Se necesita más políticas y normas para cuidar los bosques
La deforestación, un problema crónico: ambientalistas piden gestión estatal y endurecer sanciones
Fecha de Publicación: 09/03/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Ecologistas consultados por TN dijeron que si bien la Ley de Bosques ayudó a reducir el desmonte, se necesitan más fondos y nuevas leyes que la complementen.
Los dramáticos incendios en Corrientes y Entre Ríos volvieron a poner en el centro de la escena al avance de la deforestación en la Argentina, y diversas organizaciones ambientalistas del país consultadas por TN consideraron al actual escenario como “un problema crónico y una tragedia”.
En un reciente informe Greenpeace denunció que solo durante 2021 se deforestaron más de 110.000 hectáreas en el norte argentino, una superficie equivalente a cinco veces la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que desde 1998 ya son siete millones las hectáreas que se perdieron en todo el territorio argentino, sin contar los campos devorados por las recientes llamas en el Litoral.
“La deforestación en la Argentina es un problema crónico por el cambio del suelo en especial para la agricultura y la ganadería, y para la urbanización en menor escala”, aseguró en diálogo con TN Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
A este preocupante diagnóstico hay que agregarle que el Gran Chaco es uno de los principales frentes de deforestación a escala global, según un reporte de la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés).
En este sentido, Jaramillo señaló: “En gran medida el monte chaqueño subsidia el aumento del tonelaje de granos que se cosecha en el país. A comienzos de este siglo se hablaba de 100 millones de toneladas, en la actualidad esa cifra es de entre 135 y 140 millones, y para 2030 el objetivo es de 200 millones de toneladas”.
Por su parte Ana di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), afirmó que “la Argentina sigue estando entre los 10 países del mundo que más deforesta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Y cada hectárea que se pierde es una tragedia”.
Con respecto al mayor foco de deforestación en el país, la representante de FARN detalló: “Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta son las cuatro provincias donde más se deforesta con topadoras o incendios intencionales, y entre ellas concentran el 80% del total. Mientras que en Córdoba, donde es muy usado el mecanismo del fuego para deforestar, ya se perdió el 97% de los bosques nativos”.
Se necesita algo más que la Ley de Bosques para combatir la deforestación en la Argentina
Si bien ambos ecologistas reconocen que la aprobación en 2007 de la Ley de Bosques sirvió para disminuir la deforestación, al menos hasta 2015 cuando volvió a crecer, al mismo tiempo advierten que esta legislación debe ser fortalecida económicamente y complementada con nuevas leyes para alcanzar los objetivos medioambientales.
“Necesitamos que haya una tipificación del delito penal ambiental, porque hasta ahora la deforestación solo se pena con infracciones. Esto implicará que haya fiscalías ambientales con recursos para llevar a a Justicia a los culpables”, reclamó Jaramillo.
En esta misma línea, el titular de Vida Silvestre agregó que “se necesita un ordenamiento ambiental del territorio y políticas que incentiven la rotación de los cultivos. Además estamos buscando una Ley de Humedales y también otra sobre pastizales, que son de los ambientes más amenazados y menos protegidos. Porque menos del 1% de los pastizales está protegido, y por eso su biodiversidad está en peligro”.
A su vez, Di Pangracio enfatizó que “la Argentina se debe plantear la ‘deforestación cero’, y promover la conservación y el uso responsable de los bosques. Para esto tenemos la Ley de Bosques, que es una herramienta fuertísima pero hay que dotarla de los fondos que le corresponden y no subejecutarla”.
En esta misma línea, la ejecutiva de la FARN añadió: “Pero no solo hay que contar con más fondos para la conservación y uso sostenible de los bosques nativos, sino dirigirlos más a comunidades indígenas y locales que viven allí. Esto debiera ser prioritario, pero por ahora apenas el 3% de los recursos de la Ley de Bosques se destinan a este fin”.
El impacto sobre la fauna autóctona en las zonas deforestadas de la Argentina
Con respecto al daño que sufre la fauna autóctona en los lugares deforestados, Jaramillo dijo que “es tremendo. Cuando hay deforestación la fauna que se puede mover (en especial los mamíferos y marsupiales) busca otro espacio que ya está ocupado por otras especies. Y en esa situación terminan sobreviviendo los animales que tienen las mejores condiciones adaptativas”.
Además, el director de Vida Silvestre aseguró: “Cada vez que perdemos bosques perdemos especies que los habitan. Porque la fragmentación de los habitats por deforestación condena a la extinción de especies locales que no estaban amenazadas”.
Asimismo, su colega de la FARN indicó que “la deforestación afecta, entre otras varias cosas, la fuente de alimentación y de refugio de los animales que habitan el lugar, e implica que deban desplazarse hacia otras zonas. Y el impacto ecológico en cadena abarca a vertebrados e invertebrados, y sobre todo a las especies amenazadas”.
¿Podrá cumplir la Argentina el acuerdo firmado en Glasgow para frenar la deforestación?
En noviembre pasado, durante su participación en la Cumbre Climática de Glasgow, el presidente Alberto Fernández firmó un compromiso junto otros más de 100 países para frenar la deforestación en 2030.
Sobre la posibilidad de cumplir este acuerdo (que no es vinculante), Jaramillo consideró: “Es posible, porque tenemos las herramientas como la Ley de Bosques, los recursos científicos, académicos, el marco regulatorio y la sociedad civil movilizada como para lograrlo. Aunque faltan los aportes financieros y el compromiso político, porque necesitamos que las políticas medioambientales sean políticas de Estado a largo plazo”.
En tanto que Di Pangracio pronosticó que “sí, es perfectamente realizable e incluso antes de 2030. Aunque para eso la Ley de Bosques deberá recibir el financiamiento que le corresponde, porque históricamente se le ha dado entre el 5 y 6 por ciento de lo acordado. Y en 2021 apenas se le dio el 3%, y la tendencia es a la baja. El desfinanciamiento muestra la voluntad política que hay en el Congreso sobre los temas medioambientales”.
Por último, la directora de la FARN afirmó: “A la Ley de Bosques hay que implementarla como corresponde y sostenerla en el tiempo. Se ha fortalecido la Dirección Nacional de Bosques, y en la Argentina las leyes ambientales son muy buenas, pero a veces se complica la implementación. Lo que falla es la gestión estatal, y por esto la sociedad civil deberá seguir activa en estos temas”.
.
Aumento a venta de renovables en YPF
YPF Luz vendió un 76% más de energía renovable en 2021
Fecha de Publicación: 09/03/2022
Fuente: Diario Río Negro - Energía ON
Provincia/Región: Nacional
La compañía cerró el año con un aumento en la capacidad instalada del 10% y un importante incremento en los ingresos. Cuentan con 4 parques eólicos en operación. El año que viene comenzará a operar su primer parque solar.
El brazo energético de la petrolera de bandera, YPF Luz, presentó los resultados operativos y financieros de todo el 2021 y anunció un importante incremento en la generación, venta de energía y en los ingresos. Entre sus principales puntos destacados se resaltó un aumento del 76% en la venta de energía renovable y otra suba del 46% en los ingresos.
Al cierre del cuarto trimestre del año pasado, la firma registró una capacidad instalada total de 2.483 MW, lo que significó un salto del 10,4% respecto al mismo período de 2020. De la suma general, 2.086 MW pertenecieron a sus proyectos de energía térmica y los 397 MW restantes a sus desarrollos de energía renovable.
En detalle, el porcentaje de energías renovables sobre la generación total de la firma ascendió a 31% y representó el 12% del total. De esta manera se logró una reducción en la intensidad de emisiones de GEI de 5,6%.
Las ventas totales de la compañía alcanzaron los 441 millones de dólares durante el 2021, lo que significó un fuerte salto del 46,4% respecto a 2021. Desde la firma detallaron que esto se debió a la entrada en operación de los nuevos proyectos a partir del último trimestre del año.
Sin embargo, el monto total fue compensado por un menor ingreso en dólares por las ventas de energía por la devaluación; la indisponibilidad de Loma Campana I y II por fallas operativas; y, por último, ante una menor disponibilidad y volumen de energía vendida en el complejo de Generación Tucumán, por el mantenimiento programado que se realizó en el segundo trimestre.
Por otra parte, la firma registró un incremento en los gastos operativos del 7,4% en el 2021 respecto al 2020. Según precisaron desde YPF Luz esto está directamente vinculado por el salto de actividad por la entrada en operación de sus nuevos activos.
El Ebitda de la empresa, ingresos después de impuestos y amortizaciones, fue de 321 millones de dólares el año pasado, lo que equivale a un aumento del 42,3% respecto al período operativo del 2020.
Loma Campana fuera de servicio
Las centrales térmicas Loma Campana I y II registraron una caída en su Ebitda, respectivamente por haber estado fuera de servicio durante varios meses.
En el caso de Loma Campana I, la caída en los ingresos antes de impuestos fue de 76,5% en 2021 porque registró fallas en la unidad supercore que la mantuvo fuera de servicio durante 9 meses. Sumado a que en 2020 se registraron ingresos por unas multas con el proveedor de la turbina por las fallas registradas en 2018 y 2019.
En el caso de Loma Campana II la disminución en el Ebitda fue de 12,2%. Desde la firma comentaron que la falla que mantuvo a la planta fuera de servicio hasta el 24 de enero y hubo salidas de servicio durante el tercer y cuarto trimestre del año pasado. También se registró un ingreso de una multa con el proveedor de la turbina por fallas de 2018 y 2019.
Más proyectos renovables
Hace menos de un mes las autoridades de la compañía anunciaron la construcción de su primer parque solar, ubicado en San Juan. El proyecto que lleva el nombre de Zonda tendrá una capacidad total inicial de 100 MW, demandará una inversión de 93 millones de dólares y está pactado que entre en operación durante el segundo trimestre de 2023.
La primera etapa demandará la instalación de 172.000 paneles solares que podrán generar unos 300 GWh anuales para abastecer el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
.
Ambiente interviene ante denuncia de contaminación en Salta
Ambiente realizó relevamientos y tomó muestras de agua en la provincia de Salta
Fecha de Publicación: 09/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Salta
Las acciones fueron en la zona denominada Quebrada Internacional (arroyos Yacuiba y Pocitos), en el límite con la República Plurinacional de Bolivia para determinar la calidad del agua. También se inspeccionaron predios privados por presunta contaminación ambiental.
La Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición, y la Dirección de Calidad y Recomposición Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), llevó a cabo actividades de relevamiento y toma de muestras de aguas superficiales en la ciudad de Salvador Mazza de la provincia de Salta, en la denominada Quebrada Internacional en el límite con la República Plurinacional de Bolivia, por una denuncia por contaminación presentada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Las actividades se llevaron a cabo en forma conjunta con el Escuadrón 61 de la Gendarmería Nacional, las Secretarías de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Recursos Hídricos de la provincia de Salta y el Área Ambiental del Municipio de la ciudad de Profesor Salvador Mazza. Se contó, además, con la colaboración de la Dirección de Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. El análisis será realizado por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta. En tanto, el informe pertinente será remitido a la Cancillería para su consideración y tratamiento.
Además, se llevaron a cabo inspecciones en dos empresas, la primera fue en Terramaq SRL, ubicada en Las Lajitas, Departamento de Anta, operadora para el tratamiento de envases vacíos de productos fitosanitarios. Se describió el estado de degradación del predio donde funciona la firma. La segunda se realizó en el predio de la firma La Rosita SA, en el municipio de Los Cerrillos, luego de una denuncia efectuada por vecinos del barrio Los Pinares (aledaño al predio de la empresa) por presunta contaminación ambiental. Allí, la firma Metalúrgica Integral SA tramita ante la autoridad de aplicación de la provincia de Salta el estudio de impacto ambiental para la instalación de una planta de fundición de metales ferrosos. Se describieron las obras de construcción de naves y estacionamiento para vehículos que se están llevando a cabo en el predio de 41 hectáreas.
De las acciones que se desarrollaron los días 21, 22 y 23 de febrero, participaron Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición y Leonardo Di Paolo, de la Dirección de Calidad y Recomposición Ambiental, el director de la BCA, Alejandro Mackielo y Carlos Fernando Gatti, de la Dirección de Inspecciones, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
.
El cambio climático proyectado para Argentina
Crisis climática en Argentina: proyectan más inundaciones y menos alimentos
Fecha de Publicación: 08/03/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Un informe estima que sin una rápida reducción de las emisiones, la población argentina afectada por las inundaciones podría ser el triple de la actual. Se espera una merma en la producción agrícola y ganadera.
La crisis climática esta dañando al planeta más rápido de lo que nosotros podemos adaptarnos para mitigar sus impactos. Esta es la principal novedad remarcada en el último informe AR6 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Este organismo, dependiente de Naciones Unidas (ONU), revisa toda la literatura científica publicada de este problema global para elaborar conclusiones sobre los impactos climáticos que ocasionan las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por las actividades humanas.
Las expertos determinaron que la crisis climática ya es una realidad y sus consecuencias son: inundaciones, sequías, incendios, eventos climáticos severos como olas de calor y aumento en el nivel del mar.
La única salida es lograr un freno abrupto en el aumento de la temperatura media global a menos de 1,5 grados. Para eso necesitamos generar ahora cambios drásticos en la forma en que generamos energía, consumimos y explotamos sobre los ecosistemas.
“Atlas de sufrimiento humano”
Antonio Guterres, secretario General de las Naciones Unidas, fue contundente: “El informe es un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria del fracaso del liderazgo climático”.
Enrique Maurtua Konstantinidis, uno de los mayores expertos en política climática de Argentina, asegura: “Es cada vez más contundente la afirmación de que el cambio climático ya es una realidad. El informe estima que casi la mitad de la población mundial va a sufrir sus impactos a partir de ahora”.
Catalina Gonda, de la Fundación Ambiente y Recurso Naturales, advierte que lo más impactante del informe es que el alcance y la magnitud del cambio climático son muchos más grandes de lo esperado y están ocurriendo antes.
“Algunos impactos ya son irreversibles. Las medidas que se implementaron a la fecha para adaptarnos a este crisis no son suficientes para hacer frente a los impactos actuales y menos a futuro”, asegura.
El documento (de más de 3.500 páginas) divide al mundo en diferentes regiones. Argentina está incluida en tres: una que abarca el centro y norte del país, otra incluye a la Patagonia y la tercera a toda la zona de cordillera. ¿Qué está ocurriendo y puede ocurrir en el futuro en el país?
Cambio climáticos en Argentina
Más inundaciones y sequías
“América latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático debido a las desigualdades socioeconómicas, el uso insostenible de los ecosistemas y la dependencia que tenemos de las commodities”, asegura Gonda.
La especialista hace hincapié en los eventos extremos que ya están afectando la región y se intensificarán en el futuro. “Ahora tenemos de 1 a 26 días adicionales de exposición a incendios forestales respecto de 2001 a 2004″, puntualiza.
Los cambios en el régimen de lluvias y el derretimiento de glaciares provocarán escasez de agua, inundaciones y crecidas repentinas en el país. Sin una rápida reducción de las emisiones, la población afectada por las inundaciones podría ser el triple de la actual en Argentina, concluye el informe.
Konstantinidis señala que el impacto más significativo en la región sureste de América del Sur será en los ecosistemas terrestres y de agua dulce y en los servicios que ellos proveen, como la regulación hídrica y la producción de alimentos.
“Un ejemplo es la bajante en el río Paraná que estamos viviendo ahora. Todavía no podemos atribuirla al cambio climático, pero el informe del IPCC asegura que la gran sequía que vive la región podría ser un escenario permanente en el futuro, si no reducimos drásticamente las emisiones”, ejemplifica.
Las sequías en la cuenca del Río de la Plata serán más frecuentes en el mediano plazo (2011-2040) y en un futuro lejano (2071-2100) respecto del período 1979-2008, pero también más cortas y severas.
Aunque lo que ya se observa en el área central y norte del país es un aumento en la precipitación anual, y un incremento de las precipitaciones intensas.
Más calor en las ciudades
Argentina sumó de promedio 5 días más con exposición a olas de calor en el periodo 2016-2020 respecto del 1986-2005. El calor se sufrirá más en las ciudades, por el efecto isla de calor urbano (ICU).
En Buenos Aires ya se demostró un aumento en la mortalidad por este efecto. El estrés por calor empeora las condiciones cardiovasculares, diabéticas y respiratorias.
El aumento de las temperaturas ampliará la superficie con presencia del mosquito vector del dengue en latitudes templadas. También se espera un aumento en la cantidad de meses aptos para la transmisión del dengue en Argentina.
Menos producción de alimentos
Los cambios hídricos y el estrés térmico provocarán una merma en la producción de alimentos. A nivel mundial, las altas temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos reducirán entre un 3% y 7% la producción de arroz, según el escenario de emisiones que se alcance. Este rango va del 6 al 9% para el trigo; y del 3 al 7% para el maíz.
En tanto, el estrés térmico puede disminuir el tamaño de los animales y la producción de leche y huevo. Los calores extremos en el país ya están provocando muertes en el ganado. En el mediano plazo, este estrés podría ser moneda corriente durante al menos la mitad del año en casi todo el país, pero en especial, en el Gran Chaco, que abarca el norte cordobés.
Aumento del nivel del mar y ciclones
El aumento en el nivel del mar ya afecta las costas uruguayas y argentinas. En Montevideo creció 11 centímetros entre 1902 y 2016. En Buenos Aires el nivel sube a razón de casi dos milímetros por año, pero este ritmo se acelera. Esta crecida, junto a un incremento de las sudestadas, generará inundaciones más frecuentes en la capital del país.
Los huracanes son eventos extremos de las zonas tropicales. Es raro que ocurran en las regiones templadas. Sin embargo, el informe señala que en los últimos años se registra una mayor frecuencia de ciclones extratropicales en la costa atlántica que va desde el sur de Brasil hasta Buenos Aires.
Cambio climático: visite la Patagonia antes de que cambie
El cambio climático generará fuertes impactos en la Patagonia. Sus glaciares, sus bosques y las nevadas que la caracterizan pueden desaparecer.
La extensión de la cubierta de nieve disminuyó un 13 por ciento y la duración se redujo 43 días entre 2000 y 2016. La temperatura en la región aumentará 2,5 grados para el 2080.
A la fecha ya se han perdido 5.450 kilómetros cuadrados de glaciar en los últimos 150 años, o el equivalente a casi 10 veces la superficie de la ciudad de Córdoba. Este ritmo se ha acelerado en el siglo 21.
La reducción de los bosques autóctonos por las sequías severas será el inicio del declive de estos ecosistemas, al que se sumarán otros factores como la mayor presencia de insectos defoliadores y el avance de especies invasoras como los pinos.
A su vez, la población patagónica es la que está más expuesta al fuego de toda América Central y del Sur: más de 100 días de riesgo alto, frente a los apenas ocho de la región central del país. Esto puede resultar en varios problemas de salud para las poblaciones humanas y pérdida de biodiversidad. El cambio climático está incrementando el riesgo de incendio.
Los paisajes campestres de la Patagonia también están en riesgo. Se espera en merma en la producción de ovejas ya que hay unos 80 mil productores ovinos expuestos a la amenaza climática. Y los cambios en la hidrología andina, asociados con el retroceso de los glaciares, afectarán la producción frutícola.
El informe advierte que la escasez de agua producto del calentamiento global se exacerbará debido a la utilización masiva de este recurso en la extracción de petróleo por la técnica del fracking en Vaca Muerta y otras cuencas.
La sequía también afectará la generación de energía hidroeléctrica en grandes centrales como El Chocón y Piedra de Águila y en pequeñas presas para riego.
.
Un pueblo que tiene el 100% de energía renovable
Un pueblo rionegrino se abastecerá 100% de energía renovable
Fecha de Publicación: 08/03/2022
Fuente: El Comodorense
Provincia/Región: Río Negro
Por medio de la construcción de una planta híbrida asociada a una mini red de distribución, el PERMER dotará de energía eléctrica ininterrumpida a 200 familias del pueblo rural de Naupa Huen. Iniciaron los trabajos.
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), de la Secretaría de Energía de la Nación, anunció el inicio de las obras para la construcción de una mini red comunitaria, provista por fuente solar y eólica, que permitirá abastecer ininterrumpidamente de energía eléctrica de calidad a la localidad de Naupa Huen, ubicada en el departamento El Cuy, a 250 kilómetros de General Roca, en la Provincia de Río Negro.
La central beneficiará directamente a unas 200 familias que habitan la localidad, ya que permitirá reemplazar un suministro eléctrico limitado, obtenido a base de Gas Licuado de Petróleo (GLP), por un servicio constante y de calidad, en base a la generación renovable, solar y eólica, con acumulación en baterías de litio de nueva generación.
La construcción de la planta será supervisada por la Unidad Ejecutora PERMER de la provincia de Río Negro, a cargo de la distribuidora Transcomahue S.A., y será ejecutada por la empresa argentina Obras Andina S.A., adjudicataria en la Licitación Pública Nacional 4/2019. Se trata de una inversión de 2 millones de dólares.
La planta híbrida solar y eólica estará compuesta por 400 paneles solares que entregarán una potencia de 140 kWp, por 14 aerogeneradores con una capacidad total de generación de 60 kW y un sistema de acumulación por baterías que permitirán alimentar de forma ininterrumpida a la red de mediana y baja tensión.
El secretario de Energía, Darío Martínez, expresó: “Es una inversión muy importante para la Línea Sur rionegrina. Con el PERMER seguimos ampliando el acceso a la energía para habitantes de zonas rurales en todo el país y apostando al desarrollo de las energías renovables. Con programas como este seguimos potenciando el desarrollo y construyendo el país federal que nos plantean Alberto y Cristina”.
El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, destacó que “el Proyecto permite garantizar electricidad segura, confiable y no contaminante a miles de argentinos y argentinas que hoy no tienen acceso, logrando un gran impacto en la vida cotidiana y el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales”.
“Apostamos a las mini redes como una solución tecnológica que resuelve la falta de energía de todo un pueblo, mediante la generación y distribución eléctrica aislada con fuentes renovables. Son una herramienta fundamental para lograr el acceso universal al derecho a la energía, mejorar la calidad de vida de la población rural y promover su desarrollo integral”, manifestó el coordinador General del PERMER, Luciano Gilardon.
.
Entre Ríos: amenzan a denunciante de arena para fracking
Preocupa la seguridad de Ricardo Luciano, quien denunció la trama de la arena silícea
Fecha de Publicación: 08/03/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
Organizaciones sociales, políticas y ambientales de Entre Ríos firmaron una carta dirigida al gobernador Gustavo Bordet solicitando se tomen recaudos para preservar la integridad de Ricardo José Luciano. Se trata del abogado que viene llevado adelante una serie de investigaciones y presentaciones ante la justicia en relación a la extracción de arena para fracking en Ibicuy, en el Departamento Islas; muchos de sus exposiciones fueron publicadas de manera periódica en EL ARGENTINO.
En el pedido al gobernador señalan las manifestaciones del profesional donde ha expresado que es víctima de “presiones de toda índole y carácter” producto de sus denuncias.
En la misiva –publicó el portal Era Verde-, las entidades ponen de manifiesto su preocupación ante el hostigamiento que sufre el profesional. Señalan que es víctima de intimidaciones a partir llevar adelante acciones legales contra la extracción de arena silícea en áreas de humedales al Sur de la provincia con destino a la cuenca neuquina de explotación petrolera no convencional de Vaca Muerta. La iniciativa se toma para “transmitirle su solidaridad y preocupación y exigirle al gobierno de la provincia que garantice su integridad y la de su familia”, se indicó en un comunicado donde se destacó que el escrito “hablan claramente que las divisiones y grietas, instaladas aviesamente entre argentinos, se pueden superar cuando nos reunimos por causas humanistas”.
Manifestación
En la carta a Bordet, se expresa que “ante las manifestaciones públicas expresadas por el abogado Ricardo J. Luciano, en referencia a presiones, de toda índole y carácter, de las que está siendo víctima a raíz de las denuncias, por él efectuadas, respecto del irregular accionar de las areneras que extraen arena silícea para ser usada en Vaca Muerta, las organizaciones sociales abajo firmantes cumplimos en manifestar que:
Hacemos responsables al gobierno que Ud. encabeza y a los funcionarios de las áreas correspondientes, de cualquier circunstancia que afecte la integridad física del abogado Ricardo Luciano y/o su familia. Los hechos que puedan afectarle serán asumidos por nuestras organizaciones como ocurridos a cada uno de nuestros miembros”.
.
Escuelas reclamando que los dejen de fumigar
Escuelas del conurbano exigen frenar la contaminación por glifosato
Fecha de Publicación: 07/03/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
A cinco meses de detectarse la intoxicación por glifosato de una familia de la comunidad educativa de la Escuela Técnica N° 13 de Virrey del Pino, en la provincia de Buenos Aires, aún no hubo atisbo de soluciones a un problema que podría afectar a cientos de familias del tercer cordón del conurbano bonaerense. La vulnerabilidad frente a los efectos letales del glifosato es grave e inversamente proporcional a las respuestas institucionales, sostiene la diputada nacional Romina Del Plá, del Frente de Izquierda y de lxs Trabajadorxs (FIT). Mientras tanto, las asambleas se replican para exigir respuestas, y el sábado último, en una de las escuelas del territorio donde se registró la presencia alarmante de ese agrotóxico, se acordó avanzar con un proyecto de ordenanza elaborado por concejales del FIT.
“La situación es gravísima, realmente hay una impunidad para la fumigación no solo con glifosato, sino con todo tipo de agrotóxicos sobre la población en diferentes barrios de La Matanza, como ocurre en muchos otros distritos del interior de la provincia y también del conurbano del tercer cordón”, lamenta Del Plá, que advierte sobre la ausencia de control de los municipios. “Además, en vez de tomar la gravedad de la denuncia, porque éste es un caso certificado por hospitales y organismos de salud oficiales, cuando no siempre se puede comprobar tan a fondo el tema de la contaminación y el envenenamiento, en lugar de poner alerta rojo e intervenir, siguen dejando hacer, porque el de esta familia de ninguna manera puede ser el único caso”, explica.
Lxs referentxs territoriales estiman que hay todo un barrio comprometido. Lo que sucede, agrega la legisladora, “es que obviamente en este caso se trata del barrio que está al lado o encima casi del Ceamse, ese predio sobre el que hace tantos años reclamamos que debe cerrarse y remediarse definitivamente, cosa que por supuesto no se hace. Entonces no puede sorprender que la reacción municipal y de las autoridades educativas sea lenta, que en lugar de poner una alerta y tratar de que todo el personal docente y la comunidad educativa sea revisada para ver quién sufre efectos de ese envenenamiento, lo llevan a largas haciéndose los distraídos, porque en realidad son cómplices de esta situación”.
En octubre de 2021, la Escuela Técnica N° 13 de Virrey del Pino dio a conocer la intoxicación por glifosato de una familia de esa comunidad, que fue confirmada por estudios de toxicología realizados en el Hospital Gutiérrez. Un comunicado de la Comisión de Ambiente del Consejo Ejecutivo Seccional de Suteba Matanza-Conducción Multicolor, reveló que ese hecho se relaciona directamente con el cultivo de soja en zonas linderas a las viviendas de las familias de la comunidad. “La situación podría afectar a cientos de familias, incluyendo a la comunidad del Jardín 1.000, Escuela Primaria 210 y otras escuelas de la zona”, alertaron en el documento. Las instituciones educativas ubicadas en esos territorios se ven expuestas en forma permanente a las pulverizaciones con diferentes tipos de agrotóxicos, por lo que, conocidos los resultados médicos, se pidió la intervención del Consejo Escolar y la Dirección General de Cultura y Educación provincial (DGCyE), y que se realizaran los estudios toxicológicos necesarios con la comunidad, para descartar casos similares de contaminación. “Se presenta necesario tener un registro bacteriológico del agua, pero también sobre metales pesados, agrotóxicos u otros contaminantes que pueden estar presentes", señalaba el comunicado. "La responsabilidad también le cabe al municipio de La Matanza.”
En junio de 2020, en el distrito de Tandil, un equipo de docentes y estudiantes universitarixs tomaron muestras en 15 escuelas rurales, y se encontraron 16 químicos en el agua y en el suelo. En marzo de 2021 se detectaron glifosato y otros contaminantes en el agua de cuatro escuelas de Mar del Plata. “Lo mismo ocurre con la producción industrial que, en algunos casos, genera los metales pesados que nos podríamos encontrar en el aire o el agua de las escuelas, como vienen denunciando lxs vecinxs del barrio de Las Mercedes por la planta de Klaukol, a quienes venimos acompañando”, concluyó Del Plá. “Estamos luchando por el derecho a vivir en un ambiente sano, y en defensa permanente de la escuela pública.”
.
Conicet evaluará daños sobre la biodiversidad entrerriana
Incendios en Corrientes: equipos del Conicet evaluarán los daños sobre la biodiversidad
Fecha de Publicación: 07/03/2022
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Corrientes
Focalizarán sus estudios en la zona afectada por el desastre sobre el ambiente. También monitorearán la recuperación natural de las áreas quemadas.
Los incendios que se registraron en la provincia de Corrientes desde el mes de enero han afectado a más de 900 mil hectáreas, lo que representa más del 10 % de la superficie de la provincia. Ante esta situación, investigadores e investigadoras del Conicet, que integran el Observatorio Nacional de Biodiversidad en Paisajes Forestales y Ecosistemas Asociados, adelantaron que focalizarán parte de sus actividades en evaluar los efectos de este desastre sobre el ambiente, como también monitorearán la recuperación natural de las áreas quemadas.
De acuerdo a estudios previos que se realizaron como parte de un proyecto de la Administración de Parques Nacionales, que se ejecutó en conjunto con universidades nacionales y ONG, el Observatorio identificó que en Corrientes existen 15 áreas valiosas para la conservación donde residen especies endémicas, algunas de las cuales se encuentran bajo amenaza de extinción. La mayoría pertenece a las ecorregiones de los Esteros del Iberá y los Campos y Malezales, mientras que las restantes se distribuyen en el Delta e islas del Paraná, y en el Espinal.
A pesar del gran valor ecosistémico de estas ecorregiones, solo un porcentaje muy bajo de Campos y Malezales de Corrientes están protegidos bajo la forma de parques y reservas nacionales, provinciales y privadas. En tanto, el 35 % de los Esteros del Iberá están protegidos.
En el caso de los Esteros del Iberá, las áreas más severamente afectadas por los incendios fueron el Sector Norte, el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caa Catí a Mburucuyá y el Corredor Iberá-Mburucuyá. Estas áreas se caracterizan por presentar pastizales, sabanas y pajonales, además de los bosques de quebracho y palmares que aparecen en las lomadas.
Estos sectores protegen especies de aves emblemáticas de la provincia, como el yetapá de collar, la monjita dominica, el tachurí coludo, los capuchinos, el atajacamino ala negra y el águila coronada, entre otros. Además, en estas áreas se realizó la reintroducción experimental del guacamayo rojo y del muitú, así como la restauración de poblaciones de oso hormiguero y pecarí de collar. También existen poblaciones de ciervo de los pantanos, aguará guazú, monos aulladores, grandes concentraciones de carpinchos, y diferentes anfibios y reptiles endémicos.
En tanto, en la ecorregión Campos y Malezales, el área más afectada fue la cuenca del río Aguapey, uno de los ríos interiores más importantes de Corrientes. En esta zona predominan los pastizales naturales, malezales y bañados, que se comunican con el río y están densamente vegetados con pajonales; es la principal área de reproducción conocida para el tordo amarillo en Argentina. También alberga una de las últimas poblaciones del venado de las pampas.
.
Tejas de caucho a partir de neumáticos en desuso
Techos reciclados
Fecha de Publicación: 07/03/2022
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Córdoba
Investigadores del CONICET y de la UTN Córdoba desarrollaron tejas de caucho elaboradas con neumáticos en desuso. Son resistentes, económicas y reducen la contaminación ambiental. Uno de sus objetivos es transferir la tecnología a municipios para la fabricación de viviendas sociales.
Techos reciclados Los neumáticos en desuso generan un importante problema ambiental. Como son residuos de gran volumen, su disposición final no es fácil de gestionar y suelen terminar en basurales a cielo abierto. También es frecuente encontrarse con neumáticos descartados en la vía pública, donde acumulan agua de lluvia y se convierten en el reservorio ideal de criaderos de mosquitos que pueden transmitir enfermedades como el dengue. Sin embargo, si bien en el país hay pocas máquinas disponibles para reciclar el caucho, este material posee propiedades muy útiles para fabricar nuevos productos.
En esta línea, investigadores del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), perteneciente al CONICET y a la Asociación de Vivienda Económica, y del Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales (CINTEMAC) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Córdoba, desarrollaron tejas elaboradas con caucho y plástico reciclado. Este material tiene varias ventajas: son más livianas, flexibles y resistentes que las tejas convencionales de cerámica y hormigón; reutilizan un desecho y brindan una solución económica para la construcción de viviendas sociales.
“Con este tipo de tecnologías buscamos colaborar en reducir el déficit habitacional que hay en el país. Por eso, algunas premisas que tenemos al desarrollar estos proyectos son que los componentes no sean de costo elevado y que aporten a reducir la contaminación del medio ambiente. También tenemos objetivos sociales y de género, ya que la elaboración de las tejas posibilita la generación de nuevas fuentes de trabajo, que puede ser realizado de igual manera por varones y mujeres porque no requiere de gran fuerza física”, explica a TSS la doctora en Ciencias del Diseño Rosana Gaggino, investigadora del CONICET y directora del CEVE.
El proyecto nació en 2011, cuando los investigadores obtuvieron el primer financiamiento, aportado por el Ministerio de Ciencia de la provincia de Córdoba. A lo largo de los años, fueron realizando diversos ensayos para conocer y mejorar sus propiedades técnicas, como la absorción de agua, permeabilidad, conductividad térmica, resistencia a las heladas, al fuego y al granizo, entre otros aspectos. En 2018, obtuvieron el Certificado de Aptitud Técnica que otorga la Secretaría de Vivienda de la Nación y, en 2020, una patente nacional. El objetivo final es transferir la tecnología a diferentes actores de la sociedad que puedan estar interesados, como municipios, cooperativas y empresas.
“Hay algunos desarrollos similares a nivel internacional que sirvieron como antecedente pero tienen otra composición en sus formulaciones. Por ejemplo, hay algunos que utilizan resina como ligante para elaborar las tejas. Nosotros, en cambio, para unir los componentes utilizamos plástico reciclado procedente de bidones, bolsas y caños. Es decir, que se trata de una teja compuesta en un 100% de materiales reciclados”, remarca Gaggino.
Otra ventaja de las tejas de caucho es que son muy resistentes al granizo, a diferencia de una teja de cerámica, más fácil de quebrar. El proceso de elaboración se realiza por termo-moldeado con compactación. Primero, se trituran y mezclan el caucho y los plásticos. Luego, se realiza el moldeado en una prensa, a alta temperatura. Después, se enfría el material resultante y se recortan los bordes para darle forma a las tejas.
“Es una tecnología sencilla de transferir, solo que requiere de una inversión inicial en la compra de la maquinaria para hacer el triturado de los materiales y el termo-moldeo”, señala la investigadora. Justamente, una dificultad que tuvieron en el desarrollo del producto es que les costó conseguir el caucho triturado, ya que no se obtiene en cualquier ferretería como otros materiales de construcción.
De todos modos, Gaggino cuenta que los municipios están teniendo mayor interés en incorporar este tipo de tecnología porque representa una solución tanto en lo ambiental como para el problema habitacional. Por otro lado, indica que las campañas de reciclaje también están creciendo, aunque todavía es poco lo que se recupera, ya que el porcentaje de reciclado de residuos sólidos urbanos hoy ronda apenas el 10%.
Hace unos días, las tejas de caucho obtuvieron un nuevo financiamiento que las acerca más a la transferencia final. El proyecto fue uno de los tres ganadores del “3CProgram Aceleration Fund”, una iniciativa impulsada por la Universidad de Cambridge, Global Shapers Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo del concurso es que los equipos elegidos puedan avanzar en el desarrollo de los productos a través del prototipado y la validación en el mercado. Para eso, contarán con 3000 libras esterlinas y un mentoreo con referentes de la Universidad de Cambridge durante tres meses.
“Este financiamiento nos va a permitir realizar mejoras en el proceso productivo para ir preparando la transferencia al medio. Por ejemplo, armar el plan de negocios y realizar algunos ajustes en el proceso de elaboración de las tejas. Hasta ahora, hicimos la producción con equipamiento que tenemos en el instituto, pero para pasar a la escala industrial se requiere equipamiento de mayor envergadura”, apunta la científica.
En el desarrollo de las tejas, participaron investigadores de diversas disciplinas, como ingenieros civiles, arquitectos y químicos. Los integrantes, por parte del CEVE, además de Gaggino, son Jerónimo Kreiker, Ricardo Argüello y María Paz Sánchez Amono, mientras que por el CINTEMAC participan María Josefina Positieri y Carlos Baronetto. Para esta nueva etapa, sumaron a Jessica Amador, Juan Weibel y Sacha Páez River, especialistas de la Universidad Siglo XXI, que estarán a cargo del asesoramiento en marketing.
“Ahora vamos a comenzar la etapa de preparación del producto para hacer la transferencia. Ya hemos tenido consultas por parte de municipios y empresarios particulares interesados en la tecnología”, cuenta Gaggino. Al mismo tiempo, la investigadora sigue trabajando en otra línea de investigación y transferencia enfocada en la elaboración de componentes constructivos a partir de botellas plásticas recicladas (un proyecto que contamos en esta nota). Al respecto, indicó que continúan realizando capacitaciones a municipios, fundaciones y cooperativas para que puedan avanzar en el montaje de emprendimientos productivos a partir de estos materiales.
.
Andalgalá sigue resistiendo la minería
Andalgalá camina por el agua, por la vida y exige justicia
Fecha de Publicación: 05/03/2022
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Catamarca
Asambleístas de Catamarca caminaron más de 1300 kilómetros para exigir que los jueces federales cumplan la ley y frenen el proyecto minero MARA (antes llamado Agua Rica), de las empresas internacionales Yamana Gold, Glencore y Newmont. “Tenemos que salir a defender lo obvio: el agua, la vida, nuestros derechos más básicos”, denunciaron desde la Asamblea El Algarrobo.
La “Caminata por la Justicia”, que emprendieron el 23 de febrero desde Andalgalá, Catamarca, integrantes de la Asamblea El Algarrobo, llegó el miércoles a la ciudad de Buenos Aires, donde presentaron dos petitorios con más de 1000 firmas. Uno en los Tribunales Federales de Comodoro Py, para exigir el cierre del proyecto megaminero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). El otro en la Corte Suprema de Justicia de la Nación para pedir que declare constitucional la ordenanza que prohíbe la megaminería en toda la cuenca del río Andalgalá.
“Esta caminata forma parte de un plan de acción decidido por la Asamblea. Pedimos medidas urgentes. No estamos cansados, estamos enojados”, dijo este jueves Eliana Guerrero, una de las asambleístas que participó de la caminata, durante una conferencia de prensa realizada en la sede del Servicio de Justicia y Paz (Serpaj).
En los Tribunales Federales pidieron el cierre del proyecto megaminero Mara —propiedad de las multinacionales Yamana, Glencore y Newmont—, de extracción de oro, cobre, plata y molibdeno en el cordón montañoso Aconquija. Apuntan contra la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal, que tiene que resolver una medida cautelar solicitada en abril de 2021, donde se pide la clausura del proyecto MARA por violar la Ley de Glaciares. El yacimiento, que primero llevó el nombre de Agua Rica, ya había sido frenado por la Justicia en 2016, cuando la Corte Suprema de la Nación hizo lugar al recurso de amparo de los vecinos y ordenó a los tribunales provinciales analizar el planteo de los asambleístas respecto a la evaluación de impacto ambiental del proyecto minero (hecho que derivó en la suspensión hasta 2019).
“Es el mismo proyecto sólo que le cambiaron el nombre para poder avanzar”, advirtió Raúl Barrionuevo, otro de los vecinos que integró la caminata.En la Corte Suprema de Justicia, el jueves por la mañana, pidieron que se declare constitucional la ordenanza 029/2016 redactada por el pueblo de Andalgalá y sancionada en 2016, que prohíbe la megaminería en la cuenca del río Andalgalá. En diciembre de 2020, en una maniobra ya denunciada por la Asamblea, el máximo tribunal de Catamarca (alineado con el gobierno provincial) declaró la inconstitucionalidad de la ordenanza. Cuatro meses después, la empresa comenzó a subir las máquinas al cerro para empezar las tareas de exploración.
“En Catamarca se ha sistematizado el modelo extractivo. Desde hace doce años estamos en conflicto permanente, es el modo de vida al que nos han forzado”, sostuvo Guerrero. “Tenemos que salir a defender lo obvio: el agua, la vida, nuestros derechos más básicos.”
Ezequiel Moreno, otro de los asambleístas, advirtió que la exploración que lleva a cabo la empresa, a través de pozos en la montaña, ya tiene impactos en el agua que toma la población. “Declararon que iban a ser diez pozos y ya llevan 30”, señaló.
Reiteraron que tanto la mina La Alumbrera —que funcionó durante 24 años— como el nuevo proyecto MARA violan la Ley General del Ambiente, la Ley de Glaciares, el artículo 41 de la Constitución Nacional y la ordenanza local, que piden a los jueces supremos que vuelvan a restituir.
Andalgalá, caminata y resistencia
La caminata, emprendida por cinco integrantes de la asamblea, salió de Andalgalá el miércoles 23 de febrero. Recorrieron más de 1300 kilómetros. Visitaron localidades de La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, donde fueron recibidos por otras asambleas y grupos de vecinos que expresaron su solidaridad. “Nos hermana el agua”, sostuvo Guerrero al enumerar las luchas en defensa del agua en la cordillera, los bosques nativos y el río Paraná.
Durante la caminata, sumaron más de mil firmas a los petitorios presentados, apoyo que también se plasmó en mensajes en una bandera de casi tres metros de ancho, que dice: “Agua para los pueblos. Andalgalá camina por Justicia”.
“Nuestras causas siempre caminan lento en la Justicia —sostuvo Eliana— mientras que las causas que nos arman a nosotros, los allanamientos, las detenciones, siembre van rápido. Hasta los fines de semana trabajan en eso.”
Volvieron a denunciar que en Catamarca, y específicamente en Andalgalá, es permanente la persecución a quienes se manifiestan en contra de la megaminería. “En las caminatas de los sábados estamos rodeados de policías. Si paramos a conversar en la plaza, aunque sea para hablar del tiempo o de la comida, aparece la policía. Por cualquier cosa nos llaman (de la comisaría) y nos pintan los dedos. En los allanamientos no respetan ni a los niños, los tienen más de una hora sentados viendo como violentan a sus padres y revuelven las casas”, enumeró. Para la Asamblea, lo que viven no es democracia sino una “dictadura minera”.
.
Entre Ríos: avanza el proyecto de PN Selva de Montiel
Nuevo avance para crear un Parque Nacional en la Selva de Montiel
Fecha de Publicación: 05/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Entre Ríos
El proyecto estará ubicado en el norte de Entre Ríos, en un espacio que alberga palmares mixtos de palma yatay y carandilla y cientos de especies de aves.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), realizó una visita institucional al predio rural donde se planifica la creación del Parque Nacional Selva de Montiel, en jurisdicción del Departamento de Federal, Entre Ríos. El presidente del Directorio de la APN, Lautaro Erratchú, junto a la vicegobernadora de la provincia de Entre Ríos, Laura Stratta, recibieron a los referentes de las entidades aportantes para la adquisición de los establecimientos rurales: las ONG ambientales Wyss Foundation y Aves Argentinas.
Esta actividad, que tuvo como principal acción un reconocimiento aéreo de la zona, se concretó a partir del Acta de Intención para la creación de esta nueva área protegida, que fue suscrita en agosto del año pasado por el ministro Cabandié y el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet.
Tras el sobrevuelo, Erratchú destacó el avance del proyecto y agradeció el trabajo conjunto de las organizaciones con los tres niveles del Estado que articulan esta propuesta. “Este modelo de construcción colectiva para crear áreas protegidas nacionales muestra las capacidades de cada uno de los actores involucrados; pero también es un desafío de gestión conjunta para la Nación, la provincia de Entre Ríos y el municipio de Federal. Está claro que la unidad de criterios y de recursos potencia este proyecto, que cada vez está más cerca de concretarse”, señaló el titular de la APN.
El encuentro se organizó con el objetivo de intercambiar información respecto del proyecto y conocer parte de los terrenos que conformarán esta nueva área natural protegida, un mosaico compuesto por unas 100 mil hectáreas del Espinal. Este ecosistema de alto valor ambiental es característico de esa zona de la provincia de Entre Ríos, y requiere de la máxima protección para su conservación; ya que alberga palmares mixtos de yatay y carandilla, además de gran cantidad de especies de fauna nativa.
Por su parte, Stratta expresó: “Hay un contexto que nos ha interpelado a los gobiernos y el gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, nos pidió a su equipo que pudiéramos estar hoy aquí para dar cuenta del acompañamiento y de la importancia que tiene este proyecto para la provincia. La agenda ambiental también genera un círculo virtuoso con lo turístico, que es muy importante que lo podamos atar: lo ambiental, lo turístico y lo educativo”.
A su vez, Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, destacó: “Por suerte la Fundación Wyss puso el ojo en nuestro país. Y a lo largo de todos estos años se han creado varios programas como Patagonia, Traslasierra, y Aconquija; también hay otros proyectos en proceso porque es una temática que para nosotros es central por el contexto que vivimos y que todos conocen”, señaló.
En este sentido, Molly McUsic, presidenta de Wyss Foundation, manifestó que: “Es muy hermoso lo que vimos desde el helicóptero. Estamos muy ansiosos por aprender de todos los que están presentes, sobre el área y de lo que hemos visto que nos pareció maravilloso. Estamos muy agradecidos por el tiempo que han tenido cada uno de ustedes".
En la jornada de campo también participaron Flavio Turne, director Regional Centro de la Dirección Nacional de Operaciones de la APN; Alfredo Berduc, director de Áreas Protegidas de Entre Ríos; Verónica Cassels, directora de Planificación y Turismo Sostenible provincial; los ministros de Economía y de Producción de la provincia de Entre Ríos, Hugo Ballay y Juan Bahillo respectivamente; Daniela García, titular de la Secretaría de Ambiente de la Provincia; la senadora por el Departamento de Federal, Nancy Miranda; y el intendente del Municipio de Federal, Gerardo Chapino. Además, asistieron Heath Nero, Senior Program Officer de Wyss Foundation; Ana Liz Flores, representante de Wyss Foundation en Argentina; Rosario Espina, coordinadora del Programa Tierras de Aves Argentinas; y Rocío Lapido, de Aves Argentinas.
A partir del proyecto del Parque Nacional, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, junto al Municipio de Federal y la Administración de Parques Nacionales, realizaron una serie de relevamientos técnicos en este espacio territorial para generar un diagnóstico del estado de conservación de los ambientes, y registrar la presencia de las especies que lo habitan; como es el caso del Cardenal Amarillo, una especie de ave en peligro de extinción que ha sido declarada Monumento Natural provincial.
.
Caracterizan los residuos del Riachuelo
ACUMAR inició la caracterización de residuos del cauce principal del río
Fecha de Publicación: 05/03/2022
Fuente: La Noticia Web
Provincia/Región: Riachuelo
A principios de febrero, ACUMAR comenzó un estudio de caracterización de residuos del cauce principal del río Matanza Riachuelo, que se realizará semestralmente como parte de las tareas del nuevo servicio de limpieza de espejo de agua, que incluye la extracción de residuos sólidos flotantes, voluminosos, y mantenimiento del cuerpo de agua. El objetivo de este análisis es obtener más y mejor información a tener en cuenta en las decisiones de gestión sobre el manejo de residuos en la Cuenca.
A través de la caracterización se adquieren detalles sobre los tipos de residuos presentes en el agua, ya que al realizar una separación manual es posible conocer el porcentaje estimado de la cantidad y tipos de desechos.
El objetivo de la separación manual es clasificar los residuos en distintas categorías que incluyen: restos forestales y desmalezado; madera, como restos de muebles y pallets; plástico; vidrio; pañales y apósitos; caucho, goma y cuero; neumáticos fuera de uso; envases metálicos; textiles; voluminosos, como residuos de medianos y grandes electrodomésticos; entre otros.
Esta primera caracterización se realizó en puntos estratégicos, a lo largo de 22 kilómetros, con el objetivo de analizar los residuos por tramo, ya que estos varían de acuerdo con el contexto de cada sitio. Los tramos 1 y 2, abarcan desde la Ruta 4 hasta Puente Alsina, el tramo 3 contempla desde Alsina hasta Puente Bosch y el tramo 4 comprendió el análisis entre Puente Bosch y la Autopista Buenos Aires – La Plata.
En esta ocasión, el análisis mostró que, sobre el 100% de los residuos caracterizados alrededor del 46,37% son plásticos; 39,45% son restos de ramas, forestales y desmalezado; el 5,81% son maderas, el 2,41% son neumáticos fuera de uso; el 2,37% son envases metálicos; el 1,39% son textiles; el 1,29% son vidrios y el 0,90% son pañales y apósitos.
.
Por cuarta vez se debatirá la Ley de Humedales
Ley de humedales: que la cuarta sea la vencida
Fecha de Publicación: 04/03/2022
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional
La Cámara de Diputados presentó por cuarta vez el proyecto de Ley de Humedales con la presencia de decenas de organizaciones y movimientos sociales que exigen su urgente sanción hace una década. El texto es el mismo que fue consensuado por todos los bloques de la Cámara Baja en 2020 y que perdió estado parlamentario en febrero al mismo tiempo que los incendios en Corrientes arrasaban con el 11% del territorio provincial. Por ese motivo, las organizaciones fueron claras: “Ya es hora que la voz del territorio pese más que la voz de los lobbys”.
La Cámara de Diputados de la Nación fue escenario de una nueva presentación del proyecto de Ley de Humedales. Impulsado por el diputado Leonardo Grosso (Movimiento Evita) y acompañado por más de veinte firmas de diputados y diputadas (la mayoría oficialistas), pero sostenido en la calle durante una década por organizaciones y movimientos sociales, el proyecto ingresó con el texto del dictamen consensuado en 2020 que perdió en febrero estado parlamentario por no ser tratado.
Es que el proyecto de Ley de Humedales tiene historia en el Congreso de la Nación. Los primeros se presentaron en 2013, hace casi una década, y obtuvieron media sanción en el Senado, pero luego perdieron estado parlamentario por no ser tratados en Diputados. En 2016 pasó lo mismo: media sanción en la Cámara Alta y pérdida de estado parlamentario por no ser tratado en la Cámara Baja. Luego, los proyectos presentados en 2018 perdieron estado sin siquiera ser tratados. Con la urgencia ineludible de los incendios de 2020 se presentaron 15 proyectos (10 en Diputados y 5 en el Senado), que se unificaron en un texto de dictamen discutido ampliamente (participaron representantes de 18 provincias) en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, presidida hasta diciembre por Grosso. Sin embargo, el tratamiento en las otras comisiones no continúo y al comienzo de este año perdió nuevamente estado parlamentario, al mismo tiempo que los incendios en Corrientes estaban arrasando con el 11% de su territorio.
A partir de ese dictamen se volvió a presentar el proyecto que ya llega tarde: se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta. En Argentina, y sólo en este año, en Corrientes se quemaron casi un millón de hectáreas: la superficie quemada equivale a 46 veces la Ciudad de Buenos Aires.
Es por ello que el proyecto busca que se le brinde a los humedales un uso ambientalmente respetuoso, que las actividades preserven sus funciones ecológicas y se eliminen los factores que los perturban. Además, dispone fondos para protegerlos, estimula la participación ciudadana en la toma de decisiones, y propone un inventario para registrar de manera colaborativa las zonas de humedales.
La vida en juego
En la presentación del proyecto participaron diputados, diputadas, y senadoras, quienes escucharon a representantes de organizaciones que sostuvieron la urgencia de su sanción. “Se está poniendo en juego la vida”, sostuvo contundente Estefanía Villalba, de la Multisectorial de Humedales, por eso pidió que no vuelva a perder estado parlamentario: “Este proyecto es fruto de discusiones, ha generado mucho consenso y nosotros lo vamos a seguir apoyando. Sabemos que la fuerza está en la organización de los territorios y desde ahí queremos darle fuerza”.
Otro de los oradores fue Emilio Spataro, investigador, experto en gestión ambiental y activista en defensa de los bosques desde hace casi dos décadas, uno de los fundadores de la organización Guardianes del Yverá. Spataro habló vía zoom desde la provincia de Corrientes, donde este año se quemó el 11% del territorio provincial, el 40% del Parque Nacional Iberá y el 13% de los esteros, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Por eso comenzó su intervención señalando y resaltando que las consecuencias de las pérdidas, casualmente ocurridas al mismo tiempo que la ley perdió estado parlamentario, “han sido bestiales”. Y agregó: “No podemos dilatar más la sanción para que, en vez de perder humedales, empecemos a recuperarlos y gestionarlos en el marco de criterios de sustentabilidad”.
Ya es hora, y por eso Spataro pidió a quienes deben sancionar la ley: “Dejen de lado la discusión y pasen a la negociación. La discusión está agotada, fue extensa y seria, lo que tiene que venir ahora es voluntad política”. Su intervención fue ovacionada en el anexo de Diputados y generó los primeros cánticos de la tarde: “Ley de humedales queremos ya y que a la vida se la deje de quemar”.
Durante la presentación, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se expresó mediante twitter: “Acompañamos la presentación del proyecto de #LeyDeHumedales. Argentina debe dar una discusión profunda y federal que nos permita avanzar en una Ley que cuide y preserve los humedales”. Dejó así ver que desde el Poder Ejecutivo no se realizará la presentación de un proyecto propio, lo cual había sido anunciado y fuertemente resistido desde las organizaciones. En la presentación del proyecto participó el viceministro, Sergio Federovisky, que dijo que acompañarán el proyecto y citó en su intervención al Papa.
El tratamiento que se viene
“Entiendo que hay un solo proyecto de parte del oficialismo”, sostuvo al respecto el diputado Leonardo Grosso en diálogo con lavaca.
En la Cámara de Diputados no se conformaron aún las comisiones, ni quienes las van a presidir. Se estima que las comisiones a las cuales va a tener giro el proyecto serán las mismas que el último año: Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; de Intereses Marítimos, fluviales, pesqueros y portuarios; de Agricultura y Ganadería; de Legislación General; y de Presupuesto y Hacienda.
La estrategia será que el debate no sea en cada comisión. “Queremos que se trate en plenario de comisiones y que ahí cada diputado y diputada diga que piensa sobre el tema”, dijo Grosso.
Con el mismo espíritu para que el proyecto se convierta en ley lo antes posible es que se presentó el texto obtenido en el dictamen del año pasado. “Fue una síntesis enorme de años de pelea por la ley de humedales, y de trabajo parlamentario muy intenso, nos parecía que re presentarlo hoy era una manera de acelerar el debate que necesita la argentina para tener una ley de humedales lo antes posible”, expresó el diputado. Así, este proyecto aumenta el apoyo político y achica el proceso de debate”.
Más acá de los anuncios, las organizaciones ya conocen los tiempos políticos. Por eso, fueron claras respecto a la urgencia del tratamiento del proyecto. Spataro, desde Corrientes, le habló a los diputados y diputadas: “Ya es hora que la voz del territorio pese más que la voz de los lobbys que se oponen a una ley de humedales. Ya es hora que legisladores, de una vez por todas, digan con honestidad intelectual que prefieren favorecer al monocultivo forestal a pesar del riesgo que significa para toda la provincia de Corrientes, o a pesar de ser un modelo extremadamente subsidiado que no ha generado ningún entramado de desarrollo y ha generado pérdida de humedales. Que lo digan de cara a la sociedad para que cada uno conozca a qué intereses responden en vez de esa cosa mezquina de dejar morir una ley una vez más cuando hay cada vez más personas empujando y clamando desde los territorios que, por favor, la clase política nos brinde herramientas para poder gestionar, discutir, pensar, desde cada localidad, la forma de producir y ocupar los mismos”.
.
Conicet trabajará con RRNN en Tierra del Fuego
Acuerdos para el desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales en la Provincia de Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 04/03/2022
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El CONICET concreta convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en procura de resolver demandas técnico-científicas en la provincia austral.
Acuerdos para el desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales en la Provincia de Tierra del Fuego Se celebraron dos convenios entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para que se ejecuten desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET), dependencia en la cual investigadoras e investigadores del CONICET desarrollan las tareas planificadas. Dicha iniciativa surge por requerimiento del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, en procura de información técnico-científica que permita ampliar el conocimiento local sobre los productos forestales no madereros existentes en las reservas forestales de producción y los depósitos de turba de las concesiones de turberas activas y caducas en la Provincia.
Bajo la denominación “Productos Forestales no madereros (PFNM) en las Reservas Forestales de producción de Tierra del Fuego: fichas técnicas y protocolos específicos de recolección sustentable para Ñire y Calafate”, se propone ampliar y poner en valor los saberes de los PFNM más relevantes, su distribución, usos y características ambientales, como así también realizar recomendaciones generales sobre la recolección sustentable. Según la investigadora del CONICET, Rosina Soler, responsable del proyecto, es importante destacar que la valorización respecto al uso ancestral de muchos de estos productos, la cercanía al bosque, el desarrollo turístico acompañado con la diversificación de la oferta gastronómica y el cambio en los hábitos de consumo, presentan un marco propicio para la difusión y amplificación de aprovechamiento sustentable de este tipo de productos.
“Los protocolos son importantes para la recolección sustentable porque permiten sistematizar el uso o recolección de los productos en relación con las cantidades, la estación del año, las formas de recolección, las proporciones para que el recurso siga estando disponible en las siguientes estaciones de crecimiento e incluso para los productores que hacen uso de las especies que proveen los productos forestales no madereros” afirmó Soler.
Asimismo, la investigadora da cuenta que la relevancia para la Provincia viene de la mano de empezar a trabajar con recolectores de productos forestales, que no necesariamente provienen de la madera, sino de otras especies del bosque nativo de Tierra del Fuego, con la intención de ofrecer herramientas sistematizadas y verificadas técnicamente con base científica, “para que esa recolección no genere un alto impacto en el ambiente, no agote los recursos y que al mismo tiempo promocione la producción de productos forestales alternativos”.
En tanto que el “Plan de cuantificación y caracterización de concesiones de turba con potencial productivo en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, dirigido por el investigador del CONICET, Juan Federico Ponce, propone dimensionar y describir los depósitos de turberas concedidas, activas y caducas, de la porción central del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Las citadas concesiones están comprendidas dentro de los únicos sitios con turberas, que pueden ser afectados para la producción de turba en el marco de normativa vigente. Los estudios consistirán en la determinación de la extensión superficial y del volumen de turba para cada concesión, discriminando espesor y volumen de cada variedad de turba, respectivamente, turba rubia y turba negra. Complementariamente se pretende transferir esta información al sector productivo en un marco de desarrollo sustentable e implementación de buenas prácticas.
En palabras Ponce, “el principal objetivo de este proyecto es proveer información precisa a la Provincia para contribuir a la regulación y el manejo sustentable de las turberas. El plan de trabajo brindará la primera información ajustada y completa sobre volúmenes y tipos de turba presentes en las áreas cuya zonificación, prevista en las normativas provinciales, habilita su uso productivo.”
La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, se refirió a “la importancia de construir esta información de la mano de investigadores locales y de una institución con larga trayectoria como el CADIC-CONICET. Claramente esperamos que la caracterización y cuantificación de estos recursos locales aporten información para la generación de políticas que contribuyan no sólo a fortalecer las posibilidades de desarrollo de la Provincia, sino a mejorar la administración y el aprovechamiento sustentable de estos recursos”.
.
Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de sus impactos
En febrero crecieron 16% las fracturas en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 04/03/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
En febrero la cantidad de fracturas en Vaca Muerta creció un 16 por ciento con respecto al mes anterior, al registrarse unas 864 etapas, según indica el reporte difundido por Luciano Fucello, country manager del NCS Multistage.
La actividad fue liderada en el segundo mes del año por YPF, con 313 etapas, seguida de Tecpetrol con 238, Pan American Energy (PAE) con 129, Vista con 92 y Pluspetrol con 92.
En el primer bimestre de 2022 ya se realizó un 21 por ciento más de fracturas que en el mismo periodo del año pasado (1.609 vs 1327).
Con 1.122 etapas, en noviembre de 2021 se alcanzó la mayor cifra histórica de fracturas en Vaca Muerta, dato que marca el termómetro de la actividad de terminación de pozos no convencionales.
La mejora que registra el shale neuquino en el último año tanto en los pozos como en la producción está relacionada con la mayor actividad en los yacimientos gasíferos, por el estímulo del Plan Gas.Ar; la mejora de la cotización del barril de petróleo tanto a nivel local como internacional; y la evolución de la curva de aprendizaje de las petroleras, con pozos con ramas laterales más largas y con más etapas de estimulación.
En enero, la producción promedio de petróleo de Neuquén creció a 254.357 barriles diarios, con un notable saldo del +47,21% interanual, mientras que la de gas ascendió a 80,71 millones de m3, casi un 30% más que el mismo mes del 2020.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)