Ambiente adquiere lanchas para prevención de incendios

 


Tandanor construyó cinco lanchas para prevenir y detectar incendios en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 11/05/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Las embarcaciones están elaboradas con aluminio naval; permitirán la navegación fluvial en zonas de difícil acceso; se destinarán para parques nacionales en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe
El astillero argentino Tandanor construyó cinco lanchas tipo tracker TND L-690 para prevenir y detectar incendios en el Delta del Paraná. Estas incorporaciones están elaboradas con aluminio naval y una morfología especial para la navegación fluvial en zonas de difícil acceso.
Las nuevas embarcaciones fueron presentadas por los ministros de Defensa, Jorge Taiana; y de Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. Serán destinadas a los diferentes faros de conservación, ubicados en parques nacionales de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
“Hoy es un día de celebración porque con este convenio con el ministerio de Ambiente, Tandanor recupera el trabajo de producción en aluminio, una unidad de negocio que habíamos perdido y que hoy hemos reflotado con la botadura de estas cinco lanchas, las cuales serán de enorme utilidad para la navegación en zonas de difícil acceso y para combatir incendios”, sostuvo Taiana en las instalaciones del astillero.
Y continuó: “Desde Defensa trabajamos articuladamente con Ambiente en distintas tareas como la lucha contra el fuego a través de la Secretaría de Coordinación en Emergencias, que capacita a integrantes de las Fuerzas Armadas como brigadistas forestales y también colaboramos en otras zonas donde hay problemas de acceso al agua. Y tenemos una faceta productiva, como la de hoy que estamos entregando estas embarcaciones que han sido fabricadas por Tandanor”.
Por su parte, Cabandié señaló: “Quiero agradecer por el trabajo conjunto. Somos parte de un gobierno que cree fervientemente en el rol del Estado; nuestra vocación es esa, buscar la eficiencia del Estado. En este caso, estamos tomando decisiones pertinentes frente al cambio climático y los incendios”.
Además, explicó que estas embarcaciones colaborarán en el monitoreo del delta, ya que formarán parte del programa Faros de Conservación. Su propósito es establecer nodos de una red de áreas protegidas en diferentes puntos del Delta, con el fin de fortalecer la presencia institucional y operativa en el territorio.
“Con el esfuerzo de nuestros trabajadores y trabajadoras pudimos desarrollar este prototipo que nos enorgullece para dar respuesta a una necesidad concreta; y al utilizar nuevamente la técnica de aluminio estamos abriendo nuevas puertas para una mayor producción”, precisó el presidente de Tandanor, Miguel Tudino, y agregó: “De este modo estamos demostrando para qué sirven los convenios entre los organismos del Estado”.
En el encuentro estuvieron el jefe de Gabinete de Defensa, Héctor Mazzei; la secretaria de Coordinación Militar en Emergencias, Inés Barboza Belistri; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; el subsecretario Investigación Científica y de Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; el presidente del IAF, Agustín Colombo Sierra; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena; el titular de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Eduardo Erratchú, entre otras autoridades.
El casco de estas embarcaciones es reforzado para poder navegar en cauces con imprevistos elementos flotantes a la deriva. El aluminio de su composición permite su uso a través del tiempo evitando desgaste por corrosión, absorción de agua u ósmosis.
Entre sus características principales, se destaca la posibilidad para el traslado de personal hacia zonas de trabajo a lo largo del Delta del Paraná, ríos interiores, Río de la Plata interior y lagos. Tiene 6,90 m de eslora, 2,30 m de manga, su propulsión comprende un motor fuera de borda de 115 Hp y tiene capacidad para ocho personas.
.

Alerta por aumento de producción de la ex Botnia

 


UPM-Botnia incrementaría su producción sin pedir autorización

Fecha de Publicación
: 11/05/2022
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


La planta de UPM-Botnia ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, habría comenzado a incrementar su producción desde comienzos de este año pero sin pedir autorización para ello.
El notable aumento de la producción de pasta de celulosa sería para compensar la merma de las plantas que Botnia posee en Finlandia, que desde enero de este año y hasta finales de abril estuvieron paralizadas por un grave conflicto laboral.
Lo ocurrido en Finlandia genera serios problemas a la industria finlandesa del papel, no solamente por las pérdidas derivadas de la caída de la producción, sino por los problemas para el abastecimiento a los clientes.
En el caso de Fray Bentos, la planta está autorizada para la producción de unas 108 mil toneladas por mes. Por versiones que circulan, la situación ya habría cambiado ante el –hasta hoy- silencio de la empresa y de los gobernantes uruguayos.
.

Salta impulsa más normativas para la minería

Impulsan normas para apuntalar el desarrollo local de la minería

Fecha de Publicación
: 11/05/2022
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Desde la Cámara de Diputados de la Provincia señalaron que avanzarán en el registro de proveedores mineros y la creación de un Consejo Consultivo Minero Provincial.
El apuntalamiento en Salta de la actividad minera, que está en el centro de las miradas de los inversores, también tendrá un adecuado marco legislativo. Desde la Legislatura hilvanan una serie de acciones conjuntas con el Ejecutivo y prometen avanzar en esta línea.
El titular de la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Lino Yonar, reafirmó que se procurarán establecer distintas normas.
Una de ellas tiene en vista otorgar el marco normativo para un registro provincial de proveedores mineros.
El legislador por Rosario de Lerma anticipó que otro tema en el que se avanzará tiene que ver con la unificación de la bolsa de empleo minero, ya que REMSA tiene una y otra la cámara de empresarios mineros.

Consejo consultivo
Por otra parte, en marzo de este año tomó estado parlamentario en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que impulsa la creación de un Consejo Consultivo Minero Provincial.
La propuesta se encuentra para análisis en las comisiones de Minería, de Hacienda y Presupuesto y de Legislación General de la Cámara Baja.
Son autores del proyecto el titular de la Cámara Baja, Esteban Amat, y los diputados Gonzalo Caro Dávalos, Laura Cartuccia, Patricia Hucena, Martín Pérez y Germán Rallé.
La iniciativa para crear el Consejo Consultivo Minero Provincial tiene como finalidad impulsar el desarrollo competitivo y sustentable de la minería en la provincia de Salta.
Se integraría con representantes de la autoridad de aplicación en materia minera que designe el Ejecutivo provincial, de la comisión de Minería, Transporte y Comunicación de Diputados, de la comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, de REMSA (Recursos Energéticos y Mineros de Salta), de la Cámara de la Minería de Salta y de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta.
El consejo consultivo tendría facultades para proponer medidas de acción con el fin de que la actividad minera incorpore el máximo valor agregado al sistema económico provincial, respetando el medio ambiente y su desarrollo sustentable.
Además, para proponer programas de capacitación y adecuada preparación de los recursos humanos locales y regionales en materia de servicios para la actividad minera y el empleo minero.
Asimismo, la de analizar y enunciar permanentemente sobre la evolución y el impacto que la actividad minera produzca en el proceso socio-económico de la provincia.
En la Cámara Baja recuerdan que en el 2012, el exdiputado Ricardo Alonso impulsó una iniciativa legislativa similar, pero que no prosperó en ese momento.

Panorama
A fines del mes pasado, desde el Ministerio de la Producción de la Provincia realizaron un balance del plan minero en la Cámara de Senadores.
Allí informaron que Salta está bien catalogada a nivel mundial, llevando adelante 20 proyectos de exploración de litio, de los cuales están en marcha dos, Posco y Eraminé, que generarán mil puestos de trabajo; más inversiones proyectadas por 3 mil millones de dólares del proyecto Taca Taca, que arrancará con seis mil puestos de trabajo.

“Mejorar la calidad de vida de la gente de la Puna”
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, señaló la semana pasada que todo lo que se haga en materia de minería debe trascender los proyectos de litio. El funcionario fue uno de los oradores durante la cuarta mesa del litio que se realizó en el Centro de Convenciones.
“Estamos frente a varios desafíos, esencialmente de infraestructura, de mejorar la vida de los habitantes de nuestra Puna, de que queden para ellos obras que trasciendan a los proyectos de Litio, de mantener y asegurar la sustentabilidad ambiental, de defender los recursos naturales de la provincia”, aseguró.
Finalmente expresó que “el desarrollo de nuestros proveedores también debe ser regional y debe asegurar la generación de empleo para los habitantes del NOA. También, debemos asegurar la pertenencia de nuestras comunidades a los proyectos y la participación constante a través de las Mesas Sociales”, indicó De los Ríos.
A la reunión que se concretó la semana pasada en el Centro de Convenciones Salta concurrieron, además de Martín de los Ríos, el ministro de Producción de Jujuy, Ezequiel Lello, y de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa. También participó la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila y el subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional, Martín Pollera.
.

Malargüe quiere minería y estar fuera de la 7722

 


Malargüe quiere ser exceptuado de los alcances de la ley 7722 y reactivar la minería

Fecha de Publicación
: 10/05/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Juan Manuel Ojeda, intendente de Malargüe, confirmó que pedirá que su departamento sea exceptuado de los alcances de la ley 7722 que impide el desarrollo minero y así poder activar la minería en suelo mendocino. Además, criticó al presidente de la Nación por Portezuelo y dijo que "si hay que hacer una rebelión popular, la haremos".
"En un máximo de 60 días vamos a pedir la excepción de nuestro departamento a los alcances de la ley 7722. Todos los habitantes de este distrito lo deseamos. Llevamos más de seis años trabajando por esto, convenciendo a los mendocinos", dijo en un discurso Ojeda en un acto por el Día de la Minería que fue este sábado.
"Alberto Fernández no quiere hacer Portezuelo del Viento, no quiere El Azufre, no podemos tener gasoducto y no podemos hacer nada con el río más caudaloso que corre por Mendoza ni sabemos si algún día podemos hacer alguna obra de infraestructura. Nosotros reclamaremos poder hacer minería en Malargüe".
"Si realmente amamos a Mendoza y al departamento, lo vamos a lograr. Tenemos que conseguir acompañamiento político y si hay que convocar a una rebelión, lo haremos porque así no podemos vivir más", añadió el jefe comunal.
"Qué más esperamos los malargüinos después de tantas negativas para nosotros. Necesitamos trabajar como pueblo para lograrlo. A mí se me acabó la paciencia con este tema. Voy a ir a la Legislatura a realizar este pedido especialmente. En San Juan y en Neuquén esto está permitido, espero el compromiso de todos", indicó.
Por su parte, el director de YPF por Mendoza, Emilio Guiñazú, sostuvo: "Demuestran que la minería es un camino, no solamente para este departamento sino para toda la provincia de Mendoza".
.

Mendoza sigue 'lamentando' el nuevo EIA a represa

 


El gobernador de Mendoza lamentó el rechazo a la represa Portezuelo: «fue una cachetada para los mendocinos»

Fecha de Publicación: 10/05/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Mendoza


El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, se refirió a la decisión del presidente Alberto Fernández sobre la represa Portezuelo del Viento, proyectada en Malargüe, al sur de la provincia. «Le pedimos al señor presidente», dijo, «que nos de la posibilidad de pensar la provincia de los próximos cuarenta y cincuenta años».
El martes pasado, el presidente viajó a La Pampa donde se refirió a la problemática hídrica y al proyecto «Portezuelo del Viento» que se pretende realizar sobre el Río Colorado y que cuenta con la objeción de otras cuatros provincias, entre ellas, La Pampa. Allí, Fernández anticipó que accederá a la realización de un estudio de impacto ambiental para definir sobre el tema, aunque aún no firmó el laudo escrito.
Frente a eso, Suárez apuntó a priorizar «generar más agua, más energía y más empleo como horizonte en el que trabajar», dijo. A su entender, «un nuevo estudio de impacto ambiental significa que dentro de dos años volvamos a la misma situación de hoy«.
El mandatario se expresó durante la «Fiesta Nacional de la Ganadería de las Zonas Áridas» que se desarrolla en la zona sur de General Alvear. Luego amplió sus dichos en su cuenta de Twitter:
«Quiero aprovechar este espacio, para expresar que el anuncio del señor Presidente con respecto a Portezuelo del Viento, fue una cachetada para los mendocinos. Los mendocinos no nos merecíamos una actitud negativa hacia Mendoza como la del Presidente, que preanunció su postura en contra de la obra de Portezuelo del Viento, en un discurso político en La Pampa. El pedido de nuevos estudios ambientales es lo mismo que decirnos que no.
«Un nuevo estudio de impacto ambiental significa inmovilizar los fondos, que dentro de dos años cuando se termine, volveremos a la misma discusión de hoy, porque volveremos a un nuevo laudo y retrocederemos al mismo punto».
«Tuvimos un gran acierto en no adjudicar la obra, hubiese sido una irresponsabilidad porque el dinero no es nuestro. Hoy, los que me decían que tenía que adjudicar, serían los que me estarían pidiendo el juicio político. No renunciamos a Portezuelo ni renunciamos al trasvase del Río Grande».

Nuevo acueducto
Como contrapartida, llamó a invertir en infraestructuras para ampliar el recurso del agua y la energía, y anunció la construcción de un nuevo acueducto ganadero que mejorará las condiciones de casi 435.000 hectáreas. Se trata de la obra Monte Coman-La Horqueta, que esperan que triplique la producción en la zona.
«Tenemos que trabajar en nuestras infraestructuras de agua más energía para que nuestros pesos se conviertan en dólares y triplicar la exportación de los mendocinos, en un plan que tenemos que ejecutar entre todos», recalcó.
.


Avances en implementación de la Ley de Educación Ambiental

El Ministerio de Ambiente coordinó encuentros regionales para la Implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral en el norte del país

Fecha de Publicación
: 10/05/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Las actividades fueron realizadas durante abril en las provincias de Tucumán y Chaco, donde se reunieron representantes de todo el NOA y NEA.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, dio inicio a los encuentros para la Implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral. El primero de ellos fue realizado en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán, donde se reunieron representantes ambientales de todo el NOA argentino. El segundo se llevó adelante en la capital chaqueña y concentró a autoridades especialistas en la materia ambiental y educativa del NEA de Nación.
Durante las jornadas, la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Cristina Ruiz del Ferrier, destacó el carácter federal de esta política pública que se construye desde los territorios, con la necesidad de que siga siendo una prioridad de Estado, de cara a los desafíos que se enfrentan en el contexto de crisis ambiental y civilizatoria.
“Tenemos la oportunidad de implementar una ley que encuentra trabajando a nuestro Ministerio y al Ministerio de Educación de la Nación con responsabilidades comunes pero diferenciadas respecto de los ámbitos formales y socioeducativos, así como a los equipos de ambas carteras provinciales”, resaltó la funcionaria nacional.
La iniciativa de la cartera de Ambiente nacional logró el trabajo en común entre los referentes de la Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de las carteras educativas provinciales y otros organismos públicos, en pos de construir abordajes comunes para el desarrollo de las estrategias jurisdiccionales de educación ambiental integral, garantizando el progreso en la implementación de la ley.
Fueron parte de las actividades el presidente de COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, el secretario de Medioambiente de Tucumán, Alfredo Montalbán; la vicegobernadora del Chaco, Analía Rach Quiroga; la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco, Marta Soneira; y el ministro de Educación chaqueño, Aldo Lineras.
También estuvieron presentes en Tucumán el subsecretario provincial de Protección Ambiental, Marcelo Lizárraga; la directora de Medioambiente de Tucumán, Florencia Sayago; el intendente de Tafí Del Valle, Francisco Caliva; y el director de Medioambiente de Tafí del Valle, Andrés Renofi.
Por su parte en Chaco participaron la administradora general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y vicepresidenta del COFEMA, María Alejandra Eliciri; la subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, Paula Soneira; la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini; la coordinadora del Programa de Formación Integral “Chaco Sostenible”, Marilyn Rolón; y las y los diputados provinciales Mariela Quirós, Yesica Ayala, Teresa Cubells y Hugo Sagier.
Estos encuentros buscan el intercambio con todas las regiones del país, por lo que próximamente se realizarán también en provincias del Centro, Cuyo, Patagonia norte y Patagonia sur del territorio nacional.
.

Arenas para fracking entrerrianas poco claras ambientalmente

 


Una decisión política de Entre Ríos puede impactar en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 09/05/2022
Fuente: El Digital Neuquén
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno de Entre Ríos ordenó el cierre de nueve canteras y cuatro plantas de lavado de arenas silíceas que sirven como insumos para la explotación en Vaca Muerta debido a que las empresas que las operaban no poseían los certificados de control de impacto ambiental actualizados.  
Según informó que gobierno entrerriano, en el marco de una audiencia de conciliación desarrollada el 29 de abril pasado en el juzgado Federal de Gualeguaychú, se llegó a un consenso entre las partes, aceptándose la propuesta de las autoridades provinciales.
Se convino prohibir a las empresas que no tengan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA), otorgado por la Secretaría de Ambiente de la provincia, realizar actividades de extracción de arena silícea de las Zonas I, II, III, IV y V de los ríos Paraná y Uruguay, en lo que concierne a la provincia de Entre Ríos, por un plazo de 45 días.
El ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, informó que 9 canteras y 4 plantas de lavado de arenas silíceas desplegaban su actividad en la zona sur de la provincia y habían finalizado el plazo de habilitación para la explotación
Las firmas fueron intimadas para cumplimentar las exigencias que establecen las normativas para este tipo de producciones extractivas, y ante el incumplimiento, la Secretaría de Ambiente decidió “el cese preventivo de sus actividades hasta tanto cumplimente los informes técnicos que exige este tipo de explotaciones”.
De las 14 areneras radicadas en las zonas, a nueve se les dispuso el cese de actividades.
De estas nueve, tres poseen informes técnicos favorables y se encuentran en proceso administrativo de certificación (dos para renovación y una en la etapa de participación ciudadana).
El Fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes, comentó que Entre Ríos “se ha convertido en proveedora de arena para las producciones petrolíferas de Vaca Muerta, y que en estos últimos años se ha ido intensificando, producto de que la arena en vez importarse se está obteniendo arena de origen nacional, entre las cuales las de Entre Ríos son aptas”.
“Esto dio pie a una intensificación de la actividad minera en cuanto arenas se refiere”, señaló Rodríguez Signes.
El fiscal detalló que las areneras y todas las canteras, necesitan dos tipos de habilitación. Por un lado, la de la Secretaría de Minería como establecimiento minero, habilitado para la extracción de arena; pero, además, se necesitan Certificados de Aptitud Ambiental del trabajo a realizar, que otorga a Secretaría de Ambiente.
Explicó que “el juez resolvió favorablemente, un plazo para revisar todas las autorizaciones que tienen las areneras para sus actividades”. Y agregó que “se pactó fue un plazo en el cual se regularizara la situación”.
Entonces, mencionó que “ya había otro amparo similar contra la provincia de Entre Ríos, pero tramitó en el ámbito del Poder Judicial provincial. En este caso el que se interesó fue el Juez Federal, porque el tema ambiente trasciende la competencia provincial exclusivamente y es un tema en el que ejercen competencias concurrentes las provincias, la Nación, los municipios”.
“El objetivo es regularizar el cumplimiento de la Ley de Minería y de la Ley Nacional de Ambiente”, afirmó.
.

Riachuelo: recuperar la historia para recuperar el ambiente

 


El Matanza Riachuelo recupera la memoria para sanar mejor

Fecha de Publicación
: 09/05/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo presentó una plataforma con más de 5000 fotografías, videos, mapas, archivos sonoros, ilustraciones y hasta croquis que apuestan a una recuperación ambiental, histórica y cultural de un área en la que viven 4,5 millones de argentinos.
Ellos miran a la cámara entre el candor y la sorpresa, como quien se asoma a una ventana que promete algo extraordinario. Unos pasos más atrás ellas salen por un portón grande, abierto de par en par. Sonríen. A un costado, el único hombre que da la espalda. A contracorriente de la multitud que sale de fábrica mira hacia adentro, como buscando a alguien. Es 17 de abril de 1942. Es un día cualquiera. Un instante irrepetible. Los obreros de la textil Piccaluga, en Barracas, salen de trabajar. Van al encuentro del Riachuelo, el río que siempre estuvo ahí. Cómo las máquinas, el trabajo, la vida misma.
La imagen forma parte de los más de 5.000 archivos, entre fotos, mapas, filmes, audios y croquis que forman parte de la plataforma que el Centro Documental de la Cuenca Matanza Riachuelo presentó este jueves y desde la que se puede recuperar la historia, la cultura y el imaginario del río que a lo largo de 64 kilómetros atraviesa parte de la provincia de Buenos Aires para desembocar en el Río de la Plata, constituyendo una de las cuencas más importantes de la Argentina.
“Sanear un río, el Matanza Riachuelo, no es sólo ocuparse del agua y de las cuentiones de saneamiento sino también de la cultura, el patrimonio, la historia y los imaginarios en torno a ese río, porque eso es también parte de su recuperación”, dice a Télam Lorena Suárez, coordinadora de Cultura y Patrimonio de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) y responsable de la iniciativa.
Una propuesta que busca mostrar que junto a ese río que supo ser sinónimo de contaminación y daño ambiental hubo modos de vivir y de estar, cotidianidades y grandes obras de infraestructuras, paradigmas de trabajo y progreso, modos de cuidar y de dañar. Una forma de recuperar más de siglo de historia, pero también de imaginar un futuro diferente.

Un río por el que corre memoria
“Existen imaginarios negativos, un imaginario donde está todo perdido, a mucha gente incluso le cuesta imaginar usos en torno al río, y la cultura viene a trabajar para revertir eso, con la posibilidad de recuperarlo”, explica Suárez al detallar los objetivos del Centro Documental, que ya lleva dos años de trabajo.
El proyecto tuvo que enfrentar distintos desafíos. El principal fue el tiempo. Acumar fue creado recién en noviembre de 2006 para sanear la cuenca Matanza Riachuelo, contaminada durante décadas y décadas por ser destinataria de desechos industriales y cloacales, además de depositaria de residuos. La cuenca es una de las áreas más pobladas e industrializadas del país.

El material de archivo del que disponía el ente tripartito databa de poco más de una década, aunque necesitaba recorrer más de un siglo. Para salvar esa distancia articuló con diversos organismos públicos e instituciones, como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, Radio y Televisión Argentina, el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Benito Quinquela Martín, pero también con instituciones y colecciones privadas, como Archivo Vaggi o Croquisteros Urbanos.
“Lo fue fuimos a buscar en los archivos fue la mirada de un río que se está recuperando. Y encontramos materiales vinculados al trabajo, la navegabilidad, los usos, los paisajes, las intervenciones, los meandros, las rectificaciones, a las grandes obras, y a todo lo que fue la Argentina del último siglo”, explica Suárez.
A través del camino de la cooperación los materiales en torno a la cuenca comenzaron a multiplicarse. Y también a catalogarse, fundamentalmente con la colaboración de la Biblioteca Nacional. Y todos esos archivos, a su vez, a linquearse con la plataforma del Centro, desde la cual hoy se puede acceder a un reservorio tan vasto como diverso.
Así, y con un solo clic, se puede acceder a verdaderos tesoros. Fotos de la estación Constitución, del puerto a mediados del siglo XIX, planos, croquis y documentación sobre el crecimiento de la actividad portuaria o acerca de las inundaciones en La Boca durante los años 40.
Todo eso, y más, forma parte de los registros gráficos, audiovisuales y sonoros clasificados según el organismo o institución de pertenencia. Otra opción que brinda la plataforma es acceder al material de archivo por tema, utilizando un buscador.

El agua, la vida, la esperanza
La mayor parte del archivo está compuesto por fotografías que dan cuenta de los distintos momentos de la cuenca. Entre escenas de la vida cotidiana, se puede recuperar lo que significó el río y también imaginar lo que puede ser.
“Si en algún momento se pescó, se navegó, se nadó, se pudo pasear y hacer actividades recreativas, por qué no imaginarnos que eso puede volver a ser posible. Si imaginanos eso podemos reclamar por su recuperación y aportar a ella como habitantes de la cuenca”, asevera Suárez.
Lorena Surez coordinadora de Cultura y Patrimonio de Acumar
Lorena Suárez, coordinadora de Cultura y Patrimonio de Acumar.
Entre las curiosidades que nos entrega el material se destacan numerosos mapas, alguno de ellos dibujados. “Hay croquis y mapas antiguos muy interesantes que permiten ver cómo fue la intervención en la cuenca, las grandes obras, los usos que se pensaban”.
“Cuando el río se rectifica -explica Suárez-, porque era meandroso, se estaba pensando en una navegación de gran calado. Todas estos registros nos permiten pensar el lugar que ocupó el Matanza Rioachuelo y lo que pudo albergar”.
Pero la cuenca es mucho más que un río. “Además del tramo principal, que es el río Matanza Riachuelo, sumanos material gráfico y audiovisual de gran parte de sus arroyos, que están un poco olvidados en tanto afluentes de la cuenca”.
“En su momento -detalla- eran cauces de agua silvestres, abiertos, donde se podía ir a pescar e incluso a pasar”.

Recuperar la historia, recuperar el ambiente
El principal desafío para la Cuenca Riachuelo Matanza es alcanzar su saneamiento y lograr una recomposición del ambiente. En poco más de 2047 kilómetros cuadrados, desde la naciente de los arroyos bonaerenses Cañuelas, Cebey y Rodriguez hasta la desembocadura en el Río de la Plata, viven unas 4.5 millones de personas, que representan el 15% de la población nacional.
“Cuando hablamos de lo ambiental no sólo nos referimos a la vegetación o a una huerta, sino también a lo social, a la cultura, al patromonio, a las cuestiones de género, al acceso a derechos, ya que el ser humano es parte de ese ambiente, tanto cuando lo daña como cuando lo nutre y desarrolla”, considera Suárez.
.

Argentina pionera en la Antártida

 


Argentina a la vanguardia de la política Antártica

Fecha de Publicación
: 09/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Antártida


Argentina ha sido pionera en la Antártida, donde sostiene una presencia permanente e ininterrumpida ​​desde 1904 a partir de la inauguración de la estación científica de Orcadas, siendo el primer país en instalarse en el continente blanco. Recordar y reivindicar ello, como así también dar continuidad a los avances en materia de investigación científica, resulta imprescindible. Sin embargo, es nuestro compromiso también reparar algunos daños del pasado reciente: en la estrecha vinculación entre la materia antártica y la Cuestión Malvinas.
Mirar al pasado y todo lo que se ha hecho como motor para construir futuro, esa es la idea de proyección en la Antártida. Cumplir ese objetivo requiere implementar políticas públicas, apostar a una mayor actividad científica, a la protección ambiental, a conseguir el equipamiento y la tecnología necesarios, y a cooperar para mejorar la logística. Son muchas las tareas que hacemos y debemos llevar a cabo, por eso hay que solidificar cimientos superando obstáculos y teniendo una mirada estratégica.
Pero volvamos un momento al pasado: días atrás conocimos las memorias del exvicecanciller británico Alan Duncan, quien acordó con el gobierno de Macri una serie de políticas con el supuesto fin de “remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas”. Sin embargo, ya sabíamos que este acuerdo era perjudicial a los intereses nacionales, por eso en 2016 siendo diputado fui uno de los tantos legisladores que pidió la renuncia del entonces vicecanciller Foradori. Ya desde 2019, tras la victoria de Alberto Fernández, nos hemos ocupado de que este acuerdo hoy día sea letra muerta.
En este sentido, uno de los puntos de ese bochornoso comunicado tiene que ver con el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Científica Antártica entre el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el British Antartic Survey (BAS). Según el texto, “se evaluaron las áreas de posible cooperación en materia antártica, incluyendo intercambios, actividades conjuntas y acuerdos entre los programas científicos” de ambas instituciones, así como también actividades en el área de la Convención sobre Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Pero a ese respecto no hubo iniciativa alguna de cooperación por parte del Reino Unido en esta materia, de hecho el único acto que realizaron fue registrar el buque científico polar británico RRS David Attenborough bajo bandera del ilegítimo gobierno de las Islas Malvinas. Pero Argentina no puede cooperar con un país que es parte del Tratado Antártico mientras mantenga todas sus embarcaciones, actividades y empresas registradas de manera ilegal en Malvinas. No vamos a seguir con esa situación. Hay medidas que tienen que ser reparatorias, y esta es una de ellas.
El excanciller Faurie dijo que “la Antártida es patrimonio común de la humanidad”. Ese tipo de situaciones no pueden ocurrir nunca más. Los posicionamientos argentinos desde el lugar de la soberanía nacional son legítimamente fundados, aquí no hablamos de una soberanía aspiracional sobre la Antártida como algunos dicen. Argentina hizo expresa reserva de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino al suscribir al Tratado Antártico y ha sostenido una actitud coherente al respecto, por algo tenemos un mapa bicontinental aprobado por ley, entonces considerar a la Antártida como patrimonio común de la humanidad choca frontalmente con cualquier posibilidad de sostener una política antártica soberana. Acá hablamos de reparar, no solamente construir y mirar hacia adelante sino también rectificar hechos que no deberían haber ocurrido. Nunca más un canciller que diga esa barbaridad, nunca más un gobierno que acepte cooperar con la potencia ocupante de nuestro territorio en condiciones en las cuales no puede existir cooperación. Es muy importante que lo planteemos.
Y ahora sí, volvamos al futuro. Hay algunos ejes a considerar: primero, fortalecer la relación interinstitucional e interministerial en la gestión de las políticas antárticas. Es fundamental seguir consolidando el accionar conjunto entre Cancillería y el Ministerio de Defensa e intensificar el trabajo y la coordinación. Segundo, es importante que el Plan Anual Antártico sea un proyecto estratégico de corto, mediano y largo plazo, no solamente proyectarlo de manera anual. Y tercero, debemos ampliar las capacidades de articulación con presencia efectiva en un lugar en el que hace mucho deberíamos estar, para que aquello que llamamos el portal de la Antártida, sea realmente ello, y con presencia permanente de nuestros científicos, técnicos y personal administrativo. Con la inauguración de la subsede de la Secretaría de Malvinas en la ciudad de Ushuaia dimos un paso adelante en este sentido, para trabajar con los distintos ministerios, el gobierno provincial de Tierra del Fuego, las instituciones académicas y otros actores parte de este proceso. Argentina ha sido pionera en materia antártica; ahora el trabajo es poner a nuestro país a la vanguardia a partir de una perspectiva estratégica que defina objetivos de largo plazo.

Por Guillermo Carmona - Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur
.

Otra yaguareté llegó al Iberá

 


Malú, la yaguareté uruguaya, llegó a Iberá: cómo es el proceso para su reintroducción

Fecha de Publicación
: 07/05/2022
Fuente: Planeta Urbano
Provincia/Región: Corrientes


Malú es el sexto ejemplar de cautiverio que se incorpora al plantel reproductor del proyecto, llevado adelante por la Fundación Rewilding Argentina y la Provincia de Corrientes.
"Al igual que Tobuna, Nahuel, Tania, Chiqui e Isis, todos ejemplares provenientes de cautiverio que han pasado por el proyecto, Malú no podrá ser liberada, al no poseer un comportamiento totalmente silvestre", explicaron desde Rewilding Argentina.
Este ejemplar, sin embargo, tendrá una importante misión: dar a luz crías que crezcan con mínimo contacto con humanos en un gran recinto de 1,5 hectáreas, el Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY). Allí aprenderán a cazar presas como carpinchos, chanchos cimarrones y yacarés para que, una vez se independicen de su madre, puedan ser liberadas en el Iberá.

Antecedentes
La reintroducción de especies conlleva una delicada tarea en los cruces. Por ejemplo Tania, una hembra de cautiverio que dio a luz en Iberá a Aramí y Mbareté, fue cruzada con Chiqui, un macho de cautiverio proveniente de Paraguay. También con Nala y Takajay, dos cachorros nacidos en el Parque Nacional El Impenetrable, producto de su cruza con el macho silvestre Qaramta.
Según explican desde Rewilding Argentina, se espera que Malú "pueda tener varias camadas de cachorros, que ayuden a generar más ejemplares liberables, aumentando la diversidad genética de este primer núcleo poblacional en el corazón del Parque Iberá".

La historia de Malú
En enero de este año Malú fue donada por la Estación de Cría de Fauna Autóctona “Uruguay Tabaré González Sierra” de Piriápolis, República Oriental del Uruguay. "La incorporación de ejemplares del exterior supone un aporte vital para proyectos de conservación de este tipo, donde instituciones privadas y estatales colaboran para poder concretar la llegada de estos animales a proyectos de recuperación de especies", agregan desde Rewilding.

En riesgo de extinción
Con una población estimada entre 200 y 250 individuos silvestres, el yaguareté se encuentra en Peligro de Extinción en Argentina. En la provincia de Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de siete décadas, hasta que en el año 2021, la especie comenzó a ser reintroducida mediante la liberación de los primeros ocho ejemplares. En Uruguay la especie está completamente extinta desde 1905, quedando únicamente individuos en cautiverio.
Esta especie es considerada clave para los ecosistemas que habita, ya que como depredador tope cumple un rol regulando poblaciones de grandes herbívoros y depredadores de menor tamaño, lo que incluso repercute en la vegetación. Contribuyendo a la salud y buen funcionamiento de los ecosistemas donde se encuentra presente en poblaciones saludables, el yaguareté ayuda a combatir los efectos de las crisis ambientales que amenazan la vida en el planeta, como la crisis climática, la crisis de pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria.
"El regreso del yaguareté ayudará además a consolidar el Iberá como un destino de turismo de naturaleza de primer nivel, en el que visitantes de todo el mundo pueden tener una experiencia única de encuentro y disfrute de la vida silvestre en el mayor parque natural de la Argentina. Las comunidades vecinas al mismo son los anfitriones, que se benefician a su vez de un motor económico sustentable a través del turismo de observación de fauna", destacan desde Rewilding.
.

Afirman que la Reserva Ecológica está abandonada

 


Costanera Sur: alertan por el estado de "abandono" de la Reserva Ecológica

Fecha de Publicación
: 07/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


"La Reserva Ecológica arrastra un largo proceso de abandono. Hay basura acumulada, fierros en la costa y mobiliario deteriorado que nunca se repuso", alertaron a Página/12 desde la organización Casco Histórico Protege (CHP), que realizó un relevamiento sobre el estado actual de la Reserva Ecológica Costanera Sur, el espacio verde más importante de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de que el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta anunciara un plan de acceso al río en la Ciudad, que para la Reserva solo incluye un nuevo puente de ingreso, la organización denunció que el frente costero público más amplio de CABA está "completamente degradado".
"La Reserva está hecha sobre los escombros de las demoliciones que se hicieron para construir la Autopista 25 de Mayo. Al día de hoy, cuando vos recorrés la costa ves los resabios arqueológicos de la ciudad, jamás hubo un plan para sacar y levantar esos resabios", señalaron a este diario integrantes de CHP. En efecto, lo que hoy es la Reserva creció de forma espontánea entre los escombros volcados sobre el río por la dictadura cívico - militar, que en 1978 ideó el plan de construir allí un "Centro Administrativo de la Ciudad". En 1986, cuando el proyecto ya había sido abandonado definitivamente, sobre el terreno "ganado al río" ya avanzaba la naturaleza y ese mismo año el espacio fue declarado "Parque Natural y Reserva Ecológica". Más de 35 años después, según el relevamiento de CHP, en la Reserva aún hay "toneladas de hierro originadas por el relleno que nunca fueron retiradas".
Sobre los escombros, la naturaleza construyó un humedal, el más grande de la Ciudad con 350 hectáreas, en el que viven más de dos mil especies entre plantas, animales, hongos, insectos, y vuelan 343 especies de aves. Pero el acceso al río del espacio protegido internacionalmente por la convención de humedales Ramsar, está, según la organización, "completamente degradado". A los resabios del relleno del río, se le suma la "mugre y contaminación en toda la costa con plásticos". "Acceder al río así es muy denigrante. Tenemos que ir sorteando fierros o basura en casi toda la costa, en particular desde la 'playa central' hacia lo que es la usina. Nos acomodamos a lo que hay pero parece una ciudad distópica", indicaron desde CHP.
"Cada vez que hay sudestada el río trae las cosas que tiramos y se producen acumulaciones de todo tipo de basuras. Naturalmente la más común es la plástica, que es la que va flotando en el río y queda atrapada en la costa, pero lo que viene por el aire también llega y, por ejemplo, quedan bolsas enganchadas a las plantas. Todo eso se va degradando muy notoriamente y se va convierte en microplástico. El tema de la basura es muy importante no solo por lo estético sino por la contaminación, debería haber un plan sistemático y continuo para sacar los plásticos y que no se degraden", agregaron.
Además, desde la organización indicaron que el mobiliario urbano de la zona media de la Reserva, que deriva en la "playita" central, "está deteriorado y sin reposición, los camastros están rotos, las barandas flojas, hay un proceso de degradación bastante importante". Por otro lado, también denunciaron que uno de los anexos de la Reserva inaugurado en 2014, todavía bajo la jefatura de Gobierno de Mauricio Macri, se mantiene cerrado y sin posibilidad de acceso.
"Inauguraron falsamente la ampliación de la Reserva sobre un antiguo obrador ubicado apenas se ingresa por la entrada principal. Ese acceso nunca se concretó, fue una gran puesta en escena. Uno puede ver el sector, hay rampas de madera, está asfaltado, pero el ingreso está todo cercado", precisaron. Hace unas semanas, Rodríguez Larreta presentó el programa BA Costa que prevé obras de acceso al río en algunos puntos de la ciudad. Para la Reserva Ecológica, el jefe de Gobierno solo anunció la creación de un nuevo puente de acceso peatonal en el área central, sobre la Avenida Tristán Achával Rodríguez.
"Es una lástima que no haya un plan de mantenimiento. Uno está maravillado por la Reserva porque es realmente un entorno único para apreciar la naturaleza sin ningún negocio que te interrumpa, y hasta podría ser realmente utilizada como un lugar de concientización, para mostrar lo que estamos tirando al río y reflexionar sobre las consecuencias", advirtieron desde CHP. A pocos metros del humedal costero, en los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, el oficialismo ya habilitó la construcción de torres de lujo del Grupo IRSA. Por el momento, el proyecto está frenado por la Justicia.
.

Jujuy ya preve un año complicado por los incendios

Prevén un año complicado por los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 07/05/2022
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Mediante un emotivo acto se distinguió ayer el profesionalismo, vocación de servicio y el trabajo realizado por parte de los brigadistas y bomberos jujeños durante los incendios de Corrientes, en febrero de este año.
El reconocimiento, que tuvo lugar en la explanada de Casa de Gobierno, se realizó en el marco del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.
El acto protocolar se inició pasadas las 10 y estuvo encabezado por el gobernador Gerardo Morales, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán; el ministro de Seguridad, Luis Martín, y el titular de Hacienda de la Provincia, Carlos Sadir, entre otros funcionarios.
Tanto brigadistas como personal perteneciente al cuerpo de bomberos recibieron una medalla en honor a su apoyo para combatir el fuego en la provincia mesopotámica.

Se registra déficit hídrico
En ese sentido El Tribuno de Jujuy dialogó con la técnica de la Dirección Provincial de Incendios de Vegetación, Alejandra Lía Pérez, quien destacó la labor de la cuadrilla de combatientes jujeños que brindó apoyo en los incendios de Corrientes, que afectaron hectáreas de pastizales, esteros y bosques nativos. A su vez recordó que para la provincia "se prevé que será un año complicado con los incendios forestales", debido a que en algunas estaciones ya registran déficit hídrico, además del alerta nacional que declaró la emergencia ígnea. A propósito dijo que tanto el Ministerio de Ambiente y la Dirección de Incendios se están preparando para afrontar la temporada.

Construirán dos bases
Por su parte, la ministra María Inés Zigarán señaló que durante los últimos años se han desarrollado una serie de cambios y modificaciones para fortalecer el trabajo que viene haciendo la Brigada, como la sanción de un nuevo régimen y los trabajos para que la actividad sea declarada de riesgo.
También se refirió al lanzamiento de la diplomatura en Incendios de Vegetación, que tuvo una importante participación de jóvenes. Además, dijo que se están construyendo dos nuevas bases de Brigada, una en Palma Sola y otra en Humahuaca. "Estamos llamando a concurso para el desarrollo de estas obras que esperamos que en un año puedan estar construidas y fortalecer el trabajo territorial que realiza la Dirección de Incendios de Vegetación", remarcó.

Presentaron proyectos
En este contexto hizo hincapié en la situación de los incendios forestales en la provincia, anticipando que se espera una temporada compleja que comienza habitualmente en julio pero que es posible que se pueda anticipar, no solo por el incremento de la temperatura 0,7ºC, sino por la disponibilidad de material combustible en zonas más expuestas a los incendios. "Hemos presentado dos proyectos al Ministerio de Ambiente de la Nación para fortalecer el trabajo que hacen las brigadas de Incendios Forestales", indicó.

Servicio de excelencia
Durante el acto también hizo uso de la palabra el ministro de Seguridad, Luis Martín, quien destacó que la Dirección General de Bomberos de la Policía provincial brinda un servicio de excelencia a través de las 8 Unidades Regionales, desde La Quiaca hasta Libertador. "Esto permitió el reconocimiento de otras provincias cuando el gobernador dispuso el envió de bomberos y brigadistas, para apoyar a los hermanos de la provincia de Corrientes", resaltó.

Tendrán mayor equipamiento
Previo a la distinción de los brigadistas y bomberos de la Provincia, el gobernador Gerardo Morales felicitó a los efectivos por su gran intervención en las situaciones de catástrofes en Corrientes, como también en operativos ocurridos en diferentes puntos de Jujuy, "como la tragedia de Volcán, los problemas en Parque Calilegua y Tilcara", dijo.
Más adelante se mostró optimista porque a través de la gestión que encabeza se han podido tomar decisiones para fortalecer la institucionalidad de los brigadistas. "A partir del reconocimiento personal y el establecimiento de un nuevo régimen especial, también el pase a planta permanente de más de 30 efectivos", expresó el mandatario.
También dijo que se han puesto en marcha "tres centros para atender los incendios forestales y estamos próximos a licitar otros dos más, lo cual vamos a tener cinco. Además vamos a tener mayor equipamiento con inversiones de Provincia y Nación", cerró.
.

Portezuelo del Viento irá a nuevo estudio de impacto ambiental

 


Se cae la "obra del siglo": Alberto Fernández laudará en contra del megaproyecto de Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Mendoza


El proyecto, que sólo cerraba al interés político de la gobernación de Mendoza, finalmente terminó por desplomarse. El presidente Alberto Fernández informó que laudará en contra de la posición cuyana sobre Portezuelo del Viento, el megaproyecto hidroeléctrico que se promocionaba como la "obra del siglo". El primer mandatario adelantó su decisión en un acto realizado en La Pampa junto a Sergio Ziliotto, el gobernador local.
Fernández anticipó que hará lugar para que se haga un nuevo estudio de impacto ambiental de la represa, movimiento que paraliza por completo los procesos en torno a la represa que se pretende levantar cerca de Malargüe.
En un discurso emitido este martes, Fernández expresó que las cuatro provincias por donde pasa el río Colorado (Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires) exigieron "que hagamos un estudio de Impacto Ambiental sobre los efectos que podría generar la construcción de esa obra hídirca, y yo voy a hacer lugar que se haga el Estudio de Impacto Ambiental".
"Hay un proyecto de hace mucho tiempo en Mendoza, que es el de Portezuelo del Viento, donde alguna vez se pensó hacer un dique afectando las aguas del río Colorado", dijo el primer mandatario.
Aunque reconoció que el río nace en Mendoza, Fernández sostuvo que el caudal "no es de una provincia, es de todos los argentinos, y es algo que todos deberíamos poner en valor y deberíamos entender".
"Yo voy a hacer lugar para que se haga el estudio de impacto ambiental. Voy a hacer lugar porque así como los gobiernos no son propiedad de los que gobiernan, los ríos no son propiedad de nadie, y el agua no es propiedad de nadie, es propiedad de los argentinos y argentinas que lo necesitan. Y lo que tenemos que hacer es administrala bien", remarcó Fernández.

El freno a la obra de Portezuelo del Viento, un anticipo de iProfesional
A fines del mes pasado, este medio anticipó que la concreción de la llamada "obra del siglo" –implicaba inyecciones de fondos públicos por 1.000 millones de dólares– estaba a dos pasos de derrumbarse por completo. En abril, y tras acumular desembolsos multimillonarios efectuados de forma continua por el Gobierno nacional, Mendoza pidió autorización para invertir los fondos obtenidos en otras obras energéticas a desarrollar en el territorio provincial.
En ese momento, según pudo saber iProfesional de fuentes ligadas al proyecto, el gobernador mendocino Rodolfo Suárez pidió permiso a Nación para destinar los 1.023 millones de dólares destinados a la represa a otras obras orientadas a la generación de electricidad y la mejora del funcionamiento hídrico provincial.
El mandatario cuyano pretende avanzar con las represas de El Baqueano, a desarrollarse en San Rafael y sobre el río Diamante, y Uspallata, en Las Heras y sobre el río Mendoza.
El inconveniente para Mendoza está en que ambas iniciativas carecen de estudios de factibilidad. Otra apuesta que motorizaría Suárez a partir de los millones que le acercó Nación consiste en un plan de obras elaborado por el Departamento General de Irrigación.
Comprende 31 obras de entubado a llevarse a cabo en las cuencas de los ríos Tunuyán Inferior, Tunuyán Superior, Mendoza, Atuel y Diamante. Los proyectos demandarían desembolsos por casi 380 millones de dólares. El Gobernador destinaría, además, otros 11,6 millones de dólares para la construcción del acueducto Monte Comán-La Horqueta.

Portezuelo del Viento: en qué consiste el proyecto ahora parado
El proyecto de Portezuelo del Viento comprende la instalación de una central hidroeléctrica a construir sobre el Río Grande, en el departamento cuyano de Malargüe.
El emprendimiento contempla el desarrollo de un embalse de casi 200 metros de altura por 500 de largo sobre el río Grande, el cual estará dotado con una potencia instalada de 210 megavatios. La obra contempla la modificación de una parte de la traza de la ruta nacional 145 y la instalación de una línea de alta tensión con llegada a, justamente, Malargüe.
Los distritos que rechazan la represa aseguran que el emprendimiento le otorgará a Mendoza el dominio estratégico de toda la cuenta del río Colorado.
.

Impulsan declarar Monumento Natural a monos aulladores

 


Peligro de extinción: proponen declarar Monumento Natural a los monos aulladores

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: El Once
Provincia/Región: Misiones


Buscan protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Un proyecto de ley impulsa declarar como Monumento Natural Provincial a los monos aulladores, también conocidos como monos Negros o Dorados (alouatta carayá), para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son "áreas, cosas, o especies vivas de animales o plantas, de gran interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta".
Los monos aulladores son parte de la fauna autóctona misionera y "es la especie de primates silvestres con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina", según argumenta el proyecto de ley presentado por el diputado misionero Rafael Pereyra Pigerl.
De acuerdo a la última categorización nacional de conservación realizada en 2019 para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en Argentina "han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%".
Por ese motivo, esta especie es categorizada como vulnerable y ya la Legislatura de Corrientes -otro de los territorios donde habitan estos animales- la declaró Monumento Natural.
"Como presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Representantes me pareció muy importante declarar Monumento Provincial al mono Carayá Negro y Dorado, por ser una especie amenazada, tal como lo reflejan los datos estadísticos presentados en el proyecto", remarcó Pereyra Pigerl a Télam.
Y agregó: "El primate no estaba entre nuestras leyes de protección y como especie en peligro de extinción debe tener todas las protecciones que se le puedan otorgar, porque en Misiones, al ser el espacio territorial argentino donde existe mayor diversidad y uno de los mayores del mundo, tratamos de proteger todo lo que es vegetal como animal".
Indicó, además, que la decisión de presentar el proyecto de ley fue tomada a partir de los aportes de la doctora en Ciencias Biológicas Luciana Oklander y la subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Cambio Climático misiones, Silvia Kloster.
Precisamente Oklander, primatóloga e investigadora del Conicet, precisó en declaraciones a esta agencia que "en la provincia hay dos especies de monos aulladores, el Carayá rojo que habita la zona del parque provincial Moconá (en el oeste) y el Carayá negro y dorado, llamado así porque las hembras son de color dorado y los machos adultos son de color negro, que están más en el sur de la provincia".
Según la especialista, la población de esta especie en Misiones es muy escasa comparado con otras provincias, debido a los cambios en su hábitat, ya que "los monos necesitan árboles para vivir, entonces que se hagan cambios del suelo, se deforeste o se tiren abajo montes hace que desaparezcan las poblaciones".
Otro problema que deben atravesar es que los toman como mascotas: "Capturan a las madres, que muchas veces se mueren en esas capturas, y también capturan a las crías que son los que venden en las rutas para mascotas", explicó.
Oklander dijo que la tercera dificultad que enfrentan, especialmente en Misiones, es que "son muy vulnerables a los brotes de fiebre amarilla que solamente llegan a esta provincia, enfermedad que los mata en muy pocos días y hace que su población disminuya considerablemente".
La especialista remarcó que la existencia de estos monos es muy importante porque, aunque no transmiten el virus, si se detecta que contraen fiebre amarilla "da una alerta temprana a los sistemas de salud para que lleguen a vacunar a la gente en estos lugares donde se ve que hay mortandad" de estos animales para prevenir una epidemia.
"La fiebre amarilla es una enfermedad que ataca a los humanos, la transmiten los mosquitos cuando pican tanto a los monos como a los humanos, los monos se mueren inmediatamente, mientras que los humanos si no están vacunados desarrollan la enfermedad", indicó.
Dijo que, si bien desde el 2009 que no ha llegado la fiebre amarilla a Misiones, el año pasado el brote procedente de Brasil llegó a 80 kilómetros de la Argentina, por lo que consideró que "es muy probable que en cualquier año puede llegar un brote a nuestra zona".
Oklander estudia a estos primates desde hace 20 años, inicialmente en las provincias de Corrientes y Chaco y desde hace una década en Misiones.
"Venimos trabajando con monos aulladores hace muchos años y viendo cómo podemos conservarlos debido a todas las amenazas que están teniendo últimamente y la idea de que sea Monumento Provincial está muy buena, así se le dará relevancia a estos animales que no solo nos avisan que viene la fiebre amarilla sino que también son regeneradores del bosque porque, al comer frutas y defecar las semillas, hacen que se generen nuevos árboles en otras áreas", explicó.
Los monos Carayá pueden vivir hasta 25 años, dependiendo siempre de las condiciones de la zona, y cuando tienen 5 años llegan a la madurez sexual y pueden comenzar a reproducirse. Tienen una cría por vez y por año, por lo que para la recuperación de las poblaciones se requiere de bastante tiempo.
"No hay un número específico de monos en la provincia, se saca más o menos un número por hectárea de bosques y se calcula que en Misiones hay un mono por hectárea de bosque en buenas condiciones, lo cual es una densidad relativamente baja", aseguró Oklander.
E insistió: "La desaparición de esta especie trae sus desventajas: menos regeneración de bosques y por otro lado no tener estas alertas de un brote de fiebre amarilla".
.

Jujuy lleva electricidad a escuelas remotas con renovables

 


Dotan de energía solar a escuelas

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Veinticuatro establecimientos rurales cuentan ahora con energía limpia las 24 horas.
Concluyeron las obras de repotenciación y optimización de los sistemas de generación fotovoltaica de energía en veinticuatro escuelas rurales de la provincia; mientras que en otros nueve establecimientos se abordarán en lo sucesivo con una logística específica y, en casos, con ayuda del Ejército, por la complejidad en el acceso a los lugares.
Los trabajos en las treinta y tres escuelas se enmarcan en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo Jujuy 2021-2023.
En esta oportunidad, las intervenciones en las escuelas comprenden la repotenciación de los sistemas existentes con mejoras en la tecnología y, clave, el sistema de acumulación en baterías de litio.
"Encaramos este proceso de mejora integral del servicio de energía, ya que año a año las escuelas incrementan su matrícula y requieren de mayor potencia, pero sobre todo porque los avances tecnológicos en los últimos años fueron imponentes, y mejorar la tecnología que ya funcionaba en estas escuelas es fundamental para lograr mayor eficiencia", dijo el secretario de Energía, Mario Pizarro. También detalló que "los sistemas se repotencian y acondicionan para el uso de paneles para la luz, cocinas solares y termotanques, vitales para los servicios de las escuelas" .
"Todavía tenemos nueve escuelas en las que estamos iniciando próximamente las tareas de relevamiento y socialización de las intervenciones que vamos a estar realizando, para así ya poder comenzar con los trabajos que siguen, que en muchos casos requieren de acuerdos y logística más puntual y específica por la complejidad en el acceso a los lugares", señaló.
Las escuelas con obras finalizadas y entregadas son la 104, departamento Santa Bárbara; 232 y Secundaria de Normenta, departamento Ledesma; 206 en El Portillo, 193 de La Poma, 316 de Casa Grande, 215 y Secundaria 2 de Vizcarra, departamento Humahuaca; 248 de Santa Ana y 237 de Caspalá, departamento Valle Grande; 280 de San Bernardo, 93 de Huachichocana, 462 Lipán de Moreno y 373 de Puerta de Lipán, departamento Tumbaya; 189 de San Juan de Quillaques y Secundaria 2 de Olaroz, departamento Susques; 319 de San Francisco, 49 de Ciénaga y 369 de El Angosto, departamento Santa Catalina; 315 de Potrero y 331 de Rumi Cruz, departamento Cochinoca; 250 de Abra Colorada, departamento Yavi; y 133 de Alonso, departamento Tilcara.
Las obras aún en proceso para completar el total de 33 escuelas rurales repotenciadas en su generación de energías limpias son la 148 de San Lucas y 233, de Santa Bárbara, departamento Valle Grande; 358 de Abra Mayo, 352 de Alfarcito, 351 de El Durazno, 219 de Yaquispampa, 196 de Loma Larga, 76 de Molulo, y 89 de Yala de Monte Carmelo, departamento Tilcara.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs