Monitoreo conjunto con Brasil sobre yaguaretés

 


Realizan un nuevo relevamiento de la población de yaguaretés en Argentina y Brasil

Fecha de Publicación
: 13/10/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países. Se instalarán cámaras trampa en 250 estaciones en un radio de 500 mil hectáreas. El trabajo de campo se extenderá hasta diciembre y se estima que los resultados estarán en abril del próximo año.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante por estos días y hasta diciembre inclusive un relevamiento de la población de yaguaretés en el corredor verde que comparten ambos países que atraviesa el norte de Misiones.
El estudio se realiza cada dos años y busca obtener información actualizada sobre la especie que representa un emblema de la selva paranaense. El último monitoreo en 2020 arrojó una estimación promedio de 90 yaguaretés en la zona señalada que comprende 500 mil hectáreas.
“Hacemos un relevamiento con cámaras trampa para ver la abundancia de yaguaretés. El primero fue en 2003 y desde ahí lo hacemos cada dos años y el área que cubrimos es el norte de Misiones, desde la zona de la ruta 18, la reserva de vida silvestre Urugua í, el Parque Nacional Iguazú del lado argentino como el Parque do Iguazu del lado brasileño, el Parque Puerto Península, Parque Urugua Í, también en territorio argentino. Cubrimos un área muy grande en colaboración con un equipo de científicos brasileños”, explicó a Télam-Confiar Agustín Paviolo, biólogo y coordinador de Proyecto Yaguareté.
Paviolo, quien está en pleno trabajo de campo, es el encargado de trasladar las cámaras trampa y adecuar las estaciones a través de cuya tecnología se registra el paso del animal.
“Inicialmente (2003/2005) la cantidad de felinos en esta zona era una población muy disminuida. La estimación era de 40 animales en toda la provincia y el Parque Nacional de Brasil. Lo consideramos un mismo terreno porque los yaguaretés van y vienen, usan ambos países. Cuando dimos a conocer el primer informe, la situación era preocupante porque la especie estaba en peligro crítico de extinción. A partir de ahí diferentes instituciones de la provincia y Nación fuimos trabajando y a lo largo de los años la población se fue incrementando hasta que en 2018 el estudio arrojó que la población era de 105 animales, así que en quince años duplicamos la cantidad de felinos”, señaló el investigador.
Respecto al terreno detalló que “es de los relevamientos más grandes que se hacen a nivel mundial para estimar la abundancia de la especie: son 500 mil hectáreas, es un área gigantesca; el análisis de datos lleva algunos meses más, así que en marzo o abril estarán los resultados”.
“Está previsto en este muestreo colocar 250 estaciones”, sostuvo Paviolo al tiempo que precisó cómo se realiza la tarea en campo: “Nuestro equipo coloca las cámaras trampa en un tiempo de tres meses, aproximadamente; lo que hacemos es en un mes colocamos dos cámaras en un punto para ver ambos flancos del animal (fotografiarlo) y al mes siguiente movemos esas cámaras a otro punto y así, hasta completar 250 puntos muestreados”.
Las fotos se registran y se clasifican para luego contabilizar los yaguaretés. Una característica es que tienen manchas distintas entre sí, entonces los científicos al momento de procesar la información eligen alguna de esas manchas identificatorias y le colocan nombres.
“Esa es la dinámica; es un trabajo que requiere muchísimo esfuerzo, más de 10 mil kilómetros por cada muestreo sólo del lado argentino. Del lado brasileño otros tantos kilómetros, donde se colocan cámaras en lugares muy inaccesibles, incluso se usan helicópteros para ingresar a ese lugar. Somos aproximadamente quince personas trabajando, diez del lado argentino y cinco del vecino país. Hay que destinar muchos recursos”, reconoció el científico.
El trabajo binacional cuenta además con el apoyo de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre, la empresa Arauco, el Gobierno de la provincia de Misiones, entre otras instituciones.
“Después viene todo un trabajo de preparación y procesamiento de datos. Hay que ver las fotos y qué salió, también se ve otra fauna además de yaguaretés. Para tener una idea, en el muestreo 2020 sólo del lado argentino obtuvimos 500 mil fotografías y hay que verlas una por una, clasificarlas, y analizarlas. Es mucho trabajo de campo y de análisis”, indicó.

Deforestación y caza furtiva
“Creo que hemos avanzado mucho pero hay cosas por hacer. Tenemos problemas de atropellamiento, hay que buscar un mejor diseño de las rutas o instalar pasafaunas, disminuir la velocidad. Pero también hay un problema muy grave en Misiones que es la caza furtiva, eso no disminuye y representa hoy el gran problema en la provincia”, aseveró Agustín Paviolo y en esa línea mencionó el impacto negativo de la deforestación.
“No es una tasa muy grande de deforestación pero todavía se pierde algo de selva y hemos visto que se pierde en áreas claves del Corredor Verde y eso hizo que se pierda conectividad y a eso hay que prestarle atención, al ordenamiento territorial. En la ruta 14, la ruta 15, la ruta 18, ruta 20 son puntos calientes de deforestación en la provincia aunque no es tan terrible como en Chaco. Son sobre todo en áreas donde se asfaltan las rutas y se vuelve más accesible para los humanos permitiendo desarrollar actividades productivas que implica la eliminación de la selva”, describió.
.

Ya funciona a pleno el primer parque eólico neuquino

 


El primer parque eólico de Neuquén ya funciona al 100%

Fecha de Publicación
: 13/10/2022
Fuente: Energía On - Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Vientos Neuquinos, ubicado cerca de Piedra del Águila, tiene los 29 aerogeneradores en actividad. Parte de la energía que se produce se inyecta al Sistema Interconectado Nacional. Actualmente trabajan 15 personas en el lugar.
En junio de 2020 el primer parque eólico de Neuquén entró en operación. A poco más de dos años de ese acontecimiento, Vientos Neuquinos cuenta con 29 aerogeneradores que actualmente trabajan al 100 por ciento de su capacidad. El primer parque eólico de la provincia genera energía limpia como para abastecer a media ciudad de Neuquén.
Las torres, que tienen una altura de 120 metros y unas aspas de 60 metros, se distribuyen en una extensa zona al costado de la ruta nacional 237, a pocos kilómetros de Piedra del Águila.
La energía que se produce se inyecta al Sistema Interconectado Nacional, pero hay contratos con industrias a las que se les vende la energía generada. Actualmente trabajan 15 personas en el parque.
El aerogenerador funciona en un rango de vientos que va desde los 3,5 metros/segundo (vientos de 12,6 kilómetros por hora) hasta los 25 metros/segundo (vientos de 90 km/hora) y, como se explicó, el nivel óptimo de generación es con vientos del orden de los 14 metros por segundo, algo así como 50,4 kilómetros por hora.
Por razones de seguridad, ante vientos superiores a los 90 kilómetros por hora, el generador se detiene en forma automática. Cada torre cuenta con un elevador en su interior para que el personal de la empresa que realiza el mantenimiento de los mismos pueda subir hasta la parte superior de la misma.
El parque se inauguró hace dos años y su construcción demandó un año y medio, en pandemia. En el momento de mayor actividad registró un pico de 600 personas trabajando a la vez en el proyecto. Desde la agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN, se destacó ese dato, así como el hecho de que fue el primer parque eólico de la Argentina que obtuvo financiamiento a través de bonos verdes.
El gobernador Omar Gutiérrez aseguró que Neuquén “es una de las pocas provincias que está desarrollando energía limpia, renovable y no contaminante: un parque fotovoltaico en El Alamito, una represa multipropósito en Villa Nahueve, que en el embalse de las aguas va a generar desarrollo turístico, cuidando el medio ambiente, generando y poniendo en valor la producción en la creación de agua, no sólo potable, sino para producción de 120 hectáreas”, detalló.
“Estos desarrollos vienen a reivindicar los valores pioneros y fundacionales de nuestro proyecto y de nuestra provincia, la justicia social, el equilibrio territorial, la soberanía”, remarcó el mandatario.
.

Ya son cinco ocelotes reintroducidos en el Iberá en un año

 


Cinco ocelotes fueron reintroducidos en el Iberá en menos de un año

Fecha de Publicación
: 12/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
Según indicaron fuentes de la organización, un total de cinco ocelotes fueron reintroducidos en los Esteros del Iberá en menos de un año por parte de la Fundación Rewilding Argentina.
El ocelote, un felino que es vulnerable a la extinción debido a la caza, volvió a los Esteros del Iberá a fines de diciembre de 2021 con el ingreso de Balam, un ejemplar macho donado por un establecimiento de Buenos Aires.
Rewilding Argentina y el Gobierno correntino aseguraron el ingreso del quinto ejemplar de este felino a una reserva en los humedales del centro de la provincia.
Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
A través de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de esa provincia, pasó a formar parte del proyecto de reintroducción de su especie en el Iberá.
Cumplido el paso examinación veterinaria, el ocelote fue trasladado a su corral de pre-suelta en el Portal Uguay del Gran Parque Iberá.
"Aquí pasará por un período de aclimatación antes de vivir en libertad", dijo Rewilding a través de un comunicado.
De acuerdo con los señalado, "el ocelote es un importante mesopredador y su presencia es vital para mantener a raya las poblaciones de sus presas, por lo que el regreso de este felino significa un gran aporte a la salud y funcionalidad de este ecosistema".
.

Chaco: secuestran seis topadoras en 48 horas por desmontes

 


Bosques: en menos de 48 secuestraron seis topadoras

Fecha de Publicación: 12/10/2022
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Sin el mapa del OTBN y con permisos de cambio de uso de suelos prohibidos. Bosques recaudó 350.000.000 de pesos por multas a los depredadores
A los depredadores no los asustan ni las mesas técnicas ni los proyectos de ordenamiento territorial, ni las exuberantes comunicaciones en medios nacionales de algunas entidades ambientalistas que residen en Buenos Aires y, al parecer, tampoco les asusta las millonarias multas que se les aplica, lo cual habla a las claras quienes son los que promueven actividad.
Con un aún incierto mapa de OTBN y con un fallo de la justicia provincial que no escuchó a los chaqueños sino a los planteos de ambientalistas extraprovinciales prohibiendo los cambios de uso de suelo, ahora el Chaco se enfrente ante una de las prácticas más detestables que puedan hacer los depredadores: el uso de cadenas entre topadoras para derribar todas las especies forestales que encuentren a su paso. Así se simple, así de dramático.

Seis topadoras, dos con cadenas
En menos de 48 horas, entre la tarde del martes 4 y el mediodía del jueves 6 de octubre, la Dirección de Bosques del Chaco frenó la actividad ilegal de 6 topadoras. Una fue en el Departamento Guemes el martes y las otras 5, el jueves en el departamento Almirante Brown.
El martes 4, personal de la Dirección de Bosques procedió al secuestro de una topadora D8 y un rollo de 5 metros de ancho, con la que se estaba llevando a cabo un desmonte sin permiso en la Parcela 2073 Circunscripción VII del Departamento General Güemes, por lo que se iniciaron las actuaciones por Infracción a la Ley 2079-R.
Durante la jornada del jueves 6 de octubre, los inspectores de esta dependencia que funciona en el área del Ministerio de Producción, y luego de chequear a través de imágenes satelitales que se había producido un cambio de uso de suelo no autorizado, llevó a cabo el secuestro de 5 Topadoras que se encontraban desmontando de manera ilegal en predios del Departamento Almirante Brown.
Para el ingreso a los predios, se solicitó una Orden de Allanamiento al Juzgado de Garantías de Presidencia Roque Sáenz Peña, la cual fue diligenciada por una Oficial de Justicia del Juzgado de Paz y Faltas de Pampa del Infierno.

Con cadena de 30 metros
En la Parcela 393 Zona D, de la Circunscripción V, se logró parar el trabajo de dos Topadoras que realizaban el desmonte utilizando una cadena de 30 metros. Las topadoras son Caterpillar D8K, ambas quedaron secuestradas en el predio con las cadenas antes mencionada. En la Parcela 107 de la Circunscripción VIII, se detuvo el trabajo de 3 topadoras Caterpillar D8, con Rolo de unos 5 metros. Todos los bienes utilizados para realizar el desmonte ilegal fueron secuestrados, quedando depositado en el predio.
En ambos casos, se iniciaron las actuaciones por Infracción a la Ley 2079-R. El director de Bosques, Emanuel Carrocino, agradeció la predisposición del Juzgado de Garantías de Sáenz Peña por la pronta respuesta en el otorgamiento de las órdenes de allanamiento, como así también al Juzgado de Paz y Faltas de Pampa del Infierno por su diligenciamiento. "También a la Comisaria de Pampa del Infierno que nos acompañó en la tarea de fiscalización forestal".

Millonarias multas
Según confirmó a NORTE Emanuel Carrocino, el director de Bosques del Chaco, en lo que va del año (incluido septiembre) se llevan recaudados 350.000.000 de pesos en concepto de multas por actividades ilegales en los bosques chaqueños.
Para tener como parámetro, en 2021 el total recaudado fue de 132.000.000 de pesos.
"Se aplica lo que la reglamentación y el máximo de las penalidades así lo establecen", dijo Carrocino.
.

Salta impulsa un nuevo OTBN

 


Salta hará un nuevo ordenamiento de bosques y registrará desmontes hechos y autorizados

Fecha de Publicación
: 11/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Se prevé realizar un análisis que superponga los diversos intereses productivos, ambientales y sociales, para poder trazar las superficies que pueden ser volcadas a la producción y las condiciones para hacerlo.
El director general de Planificación Territorial de la Secretaría de Ambiente de la provincia, Ignacio Goitia, sostuvo que pretenden rehacer el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en Salta.
El funcionario relató a Salta/12 que esa fue la conclusión a la que se llegó con distintos sectores que conforman el Consejo Asesor del OTBN, tras necesarias reuniones para actualizar el mapa cuya revisión está vencida desde 2014.
Goitia afirmó que entre los criterios para definir los colores (rojo, amarillo o verde), que permiten o detienen el paso de las topadoras, se incluirán también los desmontes ya realizados, e incluso los que están autorizados pero aún no se hicieron.
Agregó que el asesoramiento técnico está a cargo de integrantes del INTA, el CONICET, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Decidimos hacer el OTBN con un mapa nuevo. El anterior no regiría más, una vez que se apruebe”, indicó el funcionario al sostener que por el momento en la mesa técnica se están definiendo las 9 capas que se superpondrán sobre el mapa salteño y que abordan cuestiones sociales, ambientales y productivas, para luego ser sometidas a un proceso participativo. Una vez que esto se defina, el mapa deberá ser evaluado por la Legislatura provincial. En 2009, cuando eso aconteció, el mapa fue modificado en el ámbito político.
El proceso es participativo y para ello se utilizó una metodología trazada por investigadores del CONICET. La Metodología Q se instrumentó para que cada uno de los participantes indique cuál es su percepción sobre el bosque. A raíz de estas percepciones se conformaron cuatro grupos.
Una vez trazadas las capas, los grupos se reunirán a debatir y en aquellos puntos que haya acuerdo, se definirá un criterio. Pero cuando no haya acuerdos, la decisión será tomada por los técnicos.

Ni la Rural ni Greenpeace
Aunque desde ambos sectores se hicieron observaciones sobre el posible nuevo Ordenamiento Territorial, ni la Sociedad Rural Salteña, Prograno, u otras entidades que agrupan a grandes productores, se sentaron a la mesa participativa. Pero tampoco participa en esta instancia la organización ambientalista Greenpeace. “Todos fueron invitados a sentarse. Y aún tienen las puertas abiertas para hacerlo”, dijo Goitia.
El titular de la Sociedad Rural Salteña, Carlos Segón, afirmó (como lo hiciera con anterioridad) que no recibieron invitación alguna. En declaraciones al diario El Tribuno, el ruralista había criticado la pretensión de establecer zonas no susceptibles de ser desmontadas: “lo que nadie dice es de qué va a vivir la gente del Chaco salteño, que está con esa limitación de poder producir. Seguirá viviendo del asistencialismo como ocurre hasta ahora y en la indigencia en la que vive actualmente".
Las palabras del ruralista generaron la reacción de la referente campesina de la ruta 81, Lucía Ruiz: “hasta ahora no se sentaron a una sola convocatoria para manifestar sus posturas”, le recriminó en declaraciones a Salta/12. Ruiz, quien participa del Consejo Asesor, añadió que es necesario que no pensar solamente en el aspecto comercial sino también en cómo incide la forma de producción en el cambio climático y en el ambiente.
“De estos cuarenta años que pasaron, o quizás más décadas de desmonte, no se avanzó nada y seguimos igual de pobres”, fue la respuesta de la campesina a Segón; sostuvo asimismo que el desarrollo que se ve de un lado, no repercute de igual manera en el otro. “El presidente de la Rural dice que con subsidios vamos a seguir pobres. No es así. Trabajando bajo monte y con el monte también puede haber desarrollo”, afirmó.
Añadió la necesidad de incorporar al campesinado y al pequeño productor en líneas viables de comercialización que, dijo faltan la mayoría de las veces. A ello sumó el requerimiento de infraestructura (como lugares para faenar y frigoríficos) y beneficios que lleguen al sector, dado que entendió que mientras se permite a los grandes productores ganar diferencias con diversas políticas (respecto al dólar o impuestos), para el campesinado solo quedan algunos perjuicios como el que se vive en la actualidad por la sequía.
“En la carta están las condiciones para participar que Salta no cumple”, dijo por su parte el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, al dar cuenta de una nota que esta organización le envió al gobernador Gustavo Sáenz.
En cinco puntos de la misiva se indica que en el proceso de definición del OTBN no se deben validar desmontes ilegales, respetando a rajatabla los colores sobre los que se hicieron; se deben respetar los territorios de comunidades de pueblos originarios. Realizar un proceso realmente participativo; mantener amplias zonas forestales continuas y en buen estado de conservación, y “ser progresivo en cuanto a aumentar la protección de las zonas forestales de la provincia”. Esto último responde al hecho de que Argentina firmó en la última Cumbre Climática un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030, y a que Salta ya perdió 703.421 hectáreas desde la sanción Ley Nacional 26.331. “El nuevo OTBN de Salta no debe habilitar nuevas zonas para desmonte, resultando necesario eliminar del mismo la Categoría III – verde (donde se puede deforestar)”, exigió Greenpeace en el quinto punto.
Al respecto, Goitia afirmó que de los puntos reclamados por Greenpeace, se cumple con los primeros cuatro. Pero entendió que imponer la eliminación de la Categoría III, podría implicar dejar de lado también el concepto de la modalidad participativa.
.

La Barrick presiona para más beneficios

 


El CEO de Barrick volvió a culpar a Nación por la incertidumbre de Veladero

Fecha de Publicación
: 11/10/2022
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El presidente de la compañía cuestionó las restricciones monetarias, inflación e impuestos en Argentina.
En una nueva visita a esta provincia, el presidente y director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, volvió a criticar duramente las restricciones monetarias, la situación financiera, el tipo de cambio, inflación e impuestos de Argentina, e insistió en que ese escenario pone en riesgo la extensión de la mina Veladero que la compañía opera en el departamento sanjuanino de Iglesia. En el mes de julio pasado, en una entrevista con este diario, ya había sugerido lo mismo. Ayer, ante una consulta de DIARIO DE CUYO, luego de exponer en un encuentro informativo en el Hotel Del Bono, lo reiteró: 'Corren riesgo los 10 años que la compañía proyectó extender la mina de oro Veladero', dijo tajante, y pidió a la actual gestión nacional trabajar con urgencia para lograr una solución sostenible.
La mina Veladero ha cumplido 17 años desde que obtuvo su primer lingote de oro en el año 2005, es la principal mina de oro de San Juan, y actualmente está inmersa en un plan para extender su vida útil hasta el 2033, dejando de lixiviar material al año siguiente. Justamente el desarrollo de ese plan es el que está en duda. 'Si queremos más dólares, debemos asegurar que la mina pueda operar', cuestionó en abierta critica a las restricciones que actualmente ha impuesto la Nación. El directivo dijo que Veladero es una mina de oro de baja ley, y gran altura por estar ubicada en medio de la cordillera, por lo que es difícil explotarla. Si a eso se le suman los inconvenientes de la macroeconomía aseguró que se corre el riesgo de volverse inviable.
En las críticas dejó fuera al gobierno uñaquista, ya que dijo que San Juan es reconocida en todo el mundo por su trabajo a favor de la minería y aconsejó al gobierno federal imitar esta iniciativa "de forma urgente''. ''Si las reglas del gobierno (nacional) no cambian y siguen apretando el negocio estamos en riesgo, en una situación critica" reiteró, y sostuvo que "dos tipos de cambio no funcionan en ninguna parte del mundo. Necesitamos que el gobierno nacional lo entienda'', indicó.
Bristow destacó el trabajo que ha realizado la compañía a la hora de desarrollar proveedores locales, e incluso detalló que en los últimos 12 meses, al tercer trimestre de 2022, se han celebrado contratos con 81 empresas de la comunidad de Iglesia por 22 millones de dólares, y con 291 empresas de San Juan, por 180 millones de dólares. Pero en este punto dijo que se encuentran con inconvenientes en reemplazar la totalidad de bienes locales, por las regulaciones restrictivas existentes; y criticó que no se le pueda pagar a los proveedores internacionales por los bienes de uso hasta después de 180 días. Ante la falta de dólares que hay en el país, el Banco Central impuso esa restricción que es fuertemente criticada por todo el sector industrial en general, ya que los proveedores internacionales no quieren esperar tanto tiempo para cobrar.
El directivo informó las inversiones que viene realizando Barrick en Veladero desde 2019. Detalló 4,2 millones de dólares completados en 2020 en la pista de aterrizaje, 190 millones de dólares en la fase 6 de ampliación del valle de lixiviación completado en 2021, y 75 millones de dólares en la fase 7 del valle, a completarse en el 4to trimestre de este año. También se mencionó a la línea eléctrica entre San Juan y Chile, con una inversión de 52 millones de dólares, que fue terminada en 2021; y está por entrar en funcionamiento en las próximas semanas, una vez que culmine la documentación entre ambos países. Será el primer acuerdo contractual binacional, en términos de infraestructura, y permitirá ahorrar 23 millones de litros de combustible diésel.
No obstante, el CEO insistió en que resulta cada vez más difícil para la industria minera realizar inversiones en el país. Mencionó que Barrick está desarrollando inversiones en un puñado de países como Pakistán, Tanzania, Congo, Mali, Canadá y Estados Unidos, entre otros; y aseguró que los impuestos que se cobran o la cantidad de ingresos que reciben el gobierno y los inversionistas son mayores que en Argentina.

Exploración, comunidades y monitoreo
Entre las novedades de la mina Veladero se conoció que se han identificado cuatro zonas de interés para realizar exploraciones y se iniciarán campañas de perforación a partir de este mes.
Además, la compañía pondrá en marcha cuatro nuevos Comités de Desarrollo Comunitario (CDC) en Iglesia y Jáchal, con lo que serán seis en total.
También se conoció que aumentará la frecuencia del monitoreo ambiental participativo. Este mes los miembros de la comunidad recogieron muestras de la calidad del agua en el Punto de Cumplimiento de Veladero y las analizaron en un laboratorio certificado. En los próximos seis meses, el monitoreo se realizará mensualmente y luego trimestralmente, en lugar de hacerlo una vez al año.
.

Misiones pierde 8.000 hectáreas de selva al año


Informe revela que se pierden 8 mil hectáreas de selva misionera al año

Fecha de Publicación
: 10/10/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La forestoindustria y la agricultura son las actividades que ganaron terreno, según las conclusiones de la investigación entre científicos locales, de Brasil y Paraguay
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones (Unam) presentó esta semana un trabajo de investigación que arroja datos sobre uso y cobertura del suelo en la selva misionera, desde 1985 hasta 2021.
Los análisis revelan que la pérdida del bosque atlántico en la provincia en ese período fue de 305 mil hectáreas, a un ritmo promedio de 8.260 hectáreas por año.
A su vez, destacan que las tierras que ocupaban estos ecosistemas se destinan en la actualidad a agricultura (60%), forestaciones (27%) y pasturas (10%).
El bosque atlántico ocupa el 8% (1.422.742 kilómetros cuadrados) de la superficie de Sudamérica. El 92% está en Brasil, el 6% en Paraguay y el 2% en Argentina, precisamente en Misiones, con 27.091 kilómetros cuadrados.
A partir de esta nueva colección de mapas realizada se determinó que el bioma perdió el 11% de su vegetación nativa (bosque, pastizales y humedales) en los tres países en 37 años. Este porcentaje representa una pérdida de 6,6 millones de hectáreas (más de dos veces la provincia de Misiones).
Para obtener los datos, a través de la plataforma del Bosque Atlántico Trinacional se crearon mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2021.
“El objetivo básico era mapear el uso de los suelos y las coberturas dentro de la extensión del bosque atlántico, que tiene su límite en la ecorregión de campos y malezales ubicados en el Sur de la provincia”, explicó a El Territorio Juan Pablo Zurano, investigador del IBS.
“Se formó una red de trabajo y junto al soporte técnico de la gente de Map Biomas Brasil arrancamos con el trabajo sobre la primera colección de mapeos, uso de suelos y cobertura”, agregó el especialista.
Map Biomas surgió en Brasil y mapea todos los biomas, entre ellos el bosque atlántico. Pero nunca había monitoreado la porción Argentina hasta el momento. Cuando los brasileños abrieron las puertas a sus pares “nos sumamos y así se completa el bioma del bosque atlántico”.
Si bien las pérdidas más importantes del bosque atlántico se dieron en Brasil (1,6 millones de hectáreas en 37 años) y Paraguay (2,7 millones en el mismo periodo de tiempo), la pérdida en Misiones no fue menor.
Además se debe tener en cuenta que la mayor proporción boscosa está ubicada en esos países vecinos.
“En Misiones hay una tendencia bastante fuerte también en la pérdida, 300 mil hectáreas es casi una biósfera de Yabotí. Pero la pérdida es en toda la provincia, no se concentra en una región específica”, explicó Zurano.
Además aclaró que la cobertura que más aumentó en el período de tiempo analizado fue la forestación con bosque implantado, seguida por la agricultura.
Las plantaciones forestales pasaron de 130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151%.
“Pero hay que tener en cuenta que la proporción de agricultura ya desde 1985 era mucho mayor que el área ocupada por las forestaciones”, aclaró.
Para dimensionar lo perdido en la tierra colorada, realizó una analogía. “Decir 8.260 hectáreas por año, es un equivalente a 12.000 canchas de fútbol por año”, comentó.
Los datos son de acceso libre y están en www.bosqueatlantico.mapbiomas.org/es
“Todo el mundo tiene acceso a ellos y se pueden usar de diferentes formas, tanto académico como para definir políticas de conservación”, sostuvo.
“Con esta información se pueden apuntalar políticas de restauración para revertir a largo plazo el efecto de la pérdida del bosque. Algo que no solo tiene que ver con la salud del bosque sino también con las personas que conviven a diario con él. Mantener un bosque saludable no es solo que esté en pie el bosque sino que la fauna lo ocupe”, señaló y agregó: “Este tipo de herramientas permite visualizar donde se produjeron las pérdidas, donde se siguen produciendo, en qué momento de la historia reciente sucedió la mayor pérdida de bosque y desarrollar medidas para mitigarla”.
Además de Zurano, en el equipo de expertos del Instituto de Biología Subtropical, participaron Ariel Insarrualde e Ignacio Minoli. Y por la Facultad de Forestales de la Unam, Andrés Leszczuk.
También formaron parte del trabajo especialistas de la UBA y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
.

Esperan no encontrar más ballenas muertas

 


El descenso de toxinas genera expectativas para que concluya la muerte de ballenas en Chubut

Fecha de Publicación:
10/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


El fenómeno natural conocido como "marea roja" mató presuntamente a 14 ejemplares. Desde el gobierno de la provincia patagónica pidieron "no extraer ni comer moluscos bivalvos de las zonas vedadas".
La mortandad de ballenas francas australes en el interior de Península Valdés, noroeste de Chubut, podría culminar al detectarse una fuerte reducción en las biotoxinas en el Golfo Nuevo, luego de que el fenómeno natural conocido como “marea roja” presuntamente matara a 14 ejemplares.
"Las unidades de toxina para el Golfo Nuevo bajaron mucho, de 18.000 a 2.700 unidades ratón, con lo que hay expectativa de que esté llegando a un fin" el fenómeno que causó a la muerte de "al menos 14 cetáceos que fueron varados, mientras queda por confirmar la situación de otros individuos que quedaron en el agua", explicó a la agencia Télam Fernando Bersano, director de Flora y Fauna Silvestre de la provincia de Chubut.
Este jueves se enviaron las muestras de ejemplares de ballenas muertas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) en Mar del Plata. Estos resultados darán la posibilidad de "correlacionar muestras de tejidos con muestras de agua, para definir si la causa de la muerte son las fitoxinas" de la llamada marea roja, indicó el funcionario provincial.

"Marea roja", un fenómeno habitual
La marea roja es un fenómeno que se presenta en forma natural, causado por la floración de algas unicelulares (FAN) -dinoflagelados constituyentes del fitoplancton- que contienen toxinas y forman parte de la alimentación de los moluscos bivalvos.
La principal hipótesis es que existe en las aguas de los golfos San José y Nuevo, que se ubican al norte y al sur de la península, la presencia inusual de toxinas provenientes de la llamada marea roja.
El director de Flora y Fauna Silvestre chubutense explicó que este es un fenómeno habitual para el Golfo Nuevo: "No se puede prevenir ni predecir el grado de toxicidad ni cuánto va a durar, es un ciclo, y ahora esperamos que concluya".
Bersano detalló que la veda de consumo de moluscos y caracoles para humanos se establece cuanto las toxinas superan las 400 unidades ratón, mientras que las mediciones que coincidieron con la mortandad de ballenas dieron 18.000, y hay que considerar que cada ejemplar suele comer entre dos o tres toneladas de crustáceos.
Asimismo, el funcionario agregó que para encontrar una mortandad de ballenas similar hay que remontarse a 2007, cuando se contaron 20 ejemplares de ballena franca austral fallecidos.

El Gobierno de Chubut pidió "no extraer ni comer moluscos bivalvos"
El Gobierno de la provincia de Chubut instó a las personas a "no extraer ni comer moluscos bivalvos de las zonas vedadas", ya que su cocción "no elimina la toxina" y el consumo "puede ser letal".
De acuerdo con la información difundida, las especies que se debe evitar recolectar son caracoles, vieyras, mejillones, cholgas, almejas blancas y panopeas.
De todas formas, Bersano transmitió tranquilidad a la población “porque en muchos lugares se comunicó que este fenómeno de toxicidad es en todo el Golfo Nuevo, pero no es así, no se suspendió actividad alguna y hay una ocupación del 100 por ciento. Lo importante es que la gente cumpla con las medidas de prevención".

14 ballenas muertas en 10 días
Al menos 14 ballenas del tipo franca austral (Eubalaena australis) fueron encontradas muertas en los últimos diez días en el Golfo Nuevo según confirmó Bersano.
El primer informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) registraba 15 ballenas muertas.
“El equipo continúa trabajando para contabilizar correctamente los reportes que nos envían ya que hay individuos flotando que requieren confirmación de edad y sexo", detallaron desde el ICB.
.

Ya se presentaría en Mendoza un proyecto minero

 


Anunciaron que en 10 días presentarán el proyecto que permite minería por fuera de la 7.722

Fecha de Publicación
: 08/10/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


En Malargüe tienen todo listo para presentarlo el jueves 13 de octubre, aunque también se evalúa hacerlo el 11. La UOCRA planifica una movilización en favor de la actividad. El enojo ambiental ya se hizo notar en las redes y comenzó el "poroteo" legislativo. Cambio clave
El próximo jueves 13 de octubre, el intendente Juan Manuel Ojeda presentará el proyecto de zonificación minera para Mendoza. La normativa implica que se podrán utilizar las sustancias actualmente prohibidas por la ley 7.722, aunque -en caso de ser aprobada- sólo regirá para el departamento de Malargüe. Sectores ambientalistas ya empezaron a mostrar su descontento.
El gobernador Rodolfo Suarez ha repetido varias veces que el debate no volvería a darse durante los cuatro años de su gestión. Sin embargo, esta vez la iniciativa es distinta, ya que no abarca todo el territorio provincial, sino solamente a la porción delimitada de una comuna. Eso, por supuesto, no implica que la idea esté exenta del enojo de colectivos antimineros de otros departamentos, ni tampoco de acciones de inconstitucionalidad si se transformase en ley.

Lo concreto es que el texto ya pasó por su última corrección a fines de septiembre, y que -a más tardar- el jueves de la próxima semana estará aterrizando en la Casa de las Leyes. Para ese mismo día, la filial mendocina UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) planifica manifestarse en las calles del centro a favor de que la propuesta avance, y Mendoza vuelva a tener un reglamento para su minería metalífera. Por esa marcha, también se estudia que pueda ser presentada el martes 11, que es cuando sesiona la Cámara Alta.
Aún no está decidido si al proyecto lo presentará la senadora radical Jéssica Laferte (esposa del intendente Ojeda) o si será él mismo en persona quien lo presente, con la firma de la legisladora suscribiendo sobre el final del papel. Lo que está claro, y confirmado por sus equipos, es que el jefe comunal comparecerá en el edificio de peatonal Sarmiento. Dará inicio, así, a un ida y vuelta que promete tener alta intensidad, como cada vez que se habla de minería.

Qué dice Suarez
No han sido muchas las veces en las que el mandatario se haya pronunciado sobre esta alternativa en particular; y si bien ha parecido clausurar la discusión en otros momentos, el hecho de que provenga directamente desde el poder legislativo -a diferencia de lo que pasó en 2019 con la ley 9.209- hace que el Ejecutivo no tenga causas válidas para obturar este debate que se dará entre las bancas mendocinas.
En Malargüe tienen un poroteo, y creen que "van bien". Incluso el peronismo acompañaría, según los sondeos que vienen realizando; aunque -según pudo averiguar este diario- aún ninguno de sus referentes ha confirmado posturas hacia un lado o hacia el otro. Sí es claro que el Gobierno Nacional, a cargo del Frente de Todos, tiene un fuerte interés en ampliar la matriz minera de la Argentina, y que en esos planes, Mendoza no tiene un lugar minoritario. Los constantes intercambios con la Secretaría de Energía son una prueba fehaciente de ello.
La pregunta que se hacen es qué dirán los legisladores más cercanos al planteo antiminero. El oficialista a veces díscolo Jorge Difonso es uno de los que más alto han llevado la bandera en contra de la actividad. Es a quien apuntan, con algo de intranquilidad, desde la comuna sureña. Sobre el resto, no hay nombres propios que enciendan alarmas; y de todos modos, lo que dicen es que el conflicto no estaría entre los legisladores, sino entre la postura que pueda tomar la ciudadanía. Los recuerdos de la pueblada en aquel diciembre del '19 aún están frescos.
Ingresando por el Senado, el proyecto irá a parar a la comisión de Ambiente casi sin escalas. La preside el referente de Libres del Sur Ernesto Mancinelli, y allí, la oposición está representada por cuatro nombres fuertes: Florencia Canali -una de las nuevas espadas peronistas de la zona Este-; Gerardo Vaquer -hombre de Righi de perfil técnico-; Mercedes Derrache -cercana a a la intendenta Destéfanis-; y Bartolomé Robles -más bien alejado de la cúpula del PJ y parte del massismo-. Con cinco votos, el órgano le dará despacho.

Los últimos cambios al proyecto
Entre lo que averiguó Diario UNO, resalta una modificación importante. El texto original -o al menos, uno de los que hubo durante el proceso en que se escribió- hablaba de que la Secretaría de Minería debía transformarse en ministerio y comenzar a trabajar en Malargüe, como se adelantó a principios de julio. Sin embargo, los últimos retoques dejaron fuera a ese artículo, y permiten que el Ejecutivo siga manejando a todas las dependencias a su gusto.
Lo demás continúa exactamente como estaba: a diez kilómetros de cualquier curso de agua, no podrán utilizarse las sustancias que prohíbe la ley actual; como tampoco deberán emplearse en áreas naturales protegidas ni humedales. El resultado de esa zonificación - según los estudios malargüinos- implica que sólo habrá actividad con estos químicos en un 30% del territorio departamental.
Esta semana hubo un foro minero que se llevó adelante de manera virtual y presencial. Según los números que difundió el municipio, hubo cerca de 8 mil estudiantes inscriptos. Además de develar el interés que hay por este avance, algunos de los presentes allí compartieron otros de los pormenores que contiene el proyecto. También se han contado antes: es la división del 1,5% de las ganancias en dos mitades, que quedarían para la provincia y para la comuna en partes iguales.
Toda la expectativa del sector está puesta sobre lo que ocurra la próxima semana. Es un tema sensible y llega en un momento de intensa polarización política en la provincia. Lo que esperan en el Sur es que, justamente, sirva para dar un debate transversal y por fuera de los colores partidarios.
"No sólo estaremos atentos nosotros. Esto le interesa a cualquier persona que sueñe con conducir Mendoza en el futuro", sintetizaron.
.

La UPM utiliza 17 agroquímicos no autorizados

 


Informe oficial revela que un vivero de UPM utiliza 17 agroquímicos no autorizados

Fecha de Publicación
: 08/10/2022
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Nacional


Una notificación de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del Uruguay, remitida al Grupo de Guichón por los Bienes Naturales, da cuenta de que la empresa UPM emplea en el vivero Santa Ana agroquímicos para cuyo destino no se ha solicitado la debida autorización.
Se trata de un extracto del expediente que se generó a partir de los efluentes detectados y analizados desde el establecimiento meses atrás, que motivaran una acción desde el Ministerio de Ambiente del país vecino hacia la empresa, en el que se da cuenta de los productos que UPM declaró utilizar en el lugar.
El informe al que accedió El Telégrafo, indica que “de los 19 productos comerciales de carácter fitosanitario que declara como utilizados la empresa UPM en el vivero de Santa Ana (excluyéndose los 2 coadyuvantes) y según a lo establecido en las etiquetas autorizadas por la DGSA-MGAP (fs. 82), solamente 2 de ellos están autorizados por la DGSA para el uso en viveros (Rango 480, n° registro 2468, pa: glifosato y Winner 350 sc, n° registro 4232, pa: Imidacloprid)”.
.

Más muertas en las costas de Chubut

 


Ya son 15 las ballenas muertas en las costas de Chubut

Fecha de Publicación
: 07/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


El gobierno provincial y los especialistas analizan las posibles causas del fenómeno. La principal hipótesis es la intoxicación por biotoxinas.
El número de ballenas muertas en la Península Valdés, en Chubut, llegó a 15 este miércoles, y el Gobierno provincial se encuentra en plena investigación para determinar las causas del fenómeno en las aguas del sur.
Fernando Bersano, director de fauna de Chubut, aseguró que se trata de "un evento atípico y por eso no se puede determinar el tiempo de duración ni tampoco prevenir. Una buena noticia es que la planta de ósmosis inversa y desalinizadora de Puerto Pirámides funciona bien, no se detectaron niveles de toxinas para el agua potable", aseguró el especialista.
El objetivo de la investigación será analizar si la marea roja pudo influir en las muertes, además de explicar por qué los cuerpos de los mamíferos acuáticos no estaban putrefactos ni presentan signos de debilidad, sino todo lo contrario.
En ese punto el funcionario se refirió a la principal hipótesis que se baraja por estas horas, que explicaría la razón por la que mueren los animales. “En primera instancia, la hipótesis probable es la intoxicación por biotoxinas, esto es, microorganismos productores de toxinas en el mar que, junto con determinados factores del medioambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) encuentran favorable su multiplicación”.
Tras descartar un posible caso de contaminación que afecte a la población, y por ende la autorización del Ministerio de Salud para que la gente vuelva a consumir agua potable en esa comunidad, el foco está puesto en otras especies. Al respecto, el director de fauna sostuvo: “Hasta ahora, sacando algunos pingüinos cuyos estudios deben determinarse, no hay otras especies afectadas ni informadas”.
"El objetivo más urgente es realizar los estudios post-mortem (necropsias) de las ballenas encontradas, recolectar y analizar muestras de agua y bivalvos para determinar la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas (comúnmente llamadas marea roja), que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación con la muerte de las ballenas" explicó el funcionario de fauna.
.

Cabandié expuso los ejes de la política ambiental nacional

 


Cabandié explicó por qué se demora la presentación de la Ley de Humedales

Fecha de Publicación
: 07/10/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


El ministro remarcó que las iniciativas generan contrversia dentro de todos los bloques y que no hay un consenso todavía para poder aprobarla. Además comparó la actual gestión en Ambiente con la del expresidente Macri. "El presupuesto para el manejo del fuego se incremento 35 veces".
El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, pasó este martes por el Congreso a exponer sobre el Presupuesto 2023 en la Comisión que preside Carlos Heller y explicó por qué el Poder Ejecutivo decidió no presentar el proyecto de ley humedales acordado con gobernadores en el Concejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Asimismo se refirió a la ley de manejo del fuego tras los incendios en el Delta del Paraná y los focos activos en Córdoba.
En el marco de su exposición señaló que la iniciativa solicitada por algunos mandatarios provinciales tiene «menos regulación» que el proyecto presentado por el diputado Leonardo Grosso. «Seamos sinceros, las diferencias en torno a la ley de humedales existen en todos los bloques. La posición del Ministerio de Ambiente es que el inventario tiene que tener un plazo de cumplimiento», agregó el funcionario.  
Cabandié comparó la gestión del ex presidente Mauricio Macri con la de Alberto Fernández. Señaló que “el Presupuesto del Servicio Nacional de Manejo de Fuego lo incrementamos 35 veces en relación al ejercicio 2019”. A su vez responsabilizó -una vez más- a las provincias y a los productores rurales por los incendios. “Así como el litio le pertenece a Jujuy, el fuego también”, afirmó y agregó: “La Nación interviene cuando lo solicitan las provincias, a raíz de la ley nacional 26.815”.
“La situación del Delta es estacional y tiene que ver con lo productivo. Lo que tenemos que pedir es que esa quema de pastizales no se haga de esa manera porque afecta a los municipios aledaños”, señaló el ex diputado nacional.  
En cuanto al Presupuesto del Servicio Nacional de Manejo de Fuego, Cabandié indicó que “es una de las áreas más sensibles del Ministerio, lo incrementamos 35 veces en relación al ejercicio 2019”.
En ese sentido destacó que “en nuestra gestión tenemos la política vinculada a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Estamos en proceso de la creación de 8 centros ambientales en distintas ciudades Quilmes, Chascomús, Concordia, Formosa, Villa María, Valle de Uco, Luján y Moreno. Dos de ellas van a inaugurarse este año”.
“El resto las terminaremos de inaugurar durante el ejercicio 2023. Por otro lado tenemos una planificación de llegar a 15 centros ambientales porque conseguimos una renovación del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y otras fuentes de financiamiento externo”, contó.
Además, precisó: “Hemos creado durante la gestión la Brigada de Control Ambiental que le dimos más competencia a las inspecciones que realiza el Ministerio. Las inspecciones y facultades que tenemos son dos porque son dos leyes anteriores a la reforma del 94. Una es residuos peligrosos y la otra es tráfico de fauna. El resto de las funciones no tienen competencia en el ámbito nacional por el 194 de la Constitución Nacional”.
“Si comparamos lo presupuestado en el 2019 frente al ejercicio vigente y al próximo año, hemos multiplicado por 10 los fondos de la Ley de Bosques”, comparó el ministro, pero consideró que “no es lo suficiente”. “En ejercicios como 2016 y 2017 la transferencia a las provincias fue 0 para la protección de sus bosques nativos”, reiteró, comparándo su gestión con la del macrismo.
Los espacios opositores cuestionaron al ministro el aumento de dinero que anunció que su cartera realizó en manejo de fuego: “No parece, sólo se ven los incendios”, dijo la diputada de la Izquierda Romina Del Pla.  
“No es así como dice ,que el presupuesto ha crecido del 2019 a la fecha 35 puntos en términos reales, sino que ha crecido 11 veces”, opinó desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro.
Ninguno de los diputados del interbloque Federal, Enrique Estévez (Socialismo) y Graciela Camaño (Identidad Bonaerense), que reclamaron la semana pasada la suspensión del debate del proyecto de ley de humedales hizo consulta al respecto.  
.

Causa Alumbrera y 23 años esperando justicia

 


Sigue sin poder elevarse a juicio una causa contra Minera Alumbrera

Fecha de Publicación
: 06/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Tucumán


La causa está casi concluida, pero aún en etapa sumarial. Raúl Pedro Mentz y Julián Patricio Rooney son los ex gerentes procesados.
Raúl Pedro Mentz, gerente de Desarrollo Sostenible y Julián Patricio Rooney, Gerente Comercial de Minera Alumbrera Limited, fueron procesados en 2016 y 2019 respectivamente por incumplir la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. La denuncia fue radicada en 1999 y a 23 años realizada aún sigue sin elevarse a juicio.
Mentz y Rooney fueron imputados por el Juzgado Federal de Tucumán por el delito previsto en los artículos 55 /57 de la mencionada ley que establece penas de 3 a 10 años a quien “envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
Si bien asociaciones proteccionistas señalaron esta semana que la causa tras 23 años de espera había sido finalmente elevada a juicio, desde Tucumán confirmaron a Catamarca/12 que aún “está en la etapa sumarial con traslados a la defensa por los pedidos de elevación a juicio”.
La investigación caratulada: "Juan González s/ denuncia, infracción a la ley 24051" Exp. Nro. 400378/1999”, estableció que Mentz, como responsable de la planta de secado de Tucumán “tuvo intervención en la contaminación a través de los residuos peligrosos derivados del funcionamiento de Bajo La Alumbrera (en Catamarca), mediante el vertido de efluentes desde la planta de filtrado del mineraloducto denominado Cruz del Norte, que la firma posee en Ruta 302, en la localidad de Ranchillos, hacia el Canal DP2 con desembocadura final en el Dique El Frontal, provincia de Santiago del Estero”.
En cuanto a Rooney, explican que “manejaba todas las cuestiones relativas a las finanzas de la empresa, lo que conlleva la misión lógica de maximizar ganancias -conforme él mismo lo reconoció al ser indagado-, a pesar de los daños ambientales producidos por la explotación minera cumplida en nuestro país por dicha firma”.
Asimismo agregan “la responsabilidad institucional que le cabía a Rooney en el manejo de la empresa, en cuyo seno existen estructuras jerárquicas y cadenas de mando, por lo que éste no podría haber ignorado la posibilidad de contaminación ambiental generada a partir de la actividad minera que desarrollan, con las consecuencias disvaliosas que eso acarrea para la salud de la población que habita los alrededores del lugar donde se produce la actividad contaminante, con efectos directos e indirectos sobre las generaciones presentes y futuras”.

Contaminación
Minera Alumbrera, antes de empezar el proceso de cierre hace cuatro años, trasladaba el mineral que extraía desde Catamarca a Tucumán a través de un mineraloducto de 320 kilómetros de extensión hasta su planta de secado en Cruz del Norte-Ranchillos. Luego de secar ese concentrado lo enviaba por tren al puerto de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe.
La investigación realizada por el Juzgado Nº2 de Tucumán, determinó que la contaminación producida por los filtrados y proceso de materiales y secado en Ranchillos fue acreditada a través de diversos informes, muestras y resultados obtenidos a lo largo del proceso.
“Respecto a la afectación al bien jurídico salud pública, debemos centrar nuestra atención en el informe vertido por el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad de Buenos Aires, donde se expresa que: 1) el cobre tiene efectos negativos sobre la salud pública; 2) dichos efectos se producen como consecuencia de la bioacumulación del material en la fauna acuática consumida por humanos; y 3) ese riesgo se irá incrementando de mantenerse estos valores”, señala el auto de procesamiento de Rooney.
En tanto, realiza un comparativo de las muestras extraídas en 2001 y 2012. “En las presentes actuaciones se encuentran detallados los valores para cobre arrojando resultados elevados para este metal ya en el año 2001, lo cual resulta ser un indicio sobre el efecto de la bioacumulación que puede haber tenido a lo largo del tiempo, tomando en consideración que los valores de la muestra del año 2012 también dieron valores en exceso para ese metal. Si bien se advierte que Minera Alumbrera aplicó un tratamiento de los efluentes que permitió disminuir los niveles de contaminación por cobre, lo cierto es que aún no llegó a adecuarse completamente a la normativa nacional, en tanto los niveles de calidad de las aguas siguen estando por encima de aquellos valores permitidos”, señala la investigación.

Lobby judicial
Inaugurado hace 25 años, Bajo La Alumbrera, fue el primer proyecto megaminero que funcionó en el país. Desde 1999 en la Justicia Federal hay 11 causas abiertas sin sentencia definitiva por contaminación, infracción a la ley nacional 24.051, daños y perjuicios, cobros indebidos y estafa al Estado Nacional por ocultamiento de ganancias.
Sólo existe una causa cerrada y fue en 2019 cuando la Corte Suprema de Justicia de Tucumán falló de forma unánime contra la minera por un juicio que había empezado 10 años antes por daños y perjuicios.
En Catamarca existe otra minera denunciada, se trata de Livent Lithium. Fue la Dirección General de Aduana (DGA) que detectó una maniobra de subfacturación en la exportación de carbonato de litio de la empresa estadounidense. La investigación arrojó que entre 2018 y 2019 la minera generó un perjuicio de US$ 8 millones en derechos de exportación y le aplicó a la empresa involucrada en las operaciones una multa de $6.700 millones.
.

Chubut trabaja para dar una esperanza a los huemules

 


Quedan menos de 500 huemules en Argentina, pero hay una esperanza

Fecha de Publicación
: 06/10/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Chubut - Patagonia


Se impulsa una iniciativa de rehabilitación y recría. Ya funciona una estación en Chubut, como una colaboración de organizaciones no gubernamentales y la provincia.
El huemul es una especie nativa emblemática de la Patagonia. En la Argentina, habitaba en forma continua desde Neuquén (posiblemente sur de Mendoza) hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este. Pero la caza, la ganadería extensiva, la presencia de perros, la introducción de especies exóticas como el ciervo colorado, la actividad turística no planificada, la tala y el reemplazo del bosque nativo han generado una dramática reducción de las poblaciones de huemul. Hoy se encuentran en la categoría “en peligro” de extinción.
En la Argentina, se calcula que quedan entre 350 y 500 ejemplares, que están separados en poblaciones pequeñas. En Chile se estima que hay unos 1.000 en total, separados en unas 40 poblaciones. Investigadores científicos y ambientalistas sostienen que aún hay esperanza para salvar a los huemules.
Como parte de una estrategia de conservación, cinco huemules fueron capturados por un grupo de investigadores y trasladados a la Estación de Rehabilitación y Recría de Huemules Shoonem, ubicada en la localidad de Alto Río Senguer, al suroeste de la provincia de Chubut.
El desafío del proyecto es capturar a esos animales para curarlos y fortalecerlos. Además se busca aumentar el número de huemules sanos para luego reinsertarlos en los ambientes donde las poblaciones desaparecieron. Se estima que antes había unos 2 millones de ejemplares en Chile y Argentina.
Las poblaciones de huemul en Argentina son pequeñas, fragmentadas y afrontan una declinación continua. La caza histórica lo obligó a recluirse en la zona de alta montaña para sobrevivir. Por eso, tuvo que modificar sus prácticas alimentarias y ese cambio alteró su salud por desnutrición y lo expuso a varias enfermedades.
El investigador en huemules del Conicet Werner Flueck explicó a RIO NEGRO que, durante las invernadas, los animales solían recuperar los minerales en las praderas y valles que no habían logrado obtener en la veranada, cuando permanecían en la alta montaña. En cambio, hoy el huemul vive en los bosques andinos patagónicos de las alturas todo el año, no solo durante el verano. Ocupa estas zonas incluso donde la vegetación está dominada por arbustos y pastizales. Durante el invierno, se desplaza a las áreas más expuestas al sol.
El cambio de su alimentación hace que se debiliten y muchos no logran sobrepasar los 5 años, cuando en realidad el animal debería llegar a las dos décadas. Flueck dijo que padecen enfermedades óseas que terminan afectando su esqueleto y dentadura. “Al perder dientes cuando son muy jóvenes, no pueden comer y esto también los debilita”, aclaró Flueck, quien es doctor en biología suizo nacionalizado argentino y orientó su formación a los ciervos en Suiza y Estados Unidos a partir de 1980.

En qué consiste la iniciativa
Ante el retroceso de las poblaciones de huemules, el primer intento concreto de armar un centro de recría para huemules se hizo en 1996. Pero nunca se logró avanzar. Esta vez, la iniciativa ya dio sus primeros pasos.
La Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, la Fundación Shoonem y la Fundación Temaikén impulsan un plan de conservación de la especie a través de la Estación de Rehabilitación y Recría, que combina actividades de rehabilitación, cría y reproducción.
Ese centro fue construido con el aporte de una organización civil de Suiza, la Fundación Erlenmeyer, para albergar a huemules de los lagos Fontana y La Plata en un predio de 100 hectáreas. El doctor Flueck detalló que la creación del centro de cría busca imitar la experiencia de la Fundación Huilo Huilo, en Chile. Allí se logró criar y reinsertar ciervos autóctonos en la Región de los Ríos donde se había extinguido.
En esta oportunidad – aclaró-, se trata de “entender y solucionar algunos problemas específicos detectados en el trabajo de campo, como infecciones en bocas, ausencia de dientes, sinusitis crónica, deficiencias en minerales y otros problemas vinculados al hábitat cordillerano”.
Flueck es el director científico de Shoonem, una fundación que estudia el huemul desde 2014. La Fundación Temaikèn abocada a la conservación de la biodiversidad desde hace 20 años también se sumó al proyecto de recría de huemules en Chubut.
Guillermo Delfino, especialista en Conservación de esa organización, destacó que “el trabajo en las montañas y bosques requirió de una coordinación exhaustiva entre las instituciones en la que pudimos aportar nuestra experiencia en los manejos clínicos veterinarios para realizar las contenciones químicas a campo, el traslado de ejemplares y la toma de muestras”.
Se considera que la recría en centros para luego hacer reintroducciones a zonas de buena calidad nutricional es una herramienta para la conservación del huemul. También lo es la reenseñanza de la costumbre migratoria para permitir que las poblaciones se reconecten. La población puede ayudar también: al encontrar un huemul, se aconseja mantener una buena distancia, aunque el animal permita un acercamiento. Se puede instruir a otros y reportar casos de comportamientos humanos que puedan poner al animal en riesgo.

Cómo se estudia al huemul
El huemul perdió su tradición de migrar por la sobrecacería y por el establecimiento de las poblaciones humanas en zonas que habitaba, según Werner Flueck, quien los estudia desde hace décadas. Cuando empezó no había información sobre los animales. “Solo algunas menciones verbales que en tal y tal lugar todavía había”. En 1990. Flueck comenzó a visitar determinados sitios durante una o dos semanas, con mochila, carpa, comida y telescopio. Detectó que la zona del lago La Plata “era especial” y allí focalizó la atención. Finalmente, se creó el Parque Protegido Shoonem -y ahora, Estación Shoonem-.
Contó que “la mansedumbre del huemul le permitió a los seres humanos eliminarlo en las zonas donde se instaló históricamente. Con eso, también eliminó la costumbre de migrar en las invernadas”.
El investigador señaló que nunca vio animales silvestres “tan confiados al humano como el huemul que miran pidiendo ayuda”.
Hasta ahora, su reclutamiento, indicó, es mínimo. “Ningún grupo ha crecido sino que, por el contrario, se siguen perdiendo grupos. Sin crecimiento poblacional no logran recuperar las zonas donde fueron exterminados”, planteó.
.

El Litoral sigue ardiendo mientras la Ley de Humedales duerme

 


En 102 días quemaron 170.000 hectáreas del Delta

Fecha de Publicación
: 05/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Nacional


Según el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (SAT), la flora y fauna de unas 170.000 hectáreas desaparecieron producto de los incendios, entre mediados de junio y fines de septiembre.
Desde el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (SAT) se informó que la flora y fauna de unas 170.000 hectáreas desaparecieron producto de los incendios, entre mediados de junio y fines de septiembre de este 2022. Al mismo tiempo, se estima que otras 415.000 hectáreas están en riesgo de incinerarse producto de la quema indiscriminada.
En ese sentido, el SAT advirtió que si se tiene en cuenta el área de biomasa que aún está en pie en las tierras ubicadas entre las localidades frente a San Lorenzo, Rosario y San Nicolás, aún queda una gran cantidad de tierra que podría quemarse de los 584.000 hectáreas en esa zona.
Al mismo tiempo, mientras ocurre esta situación, el debate por una Ley de Humedales está postergada en el Congreso. La semana pasada se iba a llevar adelante un plenario de comisiones, sin embargo, la mayoría de los bloques parlamentarios decidieron postergar la fecha por pedido de un grupo de gobernadores.
De esta manera, según Uno Entre Ríos, numerosos ambientalistas y otros actores de la sociedad civil convocaron a una marcha en el Monumento a la Bandera, en Rosario, para repudiar el desplante en el Congreso nacional y denunciar intereses espurios detrás de la postergación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs