Justicia comienza a frenar la exploración petrolera
Una fiscal de Mar del Plata dictaminó contra las actividades de exploración petrolera
Fecha de Publicación: 14/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio Público Fiscal (MPF) acaba de pronunciarse a favor del “cese y/o suspensión de las actividades de prospección sísmica y explotación petrolífera”, por lo que las petroleras no podrían avanzar con la exploración sísmica en la Costa Atlántica hasta que no haga un informe de impacto ambiental. Lo hizo al avalar una medida cautelar interpuesta contra el gobierno nacional y por tratarse de acciones de alto impacto ambiental.
La titular de la Fiscalía Federal N°1 de Mar del Plata, Laura Mazzaferri, pidió la suspensión “de exploración sísmica, explotación petrolera y otros trabajos vinculados, frente a las costas del Partido de General Pueyrredón, que fueran oportunamente dispuestas por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 900/21 y aprobadas por la Resolución N°436/21 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.
Pidió que antes de que comiencen las acciones de exploración se realice una evaluación ambiental estratégica, para asegurar que su aprobación no infrinja la normativa en materia ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.
Las acciones de amparo, que darían lugar a la medida cautelar y en caso de aprobarse frenarían la exploración inminente frente a las playas de la Costa Atlántica, fueron presentadas por un ciudadano particular y por la Organización de Ambientalistas Autoconvocados. Ambas peticiones coincidían en la potencial peligrosidad que produciría la prospección sísmica y la eventual explotación petrolífera frente a las costas de Mar del Plata, ciudad cabecera del partido de General Pueyrredón.
Qué pedían los amparos
En el caso de la acción iniciada por el ciudadano, éste solicitaba la suspensión de las actividades de exploración sísmica, "hasta tanto se obtuviera la Declaración de Impacto ambiental garantizando el acceso a la información pública” y se garantizara la “efectiva participación de la comunidad del Partido de General Pueyrredón en el proceso de evaluación de impacto ambiental” y en la toma de decisiones.
El ciudadano pedía que intervengan la Universidad Nacional de Mar del Plata, a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, a la Universidad Nacional de La Plata y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), para la elaboración de los informes sanitarios, técnicos, ambientales y de impacto, correspondientes.
El segundo amparo, el presentado por la Organización de Ambientalistas Autoconvocados interpuso un hábeas corpus colectivo que fue rechazado por el juez de primera instancia, pero que luego la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata ordenó reconducir como acción de amparo. La ONG destacó “la amenaza actual e inminente sobre todos los ejemplares de Ballenas Franca Austral (…) por las emisiones sonoras perturbadoras que generarán las prospecciones sísmicas (bombardeo sonoro intensivo de alto impacto) sobre la Cuenca Norte del Mar Argentino”.
En su dictamen, la fiscal Mazzaferri consideró válidos los planteos ya que la autorización de la exploración sísmica se habría dictado sin la intervención de un organismo que, conforme la Ley de Parques y Monumentos Históricos, debía ser consultado de manera obligatoria, según lo establece la Ley 22.351 en el artículo 19.
También, la representante del Ministerio Publico Fiscal sostuvo que, más allá de sus diferencias, ambas acciones atienden a la contaminación sonora de la actividad de exploración sísmica y a la falta de un estudio de impacto ambiental imparcial en relación con la exploración y eventual explotación, que contemple además todos los ribetes potencialmente dañosos de la actividad denunciada.
.
El Gobierno Nacional decreta 'Emergencia Ígnea' por un año
El Gobierno decretó la “Emergencia Ígnea” en todo el país por un año
Fecha de Publicación: 14/01/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
A través de un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial se dispuso que la medida fue dispuesta para “atender con carácter inminente la presupresión y combate de incendios”.
El Gobierno decretó la "Emergencia Ígnea" en todo el país por un año, en medio de una situación que se replica en todo el territorio de incendios de bosques y pastizales que son reactivados por las altas temperaturas y los intensos vientos.
A través del Decreto 6/2022, publicado este miércoles en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández; del Jefe de Gabinete, Juan Manzur; y del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se declaró "la Emergencia Ígnea en todo el territorio de la República Argentina por el plazo de un año", con el fin de adoptar "las medidas que resulten necesarias para propiciar y atender con carácter inminente la presupresión y combate de incendios, la restauración las de zonas afectadas y la prevención de nuevos focos".
La medida fue oficializada en momentos que un centenar de brigadistas fue movilizado a la zona de Bariloche para atender un foco secundario, que se reactivó en la zona del Cañadón de la Mosca. Se trata de una extensión del incendio forestal que se inició el 7 de diciembre pasado como consecuencia de un rayo en el lago Martin y que ya afectó una superficie de 5.279 hectáreas, según consignó el diario de Río Negro.
En el decreto, el Gobierno encomienda al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible a convocar a "un Grupo de Trabajo integrado por todas las partes involucradas, con el fin de coordinar la adopción de las medidas y acciones que resulten necesarias para atender la emergencia".
Asimismo instruye al Jefe de Gabinete a "reestructurar, modificar o reasignar partidas presupuestarias con el fin de fortalecer de inmediato la capacidad estatal de respuesta ante la emergencia".
En los considerandos se destacó que "en virtud del riesgo de superación de la capacidad de respuesta de los medios empeñados en el combate del fuego, la criticidad de la situación y el peligro inminente de una catástrofe ambiental, deviene necesario, imperioso y conveniente proceder a declarar la Emergencia Ígnea en todo el territorio nacional".
Al respecto se resaltó que con este decreto se busca "adoptar medidas urgentes", pero también convocar "con suma premura a los organismos involucrados y a las autoridades provinciales con el objetivo principal de frenar los incendios y comenzar inmediatamente un plan de restauración de las zonas afectadas.
Además se indicó que con esta normativa "se agilizará y simplificará el trabajo conjunto, coordinado entre los organismos nacionales, provinciales y locales competentes, bajo las premisas de celeridad, economía, sencillez y eficacia que deben regir las actuaciones para hacer frente a una emergencia de tamaña envergadura".
La emergencia fue declarada a partir de un reclamo realizado por los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Río Negro, Arabela Carreras; de Chubut, Mariano Arcioni; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quienes solicitaron el pasado 27 de diciembre que se declare la Emergencia Ígnea "en el ámbito de la región patagónica y, de ser necesario, se extienda la misma al resto del territorio nacional".
En una resolución del 28 de diciembre, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) instó a las jurisdicciones locales competentes, al sector privado y a las áreas competentes del estado nacional a "fortalecer las políticas de prevención de incendios forestales, rurales y de interfase". Asimismo, el organismo declaró el Estado de Emergencia Ígnea en todo el territorio nacional por el plazo de doce meses en función del riesgo extremo de incendios y a efectos de prevenir y mitigar los daños ambientales, personales y patrimoniales que estos provocan.
Además del foco activo detectado en la zona de Bariloche también se registraba otro incendio forestal en un paraje del departamento de Belgrano, en San Luis, según informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
En la Río Negro, además de los 100 brigadistas también trabajaban en el lugar cinco aviones, cuatro helicópteros, tres autobombas, un camión de comunicaciones y tres embarcaciones.
Asimismo, el organismo precisó que las llamas fueron "controladas" en la localidad de Caá Catí y San Martín, en Corrientes; en Tolhuin, en Tierra de Fuego; en la capital de Santa Fe y en Avellaneda, en Río Negro.
Según el informe, en Vera, Santa Fe; en Aluminé, Neuquén; y en Capayán y Valle Viejo, en Catamarca; los incendios fueron "contenidos". Por último, se precisó que los focos en General Acha, en La Pampa, fueron "extinguidos".
.
Un modelo productivo que no cierra ambientalmente
Chaco y Salta: al desamparo del desarrollo
Fecha de Publicación: 14/01/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Chaco - Salta
Acaparamiento de tierras, contaminación de las aguas, desmontes, sequías y oleadas migratorias son algunas de las problemáticas que prevalecen en la región del Gran Chaco argentino, tras el avance de un modelo productivo que promete desarrollo local, pero genera beneficios para pocos. Así lo detalla un artículo recientemente publicado que analiza las dinámicas de producción y exclusión en esos territorios.
“Uno de nuestros objetivos era dar cuenta de cómo dos provincias con diferentes historias y productividades terminan teniendo una situación de acaparamiento territorial e hídrico, para abastecer o cumplimentar los objetivos de producción de un sector, sobre todo del empresariado agroganadero, en detrimento de las poblaciones locales de comunidades indígenas y poblaciones campesinas”, explica la doctora en Antropología, Malena Castilla, coautora, junto con su colega Mariana Schmidt, de un artículo recientemente publicado en la revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), en el cual dan cuenta de las dinámicas territoriales, sociales y productivas que se desarrollaron en las provincias de Chaco y Salta, y sobre cómo se fueron modificando durante las últimas décadas y han ido afectando a las poblaciones locales de esa región.
“Las líneas de investigación presentadas en el artículo tienen que ver con proyectos de investigación tanto individuales como colectivos, que venimos llevando adelante cada una de nosotras y con otros compañeros y compañeras de los institutos de investigación en los que participamos”, agrega Schmidt, que es investigadora del CONICET en el Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Uno de los ejes centrales de este trabajo da cuenta del acaparamiento de tierras y otros recursos como el agua (que en muchos lugares es escasa) y la deforestación, que avanzan de la mano de la expansión de la frontera agraria, bajo el argumento de alcanzar el desarrollo regional por medio del paquete tecnológico del agronegocio. Según detalla el documento, por ejemplo, entre 1998 y 2018, la pérdida de bosques nativos en la Argentina fue de alrededor de 6.500.000 hectáreas (ha). Lo más preocupante de ese dato es que el 43% de las deforestaciones ocurrieron dentro del período de vigencia de la Ley N° 26.331/2007, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Específicamente, el 87% de la deforestación practicada entre 2007 y 2018 se localizó en la región chaqueña, principalmente en Chaco (14%), Formosa (13%), Salta (21%) y Santiago del Estero (28%). De igual modo, en el período 2019-2020, aún en épocas de pandemia, los desmontes alcanzaron las 30.368 ha en el Chaco y las 35.606 ha en Salta.
“Tampoco se cumple la Ley de Biocidas, que regula y es la que tiene que establecer límites a las fumigaciones, por ejemplo. Esto es un problema, porque las leyes que existen podrían poner un freno al extractivismo que avanza. Sin embargo, muchas veces no lo hacen y las respuestas gubernamentales terminan siendo similares a las del empresariado o esconden su accionar indebido”, agrega Castilla, que trabaja con las comunidades rurales de Chaco desde hace alrededor de una década en cuestiones vinculadas con el ordenamiento territorial, la gestión de cuencas hídricas y la participación indígena en proyectos de desarrollo.
El otro eje central que observa esta publicación se refiere al acaparamiento hídrico en ambas provincias, no solo por el acceso al agua, que muchas veces es escaso e insuficiente para las poblaciones locales, sino por la mala distribución del recurso y el impacto de las fumigaciones que no solo contaminan las napas, sino también el agua de lluvia que recolectan en muchos lugares, en los que no hay otra fuente de agua potable, ya sea por alto contenido de arsénico o porque son salobres.
Al respecto, el artículo advierte que “entender el problema hídrico de la región como un problema de escasez sería errado”, ya que gran parte del agua es utilizada para producir materias primas, bienes o servicios. Es decir, el desigual acceso al agua refiere tanto a la falta de infraestructuras de distribución y a su acaparamiento por parte de los emprendimientos agroindustriales –que impiden el acceso a ríos y aguadas, por ejemplo– como a mecanismos más sutiles e invisibles, como la cantidad de agua que se incorpora y exporta en cada grano producido.
La publicación destaca el rol de los organismos de crédito internacionales que muchas veces acompañan estos procesos, con financiamientos multimillonarios para la construcción de infraestructuras regionales que finalmente terminan beneficiando a grandes empresarios, en detrimento de las comunidades rurales y campesinas locales. Al respecto, por ejemplo, menciona un préstamo otorgado por el Banco Mundial en el marco del Plan Belgrano, anunciado por el Gobierno nacional en el año 2015, con el objetivo de ampliar el abastecimiento de agua, saneamiento y obras de protección contra inundaciones, mediante el cual se construyeron desde plantas potabilizadoras y sistemas de acueductos hasta aljibes, techos colectores de lluvia y canillas comunitarias, pero las obras no han alcanzado a cubrir las necesidades de gran parte de la población regional.
“Todas estas conflictividades que emergen en el territorio son el resultado de políticas que se fueron implementando y se siguen implementando, muchas veces a partir de los intereses de los empresarios del agronegocio, que tienden a aumentar o a buscar el aumento de la productividad en detrimento de las poblaciones indígenas o campesinas”, comenta Castilla, que es investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la (UBA).
Otro caso que menciona el trabajo es la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), un mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales que surgió en el año 2000 y que busca alcanzar la integración y el desarrollo en la región del Gran Chaco, que abarca a cinco países. Su contracara es una distribución absolutamente inequitativa para las poblaciones locales, principalmente indígenas y pequeños productores campesinos o rurales, que no solo se ven afectados a nivel sanitario, sino también imposibilitados de desarrollar sus actividades productivas tradicionales.
“Cuando se ven obras hídricas, un desarrollo vial o una pavimentación, realmente no están buscando beneficios para la población que habita en esos territorios, sino potenciar la productividad sin generar una redistribución, porque tampoco se hacen las consultas que se tienen que hacer ni los informes ambientales necesarios”, advierte Castilla y agrega que las oleadas de migraciones forzosas son otra de las consecuencias de este modelo. Al respecto, la publicación especifica que, entre 1991-2010, la población total de Chaco y Salta se vio incrementada en un 25,7% y 40,2% respectivamente, pero mientras que la población urbana aumentó 55% en Chaco y 54,6% en Salta (cifras que aumentan en los departamentos agrícolas: +97,3% en Anta, por ejemplo), en ámbitos rurales descendió a un -62,2% en Chaco y -16,3% en Salta.
Castilla dice que ahora están observando las lógicas que se dan en los diferentes mecanismos a través de los cuales avanza el extractivismo, de la mano de los incendios, por ejemplo, o con las fumigaciones. “Nos centramos en analizar las estrategias empresariales para avanzar sobre los territorios, observando cómo estos proyectos, que son millonarios y que se instalan en estas provincias, son producto de una falta de política de control y una capacidad de gestión, pero también en cómo estas políticas que se articulan y que están conectadas con proyectos internacionales y de desarrollo regional son procesos que no solo se dan en el Chaco o en Salta, sino que tienen que ver con un contexto más amplio”, concluye Castilla.
.
Incendios forestales en reservas y parques
Incendio intencional afecta al Parque Nacional Río Pilcomayo
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: AgenFor
Provincia/Región: Formosa
El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra afectado hace dos días por el fuego de incendios intencionales, generados por desconocidos. Por ello, el destacamento Estero Poí se encuentra cerrado hasta nuevo aviso.
“Los brigadistas de incendios se encuentran hace días trabajando arduamente en el frente de incendio, esta situación nos genera una impotencia difícil de explicar” señaló a Agenfor la intendenta del parque, ingeniera forestal Myrian Ayala.
Precisó que un equipo de diez personas, siete brigadistas pertenecientes al Parque acompañados por tres agentes de la Policía se encuentran trabajando denodadamente hace dos días para sofocar los focos de incendio. Este miércoles evaluarán el alcance del daño forestal y ambiental provocado por el fuego.
“La gran mayoría de estos incendios son intencionales, agravados por la gran sequía, altas temperaturas y la cantidad de materia seca existente en el lugar” lamentó la intendenta del área protegida y recordó que hace pocos días también sufrió un incendio la zona de la Laguna Blanca.
En este marco, la funcionaria pidió a los vecinos que se comuniquen con el Parque si necesitan realizar algún tipo de fuego, ya que la institución cuenta con un grupo de brigadistas profesionales que podrán asesorarlos al respecto.
Ayala llamó a tomar conciencia del grave impacto ambiental que significa este tipo de hechos, y comentó que en octubre comenzó una campaña de concientización destinada a niños, jóvenes y estudiantes de los Institutos de Formación Docente como parte del programa de educación ambiental.
“En esta campaña promovemos esto de no provocar incendios por hacerlo, ya que el impacto nocivo que tiene tanto en los seres vivos que conforman el área protegida, como en el ambiente son negativos por donde se los mire” señaló y convocó a “amar lo que tenemos en el NEA, el paisaje único e irrepetible que tiene el Parque Nacional Río Pilcomayo con la gran biodiversidad que conserva, todos debemos trabajar para preservar este patrimonio de la naturaleza, que se encuentra en Formosa y es parte de nuestra idiosincrasia”.
Habitualmente el Parque está abierto de 7 a 19 horas, en los últimos días recibió visitantes de todas partes del país.
-----------------------------------------------------------------------------------
Corrientes: incendio forestal en el Parque Provincial Iberá afectó 600 hectáreas
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Agentina Forestal
Provincia/Región: Corrientes
Los bomberos hacen guardia de cenizas y el foco fue controlado. Intervino personal de la Dirección de Parques Provinciales y la Administración de Parques Nacionales con un camión hidrante. Tras investigar las causas, confirmaron los indicios de que la quema fue desde un basural que se habría propagado hacia el área natural protegida. “Fue un incendio intencional”, señalaron.
Un incendio, que afectó a 600 hectáreas del parque provincial Iberá, controlaron ayer en inmediaciones de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini. Se sospecha que el fuego se originó por la quema de un basural.
Los bomberos hacen guardia en la zona debido a que la temperatura es extrema y en cualquier momento las llamas podrían revivir.
“El fuego está controlado. Pero no extinto. En cualquier momento puede reiniciarse, por eso los bomberos permanecen en la zona y tratan de enfriar el suelo.
Tenemos el avión hidrante en pista por si fuera necesario. Pero por ahora no hizo falta”, dijo a El Litoral el director de Recursos Forestales, Roberto Rojas.
En tanto, el director provincial de Defensa Civil de Corrientes, Eulogio Márquez, dijo: “El primer trabajo que se hizo fue evitar que las llamas llegaran al pueblo”.
El siniestro afectó un área ubicada dentro del parque provincial Iberá. Para sofocar las llamas intervino personal de la Dirección de Parques Provinciales, la Administración de Parques Nacionales con un camión hidrante, la policía y voluntarios de la Municipalidad de Colonia Carlos Pellegrini, con colaboración de Defensa Civil.
El siniestro se inició durante la noche del domingo en un sector lindero al pueblo y de acuerdo con una versión se debió a una quema descontrolada de basura.
El fuego alcanzó un sector de campos que rodean la laguna Iberá, principal portal de acceso a los esteros, especificaron.
En el Instagram de la organización publicaron fotos y un mensaje contundente: “Durante la medianoche y en el transcurso de la madrugada los vecinos hemos visto avanzar con voracidad un foco ígneo iniciado intencionalmente”.
Si bien el mensaje fue difundido por la organización ambientalista fueron los vecinos de la comuna quienes emitieron el comunicado.
Además, explicaron que no cuentan con “una dotación de bomberos, ni camiones hidratantes”, lo cual impide acabar con el fuego de manera urgente.
En este sentido, lanzaron un pedido desesperado: “Solicitamos, por favor, la ayuda conjunta por parte del Estado y asociaciones que quieran prestar servicio para combatir el fuego”.
“El fuego no sólo afecta pastizales y forestación vieja, los incendios intencionales constituyen un importante agente de perturbación de los ecosistemas que afecta millones de hectáreas cada año”; dijo la especialista en educación ambiental, Celeste Frank.
“Los problemas graves se generan cuando estos incendios, acentuados por intensas sequías, se vuelven ingobernables, como está ocurriendo actualmente en los Esteros Del Iberá y gran parte de nuestro país, afectando a los ambientes, su biota y la salud humana. La pérdida irreversible es fatal ya que muchas especies se ven afectadas y no olvidemos la flora”, comentó la técnica en herpetologia.
Los principales animales en morir son las serpientes y la gran mayoría de artrópodos que comprende el filo de insectos, arañas entre otros.
Además emprendedores lugareños comentaron que no cuentan con bomberos ni camiones hidratantes, lo cual impide acabar con el fuego de manera urgente.
Organizaciones y vecinos del lugar lanzaron un pedido donde “solicitan, por favor, la ayuda conjunta por parte del Estado y asociaciones que quieran prestar servicio para combatir el fuego” .
.
Confirman procesamiento de empresario por contaminación
Contaminación ambiental: confirmaron el procesamiento del gerente del ingenio tucumano La Corona
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tucumán
La parte demandada no presentó un mínimo de prueba de sus alegaciones, para que se apliquen las presunciones de la Ley de Defensa del Consumidor
Al advertir de que el demandado no aportó prueba alguna relacionada con que el pagaré que se presentó ante la Justicia que haya tenido como base una relación de consumo, la Cámara 2ª en lo Civil y Comercial de Córdoba rechazó la apelación presentada y confirmó la sentencia que ordenó la ejecución promovida por la Asociación Mutual de Cooperación entre Asociados y Adherentes a la Federación Cordobesa de Fútbol, descartando la aplicación de la Ley de Defensa al Consumidor (LDC) al caso planteado.
El tribunal integrado por los vocales Silvana María Chiapero, Delia Inés Rita Carta de Cara y Fernando Martín Flores, al analizar la apelación presentada por el demandado Claudio Sebastián Boglione indicó que éste, al oponer excepciones, sostuvo que el pagaré carecía de fuerza ejecutiva porque habría sido librado en fraude a la ley del consumidor.
Crédito
El accionado relató que detrás del pagaré subyacía una operación de crédito para el consumo que justificaba la aplicación de la LDC, toda vez que la mutual reunía los requisitos para ser considerada proveedora y el dinero obtenido con motivo de la operación fue destinado a sufragar gastos relativos al quehacer diario, personal y doméstico suyo y de su grupo familiar.
Sin embargo, el tribunal observó que, más allá de la fuerza que tales argumentos pudieran tener en abstracto, ninguno contaba con prueba suficiente para tener esos hechos por acreditados y así habilitar el debate causal “que permita indagar en el negocio jurídico a partir del cual se habría emitido el título y la eventual adecuación del pagaré a los requisitos de información que exige el art. 36, LDC”.
Sin explicaciones
Asimismo, el tribunal consideró que, si bien indicó que “el dinero obtenido con motivo de la operación fue destinado a sufragar gastos relativos al quehacer diario, personal y doméstico de mi representado y de su grupo familiar”, el accionado no acompañó ningún elemento de prueba enderezado a acreditar esa afectación. Agregó que ni siquiera brindó explicaciones acerca de cuáles fueron esos gastos, por lo que el destino de consumo que habría tenido la suma luce desconocido.
Así, se sostuvo que no basta con denunciar una relación de consumo ni hacer lo propio con un estado de vulnerabilidad al momento de suscribir el documento para esperar la inmediata aplicación del régimen tutelar, y se destacó que, cuanto menos, un mínimo de prueba debe acercarse para poner en evidencia aquel tipo de vínculo.
La cámara concluyó que sin relación de consumo mediante, “mal puede aplicarse el sistema protectorio ni examinarse entonces si el pagaré observa o no los requisitos del art. 36, LDC”, derivando que, únicamente ante un vínculo de consumo y en la medida en que el consumidor haya suscripto un documento cambiario, “aparece la posibilidad de indagar el cumplimiento de las previsiones del estatuto consumeril”.
En consecuencia, en el fallo se resolvió que el recurso no podía prosperar, debiendo el demandado vencido soportar las costas de la alzada.
.
Protesta en el puente Victoria-Rosario por los incendios
Cortaron el puente Victoria-Rosario por el fin de las quemas
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
"Si los gobiernos no reaccionan, no hay futuro para el planeta", aseguraron los ambientalistas en el puente que las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Cientos de personas preocupadas por el ambiente, las consecuencias de las quemas en las islas, la postergación de la ley de humedales y la destrucción del ecosistema se movilizaron este sábado y cortaron la cabecera de Rosario del puente que une esta ciudad con Victoria.
Esta contundente acción de protesta, que se suma a una lista sostenida de reclamos y movimientos de grupos de ambientalistas se decidió en asamblea y logró una importante convocatoria, según publicó La Capital.
Todos los lunes a las 18, en la plaza San Martín de Rosario, organizaciones que trabajan por una sociedad que "reconozca el valor del ambiente y rechace las políticas que muchas veces llevan a su destrucción" se unen para intercambiar miradas y decidir cómo hacer visibles los temas que los preocupan. Entre las urgencias se anotan la extinción de especies, frenar los incendios en la región, detener los "saqueos extractivistas" que están al "servicio de intereses políticos y económicos y poner un fin a la quema en las islas".
Luis Cuello, uno de los manifestantes, dijo que la movilización y corte tuvieron como principal objetivo "que se comprenda que no hay plan B para el planeta".
Rodeado de jóvenes y adultos que no paraban de cantar, mientras levantaban pancartas con fuertes consignas a favor de la naturaleza y en contra de políticas que consideran abusivas, Cuello señaló que "esto que pasa no es nuevo, en las últimas décadas hubo desvío de curso de ríos, secados de esteros, destrucción de la flora y la fauna, no es solo la quema que nos molesta y mucho frente a Rosario, lo que se está quemando es nuestro hogar, es el planeta", enfatizó.
Respecto de la ley de humedales que fue una vez más postergada en su tratamiento legislativo, dijo: "Existe toda una política extractivista que garantiza estos hechos, y hablo de gobiernos nacionales y provinciales".
"Se volvió a cajonear su tratamiento y si bien no era una solución definitiva era una avance, pero la postergan en función de los intereses de las grandes empresas. El 23% del país está conformado por humedales y allí se pretende practicar la megaminería, nada es casual", enfatizó el hombre, representante de los autoconvocados.
"A quienes todavía no comprenden la importancia de lo que está pasando los invitamos a involucrarse, a participar, a conocer, porque es el futuro de nuestros hijo y nietos el que está en juego, no solo nuestro presente: la naturaleza se está destruyendo en función de la ganancia de unos pocos", dijo.
.
Como se pierde aves en Córdoba por el 'desarrollismo'
Advierten sobre la pérdida de aves en las sierras de Córdoba
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Provincia/Región: Córdoba
Una investigación del Instituto Gulich, realizada con imágenes satelitales y datos a campo, determinó cómo los cambios en el uso del suelo, por la deforestación, los incendios y la urbanización, afectaron la biodiversidad en las últimas tres décadas.
Los cambios en la estructura y en la cobertura de los suelos producidos en los últimos 30 años en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, por la urbanización, el desmonte, los incendios y la invasión de árboles exóticos, estarían afectando a las comunidades de aves, especialmente a las denominas especialistas de bosque, que dependen de los recursos que brindan las especies vegetales nativas. Esta tendencia podría acentuarse en los próximos años, a menos que se pongan en marcha estrategias de manejo para conservar y restaurar el monte, y se implementen medidas de planeamiento urbano.
Estas son algunas de las principales conclusiones a las que arribó una investigación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG), creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los estudios estuvieron a cargo de la becaria doctoral de CONICET Luna Silvetti, bajo la dirección de Laura Bellis (CONICET) y Gregorio Gavier (INTA), en el marco del Doctorado de Ciencias Biológicas, de la UNC, con lugar de trabajo en el Instituto Gulich.
El trabajo contempló tres grupos de aves residentes de las sierras de Córdoba, según sus hábitos más característicos: las especialistas de bosques (como el carpintero negro y el anambé común) que habitan principalmente en montes nativos; especies de arbustal (como el corbatita común y el pepitero de collar), que frecuentan hábitats más abiertos; y las aves generalistas (como el chingolo y el benteveo), que se adaptan a cualquier ambiente, ya sea urbano o de bosque.
“Evaluamos cómo se modificó la configuración y la estructura del paisaje en los últimos 30 años, mediante la realización de tres mapas de cobertura correspondientes a los años 1989, 2004 y 2019, en base a imágenes captadas por los satélites Sentinel 2 y Landsat 5. Luego analizamos cómo esos cambios afectaron la biodiversidad, con el aporte de datos tomados a campo”, explicó Silvetti.
Para obtener información a campo se realizaron diferentes puntos de muestreos en las zonas de bosque, entre las localidades de Bajo de Olmos y La Calera. Allí se registró la cantidad y variedad de especies de aves, y se tomaron datos de la estructura del bosque y de la cantidad de especies nativas, así como de la cobertura del dosel (capa superior de un bosque) y del suelo, entre otros aspectos. “El objetivo era complementar los datos locales de la vegetación que tomamos a campo, con información a gran escala de los mapas satelitales de cobertura, a partir de la cual podemos observar el contexto”, detalló. Además destacó los aportes de los becarios Mauro González, Cecilia Fernández y Jimena Albornoz, del IG, entre otros que colaboraron en los estudios.
Resultados
Entre las principales conclusiones de la investigación, se advierte que las especies especialistas de bosques, que son muy sensibles al disturbio humano y a los cambios en el uso del suelo, disminuyeron su presencia en zonas de las sierras donde se expanden los conglomerados urbanos y donde el bosque nativo fue desplazado por especies exóticas, como el Siempreverde y la Acacia Negra.
“El avance de estas especies vegetales invasoras modificó la cobertura y la estructura del bosque, disminuyendo el estrato medio (sotobosque) y haciéndolo más cerrado, dificultando el ingreso de la luz y el acceso a recursos que son básicos para estas aves. Estos cambios no sólo han perjudicado la presencia de aves especialistas, sino también las de arbustal, ya que se alimentan y nidifican en arbustos del estrato medio del bosque, siendo un hábitat clave para su supervivencia. En cuando a las generalistas, si bien se benefician con la presencia de bosque nativo, no se ven tan afectados por otros tipos de cobertura e incluso podrían aumentar su presencia porque se adaptan fácilmente a cualquier tipo de ambiente y a los recursos que pueden aportar”, informó Silvetti.
La investigación también tuvo en cuenta la “deuda de extinción”, un concepto de la Ecología referido al tiempo en el que las especies responden a un cambio en la configuración del paisaje. “Muchas veces hay especies que, pese a un disturbio, no desaparecen inmediatamente, sino que tienen un retraso de tiempo hasta extinguirse a nivel local. Estas extinciones futuras se lo denomina deuda de extinción y lo podemos determinar de acuerdo a si estas especies responden mejor a la configuración del paisaje pasado o del actual. Si responden al paisaje actual, significaría que están en equilibrio. Si en cambio responden mejor al pasado, significa que potencialmente podrían extinguirse localmente, incluso si no hubiera nuevos disturbios”, explicó.
En relación a este aspecto, las especies especialistas de bosque estarían en una deuda de extinción porque responderían mejor a paisajes pasados. “En el mapa de cobertura de 2004 se observa que los bosques estaban más conectados a lo largo del corredor de las Sierras Chicas. Hoy sigue habiendo bosque, pero los incendios, el crecimiento de los árboles exóticos y de la urbanización, provocaron que se vayan generando parches de bosque nativo cada vez más alejados entre sí, y eso ha perjudicado a algunas especies de aves que necesitan grandes extensiones de bosque”, indicó. “Sucede que estas especies de animales se movilizan bastante. Las aves paseriformes (un gran orden de aves que abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo) que habitan en la zona, por ejemplo, tienen un radio de acción acotado en época reproductiva (en primavera y verano), cuando están enfocados en la construcción del nido y búsqueda de alimento. Pero en invierno, esa área aumenta a casi 80 hectáreas a la redonda”, agregó.
El objetivo final de este trabajo es generar una propuesta para las Sierras Chicas que ayude a evitar una mayor pérdida a futuro de estas comunidades de aves. La idea es elaborar mapas con escenarios de aquí a 15 y a 30 años y proponer estrategias de manejo para frenar o revertir la situación actual de pérdida de biodiversidad, con un plan de ordenamiento territorial que contemple la conservación y restauración del bosque nativo, tratando de evitar la expansión de especies exóticas y la urbanización no planificada en el monte.
Un aporte de los satélites a la biología
“Cuando empecé a estudiar Biología en la UNC sólo me imaginaba realizando trabajos a campo porque, hasta ese momento, no conocía cómo funcionaban las imágenes satelitales. Luego me acerqué a esta herramienta por mi profesora Bellis y la incluimos en mi plan de trabajo para la tesis”, recordó Silvetti. Actualmente realiza la investigación con base en imágenes satelitales y datos tomados a campo.
“La información satelital es un gran aporte que se complementa con el trabajo de campo, porque permite observar el entorno del paisaje”, afirmó. Ahora, con la constelación de satélites SAOCOM en órbita, prevé ampliar sus estudios con información radar, para realizar una clasificación más exacta de la cobertura y la densidad de los bosques. “Será útil, por ejemplo, para determinar la altura de los bosques, en algunas zonas de las sierras a las que se me hizo imposible acceder para tomar datos a campo”, adelantó.
.
187 científicos a la Antártida
Ciencia bajo cero: desplegaran a 187 científicos e investigadores argentinos en la Antártida
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Antártida
En el marco del Plan Anual Antártico, 187 científicos y técnicos de 46 equipos de investigación viajarán este verano a diez de las trece bases argentinas en la Antártida.
Un total de 187 científicos y técnicos que forman parte de 46 equipos de investigación en distintos campos científicos y tecnológicos serán desplegados durante este verano en diez de las trece bases que Argentina opera en su sector de la Antártida, en el marco del Plan Anual Antártico que será presentado mañana por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, junto a otras autoridades nacionales.
En este marco, cabe destacar que el Plan Anual Antártico (PAA) contiene todas las actividades que el Programa Antártico Argentino planea llevar a cabo en el continente blanco entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de octubre de 2022, las mismas se desarrollan en las bases argentinas, en campamentos desplegados desde algunas de esas bases, en particular desde la Base Marambio, y a bordo de buques dotados de instrumental para investigación en ciencias del mar.
El secretario de Malvinas, Antártida y del Atlántico Sur, Guillermo Carmona, afirmó en diálogo con la agencia Télam que el PAA es «la expresión concreta de una política de presencia soberana de la Argentina en la Antártida y del protagonismo del país en el sistema del Tratado Antártico, y tiene como eje vertebral el desarrollo del conocimiento científico en ese continente».
«Tanto las investigaciones científicas que Argentina impulsa en la Antártida como todas las operaciones logísticas que las Fuerzas Armadas desarrollan para sostener la ciencia en ese continente están vinculadas a la cuestión de soberanía», apuntó el funcionario.
A su vez, las investigaciones previstas abordan áreas del conocimiento científico como ciencias de la vida, que incluye ecosistemas y recursos marinos, comunidades microbianas, biología de predadores tope, ecofisiología y ecotoxicología, ecosistemas terrestres, biología humana y psicología.
También será tenido en cuenta ciencias de la Tierra, que contempla los vínculos geológicos entre la Antártida y América del Sur, relevamiento cartográfico geológico, aspectos abióticos del cambio climático, geofísica y geodesia antártica.
También explicaron que hay proyectos que se desarrollan en el área de las ciencias físico químicas e investigaciones ambientales, como los efectos del cambio climático global, control de la contaminación marina, oceanografía física, actividades multidisciplinarias de invierno, estudios de la alta atmósfera y parámetros relacionados al clima espacial, y la vigilancia de la atmósfera.
Carmona sostuvo que «el programa tiene que ver, por un lado, con la evolución del sistema antártico en general, donde en las últimas décadas ha tomado mucha importancia la cuestión ambiental; y, por otro, con improntas que este va adoptando por decisiones de gestión, como la inclusión de las ciencias sociales a las investigaciones antárticas».
En este sentido, puntualizó que ese último abordaje implica «reconocer que existe una población antártica que se renueva anualmente pero marca presencia permanente desde 1904, y eso debe ser abordado también por la historia, la antropología y la sociología».
«También estamos buscando aumentar la difusión y la divulgación de todo este trabajo científico tan importante que Argentina hace en la Antártida, masificar toda esta información incluyendo muchas investigaciones sobre nuestra historia en el continente», agregó.
De esta manera, las actividades integradas en el PAA alcanzan a los proyectos de investigación desarrollados por el Instituto Antártico Argentino (IAA), incluyendo aquellos llevados a cabo en cooperación con otros organismos y universidades nacionales e internacionales, como así también con otros programas antárticos de otros países.
Esas iniciativas conllevan, en algunos casos, la participación en la Campaña Antártica de investigadores de otros países, como Italia y Colombia, e instituciones como el Conicet y universidades nacionales; también alcanza a la participación de investigadores argentinos en las actividades de otros programas antárticos.
El funcionario resaltó que «Argentina es el único país que mantiene una escuela en la Antártida, la que en 2021 no pudo abrir por la pandemia y que en este 2022 va a ser reabierta para los niños, niñas y adolescentes de las familias que viven y trabajan en la Base Esperanza, la misma en la que este año también vuelve a funcionar la emisora de radio con programación propia ‘Arcángel San Gabriel’ que depende de Radio Nacional».
«Argentina es un país que declaró por Ley su bicontinentalidad y ese lugar tan fuerte sobre el que nos paramos marca que para nosotros la Antártida ya no es un recorte al costado del mapa, sino que abrazamos una mirada integral y completa de la soberanía; el PAA promueve la incorporación de la Antártida al desarrollo nacional a través del conocimiento de sus recursos, la articulación de las investigaciones científicas con la producción y el cuidado del medio ambiente», enfatizó.
«Para la Argentina la Antártida está integrada en la mirada geopolítica con las Malvinas y el Atlántico Sur, por eso también estamos activando una subsede de la secretaría en Ushuaia, para estar cerca de nuestro sector antártico, de las islas y del paso interoceánico», completó Carmona.
Por último, es necesario destacar que el plan también incorpora las tareas de relevamiento hidrográfico y topográfico, sistemas de Identificación Automática en bases argentinas, balizamiento antártico, meteorología marina y glaciología antártica, y vigilancia y pronóstico meteorológico llevadas a cabo por el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio de Hidrografía Naval.
.
La industria del turismo ante el cambio climático
Cómo el turismo afecta al cambio climático y qué se puede hacer para revertirlo
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Fuente: La Nación (Argentina)
Provincia/Región: Nacional
El movimiento turístico deja su huella de carbono pero también sufre las consecuencias del incremento de la temperatura global.
En una distopía no tan lejana, el calentamiento global podría convertir maravillas como Venecia, la Gran Barrera de Coral y el Glaciar Perito Moreno en un recuerdo agridulce. Lo saben los 195 firmantes del Acuerdo de París: a menos que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyan en un 7,6% cada año hasta 2030, el mundo perderá la oportunidad de gestionar el cambio climático a niveles controlables.
La industria turística es víctima y culpable de esa ecuación. Mientras los aviones siguen consumiendo demasiado combustible, los hoteles derrochan energía y los turistas no terminan de tomar conciencia de su impacto, los destinos más populares transitan un presente inquietante y temen un futuro negro. En busca de la supervivencia, la Organización Mundial del Turismo llama a una “acción por el clima”, que se enfoque en medir y reducir impactos, mientras refuerza la capacidad de adaptación al nuevo escenario.
No será sencillo. Con todo el mundo en casa, las emisiones globales de GEI de 2020 se redujeron precisamente en un 7%, “con lo que tenemos una referencia tangible de la magnitud del esfuerzo que aún tenemos que hacer”, reconoce el órgano de Naciones Unidas que también engloba a más de 500 jugadores del sector privado.
Por ahora, los números no cierran. Antes de la pandemia, la industria aérea venía creciendo entre un 4% y un 6% al año; el doble que el PBI mundial, plantea Jorge Gobbi, travel blogger y doctor en Ciencias Sociales. “Mientras las emisiones de GEI han venido decreciendo en algunas industrias, en la aérea crecieron por encima del 70% en los últimos 30 años”, advierte. El agravante es que menos del 12% de los terrícolas nos movemos en avión. Un daño que los sectores de mayores ingresos derramamos sobre quienes ni siquiera sueñan con aeropuertos.
“Las proyecciones pre-2020 marcaban que la industria turística en general, y la aérea en particular, planeaba seguir creciendo por encima del PBI –explica Gobbi–, así que para los próximos años podemos esperar un impacto aún mayor”. Los principales agentes del sector reconocen que su futura resiliencia dependerá de la capacidad de acelerar la descarbonización de las operaciones, bajándolas a la mitad en el corto plazo.
Además de pérdidas de biodiversidad irreparables, las altas temperaturas generan estrés por calor en los turistas y aumentan las tasas de infecciones; la baja en las precipitaciones, competencia por el agua con otros sectores; el deterioro de los suelos, pérdida de sitios arqueológicos y perjuicios al turismo vitivinícola.
Ya en 2008, un reporte especial de la OMT advertía sobre la alta vulnerabilidad de los puntos costeros e isleños a las tormentas, la erosión, el aumento del nivel del mar y las inundaciones. El calentamiento global podría rediseñar la agenda, con temporadas de verano más cortas y una media estación más larga. Pero los cambios se ven ahora mismo, con huracanes todo el año y fotos de alto impacto, como la de las playas de Cancún bloqueadas por las barreras espesas de sargazo rojo, el alga que se desprende del fondo del mar por la suba en las temperaturas y la contaminación del agua.
Aunque la organización pronostica “un cambio en el atractivo de las condiciones climáticas para el turismo hacia latitudes y alturas más elevadas”, el calor también causa estragos en la montaña. Más allá de la derrota estética, el derretimiento de nieve puede suponer un golpe mortal para bosques y centros de ski que –como contrapartida– están ganando público en actividades como trekking y mountain bike fuera de temporada. La reconfiguración del mapa tampoco será gratuita en términos de demanda energética y costos operativos de calefacción, aire acondicionado, fabricación de nieve, riego, agua y comida.
Argentina no escapa a las generales de la ley. “La inestabilidad climática que se da en muchos lugares puede afectar la llegada de turistas –confirma Gobbi–. En la cordillera hay derretimiento y retroceso de glaciares. El aumento de la temperatura puede hacer muy difícil visitar lugares como las Cataratas en verano. Los ríos también se ven comprometidos por el cambio climático, como en la bajante del Paraná de los últimos meses, que va a tener un impacto turístico a mediano y largo plazo”.
En un trabajo donde analizan las perspectivas de Pinamar como destino turístico, investigadores de la Universidad de Morón recuerdan que el retroceso de las costas lleva cuatro décadas en la costa bonaerense, con el incremento poblacional y las variaciones climáticas como factores agravantes. Aunque las amenazas de inundación de las playas más convocantes del país todavía son bajas, el informe deja flotando algunas preguntas sobre los cambios que amenazan a la ciudad atlántica: “Si se alteraran los médanos, ¿desaparecerían en poco tiempo las playas? ¿Desaparecería la actividad del turismo?”. Por eso sugieren reevaluar la situación, a la luz de los escenarios de riesgo de calentamiento más probables.
Científicos, políticos y medios no negacionistas suelen lanzar una advertencia mixta: aunque la situación es gravísima, todavía estamos a tiempo. Consciente de la importancia de hacer llegar el mensaje, la OMT traza una serie de recomendaciones de sonoridad seductora, concreción desafiante y necesidad urgente.
Para abordar el problema de las GEI, pide una mayor eficiencia energética, algo que se espera conseguir con aviones que optimicen el rendimiento gastando menos combustible. Aunque la eficiencia de las aeronaves mejora un 2% por año (los fabricantes tienen un interés particular en mejorar esa columna de sus balances), es un ritmo que no logra minimizar el impacto total de una actividad que apunta a una recuperación plena a partir de este año.
Las sugerencias al sector hotelero se centran en reducir el uso de la energía, fomentando estadías más largas –tienden a alivianar la huella de carbono diaria–, y aumentar el de fuentes renovables, en particular en las zonas más aisladas. Además de ponderar la limpieza de las alternativas eólica, solar, termal y de biomasa, se trata de inversiones con alta capacidad de amortización.
La OMT también aborda el espinoso tema de la compensación de carbono: aquellas acciones donde la cantidad de emisiones equivalentes a una actividad (volar, manejar, moverse) buscan equilibrarse con actividades a favor del ambiente, como plantar árboles. El riesgo es descargar la responsabilidad de los grandes productores en los pequeños clientes, ya que suele ser una solución que “potencialmente se desvía de las causas reales de los problemas, con lo cual ignora los cambios estructurales y tecnológicos que deben hacerse para conseguir reducciones en las emisiones a largo plazo”. La recomendación de asistir financieramente a las regiones y países más necesitados tampoco es menor cuando se trata de dimensionar las contribuciones –y posibilidades– desiguales de cada país frente al cambio climático.
Un sistema de turismo sostenible también implica elegir destinos más cerca de casa y transportes amigables con el medioambiente, además de demandar infraestructura en esa línea, eligiendo alojamientos certificados y restaurantes que ofrezcan comida local u orgánica. El futuro del turismo parece estar hecho de algunos cambios personales, un fuerte redireccionamiento de los gastos globales y la conciencia definitiva de que –al menos por ahora– solo podemos vacacionar en este planeta.
.
No es calor, es desmonte
No es calor, es desmonte: el vínculo de la deforestación con el cambio climático
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta - Nacional
Los eventos para escapar del agobio ardiente demuestran una realidad que se impone desde hace unos años ante el incremento en las temperaturas, en donde las medidas de adaptación van demostrando cambios en el comportamiento laboral.
“No es calor. Es desmonte”. La consigna largada en las redes sociales ante la última ola de calor que se vivió en el país al iniciar 2022, y particularmente en Salta por al menos tres días, puso de nuevo en el tapete la incidencia del cambio climático en la cotidianeidad. Cuanto hay de cierto y no, es lo que se intentó escudriñar con diversos datos que surgen de informes oficiales, de la experiencia de quienes sufren los peores calores, y también en base a investigaciones científicas.
Las experiencias atravesadas por esa ola en Salta pasaron desde un corte a la altura de la entrada de Vaqueros (departamento de La Caldera, a un kilómetro de la capital salteña), a quienes no tenían domicilio allí y que buscaban resguardarse del calor con las aguas del río. También fueron y aún son protagonistas los cortes en la ciudad por la falta de agua y luz en momentos donde el calor apretaba (y por el pronóstico, va a seguir apretando), situación que se replicó en el norte provincial, donde las temperaturas son superiores.
El mapa que se publicó en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al iniciar este año por lo menos llamaba la atención. Temperaturas de más de 42 grados se imponían en el chaco salteño según las imágenes provistas.
“Se hace insostenible poder hacer las mejoras en el campo”, contó Lucía Ruiz, referente campesina de Morillo, ciudad cabecera de Rivadavia Banda Norte, en el departamento Rivadavia, al trasladar su vivencia al índice meteorológico. Según los datos volcados el 27 de diciembre en el SMN, Rivadavia fue el departamento que registró la temperatura máxima en el país con 44.5 ºC. En el sur, a unos dos mil kilómetros de distancia, la situación no quedó atrás para Cipoletti (de Río Negro), la segunda ciudad con más calor, dado que el termómetro marcó 43.8 ºC.
“Partiría diciendo que vínculo hay”, fue la respuesta del doctor en Ciencias Ambientales y referente de la Fundación Refugio, Andrés Leake, quien sostuvo que la frase “no es calor, es desmonte”, tiene fundamento. A nivel global está comprobado que la deforestación contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, indicó que estudios realizados por Duke Univeristy (EEUU) han demostrado que a nivel local la perdida de la cobertura boscosas en zonas tropicales, como ser la Amazonia -en donde enormes franjas de la selva fueron deforestadas en los últimos 15 o 20 años-, las tardes pueden ser hasta 10 grados centígrados más cálidas que las regiones boscosas.
"Los árboles en los trópicos parecen limitar las temperaturas máximas que el aire puede alcanzar. Una vez que cortamos esos árboles, perdemos ese servicio de enfriamiento de los árboles, y puede calentarse muy, muy caliente", dice Luke Parsons, investigador climático de la Universidad de Duke , uno de los científicos que lideró los estudios citados por Leake.
Según el informe del Banco Mundial “Climate Risk Country Profile – Argentina” (Perfil de Riesgo Climático – Argentina), publicado el año pasado, el aumento de la aridez de los suelos y de los eventos de las sequías dejan más expuestas a las regiones con producción agrícola y ganadera. Las actividades son dos de las principales bases económicas del país, al momento que se desarrollan en las zonas más vulnerables ante los cambios del clima. La existencia de la producción primaria de la cual depende la economía argentina está ligada, a su vez, a la deforestación. Y es esta actividad una de las que más contribuye a su vez a la emisión de los gases de efecto invernadero a nivel global.
Se estima que otro problema del cambio climático en el país son las inundaciones que “generarán pérdidas de 700 millones de dólares cada año”, al momento de detallar que “uno de cada tres argentinos viven en zonas proclives a inundaciones”, ante la concentración de la población en el Gran Buenos Aires, la zona pampeana y el Gran Chaco.
Mientras se terminaba este artículo, desde el SMN se difundió en su canal oficial de twitter que “en los próximos días se espera un ascenso gradual de temperaturas. El calor extremo se mantendrá durante la próxima semana con valores superiores a 35°C en gran parte del país”. Ante ello, especialistas del Chaco sugirieron tener atención sobre los informes oficiales de la entidad y “tomar los cuidados necesarios para evitar golpes de calor y situaciones adversas para la salud asociado con la persistencia de altas temperaturas”. Advirtieron que en este escenario las condiciones serán propicias para que los incendios forestales se propaguen.
Entre el chiste y la adaptación al cambio climático
“Eran las doce del mediodía y la mujer le dijo al santiagueño que estaba en la cama: Esteban, levántate que se te va a ser tarde para dormir la siesta”. La siesta en Santiago del Estero, una de las provincias más calientes del país, siempre fue motivo de chistes o burlas. Sin embargo, hay quienes responden “hay que hachar un árbol bajo 50 grados”. En esa dicotomía de posturas Leake se permitió una lógica posible: “La siesta podría considerada una adaptación local al calentamiento global”
Del informe del Banco Mundial surge que las más elevadas temperaturas terminan por incidir en el desempeño laboral al aire libre dado que, indica el informe, quienes trabajen en estas condiciones “tendrán un aumento en sus riesgos ocupacionales ante la mayor frecuencia de eventos extremos, y/o mayor exposición a temperaturas elevadas, y/o mayor ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores”. En la medida que aumente el calentamiento global, en los lugares tropicales que ya están al borde de ser demasiado cálidos y húmedos para trabajar de manera segura debido al cambio climático, la deforestación puede empujarlos al límite en entornos de trabajo aún más insalubres e inseguros.
Algunas de las enfermedades de vector que se podrían ver potenciadas por el cambio climático están contempladas en el Listado de Enfermedades Profesionales. Se añade la posibilidad de pérdida en los días de trabajo por enfermedad o lesiones que pueden “representar una merma importante de ingresos”. También se destaca que “los perjuicios serán mayores en el norte del país. El cambio climático puede tener efectos diferenciados sobre la salud de los trabajadores de diversas ramas de actividad en función de su exposición frente a determinados factores de riesgo en razón de su actividad laboral”.
“Ahora para hacer las mejoras en el campo para los animales tenés que pensar en hacerlas durante el invierno, o entre las 5.30 y las 9, y las 18 y las 20 (en las demás estaciones), que es cuando oscurece”, contó la campesina Ruiz.
Además afirmó que el calor extremo se viene registrando en la zona desde hace tres a cinco años y esto los obligó a modificar sus tiempos para las tareas. “Antes en la mañana podrías hacer los trabajos entre las 6 y las 11, y volver a trabajar a la tarde, o llevarte la comida y almorzar en el lugar. Pero ahora ya no. Y pagarle a alguien para que lo haga en esas horas sería demasiado cruel”, afirmó. A ello sumó los eventos de sequía que perjudican al campesinado y que al menos entre 2020 y 2021 “fue año redondo”. Mientras, al iniciar el año, contó que el termómetro en la zona llegó a los 46ºC.
Los carpinteros independientes de la comunidad wichí de Rivadavia Banda Sur, en tanto, también tuvieron que cambiar sus horarios. “Los changos trabajan desde las 6 hasta las 12 y después entran a las 17 o 18 hasta las 22”, contó Bernardino Pizarra, referente de la zona. Algunos “no tienen problema en trabajar de noche”. Para ir al río “hay que salir mucho más temprano para que no te agarre el sol en el camino. Aunque mientras estás en el agua el calor no se siente tanto”, contó. Sostuvo que en estos últimos meses “se sintió más el calor. Nunca habíamos sentido que la temperatura llegue a los 46” ºC, como sucedió la semana pasada.
El NOA más caliente a fines de siglo
Del Resumen Ejecutivo de la Tercera Comunicación Nacional de 2015, del Ministerio de Ambiente de la Nación, surge que “la temperatura media aumentaría en todo el país durante este siglo, tanto en un escenario de aumento de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), moderado como de aumento extremo. Se detalló además que “si bien en el horizonte temporal del futuro cercano (2015- 2039) la tasa de calentamiento sería más acelerada que la observada en las últimas décadas, los aumentos estarían todavía entre 0,5 y 1°C con respecto al presente (1986- 2010), mientras que hacia fin de siglo el aumento de la temperatura proyectado es mayor y la región de mayor calentamiento sería la del noroeste con más de 3°C”.
De la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina de diciembre 2020, también del Ministerio de Ambiente de la Nación, se establece que la región del NOA, compuesta por Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, sentirán los efectos de este cambio: sufrirán la dificultad, por distintas causas, en el acceso al agua en algunas poblaciones.
También habrá mayores impactos previstos por inundación y contaminación del agua de consumo y, por lo tanto, un aumento en las migraciones internas. El incremento de olas de calor puede generar fuertes impactos, dado que esta región presenta mayores vulnerabilidades sociales ante desastres.
La existencia de asentamientos en zonas bajas podría ocasionar afectaciones a la salud humana como consecuencia de la propagación de vectores, que, a su vez, podrían alcanzar otras zonas urbanas. El aumento de condiciones favorables para el desarrollo de incendios forestales, rurales y de pastizales y mayor estrés en el ganado y en diferentes sectores productivos, a causa de períodos secos más largos durante el invierno y la primavera. El incremento en la aparición de plagas agrícolas. La aceleración de los procesos de desertificación con impacto en los ecosistemas, cambios en el rango geográfico y extinción de especies menos tolerantes.
A eso hay que sumarle los impactos adversos en la actividad turística por aumento de temperatura que, por ejemplo, propicia un aumento en la frecuencia e intensidad de afloramientos de algas y cianobacterias, y, por consiguiente, afecta las actividades acuáticas recreativas.
Y otro punto a tener en cuenta son las presiones incrementales en la infraestructura existente, por ejemplo, en la distribución y generación eléctrica durante olas de calor y/o sequías prolongadas. El aumento de los daños a la infraestructura vial e hidráulica, como puentes, carreteras, presas, entre otros, por el riesgo incremental de inundación, y la retracción de glaciares de escombros.
.
Impactante imágen de una laguna seca en Santa Fe
La laguna que se convirtió en tierra seca y resquebrajada
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Santa Fe
Imágenes impactantes, que duelen a la vista de la ciudadanía y perjudican de lleno al ecosistema local. La poca agua en los ríos de la región dejaron casi seca la laguna Bedetti, hace unos años rebautizada Juan de Garay, ubicada en la zona de Santo Tomé, en la vecina provincia de Santa Fe.
A unas pocas cuadras del puente Carretero, este espacio natural muestra su lado más flaco, con apenas una mancha de agua. La tierra seca y resquebrajada se hace notar y preocupa a más de uno, describe el diario El Litoral.
De acuerdo a los datos que aporta el Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH - UNL, la altura actual del Salado en la localidad santotomesina es de apenas 23 cm. Para peor, la tendencia es a la baja, sólo en una semana el río perdió 41 cm.
Lugar protegido
Desde 2016, la Legislatura de Santa Fe aprobó una ley para declarar a la laguna Área Natural Protegida, para resguardar la flora y fauna que allí habita.
Según la normativa (n°13.585), la Laguna (renombrada Juan de Garay) abarca unas 507 hectáreas de extensión. La zona estaría comprendida desde las vías del ferrocarril Mitre -bien al norte de la localidad-, de costa a costa de Santo Tomé a Santa Fe, hasta las cuencas hídricas del río Salado y todo lo que es la desembocadura del Paraná y el Corondá.
Al mismo tiempo, este espejo de agua santotomesino está considerado dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales como "Humedal hídrico natural", una de las categorías de manejo que la Ley Provincial Nº 12.175 establece. La laguna es el hábitat de infinidad de especies de flora y fauna; y es un buen asentamiento transitorio para las aves como los flamencos y otras variedades de aves acuáticas, que eligen este ecosistema en busca de recursos que les permita subsistir. Por si fuera poco, la laguna cuenta en su haber con sitios arqueológicos cercanos, donde fueron descubiertos restos fósiles precolombinos.
No muy lejos de allí circunda el Río Coronda, uno de los brazos más importantes en la región del poderoso Paraná. En este sentido, cabe señalar que la bajante que atraviesa este cauce está considerada como histórica y en la actualidad tiene un nivel de 13 por debajo del cero en el puerto de Santa Fe.
.
Responden a Bordet por sus declaraciones sobre Botnia
El intendente de Gualeguaychú le respondió a Bordet: “UPM Botnia es altamente contaminante”
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: APFD
Provincia/Región: Entre Ríos
Martín Piaggio se refirió a las declaraciones del gobernador Gustavo Bordet quien había dicho que la papelera frente al río en Gualeguaychú “no contamina” El intendente aseguró que “Botnia es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente”
Bordet afirmó días atrás que la papelera Botnia UPM “no contamina”. Piaggio le respondió: “Tenemos claro y rotundamente que UPM Botnia es altamente contaminante, es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente, es una bomba de tiempo hacia el futuro pensando en las generaciones que vienen”, subrayó en declaraciones al programa Tarea Fina, de Radio Ciudadana de Concordia.
“Lo venimos diciendo hace casi 20 años y ha quedado la voluntad de todo un pueblo y de muchos sectores ratificando lo nocivo que es a nuestro Río Uruguay, y quizás lo que dijo Bordet es que con el actual plan de monitoreo no se evidencia la contaminación. Entonces, lo que tenemos que hacer es cambiar el plan de monitoreo, que es lo venimos pidiendo, exigiendo, que se completen todas las fases del monitoreo”, explicó.
El intendente de Gualeguaychú recordó que “estas fábricas fueron expulsadas del mundo con esta tecnología por ser altamente contaminantes”. Y subrayó: “El plan de monitoreo actual es una burla a la lucha social y pedimos que se profundice para que no queden dudas en la definición del y de cualquiera. Tenemos que poder constatar el impacto que esta tecnología tiene”.
.
Argentina no presentó su Plan de Descarbonización al 2050
Se terminó el 2021 y Argentina no presentó su Plan de Descarbonización al 2050
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Argentina había asumido el compromiso de presentar en 2021 su "Estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo (LTS, por sus siglas en inglés), también conocida como Plan de Descarbonización". Pero no sucedió. Hizo anuncios a nivel internacional: el primero fue el 12 de diciembre del 2020, en la Cumbre de Acción Climática. En dicho evento, el presidente Alberto Fernández garantizó el compromiso de presentar una "estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral en carbono en 2050”.
La LTS debería explicar las medidas y cambios concretos que tendrían que realizarse en los próximos años para que Argentina alcance la carbono neutralidad. Ser carbono neutral implica que las emisiones sean equivalentes a cero, para conseguirlo es necesario crear planes de acción para reducir, compensar y/o remover las emisiones generadas. Para ello se debería tomar medidas como promover la eficiencia energética, aumentar las energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, incentivar un cambio modal en el transporte junto con el fomento del transporte eléctrico, entre otras acciones a implementarse de manera eficiente, profunda y rápida para alcanzar el objetivo.
Las expectativas de la COP26
En este contexto, se esperaba que Argentina presentará su Plan de Descarbonización en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) realizada en Glasgow, el pasado noviembre. No obstante, sólo unos pocos días antes del comienzo de la cumbre se empezó a correr el rumor de que Argentina no presentaría de manera formal su estrategia a largo plazo y sólo anunciaría lineamientos generales. Rumor que se terminó confirmando en la COP26, al no presentarse el plan.
El Gobierno Nacional, por medio del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), no logró alcanzar los consensos mínimos necesarios con los diversos ministerios para presentar una estrategia a largo plazo unificada. Las internas y diversos criterios entre ministerios se evidencian día a día, en las acciones y declaraciones realizadas por los diferentes ministros. Mientras desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se reclama como estrategia a nivel internacional avanzar en la propuesta de canje de deuda por mayores compromisos ambientales, desde la Secretaría de Energía impulsan un proyecto de ley de promoción de los hidrocarburos. En similar sentido a pocos días de comenzar la COP26, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con asociaciones agropecuarias realizan una declaración contraria a lo que indicaba el Plan de Descarbonización que se estaba elaborando.
Mar Sin Petroleras
A su vez, finalizando el año, el 30 de diciembre desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sancionaron la resolución 436/2021, la cual autoriza a la empresa EQUINOR a realizar la exploración sísmica en busca de petróleo en el Mar Argentino, a 300 kilómetros de la costa bonaerense. Pese a que el 90% de los participantes de la audiencia pública convocada se manifestaron en contra. Seguir promoviendo nuevas explotaciones petroleras contradice cualquier iniciativa de carbono neutralidad.
¿Ahora cómo seguimos?
Argentina perdió la oportunidad de presentar la LTS este año y una vez más incumplió con los compromisos asumidos a nivel internacional. A diferencia de los más de 50 países que ya presentaron sus compromisos a largo plazo dentro del marco del Acuerdo de París (COP21). En Latinoamérica se destaca el caso de Chile, Colombia, Costa Rica y México.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunciaron que se espera presentar el Plan de Descarbonización en el 2022. El GNCC tendrá un año por delante para continuar el trabajo iniciado, lograr los consensos mínimos necesarios dentro de los diferentes ministerios, y promover espacios concretos, eficientes y federales de participación pública, a fin de alcanzar un plan sólido y consensuado.
La LTS determinará el futuro que deberá abordar el país en múltiples aspectos, tales como: cuáles son las industrias que se buscarán promover y cuáles desincentivar, qué matriz energética queremos para las próximas décadas, cuál será la estrategia del sector agrícola-ganadero y del transporte. Es fundamental que se garanticen los espacios de participación pública, en consonancia con el Acuerdo de Escazú, estas decisiones no pueden ni deben realizarse a espalda de los ciudadanos.
.
Una bajante del Paraná que lleva casi 300 días
Advierten que el río Paraná lleva 291 días con su nivel inferior al límite de aguas bajas
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Litoral Argentino
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
La bajante del río Paraná permanece lejos de sus parámetros normales y lleva 291 días con niveles inferiores al límite de aguas bajas, a pesar de las mejoras registradas en octubre, afirmó este lunes Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).
Y agregó que la última medición, tomada el 29 de diciembre de 2021, el hidrómetro de Paraná registró 0,22 m y el de Rosario, 0,18 m.
“La fuerte variabilidad climática regional, presente en la cuenca del Plata en los últimos quince años, se manifestó desde la segunda mitad del 2019, comenzando por la cuenca del río Paraguay. Desde entonces prevalecieron las tendencias descendentes en todos los grandes ríos de la cuenca, con una sensible disminución de los aportes de los afluentes menores”, agregó Borús.
Luego, el funcionario explicó que “esta disminución del caudal tiene un impacto directo en el abastecimiento de agua para consumo humano, la generación de energía y la navegación. Y manteniéndose el período de sequía, se dificulta la reproducción y alimentación de la fauna, y se condiciona fuertemente toda la logística relacionada con el mantenimiento de la vía fluvial y la logística de la navegación, además de los procesos de potabilización del agua urbana”.
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
Borús explicó que “a la sensible disminución en el aporte a los numerosos cursos fluviales de la alta cuenca, se sumó una disminución gradual de las reservas en los embalses emplazados en la mitad norte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil, situación que no se ha mejorado durante este mes de diciembre, en plena temporada de lluvias estacionales”.
Los caudales entrantes al tramo compartido del río Paraná con Paraguay sufrieron una fuerte reducción al comienzo de marzo de 2020, motivando al sistema de alerta del Instituto Nacional del Agua (INA) a realizar un seguimiento especial ante un escenario muy poco frecuente que pronto se constituyó en extraordinario.
.
Arcioni puso realizar el plebiscito por la minería
"La discusión de la zonificación minera se da por terminada", dijo Arcioni
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
El Gobernador de Chubut indicó que se analiza si llamar a un plebiscito sobre el tema, al tiempo que se preguntó "sobre qué materia prima se van a generar fuentes de trabajo" en la provincia.
En el marco de la intensa agenda de actividades que el Gobernador Mariano Arcioni llevó adelante este jueves, con asunción de ministros y reunión de gabinete, el mandatario se refirió a la matriz productiva de la provincia y su base para el desarrollo, conversado en las últimas reuniones con funcionarios nacionales.
En ese sentido, sostuvo que Chubut "en todo lo que tenga que ver con desarrollo productivo tenemos mucho por dar", y al tiempo que apuntó que "hay una discusión, que es la zonificación minera, que se da por terminada"
"Era muy importante ver lo que teníamos por dar para que el Gobierno Nacional tome conciencia de lo que podía significar para el país", mencionó.
Agregó: "Está en análisis si se llama o no al plebiscito... Vamos a analizarlo, a ver cuando es el momento. Lo importante que hoy ya es un tema terminado".
De todas formas, con la minería fuera de escena se preguntó, dentro de un proceso productivo, "me gustaría saber sobre que sustento sobre que materia prima se va generar puestos de trabajo".
.
Blog Archive
-
2025
(339)
-
julio(14)
- El desmonte descontrolado en Formosa
- El gobierno tucumano quiere 'cenizas cero' en inge...
- Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva e...
- San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan pr...
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(14)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)