El balance ambiental de Argentina en 2022
Las deudas ambientales de Argentina en 2022: incendios y sequía intensa, conflictos con los pueblos indígenas y creciente deforestación
Fecha de Publicación: 16/12/2022
Fuente: Mongabay
Provincia/Región: Nacional
“La agenda ambiental también debe ser productiva. En el país y la región en la que vivimos cinco de cada diez niños y niñas están bajo niveles de pobreza. La única solución para salir de ese nivel de oprobio es la producción, pero hay que entender la necesidad de modificar métodos productivos que ya no pueden ser los del siglo XX”, dice Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina, quien apunta de manera directa al eje central sobre el que ha girado prácticamente todo lo ocurrido en materia ambiental en Argentina durante el 2022.
La meta productiva responde a una razón muy concreta: Argentina debe afrontar el pago de una deuda de 44 000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), obligándose a un duro ajuste del gasto fiscal y a una desesperada recaudación de divisas a través de la exportación.
El resultado puede verse detrás de varios de los sucesos que marcaron el calendario del año. Desde la proliferación de incendios a las discusiones en torno a la tan esperada actualización del ordenamiento territorial de los bosques nativos en áreas tan sensibles y vulnerables como el Gran Chaco; y de la nueva prórroga en el tratamiento de la ley de humedales en el Congreso a la reanudación de obras de energía hidroeléctrica de elevado impacto ambiental. También están los cada vez más frecuentes conflictos con las comunidades de pueblos originarios que reclaman la devolución de sus territorios ancestrales y los constantes incentivos a los proyectos agroindustriales, ganaderos, mineros o de extracción de hidrocarburos a costa de los daños ambientales generados a diversos ecosistemas.
Además, y por tercer año consecutivo, el fenómeno climático de La Niña ha hecho sentir su influencia, extendiendo una situación de sequía que afecta tanto a los ecosistemas como a las actividades humanas y la economía nacional. El último informe de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria eleva a 163 millones de hectáreas la superficie afectada por la escasez de lluvias, lo cual hace peligrar la cosecha en 3,45 millones de hectáreas de trigo. Un estudio del Movimiento CREA, organización de empresarios agropecuarios, estima en 2500 millones de dólares las pérdidas que provoca dicha situación. El déficit que produce esta falta de agua es, paradójicamente, la gota que colma el vaso de las urgencias y agita el debate entre producción (o desarrollo económico) y conservación de los espacios y recursos naturales.
Lo malo: tierra quemada y una ley que no termina de aprobarse
Entre 2021 y 2022, el fuego afectó a más 1,8 millones de hectáreas en 23 de los 24 distritos del país (solo la ciudad de Buenos Aires se mantuvo a salvo). Este año todo comenzó en enero en la provincia de Corrientes, donde los incendios arrasaron el 12 % de la superficie provincial según el informe de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y se extendieron hasta diciembre, cuando ardieron más de 8000 hectáreas en Tierra del Fuego para casi duplicar en 2022 las áreas quemadas un año antes.
Las causas de semejante proliferación de incendios son múltiples y el incremento en un 3000 % del presupuesto asignado al Sistema Nacional del Manejo del Fuego se ha demostrado inútil para reducir los focos de calor y actuar en cuanto saltan las primeras chispas. El cambio climático, la disminución de la capa hídrica, escasa prevención y medios limitados para actuar en cuanto se esparcen las primeras llamas son solo algunas de las razones, aunque una destaca por sobre las demás: la intencionalidad relacionada con la quema de pastos para la actividad agropecuaria o los emprendimientos inmobiliarios.
Entre agosto y octubre, Rosario —segunda ciudad argentina por número de habitantes— quedó envuelta en gruesas nubes de humo como resultado de los fuegos encendidos en las islas del Delta del río Paraná, ubicadas en la orilla oriental del cauce fluvial. Durante varios días y según la dirección del viento, las cenizas invadieron el aire complicando la respiración y causando innumerables problemas de salud, en una situación que se viene repitiendo año tras año al llegar la temporada de renovación de los brotes que alimentan el cada vez más abundante ganado vacuno.
El crecimiento del número de cabezas y la disminución de la humedad derivan en fuegos que escapan al control. “Antes no pasaba nada por encender un fósforo, pero ahora se incendia todo por el cambio climático”, subraya Graciela Camaño, diputada nacional por la coalición opositora Consenso Federal, en diálogo con Mongabay Latam.
“Hay un entramado de mucho poder y complicidad con los tenedores de esos campos, de quienes entregan los permisos para tener ganado en ellos, de la Justicia y del poder económico que es necesario desarmar”, denuncia el ministro Cabandié. En 2020, su ministerio presentó una demanda contra algunos de los dueños de tierras donde se detectaron incendios, pero la causa se mantiene detenida en los tribunales de Entre Ríos, provincia a la que pertenecen las islas.
“El problema más grave es que año tras año se produce un impacto acumulado de los incendios”, explica Raúl Montenegro, biólogo, profesor en la Universidad de Córdoba y Premio Nobel Alternativo en 2004. “Así, en mi provincia las más de 10 000 hectáreas quemadas este año deben sumarse a las 50 000 de 2020 y 2021”, continúa Montenegro, quien añade al deterioro “los desmontes [deforestación] realizados en ese mismo tiempo y la destrucción de la biodiversidad por aplicación masiva de plaguicidas”.
Muchas otras áreas del país padecieron fuegos, pero lo acontecido en Iberá y el Delta reavivó la presión para sancionar o aprobar la muy postergada Ley de Humedales. La idea de promulgar una norma que otorgue un marco general para la protección de dichos ecosistemas (cubren el 21 % de la superficie argentina) lleva diez años de intentos frustrados y 2022 no fue la excepción. Pese a la presentación de una decena de proyectos, el tema fue sufriendo dilaciones en su tratamiento en las diferentes comisiones de la Cámara de Diputados.
“El agronegocio, la minería y los desarrollos inmobiliarios son los lobbies que actúan detrás de los legisladores e impiden avanzar. La explotación del litio en los salares es el tema que más preocupa a las provincias del norte; y el agronegocio, a las mesopotámicas y pampeanas”, explica Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Política del programa Corredor Azul en la Fundación Humedales/Wetlands International.
El 10 de noviembre se logró un consenso para que el tema pueda ser debatido en las sesiones de la Cámara, pero finalmente no fue objeto de debate en sesión abierta.
Lo preocupante: proyectos económicos polémicos
“Todos celebran la aparición de los yaguaretés como algo virtuoso pero hay representantes de sectores que no vinculan su conservación con la preservación de los bosques nativos en pie. Hay que cambiar los paradigmas de producción y aprender a tener una mirada distinta”, afirma Marta Soneira, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco.
Los discursos favorables a una transformación en la manera de producir se multiplican y existen funcionarios públicos y legisladores que apoyan con decisión ese camino, pero 2022 deja demasiados ejemplos en dirección contraria que abren un panorama de preocupación. Aquí se exponen solo tres.
Primero está el proyecto de ley de fomento agroindustrial, una norma pendiente de sanción en el Congreso cuya meta declarada por el gobierno nacional en su presentación es consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos. La ley contemplaría, entre otras medidas, beneficios fiscales para la compra de semillas transgénicas y fertilizantes y ampliar la frontera agropecuaria para alcanzar los 200 millones de toneladas de granos de exportación. “Es un plan que sigue profundizando el modelo agroexportador y el lobby de las empresas monopólicas”, se queja Agustín Suárez, vocero de la Unión de Trabajadores de la Tierra, organización que agrupa a productores de la agricultura familiar.
El proyecto choca con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero comprometidos por el país. “El aumento previsto de la producción va en franca oposición con la meta de carbono neutralidad a 2050”, asegura María Marta Di Paola, magister en Relaciones Económicas Internacionales. Los diferentes usos de la tierra representan en la actualidad el 37 % de las emisiones argentinas, de acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de 2019, último disponible, y la previsión de expandir todavía más la actividad pone en duda el cumplimiento del objetivo más allá de las promesas de la aplicación de alta tecnología para lograrlo.
Por otro lado están las polémicas prospecciones sísmicas de hidrocarburos en el Mar Argentino. Un año después de que una medida cautelar frenara el comienzo de las tareas autorizadas por el gobierno en busca de gas y petróleo a unos 300 kilómetros de las costas de Buenos Aires, la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto esa sanción. “El fallo es una condena para el Mar Argentino porque ignora los fundamentos que demuestran la afectación directa de esa actividad sobre el clima, la biodiversidad marina y las comunidades”, sostiene Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de la organización Greenpeace. La decisión judicial habilita a la empresa noruega Equinor, encargada de las prospecciones, a iniciar las mismas más allá que la batalla judicial pueda proseguir en instancias superiores. El área prevista para las tareas es zona de paso durante las migraciones anuales de la ballena franca austral (Eubalaena australis), entre otras muchas especies habitantes de la plataforma.
La siguiente decisión controvertida del gobierno pasa por la reanudación de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en el río Santa Cruz a partir de un reciente acuerdo entre los gobiernos de Argentina y China, país al que pertenece la principal empresa constructora. “Nunca fue una obra que tuviera urgencia energética, no es prioridad a nivel nacional y está avanzando a medias porque una de ellas —la Kirchner— se encuentra parada ya que hubo un error de cálculo al elegir el sitio de emplazamiento y deben modificarlo”, resume Sofía Nemenmann, cofundadora de la plataforma Río Santa Cruz Sin Represa.
La construcción de las represas ha sido blanco de críticas desde el primer momento, y estas se agudizaron el año pasado cuando quedó en evidencia la escasa fiabilidad de los estudios de impacto ambiental. “La Corte Suprema de Justicia le solicitó al Instituto Nacional de Prevención Sísmica que elabore un informe y este fue lapidario. Indica que no hay estudios idóneos acerca de las fallas geológicas que atraviesan el río ni información suficiente para considerar los efectos que sobre esas fallas puede producir el peso del agua del nuevo lago que surgirá con la represa”, señala Nemenmann.
Lo peor: la eterna marginación de los pueblos indígenas
El 4 de octubre las fuerzas federales desalojaron a la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu de tierras que reivindican como ancestrales en Villa Mascardi, a pocos kilómetros de San Carlos de Bariloche. El procedimiento incluyó la detención y traslado a dependencias policiales de mujeres (una de ellas embarazada y a punto de parir) con sus hijos y terminó motivando la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Género y Diversidad.
Varios meses antes, en Andalgalá, Catamarca, al otro extremo de la cordillera andina, la policía local reprimía con balas de goma las protestas de los vecinos contra las tareas de factibilidad del proyecto Agua Rica-MARA, una mina de cobre, oro y plata a cielo abierto sobre las faldas del cerro Aconquija a la que se oponen desde hace una década vecinos y comunidades indígenas diaguitas que habitan la zona. A su vez, en el altiplano de Jujuy la comunidad indígena Collamboy denunció la “usurpación de tierras de pastoreo tradicional” por parte de la empresa Transnacional Minera de Litio Australes S.A. y el gobierno provincial.
Una vez más, 2022 se vio salpicado de conflictos socioambientales y malas noticias provenientes de distintos puntos del país donde viven comunidades de pueblos originarios. “De norte a sur padecemos un ‘terricidio’ que asesina todo tipo de vida”, enfatiza Evis Millán, activista del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir.
Con diferentes características según se trate de las regiones cordilleranas, el Chaco o las provincias del centro del país, las comunidades comparten un punto en común en sus demandas: “El modelo megaextractivo que quieren imponernos a cualquier costo no es compatible con nuestras formas de vida, donde el agua y los cerros son centrales para la producción y la vida y no mercancías para explotar”, dicen desde Catamarca los integrantes de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita. “Detrás de la militarización de nuestras tierras hay intereses inmobiliarios, mineros y de la industria forestal”, denuncia Millán, integrante de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, en la Patagonia central.
Las respuestas ante una situación que no es novedosa han sido escasas. La más llamativa fue el lanzamiento en noviembre del Frente Indígena Plurinacional, una mesa de diálogo que intenta acercar a representantes de los antiguos habitantes de la Argentina y los órganos de decisión política con el objetivo de legislar “con los pueblos originarios y no para ellos”.
La iniciativa, sin embargo, cuenta con resistencias desde su nacimiento. “Se nos hace difícil creer en un Estado que desde hace siglos sigue manejando la misma política de genocidio”, apunta Evis Millán. En 2022 la lucha de los mapuches generó escaramuzas cada vez más frecuentes y violentas. Nada hace suponer que el año próximo pueda ser diferente.
Lo reiterativo: la deforestación que no cesa
El último dato oficial conocido este año, aunque relativo a 2021, fue una vez más categórico: el 54 % de las superficies deforestadas pertenecían a zonas categorizadas como “rojas” o “amarillas” según los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) de las respectivas provincias donde sucedieron. Es decir, áreas donde está prohibido realizar algún tipo de actividad productiva o las mismas deberían realizarse sin tocar un solo árbol. En ambos casos, lugares donde deforestar está fuera de la ley.
Tal como viene sucediendo desde comienzos de este siglo la región del Chaco argentino sufre las mayores consecuencias de una práctica que ni la Ley de Bosques de 2007 ni las autoridades nacionales o locales implicadas logran detener. Este año, las mayores discusiones tuvieron lugar en la provincia del Chaco, donde después de casi una década de demora continúa sin ser actualizado el citado OTBN.
“A pesar de la sentencia judicial que ordena frenar los desmontes [deforestaciones] y solucionar los graves problemas detectados, 2022 fue el año que más deforestación registró desde 2018 y en el que más desmontes ilegales se registraron”, denunció el pasado 7 de diciembre la organización Somos Monte, luego de la presentación de una nueva propuesta de mapa de ordenamiento de bosques por parte del Estado que, en opinión de dicho colectivo, incumple con varias pautas de legitimidad.
La anterior, firmada por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, ya había recibido una auténtica catarata de críticas. “Se reduce el valor de conservación de más de 300 000 hectáreas de bosques nativos; se permite el desmonte de hasta un 20 por ciento de las propiedades en zonas amarillas, violando la ley nacional; tampoco se sanciona a quienes deforestaron de manera ilegal ni se les obliga a restaurar el bosque; la mesa que elaboró la propuesta estaba compuesta solo por representantes industriales de los sectores agropecuario y forestal y casi no hubo consulta pública como establece la ley”, resume Matías Mastrángelo, uno de los mil científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que en noviembre elevaron una carta al mandatario provincial para solicitar que retirara su propuesta y abriera el debate a toda la sociedad.
“Hay que ser honestos. En los últimos dos años hemos tenido 26 000 hectáreas deforestadas de forma ilegal y es algo que nos preocupa”, dice Marta Soneira, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia, quien aboga por mejorar los mecanismos de control pero acepta que en el nuevo OTBN “todavía no se plantea una política de deforestación cero, aunque se aumentan las zonas rojas (de prohibición total) y amarillas (de producción ligada a conservación del ambiente nativo).
Lo que sucede en Chaco, en todo caso, no es una excepción. En Salta tampoco se ha logrado llegar a un acuerdo para actualizar el mapa con un nuevo ordenamiento y a nivel nacional el presupuesto asignado a la Ley de Bosques para 2023 es apenas de un 10,35 % de lo que establece la propia norma legal. Una demostración cabal de que para las autoridades argentinas la conservación sigue estando muy lejos de ser una prioridad.
Lo bueno: más áreas protegidas y reintroducción de especies
Un nuevo parque nacional, la ampliación de otros dos, el dictamen favorable para la creación de una cuarta área protegida que seguramente se concretará en 2023 y la aparición simultánea de dos machos adultos de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco se convirtieron en pequeñas perlas dentro de un año particularmente difícil para la conservación en Argentina.
“La realidad es que en los últimos 20 años se sostuvo una política de Estado respecto a la creación de nuevos parques nacionales con el apoyo de todos los bloques políticos y el respaldo en base a consensos de las provincias y sus legislaturas”, sostiene Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), y en ese sentido destaca lo ocurrido con Ansenuza, el humedal salobre más grande del continente: “Su creación como parque es un ejemplo de cómo proceder para el nacimiento de un área protegida. Trabajamos junto con los Intendentes locales, las ONG que canalizaron los aportes de los donantes y las comunidades vinculadas al territorio y al entramado que compone su diversidad natural y cultural”, señala Granato.
Más de 300 especies de aves se reúnen cada verano en Ansenuza, un lago endorreico situado en la provincia de Córdoba, en el centro del país. Su acceso al grado máximo de protección ambiental está directamente ligado a la ampliación en 8000 hectáreas del Parque Nacional Aconquija, ubicado casi 800 kilómetros al norte, en Tucumán, ya que en sus cerros nacen varios de los cauces que forman la cuenca del río Salí-Dulce, principal afluente de Ansenuza.
También el Parque Nacional Pre-Delta, en la provincia de Entre Ríos, aumentó su tamaño al añadir una barranca que ayuda a conformar corredores biológicos que permiten comunicar especies de flora y fauna de diferentes regiones ecosistémicas como la chaqueña y la selva misionera. A corto plazo se espera la aprobación de la Laguna del Palmar, junto al río Paraguay en la provincia del Chaco, como nueva área protegida; y la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, sobre el río Paraná.
Los dos yaguaretés que distintas cámaras-trampa lograron captar en el norte del Chaco fueron a su vez la gran sorpresa del año. Con una estimación de apenas unos 15 ejemplares en toda la región, la aparición de estos individuos alienta la esperanza de aumentar la presencia del tigre americano en una zona donde su papel como depredador tope resulta indispensable para el equilibrio de la biomasa.
El hallazgo del primer nido de águila viuda (Spizaetus melanoleucus) en un área protegida de Misiones; y el registro en el Parque Nacional Iguazú de un ejemplar de ala rojiza (Myiozetetes cayanensis), ave cuyo límite sur de distribución estaba hasta la fecha situado en Brasil, se suman al apartado de buenas noticias en cuanto a conservación de la biodiversidad.
Por otro lado, la presentación de la primera Estrategia Nacional sobre especies exóticas invasoras fue celebrada como un acontecimiento para quienes se dedican a combatirlas. “De norte a sur tenemos especies exóticas; empezando por el ligustro en Jujuy que empobrece la selva y le quita recursos a los pueblos indígenas hasta Tierra del Fuego, donde nos encontramos con la problemática ambiental y económica del castor y el visón americano”, señala Sergio Zalba, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en la elaboración de la estrategia.
.
San Juan: nación auditó el manero de bosques
El Programa Provincial de Bosques Nativos fue auditado por Nación con resultados satisfactorios
Fecha de Publicación: 16/12/2022
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Diferentes trabajos desarrollados por la Secretaría de Ambiente a través de la implementación de distintos programas en materia de conservación y manejo de bosques nativos fueron evaluados.
En el marco del Programa Provincial de Bosques Nativos la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable recibió un equipo conformado por técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación a fines de noviembre.
Entre las actividades que se concretaron durante la visita, se mantuvo una serie de reuniones y auditaron diferentes proyectos de manejo y conservación de bosques, en diferentes puntos de la provincia.
Uno de los objetivos de la auditoría fue compartir y discutir los aspectos técnicos y administrativos relacionados con la formulación y monitoreo de planes entre personal de los organismos gubernamentales involucrados en la gestión de la Ley. Para ello, fueron visitados un proyecto del departamento Calingasta, y tres de Manejo Sustentable en el departamento 25 de Mayo. En la zona sureste de la provincia, los pobladores y técnicos manifestaron su satisfacción respecto a los beneficios económicos que brinda la Ley de Bosques y la importancia que estos aportes le significan.
El segundo gran objetivo de esta auditoría fue mantener una reunión organizada por el consejo consultivo local donde se trataron medidas para la correcta implementación del Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ para el período 2014-2016 del Fondo Verde del Clima.
En esta actividad, los auditores destacaron el vínculo generado por el Estado con los poseedores de bosque nativo y su incorporación a la nueva convocatoria de planes.
En el departamento 25 de Mayo, los equipos técnicos ambientales de la provincia y Nación, mantuvieron un encuentro con mujeres de la Cooperativa Martina Chapanay quienes expusieron la propuesta presentada y firmaron un consentimiento para que la Dirección de Bosques Nativos de la Provincia sea el equipo técnico formulador del proyecto por el Programa Productoras de Bosques Nativos.
Durante la visita realizada a la cooperativa situada en la localidad de Encón, surgieron algunas ideas sobre la importancia de generar un punto de venta que permita al emprendimiento exponer y posicionar sus productos frente a un mercado mayor.
.
Concluyó audiencia pública por la navegabilidad del Riachuelo
Apoyo vecinal a la navegabilidad del Riachuelo
Fecha de Publicación: 15/12/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo
Este lunes se llevó a cabo la última jornada de la audiencia pública que debatió el proyecto para habilitar la navegabilidad con fines turísticos y recreativos de un tramo del Riachuelo. La iniciativa impulsada por Acumar prevé la apertura de la navegación en el tramo que va desde el "kilómetro 0" de la cuenca, a unos cien metros de la Autopista Buenos Aires-La Plata, hasta el puente transbordador Nicolás Avellaneda. Durante la audiencia expusieron funcionarios de Acumar y ciudadanos que se manifestaron en mayor medida en favor de la habilitación.
Entre las dos jornadas de la audiencia expusieron más de 50 personas y, en su mayoría, lo hicieron a favor de la iniciativa que busca retomar las navegaciones suspendidas desde 2011, en el marco del expediente judicial por el saneamiento del Matanza-Riachuelo, conocida como "Causa Mendoza". El presidente del organismo, Martín Sabbatella, sostuvo que "es una gran responsabilidad llevar adelante estas audiencias, donde podemos escuchar a quienes, al igual que Acumar, quieren una cuenca mejor. En este caso, la idea de retomar las navegaciones habla también de comenzar a construir una nueva etapa que nos permita revincularnos con el Riachuelo".
La presidencia de la audiencia estuvo a cargo del director general de Gestión Política y Social de Acumar, Antolín Magallanes, y contó también con la presencia de Fabio Márquez, director de la Comisión de Participación Social. El primer expositor de esta segunda jornada fue Fernando Czarny, quien calificó de "positivo" al proyecto y aseguró que la zona de Caminito puede ser "un foco de navegabilidad".
Marcela Dabas, licenciada en Oceanografía y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se mostró a favor de reestablecer la navegación y explicó que "regulando el calado estático y dinámico se puede navegar el río sin riesgo". Asimismo, señaló que la navegación "no va a impedir ni a comprometer que continúen los avances en la recuperación de la calidad ambiental del ecosistema fluvial".
Para Fabiana Valgiusti, vecina y remera del Club de Regatas Almirante Brown, el agua "está en mejores condiciones, veo en los márgenes el paisaje emergente que realmente es bellísimo". La vecina pidió, en tanto, que se pueda navegar "toda la cuenca". En la misma línea, Maximiliano Nenna, otro vecino, planteó que "hoy Acumar nos invita a soñar con un Riachuelo activo, con nuevos paisajes", al tiempo que advirtió que el turismo "puede surgir de la comunidad y fortalecer sus recursos patrimoniales en vez de alienarlos. No queremos repetir el modelo for export vigente".
Otro de los oradores fue Fabio Oliva, arquitecto y urbanista, quien subrayó que "este primer tramo debe enmarcarse en un camino que vaya por la navegabilidad total" y marcó la necesidad de "favorecer la economía popular en clara oposición a los procesos de gentrificación en marcha en la ciudad de Buenos Aires". Entre las voces que se opusieron al proyecto, Alfredo Alberti, presidente de la Asociación de Vecinos La Boca (Avlb) y miembro del cuerpo colegiado en la causa Matanza Riachuelo, aseguró que recuperar la navegabilidad es "un disparate" porque el Riachuelo es "uno de los diez ríos más contaminados del mundo".
La última oradora de la lista fue Marta Noemí Sanagua, vecina de La Boca y militante en la organización popular Los Pibes, quien apuntó que el proyecto "es bueno, pero también hay que seguir descontaminando nuestro río. Hay familias que tienen problemas de salud por los desechos que siguen tirando algunas fábricas". También solicitó que la navegabilidad se abra "en el canal Magdalena para construir más fuentes de trabajo y que los pescadores vuelvan a activarse".
En una primera etapa, la propuesta busca recuperar la navegabilidad de la cuenca en una zona acotada entre el "kilómetro 0" del Riachuelo y el Puente Transbordador, en el barrio porteño de la Boca, que abarca unos 350 metros. La Audiencia finalizó pasadas las 13 y con los testimonios expuestos se elaborará un informe final que estará disponible en la web del organismo en no más de 30 días.
.
Activistas de Corrientes reclamaron por los humedales
Corrientes: activistas reclaman una ley de humedales para proteger al medio ambiente y el gobierno de Gustavo Valdés le da la espalda al pedido
Fecha de Publicación: 15/12/2022
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes
Con batucadas y carteles en el puente que conecta con Resistencia, agrupaciones ambientales piden por “una ley de humedales ya”, aunque hace unas semanas un legislador provincial oficialista sostuvo que no necesitan esa normativa. El lobby de arroceras y grandes ganaderos, el detrás de la postura del Ejecutivo radical, que también se opone en el Congreso nacional.
Más de un 10 por ciento de su territorio. Eso fue lo que perdió la provincia de Corrientes a raíz de los incendios forestales que azotaron a ese distrito el último verano y cuyo daño en la flora y fauna aún no se ha terminado de evaluar por las dimensiones que tuvo.
El fuego de principios de 2022 reavivó el reclamo de los activistas ambientales correntinos que piden hace años por una ley de protección ambiental de los humedales y con el mismo énfasis que hacen su solicitud, son rechazados por el Gobierno de Gustavo Valdés, que resiste a una normativa de ese tipo, tanto a nivel provincial, como nacional.
Este último domingo 11 de diciembre, agrupaciones ambientalistas subieron al puente interprovincial Chaco Corrientes y desplegaron una bandera que pide «Ley de Humedales Ya». Esta manifestación se sumó a una serie de acciones que tomaron fuerza en la última semana, a la par del inicio de algunos focos ígneos en esa provincia. También Organizaciones socioambientales y vecinos autoconvocados de la ciudad capital realizaron una batucada por los humedales.
Sin embargo, el radical Gustavo Valdés parece estar cada vez más lejos de una iniciativa de ese tipo. Fue el propio legislador provincial oficialista, Sergio Flinta, quien sostuvo que “Corrientes no necesita una ley de humedales”, porque “sabe lo que hay que hacer con ellos»
Los grandes jugadores, el gobierno de Corrientes y la férrea oposición a la ley
El rechazo del gobierno de Valdés a una ley que busque proteger a los humedales no es nuevo, ya que Corrientes se ha convertido en un bastión de la resistencia contra la ley nacional de humedales. Los legisladores de Encuentro Correntinos (nombre del partido que gobierna esa provincia) siempre se han opuesto férreamente a tratar un proyecto de ese tipo en el Congreso.
El foco de conflicto radica en que la ley de humedales impacta en el corazón de la matriz productiva correntina, por lo que hay presiones por parte de monocultivo forestal de especies exóticas y los sectores arrocero y ganadero para que no próspere esa ley. El Ejecutivo correntino respalda la postura de estos grandes jugadores y moviliza de acuerdo a esos intereses.
«Lo que subyace es estar en contra de que el Estado (nacional) regule lo que ocurre en los campos privados, para que sus propietarios puedan hacer lo que quieran», explicó Emilio Spataro, fundador de la organización Guardianes del Y’Vera, integrante de la Red Nacional de Humedales y licenciado en Gestión Ambiental), en una nota de Página 12 publicada este año.
Bajo el paraguas de “defender su autonomía provincial” en agosto de 2020, luego de que la Cámara de Diputados nacional abriera el debate para la sanción de una Ley Nacional de Humedales, rápidamente mediante una resolución (número 23), el Senado correntino manifestaba su «preocupación por las implicancias negativas que esos proyectos deparan hacia el sistema productivo»
El caso de Misiones
Como contracara a lo que ocurre en Corrientes, Misiones ha a apostado a una ley de humedales y en una de las primeras sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la provincia, los legisladores sancionaron la primera normativa a nivel provincial del país.
A partir de esta acción, comenzó a confeccionarse un Registro de Humedales, uno de los requisitos que establece la Ley, que los ubicará geográficamente, para clasificarlos y protegerlos, con la riqueza ecosistémica que tienen.
Otro de los ítems importantes, teniendo en cuenta que Misiones es la provincia con mayor biodiversidad del país, es que la ley también plantea trabajar por la recuperación de aquellos que lo requieran por estar un poco degradados.
“No podríamos ser una provincia turística sino tenemos un cuidado de protección del ambiente. Entonces nuestra ley de humedales es clara y concreta y nosotros la aplicamos a través de la base de lo que hace al desarrollo territorial y lo vamos a seguir haciendo”, explicó el gobernador Misiones, Oscar Herrera Ahuad, a medios correntinos en la previa a una reunión del Norte Grande.
La ley misionera ha sido elogiada por actividades ambientales y funcionarios nacionales, quienes esperan que sirva como espejo para aprobar una similar en el Congreso.
.
Chaco apura proyecto para facilitar desmontes
Chaco aprovecha el Mundial para tratar de dar luz verde al desmonte
Fecha de Publicación: 14/12/2022
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Chaco
La Legislatura chaqueña está a punto de habilitar nuevas áreas para el desmonte. “La evidencia científica es suficiente para afirmar que los bosques chaqueños son clave para el mantenimiento de la biodiversidad”, explica Micaela Camino, bióloga, investigadora del Conicet y premio Whitley, Proyecto Quimilero.
Aprovechando el Mundial y la increíble actuación de nuestro equipo, está a punto de discutirse en la Legislatura del Chaco un proyecto de ley que pretende habilitar nuevas áreas para desmonte. O sea, bosques que hoy en día están protegidos podrían ser completamente eliminados, desmontados. Es necesario evitar que esto suceda.
La evidencia científica es suficiente para afirmar que los bosques chaqueños son clave para el mantenimiento de la biodiversidad, incluso de especies amenazadas y que son monumentos provinciales o nacionales, como el yaguareté o el pecarí quimilero. Además, estos bosques son necesarios para conservar la fertilidad de los suelos y a la regulación climática. De hecho, el fuerte calor que atravesamos estos días es en gran medida consecuencia de los bosques que perdemos en la región chaqueña y resulta claro que las consecuencias del desmonte nos afectan a todos. Avanzar con el desmonte nos pone en riesgo ambiental y climático.
Además, familias indígenas y criollas campesinas viven en los bosques y utilizan sus maderas, forrajes, alimentos y medicinas. Estas familias son desplazadas por el avance del desmonte. Ni las familias locales ni otros sectores de la sociedad han sido consultados respecto a la propuesta de avanzar con los desmontes. Esto va contra leyes y convenios internacionales, que preveen participación social en decisiones ambientales (Ley Nacional de Bosques, acuerdo de Escazú, Convenio Internacional OIT 169 para pueblos indígenas).
En Chaco tenemos una riqueza biológica y cultural maravillosa, con el bosque seco tropical/subtropical más grande del mundo. El desarrollo verdadero solo será posible si conservamos nuestra diversidad y respetamos nuestras leyes. Por eso espero que la Legislatura de la Provincia del Chaco no de tratamiento a este proyecto de ley, que no haya más intentos de aumentar las áreas habilitadas para desmonte en la provincia y que encontremos la manera de tener cero desmontes y un verdadero desarrollo. Y, además, espero que podamos disfrutar del maravilloso mundial sin tener que salir a marcar posiciones políticas en órsay; recordando que solo en 2021 perdimos en el país unas 12 canchas de fútbol por hora pero sabiendo que podemos revertir y ganar este partido.
El Mundial es justo lo que necesitaba: sacar toda la pasión, sentir que se me va la vida si entra o no la pelota en la red. Soy investigadora científica y, al trabajar en investigaciones relacionadas a la conservación y desarrollo sustentable, muchas veces tengo que tocar temas dolorosos o preocupantes. Pero en el Mundial no. En el Mundial me prometí que iba a trabajar tranquila en mis artículos científicos, sin mayor atención a problemas urgentes y graves con los que tengo que lidiar cada día. Pensé que, solo por lo que durara el mundial podría tener ese privilegio y tomarme unos días de camiseta, alegría y pasión. Pero, lamentablemente, me encuentro nuevamente envuelta en problemas relacionados a la conservación de nuestros bosques.
.
Las montañas, claves para el agua, están en riesgo
Las montañas, que albergan el 80% de agua dulce mundial, están en riesgo
Fecha de Publicación: 14/12/2022
Fuente: Portal Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional
Una investigadora del Conicet advirtió que la destrucción de estos ecosistemas, que ocupan el 27% del planeta, se debe a los avances de la minería, una situación que pone en riesgo el hábitat de comunidades indígenas y condiciona el normal desarrollo del 30% de todas las Áreas Clave de Biodiversidad.
Las montañas, que albergan entre el 60 y el 80% del agua dulce del mundo y son el hogar del 15% de la población, especialmente de comunidades indígenas, están "en riesgo" por el cambio climático y los avances de la minería, advirtió una investigadora en el marco del Día Internacional de las Montañas que se conmemora este domingo, en el año que Naciones Unidas eligió para fomentar su desarrollo sostenible.
"La montaña es súper importante porque todo lo que pasa en el valle, montaña abajo, depende de lo que ocurre y ocurrió meses atrás arriba de la montaña", aseguró a Télam Bibiana Vilá, investigadora superior del Conicet y representante en el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de Argentina.
Vilá explicó que el agua de las lluvias y del hielo que se derrite en las montañas "encauza en ríos" y destacó que entre el 60 y el 80% de los recursos de agua dulce del mundo utilizada para el consumo doméstico, agrícola e industrial proviene de las montañas.
"Uno tiene que quitarse la idea de que la montaña es hostil porque los pueblos han hecho cosas increíbles en ellas", subrayó la investigadora sobre las contribuciones de estos lugares en los que "se domesticaron" productos de uso común para las poblaciones como la papa, el maíz, la quinoa y el café.
La infancia de Bartolina Casimiro, una artesana de 52 años de la nación diaguita, transcurrió "bien arriba" en la montaña Anqcon Killaj (cerro Muñoz), desde donde luego emigró para vivir en la zona baja de Tafí del Valle, en la provincia de Tucumán.
"Cuando éramos chicos teníamos nuestra medicina, nuestras leñas, animales, nuestra agüita que sale de la montaña. Allí ha estado todo el sistema de vida", contó a Télam Bartolina y recordó que en ese lugar "se vive libremente" porque "es un territorio muy amplio", donde "no hay parcelas ni restricciones".
También dijo que perdura en el tiempo una práctica de sus ancestros, "la minga" (intercambio), donde quienes vivían en la montaña bajaban "con los burros cargados de carne, cuero, lana hilada y volvían con los burros cargados de fruta, azúcar, yerba". "Era una vida mucho más sana, más saludable", evocó.
Para las comunidades y pueblos indígenas, las montañas tienen un lugar dentro de sus cosmovisiones y espiritualidades. En la comunidad de Bartolina, por ejemplo, las montañas "tienen una gran importancia" porque de ahí sale su cosmovisión. "Todo lo que es nuestro universo, nuestra casa", compartió la artesana, quien señaló que sus abuelos hacían las ceremonias en lo alto ya que es donde "han vividos miles de años" y donde "ha habido vida".
Las montañas, que ocupan el 27% de la superficie terrestre del planeta, albergan aproximadamente la mitad de la reserva de diversidad biológica del mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Además, estos sitios poseen el 30% de todas las Áreas Clave de Biodiversidad y "muchas montañas tienen ecosistemas con pastizales que son muy importantes para 'secuestrar' carbono", indicó Vilá sobre la función ecológica de estos lugares.
"Por un lado está el cambio climático: los glaciares están disminuyendo en todo el mundo, es una realidad ineludible. Y el otro tema es la minería a cielo abierto que rompe montañas y utiliza muchísima agua. Además, el agua tiene la cualidad de no estar contaminada en la montaña y el efecto de la minería contaminándola es muy grave", precisó la investigadora.
A 2.200 kilómetros de distancia de la montaña Anqcon Killaj, en la ciudad chubutense de Esquel, se encuentra Evis Millán, integrante del pueblo mapuche y de la lof "Pillan Mawiza", que en Mapuzungun significa "montaña sagrada", en el sentido de "un lugar muy importante donde habitan espíritus" y que se extiende por unas 150 hectáreas a diez kilómetros de la ciudad.
Su pueblo reconoce a los "ngen" como espíritus que "regulan la energía y la armonía de un lugar" y son los protectores de los ríos, los arroyos y las montañas, entre otros lugares.
"Vivieron miles y miles de años y cuidan el lugar. Ese 'ngen' de alguna forma se manifiesta para proteger el lugar. Vive ahí, cohabita, sabe protegerlo", explicó Millán, que también integra el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir.
Para ella es "sumamente importante cuidar las montañas como pueblo" porque entiende que "ahí está la vida" y destacó la necesidad de "recuperar saberes ancestrales" y "guardar estos espacios" para protegerlos y "empezar a sanar y habitar como tiene que ser".
Para proteger las montañas, Vilá pidió "pensar en los derechos de las comunidades a un ambiente sano y los costos ambientales de las distintas producciones", mientras destacó la necesidad de "políticas específicas para el estilo de vida en las montañas" que contemplen la conectividad, el trazado de caminos, un comercio con "precios justos" y el incentivo a actividades sin impacto ambiental.
"Las defendemos tanto y no queremos que vengan empresas extractivistas a dañarlas porque eso rompe con todo nuestro sistema de vida", concluyó Bartolina.
Naciones Unidas aseguró en un comunicado por el Día Internacional de las Montañas 2022 y su tema 'Las mujeres mueven montañas', que se trata de "una oportunidad para promover la igualdad de género y, por tanto, contribuir a mejorar la justicia social, los medios de vida y la resiliencia".
.
Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos
Vaca Muerta superó el récord histórico de actividad en 2022
Fecha de Publicación: 13/12/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Las empresas petroleras y de servicio de la formación alcanzaron el registró más alto de etapas de fractura. En once meses realizaron un 12% más que en todo el 2021.
Vaca Muerta transitó gran parte del 2022 entre récords y récords y, como no podía ser de otra forma, se prepara cerrar el año con otro más: el de mayor actividad en la historia del shale argentino. Sin los datos de diciembre, los registros dan cuenta de que se completaron un 12% más de etapas de fractura que en todo el 2021.
Solo habrá que esperar a diciembre para conocer el dato exacto del año, pero el acelerado ritmo de trabajos que mostraron las petroleras y empresas de servicio desde que inició el 2022 fue suficiente para alcanzar el récord histórico.
Entre enero y noviembre de este año se registraron más de 11.400 etapas de fractura en Vaca Muerta, un dato que marca el ritmo de completación de pozos, y es un gran antecedente para la formación. Un sostenido nivel de trabajos tanto en gas como en petróleo y las nuevas tecnologías son dos factores clave que explican lo visto en el año.
Los datos se desprenden de los informes mensuales que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, sumados a información procesada por Energía On.
En detalle, las empresas hicieron unas 11.495 etapas de fractura durante los primeros 11 meses del año, lo que marca un salto del 12,12% sobre las 10.252 que realizaron en todo el 2021. Todavía faltan los datos de diciembre de este año, que se conocerán en los primeros días de enero.
Teniendo en cuenta las 11.495 etapas de este año, el promedio mensual de las empresas fue de 1.045 fracturas. Con lo cual, de mantenerse el ritmo que se vio hasta ahora, el año podría terminar con un salto de casi el 22% interanual.
Un dato más preciso es que hubo seis meses de 2022 en los que se hicieron más de 1.000 etapas de fractura, mientras que en 2021 ocurrió en cuatro oportunidades.
Incluso en agosto de este año se alcanzó la marca más alta para un solo mes y fue de 1.379 etapas, un nivel casi que impensado tan solo un año atrás. Pero, además, el segundo y tercer registro más alto también se dieron este año y fueron de 1.236 en octubre y 1.180 en mayo.
Los reportes de NCS Multistage dan cuenta de que, tanto en 2021 como 2022, hubo 11 operadoras que realizaron por lo menos 1 etapa de fractura. Hablamos de YPF, Pan American Energy, Tecpetrol, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Phoenix Global Resources, Shell, ExxonMobil, TotalEnergies y Capsa – Capex.
La principal diferencia entre un año y otro es que los trabajos estuvieron más repartidos. Esto es un buen síntoma para Vaca Muerta que, si bien los trabajos son liderados -ampliamente- por YPF, el resto de las operadoras cada vez muestra mayor nivel de trabajos.
Antes de entrar en el detalle de fracturas por compañía es preciso resaltar el nivel que mostraron tres operadoras: YPF, Tecpetrol y Vista. Durante casi todo el año fueron las que mayor cantidad de trabajos realizaron y, entre enero y noviembre, concentraron casi el 69% de la actividad de fracturas.
Cómo se repartieron la actividad las petroleras de Vaca Muerta
Los registros de los primeros 11 meses del año muestran que solo YPF hizo 5.259 etapas de fractura en el año, entre sus pozos de petróleo y gas de Vaca Muerta. Esto significa que la firma se hizo cargo de más del 45% de los trabajos de completación de pozos.
La petrolera del grupo Techint, Tecpetrol, fue la segunda empresa que mayor número de fracturas hizo en el año, con unas 1.358 etapas, casi todas en pozos de gas.
Y el podio lo completó la operadora que lidera Miquel Galuccio, Vista, con unas 1.242 etapas. En este caso fueron todas en el segmento del shale oil y se repartieron principalmente en Bajada del Palo Oeste, Aguada Federal y Bajada del Palo Este.
Entre las tres empresas abarcaron unas 7.859 etapas, lo que equivale a un 68,37% sobre el total de 11.495 fracturas.
La mención especial es para Pan American Energy (PAE) que fue la cuarta empresa en hacer más de 1.000 etapas con unas 1.005 fracturas en total.
Muy cerca aparece la angloholandesa Shell, que hizo unas 983 etapas en el año, y fue la que completó el top cinco del ranking de actividad.
Las últimas 6 empresas que registraron actividad este año fueron Pluspetrol (551); TotalEnergies (396); Phoenix Global Resources (298); ExxonMobil (284); Pampa Energía (118) y, por último, Capex que hizo 1 etapa.
Habrá que esperar los datos de diciembre para ver cómo terminará finalmente el ranking de actividad de 2022, aunque, más allá de las posiciones, lo que resalta del año es el sostenido incremento que hubo en la completación de pozos shale.
Con las inversiones récord esperadas por el Ejecutivo neuquino para el 2023 (en el orden de los 7.000 millones de dólares) sumado a las nuevas tecnologías, de no suceder nada disruptivo, la marca histórica de actividad alcanzada este año podría superarse en el corto plazo.
Algunos factores que explican el salto de actividad
El inédito salto en la cantidad de trabajos en la formación no se explica por un solo elemento, sino por varios.
En primer lugar, se puede destacar el precio del barril de petróleo internacional que, con el mercado local abastecido, les permitió a las empresas que exportan hacer buena caja con los envíos al exterior. Incluso son varias las empresas que aceleraron (y piensan hacerlo en 2023) sus desarrollos de petróleo con miras al mercado exportador.
En el segmento del gas, el tema precio quedó saldado con la implementación del Plan Gas.Ar que le dio previsibilidad a las productoras de la mano de una demanda flat durante todo el año. Además, los permisos de exportación interrumpibles durante el invierno y firmes durante el resto del año, le dio vitalidad al segmento y se mantuvo alta la actividad.
Por otro parte, la aplicación constante de nuevas tecnologías también fueron clave para el rendimiento del año y una de ellas es la técnica de simul fracs. Comenzó a aplicarse en casos aislados durante la segunda mitad de 2021 y este año cobró más relevancia.
Esta técnica no es otra cosa que hacer fracturas en simultáneo, una tarea que requiere vasta precisión. Con un mismo set de fractura se pueden realizar etapas en dos pozos al mismo tiempo, lo que genera menores costos y ahorro de tiempo en los trabajos.
Recién este año comenzaron a completarse los primeros pads en la formación de la mano de las simul fracs, que parece que llegaron para quedarse.
Por último, otra de las ventajas de esta técnica es que permite mitigar la falta de equipos de fracturas que hay en el país, ya que con menos se hace más.
.
Camino al Lago del Desierto: asfaltado con visión ambiental
Expertos en ecología de rutas trabajan en el proyecto de asfaltado del camino al Lago del Desierto
Fecha de Publicación: 13/12/2022
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Convocados por el Gobierno de Santa Cruz, especialistas en el diseño de pasos de fauna se encuentran trabajando en la localidad de El Chaltén para optimizar el proyecto de la ruta escénica Nº 41.
El reconocido biólogo de Conicet, Diego Varela, consultor especialista en ecología de rutas y pasos de fauna, y el técnico Gustavo Aprile, con amplia experiencia de campo con huemules en la zona de Chaltén y Lago del Desierto, llevan adelante una campaña de relevamientos en el terreno para determinar sitios estratégicos para la construcción de pasos de fauna, pasos secos, alcantarillas, cercados, cartelería, “ecoductos” y reductores de velocidad que faciliten el movimiento de huemules en el marco del proyecto de asfaltado de la Ruta Nº41.
Las tareas forman parte de la evaluación de impacto ambiental que la Secretaría de Ambiente de la Provincia lleva adelante en coordinación con la Administración de Parques Nacionales, el Consejo Agrario Provincial y la Municipalidad de El Chaltén, sobre el proyecto promovido por la Administración General de Vialidad Provincial.
Durante los días de campaña, personal técnico de las distintas instituciones junto a los especialistas Varela y Aprile, recorrieron la traza proyectada, identificando los distintos sectores en los cuales el proyecto debe contar con infraestructura específica, para la conservación de esta especie protegida y emblema de la fauna nativa del Parque Nacional Los Glaciares y de la Reserva Provincial Lago del Desierto.
Estos relevamientos, forman parte de las medidas que el Gobierno Provincial implementa como resultado de los procesos de participación ciudadana, en los cuáles se detectó la necesidad de incluir mejoras en infraestructuras que promuevan la conservación de la biodiversidad en el valle del Río de las Vueltas.
El Secretario de Ambiente, Mariano Bertinat participó de las jornadas de trabajo y destacó el acompañamiento permanente de Vialidad Provincial y Parques Nacionales, para lograr un proyecto sostenible y en línea con los objetivos de conservación del área protegida. De igual modo, agradeció el apoyo logístico de la Municipalidad de El Chaltén para concretar las acciones en la localidad.
.
Todavía no controlan los incendios en Tierra del Fuego
El incendio forestal en Tierra del Fuego permanece activo y brigadistas trabajan en su contención
Fecha de Publicación: 12/12/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El incendio forestal declarado en una reserva natural de Tierra del Fuego continúa activo hace más de una semana, por lo que los equipos de brigadistas ampliaron "los trabajos de fajas cortafuego y contención" como así también de prevención sobre focos y puntos calientes, en una jornada que presenta viento en direcciones variables y con "intensidad leve", informó este jueves el gobierno provincial.
El fuego desatado, del cual aún se investigan sus causas, se localiza en la reserva provincial “Corazón de la isla”, situada a pocos kilómetros del municipio de Tolhuin, en el centro geográfico del territorio fueguino, donde ya abarcó al menos 1.500 hectáreas de bosque nativo, en un área de 10 kilómetros de largo por 1,5 de ancho, según estimaron las autoridades.
Durante la jornada de este jueves, en la que se esperan vientos en direcciones variables y con intensidad leve entre 10 y 20 kilómetros por hora, se continúan las tareas diferenciadas por sectores, realizadas por los equipos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Bomberos Voluntarios, Parques Nacionales, Defensa Civil y Policía Provincial.
Para afrontar los focos ígneos trabajan en esa provincia 30 combatientes de Administración de Parques Nacionales (APN), brigadistas del SNMF y personal de apoyo técnico y logístico, junto a la coordinadora de la Regional Patagonia, Carolina Juárez.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dispuso el traslado de un avión hidrante y dos helicópteros con helibalde pertenecientes al SNMF.
Dentro de la reserva, en Isla Guanaco, los equipos trabajan con una cuadrilla del SNMF que se helitransportó para atender focos secundarios cercanos a las viviendas, mientras que continúan las tareas en el sector de Estancia Carmen Vieja y, si las condiciones climáticas lo permiten, se solicitará refuerzo a medios aéreos, informó el gobierno local.
Respecto a los dos focos de fuego reportados a Defensa Civil Municipal en el sector de Laguna Palacios, las autoridades indicaron que "se activó el protocolo de emergencia" y se hicieron presentes brigadistas de Manejo del Fuego, de Parque Nacional, Policía provincial, Protección Civil y Bomberos de Tolhuin.
"La misma situación se dio con un foco detectado en la zona de la Estancia La Correntina, para el cual también se activó el protocolo correspondiente", detallaron.
Las columnas de humo fueron detectadas el miércoles 30 de noviembre desde el destacamento Lago Escondido de la secretaría de Protección Civil, y al arribar a la zona los primeros brigadistas se confirmó que los focos habían comenzado en inmediaciones del Río Claro y del llamado “Refugio Fueguino”, un parador turístico emplazado en la ex Estancia Carmen.
En las horas posteriores, el gobierno desplazó hasta el lugar a 30 brigadistas divididos en tres grupos, con equipos de combate del fuego y de comunicación, a la vez que se conformó un comité de emergencia para coordinar las tareas, en un contexto de condiciones climáticas desfavorables en los primeros días por los intensos vientos que dificultaban el trabajo de los helicópteros.
Además de las tareas de contención para evitar la propagación del incendio, se realizan también tareas de enfriamiento, de manera de asegurar que no vuelvan a prenderse las zonas apagadas.
El gobierno provincial determinó la “prohibición total para el encendido de fuego en los lugares agrestes" tanto en lugares agrestes como en sitios habilitados, para evitar la aparición de otros incendios.
El comité de emergencias que coordina las tareas de sofocación del fuego en el “Corazón de la Isla” está conformado por la Dirección Provincial de Manejo del Fuego, la Secretaría de Protección Civil, Defensa Civil y el municipio de Tolhuin, cuarteles de bomberos y brigadistas de Parques Nacionales.
Más Información:
Gobierno de Tierra del Fuego. Estado de situación del incendio en la Reserva Corazón de la Isla al 11/12/2022
El incendio continúa activo. Continúan las tareas diferenciadas por sectores, atendidas por los equipos de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego; del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF); Bomberos Voluntarios; Guardaparques provinciales; Defensa Civil y Policía Provincial.
.
El río Uruguay en busca de la integración regional
Brasil, Argentina y Uruguay firmaron una nueva carta para la conservación y el uso sostenible del río Uruguay
Fecha de Publicación: 12/12/2022
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional
Uno de los ríos hidrográficos más importantes, que limita con Brasil, Argentina y Uruguay, fue motivo principal del Simposio Internacional de Encuentros Río Uruguay: Unión por la Conservación, que reunió a representantes de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
La integración como clave para la conservación
El evento tuvo como objetivo reafirmar los compromisos de la Carta de Itá, firmada en 2012 por los participantes de la Tercera Reunión del Foro de Conservación del Río Uruguay, de la Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del Mercosur (UPM).
El encuentro, que se extendió hasta este viernes 2, tuvo como objetivo fortalecer la integración entre los países a favor de la conservación y uso sostenible de la cuenca del río Uruguay. Fue una iniciativa del Gobierno de Santa Catarina, a través de la Secretaría de Estado de Desarrollo Económico Sostenible (SDE) y la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente (Sema), la Unión de Parlamentarios Suramericanos y del Mercosur (UPM) y el Foro Permanente de Conservación y Uso Racional del Río Uruguay y Acuífero Guaraní y la Asamblea Legislativa de Santa Catarina.
Jairo Sartoretto, secretario de Estado para el Desarrollo Económico Sostenible, destacó la importancia de la unión entre países, gobiernos, entidades y sociedad civil. “Cuando tengamos una alianza bien hecha entre el medio ambiente y la economía, sin duda, seremos exitosos. Y eso es precisamente lo que estamos proponiendo en este Simposio Internacional aquí donde hace 10 años firmamos este compromiso con esta Cuenca que es tan importante en nuestras vidas, a través de la Carta de Itá”, destacó.
Para el Secretario Ejecutivo de Medio Ambiente, Leonardo Porto Ferreira, la integración y la unidad son fundamentales. “Este encuentro fortalece la integración y la unidad a lo largo del Río Uruguay. Porque nos reunimos aquí en Itá, autoridades, gestores y personas que forman parte de los lineamientos de los Comités de Cuenca, precisamente para promover esa unión por la conservación. Es pensando juntos en formas de avanzar, trayendo soluciones para el desarrollo sostenible que dejaremos un legado para nuestros hijos y nietos”.
Itá, la ciudad que fue reconstruida
Ubicada en el Oeste, cerca de la frontera con Rio Grande do Sul, Itá representa las muchas historias de una ciudad que fue sumergida por las aguas del río Uruguay y que fue reconstruida en la parte más alta de la región.
Los vecinos dieron espacio para el desarrollo con la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Itá (UHE ITÁ), donde el imponente río Uruguay es la principal fuente de agua del sur de Brasil y países vecinos.
En 2012, la ciudad también fue escenario de la firma de la Carta Itá, un compromiso con la integración de los países a favor de la conservación de la Cuenca. El Simposio también marca la reafirmación de los compromisos firmados hace exactamente 10 años.
“El Uruguay es la columna vertebral de la integración”
“Como dice la carta de Itá, el río Uruguay es la columna vertebral de la integración de estos países y fortalecer este movimiento es uno de los principios del compromiso suscrito hace 10 años, fundamental para garantizar la preservación y el desarrollo sostenible, frente al cambio climático. Desafíos que enfrenta el mundo. También es importante destacar el desempeño efectivo de los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, siendo fundamentales en los asuntos fronterizos con Argentina y Uruguay, estoy seguro que esta sinergia a nivel estatal y federal potencia las acciones”, destacó Paulo Mendes de Carvalho Guedes, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasil.
“Importante para nuestras vidas y las generaciones futuras”
El presidente del Foro Río Uruguay, José Pérsigo, habló sobre la importancia de unirnos por la conservación. “El río Uruguay es literalmente del Mercosur. Comienza en Brasil y termina en Argentina y Uruguay. La explotación de los mismos puede darse individualmente, pero la conservación ha de ser entre todos”, enfatizó.
“La integración es el único camino para la conservación. Este encuentro de hoy representa un paso más, del que ya estamos dando, a favor de la conservación y la integración y refuerza los compromisos firmados en la Carta de Itá, esto es muy importante para nuestra vida y para las generaciones futuras”, dijo.
El Simposio contó con la participación de autoridades nacionales y gobernadores de los estados, provincias o departamentos de la cuenca del Río Uruguay. Entre los cuales, se destacó la presencia del diplomático Paulo Mendes de Carvalho Guedes, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, los secretarios de SDE y Sema, Jairo Luiz Sartoretto y Leonardo Porto Ferreira, respectivamente, la representante del Instituto del Medio Ambiente, Izabel Romancini Antunes, gerente del Codam de Concordia.
Estuvieron, también, presentes representantes del Mercosur, como el director de Articulación Política de la UPM, Flávio Monteiro, el secretario de la UPM del Bloque Argentino, Germán López y el presidente del Foro del Río Uruguay, José Pérsigo.
En el segundo día del evento, el 2 de diciembre, tuvo lugar la firma oficial de la Carta de Itá y la firma del decreto estadual: el Corredor Ecológico, denominado Camino de las Nacientes, la orden de servicio para el Programa Qualiáguas y el Protocolo de Intenciones para la Programa Catarinense para el fortalecimiento de los Comités de Cuenca.
.
Imputación por la matanza de pingüinos en Punta Clara
Imputarán al responsable de pasar una topadora sobre nidos de pingüinos
Fecha de Publicación: 10/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chubut
La medida judicial recaerá sobre Ricardo La Regina, el propietario del campo que para colocar un alambrado aplastó a 192 pichones de pingüinos de Magallanes y pasó por encima de casi 150 nidos.
El dueño del campo de Punta Clara, en el noreste de Chubut, donde murieron al menos 192 pichones de pingüinos de Magallanes bajo las ruedas de una topadora que pasó por encima de casi 150 nidos el año pasado, será imputado formalmente el lunes por la fiscal a cargo de la investigación.
"El próximo lunes 12 de diciembre se realizará en Rawson la audiencia de Apertura de Investigaciópn tendiente a solicitar la imputación de los hechos ocurridos en el área de Punta Clara durante el 2021", informaron este jueves voceros judiciales.
La imputación recaerá sobre Ricardo La Regina (h) a quien se señala como el propietario del campo que dispuso que la maquinaria pesada abriera un sendero perpendicular a la costa para colocar un alambrado que delimita el campo con el vecino, en medio de una aparente disputa familiar.
En el trámite, pasó por encima de los nidos de pingüinos en una zona densamente poblada, lindera con Punta Tombo, considerada esta última la reserva de pingüinos de Magallanes más poblada del continente.
Tras conocerse el hecho, organizaciones ambientales, encabezadas por el movimiento El Nuevo Enemigo, lanzaron una campaña de recolección de firmas (www.change.org/SalvemosPuntaTombo), que logró reunir casi 34.000 adhesiones, en reclamo de que se "condene al responsable de la masacre de los pingüinos Magallanes" y que haya "compromiso con el bienestar animal y respeto por nuestro ambiente".
La investigación fue desarrollada por la fiscal general de Rawson, Florencia Gómez.
La instancia judicial
Tras la instancia del lunes denominada "apertura de investigación", donde se notificará la imputación al dueño del campo, el juez deberá habilitar una audiencia preliminar, donde las partes deben acordar cómo se hará el juicio y la cantidad de testigos, entre otras cuestiones del proceso.
De acuerdo a los hechos que señala la fiscalía, a los que tuvo acceso Télam, "durante noviembre de 2021, sin la autorización previa que exige el Código Ambiental de Chubut y mediante la utilización de maquinaria pesada, se produjeron daños sobre la fauna y flora autóctona de la colonia de pingüinos, resultando damnificado el Estado de la Provincia del Chubut".
Los peritajes fueron realizados, entre otros, por la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
También participaron expertos del Conicet y geógrafos de la National Geographic Society.
Cómo fue la matanza
Los informes indicaron que se trazaron caminos y se realizaron desmontes y movimientos de suelo sobre el área de colonia y sobre la ribera marítima generando un gran daño a la especie.
La maquinaria, en su afán por abrir un camino de 2.000 metros para colocar el alambrado, arruinó la nidificación y casi el 60% de la superficie fue impactada el 26 de noviembre de 2021 en plena temporada reproductiva cuando los pingüinos estaban en plena etapa de incubación o empollando pichones de muy pocos días de vida.
Los pingüinos de Magallanes llegan todos los años a las AICA (Áreas de importancia para la conservación de las aves) de Punta Clara y Punta Tombo, en septiembre, de manera que la topadora que hizo el camino pasó por los nidos en el peor escenario.
Se supo que el Ministerio Público Fiscal incorporó a la investigación las declaraciones de Ricardo La Regina a medios locales, donde admite que hizo el sendero rural pero asegura que fue antes que llegaran los pingüinos, lo cual contrasta con las imágenes de pichones aplastados.
El presidente de la Global Penguin Society, Pablo García Borboroglu, recordó que "el daño ambiental fue tremendo porque los pingüinos van a los mismos nidos todos los años y se reencuentran con su pareja, por lo que si destruyeron el nido es como si a uno le derrumban la casa".
El especialista fue designado como perito por la justicia y fue el primero en llegar a la zona de desastre cuando fue convocado por el propietario del campo lindero, perteneciente a la misma familia, en el marco de una disputa judicial por cuestiones sucesorias.
Para describir la magnitud del daño, el doctor en biología explicó a Télam que "una topadora pesa 8 toneladas, un huevo pesa 110 gramos, un pichón recién nacido no más de 90 gramos y los adultos entre 4 y 5 kilos".
La zona forma parte de la reserva de biósfera "Patagonia Azul", declarada de interés patrimonial por parte de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Borboroglu aclaró que "éste es un caso excepcional, porque son muchos los campos que tienen costa con colonias de pingüinos y éstas son cuidadas por los propietarios (algunos de los cuales son declarados custodios rurales) y varios de ellos se dedican al aprovechamiento turístico del recurso".
En su momento la participación del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue valorada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, al afirmar que "esta es una muestra de que nuestras y nuestros investigadores se ponen al servicio de la sociedad para determinar un posible caso de delito ambiental".
..
Cabandié afirmó que es prioridad cerrar cotos de caza
Cerrar los cotos de caza era una prioridad, dijo Cabandié al visitar reserva que recibió 4 pumas
Fecha de Publicación: 10/12/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, visitó la Reserva Animal Pumakawa, en la provincia de Córdoba, donde fueron trasladados cuatro pumas provenientes de cotos de caza de La Pampa, y firmó allí un convenio con su presidenta, Kai Pacha, para el fortalecimiento de lugar, informó esa cartera en un comunicado.
"Cerrar los cotos de caza era una prioridad y lo estamos logrando, en una visión que contempla al humano en armonía con la fauna y con los ecosistemas, con una perspectiva ecológica", afirmó Cabandié al participar de la liberación los pumas.
El ministro firmó además un convenio con la titular de la Reserva Animal Pumakawa, Kai Pacha, en el marco del Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre por 20 millones de pesos.
El monto será destinado a la construcción de cuatro nuevos recintos con capacidad para 12 pumas.
"Nosotros queremos buscar la armonía entre los humanos y la fauna, sumando el conocimiento y la sensibilidad de años que tienen acá, para las personas que creemos en una mejor calidad de vida", expuso Cabandié en su visita al lugar.
Por su parte, Pacha destacó que con esa acción se transforma "la realidad". "Es una emoción que estén acá y nos den importancia, porque hace años que mucha gente trabaja por esto", añadió.
El traslado de los ejemplares estuvo a cargo de la Brigada de Control de Ambiental (BCA), dependiente de la secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de Ambiente.
Los cuatro pumas rescatados son dos machos y dos hembras que pueden convivir en un mismo recinto ya que se criaron juntos, pero que habitaban en La Pampa en un recinto de 25 metros cuadrados.
A partir de ahora, vivirán en espacios de más de 1.500 metros cuadrados de extensión cada uno dentro de la reserva.
Estas acciones se enmarcan en la Resolución 133/22 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que prohíbe el tránsito, exportación e importación de trofeos de caza de fauna autóctona, así como la inscripción en el registro de la Nación de criaderos cinegéticos de especies autóctonas.
.
Commodities argentinos afectados por normativa de la UE
Las ventas de soja y carne argentinas en riesgo por una medida de la UE
Fecha de Publicación: 09/12/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El Bloque europeo decidió restringir las importaciones de productos donde haya deforestación. Un acuerdo histórico que incluye alimentos como el cacao, el café o la soja.
Este martes, la Unión Europea selló un acuerdo histórico para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación, como el café, cacao o la soja.
El acuerdo se produce en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá y la medida podría afectar las ventas de soja y carne argentinas al viejo continente, ya que, se estipula que todo producto producido o fabricado generando deforestación quedará prohibido para su importación.
En la lista de insumos se incluyen: el cacao, el café, el aceite de palma, el caucho, la madera y, entre las grandes exportaciones argentinas, la carne vacuna y la soja. Asimismo, afectará a productos derivados de esos insumos que Europa importa directamente, como chocolates, cuero, muebles, papel o carbón.
“El Parlamento ha añadido (a la lista) el caucho, el carbón vegetal y productos de papel impreso también. Se va a prohibir que esas materias sean adquiridas porque la Unión Europea va a rastrear su origen y demostrar si están vinculadas a la destrucción del medioambiente, a la degradación de los bosques o directamente a la deforestación ilegal. La impunidad se va a acabar”, dijo al respecto el eurodiputado César Luena, citado por rFi.
De acuerdo con un informe de Global Witness, los bancos radicados en la Unión Europea otorgaron, entre 2016 y 2020, unos 30 mil millones de euros en financiación a 20 gigantes de la industria agroalimentaria responsables de deforestación. Es por ello que a partir de ahora se va a aplicar un control basado en riesgos, agregó el eurodiputado.
“La Comisión va a clasificar a los países en riesgo bajo, estándar o alto. Eso lo va a hacer en los próximos 18 meses, a la entrada en vigor del reglamento. Al país que se considere en riesgo alto y que pueda estar involucrado en esta comercialización, se le va a aplicar un 9% de controles a todas las transacciones que realicen”, explicó Luana.
En ese contexto, el reglamento dice que cualquier producto generado en un terreno deforestado a partir de diciembre de 2022 tendrá prohibida su entrada a los 27 países que conforman la Zona Euro.
Según consigna NA, el control de origen estará a cargo de las empresas importadoras, que bajo la amenaza de multas tendrán que controlar de dónde viene el producto que importan. Por ejemplo, deberán controlar territorios con ayuda de agentes nacionales, de altos de trazabilidad que permitan localizar el origen de los productos y hasta de imágenes satelitales para describir si aumenta la deforestación.
Como todas las normas aprobadas por la Unión Europea, esta medida pasó por varias instancias. Sin embargo, en las negociaciones no se decantó, por el contrario, se endureció, lo que expone el nivel de compromiso del bloque para con el medio ambiente.
Si bien todavía no se conoce la lista de países que se encuentran oficialmente en riesgo alto, ya hay indicios según adelanta el eurodiputado Luena: “Quizás Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, México… son países donde hay mucha deforestación. Se debe determinar si está ligada a la producción y comercialización de productos”, citado por rFi.
.
Se afianza la presencia de guacamayos rojos en el Iberá
Los guacamayos rojos comienzan a poblar el cielo de los esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 09/12/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Considerados “cruciales” para la conformación de selvas por su contribución a la dispersión de semillas, los guacamayos rojos que habían sido vistos por última vez en Argentina hace más de un siglo y medio consolidaron su regreso al país, un proceso iniciado en 2015, través de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina en los Esteros del Iberá (Corrientes), que incluye la increíble experiencia de entrenarlos para volar y enseñarles a alimentarse con frutos nativos.
El origen de los guacamayos que llegan a Corrientes para su recuperación es diverso, algunos provienen de Ecoparque, otros de Temaikén y algunos son producto de incautaciones por tráfico o tenencia de fauna silvestre. Todas estas aves padecían la misma realidad: el cautiverio.
Por carecer de libertad, no estaban aptos para volar. Pichones, adultos o con las plumas cortadas, que en muchos casos fueron injertadas, tuvieron que atravesar un entrenamiento de vuelo durante meses, para “enfrentar” la vida silvestre.
En el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará (Paso de la Patria, Corrientes), un equipo conformado por biólogos, veterinarios y voluntarios de Rewilding, iniciaron la tarea titánica de “enseñarles” a volar a través de una novedosa rehabilitación para devolverlos a la naturaleza.
Hace diez años que Elena Martín está en Aguará y es la responsable del proyecto Guacamayos Rojos de la fundación, en la etapa de cuarentena y recuperación.
“Llegan en mal estado, estresados, desnutridos, algunos con las plumas cortadas. Los anestesiamos para hacerles los análisis y revisión y luego empezamos el tratamiento, rehabilitación y entrenamiento”, detalla.
Pero eso no es todo. También se ocupan de la alimentación para que reconozcan los frutos y semillas que consumirán en las selvas porque, lo que debería ser natural, les resulta desconocido a los guacamayos que padecieron el encierro.
“El cambio es progresivo y lleva varios meses”, asegura Martín, que es de España pero está radicada en Corrientes, dedicada a los guacamayos, como también a otras especies, que llegan al mismo sitio, como los pecaríes Gin y Tonic.
Sobre el entrenamiento de vuelo de estas aves con vistoso plumaje rojo y azul, cuenta que se inicia con distancias pequeñas y se avanza hasta que logran hacer “30 vuelos completos por día” .
“Buscamos que fortalezcan su musculatura, y les enseñamos a estar alertas, a que no bajen al suelo, para evitar riesgos”, detalla sobre un proceso que surgió a prueba y error y, finalmente, logró resultados positivos.
El biólogo Nicolás Carro y dos colaboradores son los responsables del entrenamiento de vuelo, que comienza en una jaula gigante de 30 metros en medio de la naturaleza y con árboles en su interior. Si bien ingresan al recinto, el equipo no tiene contacto directo con las aves y todas las actividades del trabajo se desarrollan en altura.
.
Poca protección territorial para primates de Argentina
Sólo el 7% del territorio en el que habitan los cinco primates de Argentina está protegido
Fecha de Publicación: 09/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Sólo el 7% del territorio que habitan las cinco especies de primates que se encuentran en la Argentina está protegido, y las provincias de Chaco y Formosa poseen la menor cantidad de áreas preservadas y registran altos índices de deforestación, según un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Conicet.
El estudio, que evaluó cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de las cinco especies de primates que habitan en las distintas ecorregiones del país, mostró que todas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional y con poblaciones locales en declive, informó en un comunicado el Conicet.
En ese sentido, se precisó que el mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los resultados revelaron que sólo el 7,2 por ciento de la superficie habitada por estos primates está bajo protección, lo que representa menos de 20 mil kilómetros cuadrados.
De acuerdo a los análisis, algunas de las zonas prioritarias de conservación se encuentran en el Bosque Atlántico de la provincia de Misiones, la parte húmeda del este de las provincias de Chaco y Formosa y porciones de las Yungas.
"Hay distintas maneras de determinar áreas prioritarias. En este caso, como se trata de una superficie muy grande, elegimos un enfoque multidisciplinario, que combinó el conocimiento de especialistas en primates, en modelado de especies y en sistemas de información geográfica", explicó Ilaria Agostini, investigadora del Conicet y primera autora del artículo, que fue publicado en la revista científica de acceso abierto Diversity,
Según explicaron los investigadores, para este trabajo "se combinaron distintos modelos con información del valor ecológico para cada especie, se realizaron análisis de priorización espacial que tienen en cuenta la conectividad y se introdujo información de la huella humana -una variable que mide la densidad de las poblacional humana, la infraestructura vial, la cercanía a cultivos y otros aspectos- como posible costo adicional para la conservación".
Este trabajo representa el cumplimiento de uno de los primeros objetivos del Plan Nacional de Conservación de Primates de la Argentina, que fue aprobado el año pasado a través de la Resolución 430/2021, y que establece una serie de medidas que apuntan a reducir el impacto de las amenazas sobre las especies que habitan en el país.
Los resultados de esta investigación serán fundamentales para el diseño de políticas públicas de protección de estos animales.
"La idea es que las áreas prioritarias que proponemos en el trabajo sean consideradas en un proceso participativo amplio, que incluya a todas las partes interesadas, como los gobiernos provinciales y las comunidades que habitan esos territorios, para que las políticas que se implementen tengan el consenso y el apoyo necesario para su cumplimiento", aseguró Agostini.
Los especialistas advirtieron que las áreas prioritarias de las provincias de Chaco y Formosa son especialmente relevantes debido a la escasez de áreas protegidas y a la elevada tasa de deforestación.
En este estudio, se utilizaron modelos de distribución de especies para estimar cuáles son las áreas que ocupa cada una y se empleó un software para el análisis de la priorización espacial para la conservación basado en la calidad del hábitat y la conectividad, para identificar posibles áreas de importancia a nivel nacional y ecorregional para los primates.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)