Acumar presentó su informe del último trimestre del 2021

 


Acumar presentó su informe sobre el estado del agua y el aire en la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) presentó los informes sobre el estado del agua superficial y subterránea, biodiversidad y calidad del aire de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo, realizados durante el último trimestre del 2021, en el que se analizaron los resultados de numerosas muestras para evaluar los niveles de contaminación en la zona.
En la región de la cuenca Matanza-Riachuelo, en el noreste de la provincia de Buenos Aires, sobre unas 200 mil hectáreas, viven alrededor de seis millones de personas, informó Acumar.
El informe de agua superficial analizó los principales resultados de la campaña de monitoreo de calidad realizada en julio, que tomó distintos tipos de muestras para evaluar el estado del agua en la zona.
Según el estudio, los rangos de calidades del hábitat buena y moderada reunieron respectivamente el 19% de los sitios, mientras que en un 29% la calidad fue mala y en el resto de los sitios se halló una calidad muy mala, localizándose en las muestras de cuenca media y baja.
Además, se observó que en los sitios donde se sustrajeron las muestras hay "profundas modificaciones de sus márgenes, contaminación del agua y basura acumulada en márgenes y cauce".
También se verificó la eliminación parcial o total de la vegetación acuática, lo que contribuye al desgaste de los hábitats para albergar la biota, perdiendo muchas de las funciones que las plantas brindan a los procesos de autodepuración del ecosistema.
Por último, el informe sobre el agua concluye que es necesario "seguir avanzando en la recuperación del hábitat fluvial de la cuenca y en mejorar la calidad del agua".
Asimismo, hace hincapié en priorizar la cuenca alta, donde aún se conservan condiciones que podrían conseguir una recuperación mas rápida si se interviene adecuadamente.
Por otro lado, el informe sobre el estado de la calidad del aire, realizado entre septiembre y noviembre de 2021, recogió muestras en Puente La Noria, Puente Alsina, Desembocadura Riachuelo, Pompeya, Soldati y La Boca para estudiar el nivel de pureza del aire.
El estudio muestra que registros de gases tóxicos como dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno se encontraron "por debajo de los límites admisibles establecidos tanto por la normativa de la Ciudad como por la Resolución ACUMAR N°2/2007".
No obstante, según indicó el informe, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, "la ciudad de Buenos Aires comenzó su camino de adecuación de los límites admisibles para calidad del aire en la jurisdicción" estableciendo cinco etapas progresivas de disminución de los niveles admisibles de calidad de aire.
El presidente de Acumar, Martín Sabbatella, señaló que "los datos que nos brindan los monitoreos nos permiten evaluar de manera permanente el resultado de nuestras intervenciones, pero sobre todo, nos indican los cursos de acción a seguir para alcanzar el saneamiento de la Cuenca" informó la agencia de gobierno.
Los análisis de la calidad del agua, la biodiversidad y el aire se realizan trimestralmente y los resultados son publicados en https://www.acumar.gob.ar/monitoreo-ambiental/informes/

.

Portezuelo del Viento en punto muerto

 


Datos de la semana: Cuál será el destino de Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación: 26/01/2022
Fuente: Mendoza Post
Provincia/Región: Mendoza


Punto muerto. Ese es el estado en que se encuentra el proyecto de la mega obra hidroeléctrica Portezuelo del Viento que se transformó en el novelón de este verano y que tuvo un capítulo explosivo esta semana.
La tormenta se precipitó por Twitter, el jueves 20 a las 21:05 cuando Anabel Fernández Sagasti mostró la carta de Wado de Pedro diciendo que él no tenía ningún pedido de laudo presidencial que definiera el destino de Portezuelo. Rodolfo Suarez se tomó 47 minutos para responder, interrumpió sus vacaciones y refutó a De Pedro.
El gobernador le contestó al ministro del Interior con el archivo de junio de 2020 cuando Mendoza pidió el arbitraje presidencial de Alberto Fernández porque las provincias La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro que, junto a nuestra provincia. conforman el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), rechazaron la propuesta mendocina y definieron que debería realizarse un nuevo estudio del impacto ambiental que produciría la obra en toda la cuenca del Río Colorado.

Definiciones
"Vamos a reiterar nuevamente el pedido de laudo y la solicitud de viabilidad de la obra, toda vez que todos los estudios de impacto ambiental están realizados y aprobados", remarcó como conclusión el Suarez en el mismo hilo tuitero del jueves 20 con el que contestó al ministro nacional De Pedro.
"Nosotros no vamos a adjudicar una obra con una espada de Damocles donde el presidente luego nos pare la obra, nos pare el empleo y la plata. Por eso el presidente tiene que laudar, y si lo hace a favor nuestro Portezuelo avanzará y si lo hace en contra veremos qué pasa". Así se expresó el ministro de Gobierno Víctor Ibañez al POST y es una síntesis de lo que quedó esta semana sobre el asunto.
Primera conclusión: Suarez y su ministro político están convencidos que el presidente Fernández no quiere arbitrar. Pero ¿por qué?
Intentar entender todo este cruce de misivas virtuales es ponerse en el rol de analista de las redes sociales, como la mediática Juariu, y señalar las características de los mensajes cruzados donde hay mucha pirotecnia político partidaria y un resurgimiento de la antinomia Provincia versus Nación. Y eso no ayuda a ningún esclarecimiento, confunde, deja una amargor al final y hace que ser votante y ciudadano sea siempre un fracaso en este país y ese sentimiento nos alcanza.

El enigma peronista
El punto es si Mendoza quiere realmente hacer la obra (duda inyectada por el peronismo local) y si, como se ha planteado, Fernández quiere laudar a favor de nuestra provincia en el conflicto vigente dentro del Comité de cuenca.
En el peronismo mendocino sospechan y lo comentan en voz baja que Mauricio Macri fue quien cometió un error con su laudo del martes 16 de enero de 2018, que dispuso que antes de adjudicar la obra, el Consejo de Gobierno del COIRCO diera su respaldo al proyecto. Este Consejo es el organismo más importante del Comité de cuenca conformado por los mandatarios de las cinco provincias que preside ahora De Pedro y se debe obtener la unanimidad para que, en este caso Portezuelo del Viento, sea avalada como obra sobre el río Grande afluente de la cuenca del Colorado.
Un año después, se logró el acuerdo del jueves 13 de junio de 2019, para la transferencia de los 1023 millones de dólares en carácter de resarcimiento a Mendoza por los efectos negativos del régimen de promoción industrial de los '90 y que serían destinado al fideicomiso de PdV. En ese convenio el entonces gobernador Alfredo Cornejo pudo introducir la expresión de "otras obras hídricas" como alternativa al destino del dinero.
Por esa secuencia de documentos y porque se descuenta que el proyecto no tendrá el aval de las demás provincias del COIRCO, desde el PJ local señalan que el gobierno mendocino sabe que no podrá sacar adelante la aprobación de PdV y con la acidez propia de la grieta, acusan a Suarez de victimizarse y así cambiar el destino de los fondos planteando "planes B" es decir "otras obras hídricas".

La duda radical
Como lo ha expresado el gobernador, desde su lugar insistirán con el pedido de arbitraje presidencial para agotar las instancias políticas que den garantía a Portezuelo. El laudo pedido es por las objeciones a los estudios de impacto ambiental de toda la cuenca del Colorado presentados por Mendoza planteadas por La Pampa acompañada por Buenos Aires, Neuquén y Río Negro y que el gobierno de Fernández aceptó al desarchivar el expediente que se había cerrado por el laudo de Macri.
Es decir Suarez le pide a Fernández que se expida sobre un asunto que de algún modo ya lo ha expresado escuchando el reclamo pampeano. Por lo cual la inferencia de Ibañez es planteada como una certeza cuando apunta que lo que no dice la Presidencia es que en realidad no quiere laudar porque debería hacerlo en favor de Mendoza ya que nada cambió desde hace cinco años cuando laudó el antecesor del actual presidente.
Esa certeza política es complementaria a la que se llega mirando el escenario al que tiende el mismo jefe de Estado nacional que es mantener la concordia en los territorios amigos como La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro y a la vez no terminar perjudicando al peronismo mendocino que bastante devaluado electoralmente ya está.
Sobre la respuesta poco ortodoxa y chicanera de De Pedro, en Peltier 351 están convencidos que la legalidad los asiste porque el mismo acto registrado en el Acta 73 del COIRCO del martes 16 de junio de 2020, allí se estampó el pedido de laudo de Mendoza en dos oportunidades, por el desarchivo del expediente y por el pedido de un nuevo estudio de impacto ambiental encarado por el COIRCO a pedido de  La Pampa y el resto de las provincias contra Mendoza.
De acuerdo a la línea de tiempo mendocina que sigue cada episodio del culebrón, la Nación era consciente del pedido de laudo de Suarez (De Pedro dijo que no había constancia en su área del pedido de arbitraje por parte del gobernador). La prueba fue que durante la festividad vendimial del sábado 6 de marzo de 2021 vino el presidente al Desayuno de la COVIAR (fue un día tortuoso por la espera en el predio del INTA en Luján) y en ese contexto pandémico Fernández y De Pedro lo invitaron a Suarez a armar una mesa de consenso sobre Portezuelo y definir un nuevo estudio de impacto ambiental para el lunes 15 de marzo del año pasado en CABA. Es decir, remarcan, que esa convocatoria fue la constancia de que Mendoza había pedido el laudo y De Pedro con estas consultas tendría información para que el presidente tomara una definición laudal.   

Los planes B y un pedido de Asamblea
Es cierto que Suarez dijo el martes 28 de diciembre de 2021 que estaba pensando en obras alternativas ante la presunta indefinición presidencial, algo que finalmente ocurrió. Entonces surgió la ola de comentarios donde esta salida alterna ganó espacio en todos los ámbitos políticos y empresariales.
Los dirigentes de la Cámara de Comercio de Malargüe se reunieron jueves 13 con el ministro Ibañez. Advertimos en nuestro informe que desde el sur se maceraba un proyecto de un fondo de reparación histórica para Malargüe.
Pero al conocer este nuevo escenario los representantes de las empresas malargüinas emitieron un comunicado porque ven en esta falta de laudo presidencial una oportunidad para argumentar más a favor de Portezuelo. Veamos estos párrafos centrales del documento empresarial:
La presa Portezuelo del Viento es una oportunidad única que tenemos los mendocinos de regular el río más caudaloso de la provincia en medio de la crisis hídrica por la que atravesamos. Un pilar para dotar del vital elemento al oasis sur de Mendoza, mediante la posibilidad del futuro trasvase de las aguas del río Grande al Atuel, con lo cual también se beneficiará gran parte del oeste pampeano. Además, ante el requerimiento energético que estamos viviendo en el país, viene a dotar de mayor fluido al sistema interconectado nacional.
Es una oportunidad para darle el tiempo necesario a quienes gobiernan a fin de que reencausen, superando las grietas existentes, una política de Estado que comenzaron el ex Presidente Néstor Kirchner, cuando el actual mandatario nacional Alberto Fernández era su Jefe de gabinete, y el entonces gobernador Julio Cleto Cobos.  
Mientras el senador Cornejo habló de "planes B que pueden ser planes A" a favor de su posición de no encerrarse en PdV como única opción al uso de los 1023 millones de dólares que llegan a Mendoza en cuotas. Y el mismo argumento utilizó el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli para ofertar un paquete de obras hídricas que tiene disponible para avanzar si el dinero se destina al organismo rector del agua en Mendoza.
Y al mismo tiempo el diputado provincial sanrafaelino y radical Adrián Reche presentó un proyecto de ley para que se convoque una Asamblea Legislativa y se exprese ante el conflicto de Portezuelo. "Resulta incierto e incluso dudoso que el presidente se pronuncie al respecto, dado el desinterés que muestra por las provincias no oficialistas, y en particular por la nuestra", expone Reche en el proyecto presentado y así justifica la necesidad de una expresión instituonal que defienda a PdV.

Portezuelo "del tiempo"
Dice Emilio Guiñazú subsecretario de Energía dedicado en estos días al proyecto Potasio Río Colorado: "El recurso mas valioso que tenemos no es el agua, es el tiempo. Tiempo durante al cual las obras no se hacen, los capitales se diluyen en gastos improductivos, la gente sigue sin trabajo, la provincia sigue sin progresar y nuestros jóvenes se van buscando oportunidades en otro lado".
El análisis del funcionario de Mendoza y rescatado por Memo condensa una mirada técnica y de desarrollo del proyecto ahora incierto. Lean esto, que es clarificador como el agua:
Portezuelo no es como Potrerillos que tiene como función principal la de regular agua para riego. La función principal de Portezuelo es la de almacenar y generar energía y al tener un contraembalse ya construido (Casa de Piedra, que sí regula riego). Es el complemento ideal para trabajar con las energías renovables intermitentes (eólica y solar) que se están impulsando en el país. Mucho ya se ha hablado y explicado de esto. Portezuelo es como una gigantesca batería que almacena energía cuando el sistema está produciendo más de lo que necesita y la disponibiliza cuando el sistema la necesita.
La historia del proyecto por lo que se ve hacia adelante es una espera de una definición del presidente de la Nación. Y por este recorrido que hemos descripto, el proyecto parece estar en un limbo político.
Es una vigilia abierta, sin fondo, como el relato de Antonio Di Benedetto en su magistral Zama, donde describe la desesperante espera de un hombre que necesita de una orden gubernamental para salir de un lugar donde su vida permanece encerrada, quieta, y depende de una decisión de una persona a quien no conoce y que está miles de kilómetros para cambiar su destino. Una lástima.

.

Ocho agroquímicos en el agua de Mar de Plata

Advierten por la contaminación de agua con glifosato en el sur de Mar de Plata

Fecha de Publicación
: 26/01/2022
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Lo difundieron desde la Sociedad Argentina de Pediatría de la ciudad, que detectaron tres casos de trastornos del neurodesarrollo en pacientes. El Inta confirmó la presencia de 8 plaguicidas.
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría de Mar del Plata alertaron sobre la presencia de glifosato y otros plaguicidas en una muestra tomada de agua en el barrio Playa Serena.
A través de su cuenta oficial de Facebook, los médicos contaron que accedieron al caso, tras la información acercada por la doctora Mariana Remedi, que detectó en el barrio sur de la ciudad, tres casos de niños con trastornos del neurodesarrollo.
Ante este hallazgo, se llevó una muestra de agua al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(Inta) de Balcarce, que detectó 8 plaguicidas diferentes en el agua de pozo de la zona, que no cuenta con servicio de red.
Desde la entidad médica recordaron que el documento público del Comité de Salud Ambiental de la Sociedad Argentina de Pediatría, titulado "Efectos de los agrotóxicos en la Salud Infantil " de Julio de 2021, advierte la relación entre la exposición y las alteraciones en el neurodesarrollo. Y asimismo, se comprometieron a publicar un informe en ese sentido, elaborado por una investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El caso denunciado, no es el primero que ocurre en la zona: el pasado 4 de diciembre, científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria detectaron la presencia del Herbicida 2.4D diseñado durante la Segunda Guerra Mundial y expresaron su preocupación por el resultado de los análisis, debido a que la muestra fue tomada a más de 3 kilómetros del campo agrícola más cercano, principal aplicador de herbicidas en la zona.
.

Los conflictos ambientales comienzan a molestar

 


Conflictos ambientales ponen presión al Gobierno

Fecha de Publicación
: 25/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Bajo la bandera de “Basta de quemas y ley de humedales ya”, organizaciones sociales ambientalistas marcharon el miércoles en Rosario para pedir que se incluyera en las próximas sesiones extraordinarias la Ley de humedales, que busca poner un freno a las destrucciones de humedales que representan el 21,5% del territorio nacional.
La aprobación de este proyecto fue eslógan de la “campaña del sí” del Frente de Todos en las pasadas elecciones legislativas.  Con un “Sí, a cuidar el planeta, urgente ley de humedales”, el Gobierno buscaba captar votos en vistas de revertir la situación de las PASO.
“La salud no se negocia”, “es un río no una hidrovía”, “todo fuego es político”, “los gobiernos son responsables del ecocidio”, fueron los lemas de la marcha que también pedían por el cese de los incendios de la isla del Paraná. Semanas atrás el Gobierno decretó la emergencia ígnea, y a su vez varias provincias declararon la emergencia agropecuaria debido a eventos climáticos y por focos activos de incendios.
“Detrás de las quemas hay responsables: el entramado de negocios de los representantes de la agroindustria y los negocios inmobiliarios, que son la base de los incendios intencionales en Santa Fe, Córdoba, Trelew o Misiones”, agregaron los manifestantes en la marcha.
Esta semana el Presidente definirá el temario de sesiones extraordinarias en el Congreso y, según trascendidos, no estaría el proyecto de Ley de humedales. De ser así, perderá estado parlamentario por cuarta vez el próximo 1° de marzo. “Desde el Ministerio de Ambiente seguimos manteniendo la misma postura respecto a la necesidad de que haya una normativa”, dijo a PERFIL Sergio Federovisky, número dos de la cartera a cargo de Juan Cabandié.
Hidrocarburos. “No es NO”, “por un mar libre de petroleras”, fueron los distintos lemas con que marcharon esta semana miles de manifestantes a favor de medidas del cuidado del ambiente y por un desarrollo productivo sustentable respecto a la exploración petrolera offshore en Mar del Plata. Los puntos de concentración además de La Feliz fueron, entre otros, CABA, Córdoba y La Rioja.
La iniciativa fue impulsada por el decreto 900/21 y la resolución 436/21 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Sin embargo, la titular de la Fiscalía N°1 de Mar del Plata, Laura Mazzaferri, aceptó dos recursos de amparo, de esta manera se detuvo la exploración hasta que se realice una evaluación de impacto ambiental.
La ONG Greenpeace realizó una propaganda que se viralizó, en el video se observa a dos personas que salían de nadar del mar y se encontraba manchado de petróleo. “Si hay petroleras habrá derrame”, manifestaban.
Respecto a esto, Federovisky dijo: “Me parece una actitud totalmente aviesa, completamente fuera de cualquier código respecto de una protesta”.
“Tenemos que trabajar en que se hagan bien las cosas porque Argentina necesita probarse de estos combustibles. La transición ecológica no va a llevar no menos de 20 o 30 años. Y en el medio van a convivir las apuestas que estamos haciendo tanto en hidrocarburos como en las energías renovables”, dijo Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, en declaraciones a AM750.
“Eso es inevitable en cualquier proceso de transición. Las acciones mágicas no existen. Me encantaría que de la noche a la mañana toda la energía producida sea renovable, pero sería un ingenuo si manifestara eso. En la transición ecológica inevitablemente va a tener que convivir lo viejo con lo nuevo”, agregó Federovisky. “Desde el Ministerio lo que entendemos es que nuestra posición no es ideológica sino que tenemos una responsabilidad institucional’’, concluyó.
Minería. El “Chubutazo” dio marcha atrás con la megaminería. Las movilizaciones en la provincia provocaron que derogaran la Ley de zonificación minera. En ese sentido, pero sin la magnitud de Chubut, el pasado martes en La Rioja se manifestaron en contra de la minería.
.

El Pre Delta perdió 100 mil hectáreas el año pasado

 


Crisis climática: durante el 2021 se quemaron 100 mil hectáreas en el Pre Delta

Fecha de Publicación
: 25/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral Argentino


Incendios, sequía, bajante del río y temporales. La ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia analizó el escenario de los últimos días en Santa Fe y la región, y explicó por qué es necesario "adaptar los territorios". El factor antrópico y énfasis en la imprescindible concientización.
La semana pasada arrancó con 700 puntos de calor (que son los que pueden convertirse en incendios) y terminó con con más de 1450. Y después llegó la tormenta.
La combinación de altas temperaturas, sequía y focos de incendio que registró Santa Fe durante la segunda semana de enero de 2022 va a quedar grabada en la memoria social, productiva, sanitaria y gubernamental. La tormenta llegó puntualmente el domingo, tal como anticipaban los pronósticos: pero lo que para algunas regiones resultó un alivio, para otras se tradujo en un nuevo desastre con caída de árboles y voladuras de techos. Mientras, en otros sitios de la Argentina caían nevadas, y desde la otra orilla del Río de la Plata llegaban imágenes de inundaciones en Uruguay. "Son fenómenos extremos relacionados con la crisis climática y sus consecuencias".Así lo afirma la ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet quien, además de destacar el trabajo de Protección Civil, "que un día estaba coordinando la extinción de incendios y al siguiente atendía a las zonas afectadas por el temporal", advirtió que más allá del respiro de la lluvia, "el centro-norte sigue estando complicado y las provincias vecinas (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes) atraviesan una situación compleja". A modo de ejemplo, Chaco llegó a contar con más de 400 puntos de calor en un día. Santa Fe tuvo una cifra similar pero en diciembre. "El domingo se llegó a 1.450".

- Llamó la atención esa cifra.
- Fue tremendo porque en pocos días e incluso esta última semana tuvimos temperaturas medias atípicas y, mientras arrancamos con 700 puntos de calor, terminamos con más de 1450. Cuando decimos focos de calor hablamos de puntos de riesgo que, luego, se pueden convertir en focos de incendio.

- ¿Cómo se producen esos incendios, cuánto tienen de intencionalidad y cuánto de accidentales?
- Cada vez que hablamos de estas cuestiones, sobre todo las que nos tocan atravesar en estos últimos tiempos, tenemos que hablar de crisis climática. No se pueden relatar hechos sueltos; esto tiene que ver con la crisis climática, con el cambio climático y sus consecuencias. Esta bajante histórica del río Paraná que se viene produciendo en forma sostenida desde 2019 y se viene profundizando, hoy se vuelve más evidente incluso en Laguna Paiva y en la laguna Juan de Garay.
Con respecto a los incendios, si nos remontamos a la situación de 2020 en el sur del Pre Delta, se quemaron alrededor de 500 mil hectáreas en ese humedal donde sabemos que hay una riqueza ecosistémica muy grande, una de las más importantes del mundo. Ahí podemos decir que hubo muchas causas antrópicas relacionadas con una producción ganadera. Hubo causas judiciales donde la Corte Suprema de Justicia sentó a las tres provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, con Nación para que se trabaje de forma articulada.
El año 2021 no digo que fue mejor porque así se queme un metro cuadrado es tremendo. Pero tuvimos alrededor de 100 mil hectáreas quemadas.
Si lo relacionamos con la situación de la semana pasada con temperaturas extremas y sequía, vemos que hay un montón de factores: se quemaron los costados de la autopista Rosario-Santa Fe, hubo quemas en Sabino Corsi, una isla santafesina frente a Rosario que no tiene vacas. Hubo cuestiones de imprudencia y algunas son accidentes que terminan desatando incendios de grandes consecuencias. Alguien quema basura o pasto y esa acción se convierte en focos de incendio de magnitudes importantes.
Desde julio de 2021 con el Ministerio de Seguridad, a través de la guardia Los Pumas, tenemos el monitoreo frente al Gran Rosario y en el Área Metropolitana de Santa Fe. Y la verdad es que notamos una disminución de los focos de incendio: generalmente no pongo en palabras esto porque, insisto, un solo foco de incendio es grave. Pero lo relacionamos con que había una intencionalidad en 2020 en determinadas regiones, había focos en determinados días y horarios.

- Si hablamos de una crisis climática podríamos pensar que el escenario de la segunda semana de enero puede llegar a repetirse, más allá de acciones antrópicas puntuales: altas temperaturas, una sequía prolongada, la bajante del río.
- Así es, incluso este pronóstico lo tenemos para el primer trimestre del año. Volviendo a la crisis climática, está sucediendo en la provincia de Santa Fe y en el país con focos de incendio a lo largo del territorio. Pero también vemos que hubo inundaciones en Uruguay, o nevadas en otros lugares. Son episodios extremos y esto es la crisis climática. Tuvimos un episodio de sequía con temperaturas altísimas y el domingo estábamos corriendo en diferentes puntos de la provincia porque las tormentas habían sido importantes. Entonces, no solamente son necesarias medidas de mitigación sino también de adaptación de los territorios y por eso es tan importante la concientización en crisis climática.

- ¿Cómo logramos esa concientización?
- Durante 2021 trabajamos en el Ministerio en programas de educación ambiental a lo largo de la provincia. Tenemos dos leyes en la Legislatura santafesina que pedimos que sean tratadas incluso en período extraordinario: una es la de Educación ambiental integral que se aprobó a nivel nacional. Estamos pidiendo la nuestra, que no es una adhesión sino que es una ley propia y plantea una educación para todos, no solo para los chicos en los colegios.
Esta iniciativa tiene que ver con la ley Yolanda que, por su trascendencia, comparo con la Ley Micaela (de capacitación en género). Es decir, es necesario que todos tomemos conciencia del cuidado del medio ambiente, del valor de la casa común. De alguna manera, lo venimos llevando adelante: hemos trabajado con integrantes de Los Pumas sobre el cuidado de los humedales, no solo para apagar un incendio sino también por su valor ecosistémico.
Somos la primera provincia del país que logró tener una Ley de Acción Climática y fue en el primer año de gestión y producto de un consenso con otras iniciativas que había en la Legislatura.
Va a pasar lo mismo con la Ley Yolanda y con la ley de educación ambiental integral. Pero la experiencia de haber trabajado el año pasado en el último trimestre de 2021 con más de 1500 alumnos de escuelas de la provincia -con algunos ejes puntuales como economía circular, energías renovables y áreas naturales protegidas- nos dio un impulso y una metodología.
La ley de educación ambiental integral es mucho más amplia pero estamos convencidos de que es por ahí: nuestros pibes y los movimientos ambientalistas tienen una conciencia ambiental. Nosotros, los de otra generación, nos tuvimos que ir adaptando e incorporando información.

Dos emergencias
En este punto, Gonnet trae a colación una conversación reciente con un industrial acerca de que empresarios y productores jóvenes tienen otra conciencia ambiental. "Hay un camino por recorrer, pero las nuevas generaciones que están al frente de una industria, que hacen una inversión relacionada a un desarrollo sustentable dentro de una cadena productiva, no lo ven como un gasto sino como una inversión y una obligación. Parece que lo ambiental siempre se tiene que enfrentar con lo productivo y no es así. La crisis climática nos atraviesa a todos; siempre hay una población más vulnerable pero esta situación que estamos atravesando nos toca absolutamente a todos".
En ese sentido, recordó que el martes el gobernador Omar Perotti junto con los ministros Daniel Costamagna (Producción) y Walter Agosto (Hacienda) firmó la declaración de la emergencia agropecuaria. Y el viernes la provincia adhirió a la emergencia ígnea que se declaró a nivel nacional. "Es grave la situación y el denominador común es el cambio climático".

La importancia de los humedales

- La ley de Humedales está a punto de perder estado parlamentario en el Congreso Nacional y hay un fuerte pedido para que se incluya en extraordinarias (el miércoles, día de la entrevista, el proyecto no estaba incluido en la lista de proyectos a tratar).
-Insistimos con este tema desde el primer día. Fue en plena crisis de lo que estaba sucediendo con los incendios en los humedales en la zona del Pre Delta. En su momento llegó a haber 15 proyectos, tomamos cada uno de ellos e hicimos una consulta en diferentes ámbitos de la provincia comenzando por las universidades, las organizaciones, la comisión de Bajos Submeridionales. Luego pedí una audiencia con el diputado Leonardo Grosso, quien preside la comisión de Recursos Naturales del Congreso de la Nación, y pedí que la provincia pudiera tener voz en la discusión. Enviamos todo el material recogido en las consultas y sabemos que estuvo en la mesa de discusión cuando se dictaminó. Pero sabemos que pasó por una sola comisión. Hago dos reflexiones sobre este punto: la provincia de Santa Fe está a favor de la ley de Humedales y en el Consejo Federal de Medio Ambiente fuimos la primera provincia que decidió realizar un inventario de humedales que estamos llevando adelante.

- ¿A qué atribuye que hasta ahora la ley no haya prosperado?
- Tal vez parece que tener una Ley de Humedales va en contra de lo productivo y es lo contrario: hablamos de ordenamiento territorial, de qué no se puede hacer, qué se puede hacer y de qué manera.
Se habla de la ley de envases como un impuesto más a los alimentos y no es verdad. Entonces, la verdad es que a veces hay un lobby muy grande cada vez que se intenta una acción concreta en relación a preservar al medio ambiente para tratar de que tengamos menos consecuencias como las que estamos teniendo y que nos atraviesan a todos. Porque el tema ambiental es transversal.

Individual y colectivo

- ¿Valen las acciones individuales cuando la dimensión de la contaminación es enorme en otros planos? ¿Cómo modificamos conductas y generamos una conciencia de que todo suma?
- Eso nos pasa a todos: separamos los residuos en casa, cerramos la canilla y nos preguntamos en qué estamos contribuyendo. Esta modalidad de cambiar hábitos tiene mucho que ver y contagia a las generaciones futuras. Desde plantar un árbol y saber todo lo que aporta esa acción al ambiente, hasta poner en valor los humedales y ampliar las áreas protegidas; separar los residuos en casa va de la mano de una gestión política para ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe. Esas acciones individuales empiezan a ser parte de acciones colectivas. Creo en eso, pero tiene que ir acompañado de la difusión, para que hablemos todos del mismo idioma y lo entendamos todos.
.

Kulfas contra las normativas antimineras

¿Mensaje de Kulfas a Chubut y Mendoza? “Rechazamos la mirada de que hay que prohibir la minería de algunos sectores ambientalistas”

Fecha de Publicación
: 25/01/2022
Fuente: Mendoza Today
Provincia/Región: Nacional


En su paso por San Juan, el ministro de Desarrollo Productivo lanzó definiciones que no pasarán desapercibidas.
Luego de su paso por San Juan para el anuncio del plan nacional de producción local de equipos para energías renovables, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, fue entrevistado por Diario de Cuyo sobre varios tópicos, uno de ellos siempre polémico: la minería.

-Tanto el Presidente como usted resaltaron que hay que profundizar la minería. En concreto, ¿qué medidas van a tomar para potenciarla?
-Estamos trabajando en promoción de inversiones. En los últimos meses, tenemos anuncios por cerca de 9 mil millones de dólares. Nuestra visión es desarrollo productivo con mirada ambiental e inclusiva. Estamos lejos de la mirada que dice hay que producir y el ambiente después vemos cómo lo remediamos. También rechazamos la mirada de que hay que prohibir la minería de algunos sectores ambientalistas.

-¿La ley de Glaciares es un impedimento para la inversión minera?
-La ley de Glaciares no es un obstáculo para la inversión minera. Sé que en algunas áreas se discuten cuestiones de las zonas periglaciares. Obviamente, a los glaciares hay que cuidarlos y que podemos encontrar la manera de ser bien explícitos de que la minería se desarrolle en áreas donde no haya glaciares y se pueda cumplir los proyectos de una minería que trabaje de manera amigable con el ambiente.

-¿El acuerdo con el FMI es clave para atraer inversores en minería?
-No diría que es clave, es un tema importante que tenemos que resolver para tener mayor previsibilidad macroeconómica. Está claro que la deuda con el FMI, en las condiciones y en los plazos que acordó el Gobierno de Cambiemos, no es posible pagarla porque son montos muy grandes en muy poco tiempo y Argentina no tiene esos recursos. Lo que estamos haciendo, en cabeza del ministro Martín Guzmán, es una reestructuración que permita que Argentina pague sin generar ningún obstáculo sobre el crecimiento económico.
.

 

Casi todos los residuos de las costas son pláticos

 


Contaminación: el 84% de los residuos encontrados en las costas bonaerenses es plástico

Fecha de Publicación
: 24/01/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El último Censo Provincial de Basura Costera Marina detectó un aumento en la proporción de plásticos de desecho. Los detalles de lo hallado y cómo afecta a la fauna marina
El 84,5% de los residuos encontrados durante la quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina fue plástico. Debido a la interacción negativa entre el plástico y la fauna marina, un estudio internacional reciente ya categoriza distintas especies de mar según qué capacidad tienen de constituirse como indicadores biológicos de la contaminación por plástico.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2021 se llevó a cabo la quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, que abarcó una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas) y demandó la colaboración de 438 voluntarios. Según este nuevo relevamiento, los plásticos constituyen el 84,5% de los residuos encontrados, cifra muy similar aunque superior a la registrada en la edición anterior, realizada antes de la pandemia, donde ese número fue del 83,2%. En este último relevamiento, luego del plástico, le siguieron el ítem “otros” (5,9%) que se conforman de residuos como cables de cobre y acero, escombros y telas; vidrio (4,5%) papeles y cartón (2,7%) y metales (2,3%).
Dentro del ítem plásticos los contaminantes que se registraron en mayor cantidad fueron las colillas de cigarrillo (19,6%), fragmentos plásticos (18,7%), envoltorios plásticos como nylon y celofán (13,2%), bolsas plásticas (10%) y restos de nylon (8,1%). Los fragmentos plásticos, que fueron el segundo residuo más encontrado dentro del ítem plásticos, se refieren a residuos de plástico duro proveniente de productos de mayor tamaño (como cubiertos descartables o elementos plásticos de golosinas, por ejemplo), y que por la acción mecánica del sol, el viento y el mar se desintegran hasta convertirse en porciones más pequeñas identificadas como microplásticos.
“Estas estadísticas tienen un valor fundamental para entender el comportamiento y el origen de la basura que se encuentran en las playas de nuestras localidades. Para nosotros lo más importante es poder concientizar a la gente de que la mayoría de la basura es generada por nuestros propios desechos y esto requiere un compromiso de todos por un consumo más responsable que evite que estos residuos terminen en nuestras costas afectando, en muchos casos, a nuestra fauna marina”, explicó Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino.
Por otra parte, Álvarez agregó: “Históricamente el 96% de las tortugas verdes (Chelonia mydas) que ingresaron a nuestro centro de rescate presentaron interacción con plástico por ingesta. En el resto de las especies (Laúd y Cabezona) se ha encontrado también plástico pero no en porcentaje alarmante”.
Álvarez, además fue coautora de un estudio reciente publicado en septiembre pasado en la revista internacional Frontiers, que analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de la Plata funcionan como indicadores biológicos de la interacción negativa con plásticos. El estudio se denomina Charismatic Species as indicators of Plastic Pollution in the Río de la Plata Estuarine Area, SW Atlantic.
Pablo Denuncio, doctor en Biología, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET, quien también es coautor de la investigación, describe: “El objetivo del estudio fue utilizar las ventajas de las especies más visibles del Estuario del Río de La Plata para establecer cuáles de ellas eran los mejores indicadores para evidenciar la interacción negativa con plástico en la región. Una especie que funciona como indicador de esa interacción negativa con el plástico nos habla de los cambios (en este caso, negativos) que afectan a todo el ecosistema del Estuario del Río de La Plata. También nos permite tener una línea de base de información y realizar un seguimiento combinando distintas especies para evaluar tendencias, es decir, si la situación empeora o no.”
Según el trabajo publicado en la revista Frontiers, de 62 estudios analizados se concluyó que 47 especies carismáticas marinas interactuaron con plástico en el Estuario del Río de La Plata. Además, las aves marinas son las que más reportes de interacción mostraron (67,5%), seguidas por las tortugas marinas (20%) y por mamíferos marinos (12,5%). La mayoría de los reportes de interacción con plástico se concentraron en el sur de Brasil. En los 3 casos de especies, el tipo de plástico ingerido es de origen urbano (tortugas 65,4%, mamíferos 53,3% y aves marinas 58,8%, respectivamente).
La especie que lidera el ranking como indicador biológico más adecuado para medir la interacción negativa con el plástico es el delfín franciscana (Pontoporia blainvillei). Ese ranking, según el estudio, se confeccionó al identificar 14 atributos de tipo biológico y ecológico, metodológico y de conservación que toda especie debería tener para ser considerada como indicadora. Además del delfín franciscana que obtuvo el mayor puntaje (10), otras siete especies también mostraron ser buenos indicadores de esa interacción: tortuga verde, tortuga cabezona, tortuga laúd, lobo marino de dos pelos sudamericano, lobo marino de un pelo sudamericano, pingüino magallánico y la gaviota cocinera.
Esta realidad local condice con lo que arrojó el reciente informe del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas llamado De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos. Ese análisis internacional destaca que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y advierte que, para 2040, los volúmenes de ese material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Ese escenario generaría que existan 50 kilos de plástico por metro cuadrado de costa a nivel global, según ese informe. La basura marina ha sido definida por la ONU Medio ambiente como “cualquier material sólido, persistente, fabricado o procesado de que se descargue, evacue o abandone en el medio marino y costero.
La basura marina consiste en artículos que han sido fabricados o usados por las personas y que son deliberadamente desechados en los ríos, mares y playas; arrastrados de forma indirecta a través de ríos, aguas sucias, aguas torrenciales o vientos; perdidos, incluido el material perdido en el mar debido al mal tiempo (artes de pesca, carga) o deliberadamente dejado por personas en las playas y las costas).”
Los Censos de Basura Costera Marina se realizan anualmente desde el 2016 y tratan de registrar la situación en las playas bonaerenses, identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afectan las costas y promover medidas tendientes a reducir la cantidad de basura que llega a nuestros ecosistemas marinos. Conocer cuál es la composición de la basura marina permite identificar cómo se puede mejorar los hábitos de consumo, con la finalidad de concientizar, frenar y revertir esa contaminación, advirtió la Fundación Mundo Marino.
Las localidades costeras censadas fueron San Pedro, Punta Lara, Magdalena, Punta Indio, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Ostende, Villa Gesell, Mar Chiquita, Mar del Plata, Balneario Marisol, Monte Hermoso, Pehuen Có, Punta Alta, Bahía Blanca e Isla Lucero y Villa del Mar.
Las organizaciones públicas y privadas que convocaron al censo fueron: Acción Ambiental, Santa Lucía Ecológica, Fundación Mundo Marino, Vecinos Autoconvocados SC, Somos Terra, Marea Verde, R-eco-plástico, Surfrider, Estación Marina Nueva Atlantis, Asociación de Naturalistas Geselinos - ANG, ECOFAM (Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambientes Marino - Aves Argentinas - Nodo Punta Lara), Aquamarina, HAPIC, Comisión de Preservación del Medioambiente Marino de la Flota de Mar, Armada Argentina, Refugio del Sudoeste, Fundación Ecológica Pinamar, Vida Silvestre, Asociación Civil Vecinos De Sauce Grande, Museo Municipal De Ciencias Naturales Vicente Di Martino, Fundación Alma Verde, Fundación Ludovica, Municipio Punta Indio - Comité de Gestión PCS, Municipalidad Magdalena, Surfrider Argentina, Fraam (Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos) y Cap. Mar Chiquita.
Por su parte, las organizaciones que participaron con voluntarios fueron OPDS Reserva Provincial Pehuén Co Monte Hermoso, COA PUNTA RASA, Cooperativa La Razón de Mi Vida, Grupo Scout Santa Teresita Nº367, Colegio San Patricio, Fundación Unidos por la Naturaleza, Municipalidad de Ensenada, Delegación Municipal y Departamento Saneamiento Ambiental, Cerri, Club Náutico Bahía Blanca, CODIMAT, QRECICLAS, Tripulación buque Logístico ARA Patagonia, Red Proplayas Nodo Bahía Blanca, Plogging, Voluntarios por el Clima, Red Argentina de Municipios ante el Cambio Climático RAMCC, Ciudad Inclusiva, AQUAMARINA, Asociación Amigos, Yatch Club y Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur.
.

Aprueban megaproyecto de litio en Catamarca

 


Catamarca aprobó el estudio de impacto ambiental para el megaproyecto de litio Tres Quebradas del gigante chino Zijin Mining

Fecha de Publicación
: 24/01/2022
Fuente: EcoJornal
Provincia/Región: Catamarca


El gigante Zijin Minig de China acaba de adquirir la compañía canadiense Neo Lithium y, así, absorbió el proyecto de litio 3Q en la Argentina. Con la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte de Catamarca, este desarrollo podrá avanzar en la construcción y operación. Podría convertirse en el tercer proyecto en fase comercial del país.
El gobierno de Catamarca de Raúl Jalil aprobó el estudio de impacto ambiental para la construcción y operación del megaproyecto de litio Tres Quebradas (3Q), un desarrollo de 35.000 hectáreas ubicado en un gigantesco yacimiento de este mineral en la localidad de Fiambalá (departamento de Tinogasta), que tiene un potencial para producir más de 20.000 toneladas anuales de litio equivalente (LCE) para baterías.
El proyecto 3Q se desarrolla en tres lagos de salmuera y tres salares de la Cordillera catamarqueña. Lo lleva adelante la minera Liex, que pertenece a Neo Lithium. Esta compañía canadiense firmó en octubre la venta del 100% de las acciones al grupo chino Zijin Mining por US$ 770 millones. Así, la minera asiática, que es uno de los mayores productores de minería metalífera de China, absorbió el proyecto Tres Quebradas en la Argentina. La aprobación del estudio de impacto ambiental estaba dentro del acuerdo entre ambas compañías como condición para concretar la compra por parte del grupo asiático.
La inversión para el primer año de construcción es de alrededor de US$ 60 millones, pero en total el proyecto demandará desembolsos por más de US$ 320 millones. Si entra en fase productiva, podría convertirse en el tercer desarrollo de litio en operación comercial del país después de Fénix (operada por FMC de EE.UU.) y Sales de Jujuy (a cargo de la australiana Orocobre).

De la exploración a la construcción
En octubre, el gobernador Jalil ya había recibido en su despacho a una delegación de Zijin Mining Group. En esa oportunidad también participó Fernanda Ávila, entonces ministra de Minería provincial que hoy ocupa el cargo a nivel nacional.  
Según explicaron los ejecutivos del grupo, la construcción de 3Q demandará 1.000 empleos directos e indirectos y podría tener una vida útil de 30 años. El grupo chino le puso el ojo al proyecto cuando incrementó en un 227% sus recursos de litio como resultado de la segunda campaña de exploración que llevó adelante la empresa Liex entre 2017 y 2018, en ese entonces en manos canadienses.

El estudio
El comunicado de Neo Lithium afirma que la gobernación de Catamarca emitió “la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Autoridad Ambiental y Minera” de la provincia, que “representa la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de Liex para la construcción y operación de la mina como se establece en el estudio de factibilidad”. Y agrega que “la DIA es el principal documento de aprobación ambiental requerido para la construcción y operación de proyectos mineros en la provincia de Catamarca”.
El estudio de impacto ambiental estuvo a cargo de Servicios Integrales Mineros Catamarca (SeIMCat SRL), una consultora especializada en minería e industria, y contó además con la participación de profesionales de la Universidad de Catamarca y de otras instituciones estatales nacionales e internacionales, centros de investigación, empresas y profesionales. También participó de la elaboración del documento el Instituto de Hidrología de Llanuras «Dr. Eduardo Jorge Usunoff» (IHLLA), dependiente del CONICET. “El estudio presentado ante las autoridades incluye un modelo hidrológico que permite comprender el impacto de la explotación de salmuera en el nivel freático del salar y las lagunas de salmuera de litio circundantes al proyecto”, resaltó Liex.

3Q
Tres Quebradas es un proyecto de extracción de salmuera y producción de carbonato de litio. Está ubicado en Fiambalá (departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca), a 30 kilómetros de la frontera con Chile, dentro del Triángulo del Litio, donde se encuentra casi el 60% de las reservas mundiales de este mineral. En la fase exploratoria, Liex ya había producido carbonato de litio grado batería de máxima pureza (99,8%) en su planta piloto.
La empresa Liex obtuvo el permiso ambiental inicial en 2016 contando con la autorización de la provincia para iniciar la prospección y en ese mismo año comenzó con la exploración. Ahora, en enero de 2022, obtuvo la aprobación ambiental para la construcción y operación del proyecto.
.

Ambiente analizó la salud del río Salado

 


Ambiente realizó una inspección en Santiago del Estero para comprobar el estado del río Salado

Fecha de Publicación
: 24/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Santiago del Estero


La cartera ambiental nacional dio rápida respuesta a un pedido de fiscalización ante la aparición de peces muertos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), viajó hacia la localidad santiagueña de San José del Boquerón en el marco de una actividad de control de las aguas del río Salado, motivada por una denuncia que alegaba contaminación. Allí se pudo comprobar que la ola de calor fue la que produjo la falta de oxigenación que derivó en la mortandad de peces que se había detectado.
De esta manera, la cartera de Ambiente nacional se hizo presente para constatar in situ los hechos que daban cuenta de una posible contaminación en la localidad de El Galpón, provincia de Salta, que habrían afectado las aguas del río Juramento y en consecuencia el cauce del río Salado, en Santiago del Estero. Sin embargo, el cuerpo de inspectores determinó que las altas temperaturas fueron las que causaron anoxia en la fauna ictícola.
También se tomaron muestras de agua en distintos puntos del río Salado, como en el azud derivador en Cruz Bajada y el canal de enlace.
Previo a la inspección, la comitiva de la cartera ambiental nacional mantuvo una reunión de análisis de la situación con Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero, e Isabel Brandan, directora general de Control y Fiscalización Ambiental de la provincia, y otra en la Comisión Municipal de San José del Boquerón.
La acción se desarrolló por medio de los equipos del Ministerio de Ambiente nacional, pertenecientes a la Dirección de Inspecciones, a cargo de Alejandro Mackielo, de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; y a la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, cuya titular es Gabriela González Trilla, de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales.
.

Implusan un 'Clúster Renovable Nacional'

 


Inversión de US$1.000 millones para el Clúster Renovable

Fecha de Publicación
: 22/01/2022
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó ayer que el Clúster Renovable Nacional “generará 2.250 puestos de trabajo directos y más de 4.000 indirectos”, con una inversión próxima a los US$1.000 millones, sustituyendo importaciones, y promoverá “más trabajo y producción para una cadena productiva de 250 pymes de todo el país”.
Durante el lanzamiento del Clúster Renovable Nacional encabezado por el presidente Alberto Fernández y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, realizado en el Centro Cívico de la ciudad capital de esa provincia, Kulfas sostuvo: “Este clúster es un punto de inflexión, que se suma a otros como el desarrollo del hidrógeno verde y el proyecto de ley de electromovilidad, que nos permitirá incorporarnos en la transición hacia la producción de vehículos que no generen emisiones de carbono”.
En este marco, el ministro explicó que “es una iniciativa que generará 2.250 puestos de trabajo directos y más de 4.000 indirectos, con una inversión próxima a los US$ 1.000 millones, sustituyendo importaciones, más trabajo y producción para una cadena productiva de cerca de 250 pymes de todo el país”. Participan del mismo seis provincias, tres de ellas vecinas a Córdoba: San Juan, Neuquén, Mendoza, La Rioja, Catamarca y Río Negro.
El Clúster Renovable Nacional es un organismo público privado que busca favorecer la producción de bienes, tecnologías y servicios asociados a la generación eléctrica de fuentes renovables.
.

Misiones en alerta por la fauna afecta por el fuego

 


La fauna y la flora ante el peligro de los numerosos incendios

Fecha de Publicación
: 22/01/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Tanto Patricia Sandoval, licenciada en Biología a cargo de la Dirección de Biodiversidad y Mateo Sosa, Ingeniero forestal de la Dirección de Bosques ambos pertenecientes al Ministerio de Ecología dialogaron con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva sobre este terrible flagelo que sufre la naturaleza
Son noticia todos los días, los numerosos incendios que se desencadenan en distintos puntos de la provincia y del país a causa de las elevadas temperaturas, la falta de lluvias que son ayudadas por la falta de conciencia de las humanos, ¿pero de qué manera se puede contribuir a la recuperación tanto de la fauna como de la flora?.
Mateo Sosa, ingeniero forestal de la Dirección de Bosques perteneciente al Ministerio de Ecología dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radiaoctiva y dijo que la recuperación va a depender de las condiciones previas del lugar donde se haya producido el incendio, “lógicamente los bosques activan procesos naturales de regeneración luego de que haya ocurrido el incendio y la vegetación comienza a desarrollarse nuevamente pero va va a depender también del grado de magnitud del incendio y en qué condiciones estaba el lugar en materia de conservación”.
“Va a depender de las condiciones en la que estaba el banco de semillas del suelo, en qué condiciones de estructura estaba el bosque previamente, en una cierta cantidad de años el bosque nuevamente va a empezar a regenerarse y se va a empezar a dar lo que es el proceso de crecimiento que lleva un cierto periodo de años”, aclaró.
No obstante, el hombre así como destruye también puede ayudar a construir y existen acciones que el hombre puede realizar a fines de contribuir a este proceso de regeneración, “como lo es la plantación de especies nativas en el en el lugar, el manejo de los árboles que se vayan plantando como para contribuir a este proceso de regeneración natural del bosque, lo que técnicamente se considera una sucesión”.
“Pero a esto se lo considera con otros criterios pero, en definitiva un bosque implantado también va a tener un cierto periodo en el que va a necesitar para poder desarrollar las especies que fueron implantadas en este caso es un bosque artificial que nuevamente tiene que implantarse y tienen que darse unas condiciones de manejo para que se vuelva a desarrollar”, detalló.
En cuanto a los nutrientes que pueden ser saludables para la tierra, como el uso de las cenizas alertó que se debe esperar un cierto periodo de semanas para que la ceniza pueda activar sus procesos que permiten que los nutrientes que tengan se puedan llevar en el suelo para que se puedan hacer acciones de implantar nuevas especies”.
“En estas condiciones de temperaturas muy elevadas, baja humedad durante un periodo de días bastante largo, necesitaríamos un nivel de precipitaciones bastante elevado como para volver a recuperar esa humedad ambiente. Estamos esperando estas lluvias como para que se vuelvan a las condiciones un poco más normales y estemos con no tanto riesgo”, alertó.

La fauna, víctima de las llamas
Patricia Sandoval, licenciada en Biología a cargo de la Dirección de Biodiversidad perteneciente al Ministerio de Ecología dijo que hay algunos animales que mueren en el incendio y hay otros animales que son desplazados por esta acción, “en ese desplazamiento hay que ver en qué lugar terminan. Tenemos que saber que hay especies que son como más carismáticas y hay especies de animales que no, que a la gente les da miedo y esos son los más afectados porque huyen de su ambiente, son completamente vulnerables”
“El año pasado teníamos el ejemplo del puma, el del cachorrito que fue recuperado y se encuentra hoy en el parque ecológico en perfecto estado de salud y lastimosamente por ahí son animales que después reintroducirlos otra vez es un proceso muy largo y hay que ver el ambiente también donde se lo va a liberar”, lamentó.
Finalmente la especialista recordó que está disponible la línea de Ecología Te Escucha que es el 3764 88 35 55 que se reciben mensajes de texto y de WhatsApp para las denuncias tanto de incendios como también si encuentran algún animal, afectado, “además con la Policía Ambiental trabajamos y llegamos al lugar. Solicitamos a las personas que llaman que también tengan un poco de paciencia porque estamos trabajando para toda la provincia. Constantemente tenemos llamadas y denuncias, además a los números de casa central. De fauna solo en la mañana recibimos alrededor de 30 a 40 llamadas, son muchas para toda la provincia".
.

La Rioja: gobernador será el único que puede aprobar mineras

En La Rioja, los permisos mineros serán autorizados solo por el gobernador

Fecha de Publicación
: 22/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: La Rioja


Anteriormente bastaba con firma de la Secretaría de Minería. En la provincia el sector no logra desarrollarse por falta de licencia social.
A través de un DNU, el gobernador riojano Ricardo Quintela estableció que será el único que podrá otorgar permisos y concesiones mineras en la provincia.
De esta manera, el Ejecutivo provincial definió que el gobernador será la única autoridad provincial que otorgue permisos, concesiones mineras, ampliación y mejoras de pertenencias y autorice cesiones de derechos mineros. Anteriormente, estas autorizaciones podía realizarlas directamente el secretario de Minería, explicaron desde la provincia.
En tanto, el decreto amplía que “en virtud de las competencias asignadas por la Constitución Provincial al titular de la Función Ejecutiva, resulta oportuno y necesario, por la trascendencia nacional e internacional que reviste la cuestión minera, que el gobernador se aboque al conocimiento y decisión de todos aquellos asuntos que tengan que ver con la misma y que puedan repercutir directa o indirectamente en el patrimonio provincial y en el cuidado del medio ambiente”.
El gobernador Quintela, a través de las redes sociales, expresó: “Es mi deber y obligación velar por los intereses de todas y todos los riojanos y proteger siempre el patrimonio de nuestra provincia”.
Y ratificó “la facultad del gobernador de la provincia como la única autoridad para otorgar permisos, concesiones mineras, ampliación y mejoras de pertenencias; y autorizar cesiones de derechos mineros. Por último, agregó: “También puede declarar la caducidad o nulidad de permisos y concesiones, previa sustanciación del trámite administrativo regulado por el Código de Procedimiento Minero”.
En la provincia la minería es un tema central, en especial por la negativa social a avalar nuevos desarrollos. El caso más emblemático es del rechazo a las mineras en Famatina en 2006, donde la principal oposición se dio a través de asambleas que nuclearon a diferentes actores sociales.
En estos días, incluso retomaron pedidos de las asamblea para que se cuiden los recursos naturales de la provincia ante una serie de proyectos en marcha, incluido el Josemaría, que se llevará a cabo en San Juan pero en la frontera con La Rioja.
Ese megaproyecto, que tendrá una inversión superior a los u$s4.000 millones, generó incluso un roce entre los goberandores Quintela y Sergio Uñac, cuando el primero le pidió al sanjuanino participar de las regalías por la extracción de oro, plata y cobre. Pero Uñac se negó y pidió a su par riojano que trabajara en la construcción de la licencia social. La posición de Uñac luego fue avalada por el presidente Alberto Fernández.
.

Pergamino: dos procesados por fumigar sobre una escuela

 


Procesaron a un piloto y a un ingeniero agrónomo por fumigar sobre una escuela rural de Pergamino

Fecha de Publicación
: 21/01/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


El hecho ocurrió en marzo de 2021 en el establecimiento primario Nº37 del paraje Gornattí. El tripulante de la aeronave y el explotador del campo fueron acusados de contaminación por residuos peligrosos y vuelo temerario.
En el partido de Pergamino se concentra gran parte del engranaje de los agronegocios, focalizada fuertemente en la siembra y producción de soja. El 3 de marzo de 2021, mientras la Escuela Primaria Nº 37 dictaba clases normalmente, Ángel Enrique García, sobrevoló las inmediaciones del edificio escolar y roció con agrotóxicos todo el perímetro, mientras niñas y niños de 6 a 12 años estaban estudiando. El hecho fue filmado, rápidamente se viralizó y en pocas horas supo conseguir el repudio de gran parte de la sociedad.
La presión social tensionó la falta de acción de las autoridades de Pergamino, que más tarde realizaron distintos peritajes. El personal policial recogió testimonios de varias personas que fueron testigos del hecho, entre ellos: docentes, vecinos y vecinas del paraje Gornattí, donde se encuentra la escuela. A las pocas horas pudieron identificar al piloto de la aeronave y al ingeniero agrónomo, Santiago Andrés Jacobi, que explotaba el campo situado a 500 metros de la escuela rural; más tarde ambos fueron detenidos. La investigación la llevó adelante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº2 de San Nicolás, a cargo de Carlos Villafuerte Ruzo .
“Estamos muy contentos de que la causa se ha elevado a juicio y se está impartiendo a favor de la salud de las personas, en este caso como en otros que ha fallado la justicia Federal de San Nicolás”, señala a Tiempo la abogada ambientalista Sabrina Ortiz, integrante del movimiento Paren de Fumigarnos de Pergamino. Luego de varias semanas de investigación, el Juzgado Federal de San Nicolás entendió que existían elementos para convocar en los términos del art. 294 del CPPN a prestar declaración indagatoria a Ángel Enrique García y Santiago Andrés Jacobi. Las imputaciones se basaron en el acta policial, en la declaración del oficial Julio Cesar Páez, que estuvo en la Escuela N°37 y entrevistó a Mirta Lujan Ledesma, directora del establecimiento, y a con María Florencia Murisengo, docente de la misma institución.
La investigación concluyó que el trabajo fue ordenado por Jacobi, ingeniero agrónomo sin matrícula que lo habilite. Él mismo fue quién contrató los servicios de fumigación aérea. Los pesticidas aplicados están calificados como Residuos Peligrosos por la Ley Nacional 24.051. Tampoco respetaron la distancia establecida por la ley provincial 10.699, que implanta un área de restricción mínima de 2 km entre la zona fumigada y los centros poblados, como así también la ordenanza municipal 8.126/14, la cual considera zona urbana a las escuelas rurales.
“Ahora todo va a depender de la carátula que se eleve a juicio, nosotros sabemos que no son fáciles estos delitos ambientales, es por eso que no puedo afirmar en este momento sobre la pena que pueden obtener ambos procesados pero esto es muy esperanzador”, agrega la abogada y recuerda que ella misma y su familia fueron víctimas de los agrotóxicos: “Pasamos por un montón de cuestiones de salud producto de la fumigación con herbicidas acá en Pergamino, desde pérdida de embarazo, mis dos hijos pasaron por agentes quimioterápicos, yo sufrí dos accidentes cerebrovascular (ACV). Por eso éste procesamiento es alentador en todos los sentidos, no desde la letra fría de un expediente sino para la vida cotidiana de muchas personas de la Ciudad, a pesar que el daño, en muchos casos, ya es irreparable”.
Ambos procesados seguirán gozando de la libertad ambulatoria por certificar sus domicilios en el departamento de Pergamino.

Fumigaron con ocho herbicidas tóxicos
En el caso quedó plenamente demostrado que el ambiente fue contaminado dado que todas las pruebas dieron resultado positivo. La ingeniera agrónoma Virginia Aparicio examinó las muestras de vegetación y agua tomadas de los alrededores de la escuela y encontró vestigios de plaguicidas en todas ellas por encima de los límites máximos permitidos por la legislación vigente. Los productos utilizados son residuos tóxicos peligrosos para la salud y el ambiente. La especialista evaluó que las sustancias halladas son: Glifosato, Carbofuran, Epoxiconazol, Tebuconzol, Clorpirifos, Imidacloprid, 24D y Ampa.

Detalles del procesamiento
El Juzgado Federal de San Nicolás dictaminó el procesamiento enmarcado en la causa N°2307/2021 respecto de Ángel Enrique García, por considerarlo autor penalmente responsable del delito penado en el artículo 55 de la Ley 24.051, en función del artículo 200 del Código Penal, en concurso real con el delito previsto por el artículo 221, (inc.2) del Código Aeronáutico, en calidad de autor. Además, dispuso el procesamiento de Santiago Andrés Jacobi, por considerarlo autor penalmente responsable del delito previsto y penado en el artículo 55 de la Ley 24.051, en función del artículo 200 del Código Penal, en calidad de autor. Además, deberán pagar la suma de 5 millones de pesos, o el embargo de bienes hasta cubrir dicho monto, haciéndoles saber a los mismos que de no dar cumplimento en tiempo y forma con el embargo impuesto, se anotará su inhibición general de bienes en los respectivos Registros de la Propiedad.
.

Miles de animales son atropellados en rutas correntinas

 


Alerta: la cifra de animales silvestres que mueren atropellados en dos rutas correntinas

Fecha de Publicación
: 21/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Proteccionistas advierten que la problemática se relaciona a la fragmentación de ambientes naturales. Las serpientes son las más afectadas: encuentran entre 20 y 30 por noche.  
Aproximadamente 8.000 animales silvestres mueren por atropellamiento en rutas correntinas. Las serpientes son la especie más afectada: los proteccionistas encuentran entre 20 y 30 ejemplares muertos por noche.
Dentro de los animales muertos se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta ejemplares de mayor tamaño, como zorros y carpinchos.
Nora Celeste Frank, una proteccionista que se especializa en serpientes, indicó en diálogo con El Litoral que la problemática se corresponde en gran parte con la fragmentación del hábitat: significa que un ambiente natural es transformado de manera tal que queda dividido en partes, aisladas entre sí. De tal forma, las rutas obligan a la fauna silvestre a atravesarlas en busca de agua, alimento, pareja, refugio o simplemente trasladarse de un fragmento a otro.
Según detalló Frank, no hay un relevamiento oficial sobre la cantidad de animales muertos por atropellamiento en toda la provincia, pero estimó que, solo en la Ruta Provincial 5 y la Nacional 12, el número asciende a más de 8.000.
“Cada noche, vemos entre 20 y 30 serpientes muertas, sin contar a otras especies como sapos, zorros o carpinchos”, expresó Frank.
Al respecto, explicó que la población más afectada es la de las serpientes porque, al igual que el resto de los reptiles, son ectotérmicas: no pueden regular su propio calor. “A la mañana y al atardecer, las serpientes buscan posarse en el asfalto y capturar la mayor cantidad del calor del sol posible, lo que les permite desplazarse, cazar, hacer la digestión y reproducirse”, detalló la especialista. La referente consideró que se trata de “una problemática oculta que a nadie le importa”. Explicó, además, que la mayor cantidad de atropellamientos se ve sobre la Ruta 5, ya que está construidas sobre un humedal, en el que viven múltiples especies nativas.
Frank y otros de sus compañeros, se acercan durante las noches o las mañanas a ambas rutas, para localizar a la mayor cantidad de serpientes posibles y retirarlas del asfalto. “Vamos en esos horarios a salvar a las que podemos y, a las que no, las recolectamos en frascos, las ponemos en formol y las usamos como material educativo”, indicó.

Proyecto
“Muchas veces al estar en el auto en ruta, los conductores no vemos a los animales y los atropellamos, porque no hay carteles en la zona”, se lamentó la joven e indicó que, desde la Fundación Protección Ñacaniná, se encuentran trabajando en un proyecto para intentar colaborar con la problemática.
“Es importante que haya una planificación y esquema de señalización urgentemente en ciertos sectores de ambas rutas, para evitar los atropellamientos”, explicó Frank. Consideró que, en las zonas donde se agudiza la presencia de animales, los conductores deberían tener un límite de velocidad que permita maniobrar en caso de cruzarse con un ejemplar de la fauna silvestre.
“Es una cuestión de hábitos”, sentenció la joven y agregó que “así, los conductores generan conciencia y se colabora con el respeto a todas las especies por igual”.
Tienen previsto presentar el proyecto a la Municipalidad de Corrientes.
Otra solución aún más superadora es la de crear pasos de fauna o ecoductos, también llamados puentes verdes. Se trata de estructuras que permiten a los animales cruzar autopistas, rutas y caminos. Están acondicionados con vegetación, lo que permite conectar hábitats adyacentes a la vía.
Por el momento, el único paso verde de la Argentina se encuentra en la provincia de Misiones.

Amenazados por el fuego
Sumado a la fragmentación de los hábitats naturales, los múltiples focos de incendios en toda la provincia son un factor más de peligro para la fauna silvestre local.
Los animales se trasladan para huir del fuego y, en tal sentido, el Centro de Conservación Aguará indicó que “a causa de los incendios y la extrema sequía en nuestros ambientes naturales, la fauna se encuentra buscando refugio y cuerpos de agua”.
En ese contexto, las serpientes vuelven a ser las más afectadas y las primeras en morir, ya que son ápodos, es decir que no tienen patas.
.

Vuelve el ciervo de los pantanos al Impenetrable

 


El ciervo de los pantanos vuelve a habitar el Impenetrable chaqueño

Fecha de Publicación
: 21/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco


A causa de la caza, los avances de las fronteras agropecuarias, y las enfermedades importadas por el ganado, este animal se extinguió en la mayor parte de su hábitat, subsistiendo solo en el Delta del Paraná y los Esteros del Iberá. Mediante la técnica denominada rewilding se pudo reintroducir a Brisa y Alfonso al Parque Nacional de Chaco.
El ciervo de los pantanos volvió a pisar el territorio del Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco, tras 100 años extinto en la región. Mediante la técnica de rewilding se reintrodujo a una pareja de este hervívoro clave de los humedales, y en breve se sumarán más ejemplares.
Brisa y Alfonso fueron los nombres elegidos para bautizar a la primera pareja de esta especie que fue reintroducida para reconstruir las poblaciones del mayor ciervo de Sudamérica en el Chaco Seco, de donde desapareció hace unos cien años. Esto se logró gracias a un proyecto coordinado por la provincia de Chaco, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding.
“La reintroducción del ciervo de los pantanos al Parque Nacional El Impenetrable es el resultado de las decisiones y acciones colectivas que comenzaron en 2011 para crear esta área protegida y que continúan definiendo el perfil de la región”, comentó Ariel Ybarra, presidente del Instituto de Turismo de Chaco.
Rewilding es una iniciativa de conservación consistente en recuperar las especies extintas para restaurar su rol ecológico en el medio ambiente y aumentar las poblaciones de aquellas que se encuentran en bajo número. El proceso está enmarcado en una visión económica y cultural rotulada bajo el nombre de turismo de naturaleza..En este caso, Brisa y Alfonso provienen del Parque Iberá, de Corrientes, donde se logró que las poblaciones de este ciervo aumenten de manera considerable. Se estima que actualmente en el gran humedal correntino viven al menos 10 mil individuos de este cérvido.
Brisa arribó a El Impenetrable el 22 de noviembre del año pasado, en tanto que Alfonso lo hizo recientemente: el pasado miércoles 12 de enero.

Ciervo de los pantanos
El ciervo de los pantanos se distribuía por la mayor parte de la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, especialmente en los ambientes húmedos. A causa de la caza, los avances de las fronteras agropecuarias, y las enfermedades importadas por el ganado, este animal se extinguió en la mayor parte de su hábitat, subsistiendo solo en el Delta del Paraná, los Esteros del Iberá y el extremo este de Chaco y Formosa.
De acuerdo con la información suministrada por la Fundación Rewilding Argentina, un macho adulto de ciervo de los pantanos puede pesar 140 kilos, lo que lo convierte, junto al tapir, en los mayores herbívoros que frecuentaban las zonas húmedas del bosque Impenetrable chaqueño.
“Recuperar la especie y su rol ecológico resultará en un ecosistema más sano, más diverso y más funcional, atributos necesarios para hacer frente a las crisis ambientales que golpean cada vez más fuerte a la vida silvestre y a las comunidades alrededor del planeta”, expresó Sebastián Di Martino, Coordinador de Conservación de Fundación Rewilding Argentina.
Según la entidad, el ciervo de los pantanos no solo contribuirá a recuperar la integridad del Chaco Seco sino que además promoverá el desarrollo local, contribuyendo a la economía de las comunidades de parajes como La Armonía, Fortín Arenales y Nueva Población, quienes ya se están capacitando para realizar actividades de turismo de naturaleza basadas en la observación de fauna.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs