Chaco ahora cuenta con un Ministerio de Ambiente

 


Chaco tiene Ministerio de Ambiente: claves para entender la política ambiental

Fecha de Publicación
: 17/03/2022
Fuente: NEA Hoy
Provincia/Región: Chaco


El Gobierno del Chaco creó el Ministerio de Ambiente elevando así el rango de un área, que viene haciendo mucho por el ecosistema chaqueño. Como premio a ese trabajo, quién era la Secretaria de Ambiente, Marta Soneira, ahora ocupa el cargo de Ministra, una persona con conocimientos sobre la temática.
En la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados, el Gobernador Jorge Capitanich anunció el envío del proyecto de ley de creación del Ministerio de Ambiente y consideró que la cuestión ambiental debe ser un eje transversal en las políticas públicas estatales teniendo en cuenta los desastres ocurridos en el NEA este año.
Ese mismo día, los legisladores aprobaron el proyecto e incluyeron modificaciones para que el Ministerio de Ambiente tenga entre sus funciones el ordenamiento territorial de bosques y las políticas de manejo de fuego. Días después, Marta Soneira asumió el cargo de Ministra de Ambiente.

Objetivos del Ministerio de Ambiente
Es la primera vez que la provincia del Chaco establece una política ambiental real y palpable. Aunque resta mucho por hacer, darle el rango de Ministerio a la cuestión ambiental es un paso importante. También lo es designar a una persona con conocimientos en el tema como lo es Marta Soneira.
De acuerdo al proyecto de ley aprobado en la Legislatura, entre los objetivos del Ministerio de Ambiente se encuentra atender el ordenamiento ambiental territorial, productivo y la planificación del territorio urbano, periurbano y rural desde la perspectiva de un desarrollo sostenible, territorialmente equilibrado y socialmente equitativo.
Se suma a eso, la coordinación del Plan Estratégico Territorial y de un programa de desarrollo para la orientación de la inversión pública y privada en el Chaco con acceso a infraestructura y servicios básicos sociales y productivos necesarios para lograr la integración del territorio; también establecer una regulación en el manejo y uso del suelo.  
Asimismo, el Ministerio de Ambiente también tendrá a su cargo dos tareas fundamentales: el manejo y tratamiento de residuos sólidos urbanos y la distribución y uso de productos de agroquímicos en el suelo, lo que permitirá trazar una política ambiental tendiente a reducir la contaminación de la tierra y el agua.
Finalmente y no menos importante, la nueva cartera de Ambiente continuará coordinando los programas de educación ambiental y las investigaciones relacionadas al uso de recursos naturales, conservación del medio ambiente y lucha contra el cambio climático,  cumpliendo así con normativas internacionales a las cuales Argentina se encuentra adherida.

¿Quién es Marta Soneira?
La flamante Ministra de Ambiente posee una trayectoria y militancia política que la precede. Es licenciada en Administración Rural y desde hace tiempo trabaja en cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente. En la segunda gestión de Jorge Capitanich como Gobernador (entre 2011 y 2015) fue Ministra de Desarrollo Social, desde donde impulsó el desarrollo de emprendimientos y sistemas cooperativos sostenibles.
En su trabajo militante por el medio ambiente, Marta Soneira ha creado ACERCA, una Agencia de Cooperación para el Desarrollo rural integral con enfoque ambiental, de género e interculturalidad. Desde allí, se generan proyectos sustentables que garantizan capacitación, acceso a empleo y desarrollo económico de las personas, siempre desde la perspectiva de la protección del medio ambiente.
Desde 2019 se desempeña como Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia, área que ahora es Ministerio. Desde allí, según confirmó “se hará hincapié en la búsqueda de inversión de 15.000 millones de pesos de infraestructura social básica para la regularización de 33.000 títulos de propiedad urbana y 4.000 títulos de propiedad rural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades”.
“Tal como lo establece la ley de creación del Ministerio tendremos como principales el uso sostenible y la conservación del bosque nativo y los humedales chaqueños aplicando leyes como la del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Corredores Biológicos, la Gestión Integral de Residuos y la economía circular”, señaló la nueva Ministra.
La decisión de elevar un área de Ambiente al rango ministerial deja en claro la importancia que la Provincia le dará al tema en este contexto en el que la sequía afectó no solo a la provincia sino a la región, lo que a su vez derivó en la bajante del río Paraná, un problema que tiene consecuencias económicas y sociales profundas, por afectar diversas actividades productivas, por un lado, y por otro, generó que sean más graves las consecuencias de los incendios forestales.
.

Falla en la UPM ex Botnia podría generar contaminantes

 


UPM ex Botnia tiene una falla en la caldera y podrían producirse emanaciones tóxicas

Fecha de Publicación
: 17/03/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


La empresa advierte en un comunicado que debido a una falla eléctrica se registró “una perturbación” en la caldera y podrían generarse “episodios de olor”.
Pasado el mediodía de este lunes, desde la empresa UPM ex Botnia se emitió un comunicado a los medios de prensa uruguayos, informando que “debido a perturbación en la caldera a causa de una falla eléctrica, la planta se encuentra en proceso de restablecimiento de las operaciones, actividad que se estima podrían extenderse por un período de 24 a 48 horas. En este período y de forma eventual, podrían generarse episodios de olor en las cercanías de la planta, que, en ningún caso, afectan la salud de las personas”, informa la empresa.
Cabe recordar que el olor característico a huevo podrido lo genera la utilización de ácido sulfhídrico y ácido sulfuroso, ambos compuestos en forma gaseosa son tóxicos para la salud.
.

Misiones comienza labor de adaptación a la crisis climática

 


Avanza el plan de adaptación ambiental para mitigar el impacto climático en el sector rural y agroindustrial

Fecha de Publicación
: 17/03/2022
Fuente: Economis
Provincia/Región: Misiones


El programa GIRSAR que se lleva adelante en Misiones contará con diferentes objetivos como la sistematización para la conservación de suelos y caminos, la protección de vertientes y cursos de agua, la conservación de la biodiversidad y la prevención y combate de incendios. Uno de los aspectos más innovadores es la conformación de consorcios rurales para la gestión de los sistemas agroambientales y la articulación público-privada.
Se realizó un encuentro para establecer los mecanismos de participación de los productores y las comunidades de pueblos originarios, en el Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR). En la reunión también se trataron los requerimientos para la evaluación ambiental y social del Banco Mundial; y los sistemas de asignación de recursos, la metodología y el funcionamiento de los consorcios y los centros operativos, en cada una de las microrregiones definidas por el Ministerio del Agro y la Producción.
La reunión se llevó adelante de manera virtual con equipo social y ambiental de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE). En ese marco, el subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural, Martín Ibarguren explicó que: “Desde el comienzo de la gestión estamos llevando adelante acciones para mejorar la respuesta de nuestro sector productivo ante los efectos del cambio climático y los eventos meteorológicos extremos como altas temperaturas y sequías. Los principales trabajos se enfocaron en la sistematización de suelos, la protección de vertientes y cursos de agua y la conformación de consorcios rurales. Con este proyecto se espera dar el salto de escala necesaria para aptar miles de chacras, mejorar los rendimientos y la productividad, y gestionar de manera adecuada los riesgos para mitigar el impacto”.
Asimismo, el ministro Sebastián Oriozabala explicó: “Venimos con una planificación sostenida para mejorar los sistemas agroindustriales. Y con el programa Girsar damos el impulso a este nuevo paradigma de pensar la producción. Tenemos que profundizar el buen manejo de suelo y de agua para hacer frente al cambio climático”.
En este marco, se establece la instalación de seis centros operativos en toda la provincia, la compra de maquinaria y equipamiento destinados a las obras de adaptación de los lotes productivos y zonas de monte, a la sistematización de los caminos rurales así como poner en disponibilidad de las diferentes picadas, equipos de combate de incendio e instalación de otras capacidades territoriales para prevenir y/o dar pronta respuesta ante la existencia de focos en zonas rurales.
El Programa Girsar se pone en marcha a partir de la firma del convenio entre la Provincia de Misiones y la Dirección General de Proyectos Especiales del Ministerio de Agricultura de la Nación, por un monto total de 7 millones de dólares que se invertirán en estas acciones para mitigar el impacto de eventos climáticos como sequías, lluvias torrenciales y altas temperaturas, en chacras de pequeños productores.
El proyecto que presentó la provincia es innovador en lo que refiere al tipo de tecnología que se requiere y especialmente en la propuesta de articulación público-privada para asegurar la gestión agroambiental adecuada en las diferentes regiones de la provincia.
Una parte del equipamiento será gestionado y administrado directamente por los consorcios bajo la coordinación del Ministerio del Agro y la Producción y una unidad de gestión en cada microrregion integrada por diferentes organismos provinciales y las cámaras y asociaciones agropecuarias y agroindustriales. Se prevé el fortalecimiento de la asistencia técnica y de las capacitación para asegurar la consecución de los objetivos.
Bajo ese esquema de trabajo, cada microrregión contará con equipamiento y maquinaria para: Sistematización de suelos en lotes productivos; sistematización de caminos rurales de transito de producción; protección y reforestación de cursos de agua y vertientes, construcción de reservorios de agua en chacras y regeneración de los corredores verdes para la conservación de la biodiversidad y la fijación de carbono. Para la prevención y el combate de incendios se llevarán a cabo planes operativos y de contingencia para las picadas y zonas rurales integrando el sistema de caminos, la infraestructura, el perfil productivo y las micro-cuencas hídricas para el manejo agroambiental.
En el encuentro también estuvieron presentes, el director de Programas Financieros del MayP, Sebastián Gonzalez Farina; del equipo evaluadores de la provincia, Carolina Planes, Antropóloga Social; Hugo Zucchini, magíster en Evaluación de Proyectos Ambientales. Del equipo de formulación DIPROSE, Juan Pedro Bergaglio; Jefe de proyecto del MAGyP -Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales. Del equipo ambiental y social DIPROSE, Francisco Hernández, Jefe Sector Ambiental y Social y Estefanía Martínez del Sector Ambiental y Social.
.

Pese al contexto, quieren ampliar la reserva Iberá

 


Valdés redobla la apuesta por el Iberá y quiere ampliar la zona de reserva

Fecha de Publicación
: 16/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Gobernador durante el homenaje a Kristine McDivitt Tompkins habló de la experiencia devastadora del fuego y destacó que “estamos dando los primeros pasos para seguir convirtiendo a los Esteros del Iberá en el diamante de toda la humanidad”.
En el marco de un emotivo homenaje y reconocimiento a Kristine McDivitt Tompkins, la mujer que posibilitó la creación del Parque Nacional Iberá, el gobernador Gustavo Valdés se refirió a la Emergencia Ígnea por la sequía y los incendios. “Nos tiene que dejar un aprendizaje para el futuro, y traer conciencia y concientización para mirar sobre dónde estamos parados”, indicó.
En la oportunidad, Valdés calificó al fuego “como uno de los signos que más impresión causa en el ser humano, porque es una experiencia fuerte, agresiva, devastadora y nos hace tener plena conciencia de dónde partimos y fundamentalmente a dónde vamos”.
Corrientes acumuló 6.535 focos de incendio en febrero del 2022, según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). En enero se anotaron otros 3.437 focos ígneos.
Mientras que a finales de febrero, la Fundación Rewilding reveló que el fuego había consumido 900 mil hectáreas en toda la provincia, lo que equivale al 10% de la superficie.  “De ese total, el fuego afectó cerca de 74 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá (casi el 40% de su superficie), que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos por su biodiversidad, hogar de especies amenazadas como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar, y donde estamos trayendo de vuelta especies extintas como el guacamayo rojo, la nutria gigante y el yaguareté”,  señalaron.
Acto seguido, el Gobernador recordó el proceso de construcción de los Esteros del Iberá pasando desde la concepción de un Parque Provincial a articular el predio junto con los Tompkins y destacó la labor de aporte por parte del Estado, diciendo: “Tenemos que potenciar lo que hacía una Fundación con gran experiencia y así creamos una área interdisciplinaria como el Comité del Iberá y nos impusimos en no competir ni sustituir sino que necesitamos potenciarnos con todas las competencias para que los Esteros se sigan agrandando”.
“Hay una donación de 150 mil hectáreas a Parques Nacionales, hoy vemos que hay trabajo y se tiene que seguir potenciando pero nosotros tenemos que seguir creciendo. El Parque Provincial Iberá de 550 mil hectáreas hemos pasado ya a 600 mil”, detalló.
“Tenemos pensado seguir creciendo, seguir invirtiendo, incorporamos más guardiaparques. Tenemos que seguir aprendiendo. Creo que estamos arrancando porque la preservación es para el futuro, creo que estamos dando los primeros pasos para seguir convirtiendo los Esteros  en el diamante de toda la humanidad”.
Destacó el trabajo que está haciendo el Centro de Conservación Aguará, que por el fuego actualmente alberga a los animales que estaban siendo reintroducidos nuevamente a su ambiente. “En este fuego, los Esteros y los animales fueron vistos sufriendo. Estamos haciendo un gran trabajo con el Centro Aguará, también hemos invertido en el Comité Iberá, unos 200 millones para cada uno para seguir colaborando y vamos a poner los recursos que sean necesarios del estado provincial para seguir potenciando”.
Asimismo volvió a agradecer toda la asistencia recibida y el trabajo que viene ejecutando las distintas áreas del Centro. “A todos los ciudadanos argentinos que colaboraron, que invirtieron su plata, que se preocuparon y se ocuparon de Corrientes, al Colegio de Veterinarios y a los profesionales independientes que hicieron un gran trabajo” y anticipó: “Vamos a poner los recursos necesarios para seguir potenciándolos con la ayuda del Colegio de veterinarios y los que vienen ayudar formando un epicentro de trabajo con el objetivo de crear un espacio donde podamos vivir en paz por la naturaleza”.

Presencias
Junto con Valdés y Kristine Tompkins estuvieron en el acto el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, el ministro de Turismo, Sebastián Slobayen y el presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta. A la vez que asistieron ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, el intendente capitalino, Eduardo Tassano, legisladores nacionales y provinciales; presidentes y administradores de entes autárquicos, concejales e invitados especiales.
Cabe mencionar que previo al acto, Valdés recibió en su despacho a Kristine Tompkins, con quien intercambió presentes, acompañados ambos por integrantes del Comité Iberá, presidido por Sergio Flinta.
.

Supervisión del BM por financiación para el Riachuelo

 


Analizaron los avances de las obras del Sistema Riachuelo

Fecha de Publicación
: 16/03/2022
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Riachuelo
 

La titular de AYSA, Malena Galmarini, indicó que los trabajos estuvieron varios años parados, durante la gestión anterior.
La presidenta de AYSA, Malena Galmarini, analizó con Jordan Schwartz, el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, los avances del Sistema Riachuelo y el programa para llevar agua potable y cloacas a los barrios vulnerables de la Capital Federal y de 26 municipios del conurbano bonaerense.
En este contexto, luego del encuentro, Galmarini señaló: “Tenemos muchas obras con el Banco Mundial y la más importante es el Sistema Riachuelo, que viene de varios años parada de la gestión del gobierno anterior”. Además, detalló: “Ya estamos entrando en la recta final y creemos que para mediados del año que viene va a estar terminada”.
Asimismo, la funcionaria añadió que a lo largo del encuentro también se habló acerca de “la importancia de la última milla y la conexión domiciliaria. Siempre recordamos que son importantísimas las obras, pero mucho más importante es que haya un impacto genuino y real en la vida de los vecinos y las vecinas”.
“Ya tenemos cinco municipios con cooperativas trabajando en la conexión domiciliaria para que cuando el sistema finalmente se ponga en marcha ellos puedan tener el servicio; por lo tanto, acordamos con el Banco seguir en este camino que ya comenzamos el año pasado”, explicó.
Por su lado, Schwartz indicó que “el proyecto del Sistema Riachuelo es icónico para el Banco Mundial y es impresionante el ritmo que vienen teniendo” las obras. “Estamos entusiasmados con que terminen las obras porque eso significa el comienzo de los servicios, que es lo más importante para que la gente empiece a tener calidad de vida”, dijo.
Además, Galmarini firmó un acta de recepción total provisoria de las instalaciones correspondientes a la Planta de Tratamiento de Barros, ubicada en la Planta Depuradora Sudoeste, entre AYSA, el presidente de Coarco, Patricio Gerbi, y el titular de Eleprint, Gustavo Weiss.
“Es una obra que comenzó a ejecutarse en 2015; tenía un plazo de poco menos de tres años, pero cuando llegamos estaba parada hacía mucho tiempo. Para el año que viene AYSA la va a tener finalmente para operarla totalmente, es un gran avance”, resaltó.
.

En Córdoba el cardenal amarillo está 'virtualmente extinguido'

 


Sospechan que el cardenal amarillo está “virtualmente extinguido” en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/03/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves. Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Biólogos y ambientalistas sospechan que el cardenal amarillo ya está extinguido de Córdoba. Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves, una ONG cordobesa que ya cumple seis años de vida.
Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Gubernatrix cristata, por su nombre científico, es un ave de una amplia distribución en América del Sur. A nivel global, es considerada una especie “en peligro”, aunque sus poblaciones están en retroceso, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Brasil la categorizó como “En peligro crítico”, mientras que en Uruguay y en Argentina se le asigna el estatus de “En peligro.
Se estima que la población total en libertad no superaría los dos mil ejemplares. Pero en Córdoba hace al menos 20 años que no se observa una población de cardenales amarillos en libertad.

Pocas observaciones del cardenal amarillo
“Observo aves desde muy temprana edad, pero nunca vi una población viable en Córdoba. Solo pude observarlas en Corrientes, donde está menos amenazada”, asegura Guillermo Galliano, presidente de la fundación y reconocido fotógrafo de la naturaleza.
Y recuerda: “Los divisé desde el vehículo y me fui acercando con mucho sigilo, cuerpo a tierra por el pastizal, hasta que estuve a una distancia aceptable como para sacar buenas fotos. Eran cinco o seis cardenales mezclados con otras especies que estaban forrajeando en el suelo. Fue muy emotivo porque antes lo había visto solo en cautiverio”.
Galliano asegura que fueron a buscarlo a la zona del Caldenal, cerca de Huinca Renancó, en el sur de la provincia, pero no tuvieron éxito. “Otras veces he visto ejemplares aislados que fueron liberados o escaparon de cautiverio. La sensación no es muy grata porque sabemos que difícilmente puedan formar poblaciones viables para repoblar la provincia”, explica.
Guillermo Sferco, biólogo de la fundación, asegura que los registros científicos de principios de 1980 indicaban su presencia en las localidades de San Francisco del Chañar y Los Cóndores. Una década más tarde fue observado en Chancaní, Las Palmas, al sur de Villa Dolores y en las cercanías de Nono.
“En la actualidad, solo se reportan ejemplares aislados de individuos escapados o liberados, dada su mansedumbre y por las localidades urbanas donde fueron registrados. La comunidad científica, observadores de aves, naturalistas y fotógrafos no han reportado en su ambiente ejemplares silvestres desde hace 15 a 20 años”, asegura.

Las causas: capturas y pérdida de hábitat
Sin embargo, para Sferco y colegas de la fundación hay una remota posibilidad de que existan algunos pocos individuos en sitios no visitados. “Declarar a una especie extinta no es poca cosa. Si bien no existe una regla establecida, tácitamente se considera como extinta a una especie cuando no hay registros por al menos 50 años”, explica.
Para el experto, el cardenal amarillo está “ecológicamente extinguido” en la provincia. Esto quiere decir que, en la actualidad, la especie no estaría cumpliendo su funcionalidad dentro de la compleja trama de los ecosistemas, como sí ocurre en los sitios donde aún quedan poblaciones estables.
Entre las principales causas de su disminución se encuentran la caza y la comercialización como ave de jaula y la pérdida de su hábitat natural por el desmonte.
Galliano recuerda que Córdoba perdió más del 97 por ciento del bosque nativo. “El desmonte como la caza y la captura ilegales la fueron diezmando. La fotografía sirve para difundir lo que está pasando con este especie y para que no pase lo mismo con otras. La ciudadanía debe ser consciente de estos problemas para que luego elija representantes que tomen medidas serias para proteger el ambiente”, advierte.

Cómo colaborar con Mil Aves
La Fundación Mil Aves realiza actividades educativas, de conservación y de investigación con el objetivo de frenar la pérdida de especies y la de sus hábitats. “Debemos ser conscientes de que un ambiente sano no solo mantiene el equilibrio de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las personas”, asegura Galliano.
La ONG pide la colaboración de la gente con una campaña para buscar socios que pueden aportar desde 500 pesos mensuales, lo que les permite acceder a charlas, talleres y avistajes.
.

Piden frenar desmontes en la capital salteña

 


Piden al municipio que frene desmontes y movimiento de suelos en las serranías del este capitalino

Fecha de Publicación
: 15/03/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La resolución la aprobó de forma unánime el Concejo Deliberante de Salta. La zona en cuestión está clasificada como Área Especial-Reserva Natural.
En la última sesión ordinaria, el Concejo Deliberante de la capital aprobó por unanimidad una resolución en la que solicitó a las autoridades municipales que disponga el cese de toda actividad o acción de desmalezado, tala, desmonte y movimiento de suelo, que no estén autorizados, en las matrículas Nº 182.523, 182.524, 167.227, 167.228 y 177.976.
El Ejecutivo Municipal de Salta no tiene registrado el ingreso de documentación técnica que avale actividades de desmonte o limpieza en esas cinco parcelas ubicadas en las serranías del este, un sector extenso de bosque bajo y de variada vegetación, protegido por normas urbanísticas y ambientales.
La resolución fue presentada por el concejal Jorge López Mirau (Unidos por Salta), que expuso la preocupación de los vecinos de la calle Los Carolinos al 700, en el barrio Tres Cerritos de la capital salteña.
El caso no es nuevo para la ciudad y forma parte del permanente conflicto que genera la presión de los desarrolladores inmobiliarios para ocupar suelo urbano.
“Esa zona se encuentra a más de mil metros de altura, si se realiza una modificación, traerá consecuencias negativas para el medio ambiente; no solo degradación, sino los serios problemas para las viviendas que seguro sufrirán las consecuencias de los desmoronamientos e inundación”, dijo López Mirau.
En la legislación municipal la zona figura clasificada como AE-RN (Área Especial-Reserva Natural). Gran parte de esa serranía, una suerte de extenso cordón verde que va de norte a sur en la margen este de la ciudad, es de propiedad privada, sujeta a restricciones de dominio y es un área no urbanizable, con la finalidad de resguardar atributos excepcionales de la naturaleza .
El edil citó todas las normas que aseguran la protección y preservación del ambiente, desde la Constitución Nacional, leyes nacionales, provinciales y ordenanzas municipales.
Dijo que “se observan trabajos en ese predio hoy cercado por una lona verde que impide la visión hacia el cerro y acciones muchas veces silenciosas, pero que avanzan sin pausa y que hay que frenar; porque aunque sean propiedad privada hay restricciones al dominio que están indicadas en el derecho ambiental, no pueden quitar el pulmón verde a la ciudad”.
José Gauffin (JxC+) explicó que la serranía del este es un área bastante grande. Citó como límites el río Mojotoro en el extremo norte de la ciudad; la Quebrada del Cuarteadero, que va en rumbo norte sur, y luego el acceso a Salta por la ruta nacional 9 hasta el Portezuelo (acceso turístico a la ciudad al pie el Cerro San Bernardo).
El edil dijo que a ello hay que sumar las serranías de Villas Las Rosas y Villa Mitre que tienen categoría de Parque Natural. Destacó que en esas dos categorías (Area Especial- Reserva Natural y Parque Natural) conviven muchas actividades. Que en las áreas agrícolas de esa zona se aprobaron urbanizaciones cerradas, porque lo permite la legislación y que dentro de esa serranía, conviven el barrio Autódromo, el barrio Las Colinas, el Teleférico y el culto a la Virgen del Cerro .
Al apoyar el proyecto dijo que “tenemos que involucrarnos definitivamente porque me parece injusto que solo unos cuantos vecinos tomen a su cargo, carguen en sus espaldas con la lucha por preservar esa área tan importante para la ciudad.
La concejala Paula Benavides (Salta Independiente) dijo: “Ya vimos hace unos años a particulares propietarios de estas tierras presentar proyectos con pedidos de excepción. No podemos ir en contra de la normativa vigente que protege el medio ambiente; la vía de excepción no puede ser una política de trabajo”.
.

El precio de los commodities suman presión al etanol

Reunión clave de etanoleras con el Gobierno antes de frenar las plantas

Fecha de Publicación
: 15/03/2022
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional


Las empresas que producen alcohol de corte para las naftas advirtieron a la Secretaría de Energía que la suba de su principal costo -el maíz- hace inviable la operación. Se reunirán con Darío Martínez esta semana
Las empresas productoras de etanol de maíz de la Argentina lanzaron sobre el cierre de la semana pasada un ultimátum: con la fuerte escalada del precio del maíz -su principal insumo- y los precios del alcohol congelado en la otra punta de la cadena, la ecuación se desequilibró a tal punto que en los próximos días paralizarían las plantas hasta nuevo aviso. Pero antes, en las últimas semanas, le enviaron al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, una serie de cartas explicando la situación y el agravamiento que fue teniendo con el correr de los días a partir de que los precios de las commodities se recalentaran aún más con el inicio de la guerra del Mar Negro.
Es que los precios ya eran altos debido a las dudas productivas que la campaña gruesa venía generando en Sudamérica por la ola de sequía y calor con que comenzó el verano, en particular en Brasil, Argentina y Paraguay. Los tres países ajustaron a la baja sus estimaciones de producción, tanto en soja como en maíz, y eso impactó en las cotizaciones. Luego, se sumó la invasión rusa a Ucrania, que aceleró más el alza en trigo y maíz, donde ambos países son fuertes en el concierto internacional.
Lo cierto es que las etanoleras vienen de recibir un aumento a comienzos de febrero en el precio del alcohol que entregan a las petroleras, junto con los combustibles, tal como lo estableció el mecanismo dispuesto con la nueva normativa aprobada el año pasado. Según esa disposición, el etanol va a incrementarse a la par de los surtidores; es decir que copiará las subas de las naftas. Por eso, a comienzos del mes pasado, ambos aumentaron el 10%.
Pero esa atadura a lo que ocurre con los combustibles fósiles no considera los movimientos propios de la cadena y sus costos. Eso puede generar desequilibrios importantes como los que están transitando por estas semanas. Fue, de todos modos, algo advertido por las empresas en su momento.
En aquel momento, a comienzos de febrero, la industria advirtió que los 65 pesos por litro de etanol permitían recomponer algo las cuentas pero ya apuntaban que había que seguir de cerca lo que ocurriera con las commodities. En ese momento no estaba todavía la invasión rusa, y la advertencia estaba vinculada con los efectos de la sequía en los precios de los granos. Incluso, la industria puso una referencia en torno al nuevo precio recibido: si el maíz no superaba los 24.500 o 25 mil pesos la tonelada el nuevo valor iba a dotar de equilibrio al sector. Si ese límite era superado, la ecuación volvería a romperse. El último valor para el maíz fue de 32.540, lo que marca un fuerte desfasaje con respecto a la referencia establecida.
La Cámara de Bioetanol detalló en las cartas enviadas a Energía que en los últimos seis meses, el maíz tuvo un alza del 70% contra el 10% que recompuso su valor el etanol. Y luego redujo el período de observación y explicó que en lo que va de 2022 las subas fueron del 41% y 10% respectivamente.
“El objetivo de nuestra petición es exponer y considerar en forma conjunta la dramática situación que está atravesando el sector de empresas elaboradoras de bioetanol de maíz como consecuencia del exponencial incremento del precio del maíz de los últimos días a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania”, le contaron a este diario fuentes del sector sobre el planteo realizado a Darío Martínez. Según trascendió, en los próximos días se espera un encuentro en las oficinas de la cartera de Energía con representantes de la Cámara para buscar una salida a la encrucijada que vuelve a vivir esa industria.
.

Amplian área de rescate de fauna correntina

 


Ambiente amplía la zona de trabajo para el rescate de fauna en la provincia de Corrientes

Fecha de Publicación
: 15/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Corrientes


Las acciones se enmarcan en las tareas de apoyo que la cartera ambiental de la Nación brinda a la provincia mesopotámica y contribuyen a fortalecer el bienestar animal.
La Brigada de Control Ambiental (BCA), perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional que conduce Juan Cabandié, extendió su área de abordaje hacia la localidad de Itá Ibaté para el rescate de fauna afectada por incendios en la provincia de Corrientes.
Cabe mencionar que la BCA también se encuentra en la localidad de Santo Tomé, donde funciona un centro de rescate de animales. Allí trabaja de manera conjunta con la Cruz Roja y el Ejército Argentino.
Además, en articulación con el Programa Protenencia, coordinado por el doctor Juan Enrique Romero y que pertenece a la cartera de Salud nacional, se entregó un quirófano móvil que se sumará al consultorio móvil que funciona en la zona y permitirá brindar una mejor atención veterinaria a las especies afectadas.
Cabe destacar que la BCA trabaja en conjunto con el Grupo de Investigación en Salud de los Ecosistemas (GISaE) y actores de la sociedad civil en diversas tareas operativas en las zonas afectadas por los incendios. Las acciones se realizan en el marco de los proyectos “Vigilancia de enfermedades y contaminantes ambientales en fauna silvestre” y “Evaluación de eventos de morbilidad y mortalidad de ciervo de los pantanos”.
Entre las especies rescatadas se pueden mencionar la curiyú (Eunectes notaeus), ciervo, carpincho, yacaré, una oveja doméstica y una ñacanina (Hydrodynastes gigas). Los animales son reinsertados a su propio hábitat una vez recuperados.
.

En Argentina ONGs impulsan la campaña 'ConservAR 30x30'

 


Lanzan campaña para proteger al menos un tercio del planeta para 2030

Fecha de Publicación
: 14/03/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientalistas argentinas buscan concientizar para "frenar la pérdida de biodiversidad, capturar carbono, evitar futuras pandemias y fortalecer el crecimiento económico".
Una coalición de organizaciones ambientalistas argentinas lanzó la campaña “ConservAR 30x30” para concienciar sobre la necesidad de preservar, al menos, el 30 por ciento de la tierra y el océano del planeta para 2030, para "frenar la pérdida de biodiversidad, capturar carbono, evitar futuras pandemias y fortalecer el crecimiento económico".
La campaña que lleva las firmas de Greenpeace, Aves Argentinas, la fundación Azara, la fundación Caburé, BioAndina y Ecohouse entre otras organizaciones difundió este sábado un comunicado en el que hasta la fecha, 85 países se unieron a la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, una iniciativa intergubernamental lanzada por Costa Rica para impulsar esta propuesta, con el objetivo de formalizarla a través de la firma de un acuerdo mundial histórico este año.
El comunicado señala que si bien la Argentina hizo grandes avances en la creación de áreas protegidas, "necesita continuar preservando su riqueza natural para asegurar su prosperidad económica, el futuro de las personas y la conservación de la biodiversidad".
Las organizaciones ambientalistas consideraron que los recientes incendios en la provincia de Corrientes (casi un millón de hectáreas quemadas; el 25 por ciento de ellas dentro parques nacionales y provinciales) activan la alarma para redoblar los esfuerzos hechos.
La nota afirma que frente a los objetivos propuestos por la campaña ConservAR 30x30, lograr la meta establecida representaría una victoria para la conservación de los bosques y selvas, las áreas reproductivas de especies valiosas, endémicas o amenazadas, el desarrollo turístico y la reactivación de la economía nacional e internacional.
 Las organizaciones ambientalistas que desarrollan la campaña plantean que "las áreas naturales protegidas sean reconocidas como escenarios de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo".
"En ellas se trabaja por la conservación de la vida en el más amplio sentido, a la vez que permiten mitigar la grave crisis climática del planeta", dijeron.
Las organizaciones agregaron que "la Argentina debe conservar y gestionar eficazmente las áreas actualmente protegidas y lograr, para 2030, la creación de otras nuevas, para hacer nuestra parte del objetivo de la iniciativa internacional".
Para ello, se propone avanzar hacia aquellas áreas claves que permitan proteger los servicios ecosistémicos, mejorar el nivel de representatividad de las ecorregiones, salvaguardar poblaciones de especies endémicas y/o amenazadas y al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades administrativas (tierras fiscales y proyectos de creación de nuevas áreas en trámite, entre otras).
“Nuestro país cuenta con unas 500 áreas naturales protegidas que representan un 15% del territorio nacional continental y apenas un 7% de la plataforma submarina. Por eso es necesario crear otras más, para que nos aproximen no solo a ese anhelo mundial, sino para hacer pie con nuestra economía y comenzar a motorizar un desarrollo sostenible de verdad”, afirmó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.
"Esta campaña nos da la oportunidad de ratificar que dependemos de la conservación de los ecosistemas silvestres. Son ellos los que producen los suelos fértiles para nuestros cultivos, el agua potable que tomamos, el aire puro que respiramos y otras condiciones necesarias para todas las formas de vida. Por eso su protección debe ser parte de una política de Estado. Su valor es estratégico", declaró Adrián Giacchino, presidente de la Fundación Azara.
.

Los impacto del cambio climático en el país

 


El cambio climático impacta sobre la salud, la producción y la economía de Argentina

Fecha de Publicación
: 14/03/2022
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Nacional


El último reporte del panel de científicos de la ONU alerta por más cantidad de sequías, inundaciones y olas de calor.
“La amenaza del cambio climático sobre el bienestar humano es inequívoca”. La evidencia científica sobre los efectos del calentamiento global sigue creciendo y sumó un capítulo clave en los últimos días con la publicación y difusión del último reporte del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas (IPCC), al que Antonio Guterres, el secretario general de la ONU, calificó como un “Atlas del sufrimiento”.
Argentina, un país cuya economía es fuertemente dependiente del clima, está tan afectada como otras regiones del planeta: mayor cantidad de eventos extremos como sequías e inundaciones, mayor frecuencia de olas de calor y temporadas de incendios forestales más prolongadas e intensas afectarán cada vez más a la producción de alimentos y a la salud humana, generando impactos socioambientales y, por supuesto, también sobre la economía.

Gestión del agua
Cambios en las precipitaciones y los ciclos de deshielo y mayor recurrencia de eventos extremos como inundaciones y sequías: “Los cambios en el régimen de lluvias y el derretimiento de glaciares provocarán escasez de agua, inundaciones y aludes en todo el país”, señala un trabajo de la ONG Periodistas Por el Planeta (PxP) que analiza punto por punto de qué forma la crisis climática global afecta a la Argentina.
Desde esa organización recordaron que Argentina “ya es extremadamente vulnerable a las inundaciones”, y que si no se avanza con una rápida reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero “la población afectada podría ser hasta tres veces mayor que la actual”. La cuenca del río de la Plata, donde se concentra la mayoría de la población del país, será cada vez más vulnerable a inundaciones recurrentes, según la recopilación de papers científicos que hicieron los expertos de Naciones Unidas.
Otro punto de preocupación es el relativo a los glaciares, que en varios casos ya se están derritiendo. “El glaciar Echaurren Norte perdió el 65% de su superficie original entre 1955 y 2015, y podría desaparecer con el aumento del calentamiento”, apunta la investigación, que agrega que la nieve, los glaciares, el permafrost y las capas de hielo “disminuirán” en la Argentina en los próximos años.
Esto impactará de forma directa en las regiones que dependen de eso para su abastecimiento de agua dulce, ya que los ríos alimentados por glaciares de los Andes tendrán cada vez menos agua a medida que los hielo que los alimentan desaparezcan.

Producción en alerta amarilla
Ya no es una novedad ni mucho menos un dato alarmista afirmar que la producción de alimentos en Argentina, la gran caja de ingreso de divisas al país, se verá afectada por el cambio climático. El trabajo del IPCC recuerda que, a nivel mundial, las altas temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos (sequías, olas de calor, inundaciones) “ya están dañando los cultivos”.
El informe cita un estudio según el cual la producción de arroz podría disminuir entre un 3 y un 7%, la de trigo entre un 6 y un 9% y la de maíz entre un 3% y un 7%, siempre según la velocidad con la que se logre -o no- reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.
La ganadería no escapa al nuevo escenario, ya que el estrés térmico puede reducir el crecimiento de los animales y el rendimiento de la leche y los huevos, y aumentar la mortalidad del ganado. “Si las emisiones siguen aumentando, el ganado vacuno y las gallinas sufrirán estrés térmico durante la mitad o todo el año en la mayor parte del norte del país” destacaron desde PxP. En algunas partes del Gran Chaco, el ganado vacuno sufrirá estrés térmico “durante la mitad del año o menos”.
La pesca y la acuicultura también serán actividades productivas que se verán afectadas por la crisis climática, ya que según un estudio citado en el informe del IPCC “si las emisiones son elevadas la producción de pescado en la Argentina caerá un 76% en 2030-2050 en comparación con 2010-2030”.

Impactos económicos
El clima extremo tendrá consecuencias económicas también extremas si no se acelera la reducción de emisiones contaminantes. “El calentamiento continuado perjudicará aún más a la economía de la Argentina, sobre todo si no se reducen rápidamente las emisiones” dijeron los científicos de la ONU, con especial foco en los efectos del calor extremo.
En ese punto tomaron el concepto de “bulbo húmedo”, una medida que combina el calor y la humedad. Según un estudio citado en el informe, si las emisiones no se reducen lo suficiente algunas zonas del norte argentino experimentarán temperaturas de bulbo húmedo de 32°C durante al menos un día al año.
Por otra parte, el efecto de isla de calor urbana expondrá a los habitantes de megalópolis como Buenos Aires a un calor que puede ser peligroso. “En Buenos Aires, el 20,7% de las muertes por calor ya pueden atribuirse al cambio climático, y el 21,6% en Córdoba”, según un estudio citado en el informe del IPCC.
Finalmente, desde la ONU destacaron que el efecto global de las elevadas emisiones continuadas y los cambios climáticos resultantes “podrían reducir la renta media mundial en un 23%, con una renta media en la Argentina un 53% inferior en 2100 a la que habría tenido sin el cambio climático”.
.

Ambiente monitorea aves endémicas

 


Cauquenes comunes, reales y colorados, aves endémicas en Argentina

Fecha de Publicación
: 14/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera de Ambiente nacional monitorea sus poblaciones y el estado del hábitat, junto a otras acciones de conservación.
Dado que el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) se encuentra en peligro crítico de extinción y los cauquenes común (Ch. picta) y real (Ch. poliocephala) están categorizados como amenazados, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, se efectúan distintas acciones para proteger a estas aves. Una de ellas fue el monitoreo de poblaciones, junto a la búsqueda de sitios de nidificación y prospección de áreas de importancia, además de tareas de cerramiento en marco del proyecto de rehabilitación del hábitat de nidificación del cauquén colorado en el norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Las medidas encaradas con la provincia incluyeron la obtención de información de gran valor sobre el estado de las poblaciones de las tres especies. Los datos relevados y la información sobre el estado del hábitat de estas aves fueron coincidentes con los recabados en años anteriores, a pesar de la sequía imperante.
La campaña emprendida fue desarrollada por los equipos técnicos de la Dirección Nacional de Biodiversidad que forma parte de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales e integra la cartera ambiental nacional, en conjunto con la Dirección General de Biodiversidad y Conservación de la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego.
Los cauquenes son aves endémicas presentes en América del Sur que se asemejan a gansos silvestres. Debido a factores como la pérdida y degradación del hábitat y la depredación llevada a cabo por algunas especies exóticas invasoras, las tres especies que pueden verse en nuestro país están categorizadas bajo algún grado de amenaza.
Los cauquenes son migratorios y su desplazamiento se produce en los meses de agosto y septiembre, desde sus áreas de invernada —en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Pampa— hasta las zonas de reproducción, localizadas en el sur de la Patagonia de Argentina y Chile.
.

La lluvia termina de apagar los incendios en Corrientes

 


Ya no hay más incendios en Corrientes

Fecha de Publicación
: 12/03/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes


Las intensas lluvias que se vienen registrando en los últimos días en gran parte de la provincia de Corrientes pusieron fin a los incendios rurales, que arrasaron poco más de 1 millón de hectáreas, y hoy ya no hay focos activos lo que "genera mucha esperanza", según afirmaron voceros de la Dirección de Defensa Civil provincial.
Las precipitaciones superaron los 100 milímetros en pocas horas en localidades como Curuzú Cuatiá y Esquina, entre otras, precisó el subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson.
"Estamos más tranquilos, tenemos todo controlado", afirmó el funcionario y agregó que "con la lluvia del fin de semana se terminaron de aplacar los incendios que se registraron en San Luis del Palmar y la situación fue controlada".
Señaló, además, que los últimos focos ígneos se registraron ayer en un aserradero "donde decidieron quemar residuos de la madera" y agregó que "lamentablemente, es un problema de larga data, parece que no comprenden las consecuencias que esto puede generar".
Los incendios rurales registrados durante febrero arrasaron 1.042.514 hectáreas en Corrientes, según el último informe difundido por el Instituto de Tecnología Agropecuaria de Corrientes (INTA), con graves consecuencias en el sistema productivo y las reservas naturales en sus bosques nativos, flora y fauna autóctona, especialmente de la reserva de los esteros del Iberá.
Por esta situación, se declaró la emergencia agropecuaria y zona de catástrofe ecológica y ambiental y tanto la Nación como el gobierno provincial dispusieron de programas de asistencia para los sectores afectados.
Al referirse a la situación meteorológica que se viene registrando en distintas zonas de la provincia, Lovinson afirmó que "nos da esperanzas, vamos a empezar a recuperarnos" y remarcó que "también les da un descanso a los bomberos".
"Nuestro ecosistema empieza a recuperarse con estas lluvias, estamos realmente esperanzados", insistió el subdirector de Defensa Civil.
Finalmente, sostuvo que tras la partida de los brigadistas que "se replegaron" cuando el fuego fue finalmente controlado, los bomberos de toda la provincia "continúan atentos" y siete aviones hidrantes permanecen en territorio provincial.
.

Nación comienza a trabajar en Estocolmo+50

 


De cara a Estocolmo+50, Cabandié se reunió con su par sueca, Annika Strandhäll

Fecha de Publicación
: 12/03/2022
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Nacional


El encuentro se dio en torno al próximo encuentro internacional, acordada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebrará a mitad de año para acelerar las acciones gubernamentales de cuidado ambiental.
Juan Cabandié mantuvo hoy una reunión bilateral con la ministra de Medio Ambiente de Suecia, Annika Strandhäll, en el marco del próximo encuentro Estocolmo+50 que se llevará a cabo en ese país los próximos 2 y 3 de junio, durante la semana del Día Mundial del Medio Ambiente.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dialogó sobre el encuentro de líderes ambientales y los compromisos que asumieron ambos países para alcanzar la carbono neutralidad en 2050.
Cabe señalar que el evento Estocolmo+50 será organizado por Suecia, con el apoyo de la República de Kenia —donde se encuentra la sede principal del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente— y conmemorará los 50 años de acción ambiental global transcurridos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, confirmó su asistencia al encuentro.
Participó también de la reunión el director general de Proyectos con Financiamiento Externo y Cooperación Internacional, Martín Illescas.
.

Acumar lanzó el Centro Documental del Riachuelo

Acumar lanzó el Centro Documental de la Cuenca Matanza Riachuelo con más de 5.000 imágenes

Fecha de Publicación
: 12/03/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


Acumar lanzó el Centro Documental de la Cuenca Matanza Riachuelo, un archivo digital que permitirá catalogar, preservar y difundir más de 5.000 imágenes y documentos de la historia, el patrimonio y la cultura de la Cuenca, con el objetivo de convertirse en una referencia para estudiantes, docentes, investigadores y periodistas, se informó hoy oficialmente.
La iniciativa cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que aportó asesoramiento técnico sobre la preparación del material documental, sistemas para su gestión con software libre y estándares internacionales de catalogación, además de brindar apoyo en el relevamiento de imágenes cartográficas y fotográficas para incluir en el Centro, indicaron.
Entre los recursos disponibles se destacan las amplias colecciones de imágenes del Archivo General de la Nación (AGN) y la Biblioteca Nacional sobre la vida social y productiva en las orillas del río entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, así como paisajes de los municipios que integran la Cuenca.
También se pueden visitar las colecciones del Museo Benito Quinquela Martín, donde se retrata la vida del barrio de La Boca, el Riachuelo, su puerto, calles, fiestas y la actividad de artistas que lo plasmaron en sus obras.
Además, se puede consultar la colección de material audiovisual perteneciente al Archivo de la Radio y la Televisión Argentina (RTA).
Por su parte, Acumar incorpora fotografías desarrolladas en los últimos diez años de trabajo en el territorio.
Según señalaron, se incluyen fotografías de sus orillas y el Camino de Sirga, de los arroyos ubicados en su Cuenca Media y Alta, fotografías aéreas, y relevamientos de la gestión del organismo a través de sus distintas áreas de trabajo: las mediciones de calidad ambiental, la limpieza del espejo de agua, las obras de infraestructura y el control industrial, entre otros.
Asimismo, el Centro incorpora una sección de colecciones particulares con fotografías y obras visuales referidas a la Cuenca entre las cuales se encuentran los paisajes del río realizados por el grupo Croquiseros Urbanos, y el relevamiento del paisaje del Riachuelo realizados entre los años 90 y principios de 2000 por el poeta Daniel García Helder.
Quienes quieran colaborar con fotos, videos o documentos de interés sobre la Cuenca pueden escribir a culturaypatrimonio@acumar.gov.ar.
Los interesados pueden visitar la web: https://www.acumar.gob.ar/prensa/disponible-centro-documental/
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs