Media sanción para el área protegida 'Agujero Azul'

 


Diputados aprobó y envió al Senado proyecto sobre área protegida "Agujero Azul"

Fecha de Publicación
: 07/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El área abarcaría una superficie de 164.000 kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva, donde yacen los restos del submarino ARA San Juan.
La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de ley por el cual propone la creación del área marina protegida "Agujero Azul" en la zona donde yacen los restos del submarino ARA San Juan, en un tratamiento que finalizó con cuestionamientos entre el oficialismo y Juntos por el Cambio.
La iniciativa de la bonaerense Graciela Camaño (Interbloque Federal) contó con el respaldo del Frente de Todos, del interbloque Provincias Unidas, de la Izquierda y de Encuentro Federal, único bloque de Juntos por el Cambio que la avaló.
Con esos apoyos, el proyecto sumó 127 votos a favor, dos en contra y una abstención.
Antes de la votación final, Juntos por el Cambio, en la figura del líder de la Coalición Cívica, Juan López, pidió la vuelta a comisión del proyecto por no avalar el trámite legislativo previo, moción que fue rechazada por 125 a 90.
Tras perder esta primera votación, la diputada del PRO, Silvia Lospennato (PRO) planteó una cuestión de privilegio contra el presidente de la Cámara, Sergio Massa, por entender que “no cumplió con el reglamento”.
Posteriormente, los diputados de Juntos por el Cambio decidieron no participar de la votación del proyecto y se quedaron parados junto a sus bancas; por los que se los consideraba como ausentes en esa instancia definitoria.
En el inicio del debate, Camaño aseveró: “Elegimos la protección del área por dos motivos: el primero es la presencia del Ara San Juan y sus 44 tripulantes; y el segundo es la protección de la biodiversidad de nuestros mares”.
A continuación Mariana Zuvic (Coalición Cìvica), presidenta de la comisión de Intereses Marítimos, renovó sus reclamos sobre la omisión del tratamiento del proyecto en ese cuerpo auxiliar, como consecuencia de que el texto sólo fue girado a la comisión de Legislación General, en manos del oficialismo.
Es que originalmente, el proyecto había sido debatido en el segundo semestre del año pasado por las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; y Defensa Nacional, pero no obtuvo dictamen y perdió estado parlamentario con el recambio legislativo del 10 de diciembre.
También había sido incluido en el temario de convocatoria a sesiones extraordinarias hecho por el Poder Ejecutivo para febrero, pero la falta de reuniones de comisión y de sesiones frustraron su debate.
Tras perder estado parlamentario el 28 de febrero, fue nuevamente presentado por su autora, aunque esta vez se simplificó el giro en la comisión de Legislación General, lo que motivo las quejas de la principal bancada opositora.
En su discurso Zuvic advirtió sobre las consecuencias en materia de política internacional que podría tener el hecho de legislar sobre el área en cuestión, y apuntando a Camaño señaló que “no siempre los discursos vehementes” son los que mejor revelan la realidad de un tema.
“En este momento en el “Honorable” Congreso de la Nación el oficialismo junto a la diputada Camaño van a aprobar un proyecto que atenta contra la soberanía de la cuestión de las Islas Malvinas”, twitteo apenas finalizó su discurso.
La bonaerense tomó nuevamente la palabra para lamentar los dichos de su colega y remarcar que la diputada de la CC “está más preocupada por desfilar por los canales de televisión”.
Entre los discursos de otros bloques, Margarita Stolbizer (Encuentro Federal-Juntos por el Cambio) dijo que “esta iniciativa tiene razones y fines legales; entre ellos los conservacionistas, evitar la sobreexplotación pesquera sin controles”.
Por la Izquierda, el jujeño Alejandro Vilca consideró que “este proyecto es claro, el océano ocupa el 70% de la tierra, es la mayor fuente de proteína del mundo y cumple un rol vital en amortiguar el impacto del calentamiento global”.
Según la iniciativa, el "Agujero Azul" abarcaría una superficie de 164.000 kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva, donde yacen los restos del submarino ARA San Juan.
El Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul sería la primera área marina creada en la Plataforma Continental Argentina más allá de las 200 millas marinas, conforme a la demarcación de su límite exterior establecida en la Ley Nº 27.557.
La protección bentónica que promueve el área propuesta permitiría: la conservación de un sistema de cañones submarinos en el área del talud; el cuidado de especies bentónicas vulnerables, constructoras de complejas estructuras tridimensionales que generan espacios de refugio y condiciones para la reproducción y cría de otras especies, así como la protección del único sector de plataforma (con profundidades menores a los 200 metros) más allá de las 200 millas marinas.
.

Destacan el 'Plan Nacional de Conservación de Primates'

 


Un plan para la conservación de los primates en Argentina

Fecha de Publicación
: 07/07/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Las cinco especies que habitan en el país están en riesgo de extinción y cuentan con una estrategia que busca su supervivencia.
Argentina presenta en algunos puntos de su geografía la existencia de cinco especies de primates que son los aulladores negro y dorado (Alouatta caraya), el aullador marrón (Alouatta guariba), el mono de noche o mirikiná (Aotus azarae), el capuchino negro o caí misionero (Sapajus nigritus) y el capuchino de cabeza marrón o caí de las Yungas (Sapajus cay). En todos los casos, son animales cuya conservación está en riesgo, por lo que desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se lleva adelante el Plan Nacional de Conservación de Primates, orientado a generar estrategias para combatir las amenazas para sus poblaciones.
En este marco, es destacable el reconocimiento internacional que en días recientes recibió el coordinador del mencionado plan de la cartera de Ambiente, Martín Kowalewski, científico que contribuyó a que en Corrientes el mono carayá fuera declarado monumento natural. El primatólogo también es investigador de Conicet en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral y director de la Estación Biológica Corrientes y fue reconocido por la Sociedad Internacional de Primatología con el premio Charles Southwick, por su aporte a la educación sobre la conservación de los monos en el país.
El investigador explicó que “En el 2019 hubo una categorización y reevaluación del status de conservación de todos los mamíferos”, llevada a cabo por el Ministerio de Ambiente y la Sociedad Argentina de Estudio de Mamíferos. “Los primates resultaron categorizados en estado vulnerable, y una de las especies, el aullador rojo, que vive en Misiones, fue categorizada como críticamente en peligro, lo cual la coloca casi extinta en el país, por lo cual estamos tratando de generar un nuevo proceso para conservar esta especie”, aseguró.
Hay que señalar que el aullador rojo o marrón todavía está presente en Misiones. Los negros y dorados tienen la distribución más austral de las especies de primates en el Neotrópico, con presencia en esa provincia y en las de Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe. También en Misiones, se encuentran los capuchinos negros, mientras que los capuchinos de cabeza marrón se ubican en Salta y Jujuy. En el caso de los monos mirikiná, están en Formosa y el norte de Chaco.
Las principales amenazas para todos esos grupos son la alteración y degradación del hábitat por cambios de uso de la tierra, relacionadas muchas veces con formas de producción que ocasionan transformaciones del paisaje a gran velocidad. El tráfico ilegal de especies, el mascotismo y la permanencia en cautiverio de algunos ejemplares son otros de los problemas que ponen en riesgo a los primates en el país.
Además de ser parte de la biodiversidad local, lo que representa un valor en sí mismo, lo cierto es que estos animales actúan como centinelas de enfermedades infecciosas y sirven, con otros mamíferos, como barreras que disminuyen los saltos zoonóticos de patógenos a otras especies. También cumplen un papel fundamental como dispersores de semillas y polinizadores y ofrecen otros servicios ecosistémicos.
El plan de primates es un instrumento de gestión para el diseño de políticas públicas construidas con múltiples actores. Fue promulgado por la Resolución 430/2021 de la cartera de Ambiente de la Nación e involucra un listado de amenazas a partir de las cuales se establecen objetivos y acciones tendientes a que estos animales cambien en su estado de conservación a uno del menor de complejidad.
La herramienta emergió de un marco participativo en el cual, durante los últimos años, se desarrollaron instancias como jornadas, talleres y reuniones que buscaron evaluar la situación de los monos en Argentina y trabajar en forma conjunta en tareas para su conservación. Dentro del Ministerio de Ambiente Nacional, que conduce Juan Cabandié, es llevado adelante por la Dirección Nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, en coordinación con otros organismos nacionales y de las provincias con presencia de primates en sus territorios.
En cuanto a los objetivos, se busca abordar el trabajo para enfrentar la pérdida del hábitat; tender a la reconectividad de los medios naturales, la restauración y manejo de bosques, la extracción de primates de ciertos ámbitos para protegerlos del tráfico ilegal, la creación de figuras como los monumentos provinciales para especies como el carayá en Corrientes, el trabajo en materia de fiebre amarilla y la difusión para que la situación de estos animales sean de conocimiento público.

Los monos aulladores: centinelas de la fiebre amarilla
La línea de trabajo sobre la fiebre amarilla merece una atención particular. En el país, de las cinco especies de mono, son los aulladores —negros, dorados y marrones— los que resultan muy susceptibles a esa enfermedad. Una vez que son picados por un mosquito infectado, mueren en poco tiempo. Además, viven en grupos, por lo que el insecto puede transmitir la patología a toda esa población. Por eso es frecuente, al producirse un brote de fiebre amarilla, la aparición de numerosos ejemplares muertos de golpe. De ahí que se los considere como centinelas de la enfermedad.
En esos casos, se inicia un protocolo de acción que involucra el trabajo de equipos técnicos en territorio. Frente a la amenaza de circulación del virus, se activa un programa de vigilancia que incluye investigación y monitoreo de los monos aulladores, vectores, reservorios y ciclos de circulación viral a largo plazo. Se analizan muestras y se procura bloquearla para evitar que se urbanice, lo que se completa con rastrillaje y campañas de vacunación junto al Ministerio de Salud de la Nación y autoridades provinciales y locales.
Lo que no se debe perder de vista es que cuanto más fuerte es la salud de un ecosistema mayores son las chances para evitar los saltos zoonóticos que puedan afectar a la población. Porque si una especie se extingue, los agentes que causan la enfermedad no desaparecen y buscan infectar a otras. Un ecosistema empobrecido en especies tiene menos capacidad de resiliencia ante eventos extraordinarios o constantes como inundaciones, incendios, por nombrar solo algunos. Por eso conservar a los monos de la geografía argentina se volvió parte de una política pública que involucra el compromiso del Estado.
.

Ante nuevos incendios en el Delta buscan articular acciones

 


Incendios en los humedales: legisladores abren el diálogo sobre la problemática ambiental

Fecha de Publicación
: 06/07/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires


Buscan articular acciones entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Piden la reactivación del Piecas para la protección de las islas
Con eje en visibilizar y poner en discusión la problemática ambiental en el Delta del Paraná, que afecta a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y la necesidad de reactivar el Plan Piecas que se gestó en 2008 para abordar los temas ambientales, este martes se desarrollará en Rosario un encuentro de legisladores provinciales de las tres jurisdicciones, senadores y diputados nacionales. “Tenemos que dialogar políticamente estos temas. Además de la ley de humedales, también se debe retomar la articulación entre las provincias y con la Nación”, remarcó la diputada provincial Mónica Peralta.
Si bien la necesaria aprobación de Ley de Humedales, estancada en el Congreso de la Nación, funcionaría como un paraguas protector del ecosistema, hay herramientas y normativa que tienen vigencia para abordar las distintas problemáticas ambientales. Y uno de ellos es el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas).
Ese acuerdo interjurisdiccional fue creado en 2008 entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, para gestionar los humedales del delta del Paraná y todo su ecosistema. Pero solo se reactivó con algunas reuniones a partir del grave problema de la quema en las islas entrerrianas frente a Rosario que se sucedieron durante el año pasado.
Para retomar ese y otros temas relacionados, la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) convocó a una reunión este martes para dialogar con otros legisladores provinciales de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, y con senadores y diputados de la Nación. El encuentro se desarrollará en el salón del Centro de Innovación y Desarrollo de Aehgar (avenida de los Inmigrantes y Raúl Domínguez).
“Queremos generar un diálogo político interjurisdiccional, sobre todo para reflotar el plan del Piecas, y toda la problemática del delta del Paraná, más lo que tenga que decir la Nación. No es solo el humedal, el humo y las quemas, son muchas cuestiones que se deben abordar, como normativa o leyes que cada provincia tiene vigente y se debe aplicar”, recalcó Peralta.
En relación al Piecas, recordó que el plan “estaba bien muy bien formulado, pero para llevarlo adelante hay que convocar a las reuniones, que después de mucho tiempo se retomaron por las quemas el 2021, pero se dejaron de hacer. En ese plan hubo mucho esfuerzo de gente experta, especialistas ambientas que trabajaron para que funcione. Hubo acuerdos y conceptos que se deben retomar”, indicó la legisladora.
Frente a los representantes de las provincias, Peralta expondrá un documento con puntos centrales. “Queremos que la problemática siga visible, que se pueda sostener un plan estratégico, en la responsabilidad de los gobernadores y el gobierno nacional. La idea es elaborar una declaración conjunta para lograr firmas y consenso de las autoridades, ministerios, Cámaras de Senadores y Diputados, tanto provinciales y como nacionales. Después veremos que responsabilidades políticas asumen”.
Peralta también remarcó la necesidad de “escuchar a las personas que trabajaron en su momento para darle continuidad al Piecas. Son planes que se caen por los sucesivos cambios de gobierno. Acá tenemos que dar una vuelta para que esta área del Litoral, la más importante del país por la hidrovía Paraná-Paraguay, porque todo lo que hacemos entra y sale por nuestros puertos. Entendemos que la Ley de Humedales es necesaria, pero mientras tanto hay que fortalecer y retomar las normativas actuales, leyes de humedales que tiene cada provincia con sus códigos ambientales”.
La legisladora advirtió que “el humo (de los incendios desatados en las islas) permitió observar un problema mucho más amplio. Ahora bien, desde lo político nadie mueve un dedo. El fuego y las quemas son una parte del problema. Mientras nosotros queremos que Entre Ríos resuelva el ordenamiento territorial del los campos, pero hay productores rosarinos que son los dueños de esas tierras y algunos son los que provocan los incendios. Hay que poner todo sobre la mesa y discutirlo. Porque si bien hay muchos intereses en puja, por el otro también hay se advierten ignorancia sobre estos temas”.
.

Ambiente impulsa consulta pública sobre cambio climático

 


Lanzan una consulta pública para colaborar en la estrategia nacional de cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


 La iniciativa -impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- tiene por objetivo que todos los habitantes del país sensibilizados con la acción climática participen en la construcción colaborativa de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (Enace).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrió este lunes una consulta pública para que todas las argentinas y los argentinos sensibilizados con la acción climática participen, desde la web y hasta el 21 de julio, en la construcción colaborativa de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (Enace), en cumplimiento del Acuerdo de Escazú, que Argentina ratificó en 2021, se informó oficialmente.
“La Enace es una herramienta fundamental para el diseño de nuestras políticas públicas y para fortalecer las capacidades de los sectores que trabajan por la acción climática. Además, está alineada con nuestros compromisos nacionales e internacionales, se inspira en nuestro trabajo en el Gabinete Nacional de Cambio Climático y también en instrumentos tan importantes como la Ley de Educación Ambiental Integral y la Ley Yolanda”, destacó Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de la cartera ambiental.
En tanto, la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés) es una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar conciencia ciudadana para avanzar de manera integral en la acción climática.
Se implementa en los países a través de diversas acciones, entre ellas, la formulación de una estrategia nacional, tal como fue acordado en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) y el Acuerdo de París, precisaron desde el organismo en un comunicado.
Argentina sumó, a los seis componentes que tiene la ACE, el componente de cultura, lo que permite abordar distintas líneas de acción.
En este sentido, se reconoce la importancia de generar conciencia para impulsar la acción climática, garantizar la interculturalidad y el diálogo entre diversos saberes y actores.
Por lo que, en la consulta pública se podrá opinar sobre educación, formación, sensibilización, acceso a la información pública, participación ciudadana, cooperación internacional y cultura.
Siguiendo este lineamiento, todas las intervenciones que formen parte de esta instancia participativa, como así también los aportes recibidos en los encuentros y talleres que se vienen impulsando a lo largo y ancho del país, serán tenidas en cuenta en la elaboración de la Enace, cuyo documento final se compartirá a finales de 2022.
Hasta el 21 de julio se podrá acceder a la plataforma de consulta pública provista por la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público https://consultapublica.argentina.gob.ar/enace/consulta/62a39695e5939f2c09f5e7cb
Con previa registración mediante correo electrónico, se habilitará luego para dejar comentarios, aportes y consolidar las definiciones, enfoques y objetivos que plantea la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático.
.

Atucha I también será ampliada

 


Energía nuclear: firman acuerdo para extender 20 años de Atucha I

Fecha de Publicación
: 05/07/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La empresa Nucleoeléctrica Argentina firmó el Acuerdo Marco de Licenciamiento en la sede de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para la operación a largo plazo de la Central Nuclear Atucha I, lo que le permitirá a la planta contar con “20 años más de generación de energía eficiente y segura”.
Según informó la empresa que opera las centrales nucleares argentinas, la firma abarca los requisitos de la ARN y los compromisos asumidos por la empresa para el cumplimiento de las tareas y temas regulatorios lo que le permitirá a la central “la ampliación de la vida útil”.
José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica, señaló que “es un premio para una central que se ha portado a las mil maravillas durante 48 años”.
“Si alguien tiene alguna duda sobre la vida útil de las centrales nucleares, la extensión de vida de Atucha I es un ejemplo”, agregó.
En el 2024 finalizará la licencia de operación para Atucha I emitida por la ARN, lo que marcará la finalización del primer ciclo de vida de la planta.
El reacondicionamiento tendrá un plazo de dos años a realizarse entre 2024 y 2026 con una inversión de u$s463 millones.
Además, la readecuación generará 2.000 puestos de trabajo y tendrá un impacto positivo en el medioambiente, ya que permitirá evitar anualmente la emisión de un millón de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), destacó Nucleoeléctrica.
.

El 84% de los porteños sufre contaminación sonora

 


Ruido infernal: el 84% de los porteños dice padecer la contaminación sonora

Fecha de Publicación
: 05/07/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


Los inconvenientes que el exceso de ruido causa en la salud mental es el objeto de un estudio presentado esta semana. Es la cuarta causa de preocupación de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y más de la mitad asegura que hasta le afecta sus ciclos de sueño. Y ocho de cada diez consultados –más los jóvenes y mujeres– dice que está más nervioso, irritable, menos concentrado y más agresivo. Un habitante promedio tendrá problemas de audición a los 50 años.
La contaminación sonora y los inconvenientes que provoca en materia de salud mental, descanso y calidad de vida viene subiendo entre las inquietudes ciudadanas. Hoy, según una flamante encuesta publicada esta semana, ya ocupa el cuarto lugar en el ranking de “problemas” que más preocupan a los porteños. Este es el llamativo resultado del estudio Los ruidos y sus impactos en la sociedad, realizado por encargo de la Fundación Ciudad, donde se indagó a más de ochocientos porteños de las 15 comunas.
La investigación, técnicamente concretada por la consultora Voices, descubrió nuevos datos sobre un problema que parece ser de bajo perfil, pero que rankea cada vez más alto en la consideración pública. De hecho, el 84% de los consultados categorizó a Buenos Aires como “una ciudad ruidosa”.
Y los expertos en salud sumaron contexto: según Marcelo Cetkovich, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Fundación Ineco. “Entre los datos recopilados veo algunos muy importantes para la salud mental. Por ejemplo, la cantidad de personas que afirma que el ruido afecta sus funciones ‘ejecutivas’ a la hora de tomar decisiones. En otras palabras, cuando pasa bajo la ventana una moto con escape abierto a máxima velocidad, el ruido termina interfiriendo con nuestra atención y haciendo que cometamos errores laborales”.
 El experto –que es profesor en la Universidad Favaloro– también apuntó otro detalle significativo: como “el ruido genera trastornos del sueño que son el puntapié inicial para una serie de padecimientos psíquicos. Con el ruido estamos generando un marco de malas condiciones para la salud mental”. Por otra parte, Cetkovich destacó otro tema que está creciendo en la consideración pública: cómo el ruido afecta especialmente a quienes integran los grupos de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
María Fernanda Tieso, otorrinolaringóloga del Hospital Eva Perón de San Martín, explicó que el ruido –en niveles elevados de decibeles– causa diferentes tipos de daños en nuestro sistema auditivo. “La hipoacusia inducida por ruido es la segunda causa más común de esta condición. Y se hace notar especialmente en espacios contaminados. Por ejemplo, según Tieso, “un habitante promedio de Buenos Aires, de 50 años de edad puede tener su sistema auditivo afectado por el ruido constante y terminar con una capacidad auditiva equivalente al de una persona de 65 años que resida en una geografía más silenciosa”.

Ruido desde edades tempranas
Otro hecho negativo que destacó la profesional es que actualmente se encuentra con mayor frecuencia una alta exposición al ruido desde edades tempranas, especialmente con la alta frecuencia y cantidad de horas de uso de auriculares. “Eso también genera daño auditivo y facilita en el mediano plazo las hipoacusias inducidas por ruidos”. Según Tieso, hay otros dos fenómenos a considerar en este tema: la pérdida auditiva oculta, en la cual la persona no percibe la disminución en el corto plazo sino cuando está ya avanzada. Y el hecho de que no solamente los lógicos ruidos de altísima cantidad de decibeles (martillos neumáticos, trenes, aviones) afectan la audición, sino que de intensidad media, pero constante, también perjudica la audición en el largo plazo.
“Sin duda, uno de los resultados llamativos es que la contaminación sonora integra el top five del ranking de problemas más mencionados por los vecinos, donde la primera preocupación es la inseguridad, seguida por la gente en situación de calle, el mantenimiento de las vías de tránsito y la congestión. Ahí, en cuarto lugar entre los problemas que más preocupan, asoma el ruido ciudadano y sus consecuencias”, explicó Constanza Cilley, directora de Voices, a PERFIL. “El 24% de la gente lo mencionó como un problema importante” destacó. Y mencionó que quienes mayor foco pusieron sobre este problema fueron los vecinos de Caballito, Almagro y Boedo. “Buenos Aires se ha convertido en una ciudad que aturde”, dijeron los vecinos.
Cilley dijo que la encuesta reveló que nueve de cada diez habitantes coinciden en que el ruido impacta en el estado de ánimo y en la salud física de las personas y el 80% de los encuestados refirió haber padecido efectos adversos por esta contaminación. Entre las consecuencias usuales destacaron el “nerviosismo”, la”irritabilidad”, “dolores de cabeza”, “disminución de la concentración”, “trastornos del sueño” y “aumento de la agresividad”, todos estos con algo en común: fueron más mencionados por mujeres y por jóvenes.

Horarios más molestos
¿Cuáles son los momentos más ruidosos del día? Según la percepción ciudadana es la tarde (de 13 a 18), especialmente para quienes viven sobre las avenidas. Luego los momentos más “molestos” son la mañana y finalmente la noche. Los tiempos más silenciosos son el amanecer y las horas de trasnoche.
Nada menos que el 53% afirmó que ésta interrumpió su sueño; el 42% dijo “su descanso” y el 38% debió interrumpir el “estudio y la lectura” por el ruido. Finalmente, no hay dudas de que el alto nivel de ruido en Buenos Aires impacta en la vida cotidiana: 60% afirmó haber tenido alguna reacción significativa ante el ruido, desde analizar la posibilidad de mudarse hasta denunciar o cambiar los horarios de sus actividades.
 
Durante la pandemia, un alivio auditivo
Algo que destacaron los expertos durante la presentación del estudio de cuya presentación participó PERFIL es que el aislamiento, impuesto como una de las medidas antipandémicas, generó un efecto positivo inesperado en esta materia específica: “Durante esos meses de pocas salidas y movimiento urbano, los ruidos ciudadanos disminuyeron. Eso, en muchas personas, hizo disminuir la sensación de alerta y moderó un poco la ansiedad común”, dijo Cilley.
Y agregó que “casi podría decirse que esa “tranquilidad” sonora que provocó la pandemia, hizo que mucha gente valore más el silencio. Y eso influye en que hoy se lo considere como un tema cada vez más importante en la opinión pública.
De hecho, ocho de cada diez entrevistados coincidieron con la siguiente afirmación: “A partir del ambiente menos ruidoso que vivimos como consecuencia del aislamiento por el covid-19, valoro más vivir en un ambiente libre de ruidos”, dice una parte del estudio solicitado por la Fundación Ciudad y realizado por la consultora Voices.
.

Freno al trigo transgénico HB4 en la justicia

 


La Justicia prohibió el trigo transgénico HB4 hasta que se estudien sus efectos

Fecha de Publicación
: 04/07/2022
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Un tribunal bonaerense hizo lugar a una medida cautelar e impidió la producción y comercialización del HB4, una manipulación genética adicta a los agrotóxicos que amenaza con contaminar los trigos convencionales. Además ordena la realización de estudios de impacto ambiental y sanitario.
En mayo de este año el Gobierno argentino completaba la aprobación del trigo transgénico con tolerancia a la sequía, una manipulación genética adicta al agrotóxico glufosinato de amonio (heredero del cancerígeno glifosato). El desarrollo 100% argentino es producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres -donde son accionistas Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman- y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación.
Hoy, a menos de dos meses de aquella conformidad celebrada por el ministro de Agricultura Julián Andrés Domínguez y cuestionada por diversos sectores, el Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nro 2 de Mar del Plata hizo lugar a una medida cautelar y ordenó la “prohibición temporal en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires” del trigo HB4.
A su vez, instó al Ejecutivo a reglamentar la ley 12.822 aprobada en 2001 e implementar la Comisión de Biotecnología y Bioseguridad Agropecuaria con el objetivo de elaborar informes sobre los efectos del transgénico en “la salud, los recursos naturales, la producción y la comercialización”.
“Entre los argumentos, figuran las consecuencias que tuvimos y tenemos por la expansión de la soja transgénica y el glifosato desde 1996 hasta la actualidad, en el aire y el agua, los residuos en la leche materna, aumento de cáncer, abortos espontáneos y en general el incremento de enfermedades diversas en los pueblos fumigados, y riesgos de daños graves a los Consumidores y sus familias, violando las garantías de las generaciones futuras; en definitiva, preguntamos por qué deberíamos aprobar este nuevo OGM (organismo genéticamente modificado) con esos resultados”, explicó a Canal Abierto el integrante del colectivo Generaciones Futuras y abogado que impulsó la medida cautelar, Lucas Landívar.
Esta nueva manipulación genética nacional no cuenta con un apoyo generalizado, ni mucho menos, y cosecha críticas de referentes de la ciencia e incluso entidades rurales.
Por un lado, hasta el momento no existe documento o estudio de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que garantice la inocuidad de este trigo, y tampoco de los OGM en sentido genérico, cuando debe garantizar la seguridad alimentaria. Tampoco hubo pronunciamiento al respecto por parte del Ministerio de Salud de la Nación.
“Los productores agropecuarios recibimos con mucha preocupación la decisión del gobierno nacional que permite sembrar trigo HB4″, tuiteó por estas horas el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino. “Si bien estamos a favor de la tecnología, no tenemos certezas del impacto que puede tener en la comercialización del producto en los mercados externos”.
No es el uso de agrotóxicos cancerígenos que supondrá su cultivo y sus efectos sobre la salud de los argentinos lo que preocupa al referente de la Mesa de Enlace. Sino más bien la potencial pérdida de mercados internacionales a raíz de la contaminación que producirá sobre otros trigos no transgénicos con los que hoy se producen el pan, los fideos y todos los derivados de la harina que consumimos y exportamos. “Es un trigo que no se produce en ningún otro territorio del mundo, volvemos a ser un laboratorio de pruebas, aún cuando existen consecuencias evidentes e irrefutables del error de la tecnología que intenta nuevamente imponerse en violación del orden público y la Constitución» apuntó Landívar.
En octubre de 2020, Agricultura había realizado una aprobación condicional del material transgénico HB4 a la espera de que lo autorizara Brasil. El año pasado, el mayor comprador individual del trigo argentino dio permiso para la importación de su harina. El producto también tuvo el visto bueno de Colombia y Australia. “Tan elevado nivel de producción hace realmente imposible su contralor por las autoridades oficiales, razón por la cual será inevitable que se genere un proceso de contaminación”, habían advertido en su momento la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.
Pese a los cuestionamientos y riesgos, el Estado argentino dio vía libre para la siembra de unas 52.775, de las cuales ya se trillaron unas 40.116. La novedad ahora es que los rendimientos fueron bastante magros y la producción alcanzó las 97.281 toneladas, lo que arroja una paupérrima productividad promedio de 24 quintales por hectárea. Es decir, unos 1000 kilos por debajo del rendimiento promedio nacional del trigo tradicional estimado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que se ubica en 34,4 quintales por hectárea.
Tal como informó la Agencia Tierra Viva, la aprobación también va a contramano de las medidas solicitadas por la Fiscalía Federal y la Defensoría Pública Oficial, que pidieron al Poder Judicial suspenderla de inmediato. Advierten que el mecanismo por el cual se autorizó el transgénico viola la Ley General del Ambiente, el artículo 41 de la Constitución Nacional, la Ley Federal 27566 Acuerdo de Escazú, y una profusa normativa provincial, protectora de la salud y el ambiente.

Historia de un transgénico
En mayo de 2013, la empresa Bioceres obtuvo una licencia para el uso y explotación del gen HB4, un evento biotecnológico desarrollado por la ciencia estatal argentina y por el cual se interviene el genoma de la planta insertando un gen del girasol que aumenta la resistencia al stress hídrico y provee de tolerancia al Glufosinato de Amonio y el Glifosato.
Con el paso de los años, la firma logró el visto bueno de la Comisión Nacional de Biotecnología (CONABIA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (SENASA). De hecho, el año pasado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación sumó su firma al desarrollo, condicionado a la aceptación de Brasil (principal mercado de exportador del cereal argentino).
En simultaneo al visto bueno gubernamental, alrededor de 1400 científicos del Conicet y de 30 universidad públicas publicaban una carta en la que advertían: “se ha demostrado nocivo en términos ambientales y sociales, causante principal de las pérdidas de biodiversidad, que no resuelve los problemas de la alimentación y que amenaza además la salud de nuestro pueblo confrontando la seguridad y la soberanía alimentaria”.
Hace tan sólo dos meses investigadores críticos alertaban que pese a las advertencias de especialistas y siendo aún entonces ilegal su comercialización, se detectaron más de 50 mil hectáreas sembradas con trigo HB4 en todo el país.

Los riesgos
En concreto, la denuncia que pesa sobre el cereal desarrollado por Bioceres es que no cuenta con evaluaciones de impacto ambiental en todos los biomas ni ensayos a largo plazo sobre sus efectos crónicos y cancerígenos. ¿Las razones de estos “descuidos”? En primer término, una reglamentación inexistente. Son varios los colectivos ambientales que denuncian la connivencia de organismos estatales encargados de regular, en muchos casos integrados por representantes de las corporaciones agrícolas.
 “Se lo publicita como un diseño transgénico resistente a la sequía y un avance promisorio de la ciencia argentina, pero se oculta que en realidad se trata de un nuevo paquete tecnológico con uso de agrotóxicos. Efectivamente, es un evento desarrollado para resistir al glufosinato de amonio, herbicida restringido desde el año 2013 en la Unión Europea por las consecuencias dañinas que tiene para la salud, en tanto su uso deja en la tierra y en los alimentos rastros suficientes para generar daños en el sistema nervioso humano, así como alarmantes deterioros ambientales, como demuestran diversos estudios científicos”, denunciaron desde las organizaciones Colectivo Trigo limpio y Científicxs autoconvocadxs por la salud y el ambiente.
“Debe tenerse en cuenta que la sequía es sólo una pantalla, en realidad el Trigo HB4 apila también el gen que le da tolerancia al Glufosinato de Amonio como alternativa al agrotóxico Glifosato. Esto es particularmente grave porque el trigo es un alimento esencial que forma parte de la dieta diaria en nuestra sociedad, y con la tolerancia al Glufosinato (sin perjuicio de la alteración genética) se suma un riesgo significativo a la alimentación de la población al consumir pan, harinas o pastas con residuos de este agrotóxico que opera en el organismo humano como un disruptor endocrino”, señaló un informe reciente del colectivo ambientalista Naturaleza de Derechos.
Como si bastaran el rechazo del mercado internacional y de los especialistas, llovieron también las críticas de la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro. “Tan elevado nivel de producción hace realmente imposible su contralor por las autoridades oficiales, razón por la cual será inevitable que se genere un proceso de contaminación de los trigos no modificados genéticamente”, advirtieron las entidades.
“Quienes construyen el problema, venden la solución, y el espiral se replica con costos que terminan siendo colectivos y ganancias millonarias que se reparten entre unos pocos”, asegura a Canal Abierto la investigadora y especialista en historia de las políticas públicas en ciencia, Cecilia Gárgano. “Después de 26 años de agricultura transgénica, con los daños sanitarios a la vista y un sinfín de denuncias, es increíble que no se ponga en cuestión el modelo en su conjunto”.
.

Entre Ríos: el Gobierno no pudo justificar habilitación de caza

 


El Gobierno entrerriano no pudo justificar la habilitación para la caza de fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 04/07/2022
Fuente: elmiercolesdigital.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos


En el marco del pedido de Amparo Ambiental que realizan varias ONGs contra el Gobierno de Entre Ríos, este no pudo justificar con estudios la polémica resolución Nº 1099 que habilita la caza de fauna autóctona.
"La audiencia tuvo lugar ayer jueves en el salón Nº 12 del edificio de Tribunales de Paraná y fue convocada por el juez  Andrés Marfil a fin de acercar a las partes. Allí declararon Valentín Zulpo y Gabriel Bonomi por la parte demandante y José Osinalde por el Estado provincial. La audiencia contó además con la presencia del director de Recursos Naturales, Mariano Farall", informaron desde el centro para el estudio y defensa de las aves silvestres (Ceydas).
"Quedó evidenciado que el Gobierno habilitó la caza sin contar con ningún estudio serio y reciente de las poblaciones de aves habilitadas ni sobre los efectos de la caza sobre ellas", indicó Gabriel Bonomi, referente de Ceydas, una de las entidades demandantes. "Esto habla de una inoperancia e improvisación alarmantes por parte de los funcionarios de la Dirección de Recursos Naturales" expresó el ambientalista.
Por su parte,  Cecilia Domínguez, una de las abogadas que representa a las ONGs, refirió que "la actitud del Gobierno deja en evidencia que se busca el lucro de unos pocos (cotos de caza) por sobre la protección de la biodiversidad."
Luego de esta audiencia, se aguarda la decisión del juez para los próximos días.
.

Ansenuza, en Córdoba, ya es Parque Nacional

 


Se creó el Parque Nacional Ansenuza en la provincia de Córdoba

Fecha de Publicación
: 02/07/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Córdoba


El área protegida abarca 661.416 hectáreas que incluyen la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza: el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial.
El Congreso de la Nación aprobó el proyecto de ley para la creación del Parque Nacional Ansenuza, convirtiéndose así en el número 41 bajo esta categoría y el tercero en la provincia de Córdoba. De esta manera, avanza la creación y ampliación de áreas protegidas, impulsado por el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales (APN).
La nueva área protegida, que abarca un total de 661.416 hectáreas, incluye la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, que es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial. Junto a los Bañados del Río Dulce conforman un enorme humedal, que es considerado un espacio fundamental para la conservación de la biodiversidad y forma parte de la lista de Sitios Ramsar, integrada por aquellos humedales de importancia internacional.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, celebró la sanción de la ley y afirmó: “La creación del Parque Nacional Ansenuza tiene relevancia mundial por tratarse de un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Además de su importancia para el cuidado del ambiente, representa un gran atractivo para impulsar el turismo de naturaleza en la zona”.
Asimismo, agregó: “Recibimos esta noticia en un mes muy importante para todas las áreas protegidas porque en junio, además de Ansenuza, se creó el Parque Nacional Islote Lobos en la provincia de Río Negro y también celebramos la ampliación del Parque Nacional Pre-Delta, en la provincia de Entre Ríos. Nuestro objetivo es seguir sumando nuevas áreas protegidas porque estamos convencidos de que son una herramienta fundamental, entre otros beneficios ecosistémicos, para mitigar el avance del cambio climático”.
Por su parte, el presidente de la APN, Lautaro Erratchú, expresó: “Nuestra gestión tiene como objetivo ampliar en un 20% la superficie de Parques Nacionales porque permiten la conservación de recursos naturales y culturales, además de poseer gran valor por su biodiversidad y belleza". Con respecto a la nueva área protegida, afirmó que “la creación del Parque Nacional Ansenuza será de gran importancia para impulsar el desarrollo local, fomentar la educación ambiental, la actividad científica y el turismo de naturaleza, tan requerido por nuestros visitantes”.
El Parque Nacional Ansenuza alberga el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina, a la vez que concentra casi el 36% de la avifauna del total del país y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del Centro del país y de las especies migratorias de Sudamérica, que cada año se congregan en números de hasta medio millón de individuos.
Entre las especies que conforman la vegetación del lugar se puede encontrar desde grandes algarrobos y quebrachos hasta espartillares, juncales y totorales, pasando por arbustales y matorrales halófitos de transición.
La creación de este nuevo Parque Nacional, en articulación con el trabajo de la cartera ambiental, Parques Nacionales, la provincia de Córdoba, Aves Argentinas, Fundación Wyss y Natura Argentina, contribuirá además al desarrollo turístico integral y económico de la zona y de todos sus habitantes.
Asimismo, en la sesión de Senadores, se aprobó la ampliación del Parque Nacional Pre- Delta, en la provincia de Entre Ríos, y se dio media sanción a la creación del Parque Nacional Laguna El Palmar, en Chaco, y a la ampliación del Parque Nacional Aconquija, en la provincia de Tucumán. Con la reciente aprobación de la Cámara alta, ambos proyectos de ley pasarán a Diputados.
.

La minería sigue siendo prioridad para el gobierno

 


"Argentina está en condiciones de multiplicar por cuatro las exportaciones"

Fecha de Publicación
: 02/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los proyectos mineros en marcha y la ampliación de los que ya están "van a generar muchos puestos de trabajo y apalancar nuestro entramado científico tecnológico", aseguró la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, al destacar el potencial que tiene la Argentina.
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, destacó este miercoles en la Cámara de Diputados el importante potencial minero que tiene la Argentina, al sostener que se trata de una industria que genera "miles de puestos de empleo de calidad", a la vez que precisó que en el país hay anuncios de inversión "por 10 mil millones de dólares" en el sector.
Ávila expuso en el marco de una reunión de la comisión de Minería de la Cámara baja que preside Walberto Allende (Frente de Todos), donde afirmó que la Argentina "está en condiciones de multiplicar por cuatro las exportaciones, por lo que en la próxima década estaríamos en más de 13 mil millones de exportaciones".
Dijo además que los proyectos en marcha y la ampliación de los que ya están "van a generar muchos puestos de trabajo y apalancar nuestro entramado científico tecnológico" y puso de relieve la importancia de la minería "para aportar los dólares que el país necesita".
Se trata, precisó, del "segundo empleo mejor pago del país", y destacó que la minería "es fundamental en las provincias donde no hay otra actividad para desarrollar".
En su exposición, la funcionaria puso de relieve también la importancia de que el Congreso avance con la sanción de las leyes de Electromovilidad "para posicionar a la Argentina porque genera incentivos para la industria de movilidad sustentable y para la demanda y para las empresas que se quieran radicar en el país", así como la ley de Humedales que, dijo, "abarca transversalmente a muchas industrias".
Precisó que "el potencial que tenemos es tremendo y muestra que estamos más atrás en el desarrollo minero no sólo mundial sino regional, pero tenemos que aprovechar la transición energética que necesita del litio y del cobre. Se trata de una ventana de oportunidades que Argentina tiene que aprovechar", destacó.
"Tenemos 113 proyectos en carpeta en etapas desde exploración avanzada hasta construcción de litio", aseveró Ávila, quien destacó que la Argentina está en el segundo puesto en materia de recursos de carbonato de litio permanente y, en materia de reservas, el país se encuentra en tercer lugar después de Australia y Chile.
Asimismo, Ávila puso de relieve que hay "siete proyectos en construcción entre Salta, Catamarca y Jujuy para producción de litio", y anticipó que cuando finalicen esas obras "vamos a sextuplicar nuestra capacidad; es increíble la cantidad de inversiones en desarrollo de litio", al sostener que se trata de "un elemento central para la construcción de turbinas ecológicas, paneles solares o vehículos eléctricos, y eso hace que los gobernadores crearan la Región del Litio para permitir el desarrollo regional".
Por otro lado, la funcionaria señaló que los proyectos de cobre "son muy significativos y creo que pueden cambiar realmente la matriz productiva del país y diversificarla ampliamente", a la vez que sostuvo que la Argentina tiene "el potencial para ubicarnos entre los 10 mayores productores del mundo", ya que generaría exportaciones aproximadas de US$ 7 mil millones.
Tras afirmar que la Argentina tiene "grandes reservas de oro y es muy importante seguir impulsando desarrollo y la exploración avanzada de plata", Ávila destacó que "el impacto de la minería en las provincias genera empleo, que es el segundo empleo mejor pago de nuestro país".
Por su parte, el jefe de Gabinete de la Secretaría, Enzo Araya, precisó que "actualmente el empleo minero se encuentra, en términos históricos, en su punto más alto. Hoy hay poblaciones en Argentina que dependen del desarrollo minero, y eso debe obligarnos a mantener e impulsar la actividad", concluyó.
.

El mar Argentino y el impacto de la crisis climática

 


Cómo el cambio climático impactó en las especies del mar Argentino

Fecha de Publicación
: 01/07/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional


Investigadora argentina presentó en Portugal un informe detallado. Analiza los efectos de los altos niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar y cómo afecta a peces, langostinos, vieiras y plancton.
Los trabajos argentinos sobre los niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar llegaron este miércoles 29 de junio a la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas que se realiza en la ciudad portuguesa de Lisboa. La presentación de los avances argentinos estará a cargo de Carla Berghoff, doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) desde 2012.
Berghoff, codirectora de la Red Latinoamericana de Acidificación de los Océanos (Red Laoca), que fue impulsada por Argentina para fortalecer estudios en la temática, e integrante de la red global de trabajo en la materia, destacó que "el Inidep lidera los estudios en el país en monitoreo del sistema de los carbonatos para evaluar posibles cambios vinculados a la acidificación oceánica".
"Todos los meses, desde hace 22 años, un buque del Inidep va a un punto del mar Argentino, a la altura de la localidad balnearia bonaerense de Miramar, que conocemos como Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), y realizamos relevamientos, a los que desde hace seis años se sumó el monitoreo de carbonatos; como es una serie de datos a largo plazo en el mismo lugar y de manera continua, es una forma de 'tomarle el pulso al mar' como si fuese un paciente", detalló.
Al respectó, añadió: "El Mar Argentino es muy grande y sus distintas regiones presentan diferentes variables de interés oceanográfico y para la actividad pesquera. Este es un campo con muy pocos estudios previos en el que los sensores autónomos del buque del Inidep nos permiten reunir mucha información".
Berghoff advirtió: "En otras partes del mundo, ya son registrables los efectos de la acidificación oceánica, sobre todo en organismos calcificadores, como langostinos, vieiras o el plancton; la acidificación baja el pH del agua, lo que deja disponible menos ion-carbonato, que es el elemento que estas especies necesitan para su desarrollo. Entonces se empiezan a identificar poblaciones que sufren o se debilitan porque no toleran el cambio de pH, o ejemplares que, al momento de ser consumidos, presentan 'menos gusto'".
"Además del Inidep, en Argentina hay investigadores de otras instituciones trabajando en evaluar el posible impacto sobre distintas especies ante diferentes escenarios de acidificación; en nuestro país, estamos trabajando en la iniciativa 'Pampa Azul', la Red de Observación Marina Argentina y otros mecanismos; el objetivo de estos espacios es poner toda la información producida a disposición de los tomadores de decisiones", completó la científica.
En su sitio web, el Inidep indicó que la Conferencia sobre los Océanos, organizada conjuntamente por los gobiernos de Kenia y Portugal, llega en un momento crítico en el que el mundo está reforzando sus esfuerzos para movilizar, crear y promover soluciones que permitan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
La Conferencia promoverá una serie de soluciones innovadoras con base científica, muy necesarias, con el objetivo de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos. Las soluciones para una gestión sostenible de los océanos precisan de la aplicación de tecnología ecológica y el uso innovador de recursos marinos. Entre ellas, también se incluye abordar las amenazas para la salud, la ecología, la economía y la gobernanza del océano: la acidificación; la basura marina y la contaminación; la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la pérdida de hábitats y biodiversidad.
.

En Corrientes desmontaron en zonas protegidas

 


Corrientes: probaron con fotografías el desmonte en zonas protegidas

Fecha de Publicación
: 01/07/2022
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Corrientes


El intendente de la localidad correntina Riachuelo, Martín Jetter, convocó para este jueves a una reunión a los ambientalistas que reclamaron información pública sobre los desmontes en zonas protegidas por la Ley de Ordenamiento Territorial. Solicitaron informes de impacto ambiental así como el conocimiento de los planes de gestión para autorizar estas actividades.
El jefe municipal aseguró a este diario que se comunicó con el propietario de los terrenos afectados y que “en este momento no se está realizando ningún trabajo en el lugar”.
Sin embargo, la zona detectada por fotografías aéreas abarca unas cuatro hectáreas marchitas. “Obtuvimos imágenes con un drone y en Google se pueden obtener capturas satelitales, se ve el manchón del desmonte”, explicó Gabriela Mac Donald a El Litoral.
“Barajamos dos teorías, que el desmonte es para avanzar con negocios inmobiliarios o para un basurero, que es lo que se está haciendo. Como falta espacio, van desmontando cada vez más. Apuntamos a que vuelvan a forestar el lugar”, agregó la activista ambiental.
Señalaron que los desmontes están ocurriendo específicamente en el barrio Once Leones, de Riachuelo. Según la Ley N°5.974 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Corrientes (enmarcada en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos N°26.331), esta zona se encuentra en la categoría 2, en “amarillo”,
De acuerdo con el artículo 17 de esa ley, los bosques categorizados en “amarillo” no pueden ser sometidos a cambios en el uso del suelo, y las únicas actividades permitidas son la conservación y el uso sostenible sin provocar cambios en la cobertura vegetal. Por esto, solicitan informes de impacto ambiental así como el conocimiento de los planes de gestión para autorizar estas actividades ante el organismo de aplicación de la ley correspondiente: la Dirección de Recursos Forestales.
Por su parte, el ambientalista correntino Luis Martínez confirmó que la reunión se realizará mañana por la mañana.
“Queremos saber los motivos del desmonte. Esperemos que haya consenso. Preocupa mucho porque es una zona de hábitat de monos carayá, tenemos miedo por otras especies también y está cerca de la reserva provincial: hay abundancia de animales silvestres. La disminución del hábitat para la fauna autóctona podría traer consecuencias a futuro”, advirtió Martínez en diálogo con El Litoral.
.

Convenio con Portugal para el mar argentino

 


Cabandié confirmó la cooperación internacional de Portugal por 1,2 millones de euros para fortalecer la política ambiental en los Océanos

Fecha de Publicación
: 30/06/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo aseguró el ministro argentino en su encuentro con su par del país europeo, en el marco de su participación en la Conferencia de los Océanos que se lleva a cabo en Lisboa.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, continúa su participación en la Conferencia sobre los Océanos, marco en el que se reunió con su par de Portugal, Duarte Cordeiro, para avanzar con la cooperación entre ambas naciones. También participó del plenario de la Conferencia y mantuvo una reunión bilateral con su par de Chile, Maisa Rojas Corradi, para debatir sobre problemáticas ambientales que los países tienen en común.
Durante el encuentro, Cabandié agradeció la hospitalidad al funcionario portugués y mencionó: “Con su ayuda, con su cooperación, con su financiamiento estamos llevando importantes políticas, como por ejemplo, la de residuos sólidos urbanos, acciones de educación ambiental y el combate a la basura marina”.
A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal, Duarte Cordeiro, resaltó la representación que tiene Cabandié “entre los países de Sudamérica”, además, expresó su compromiso y destacó: “Somos socios en las metas que Argentina tiene”.
Cabe destacar que los funcionarios confirmaron la cooperación bilateral para los próximos tres años por un monto de 400.000 euros por año, que serán destinados a contribuir en la lucha contra la contaminación de los océanos y la basura marina a través de la educación ambiental. Para la firma de los documentos, una comitiva portuguesa, presidida por Cordeiro, viajará a la Argentina en agosto. En la reunión también estuvo presente el presidente del Consejo de Administración de LIPOR, José Manuel Pereira Ribeiro.
Como parte de la agenda bilateral, Cabandié también mantuvo un encuentro con la ministra de Ambiente de Chile, Maisa Rojas Corradi. En la primera reunión con su par chilena, conversaron sobre la futura reunión a realizarse en el mes de agosto entre las delegaciones de Ambiente de ambos países. Además, debatieron sobre el acuerdo de colaboración y cooperación ambiental entre las dos naciones.
Cabandié también participó de la reunión plenaria de la Conferencia sobre los Océanos, en donde aseguró: “Cuidar nuestros océanos es una tarea urgente. El mar tiene que dejar de ser el basurero de la humanidad, el lugar donde se acumula lo que descartamos”.
“La Argentina se encuentra firmemente comprometida con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y trabaja activamente para alcanzar las metas del objetivo de desarrollo sostenible 14, a través del protección de la biodiversidad marina, el aumento del conocimiento del mar y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, afirmó el funcionario.
También agregó que durante la Conferencia se está “debatiendo sobre futuro y responsabilidad” y explicó que “para construir un futuro sostenible se necesita distribuir tareas y responsabilidades entre los países y actores sociales”.
“Nuestro planeta y nuestros pueblos, que sufren en carne propia décadas de injusticias y desigualdades, no pueden seguir esperando”, aseveró Cabandié, y sumó: “Defendemos el derecho de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe a vivir con dignidad en un ambiente sano”.
En este sentido, cabe mencionar que la Argentina realiza esfuerzos para incrementar sus áreas marinas protegidas. Actualmente el Congreso nacional está tratando una ley que permitirá duplicar la superficie protegida del mar argentino. Además, avanza en un marco normativo que proteja los humedales y aplique los principios de pesca sostenible. Asimismo, se relanzó la iniciativa Pampa Azul a fin de promover el conocimiento científico e impulsar innovaciones tecnológicas para el desarrollo sostenible del mar argentino.
.

Chaco lanza acciones para en recuperar especies en peligro

 


Chaco pone en marcha la recuperación de especies extintas en la provincia

Fecha de Publicación: 30/06/2022
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco


El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, firmó dos decretos que tienen como objetivo hacer frente a la crisis de extinción de especies en esta provincia argentina. “La declaración de esta nueva categoría de especies de fauna de valor especial, nos permite poder trabajar en instancias de reintroducción, de algunas especies emblemáticas que por distintas circunstancias se habían extinguido de nuestra provincia”, señaló el Presidente del Instituto de Turismo, Ariel Ybarra.
Al igual que el resto del territorio nacional, el Chaco sufrió una crisis de pérdida de vida silvestre, especialmente durante los últimos 150 años, que desembocaron en la extinción o fuerte reducción numérica de cuantiosas especies de fauna. Con el fin de revertir esta preocupante realidad el gobierno ha declarado especies de valor especial a varias especies que ya no lo habitan, como la tortuga yabotí, la nutria gigante, el venado de las pampas y el guanaco. Para estas especies y para otras que subsisten en muy bajos números y que ya han sido declaradas monumento natural como el ciervo de los pantanos y el yaguareté, el gobierno plantea además la redacción y ejecución de planes de recuperación de sus poblaciones.
Inicialmente los esfuerzos estarán dirigidos a la región conocida como el interfluvio Teuco-Bermejito, una zona de alta diversidad y con buen estado de conservación que se ubica al noroeste de esta provincia y que, como su nombre lo indica, se encuentra flanqueada por estos dos ríos. Es en esa región donde se encuentra emplazado el Parque Nacional El Impenetrable, donde Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales ya llevan adelante proyectos para la recuperación del yaguareté, la tortuga yabotí y el ciervo de los pantanos. Estos proyectos serán ahora complementados en tierras de jurisdicción provincial, y también se sumarán ahora los de reintroducción de nutria gigante, venado de las pampas y guanaco, que serán llevados adelante por la mencionada fundación y el Gobierno de Chaco.

Recuperar la fauna para fortalecer el turismo de naturaleza
Distintos organismos del Gobierno Provincial se encuentran trabajando en el abordaje integral con las comunidades locales. Teniendo en cuenta que el turismo es la actividad que motoriza las economías regionales, promueve el arraigo, fortalece la identidad y genera orgullo por las riquezas naturales y culturales del Chaco. En ese sentido, la nueva normativa expresa que el Instituto de Turismo del Chaco tendrá el rol de trabajar en la elaboración de estrategias de desarrollo y promoción turística, en obras de infraestructura, instalaciones turísticas y capacitaciones.
Para Ariel Ybarra, Presidente del Instituto de Turismo del Chaco, “La declaración de esta nueva categoría de especies de fauna de valor especial, nos permite poder trabajar en instancias de reintroducción, de algunas especies emblemáticas que por distintas circunstancias se habían extinguido de nuestra provincia o incluso de la argentina.
Chaco ya tenía en su Ley Provincial N° 893 R la declaración de la categoría de monumento natural, para especies que tenemos en la provincia con las que se está trabajando para poder recuperar la población de las mismas, como el caso del yaguareté, ocelote, oso hormiguero, el tatú carreta, el chancho quimilero, el tapir, del ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el muitú.
Pero esta nueva instancia de valor especial nos va a permitir también hacer foco en especies como la tortuga yabotí, la nutria gigante, el guanaco, el venado de las pampas, que por distintas circunstancias no están presentes en la provincia.
Esto nos permite seguir trabajando para que el turismo de naturaleza sea una alternativa más, sea uno de los productos protagonistas en donde la observación de fauna sea el motivador de viajes para poder completar experiencias a quienes llegan a la provincia en combinación con la atención que brindan las comunidades locales en distintos puntos del territorio provincial”, concluyó.

Las especies con las que se trabajará en el interfluvio de los ríos Teuco y Bermejito
La nutria gigante es la mayor especie de nutria del mundo. Se encuentra completamente extinta en Argentina y en peligro de extinción a nivel global. El año pasado se registró un ejemplar macho en el Río Teuco o Bermejo, tras más de 100 años sin observarse en esta zona. Este ejemplar fue bautizado como Teuco y desde el mes de noviembre de 2021 no ha vuelto a ser registrado. Las nutrias gigantes fueron muy perseguidas por el valor de su piel en el pasado, pero hoy en día su comercio se encuentra prohibido. Es una especie gregaria que forma grupos familiares muy ruidosos, diurnos y curiosos, todo lo cual contribuyó a hacerla fácil presa de cazadores.
El guanaco es uno de los mayores herbívoros de Sudamérica y si bien aún es frecuente en algunos sectores cordilleranos y patagónicos, se encuentra en peligro crítico de extinción en la región chaqueña. El guanaco habitó la región del Interfluvio, especialmente la zona de pastizales (llamados localmente pampas o caños) que se desarrollan entre los montes de quebrachos y algarrobos. La cacería y la degradación y desaparición de estos pastizales debido al mal uso ganadero fueron una de las causas de la extinción de esta especie en la provincia del Chaco y otras del norte argentino.
El venado de las pampas se encuentra en peligro de extinción en Argentina, donde se estima que sobreviven menos de 2000 individuos. Al igual que el guanaco habitaba los pastizales chaqueños y se encuentra completamente extinto en la provincia del Chaco. La persecución por su cuero y la competencia y transmisión de enfermedades por parte del ganado se mencionan como las principales causas de su desaparición.
El ciervo de los pantanos aún subsiste en bajos números en el este de la provincia, pero se ha extinguido en el centro y oeste de la misma, incluyendo todo el interfluvio del Teuco-Bermejito. A diferencia del guanaco y los venados, prefiere pastizales más húmedos asociados a cursos y cuerpos de agua.
Cada una de las especies alcanzadas por los decretos son llamadas “especies clave”, lo cual significa que tienen un impacto a gran escala en la salud del ecosistema. Ya sea dispersando semillas, controlando las poblaciones de presas en tierra o agua o manteniendo la salud de los pastizales. Recuperar sus roles ecológicos implica devolverle su funcionalidad y asegurar a largo plazo la salud del bosque, los pastizales y ambientes acuáticos de la región chaqueña.
El compromiso asumido por el Gobierno del Chaco permite visibilizar y proteger esas especies que han ido desapareciendo por acciones humanas, permitirá emprender acciones concretas para recuperar sus poblaciones e implica un hito en la conservación en Argentina. El rewilding, mediante la translocación de individuos, permite recuperar especies extintas o amenazadas localmente.
Es una estrategia que viene mostrando su eficiencia para restaurar la salud de los ecosistemas a mediano y largo plazo. La naturaleza, a medida que recupera su belleza y su esplendor, se convierte en un atractivo para el turismo de naturaleza que está empezando a crecer en la región del Impenetrable chaqueño y en un motor de economía para las comunidades locales.
.


Podría haber minería de oro en Mendoza sin cianuro

 


Lixiviación sin cianuro y el reactivo que podría abrir la puerta a la actividad en Mendoza

Fecha de Publicación: 29/06/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Representantes de la firma australiana contaron detalles del reactivo no tóxico que tanta expectativa generó en la PDAC de Canadá. Las posibilidades para la pequeña y mediana minería.
Limpio y no tóxico, así definen al agente de recuperación de oro que promete la concreción del proceso de lixiviación sin cianuro que tanta expectativa generó a la delegación mendocina que recientemente participó en la última PDAC de Canadá (Prospectors & Developers Association of Canada sus siglas en inglés).
Representantes de la firma Clean Earth Technologies, algunos de los cuales participaron de la reunión con la comitiva comandada oportunamente por el gobernador Rodolfo Suárez, contaron a MDZ de qué trata esta tecnología que podría ser el inicio de la irrupción de la actividad minera en la provincia. Clean Mining es la empresa australiana que produce el producto no tóxico y de la que forma parte el grupo Clean Earth Technologies.
Andrés Venafri, gerentede  Desarrollo de Negocios de Clean Earth Technologies, Sergio Devaux, gerente de ENNSIGHT SAS, representante de Clean Earth Technologies en Argentina y Omar Escalante gerente General y director de Frimont SA, que colabora comercialmente en Cuyo con la firma, formaron parte del grupo que brindaron precisiones. Así entonces: ¿de qué trata el tan mentado reactivo no tóxico que reemplaza al cianuro?
Venafri lo explicó cómo “la combinación de cuatro activos químicos que se mezclan en un producto en polvo que se disuelve en agua y que da como resultado una solución no tóxica al punto de que los operarios pueden utilizarlo sin usar mascarilla o meter la mano el líquido en el que está el producto”. Si bien no se puntualizó cuáles son los activos (todo un secreto ya que representa la base del negocio), el grupo sí deslizó que, paradójicamente, uno de los componentes precisamente es utilizado como el antídoto del cianuro.
En cuanto al proceso de lixiviación, y según detalló Devaux, es similar al que se hace con cianuro y claro, la diferencia principal es el uso del reactivo no tóxico. “El líquido formado con este reactivo, cuando está en contacto con la roca lo que hace es capturar al oro que está diseminado en esa roca, lo captura y después de este proceso, que es muy similar a la ósmosis inversa, pero mediante columnas con resinas, las resinas extraen el oro y el líquido o el agua con este producto disuelto se sigue recirculando para reiniciar el proceso”.
Con este proceso de recirculación se ahorra un 90% del agua utilizada. Por otra parte, el material residual que no tiene valor económico se seca mediante un proceso especial y, tal como comentó el grupo, al no haber estado en contacto con componentes tóxicos, tiene múltiples aplicaciones como material de relleno.
En cuanto a los costos y según señalaron, son similares a los del proceso de lixiviación con cianuro, pero con ventajas asociadas como la posibilidad de la no construcción de un dique de colas, productos vinculados al uso del cianuro, además de la eliminación de los elevados costos de transporte y almacenamiento de este químico.
Vale aclarar que en la previa a toda esta cadena productiva y como primer paso, se solicitan muestras de hasta 10 kilos de mineral, las cuales se envían a las oficinas de Australia, desde donde se devuelve un reporte acerca de las posibilidades de aplicación del proceso y una comparación cuantitativa respecto al proceso con cianuro. De esta manera se define el costo de producción.

Posibilidades
Entre los beneficios que también argumenta el grupo en cuanto a este proceso de lixiviación, y todo un dato para provincias como Mendoza con ciertas barreras al desarrollo de la minería, es la posibilidad de desarrollar gran cantidad de proyectos de oro de pequeña y mediana minería, sin necesidad de desarrollos megamineros y quizás de financiamiento local. Según la perspectiva, esto eventualmente permitirá el desarrollo de empresas locales para extraer y procesar  el oro generando recursos en áreas aisladas o que actualmente tienen  poca posibilidad de generar riquezas. A su vez también fomentaría el desarrollo local para la fabricación de partes de las plantas de proceso. “Se trata de una tecnología disruptiva que puede cambiar la forma de hacer minería en el futuro, lo que buscamos demostrar es que es una alternativa genuina a las prácticas como las del uso del cianuro”, agregó al respecto Omar Escalante.  
Precisamente en lo que se refiere a las plantas de procesamiento, una de las propuestas que se barajan desde el grupo y a ampliar en el encuentro que se concretará con miembros del Gobierno de Mendoza en la primera semana de agosto, es la posibilidad de construir en la provincia, una planta piloto para el procesamiento del mineral con este producto, la que no solo se utilizará a nivel local sino también que pueda servir para probar la factibilidad de otros proyectos de la zona de Cuyo o aledañas. “Está en línea con lo que conversamos oportunamente con el gobernador y hubo mucho interés por parte de la delegación mendocina, pero claro está es algo que se ampliará en la reunión que ya hemos fijado”, dijo Venafri.
En la agenda fijada, la idea es el encuentro con empresas locales, integrantes  e investigadores del Conicet y de otras agencias, todo en pos de profundizar respecto de las inquietudes a saldar respecto del producto, además de la exploración de acuerdos y la conformación de una hoja de ruta para colaborar en el desarrollo de proyectos de oro en la provincia.

Algo de historia
Clean Mining es una empresa australiana, parte del grupo Clean Earth Technologies, que está trabajando para transformar la producción de oro en todo el mundo a través de una nueva tecnología de procesamiento de oro sin elementos tóxicos que reemplaza el uso de cianuro y mercurio.
Desarrollado durante más de una década por la Agencia de Investigación Científica de Australia, la agencia científica nacional de Australia, el proceso reemplaza el cianuro con un reactivo más seguro y sustentable. Luego de pruebas intensivas de laboratorio, Clean Mining construyó una planta piloto en Australia para llevar adelante los testeos del producto en un entorno industrial, logrando el primer vertido de oro en sólo 10 meses.
Ya se han testeado más de 150 tipos de menas diferentes en todo el mundo, logrando resultados de recuperación de lixiviación similares o mejores en comparación con el cianuro. En Australia Occidental, la compañía NuFortune va a operar dos minas de
alta ley de oro y se convertirá en la primera operación certificada Clean Gold (certificación otorgada por utilizar el producto de Clean Mining que garantiza que no se utilizaron tóxicos durante la producción). En Latinoamérica, Brasil será el primer país en incorporar esta tecnología.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs