Incendios forestales en reservas y parques
Incendio intencional afecta al Parque Nacional Río Pilcomayo
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: AgenFor
Provincia/Región: Formosa
El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra afectado hace dos días por el fuego de incendios intencionales, generados por desconocidos. Por ello, el destacamento Estero Poí se encuentra cerrado hasta nuevo aviso.
“Los brigadistas de incendios se encuentran hace días trabajando arduamente en el frente de incendio, esta situación nos genera una impotencia difícil de explicar” señaló a Agenfor la intendenta del parque, ingeniera forestal Myrian Ayala.
Precisó que un equipo de diez personas, siete brigadistas pertenecientes al Parque acompañados por tres agentes de la Policía se encuentran trabajando denodadamente hace dos días para sofocar los focos de incendio. Este miércoles evaluarán el alcance del daño forestal y ambiental provocado por el fuego.
“La gran mayoría de estos incendios son intencionales, agravados por la gran sequía, altas temperaturas y la cantidad de materia seca existente en el lugar” lamentó la intendenta del área protegida y recordó que hace pocos días también sufrió un incendio la zona de la Laguna Blanca.
En este marco, la funcionaria pidió a los vecinos que se comuniquen con el Parque si necesitan realizar algún tipo de fuego, ya que la institución cuenta con un grupo de brigadistas profesionales que podrán asesorarlos al respecto.
Ayala llamó a tomar conciencia del grave impacto ambiental que significa este tipo de hechos, y comentó que en octubre comenzó una campaña de concientización destinada a niños, jóvenes y estudiantes de los Institutos de Formación Docente como parte del programa de educación ambiental.
“En esta campaña promovemos esto de no provocar incendios por hacerlo, ya que el impacto nocivo que tiene tanto en los seres vivos que conforman el área protegida, como en el ambiente son negativos por donde se los mire” señaló y convocó a “amar lo que tenemos en el NEA, el paisaje único e irrepetible que tiene el Parque Nacional Río Pilcomayo con la gran biodiversidad que conserva, todos debemos trabajar para preservar este patrimonio de la naturaleza, que se encuentra en Formosa y es parte de nuestra idiosincrasia”.
Habitualmente el Parque está abierto de 7 a 19 horas, en los últimos días recibió visitantes de todas partes del país.
-----------------------------------------------------------------------------------
Corrientes: incendio forestal en el Parque Provincial Iberá afectó 600 hectáreas
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Agentina Forestal
Provincia/Región: Corrientes
Los bomberos hacen guardia de cenizas y el foco fue controlado. Intervino personal de la Dirección de Parques Provinciales y la Administración de Parques Nacionales con un camión hidrante. Tras investigar las causas, confirmaron los indicios de que la quema fue desde un basural que se habría propagado hacia el área natural protegida. “Fue un incendio intencional”, señalaron.
Un incendio, que afectó a 600 hectáreas del parque provincial Iberá, controlaron ayer en inmediaciones de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini. Se sospecha que el fuego se originó por la quema de un basural.
Los bomberos hacen guardia en la zona debido a que la temperatura es extrema y en cualquier momento las llamas podrían revivir.
“El fuego está controlado. Pero no extinto. En cualquier momento puede reiniciarse, por eso los bomberos permanecen en la zona y tratan de enfriar el suelo.
Tenemos el avión hidrante en pista por si fuera necesario. Pero por ahora no hizo falta”, dijo a El Litoral el director de Recursos Forestales, Roberto Rojas.
En tanto, el director provincial de Defensa Civil de Corrientes, Eulogio Márquez, dijo: “El primer trabajo que se hizo fue evitar que las llamas llegaran al pueblo”.
El siniestro afectó un área ubicada dentro del parque provincial Iberá. Para sofocar las llamas intervino personal de la Dirección de Parques Provinciales, la Administración de Parques Nacionales con un camión hidrante, la policía y voluntarios de la Municipalidad de Colonia Carlos Pellegrini, con colaboración de Defensa Civil.
El siniestro se inició durante la noche del domingo en un sector lindero al pueblo y de acuerdo con una versión se debió a una quema descontrolada de basura.
El fuego alcanzó un sector de campos que rodean la laguna Iberá, principal portal de acceso a los esteros, especificaron.
En el Instagram de la organización publicaron fotos y un mensaje contundente: “Durante la medianoche y en el transcurso de la madrugada los vecinos hemos visto avanzar con voracidad un foco ígneo iniciado intencionalmente”.
Si bien el mensaje fue difundido por la organización ambientalista fueron los vecinos de la comuna quienes emitieron el comunicado.
Además, explicaron que no cuentan con “una dotación de bomberos, ni camiones hidratantes”, lo cual impide acabar con el fuego de manera urgente.
En este sentido, lanzaron un pedido desesperado: “Solicitamos, por favor, la ayuda conjunta por parte del Estado y asociaciones que quieran prestar servicio para combatir el fuego”.
“El fuego no sólo afecta pastizales y forestación vieja, los incendios intencionales constituyen un importante agente de perturbación de los ecosistemas que afecta millones de hectáreas cada año”; dijo la especialista en educación ambiental, Celeste Frank.
“Los problemas graves se generan cuando estos incendios, acentuados por intensas sequías, se vuelven ingobernables, como está ocurriendo actualmente en los Esteros Del Iberá y gran parte de nuestro país, afectando a los ambientes, su biota y la salud humana. La pérdida irreversible es fatal ya que muchas especies se ven afectadas y no olvidemos la flora”, comentó la técnica en herpetologia.
Los principales animales en morir son las serpientes y la gran mayoría de artrópodos que comprende el filo de insectos, arañas entre otros.
Además emprendedores lugareños comentaron que no cuentan con bomberos ni camiones hidratantes, lo cual impide acabar con el fuego de manera urgente.
Organizaciones y vecinos del lugar lanzaron un pedido donde “solicitan, por favor, la ayuda conjunta por parte del Estado y asociaciones que quieran prestar servicio para combatir el fuego” .
.
Confirman procesamiento de empresario por contaminación
Contaminación ambiental: confirmaron el procesamiento del gerente del ingenio tucumano La Corona
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tucumán
La parte demandada no presentó un mínimo de prueba de sus alegaciones, para que se apliquen las presunciones de la Ley de Defensa del Consumidor
Al advertir de que el demandado no aportó prueba alguna relacionada con que el pagaré que se presentó ante la Justicia que haya tenido como base una relación de consumo, la Cámara 2ª en lo Civil y Comercial de Córdoba rechazó la apelación presentada y confirmó la sentencia que ordenó la ejecución promovida por la Asociación Mutual de Cooperación entre Asociados y Adherentes a la Federación Cordobesa de Fútbol, descartando la aplicación de la Ley de Defensa al Consumidor (LDC) al caso planteado.
El tribunal integrado por los vocales Silvana María Chiapero, Delia Inés Rita Carta de Cara y Fernando Martín Flores, al analizar la apelación presentada por el demandado Claudio Sebastián Boglione indicó que éste, al oponer excepciones, sostuvo que el pagaré carecía de fuerza ejecutiva porque habría sido librado en fraude a la ley del consumidor.
Crédito
El accionado relató que detrás del pagaré subyacía una operación de crédito para el consumo que justificaba la aplicación de la LDC, toda vez que la mutual reunía los requisitos para ser considerada proveedora y el dinero obtenido con motivo de la operación fue destinado a sufragar gastos relativos al quehacer diario, personal y doméstico suyo y de su grupo familiar.
Sin embargo, el tribunal observó que, más allá de la fuerza que tales argumentos pudieran tener en abstracto, ninguno contaba con prueba suficiente para tener esos hechos por acreditados y así habilitar el debate causal “que permita indagar en el negocio jurídico a partir del cual se habría emitido el título y la eventual adecuación del pagaré a los requisitos de información que exige el art. 36, LDC”.
Sin explicaciones
Asimismo, el tribunal consideró que, si bien indicó que “el dinero obtenido con motivo de la operación fue destinado a sufragar gastos relativos al quehacer diario, personal y doméstico de mi representado y de su grupo familiar”, el accionado no acompañó ningún elemento de prueba enderezado a acreditar esa afectación. Agregó que ni siquiera brindó explicaciones acerca de cuáles fueron esos gastos, por lo que el destino de consumo que habría tenido la suma luce desconocido.
Así, se sostuvo que no basta con denunciar una relación de consumo ni hacer lo propio con un estado de vulnerabilidad al momento de suscribir el documento para esperar la inmediata aplicación del régimen tutelar, y se destacó que, cuanto menos, un mínimo de prueba debe acercarse para poner en evidencia aquel tipo de vínculo.
La cámara concluyó que sin relación de consumo mediante, “mal puede aplicarse el sistema protectorio ni examinarse entonces si el pagaré observa o no los requisitos del art. 36, LDC”, derivando que, únicamente ante un vínculo de consumo y en la medida en que el consumidor haya suscripto un documento cambiario, “aparece la posibilidad de indagar el cumplimiento de las previsiones del estatuto consumeril”.
En consecuencia, en el fallo se resolvió que el recurso no podía prosperar, debiendo el demandado vencido soportar las costas de la alzada.
.
Protesta en el puente Victoria-Rosario por los incendios
Cortaron el puente Victoria-Rosario por el fin de las quemas
Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
"Si los gobiernos no reaccionan, no hay futuro para el planeta", aseguraron los ambientalistas en el puente que las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Cientos de personas preocupadas por el ambiente, las consecuencias de las quemas en las islas, la postergación de la ley de humedales y la destrucción del ecosistema se movilizaron este sábado y cortaron la cabecera de Rosario del puente que une esta ciudad con Victoria.
Esta contundente acción de protesta, que se suma a una lista sostenida de reclamos y movimientos de grupos de ambientalistas se decidió en asamblea y logró una importante convocatoria, según publicó La Capital.
Todos los lunes a las 18, en la plaza San Martín de Rosario, organizaciones que trabajan por una sociedad que "reconozca el valor del ambiente y rechace las políticas que muchas veces llevan a su destrucción" se unen para intercambiar miradas y decidir cómo hacer visibles los temas que los preocupan. Entre las urgencias se anotan la extinción de especies, frenar los incendios en la región, detener los "saqueos extractivistas" que están al "servicio de intereses políticos y económicos y poner un fin a la quema en las islas".
Luis Cuello, uno de los manifestantes, dijo que la movilización y corte tuvieron como principal objetivo "que se comprenda que no hay plan B para el planeta".
Rodeado de jóvenes y adultos que no paraban de cantar, mientras levantaban pancartas con fuertes consignas a favor de la naturaleza y en contra de políticas que consideran abusivas, Cuello señaló que "esto que pasa no es nuevo, en las últimas décadas hubo desvío de curso de ríos, secados de esteros, destrucción de la flora y la fauna, no es solo la quema que nos molesta y mucho frente a Rosario, lo que se está quemando es nuestro hogar, es el planeta", enfatizó.
Respecto de la ley de humedales que fue una vez más postergada en su tratamiento legislativo, dijo: "Existe toda una política extractivista que garantiza estos hechos, y hablo de gobiernos nacionales y provinciales".
"Se volvió a cajonear su tratamiento y si bien no era una solución definitiva era una avance, pero la postergan en función de los intereses de las grandes empresas. El 23% del país está conformado por humedales y allí se pretende practicar la megaminería, nada es casual", enfatizó el hombre, representante de los autoconvocados.
"A quienes todavía no comprenden la importancia de lo que está pasando los invitamos a involucrarse, a participar, a conocer, porque es el futuro de nuestros hijo y nietos el que está en juego, no solo nuestro presente: la naturaleza se está destruyendo en función de la ganancia de unos pocos", dijo.
.
Como se pierde aves en Córdoba por el 'desarrollismo'
Advierten sobre la pérdida de aves en las sierras de Córdoba
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Provincia/Región: Córdoba
Una investigación del Instituto Gulich, realizada con imágenes satelitales y datos a campo, determinó cómo los cambios en el uso del suelo, por la deforestación, los incendios y la urbanización, afectaron la biodiversidad en las últimas tres décadas.
Los cambios en la estructura y en la cobertura de los suelos producidos en los últimos 30 años en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, por la urbanización, el desmonte, los incendios y la invasión de árboles exóticos, estarían afectando a las comunidades de aves, especialmente a las denominas especialistas de bosque, que dependen de los recursos que brindan las especies vegetales nativas. Esta tendencia podría acentuarse en los próximos años, a menos que se pongan en marcha estrategias de manejo para conservar y restaurar el monte, y se implementen medidas de planeamiento urbano.
Estas son algunas de las principales conclusiones a las que arribó una investigación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG), creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los estudios estuvieron a cargo de la becaria doctoral de CONICET Luna Silvetti, bajo la dirección de Laura Bellis (CONICET) y Gregorio Gavier (INTA), en el marco del Doctorado de Ciencias Biológicas, de la UNC, con lugar de trabajo en el Instituto Gulich.
El trabajo contempló tres grupos de aves residentes de las sierras de Córdoba, según sus hábitos más característicos: las especialistas de bosques (como el carpintero negro y el anambé común) que habitan principalmente en montes nativos; especies de arbustal (como el corbatita común y el pepitero de collar), que frecuentan hábitats más abiertos; y las aves generalistas (como el chingolo y el benteveo), que se adaptan a cualquier ambiente, ya sea urbano o de bosque.
“Evaluamos cómo se modificó la configuración y la estructura del paisaje en los últimos 30 años, mediante la realización de tres mapas de cobertura correspondientes a los años 1989, 2004 y 2019, en base a imágenes captadas por los satélites Sentinel 2 y Landsat 5. Luego analizamos cómo esos cambios afectaron la biodiversidad, con el aporte de datos tomados a campo”, explicó Silvetti.
Para obtener información a campo se realizaron diferentes puntos de muestreos en las zonas de bosque, entre las localidades de Bajo de Olmos y La Calera. Allí se registró la cantidad y variedad de especies de aves, y se tomaron datos de la estructura del bosque y de la cantidad de especies nativas, así como de la cobertura del dosel (capa superior de un bosque) y del suelo, entre otros aspectos. “El objetivo era complementar los datos locales de la vegetación que tomamos a campo, con información a gran escala de los mapas satelitales de cobertura, a partir de la cual podemos observar el contexto”, detalló. Además destacó los aportes de los becarios Mauro González, Cecilia Fernández y Jimena Albornoz, del IG, entre otros que colaboraron en los estudios.
Resultados
Entre las principales conclusiones de la investigación, se advierte que las especies especialistas de bosques, que son muy sensibles al disturbio humano y a los cambios en el uso del suelo, disminuyeron su presencia en zonas de las sierras donde se expanden los conglomerados urbanos y donde el bosque nativo fue desplazado por especies exóticas, como el Siempreverde y la Acacia Negra.
“El avance de estas especies vegetales invasoras modificó la cobertura y la estructura del bosque, disminuyendo el estrato medio (sotobosque) y haciéndolo más cerrado, dificultando el ingreso de la luz y el acceso a recursos que son básicos para estas aves. Estos cambios no sólo han perjudicado la presencia de aves especialistas, sino también las de arbustal, ya que se alimentan y nidifican en arbustos del estrato medio del bosque, siendo un hábitat clave para su supervivencia. En cuando a las generalistas, si bien se benefician con la presencia de bosque nativo, no se ven tan afectados por otros tipos de cobertura e incluso podrían aumentar su presencia porque se adaptan fácilmente a cualquier tipo de ambiente y a los recursos que pueden aportar”, informó Silvetti.
La investigación también tuvo en cuenta la “deuda de extinción”, un concepto de la Ecología referido al tiempo en el que las especies responden a un cambio en la configuración del paisaje. “Muchas veces hay especies que, pese a un disturbio, no desaparecen inmediatamente, sino que tienen un retraso de tiempo hasta extinguirse a nivel local. Estas extinciones futuras se lo denomina deuda de extinción y lo podemos determinar de acuerdo a si estas especies responden mejor a la configuración del paisaje pasado o del actual. Si responden al paisaje actual, significaría que están en equilibrio. Si en cambio responden mejor al pasado, significa que potencialmente podrían extinguirse localmente, incluso si no hubiera nuevos disturbios”, explicó.
En relación a este aspecto, las especies especialistas de bosque estarían en una deuda de extinción porque responderían mejor a paisajes pasados. “En el mapa de cobertura de 2004 se observa que los bosques estaban más conectados a lo largo del corredor de las Sierras Chicas. Hoy sigue habiendo bosque, pero los incendios, el crecimiento de los árboles exóticos y de la urbanización, provocaron que se vayan generando parches de bosque nativo cada vez más alejados entre sí, y eso ha perjudicado a algunas especies de aves que necesitan grandes extensiones de bosque”, indicó. “Sucede que estas especies de animales se movilizan bastante. Las aves paseriformes (un gran orden de aves que abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo) que habitan en la zona, por ejemplo, tienen un radio de acción acotado en época reproductiva (en primavera y verano), cuando están enfocados en la construcción del nido y búsqueda de alimento. Pero en invierno, esa área aumenta a casi 80 hectáreas a la redonda”, agregó.
El objetivo final de este trabajo es generar una propuesta para las Sierras Chicas que ayude a evitar una mayor pérdida a futuro de estas comunidades de aves. La idea es elaborar mapas con escenarios de aquí a 15 y a 30 años y proponer estrategias de manejo para frenar o revertir la situación actual de pérdida de biodiversidad, con un plan de ordenamiento territorial que contemple la conservación y restauración del bosque nativo, tratando de evitar la expansión de especies exóticas y la urbanización no planificada en el monte.
Un aporte de los satélites a la biología
“Cuando empecé a estudiar Biología en la UNC sólo me imaginaba realizando trabajos a campo porque, hasta ese momento, no conocía cómo funcionaban las imágenes satelitales. Luego me acerqué a esta herramienta por mi profesora Bellis y la incluimos en mi plan de trabajo para la tesis”, recordó Silvetti. Actualmente realiza la investigación con base en imágenes satelitales y datos tomados a campo.
“La información satelital es un gran aporte que se complementa con el trabajo de campo, porque permite observar el entorno del paisaje”, afirmó. Ahora, con la constelación de satélites SAOCOM en órbita, prevé ampliar sus estudios con información radar, para realizar una clasificación más exacta de la cobertura y la densidad de los bosques. “Será útil, por ejemplo, para determinar la altura de los bosques, en algunas zonas de las sierras a las que se me hizo imposible acceder para tomar datos a campo”, adelantó.
.
187 científicos a la Antártida
Ciencia bajo cero: desplegaran a 187 científicos e investigadores argentinos en la Antártida
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Antártida
En el marco del Plan Anual Antártico, 187 científicos y técnicos de 46 equipos de investigación viajarán este verano a diez de las trece bases argentinas en la Antártida.
Un total de 187 científicos y técnicos que forman parte de 46 equipos de investigación en distintos campos científicos y tecnológicos serán desplegados durante este verano en diez de las trece bases que Argentina opera en su sector de la Antártida, en el marco del Plan Anual Antártico que será presentado mañana por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, junto a otras autoridades nacionales.
En este marco, cabe destacar que el Plan Anual Antártico (PAA) contiene todas las actividades que el Programa Antártico Argentino planea llevar a cabo en el continente blanco entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de octubre de 2022, las mismas se desarrollan en las bases argentinas, en campamentos desplegados desde algunas de esas bases, en particular desde la Base Marambio, y a bordo de buques dotados de instrumental para investigación en ciencias del mar.
El secretario de Malvinas, Antártida y del Atlántico Sur, Guillermo Carmona, afirmó en diálogo con la agencia Télam que el PAA es «la expresión concreta de una política de presencia soberana de la Argentina en la Antártida y del protagonismo del país en el sistema del Tratado Antártico, y tiene como eje vertebral el desarrollo del conocimiento científico en ese continente».
«Tanto las investigaciones científicas que Argentina impulsa en la Antártida como todas las operaciones logísticas que las Fuerzas Armadas desarrollan para sostener la ciencia en ese continente están vinculadas a la cuestión de soberanía», apuntó el funcionario.
A su vez, las investigaciones previstas abordan áreas del conocimiento científico como ciencias de la vida, que incluye ecosistemas y recursos marinos, comunidades microbianas, biología de predadores tope, ecofisiología y ecotoxicología, ecosistemas terrestres, biología humana y psicología.
También será tenido en cuenta ciencias de la Tierra, que contempla los vínculos geológicos entre la Antártida y América del Sur, relevamiento cartográfico geológico, aspectos abióticos del cambio climático, geofísica y geodesia antártica.
También explicaron que hay proyectos que se desarrollan en el área de las ciencias físico químicas e investigaciones ambientales, como los efectos del cambio climático global, control de la contaminación marina, oceanografía física, actividades multidisciplinarias de invierno, estudios de la alta atmósfera y parámetros relacionados al clima espacial, y la vigilancia de la atmósfera.
Carmona sostuvo que «el programa tiene que ver, por un lado, con la evolución del sistema antártico en general, donde en las últimas décadas ha tomado mucha importancia la cuestión ambiental; y, por otro, con improntas que este va adoptando por decisiones de gestión, como la inclusión de las ciencias sociales a las investigaciones antárticas».
En este sentido, puntualizó que ese último abordaje implica «reconocer que existe una población antártica que se renueva anualmente pero marca presencia permanente desde 1904, y eso debe ser abordado también por la historia, la antropología y la sociología».
«También estamos buscando aumentar la difusión y la divulgación de todo este trabajo científico tan importante que Argentina hace en la Antártida, masificar toda esta información incluyendo muchas investigaciones sobre nuestra historia en el continente», agregó.
De esta manera, las actividades integradas en el PAA alcanzan a los proyectos de investigación desarrollados por el Instituto Antártico Argentino (IAA), incluyendo aquellos llevados a cabo en cooperación con otros organismos y universidades nacionales e internacionales, como así también con otros programas antárticos de otros países.
Esas iniciativas conllevan, en algunos casos, la participación en la Campaña Antártica de investigadores de otros países, como Italia y Colombia, e instituciones como el Conicet y universidades nacionales; también alcanza a la participación de investigadores argentinos en las actividades de otros programas antárticos.
El funcionario resaltó que «Argentina es el único país que mantiene una escuela en la Antártida, la que en 2021 no pudo abrir por la pandemia y que en este 2022 va a ser reabierta para los niños, niñas y adolescentes de las familias que viven y trabajan en la Base Esperanza, la misma en la que este año también vuelve a funcionar la emisora de radio con programación propia ‘Arcángel San Gabriel’ que depende de Radio Nacional».
«Argentina es un país que declaró por Ley su bicontinentalidad y ese lugar tan fuerte sobre el que nos paramos marca que para nosotros la Antártida ya no es un recorte al costado del mapa, sino que abrazamos una mirada integral y completa de la soberanía; el PAA promueve la incorporación de la Antártida al desarrollo nacional a través del conocimiento de sus recursos, la articulación de las investigaciones científicas con la producción y el cuidado del medio ambiente», enfatizó.
«Para la Argentina la Antártida está integrada en la mirada geopolítica con las Malvinas y el Atlántico Sur, por eso también estamos activando una subsede de la secretaría en Ushuaia, para estar cerca de nuestro sector antártico, de las islas y del paso interoceánico», completó Carmona.
Por último, es necesario destacar que el plan también incorpora las tareas de relevamiento hidrográfico y topográfico, sistemas de Identificación Automática en bases argentinas, balizamiento antártico, meteorología marina y glaciología antártica, y vigilancia y pronóstico meteorológico llevadas a cabo por el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio de Hidrografía Naval.
.
La industria del turismo ante el cambio climático
Cómo el turismo afecta al cambio climático y qué se puede hacer para revertirlo
Fecha de Publicación: 12/01/2022
Fuente: La Nación (Argentina)
Provincia/Región: Nacional
El movimiento turístico deja su huella de carbono pero también sufre las consecuencias del incremento de la temperatura global.
En una distopía no tan lejana, el calentamiento global podría convertir maravillas como Venecia, la Gran Barrera de Coral y el Glaciar Perito Moreno en un recuerdo agridulce. Lo saben los 195 firmantes del Acuerdo de París: a menos que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyan en un 7,6% cada año hasta 2030, el mundo perderá la oportunidad de gestionar el cambio climático a niveles controlables.
La industria turística es víctima y culpable de esa ecuación. Mientras los aviones siguen consumiendo demasiado combustible, los hoteles derrochan energía y los turistas no terminan de tomar conciencia de su impacto, los destinos más populares transitan un presente inquietante y temen un futuro negro. En busca de la supervivencia, la Organización Mundial del Turismo llama a una “acción por el clima”, que se enfoque en medir y reducir impactos, mientras refuerza la capacidad de adaptación al nuevo escenario.
No será sencillo. Con todo el mundo en casa, las emisiones globales de GEI de 2020 se redujeron precisamente en un 7%, “con lo que tenemos una referencia tangible de la magnitud del esfuerzo que aún tenemos que hacer”, reconoce el órgano de Naciones Unidas que también engloba a más de 500 jugadores del sector privado.
Por ahora, los números no cierran. Antes de la pandemia, la industria aérea venía creciendo entre un 4% y un 6% al año; el doble que el PBI mundial, plantea Jorge Gobbi, travel blogger y doctor en Ciencias Sociales. “Mientras las emisiones de GEI han venido decreciendo en algunas industrias, en la aérea crecieron por encima del 70% en los últimos 30 años”, advierte. El agravante es que menos del 12% de los terrícolas nos movemos en avión. Un daño que los sectores de mayores ingresos derramamos sobre quienes ni siquiera sueñan con aeropuertos.
“Las proyecciones pre-2020 marcaban que la industria turística en general, y la aérea en particular, planeaba seguir creciendo por encima del PBI –explica Gobbi–, así que para los próximos años podemos esperar un impacto aún mayor”. Los principales agentes del sector reconocen que su futura resiliencia dependerá de la capacidad de acelerar la descarbonización de las operaciones, bajándolas a la mitad en el corto plazo.
Además de pérdidas de biodiversidad irreparables, las altas temperaturas generan estrés por calor en los turistas y aumentan las tasas de infecciones; la baja en las precipitaciones, competencia por el agua con otros sectores; el deterioro de los suelos, pérdida de sitios arqueológicos y perjuicios al turismo vitivinícola.
Ya en 2008, un reporte especial de la OMT advertía sobre la alta vulnerabilidad de los puntos costeros e isleños a las tormentas, la erosión, el aumento del nivel del mar y las inundaciones. El calentamiento global podría rediseñar la agenda, con temporadas de verano más cortas y una media estación más larga. Pero los cambios se ven ahora mismo, con huracanes todo el año y fotos de alto impacto, como la de las playas de Cancún bloqueadas por las barreras espesas de sargazo rojo, el alga que se desprende del fondo del mar por la suba en las temperaturas y la contaminación del agua.
Aunque la organización pronostica “un cambio en el atractivo de las condiciones climáticas para el turismo hacia latitudes y alturas más elevadas”, el calor también causa estragos en la montaña. Más allá de la derrota estética, el derretimiento de nieve puede suponer un golpe mortal para bosques y centros de ski que –como contrapartida– están ganando público en actividades como trekking y mountain bike fuera de temporada. La reconfiguración del mapa tampoco será gratuita en términos de demanda energética y costos operativos de calefacción, aire acondicionado, fabricación de nieve, riego, agua y comida.
Argentina no escapa a las generales de la ley. “La inestabilidad climática que se da en muchos lugares puede afectar la llegada de turistas –confirma Gobbi–. En la cordillera hay derretimiento y retroceso de glaciares. El aumento de la temperatura puede hacer muy difícil visitar lugares como las Cataratas en verano. Los ríos también se ven comprometidos por el cambio climático, como en la bajante del Paraná de los últimos meses, que va a tener un impacto turístico a mediano y largo plazo”.
En un trabajo donde analizan las perspectivas de Pinamar como destino turístico, investigadores de la Universidad de Morón recuerdan que el retroceso de las costas lleva cuatro décadas en la costa bonaerense, con el incremento poblacional y las variaciones climáticas como factores agravantes. Aunque las amenazas de inundación de las playas más convocantes del país todavía son bajas, el informe deja flotando algunas preguntas sobre los cambios que amenazan a la ciudad atlántica: “Si se alteraran los médanos, ¿desaparecerían en poco tiempo las playas? ¿Desaparecería la actividad del turismo?”. Por eso sugieren reevaluar la situación, a la luz de los escenarios de riesgo de calentamiento más probables.
Científicos, políticos y medios no negacionistas suelen lanzar una advertencia mixta: aunque la situación es gravísima, todavía estamos a tiempo. Consciente de la importancia de hacer llegar el mensaje, la OMT traza una serie de recomendaciones de sonoridad seductora, concreción desafiante y necesidad urgente.
Para abordar el problema de las GEI, pide una mayor eficiencia energética, algo que se espera conseguir con aviones que optimicen el rendimiento gastando menos combustible. Aunque la eficiencia de las aeronaves mejora un 2% por año (los fabricantes tienen un interés particular en mejorar esa columna de sus balances), es un ritmo que no logra minimizar el impacto total de una actividad que apunta a una recuperación plena a partir de este año.
Las sugerencias al sector hotelero se centran en reducir el uso de la energía, fomentando estadías más largas –tienden a alivianar la huella de carbono diaria–, y aumentar el de fuentes renovables, en particular en las zonas más aisladas. Además de ponderar la limpieza de las alternativas eólica, solar, termal y de biomasa, se trata de inversiones con alta capacidad de amortización.
La OMT también aborda el espinoso tema de la compensación de carbono: aquellas acciones donde la cantidad de emisiones equivalentes a una actividad (volar, manejar, moverse) buscan equilibrarse con actividades a favor del ambiente, como plantar árboles. El riesgo es descargar la responsabilidad de los grandes productores en los pequeños clientes, ya que suele ser una solución que “potencialmente se desvía de las causas reales de los problemas, con lo cual ignora los cambios estructurales y tecnológicos que deben hacerse para conseguir reducciones en las emisiones a largo plazo”. La recomendación de asistir financieramente a las regiones y países más necesitados tampoco es menor cuando se trata de dimensionar las contribuciones –y posibilidades– desiguales de cada país frente al cambio climático.
Un sistema de turismo sostenible también implica elegir destinos más cerca de casa y transportes amigables con el medioambiente, además de demandar infraestructura en esa línea, eligiendo alojamientos certificados y restaurantes que ofrezcan comida local u orgánica. El futuro del turismo parece estar hecho de algunos cambios personales, un fuerte redireccionamiento de los gastos globales y la conciencia definitiva de que –al menos por ahora– solo podemos vacacionar en este planeta.
.
No es calor, es desmonte
No es calor, es desmonte: el vínculo de la deforestación con el cambio climático
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta - Nacional
Los eventos para escapar del agobio ardiente demuestran una realidad que se impone desde hace unos años ante el incremento en las temperaturas, en donde las medidas de adaptación van demostrando cambios en el comportamiento laboral.
“No es calor. Es desmonte”. La consigna largada en las redes sociales ante la última ola de calor que se vivió en el país al iniciar 2022, y particularmente en Salta por al menos tres días, puso de nuevo en el tapete la incidencia del cambio climático en la cotidianeidad. Cuanto hay de cierto y no, es lo que se intentó escudriñar con diversos datos que surgen de informes oficiales, de la experiencia de quienes sufren los peores calores, y también en base a investigaciones científicas.
Las experiencias atravesadas por esa ola en Salta pasaron desde un corte a la altura de la entrada de Vaqueros (departamento de La Caldera, a un kilómetro de la capital salteña), a quienes no tenían domicilio allí y que buscaban resguardarse del calor con las aguas del río. También fueron y aún son protagonistas los cortes en la ciudad por la falta de agua y luz en momentos donde el calor apretaba (y por el pronóstico, va a seguir apretando), situación que se replicó en el norte provincial, donde las temperaturas son superiores.
El mapa que se publicó en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al iniciar este año por lo menos llamaba la atención. Temperaturas de más de 42 grados se imponían en el chaco salteño según las imágenes provistas.
“Se hace insostenible poder hacer las mejoras en el campo”, contó Lucía Ruiz, referente campesina de Morillo, ciudad cabecera de Rivadavia Banda Norte, en el departamento Rivadavia, al trasladar su vivencia al índice meteorológico. Según los datos volcados el 27 de diciembre en el SMN, Rivadavia fue el departamento que registró la temperatura máxima en el país con 44.5 ºC. En el sur, a unos dos mil kilómetros de distancia, la situación no quedó atrás para Cipoletti (de Río Negro), la segunda ciudad con más calor, dado que el termómetro marcó 43.8 ºC.
“Partiría diciendo que vínculo hay”, fue la respuesta del doctor en Ciencias Ambientales y referente de la Fundación Refugio, Andrés Leake, quien sostuvo que la frase “no es calor, es desmonte”, tiene fundamento. A nivel global está comprobado que la deforestación contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, indicó que estudios realizados por Duke Univeristy (EEUU) han demostrado que a nivel local la perdida de la cobertura boscosas en zonas tropicales, como ser la Amazonia -en donde enormes franjas de la selva fueron deforestadas en los últimos 15 o 20 años-, las tardes pueden ser hasta 10 grados centígrados más cálidas que las regiones boscosas.
"Los árboles en los trópicos parecen limitar las temperaturas máximas que el aire puede alcanzar. Una vez que cortamos esos árboles, perdemos ese servicio de enfriamiento de los árboles, y puede calentarse muy, muy caliente", dice Luke Parsons, investigador climático de la Universidad de Duke , uno de los científicos que lideró los estudios citados por Leake.
Según el informe del Banco Mundial “Climate Risk Country Profile – Argentina” (Perfil de Riesgo Climático – Argentina), publicado el año pasado, el aumento de la aridez de los suelos y de los eventos de las sequías dejan más expuestas a las regiones con producción agrícola y ganadera. Las actividades son dos de las principales bases económicas del país, al momento que se desarrollan en las zonas más vulnerables ante los cambios del clima. La existencia de la producción primaria de la cual depende la economía argentina está ligada, a su vez, a la deforestación. Y es esta actividad una de las que más contribuye a su vez a la emisión de los gases de efecto invernadero a nivel global.
Se estima que otro problema del cambio climático en el país son las inundaciones que “generarán pérdidas de 700 millones de dólares cada año”, al momento de detallar que “uno de cada tres argentinos viven en zonas proclives a inundaciones”, ante la concentración de la población en el Gran Buenos Aires, la zona pampeana y el Gran Chaco.
Mientras se terminaba este artículo, desde el SMN se difundió en su canal oficial de twitter que “en los próximos días se espera un ascenso gradual de temperaturas. El calor extremo se mantendrá durante la próxima semana con valores superiores a 35°C en gran parte del país”. Ante ello, especialistas del Chaco sugirieron tener atención sobre los informes oficiales de la entidad y “tomar los cuidados necesarios para evitar golpes de calor y situaciones adversas para la salud asociado con la persistencia de altas temperaturas”. Advirtieron que en este escenario las condiciones serán propicias para que los incendios forestales se propaguen.
Entre el chiste y la adaptación al cambio climático
“Eran las doce del mediodía y la mujer le dijo al santiagueño que estaba en la cama: Esteban, levántate que se te va a ser tarde para dormir la siesta”. La siesta en Santiago del Estero, una de las provincias más calientes del país, siempre fue motivo de chistes o burlas. Sin embargo, hay quienes responden “hay que hachar un árbol bajo 50 grados”. En esa dicotomía de posturas Leake se permitió una lógica posible: “La siesta podría considerada una adaptación local al calentamiento global”
Del informe del Banco Mundial surge que las más elevadas temperaturas terminan por incidir en el desempeño laboral al aire libre dado que, indica el informe, quienes trabajen en estas condiciones “tendrán un aumento en sus riesgos ocupacionales ante la mayor frecuencia de eventos extremos, y/o mayor exposición a temperaturas elevadas, y/o mayor ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores”. En la medida que aumente el calentamiento global, en los lugares tropicales que ya están al borde de ser demasiado cálidos y húmedos para trabajar de manera segura debido al cambio climático, la deforestación puede empujarlos al límite en entornos de trabajo aún más insalubres e inseguros.
Algunas de las enfermedades de vector que se podrían ver potenciadas por el cambio climático están contempladas en el Listado de Enfermedades Profesionales. Se añade la posibilidad de pérdida en los días de trabajo por enfermedad o lesiones que pueden “representar una merma importante de ingresos”. También se destaca que “los perjuicios serán mayores en el norte del país. El cambio climático puede tener efectos diferenciados sobre la salud de los trabajadores de diversas ramas de actividad en función de su exposición frente a determinados factores de riesgo en razón de su actividad laboral”.
“Ahora para hacer las mejoras en el campo para los animales tenés que pensar en hacerlas durante el invierno, o entre las 5.30 y las 9, y las 18 y las 20 (en las demás estaciones), que es cuando oscurece”, contó la campesina Ruiz.
Además afirmó que el calor extremo se viene registrando en la zona desde hace tres a cinco años y esto los obligó a modificar sus tiempos para las tareas. “Antes en la mañana podrías hacer los trabajos entre las 6 y las 11, y volver a trabajar a la tarde, o llevarte la comida y almorzar en el lugar. Pero ahora ya no. Y pagarle a alguien para que lo haga en esas horas sería demasiado cruel”, afirmó. A ello sumó los eventos de sequía que perjudican al campesinado y que al menos entre 2020 y 2021 “fue año redondo”. Mientras, al iniciar el año, contó que el termómetro en la zona llegó a los 46ºC.
Los carpinteros independientes de la comunidad wichí de Rivadavia Banda Sur, en tanto, también tuvieron que cambiar sus horarios. “Los changos trabajan desde las 6 hasta las 12 y después entran a las 17 o 18 hasta las 22”, contó Bernardino Pizarra, referente de la zona. Algunos “no tienen problema en trabajar de noche”. Para ir al río “hay que salir mucho más temprano para que no te agarre el sol en el camino. Aunque mientras estás en el agua el calor no se siente tanto”, contó. Sostuvo que en estos últimos meses “se sintió más el calor. Nunca habíamos sentido que la temperatura llegue a los 46” ºC, como sucedió la semana pasada.
El NOA más caliente a fines de siglo
Del Resumen Ejecutivo de la Tercera Comunicación Nacional de 2015, del Ministerio de Ambiente de la Nación, surge que “la temperatura media aumentaría en todo el país durante este siglo, tanto en un escenario de aumento de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), moderado como de aumento extremo. Se detalló además que “si bien en el horizonte temporal del futuro cercano (2015- 2039) la tasa de calentamiento sería más acelerada que la observada en las últimas décadas, los aumentos estarían todavía entre 0,5 y 1°C con respecto al presente (1986- 2010), mientras que hacia fin de siglo el aumento de la temperatura proyectado es mayor y la región de mayor calentamiento sería la del noroeste con más de 3°C”.
De la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina de diciembre 2020, también del Ministerio de Ambiente de la Nación, se establece que la región del NOA, compuesta por Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, sentirán los efectos de este cambio: sufrirán la dificultad, por distintas causas, en el acceso al agua en algunas poblaciones.
También habrá mayores impactos previstos por inundación y contaminación del agua de consumo y, por lo tanto, un aumento en las migraciones internas. El incremento de olas de calor puede generar fuertes impactos, dado que esta región presenta mayores vulnerabilidades sociales ante desastres.
La existencia de asentamientos en zonas bajas podría ocasionar afectaciones a la salud humana como consecuencia de la propagación de vectores, que, a su vez, podrían alcanzar otras zonas urbanas. El aumento de condiciones favorables para el desarrollo de incendios forestales, rurales y de pastizales y mayor estrés en el ganado y en diferentes sectores productivos, a causa de períodos secos más largos durante el invierno y la primavera. El incremento en la aparición de plagas agrícolas. La aceleración de los procesos de desertificación con impacto en los ecosistemas, cambios en el rango geográfico y extinción de especies menos tolerantes.
A eso hay que sumarle los impactos adversos en la actividad turística por aumento de temperatura que, por ejemplo, propicia un aumento en la frecuencia e intensidad de afloramientos de algas y cianobacterias, y, por consiguiente, afecta las actividades acuáticas recreativas.
Y otro punto a tener en cuenta son las presiones incrementales en la infraestructura existente, por ejemplo, en la distribución y generación eléctrica durante olas de calor y/o sequías prolongadas. El aumento de los daños a la infraestructura vial e hidráulica, como puentes, carreteras, presas, entre otros, por el riesgo incremental de inundación, y la retracción de glaciares de escombros.
.
Impactante imágen de una laguna seca en Santa Fe
La laguna que se convirtió en tierra seca y resquebrajada
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Santa Fe
Imágenes impactantes, que duelen a la vista de la ciudadanía y perjudican de lleno al ecosistema local. La poca agua en los ríos de la región dejaron casi seca la laguna Bedetti, hace unos años rebautizada Juan de Garay, ubicada en la zona de Santo Tomé, en la vecina provincia de Santa Fe.
A unas pocas cuadras del puente Carretero, este espacio natural muestra su lado más flaco, con apenas una mancha de agua. La tierra seca y resquebrajada se hace notar y preocupa a más de uno, describe el diario El Litoral.
De acuerdo a los datos que aporta el Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH - UNL, la altura actual del Salado en la localidad santotomesina es de apenas 23 cm. Para peor, la tendencia es a la baja, sólo en una semana el río perdió 41 cm.
Lugar protegido
Desde 2016, la Legislatura de Santa Fe aprobó una ley para declarar a la laguna Área Natural Protegida, para resguardar la flora y fauna que allí habita.
Según la normativa (n°13.585), la Laguna (renombrada Juan de Garay) abarca unas 507 hectáreas de extensión. La zona estaría comprendida desde las vías del ferrocarril Mitre -bien al norte de la localidad-, de costa a costa de Santo Tomé a Santa Fe, hasta las cuencas hídricas del río Salado y todo lo que es la desembocadura del Paraná y el Corondá.
Al mismo tiempo, este espejo de agua santotomesino está considerado dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales como "Humedal hídrico natural", una de las categorías de manejo que la Ley Provincial Nº 12.175 establece. La laguna es el hábitat de infinidad de especies de flora y fauna; y es un buen asentamiento transitorio para las aves como los flamencos y otras variedades de aves acuáticas, que eligen este ecosistema en busca de recursos que les permita subsistir. Por si fuera poco, la laguna cuenta en su haber con sitios arqueológicos cercanos, donde fueron descubiertos restos fósiles precolombinos.
No muy lejos de allí circunda el Río Coronda, uno de los brazos más importantes en la región del poderoso Paraná. En este sentido, cabe señalar que la bajante que atraviesa este cauce está considerada como histórica y en la actualidad tiene un nivel de 13 por debajo del cero en el puerto de Santa Fe.
.
Responden a Bordet por sus declaraciones sobre Botnia
El intendente de Gualeguaychú le respondió a Bordet: “UPM Botnia es altamente contaminante”
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: APFD
Provincia/Región: Entre Ríos
Martín Piaggio se refirió a las declaraciones del gobernador Gustavo Bordet quien había dicho que la papelera frente al río en Gualeguaychú “no contamina” El intendente aseguró que “Botnia es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente”
Bordet afirmó días atrás que la papelera Botnia UPM “no contamina”. Piaggio le respondió: “Tenemos claro y rotundamente que UPM Botnia es altamente contaminante, es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente, es una bomba de tiempo hacia el futuro pensando en las generaciones que vienen”, subrayó en declaraciones al programa Tarea Fina, de Radio Ciudadana de Concordia.
“Lo venimos diciendo hace casi 20 años y ha quedado la voluntad de todo un pueblo y de muchos sectores ratificando lo nocivo que es a nuestro Río Uruguay, y quizás lo que dijo Bordet es que con el actual plan de monitoreo no se evidencia la contaminación. Entonces, lo que tenemos que hacer es cambiar el plan de monitoreo, que es lo venimos pidiendo, exigiendo, que se completen todas las fases del monitoreo”, explicó.
El intendente de Gualeguaychú recordó que “estas fábricas fueron expulsadas del mundo con esta tecnología por ser altamente contaminantes”. Y subrayó: “El plan de monitoreo actual es una burla a la lucha social y pedimos que se profundice para que no queden dudas en la definición del y de cualquiera. Tenemos que poder constatar el impacto que esta tecnología tiene”.
.
Argentina no presentó su Plan de Descarbonización al 2050
Se terminó el 2021 y Argentina no presentó su Plan de Descarbonización al 2050
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Argentina había asumido el compromiso de presentar en 2021 su "Estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo (LTS, por sus siglas en inglés), también conocida como Plan de Descarbonización". Pero no sucedió. Hizo anuncios a nivel internacional: el primero fue el 12 de diciembre del 2020, en la Cumbre de Acción Climática. En dicho evento, el presidente Alberto Fernández garantizó el compromiso de presentar una "estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral en carbono en 2050”.
La LTS debería explicar las medidas y cambios concretos que tendrían que realizarse en los próximos años para que Argentina alcance la carbono neutralidad. Ser carbono neutral implica que las emisiones sean equivalentes a cero, para conseguirlo es necesario crear planes de acción para reducir, compensar y/o remover las emisiones generadas. Para ello se debería tomar medidas como promover la eficiencia energética, aumentar las energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, incentivar un cambio modal en el transporte junto con el fomento del transporte eléctrico, entre otras acciones a implementarse de manera eficiente, profunda y rápida para alcanzar el objetivo.
Las expectativas de la COP26
En este contexto, se esperaba que Argentina presentará su Plan de Descarbonización en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) realizada en Glasgow, el pasado noviembre. No obstante, sólo unos pocos días antes del comienzo de la cumbre se empezó a correr el rumor de que Argentina no presentaría de manera formal su estrategia a largo plazo y sólo anunciaría lineamientos generales. Rumor que se terminó confirmando en la COP26, al no presentarse el plan.
El Gobierno Nacional, por medio del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), no logró alcanzar los consensos mínimos necesarios con los diversos ministerios para presentar una estrategia a largo plazo unificada. Las internas y diversos criterios entre ministerios se evidencian día a día, en las acciones y declaraciones realizadas por los diferentes ministros. Mientras desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se reclama como estrategia a nivel internacional avanzar en la propuesta de canje de deuda por mayores compromisos ambientales, desde la Secretaría de Energía impulsan un proyecto de ley de promoción de los hidrocarburos. En similar sentido a pocos días de comenzar la COP26, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con asociaciones agropecuarias realizan una declaración contraria a lo que indicaba el Plan de Descarbonización que se estaba elaborando.
Mar Sin Petroleras
A su vez, finalizando el año, el 30 de diciembre desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sancionaron la resolución 436/2021, la cual autoriza a la empresa EQUINOR a realizar la exploración sísmica en busca de petróleo en el Mar Argentino, a 300 kilómetros de la costa bonaerense. Pese a que el 90% de los participantes de la audiencia pública convocada se manifestaron en contra. Seguir promoviendo nuevas explotaciones petroleras contradice cualquier iniciativa de carbono neutralidad.
¿Ahora cómo seguimos?
Argentina perdió la oportunidad de presentar la LTS este año y una vez más incumplió con los compromisos asumidos a nivel internacional. A diferencia de los más de 50 países que ya presentaron sus compromisos a largo plazo dentro del marco del Acuerdo de París (COP21). En Latinoamérica se destaca el caso de Chile, Colombia, Costa Rica y México.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunciaron que se espera presentar el Plan de Descarbonización en el 2022. El GNCC tendrá un año por delante para continuar el trabajo iniciado, lograr los consensos mínimos necesarios dentro de los diferentes ministerios, y promover espacios concretos, eficientes y federales de participación pública, a fin de alcanzar un plan sólido y consensuado.
La LTS determinará el futuro que deberá abordar el país en múltiples aspectos, tales como: cuáles son las industrias que se buscarán promover y cuáles desincentivar, qué matriz energética queremos para las próximas décadas, cuál será la estrategia del sector agrícola-ganadero y del transporte. Es fundamental que se garanticen los espacios de participación pública, en consonancia con el Acuerdo de Escazú, estas decisiones no pueden ni deben realizarse a espalda de los ciudadanos.
.
Una bajante del Paraná que lleva casi 300 días
Advierten que el río Paraná lleva 291 días con su nivel inferior al límite de aguas bajas
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Litoral Argentino
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
La bajante del río Paraná permanece lejos de sus parámetros normales y lleva 291 días con niveles inferiores al límite de aguas bajas, a pesar de las mejoras registradas en octubre, afirmó este lunes Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).
Y agregó que la última medición, tomada el 29 de diciembre de 2021, el hidrómetro de Paraná registró 0,22 m y el de Rosario, 0,18 m.
“La fuerte variabilidad climática regional, presente en la cuenca del Plata en los últimos quince años, se manifestó desde la segunda mitad del 2019, comenzando por la cuenca del río Paraguay. Desde entonces prevalecieron las tendencias descendentes en todos los grandes ríos de la cuenca, con una sensible disminución de los aportes de los afluentes menores”, agregó Borús.
Luego, el funcionario explicó que “esta disminución del caudal tiene un impacto directo en el abastecimiento de agua para consumo humano, la generación de energía y la navegación. Y manteniéndose el período de sequía, se dificulta la reproducción y alimentación de la fauna, y se condiciona fuertemente toda la logística relacionada con el mantenimiento de la vía fluvial y la logística de la navegación, además de los procesos de potabilización del agua urbana”.
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
Borús explicó que “a la sensible disminución en el aporte a los numerosos cursos fluviales de la alta cuenca, se sumó una disminución gradual de las reservas en los embalses emplazados en la mitad norte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil, situación que no se ha mejorado durante este mes de diciembre, en plena temporada de lluvias estacionales”.
Los caudales entrantes al tramo compartido del río Paraná con Paraguay sufrieron una fuerte reducción al comienzo de marzo de 2020, motivando al sistema de alerta del Instituto Nacional del Agua (INA) a realizar un seguimiento especial ante un escenario muy poco frecuente que pronto se constituyó en extraordinario.
.
Arcioni puso realizar el plebiscito por la minería
"La discusión de la zonificación minera se da por terminada", dijo Arcioni
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
El Gobernador de Chubut indicó que se analiza si llamar a un plebiscito sobre el tema, al tiempo que se preguntó "sobre qué materia prima se van a generar fuentes de trabajo" en la provincia.
En el marco de la intensa agenda de actividades que el Gobernador Mariano Arcioni llevó adelante este jueves, con asunción de ministros y reunión de gabinete, el mandatario se refirió a la matriz productiva de la provincia y su base para el desarrollo, conversado en las últimas reuniones con funcionarios nacionales.
En ese sentido, sostuvo que Chubut "en todo lo que tenga que ver con desarrollo productivo tenemos mucho por dar", y al tiempo que apuntó que "hay una discusión, que es la zonificación minera, que se da por terminada"
"Era muy importante ver lo que teníamos por dar para que el Gobierno Nacional tome conciencia de lo que podía significar para el país", mencionó.
Agregó: "Está en análisis si se llama o no al plebiscito... Vamos a analizarlo, a ver cuando es el momento. Lo importante que hoy ya es un tema terminado".
De todas formas, con la minería fuera de escena se preguntó, dentro de un proceso productivo, "me gustaría saber sobre que sustento sobre que materia prima se va generar puestos de trabajo".
.
Cabandié defendió la explotación petrolera en el mar
Juan Cabandié defendió la explotación petrolera en el mar y criticó al rabino Bergman por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 08/01/2022
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible respaldó la resolución que habilitó la actividad off shore a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
El ministro de Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, salió a hablar una semana después de la resolución que autorizó la búsqueda de petróleo en el mar argentino, y que motivó protestas vecinales en Mar del Plata y hasta el rechazo del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.
"Nos encontramos frente a una gran confusión en relación a distintas imágenes que se vierten y a veces eso distorsiona el análisis. Creo que hay que analizar una análisis muy profundo. No definimos desde Medioambiente la política energética, la define el Estado nacional a través de sus órganos correspondientes: Ministerio de Economía y Secretaría de Energía", señaló Cabandié.
"Firmamos un acto administrativo dando visto bueno a un informe técnico que es un impacto ambiental, que es la primera vez que se hace. Tenemos actividad off shore en el mar argentino desde 1970. Hace 52 que tenemos actividad off shore, el 17% del gas que utilizamos de la actividad off shore en 36 plataformas en el mar argentino. Nunca en los 52 años hubo un incidente", dijo Cabandié en diálogo con el programa "Mejor país del mundo" de Radio con Vos.
"Es la primera vez que hay un estudio de impacto ambiental. Hubo cientos de prospecciones sísmicas a lo largo de estos años y nunca nadie se enteró. La mayoría de las personas no se enteraron porque no están siguiendo los actos administrativos del gobierno", agregó el ministro.
A su vez, Cabandié defendió el proyecto: "A partir de ahora la actividad off shore empieza a tener un componente ambiental para revisar, para asistir, tener presencia física en la prospección sísmica, para que exista un principio precautorio en el proceso de exploración que seguramente va a empezar en los próximos meses".
Y marcó un punto en cuánto a la distancia: "Es bueno aclarar que esto se va a realizar a 300 kilómetros de la Costa, entonces decir Mar del Plata es como decir también Balcarce, o Bragado, o Brandsen. Es a 300 kilómetros de la Costa. Esa imagen de niños empetrolados no es una imagen real".
Hidrocarburos, dólares y el intendente del PRO
"No se puede cortar de la noche a la mañana el uso de hidrocarburos, gas y petroleo, porque tendríamos una catástrofe social, dejaríamos de producir, dejaría de haber trabajo. Entraríamos en un colapso social económico inimaginable. El mundo va a usar durante los próximos 30 años hidrocarburos", señaló Cabandié.
Y se refirió a la necesidad del país de tener dólares: "A todas las personas que adhieren a la agenda ambiental y son parte de este proceso virtuoso ambientalista, también hay que decirles que para comprar paneles solares, porque no se producen en otro país que no sea China, necesitamos dólares. Para comprar molino eólicos, necesitamos dólares".
Consultado sobre si habló con Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, Cabandié dijo: "Se ha conversado con autoridades informalmente, porque está a 300 kilómetros de distancia. La potestad provincial es hasta la milla 12. Estamos hablando de 300 kilómetros de distancia con la Costa bonaerense. Hablamos con el gobernador, se manifestó en las últimas horas".
Montenegro manifestó sus dudas sobre el proyecto: "Quiero que haya más laburo y más industria en nuestra ciudad, pero no a cualquier costo”, sostuvo, y anunció que en los próximos días la Comuna hará una presentacion judicial.
"Muchos de ustedes me eligieron, otros no. Lo que yo tengo claro es que mi mandato es pasajero, pero el daño que se puede generar en nuestra ciudad puede ser permanente y eso es lo que a mi me impone que esta semana vamos a realizar una presentación judicial para poder determinar cuáles son los alcances que puede llegar a tener este tipo de maniobras en la costa de nuestra ciudad", agregó el jefe comunal.
Incendios
Consultados por los incendios en distintos puntos del país, el ministro de Medioambiente criticó a la gestión de Mauricio Macri. "Está en nuestra cabeza el Servicio Nacional de manejo del fuego, pasó a la órbita de Ambiente en agosto del año pasado, tenemos 18 meses de competencia sobre los incendios forestales, antes estaba en el Ministerio Seguridad".
"Pasó en el gobierno de Macri porque fue el momento en el que el rabino (Sergio) Bergman decidió rezar antes que poner recursos para el combate de incendios. Tenemos contabilizados cinco (incendios), Aluminé se acaba de controlar. Tenemos en Corrientes, pero no nos pidió recursos, ofrecimos", señaló Cabandié.
Y recordó que desde la reforma constitucional de 1994, los recursos naturales son de las provincias: "La responsabilidad inicial para combatir los incendios forestales es de cada provincia, la Nación está siempre atenta".
.
Preparan el terreno para llegada del Hidrógeno Verde
Hidrógeno Verde: Subsidio a Río Negro para preparar a los municipios
Fecha de Publicación: 08/01/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El Consejo Federal de Inversiones aportará 25 millones para mejorar las “condiciones territoriales y de infraestructura”. Se empezó con la contratación de 18 urbanistas.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI) aportará 25 millones para que Río Negro avance en mejoras de las “condiciones territoriales y de infraestructura para el desarrollo del proyecto de Hidrógeno Verde”.
El gobierno provincial firmó hoy un convenio para formalizar ese compromiso. El Estado provincial aportará sus “recursos humanos y materiales” mientras que el Consejo transferirá “recursos técnicos y financieros hasta un total de 25 millones de pesos”.
Hoy, en Bariloche, la gobernadora Arabela Carreras formalizó ese convenio con el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
El documento establece que el trabajo base estará en “el desarrollo urbano y territorial del área de Punta Colorada”, con un “proyecto de análisis y diseño de una red de conectividad para la zona Sur y Este de la provincia”.
En principio, Lamothe precisó que ya se está “contratando a 18 urbanistas de la UBA y de la provincia de Río Negro para planificar la intervención e inversión del hidrógeno verde. Se sabe que las grandes inversiones afectan a las localidades y queremos que esto sea virtuoso”.
La Provincia reafirmó que “con esta herramienta, se buscará generar la infraestructura necesaria para sentar las bases y condiciones territoriales propicias que permitan el óptimo desarrollo del proyecto de Hidrógeno Verde”.
Explican que “esta acción estimulará la creación de entornos innovadores para potenciar el futuro desarrollo de la provincia, proyectándola hacia el exterior de la mano de la generación energética alternativa y sustentable, y motorizando la actividad productiva, turística y empresaria local, lo que redundará en generación de empleo y mejora de la calidad de vida de todos los habitantes”.
.
Mortandad de abejas por agroquímicos en Tandil
Detectan una muerte masiva de abejas y apuntan al uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 08/01/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Afectó a cien colmenas en Rauch y hay otros dos casos similares en la zona. "La abeja llevó el veneno hacia la colmena" explicó la Cooperativa Apícola Tandil.
“Es una catástrofe”. Con esas palabras el secretario de la Cooperativa Apícola "La Serrana", Gustavo Morteo, definió el reciente hallazgo de un centenar de colmenas repletas de abejas muertas en un campo de Rauch, ubicado sobre la Ruta 30 y la Estación Egaña (a pocos kilómetros de Tandil).
El hecho denunciado no fue el único. En la zona, la entidad tiene relevados otros dos episodios similares en un corto plazo. En lo formal, se dio intervención al Senasa para determinar las causas que provocaron el fenómeno pero los productores apuntan al uso de los agroquímicos. Por las características del caso, no estaría vinculado a la pulverización sino con el uso de inoculantes. Creen que las abejas pudieron haber trasladado el veneno impregnado en el polen o el néctar de los campos de girasol al colmenar.
Para conocer más de la situación, INFOCIELO dialogó con el representante de la Cooperativa Apícola "La Serrana" de Tandil, Gustavo Morteo. “Lo que se muestra ahí en el video es que hay una intoxicación o un envenenamiento dentro de la colmena. Lo que se está tratando de ver, es determinar qué producto ha estado haciendo el daño. Ha intervenido gente del Senasa porque el productor hizo la denuncia en Rauch porque es donde las tiene y hay que esperar los resultados oficiales” explicó.
Sin embargo, se animó a trazar una hipótesis preliminar: “Para nosotros que venimos con esta actividad hace muchos años tenemos una hipótesis de lo que puede haber pasado. Lo concreto es que la colmena en sí tiene que haber recibido un envenenamiento a través del ingreso del producto a través o el agua son los tres factores que habrían podido trasmitir el envenenamiento dentro de lo colonia” sostuvo.
“Cuando se pulveriza el insecticida a través del avión o el mosquito la abeja que tiene contacto con el pulverizado muere instantáneamente, no llega a la colonia y no puede llevar residuos. Es como aplicar Raid a una mosca. Acá el problema es que la abeja llevó el veneno hacia la colmena” continuó el representante de la entidad que recepcionó las denuncias de los apicultores.
En esa línea, Gustavo Morteo consideró que las causales pudieron estar en el agua, polen o néctar: “Si hubiesen dejado insecticidas en bidones abandonados la abeja no se acerca por el olor pero si la llegara a tomar moriría en el instante y no tendría la opción de volver. La teoría más cercana a la realidad es que haya un problema en la inoculación de la semilla de girasol que puede ser uno de los sembrados cercanos que hay. Puede ser que haya tenido residuos que hayan llegado hasta el ciclo de la planta a la floración y que a través del polen o el néctar la abeja lo haya tomado y llevado hacia la colonia y en la acumulación y el volumen de polen haya hecho el efecto devastador en la colmena que fue la matanza de toda la colonia. Abejas, crías, reina, la pecoreadora, es una catástrofe” describió.
Pérdidas económicas por más de 3 millones de pesos
Respecto al caso que se observa en el video – cien colmenas- Gustavo Morteo estimó que en esta época del año una colmena “está entre los 40 o 45 kilos lo que vale. En invierno vale menos y en verano vale más. Y después tenés lo que no produjo porque se perdió de producir al menos unos 30 kilos, más la pérdida de materiales. Calculo que de esas cien colmenas, entre capital y lucro cesante tenés como 3 millones de pesos” señaló.
Sin embargo, se refirió a otra calificación del daño en función con el tipo de productor afectado: “Si es un apicultor que es un productor chico puede ser el total de la producción lo perdido y para uno grande quizás sea un 10%. La diferencia no la podes cuantificar en pesos, el daño es distinto” sostuvo.
“El problema está mucho más allá que la pulverización. Acá hoy otro problema. O falló algo en la inoculación o el ciclo de la floración es más rápido pero que el residuo lo llevó la abeja a la colonia es casi una garantía. No hay otro síntoma natural en la abeja que produzca la muerte de este tipo” reafirmó el secretario de la Cooperativa Apícola "La Serrana" de Tandil.
El productor consideró que el hecho “es algo muy difícil de probar. Tenes que convocar a Senasa, tienen que hacer análisis químicos para ver dónde está la mortandad. No es algo fácil de probar. Quizás después de esto y de que la gente está tomando más conciencia de los daños que se ocasionan silenciosamente por ahí puede ayudar a que se tomen más cuidados con los inoculantes o se trabaje mejor con las pulverizaciones. Está bueno que se empiece a discutir” sostuvo.
En ese sentido, remarcó que existe “una buena relación con los pulverizadores, no es que sean enemigos de nadie pero la abeja vuela un radio de cinco kilómetros a la redonda y podes estar en un campo con una buena comunicación con el dueño pero dos potreros más por ahí no tenes contacto y quizás no haya abejas y las precauciones sean distintas. Pero las abejas llegan a ese lugar y es mucho más amplio” señaló.
Sin embargo, opinó que “el problema sería mayor si se confirma que el problema es con los inoculantes. Si estoy en el campo con el dueño y fumiga me avisa y el apicultor puede tapar las colmenas o las saca y una vez que pasó el herbicida la abeja no va a las plantas porque hay olor. Si la abeja toca el herbicida se muere pero es un problema mucho menor, porque acá la abeja va inocentemente a la flor sin saber que están llevando el veneno al colmena” remarcó.
Críticas a la ordenanza que regula la aplicación de agroquímicos en Tandil
Consultado por los marcos regulatorios en la región, Gustavo Morteo sostuvo que en Tandil “no hubo un diálogo con las partes que se ven involucradas con este tipo de trabajo y de agroquímicos. Están pendientes de las distancias pero acá el daño se le hace a la abeja. Que fumigues a 60 o 80 metros de una cuenca de agua o de una escuela no cambia nada porque el daño se hace cuando fumigas un sembrado” dijo.
“No hay en la ordenanza puntas para buscar otro tipo de floraciones y que la abeja tenga diversidad. En la diversidad el porcentaje de muertes en un girasol es menor porque la abeja puede elegir. En este caso, había cien colmenas y una quedó intacta. Esa probablemente estuviese yendo al cardo o al trébol por elección propia pero el grueso fue al girasol porque no hay más alternativa” continuó.
En esa dirección, se quejó por la falta de participación de los apicultores: “Nosotros desde la Cooperativa no tuvimos participación. Una ordenanza no va a cambiar la legislación nacional o provincial pero puede amortizar un poco el daño. Pero la ordenanza no habla de inoculación sino solamente de pulverización” señaló.
Los pasos a seguir desde la Cooperativa de Apicultores
Actualmente se aguardan los resultados de los informes del Senasa. “Estamos avisando a los productores que ante la aparición de los mismos síntomas no se queden porque muchas veces se quedan callados por miedo a perder el lugar porque la mayoría estamos con lugares prestados. Pedimos que lo documenten y lo podamos compartir para ver si el problema está en algún tipo de sembrado o de semilla que intenten cambiar las formas” concluyó Gustavo Morteo.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)