Por tercer vez la Ley de Humedales pierde estado parlamentario

 


La Ley de Humedales pierde estado parlamentario: entre el ecocidio y los incendios, la política

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Política y Medios
Provincia/Región: Nacional


En la última jornada de este año, el proyecto que persigue el abrazo a la naturaleza en una Argentina tan diversa en flora y fauna, concluye el encajonamiento en comisiones legislativas. ¿Y ahora?
Si bien a través de la Resolución 80/21 publicada en marzo de este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación creó el Programa de Humedales, una vez más los proyectos de Ley de Humedales pierden estado parlamentario en el Congreso a fin de diciembre, lo que significa que toda nueva iniciativa deberá comenzar de cero su recorrido por las cámaras y comisiones legislativas.
Esto se da por tercera vez en ocho años, al igual que en 2013 y 2016, cuando se trataron proyectos similares que lograron media sanción del Senado, pero que luego caen en los cajones y pasillos de la Cámara de Diputados. De este modo, las organizaciones ambientalistas denuncian que volvió a triunfar el triple lobby minero, inmobiliario y agroindustrial.
A pesar de que técnicamente el proyecto no perdió estado parlamentario, ya que se podrían constituir las comisiones, realizar un plenario y tratarlo en ordinarias antes del 31 de diciembre, esto no va a ocurrir conforme informaron fuentes legislativas del Congreso de la Nación.
De hecho, el Poder Ejecutivo oficializó el 17 de noviembre la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso, hasta el 31 de diciembre. Esto es que, si el presidente Alberto Fernández decide convocar a sesiones extraordinarias para enero o febrero y no incluye el proyecto en el temario, la Ley de Humedales se cae y deberá comenzar por cuarta vez su camino parlamentario.
Esto sucede luego de que gran parte de los 14 proyectos presentados por estos años fueran unificados a fines de 2020 en un dictamen favorable de la comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados de la Nación; entre ellos el del Frente de Izquierda.
Ello, tras masivas movilizaciones en todo el país, con epicentro en Santa Fe donde la población expresó el hartazgo por las quemas en las islas del Delta del Paraná. El proyecto que aunaba presentaciones de oficialistas y opositores tenía asignado pasar por otras cuatro comisiones en la misma cámara baja, pero fue cajoneado por los bloques mayoritarios.
Ante esto, cabe recmarcar la crisis de representación política ya que el reclamo por la sanción una Ley de Humedales tuvo una gran repercusión popular. Movilizaciones, caravanas náuticas, acciones en defensa de reservas naturales a lo largo y ancho del país, más de 650 mil firmas ciudadanas y el acompañamiento de decenas de organizaciones socioambientales.
Por un lado, los legisladores del Frente de Todos hacían demagogia con spots electorales pidiendo por la ley, los de Juntos por el Cambio reclamaron su tratamiento para la tribuna, pero unos y otros se encargaron de plancharla.
La regulación que busca la Ley de Humedales es terminar con el avance de los empresarios sobre los humedales sin planificación ni control. "La protección de esos ecosistemas, que ocupan 600.000 km2 (el 21,5% del país), es clave para diversas formas de vida, incluyendo la humana. Cumplen roles importantes tales como la provisión de agua dulce, la mitigación del cambio climático, la prevención de inundaciones, entre otros", explican desde las organizaciones.
.

Logran extinguir incendios en las islas del Paraná

Extinguen incendios en las islas del Paraná y San Fernando

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente informó que los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos.
Los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos y las precipitaciones que cayeron en la zona favorecieron la tarea, informó el Ministerio de Ambiente.
En los focos cercanos a Rosario, en Santa Fe, y Victoria, en Entre Ríos, el Gobierno nacional colaboró con el trabajo que realizaron las provincias y envió medios aéreos -un helicóptero con helibalde, un avión hidrante- y brigadistas de Parques Nacionales.
En el caso de las islas bonaerense, se articuló el trabajo de la Nación, provincia de Buenos Aires y el municipio de San Fernando, que operaron durante tres días. Allí el Ministerio sumó un avión y un helicóptero provenientes de la Prefectura Naval Argentina.
Las altas temperaturas y la falta de lluvias contribuyen a agravar la situación mientras que las causas "fueron antrópicas y es muy difícil determinar cómo se generó, porque para eso hay que estar en el lugar del incendio, y cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo y el fuego lleva un tiempo allí", indicaron voceros de la Secretaria de Ambiente de Entre Rios.
Trabajaron la Brigada de Atención y Prevención a Emergencias (BAPE); Protección Civil de Santa Fe; Bomberos Voluntarios de Victoria; Defensa Civil, del Plan de Manejo del Fuego y Policía de Entre Ríos; y Parques Nacionales. También poseen dos helicópteros de la Policía entrerriana y del Sistema Nacional de Manejo del Fuego.
En Entre Ríos, casi 20.000 hectáreas fueron afectadas por incendios reportados entre el 1 de enero y el 2 de diciembre del 2021.
Además de los fuegos registrados en islas del delta del río Paraná, en los últimos días se detectaron nuevos focos ígneos frente al Parque Nacional El Palmar (Colón); en Calabacilla (Concordia); en la isla del Puerto (Concepción del Uruguay); y en unas 14 hectáreas de la localidad de Federación.
El Gobierno de Entre Ríos recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná.
Además, el fiscal de Estado provincial, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos "no tiene ninguna responsabilidad jurídica" sobre los incendios y afirmó que es "gente de Rosario la que hace un uso inadecuado" de las islas. "Adjudicarle responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido", sostuvo en un comunicado.
.

Malas perspectivas para el río Paraná

 


Estiman que la bajante extraordinaria del río Paraná continuará todo el verano  

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Litoral Argentino


La bajante extraordinaria e histórica del río Paraná por la falta de lluvias y extensión del período de sequía podría continuar todo el verano ‘y por un poco más de tiempo‘ con consecuencias en la navegación y reducción de la población de peces, dijo hoy un especialista e investigador del Conicet.
El doctor Juan José Neiff, magister en Ecología Acuática Continental, explicó que el nivel fluvial actual es inferior al alcanzado en 2019 y agregó que la última vez que se registró esta altura y por un tiempo tan prolongado fue en 1939, hace 82 años.
En el puerto de Corrientes, ayer alcanzó una altura de 0,18 y hoy 0,13 metros en el hidrómetro ‘y permanece en estos niveles desde julio de 2019, con muy pequeños repuntes que no se extendieron por más de una semana‘, dijo a Télam el investigador.
Respecto de las consecuencias, enumeró los posibles inconvenientes en la navegación y la disminución de la fauna íctica y mencionó también como riesgo latente la aparición de algas tóxicas.
‘Este nivel de bajante complica especialmente la navegación y podría traer consecuencias en la comercialización‘ remarcó y a modo de ejemplo, señaló que si la situación se agrava, las barcazas de mayor calado, como las que transportan combustible no podrían llegar a puerto y se incrementaría el valor del producto si tiene que llegar vía terrestre.
En tanto, sobre la fauna íctica, Neiff consideró que también se ve perjudicada porque el descenso de las aguas ‘afecta a las planicies que le dan vida al río‘ y agregó que hay una disminución en la población de peces como ‘efecto más evidente de la reducción de su hábitat‘.
obre las causas de la falta de lluvias, el académico precisó que ‘hay menos radiación, el calentamiento del agua es menor y eso genera menor evaporación de los mares, lo que afecta toda la cuenca del Plata, provocando escasez de precipitaciones‘ y el fenómeno de La Niña, de sequías en esta zona.
El científico descartó que las descargas de agua de agua de la represa Yacyretá puedan influir en alguna mejora de la situación y explicó que ‘es una presa que puede retener muy poco tiempo el agua y además tampoco hay gran cantidad de agua acumulada‘.
‘Los datos de los organismos que estudian especialmente este tipo de fenómeno, como la Universidad de Columbia, prevén que esta situación se prolongue todo el verano y tal vez por un poco más de tiempo‘, adelantó a Télam el investigador del Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Finalmente, el doctor Neiff, remarcó sobre la bajante extraordinaria del río Paraná que ‘no es una catástrofe, se está dando en forma gradual y eso nos permite tomar ciertas medidas‘.
.

Nación aprueba explotación petrolera en el mar argentino

 


Aprobaron la explotación petrolera frente a la costa bonaerense: “Avala el saqueo y la destrucción del mar”

Fecha de Publicación: 31/12/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Pese al rechazo y las movilizaciones en contra del proyecto para la exploración sísmica y la extracción petrolera en aguas de la Plataforma Continental Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable aprobó el informe presentado por la empresa Equinor para avanzar en ese sentido.
Mediante la resolución 436/2021 publicada este jueves en el Boletín Oficial, se dio por terminada la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y se dio vía libre al proyecto de “adquisición sísmica 2D-3D-4D off shore en bloque CAN 108-CAN 114” presentado por esa compañía.
“La resolución N° 436 avala el saqueo, destrucción y contaminación del mar y el océano mientras consolida una política energética fosilista, absolutamente incompatible con los compromisos climáticos legalmente vigentes”, advirtió Rafael Colombo, de Abogados Ambientalistas. “No lo podemos creer”, repetía sobre la flamante aprobación.
“No les importa la Audiencia Pública en la que una gran mayoría se manifestó en contra de este plan nefasto. Tampoco les importan las notas presentadas, las manifestaciones ni las firmas. No les importa nuestra salud y mucho menos este país y sus ecosistemas que juraron defender. Lo único que les importa es la fuga de dinero que este acuerdo va a generar. Para beneficio de unos pocos bolsillos y sobre todo para la empresa estatal noruega Equinor que va a venir a seguir destruyendo nuestros mares”, lamentó el colectivo Ecos de Mar a través de redes sociales.
En su artículo 4, la resolución establece que Equinor “deberá dar estricto cumplimiento a los términos del Plan de Gestión Ambiental que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental presentado, así como todo otro requerimiento que esta autoridad considere realizar”. Luego especifica que “el control y fiscalización del cumplimiento de la presente Declaración de Impacto Ambiental y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental será realizado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía” y que “el incumplimiento de lo establecido en la presente Declaración de Impacto Ambiental será susceptible de aplicación del régimen disciplinario establecido en el Título VII de la Ley N°17.319 y la Ley N°25.675”. “Lo que aprobó el Gobierno Nacional no tiene nombre”, sentenció Colombo.
En las asambleas comunitarias de la costa bonaerense, que venían militando en contra de esta iniciativa y se preparaban para un verano intenso en materia de movilizaciones, recibieron la noticia esta mañana y estaban analizando pasos a seguir.
“La comunidad no quiere que comiencen con la exploración sísmica. Porque significa empezar a extraer petróleo en el Mar Argentino. Los proyectos se ubican frente a las costas en una zona muy relevante, es el principal corredor biológico del Mar Argentino, importante para la biodiversidad y para los medios de vida de la costa, la pesca, el turismo, los deportes. Todo eso se vería afectado e impactado ante posibles derrames. Y según los estudios realizados, las probabilidades de que haya derrames son muy altas, casi del 100 por ciento”, decía hace tres semanas Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de Océanos de Greenpeace, cuando esa ONG instaló un simulacro de torre petrolera en plena playa marplatense para reclamar que se rechazara el proyecto.
.

Señalan la importancia de los biocorredores urbanos

Los biocorredores urbanos de especies nativas son esenciales para la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 31/12/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


La Organización Mundial de la Salud y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Naciones Unidas han documentado el creciente bagaje académico que relaciona la biodiversidad con el bienestar humano. Alertan sobre la necesidad de contar con vida silvestre accesible a los habitantes de las ciudades.
Para mejorar la superficie y riqueza de la naturaleza urbana se están instrumentando mediciones seriadas a fin de evaluar los avances en el enriquecimiento biológico de las ciudades. Por ejemplo, el índice de Singapur sobre la biodiversidad de las ciudades es una herramienta de autoevaluación pionera diseñada para comprender cómo pueden mejorarse los esfuerzos de conservación de largo plazo. Uno de sus indicadores es el incremento de la presencia de grupos de especies nativas entre los árboles de una ciudad.
El arbolado urbano puede ser tomado como un indicador de referencia de la biodiversidad local. Los programas de forestación urbana en América del Norte están priorizando el uso de árboles nativos. El Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid prioriza aquellas especies autóctonas adaptadas al clima local, con menor consumo de agua y resistentes a los extremos climáticos, y que ofrecen alimento y refugio a la fauna. El Plan Director del Arbolado de Barcelona 2017-2037 se plantea como uno de sus retos o metas alcanzar un patrimonio arbóreo biodiverso. En Río de Janeiro, la mitad de las especies arbóreas en las veredas es nativa. El proyecto de Ley de Arbolado e Infraestructura Verde de Chile, actualmente en proceso parlamentario, fija alcanzar en cada ciudad un mínimo de 50% de los ejemplares con especies nativas de la ecorregión a la que pertenece la comuna.
Si bien se presentan proporciones diferentes de especies nativas en el arbolado urbano en el mundo, es clara la tendencia actual a aumentar la cantidad y diversidad de este grupo, clave para lograr mayor capacidad de adaptación al cambio climático.
Sin embargo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como reflejo de la situación del país, presenta un predominio alarmante de plantas exóticas. El censo del arbolado público porteño de 2017-2108 concluye que apenas un 2% de los ejemplares son nativos de la región. A pesar de contar con 48 árboles nativos, sólo la mitad de las especies está representada en veredas y espacios verdes y suma el 5% de las utilizadas. Una consecuencia directa de ello es la pobreza de mariposas y aves, indicadores del estado general de la vida silvestre. La baja diversidad biológica torna más vulnerable al bosque urbano para sobrevivir a un escenario cambiante que le ofrece el calentamiento global.
Buenos Aires, como capital federal de la Argentina, es un referente del desarrollo urbano regional, en un país donde 9 de cada 10 personas habitan ciudades. Por ello resulta estratégico ensayar un modelo sustentable.
Desde que iniciamos el proyecto de Biocorredores Urbanos en la Universidad de Belgrano, en 2019, fuimos comprendiendo que resulta una herramienta práctica para sumar naturaleza a la ciudad. Un rosario de jardines y espacios verdes con plantas nativas brindan un hábitat sinérgico para la fauna que puede llegar a ellos. Aquí resulta clave contar con “conectores” o rutas que unan los parches silvestres de la ciudad. La geografía urbana ofrece el arbolado de veredas que, bien constituido, puede resultar en una forestación continua entre un nodo de alta biodiversidad y otro.
El cambio climático y la comprensión del valor sanitario de la biodiversidad nos brindan un nuevo escenario, para el que debemos volver a pensar las ciudades. Como los biocorredores urbanos son un mecanismo posible para sumar flora y fauna, nuestra propuesta está direccionada a enriquecer con especies nativas los espacios verdes públicos y jardines privados. El otro componente son los conectores. Allí debemos volver a pensar las veredas: ampliar los canteros y consolidar una galería arbórea con nativas.
La comunidad internacional ha consensuado las “Metas de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica”, que se están reformulando para el 2030. Uno de sus objetivos es “mejorar la situación de la diversidad biológica, salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética”. Como jurisdicción autónoma dentro de un país federal, sería razonable que la ciudad de Buenos Aires se planteara metas concretas en temas de biodiversidad.
Dado su valor estratégico en los biocorredores, una meta posible sería completar para el 2032 el elenco de flora arbórea nativa en espacios públicos. Para fijar un horizonte medible, se podría añadir que cada comuna porteña debe contar con al menos diez ejemplares de cada una de las 48 especies nativas de porte arbóreo. En la medida que estos árboles estén en espacios públicos, serán semilleros para proveer a viveros y ciudadanos, resolviendo así una de las limitantes actuales para alcanzar la producción deseada.
La otra meta podría estar dada en mejorar la proporción de ejemplares de árboles nativos. En los próximos diez años, entre las reposiciones, se deberían completar las canteras vacías en las veredas, sumar las faltantes y restaurar con nativas los bosques invadidos por especies exóticas en reservas naturales. Si, para el 2032, la mitad de los árboles que se planten son nativos, estamos hablando de 6.500 ejemplares por año. Una fortaleza local es la escala alcanzada por el conjunto de viveros especializados en árboles nativos en la región metropolitana, los cuales pueden garantizar esta provisión anual. Desde ya, una planificación participativa podría arrojar otro valor, pero lo cierto es que de cumplirse este planteo llegaríamos a 2032 con el 13% del arbolado nativo, lo cual todavía resulta un valor bajo.
El mundo está demandando cambios y debemos proponernos metas medibles. Los árboles nativos mejorarían la conexión de la fauna entre grandes espacios verdes y reservas urbanas. Sería esperable un aumento de mariposas, dado que estos árboles son las nutricias de sus orugas. La interpretación de estos árboles como recursos ligados con nuestra cultura resulta en un enriquecimiento al alcance de la mano para las escuelas. El disfrute que generan plantaciones colectivas y el cuidado de estos ejemplares también sería posible de medir como bienestar humano.
Los componentes de la solución posible son abrevar en la ciencia, plantearse metas alcanzables, abrir la participación ciudadana y monitorear los avances en términos biológicos y sociales. Buenos Aires tiene la capacidad para lograrlo y resultaría un modelo estimulante para otras ciudades del Cono Sur. La naturaleza, al igual que las personas, funciona en red. Los biocorredores regionales resultarían una estrategia atractiva para potenciar estas medidas si logramos llevarlos a escala de la región metropolitana.
.

Estudiarán acuíferos tras derrame en Río Negro

 


El DPA tomará hoy muestras de agua en la zona del derrame en Río Negro

Fecha de Publicación
: 31/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Desde el gobierno nacional informaron que la semana que viene volverá una delegación para controlar la remediación. Los resultados sobre las causas del incidentes aún no se determinaron.
Técnicos del Departamento de Aguas de Río Negro tomarán hoy las muestras en los acuíferos de la zona donde se produjo el derrame de petróleo. El incidente, uno de los más graves en la historia de la provincia, se originó en el yacimiento Medanito por la rotura de un oleoducto que está a cargo de la compañía Oldelval.
Fuentes de la secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia confirmaron que hoy irá una delegación del área provincial para tomar muestras de agua. En principio, y según la información que brindó Oldelval, el petróleo no alcanzó ningún acuífero en la zona afectada.
Se trató de un derrame de 3 millones de litros de crudo y afectó algo más de dos hectáreas de superficie. La principal preocupación son las napas más cercanas a la superficie y la laguna artificial que se ideó en la década de los 90 por extrabajadores de YPF. La finalidad era preservar la fauna y flora autóctona del lugar y las posibles migraciones temporales de otros tipos de fauna silvestre.
Otro acuífero del cual se tomarán muestra es la freática. Se trata de la capa de agua superior que por lo general se localiza a entre 80 centímetros y dos metros de profundidad y es el recurso que utiliza la vegetación nativa.
Además, desde el gobierno nacional informaron que la semana que viene un equipo de técnicos de la subsecretaría de Hidrocarburos recorrerá la zona afectada para controlar los trabajos de remediación. Agregaron que se analizaron documentos sobre las políticas y ejecuciones de la empresa en relación a seguridad y medio ambiente. “Estaba todo al día”, indicaron.
Oldelval gestionó una serie de cateos con empresas especialistas en medio ambiente para medir la afectación del derrame. Los resultados arrojaron que la profundidad del crudo derramado osciló entre los 6 y 10 centímetros de profundidad.
 “La semana que viene la subsecretaria recorrerá la zona con un equipo de técnicos” informaron. Una delegación de Nación, con la presencia de la secretaria de Energía Darío Martínez estuvo en lugar horas después del incidente. Se reunieron con responsables de la empresa y con la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini.
Oldelval envió hace 10 días, aproximadamente, el caño a una compañía especializada en Buenos Aires para determinar las causas de la rotura. Informaron que los resultados todavía no están y que demorará “un tiempo”. La empresa tiene como máximo tres meses para para informar a los entes fiscalizadores las razones del incidente.  
El oleoducto que se rompió conecta la planta de bombeo  Oldelval tiene en Medanito con Puesto Hernández. El ducto se puso en funcionamiento días atrás.
.

Fallo a favor de guaraníes por obras en su territorio

 


Condenan al Estado y a una empresa a indemnizar a una comunidad guaraní

Fecha de Publicación
: 30/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


En 2004, sin pedir autorización, la empresaa Refinor realizó obras en territorio de varias comunidades indígenas, una la demandó. Ahora la firma y el Estado nacional deberán pagar por los daños provocados.
El juez federal Julio Leonardo Bavio condenó a la empresa Refinería del Norte SA (Refinor) a abonar una suma a determinar por daños materiales y al Estado nacional a pagar una indemnización de 2 millones de pesos más intereses a les integrantes de la Comunidad guaraní Caraparí por el “daño moral” provocado al ingresar a su territorio sin pedir permiso, sin informar qué se iba a hacer y realizar obras para el tendido de un gasoducto que provocaron grandes cambios a les habitantes originaries.
El fallo, del pasado 23 de diciembre, se tomó en una demanda por daños y perjuicios iniciada por las comunidades Caraparí y El Arenal en contra de las empresas Refinería del Norte SA y Conta SRL en concepto de reparación de daño ecológico, daños morales y materiales. Con representación del abogado Matías Duarte las comunidades aseguraron que estos daños fueron provocados por el accionar de estas empresas violatorio de derechos indígenas a la posesión y propiedad comunitaria, la  identidad e integridad cultural y la preexistencia asegurados por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los artículos 13, 14 y 15 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El gasoducto Pocitos - Campo Durán, destinado a importar gas desde Bolivia, comenzó a construirse en agosto de 2004 y su traza pasaba por territorio de las comunidades indígenas El Arenal, La Bendición y Caraparí, El Obraje y Monte Sinaí. En la demanda se reseñó que esta obra se inició sin autorización de las comunidades, sin haber realizado estudios de impacto ambiental, social y cultural y los relativos a seguridad geodésica para obras de esta magnitud. Luego se amplió la demanda contra del Estado nacional, concretamente la Secretaría de Energía de la Nación, organismo que autorizó el inicio de las obras sin haber realizado estos estudios.
A la hora de resolver, el juez hizo lugar parcialmente a la demanda, desestimó el reclamo de El Arenal porque había llegado a un acuerdo con Refinor y dejó de lado a Conta SRL porque era solo una contratista, y condenó a "Refinería del Norte S.A. a abonarle (a Caraparí) el valor que se determine de conformidad a lo establecido en el Considerando IV y VI (el daño provocado); y al Estado Nacional (Ministerio de Economía – Secretaría de Energía de la Nación) la suma de $ 2.000.000 en concepto de daño moral de los integrantes, con más los intereses que correspondan, teniendo en cuenta los lineamientos señalados en el Considerando IV y VI".

La consulta es un proceso
El punto IV de los considerandos de la sentencia es sobre la consulta previa, libre e informada. "No existen constancias que con anterioridad al comienzo de las obras (en agosto de 2004), haya existido una correcta consulta previa a las Comunidades sustentada en una información acabada a fin de lograr su consentimiento pleno, en los términos plasmados por los instrumentos internacionales y nacionales" que reconocen este derecho, sostuvo el magistrado.
En el expediente se probó que les integrantes de las comunidades autorizaron la realización de estudios topográficos, y "luego se vieron sorprendidos en su buena fue cuando comenzaron las obras, con el ingreso de maquinaria pesada, sin aviso previo".
Esto derivó en un conflicto ya con la obra empezada, representantes de la provincia de Salta, de Refinor y de las comunidades "suscribieron un acta notarial de cooperación mutua". Sin embargo,  el juez subrayó que tanto este "acta de cooperación mutua suscripta cuando había empezado la ejecución de la obra, como los denominados 'permisos de ingreso' (...), no pueden ser considerados la 'consulta previa y debidamente informada' que debe requerirse a las comunidades, puesto que como se dijo, las comunidades afectadas deberían poder participar de la preparación de los estudios de impacto medioambiental".
Asimismo, el juez recordó que según el Convenio 169 de la OIT, "es obligatoria la realización de procesos de consulta con las comunidades originarias, con la finalidad de llegar a acuerdos y de obtener el consentimiento sobre las medidas propuestas, respecto de decisiones que afectan a sus integrantes y territorio, tiene que ver con el reconocimiento de su existencia". Y, a pesar de que esta consulta no es vinculante y el Estado podría avanzar con una obra aún sin el acuerdo de las comunidades, "evidentemente, la información previa tiende a otorgar mayor legitimidad a la acción, le otorga un rol protagónico a las comunidades y las ilustra sobre el alcance y consecuencias de la obra", razonó el magistrado.
"En definitiva, en el caso, el procedimiento previo de consulta no se adecuó a los estándares internacionales", concluyó, insistiendo en que "El procedimiento previo de consulta, llevado en legal forma, hubiese permitido a las comunidades deliberar y opinar sobre el proyecto y, aunque no hubieran otorgado el consentimiento, habrían sido parte en el proceso decisorio. Esta omisión estatal y el súbito comienzo de la obra en su territorio, generó perturbaciones en la vida comunitaria", aseguró el juez.
Asimismo, recordó que la consulta "no es un acto singular, sino un proceso de diálogo y negociación", por lo que el "procedimiento de consulta no puede agotarse en el cumplimiento de una serie de requisitos meramente formales o limitarse únicamente a una notificación o a un trámite de cuantificación de daños". Y aseguró que este proceso de consulta "era una responsabilidad del Estado y no de las empresas que iban a llevar a cabo la construcción".
"La representatividad legítima de las autoridades tradicionales fue pasada por alto en numerosas circunstancias, reduciendo los procesos de Consulta y participación recomendados por el Convenio 169 de OIT a 'Actas Acuerdo'" que "no hicieron más que generar conflictos intra e inter comunitarios", recriminó. Por esto, fijó "una indemnización por la suma de $ 2.000.000 en concepto de daño moral, cuyo obligado al pago es el Estado Nacional (Ministerio de Economía – Secretaría de Energía de la Nación)".

Reparación de daños
En el punto VI Bavio consideró que "se han producido daños que merecen ser reparados. Estos perjuicios son por un lado de índole material, consecuencia directa e inmediata de la construcción del gasoducto, y moral por la omisión de la consulta previa e informada que debió llevar adelante la demandada antes de comenzar la obra".
En cuanto a los daños materiales, el juez se basó en un informe del perito oficial Pfister Oliver, "del cual se desprende que la instalación del gasoducto causó perjuicios a los integrantes de la comunidad", sobre todo diez familias fueron directamente afectadas por la destrucción de su área de cultivo, y algunas hasta dejaron de ser productoras agrícolas luego de estos destrozos.
La traza del gasoducto dentro de territorio guaraní fue por casi dos kilómetros (1740 metros) con un ancho de 30 metros, ocupando una superficie 5,22 hectáreas. El perito dijo que la obra destruyó flora de árboles (como variedades de algarrobos) y arbustos, y que "es indudable que las familias y las zonas de cultivo tuvieron que ser trasladadas luego de la obra". Incluso desde que se comenzó con la obra "muchas de estas familias abandonaron el área de cultivos; y que muchas de éstas áreas tienen renovales de por lo menos 2 años de arbustos y árboles, prueba clara del abandono efectuado, algunas familias trasladaron sus áreas de cultivos a zonas que no están afectadas por la traza”.
En cuanto al daño moral, "configurado por la omisión de realización de algún tipo de proceso o procedimiento tendiente a informar previa y debidamente a la comunidad sobre la obra que se iba a llevar a cabo", el magistrado dijo que del informe de la pericia antropológica realizada por la antropóloga Mónica Flores Klarik "surge que la obra del gasoducto afectó profundamente la vida de la Comunidad Caraparí, en dos aspectos: uno, material y otro, en sus relaciones socio-políticas".
En efecto, "su economía de subsistencia se vio alterada, en razón de la afectación de la subsistencia de algunas familias del paraje de Madrejones, por la destrucción de cercos de cultivos y predios en donde existían frutales plantados; la destrucción de la vivienda de la familia de Marcos González que estaba en el camino de la traza; la eliminación de árboles de especies autóctonas; y la modificación topográfica que alteró al sentido de la escorrentía del agua".
Y las relaciones sociales fueron alteradas porque "la Comunidad también sufrió por la perturbación de la vida comunitaria y familiar; por la desestabilización de las autoridades tradicionales de la Comunidad; por la ruptura de lazos comunitarios, de relaciones de parentesco e intercomunitarias; y por la alteración de la tranquilidad y armonía comunitaria", como también lo había explicado en su momento el mburuvicha (cacique) Hilario Vera, histórico referente de Caraparí, impulsor de esta demanda que ahora recibió la alegría de esta decisión judicial.
Si bien finalmente el gasoducto no fue construido en tierras de Caraparí, el juez concluyó en que "su traza y su pretendida construcción provocaron daños a la Comunidad Caraparí, que deben ser indemnizados por la Refinería", y para eso consideró "apropiado que las partes inicien y lleven a cabo el procedimiento establecido en la Resolución ENARGAS 3562/2015 (sobre las afectaciones provocadas por instalaciones gasíferas) para la determinación del monto del valor real del bien afectado (tierra) y de los perjuicios directos acreditados y ocasionados por la servidumbre sobre ese espacio".
Para el caso de que "no hubiere acuerdo al respecto dentro del plazo de 20 días de notificada o de quedar firme la sentencia, se requerirá a ENARGAS que establezca el canon 'provisorio', que servirá para cumplimentar con la exigencia de la 'previa indemnización', el que deberá ser abonado junto con los intereses que se calculen tomando la tasa pasiva del Banco de la Nación Argentina (art. 5 de la Resolución), desde el momento en el cual Refinerías del Norte SA. ingresó al predio (junio de 2004) para la construcción de las instalaciones", manda la sentencia.
.

Declaran emergencia ígnea para todo el territorio nacional

 


Declaran emergencia ígnea en todo el país por incendios en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 30/12/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, declararon la «emergencia ígnea en todo el territorio nacional» por un un año, en función del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales, mientras unos 300 brigadistas y 17 medios aéreos trabajan denodadamente para controlar los incendios en la Patagonia, en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Aluminé.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, consideró que hay «un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada estación y de temporadas sin lluvias».
«Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora”, advirtió.
El funcionario explicó que, en este contexto, será necesario “trabajar con un énfasis diferente y más profundo en las políticas de prevención. Las políticas del combate contra el fuego en situaciones climática adversas y con tanto material combustible en el suelo, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan”.
Y agregó que “la necesidad de trabajar en la prevención es esencial, entendiendo por esta acción la reducción de las condiciones que favorecen la llegada y la posterior propagación de los incendios una vez que la temporada de fuego ya está lanzada”.
Respecto a la tarea realizada desde el Estado, Federovisky dijo que se hizo «un esfuerzo colosal en materia institucional para recuperar el Servicio Nacional del Manejo del Fuego para el Ministerio de Ambiente y para dotar a ese sistema de los recursos económicos que jamás tuvo ni tendría mediante los mecanismos habituales de presupuesto oficial”.
“La declaración de la emergencia ígnea es importante porque estamos ante una situación que necesita obligatoriamente de una coordinación de esfuerzos y una conjugación de voluntades para poder enfrentar un panorama muy adverso; la temporada que viene en la Patagonia es complejísima”, finalizó el secretario.
Mientras tanto, en la Patagonia unos 200 brigadistas y una docena medios aéreos trabajaban este martes 28 de diciembre para controlar los incendios en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Aluminé, con el foco «más complejo» ubicado en los lagos Martin y Steffen, cerca de Bariloche, informó Federovisky, quien precisó además que hay focos activos en siete provincias.
«Siempre es preocupante que haya incendios y estamos en un momento climático muy adverso por una sequía muy pronunciada y extendida», dijo Federovisky, quien atribuyó a esa situación «que en esta época tengamos una proliferación de incendios en distintas áreas que no es lo habitual para esta temporada».
La Dirección de Protección Civil de Río Negro pidió a la población no obstaculizar mañana el trabajo de los combatientes ya que prevén condiciones de viento sostenido de 50 kilómetros por hora con ráfagas de entre 60 y 70 que harán que el fuego pueda propagarse a la zona de Villegas.
En este sentido pidieron a la población de Villegas y El Manso que «no se acerquen a la zona del incendio forestal en lago Martin para no interferir en la tarea de los bomberos» especialmente mañana «cuando las condiciones del clima serán críticas».
Adrián Iribarren secretario de Protección Civil de Río Negro dijo que los accesos a Villegas y a El Manso «estarán cortados» y que habrá «retenes policiales para impedir el paso de toda persona ajena al combate de los incendios»
«Mañana será un día crítico los vientos serán fuertes y puede haber algún foco que ponga en riesgo los bienes y la vida de las personas», dijo Iribarren
Ayer por la tarde, diez brigadistas provenientes de Santiago del Estero y 20 de la provincia de Buenos Aires llegaron a Neuquén y se suman a los 80 que están en ese territorio junto a cuatro aviones hidrantes y cuatro helicópteros, informó el Ministerio de Ambiente.
En los focos activos de Bariloche trabajan 133 brigadistas y operan tres aviones y tres helicópteros, mientras que en los focos de Cushamen y Tehuelches, en la provincia de Chubut, se desplegaron 49 brigadistas y se enviaron dos aviones hidrantes y un helicóptero.
Voceros de la provincia de Río Negro destacaron por su parte que «sólo operan los helicópteros debido a las condiciones de visibilidad dado por la generación de humo en el fondo del valle de los Lagos Martin y Steffen».
A los focos ígneos de Río Negro, Neuquén y Chubut, se suman incendios en Santa Fe, San Luis, Formosa y Misiones.
En el sur del país, el foco «más complejo» es el de los lagos Martin y Steffen en el departamento de Bariloche, que «todavía no ha podido ser controlado ni direccionado», por lo que presenta «un grado de dificultad muy alto», precisó Federovisky.
«Los otros dos, el de Aluminé y la Comarca, en Lago Puelo, están relativamente contenidos», añadió.
«Tenemos más de 200 brigadistas trabajando, por lo tanto tenemos los recursos suficientes pero las condiciones para operar son muy malas y esto hace muy difícil atacar el fuego por aire principalmente por el humo que hace bastante complejo poder volar», explicó Federovisky a Télam.
Respecto a las orígenes de estos incendios, el viceministro detalló que «fueron iniciados durante tormentas eléctricas sin precipitaciones, es decir rayos que cayeron sobre áreas de forestación nativa y produjeron las primeras chispas a través de las cuales después se propagó el incendio».
«La condición de sequía hace que hoy todo arda con una facilidad notable. Por suerte hasta el momento la mayor parte de los incendios no han sido intencionales», subrayó.
En cuanto al peligro para poblaciones cerca de los focos activos, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental indicó que «se evacuó preventivamente a un puñado de habitantes de comunidades mapuches, pero no fue necesario más porque no hay por el momento amenaza a zonas urbanas».
Los incendios forestales traen aparejada la inevitable pérdida de bosque nativo y biodiversidad, lo que representa una amenaza para la riqueza forestal, la flora y la fauna, perturbando la ecología y el ambiente en general.
Federovisky se refirió a los incendios próximos a las ciudades de Santa Fe y Rosario que afectan zonas de islas, la costa de ríos y bañados, y descampados.
«Tenemos ahí todavía una persistencia muy importante», señaló, e indicó que las causas son derivadas de «la sequía extrema, la bajante del Río Paraná y la aparición de inescrupulosos que utilizan el fuego en una circunstancia que no debieran utilizarlo».
En este sentido, aseguró que «la mayor parte de ellos son intencionales y son iniciados por quienes quieren sacar provecho de la situación de sequía para quemar sus pastizales o provocar un avance de la frontera agropecuaria».
En tanto, el director de Protección Civil de la provincia, Roberto Rioja, informó que habrá «tres o cuatro días muy complicados, con altas temperaturas».
En el norte del país, la localidad formoseña de Pilcomayo vive una situación similar con incendios de pastizales favorecidos por «las altísimas temperaturas», dijo Federovisky.
También en Misiones, un incendio en la reserva del Zaimán avanzó esta mañana sobre unas viviendas ubicadas en las afueras de Posadas y cubrió de humo gran parte de la capital hasta que pudo ser controlado por los bomberos, y el Gobierno provincial advirtió sobre «el índice de peligrosidad» de que se generen nuevos focos por altas temperaturas, falta de lluvias y vientos.
La séptima provincia con focos ígneos es San Luis, con el fuego en la zona de Junín, según el reporte diario de SNMF.
Federovisky aconsejó, que de cara a una Patagonia «repleta de turistas y con una situación climática desfavorable hay que pedir que hacer fuego».
«Y si es absolutamente imprescindible, debe hacerse en las áreas únicamente habilitadas y tomar el recaudo de apagar hasta la última chispa», concluyó.
.

Energía impulsa facilidades para las renovables

Lanzan medidas para avanzar en proyectos de transporte eléctrico y energías renovables

Fecha de Publicación
: 30/12/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Se contribuye con el objetivo de alcanzar en 2025 el 20% del abastecimiento eléctrico a partir de fuentes renovables, tal como establece la Ley 27.191.
La Secretaría de Energía estableció mecanismos para desbloquear la capacidad de transporte eléctrico, afectada a proyectos de energías renovables que no se concretaron por la crisis económica de 2018, y para apoyar a aquellos que sí demuestran avances, según se informó hoy oficialmente.
"Desde el Estado Nacional seguimos apoyando el crecimiento del sector de las energías renovables, apoyando a los proyectos que demuestran avances, liberando la capacidad de transporte que es fundamental para sumar nuevos proyectos e inversiones y mediante el fomento a los contratos entre privados", destacó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
Por medio de una nueva alternativa para la rescisión voluntaria de los contratos y del establecimiento de nuevas condiciones para prorrogar o modificar la potencia contratada, se liberará capacidad de transporte que podrá ponerse a disposición de nuevos proyectos.
La normativa, elaborada por la Subsecretaría de Energía Eléctrica, es una manera eficaz de resolver las diversas dificultades que presentan los proyectos que no pudieron concretarse y de acompañar a aquellos que necesitan reconducir sus términos contractuales, sea por la prórroga de plazos o por la reducción de la potencia contratada.
"Esta es una nueva medida en el marco de otras iniciativas que aliviaron las dificultades del sector en el marco de la crisis económica, cambiaria y sanitaria de 2020 y 2021", señala el parte oficial.
Respecto de los casos de rescisión, la nueva normativa destaca que "para aquellos proyectos que no alcanzaron a cumplir con los plazos previstos, se prevé su salida voluntaria a través de un único pago de u$s17.500 por MW para eólicos y solares, y de u$s12.500 por MW para biogás, biogás de relleno sanitario, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos".
Asimismo, se prevén nuevas condiciones en los términos originales del contrato, en lo que respecta a precio, duración y garantía de cumplimiento, para aquellos proyectos que opten por prorrogar los plazos de ejecución por un año.
Se incorpora la exigencia de acreditar un mínimo del 30% de Componente Nacional Declarado (CND) en las instalaciones electromecánicas del proyecto, o el incremento de un mínimo del 5%, si el proyecto hubiera comprometido un porcentaje inferior al 30%.
En los casos de reducción de la potencia contratada, podrán realizar el proyecto en una escala menor, no inferior a la potencia mínima establecida en el pliego de bases y condiciones de la Ronda respectiva, y se les mantendrá el precio y vigencia del contrato.
Finalmente, la disposición de Energía advierte que "aquellos proyectos que estén en incumplimiento y no opten, en un plazo de 30 días, por alguna de estas opciones, quedarán sujetos a la ejecución de las garantías previstas".
.

Argentina lleva 11 años con temperaturas arriba del promedio

 


Cambio climático: las temperaturas argentinas, por encima del promedio

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: Impulso
Provincia/Región: Nacional


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que esta situación se dio durante once años consecutivos en el país.
Las temperaturas registradas durante este año en Argentina estuvieron por encima del promedio, tendencia que se sostiene por 11° año consecutivo, según un informe difundido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que precisó que, de mantenerse la tendencia en esta última semana del 2021 será el año “más cálido” en la región Patagónica desde que se tienen registros estadísticos.
En esta región, “es muy posible que este año sea el más caluroso y seco desde 1961“, detalló el estudio y precisó que “en general, se registraron valores entre 0,5 y 2 grados centígrados más elevados que el promedio estadístico“.
Las ciudades rionegrinas de Cipolletti, Río Colorado y San Antonio Oeste alcanzaron temperaturas de 43,8; 42,2 y 41,6; respectivamente, aunque no fueron las localidades con marcas térmicas más elevadas, están dentro de las nueve más afectadas por este fenómeno.
En tanto, a nivel de todo el territorio nacional, faltando cuatro días para que termine el 2021, las temperaturas se ubicaron en +0,5 grados por encima del promedio, ubicando a este año en el sexto más cálido desde 1961, año del primer registro estadístico del SMN.
“Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. El resto de los meses fueron cálidos y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas que se registraron en abril y septiembre“, detalló el organismo a través de un comunicado.
Las cifras relevadas durante el año reafirman la tendencia de la última década y ubica al 2021 en el 11° año consecutivo con “anomalías positivas de temperatura“, y “analizando la probabilidad en la posición en el ´top 10´ de años cálidos, hay una probabilidad muy baja (28%) de que quede dentro de los 4 primeros lugares, pero una probabilidad muy alta (93%) de que se mantenga dentro de los 10 años de mayor temperatura en el país“.
En este contexto la temperatura más alta registrada en el año fue de 44,5 grados, en Rivadavia, provincia de Salta, seguida por Cipolletti (43,8) y por Roque Sáenz Peña, Chaco (42,3); Río Colorado (42,2); y por Las Lomitas (Formosa); Resistencia (Chaco) y Chilecito (La Rioja); con 42 grados.
La ciudad de Buenos Aires, no escapó a esta tendencia y batió récord de temperaturas en el mes de octubre, en el que con marcas térmicas que superaron ampliamente los 30 grados, se ubicó en el más cálido de la historia del distrito.
El 27 de octubre, la ciudad de Buenos Aires alcanzó los 36,1 grados centígrados y superó la marca anterior que era de 35,6, asimismo las temperaturas durante esa jornada superaban los 40 grados en Termas de Río Hondo (40,6); Santiago del Estero (40,1) y Córdoba (40,1).
Además de las altas temperaturas, el 2021 estuvo signado por precipitaciones inferiores a las habituales, especialmente en la región patagónica: “Pero si lo comparamos con el 2020, este año presentó un panorama un poco mejor que el anterior, especialmente en la segunda parte del año que fue cuando comenzaron a registrarse lluvias muy buenas en la franja central del país“.
En tanto, el sur argentino “siguió con temperaturas elevadas y con lluvias que, en general, no lograron acumular ni 200 milímetros en todo el año“, precisó el organismo y advirtió que “es muy posible que Patagonia registre el año más caluroso y seco desde 1961“.
El SMN precisó que el récord anterior de temperatura fue en 1998, mientras que el de déficit de lluvia fue en 1968, y que la tendencia a años “secos” es una constante desde 2007.
.

Otra vez fuego en islas del delta entrerriano

 


Arden pajonales en una isla frente a La Histórica: confían en que un arroyo frene al fuego

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Genera preocupación el incendio que afecta por estas horas a la parte sur de Cambacuá, la isla ubicada frente a la del Puerto, en la nueva costanera de Concepción del Uruguay, por la implicancia que podría tener para la flora y la fauna nativa y el daño ambiental. La columna de humo negro, que toma considerable altura, puede verse a varios kilómetros, inclusive desde la ruta.
La Isla Cambacuá emerge frente a la Isla del Puerto, a pocos minutos de Concepción, extendiéndose a lo largo de 23Km. Tuvo su origen en un solitario banco de arena que el tiempo convirtió en un impensable reservorio ecológico.
En un primer momento, el jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad, Carlos Nosalevich, había confirmado que se había conseguido una aeronave para hacer un sobrevuelo en aras de hacer un análisis de lo que se quemó, sobre los riesgos se corren y evaluar, de ser necesaria, la intervención.
Con la colaboración del piloto Mateo Marco, esa incursión aérea posibilitó tomar fotografías al inspector Luis Horacio Crozzi y al bombero Lucas Duarte, y disponer de un panorama más certero respecto de la realidad.
Además, se pensó en tramitar, por medio de Defensa Civil, el uso de un helicóptero de la Policía de Entre Ríos para trasladar a los bomberos, debido que con el guardacostas de la Prefectura se tardaría demasiado.
Tal es así que fue puesto a disposición el avión hidrante que trabajó en los últimos días en Concordia y que, de requerírselo, se trasladaría hasta Concepción del Uruguay, donde se lo iba a abastecer con agua.
Al caer la tarde, se supo que, tras observar el panorama y efectuar el correspondiente análisis, se decidió no intervenir en Cambacuá, ya que las llamas se centran en un área de pajonales cercana a un arroyo, por lo que se estima que el fuego menguaría y aplacaría cuando llegue a ese espejo de agua.
Además, se consideró las características geográficas del lugar, de difícil acceso, y el hecho de que se necesitaría contar con un equipo de, por lo menos, 25 brigadistas para actuar, número que excedería al disponible en el Cuartel local, cuyo plantel se redujo en estas horas debido a la misión que viajó hacia Concordia para colaborar con el combate de incendios forestales.
En tal sentido, se supo que hay riesgo para aproximadamente unas 200 hectáreas de pinos, casas y aserraderos, en la zona de Villa Adela. Es por eso que acudieron, también, unidades de todos los cuarteles y un avión hidrante.
A todo esto, se recordó que se encuentra vigente la legislación provincial que prohíbe la quema de pastizales y se pide colaboración a la población.
.

Un nuevo vivero para reforestar el Riachuelo

Instalarán un vivero en Ezeiza y lo usarán para arbolar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo


Se trata de un proyecto conjunto de Acumar y la intendencia. El 30% de los ejemplares que se produzcan irán a las costas del río que separa Capital y Provincia.
En los próximos meses, el Sur del Conurbano bonaerense podría contar con un vivero destinado especialmente a reproducir vegetación típica de la estepa pampeana: ubicado en Ezeiza, podría ayudar a ampliar los espacios verdes y mejorar regulación climática.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) aprobó un convenio en conjunto con el Municipio de Ezeiza, con el objetivo de crear un Vivero Municipal de Flora Nativa. Con una inversión de 7 millones de pesos, podría producir hasta 3 mil ejemplares de especies autóctonas por año.
El vivero estará ubicado en un lote municipal sobre la calle Viena al 1400, en la localidad de La Unión, y con él se espera abastecer espacios públicos y áreas verdes del partido de Ezeiza.
“El terreno se encuentra cubierto por vegetación típica de la estepa pampeana, conformando comunidades: cortaderal de Cortaderia selloana; chilcal de varias especies del género Baccharis; cardenchal de Eryngium pandanifolium y la presencia de especies herbáceas típicas del ambiente como Vara de Oro, Malva del Campo, y Margarita del Pastizal, entre otras”, cuenta Gustavo Boccaccio, responsable del área de Medio Ambiente local.
El trabajo supondrá una inversión de $ 7.359.026, y el 30 % de lo producido estará destinado a ACUMAR, que lo utilizará en “acciones de reforestación del Camino de Sirga (las costas del Riachuelo/Matanza) y más riberas de los distintos arroyos”.
Desde ACUMAR aseguran que, además de ser una unidad experimental y demostrativa del potencial del uso y difusión de la flora nativa, la producción de especies autóctonas del vivero será utilizada en espacios verdes, edificios públicos, accesos, vías de comunicación y corredores.
También en campañas para el arbolado lineal de zonas residenciales y barrios en formación y expansión, parques industriales y complejos fabriles como cortinas forestales, entre otras aplicaciones en el Municipio.
“El uso de flora nativa aporta numerosos servicios ecosistémicos”, señalan, y agregan: “Ayuda a la mejora y conservación del suelo, la depuración del agua y la regulación climática, entre otras cuestiones. Sin embargo, a pesar de la creciente demanda de flora nativa, se cuenta con escasos viveros públicos o privados que produzcan las especies adecuadas para la región y en la cantidad y diversidad necesaria”.
Esta acción contribuye, a través del uso de flora nativa, a la recomposición ambiental de la Cuenca. Por su parte, Boccaccio agrega: “Con la creación del Vivero Municipal se podrán planificar políticas que atiendan y brinden respuestas a los efectos del cambio climático y las pérdidas de biodiversidad por medio de la producción de nativas”.
Como parte de la iniciativa para fortalecer la Red de Viveros de Especies Nativas de la Cuenca Matanza Riachuelo, el Municipio de Ezeiza también participó de una capacitación de seis encuentros que dictó ACUMAR en conjunto con CEAMSE.
En esta se trabajaron contenidos vinculados con la identificación de especies y de los bienes y servicios ecosistémicos que proveen, la diferencia entre especies nativas, endémicas exóticas y exóticas invasivas, planificación de la producción y su aplicación en los espacios verdes públicos, entre otras temáticas.
“El programa busca, entre otros objetivos, dotar a los municipios de nuevos conocimientos para la generación de plantas autóctonas a ser utilizadas en la reforestación de márgenes de arroyos y ríos, como así también de espacios verdes en general”, explican desde ACUMAR.
.

Contaminación de industria pesquera termina en la justicia

 


Presentaron dos denuncias penales por contaminación ambiental de las pesqueras en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 28/12/2021
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Chubut - Santa Cruz


La persistencia de los volcados contaminantes por parte de la industria pesquera en las patagónicas provincias de Chubut y Santa Cruz, motivó la presentación de dos denuncias penales. En las mismas se denuncia la presunta comisión de delitos contra el medio ambiente, por parte de las empresas pesqueras, que en vez de tratar sus residuos y para ahorrar dinero, proceden a volcar ilegalmente los mismos. En el caso de Comodoro Rivadavia al mar, más precisamente, en la zona costera. En Puerto Deseado, directamente, sobre la Ria de dicha localidad.
Hubo dos situaciones que despertaron reacciones e hicieron salir a la luz pública, el daño ambiental de la región.
Por un lado, la laguna del Corfo ubicada en la chubutense ciudad de Trelew, apareció con sus aguas teñidas de rosa y a pesar de los que los funcionarios dijeron que ese color "desaparecería en pocas semanas", pasados varios meses la situación se agravó y no solo el color rosado no desapareció, sino que ahora la laguna, presenta un color directamente morado. Por otro lado, la advertencia de ambientalistas de Puerto Deseado que encendieron las alarmas ambientales, ante el peligro de las colonias de pingüinos Magallanes y Penacho Amarillo, por el altísimo nivel de contaminación de la Ria de Deseado, lugar en la que las pesqueras realizan sus volcados ilegales.
Esas situaciones han sido la antesala de las denuncias judiciales. Las empresas pesqueras apuntadas en las presentaciones son: Argenova SA, Arbumasa SA, Pesquera Santa Cruz, Empesur SA, Pesquera Deseado SA, Viera Argentina SA, Explotación Pesquera de la Patagonia SA, Cooperativa de Vivienda y Trabajo Mar Azul ltda. Además, se señala la presunta responsabilidad de la Dirección Provincial de Asuntos Hídricos, Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, Municipio de Puerto Deseado (Subsecretaria de Medio Ambiente), y el Consejo Agrario.
Una de las denuncias se presentó ante la (UFIMA), Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente y en este caso, es un vecino de Puerto Deseado, el denunciante.  En el otro caso, la denuncia fue presentada en Comodoro Rivadavia ante la justicia provincial y surge a raíz de las intervenciones y sanciones por incumplimiento a la ley ambiental, aplicada oportunamente por el Ministerio de Medio Ambiente provincial, a las empresas pesqueras.
Ambas presentaciones son para que se investigue el posible delito de daño ambiental y en ambos casos, por la incorrecta gestión y volcado indebido de efluentes a un cuerpo liquido receptor.
Para el caso de Puerto Deseado la denuncia ofrece como prueba los resultados de muestras de laboratorio realizadas en muestras tomadas de la Ria y de la cual surge que existe un exceso de materia orgánica, grasas y aceites y valores fuera de los límites de lo permitido.
Ambientalistas de Puerto Deseado, vienen advirtiendo esta situación para el caso de la Ria de Puerto Deseado la misma, presenta una tonalidad en el agua anaranjada. Según la licenciada Débora De Monte, experta en medio ambiente del lugar y ex Subsecretaria de Ambiente Municipal -que ha sido citada a declarar como testigo por la justicia- "el muestreo y análisis de laboratorio de los efluentes industriales pesqueros que se vuelcan en el agua de la Ria superan los límites permisibles establecidos en la norma de los parámetros:, DBO5 (demanda biológica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), grasas-aceites, solidos sedimentables y nutrientes además las muestras analizadas arrojaron valores alarmantes de bacterias coliformes, lo que resultan una prueba química irrefutable que habla del estado de afectación del agua y resulta gravoso para el equilibrio del ecosistema del lugar".    
Las consecuencias que derivan de esta situación "se traducen en infecciones por microorganismos patógenos, modificación de la vida acuática por disminución del oxígeno disuelto, generación de olores desagradables y alteraciones estéticas por la presencia de espumas, turbidez y color en el cuerpo de agua receptor de los efluentes", detalló la ambientalista.
La contaminación de la Ria por el volcado ilegal de las empresas pesqueras  que buscan evitar el costo (bajísimo) del tratamiento de sus residuos, tal como lo exige la ley es tal que  según trascendió en el mes de agosto,  la Secretaria de Estado de Ambiente de Santa Cruz junto con la Subsecretaría de ambiente Municipal fiscalizó las tareas de muestreo de efluentes en las plantas pesqueras de dicha localidad, obteniendo resultados que evidencian la inexistencia y/o deficiencia de tratamiento del agua residual producida en los establecimientos en incumplimiento a lo que obliga la ley.
.

Megaminería en Chubut y las opciones para la consulta

 


Chubut: paso a paso, cómo es la convocatoria y cuáles los alcances de la consulta popular

Fecha de Publicación: 28/12/2021
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


¿Cuáles son las alternativas que contempla la Constitución de Chubut para convocar a este mecanismo de participación ciudadana, ya sea sobre minería o cualquier otro tema? Las diferencias entre una consulta vinculante y la no vinculante.
El anuncio del gobernador Mariano Arcioni para convocar a un posible "plebiscito", para que la totalidad de los habitantes de Chubut se expida sobre la cuestión minera  plantea un escenario impreciso en un tema de por sí complejo, ya que el mecanismo de Consulta Popular obligatoria prevé condiciones determinadas que hoy no están dadas. En este informe se analiza cómo sería ese hipotético camino, a partir de lo que establece la ley fundamental de la provincia.
Tal como informó ADNSUR días atrás, la Constitución de Chubut estipula la figura de la 'Consulta Popular' (no de un “plebiscito”) en su artículo 262, que establece textualmente: “La Legislatura puede someter a consulta popular proyectos de ley . La ley de convocatoria no puede ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Provincia lo convierte en ley y su promulgación es automática ”.
El párrafo anterior es la primera parte del artículo en cuestión. Como punto de partida, es necesario observar que en la actualidad no existe una ley que pudiera ser objeto de la consulta. Vale recordar: la Legislatura había aprobado la ley de zonificación minera en la sesión del miércoles 15 de diciembre, pero tras el estallido social el gobernador envió un nuevo proyecto para anular la ley anterior, lo que fue aprobado por unanimidad el martes 21.
Esto significa que hoy no existe una norma, ni un proyecto, sobre el cuál realizar una consulta de carácter vinculante, es decir con voto obligatorio y con decisión trasladada a la población sobre un tema determinado, para que decida si acepta o rechaza, por ejemplo , el desarrollo de actividad minera.
Para pasar en limpio: si el gobernador quisiera convocar a una Consulta Popular vinculante, el primer paso sería elaborar un nuevo proyecto de ley, por ejemplo sobre una eventual zonificación minera, para que el voto de la mayoría resuelva por la aprobación o el rechazo, de forma definitiva. Tras las circunstancias atravesadas en los últimos días, éste parece un escenario, al menos hoy, difícil de imaginar.
La segunda parte del artículo 262 de la Constitución abre la otra posibilidad, para hacer una consulta sobre un determinado tema, pero en este caso de carácter no obligatorio ni vinculante. La otra diferencia es que no se requiere que haya un proyecto de ley de por medio. La Constitución lo establece así: “El Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo, dentro de sus respectivas competencias, pueden convocar a consulta popular no vinculante en cuyo caso el voto no es obligatorio. La Legislatura con el voto de los dos tercios del total de sus miembros reglamenta las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular”.
Si el gobernador ha pensado en esta opción, la convocatoria debería hacerse desde el Poder Ejecutivo, para hacer una hipotética pregunta, que podría imaginarse en estos términos: “¿Está de acuerdo con que Chubut explote sus recursos mineros en determinadas zonas de la provincia?” De ese modo, las opciones de respuesta serían “Sí” o “No”.
Cualquiera fuera el resultado, el gobierno no estaría obligado a adoptarlo.  Y en el caso de que la mayoría votara en forma afirmativa, todavía debería elaborarse un nuevo proyecto de ley que fije las condiciones para esa eventual actividad.
Tanto en un caso como en el otro, la convocatoria debe hacerse con suficiente plazo de antelación, para la elaboración de boletas y para que el debate en torno a las posturas, a favor o en contra, pudieran darse con la profundidad necesaria.

El antecedente de la consulta por el conflicto con Chile sobre el canal de Beagle
Para el ex diputado nacional y convencional constituyente de 1994 Gustavo Menna, “si la voluntad política del gobernador es genuina, lo que corresponde es llamar a una Consulta Popular Vinculante, que es el mecanismo previsto para que los diputados se despojen de su acción legislativa y se la devuelvan (circunstancialmente) al pueblo, para que éste apruebe o desapruebe un determinado proyecto de ley”.
Para ser más claro, el referente del radicalismo provincial añadió, en diálogo con ADNSUR, que este camino “hoy técnicamente sería imposible, porque se daría la paradoja de que el Ejecutivo debería volver a presentar un proyecto de ley, a 10 días que se aprobó el proyecto anterior y luego se derogó a la semana siguiente… salvo que se convoque a la consulta no vinculante, en la que no se pone a consideración un proyecto de ley, sino una opinión”.
Como ejemplo cercano en la historia del país, respecto de una consulta no vinculante, Menna citó la convocatoria que en 1984 hizo el entonces presidente Raúl Alfonsín, para requerir la opinión del país sobre su propuesta de acuerdo con Chile, para resolver el conflicto del canal de Beagle.
En aquel caso, pese a que la participación era no obligatoria, votó casi el 71 por ciento del padrón y el voto mayoritariamente afirmativo, con casi un 83 por ciento, dio el marco político para que el presidente avanzara con el acuerdo, logrando la aprobación que hasta ese momento negaba a dar el voto mayoritario del justicialismo en el Senado de la Nación.
.

Muchos años tardará la recuperación de la cuenca del Paraná

 


El río Paraná cambiará sus características por varios años

Fecha de Publicación
: 28/12/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Litoral Argentino


El diagnóstico es consecuencia de la bajante histórica que sufrió la cuenca, con picos de -3 metros, que también provocó incendios y afectó irremediablemente a la flora y fauna íctica, además de generar grandes daños sociales y económicos.
Las aguas del río Paraná se acostumbraron en los últimos años a oscilar su altura pero en 2021 bajaron a niveles históricos y eso generó preocupación e inconvenientes, afectando considerablemente la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos, así como el futuro de su flora y fauna hasta al menos 2025.
A mediados de febrero, el río se mantenía con una altura superior a los 3 metros en Paraná, capital entrerriana, recuperándose de una caída significativa durante el 2020 pero comenzó una nueva bajante que marcó su historia y su vida.
Para marzo, las aguas ya tenían menos de 3 metros; cayeron a poco menos de 2 metros en abril; a menos de un metro de altura para mayo y se mantuvieron en un franco descenso, hasta superar las bajantes históricas de de 1971 (0,50 metros), de 2020 y 1970 (0 metros).
El 18 de agosto pasado, el río Paraná marcó una altura de -0,46 metros (por debajo del nivel del mar) en la capital de Entre Ríos, lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y con más de 3 metros menos que su altura promedio histórica de ese mes (2,76 metros).
Hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual, cuando el río marcó -1,40 metros frente a Paraná, -1,38 en Diamante, -0,41 en Victoria y -1,11 en La Paz, muy por debajo de (-1,11).
Lo que parece sólo números, impactó fuertemente en la vida de las personas, con ciudades donde se registraron viviendas y calles costeras con grietas y quiebres en el suelo; y municipios que debieron trabajar en inconvenientes, realizando cortes programados y mejorando el suministro de agua potable.
El escaso nivel del río “sorprendió y llenó de tristeza a todos” alertó el historiador, poeta y cantautor Roberto Romani, quien explicó a Télam que hubo otros períodos de bajante pero “hoy somos conscientes de que, junto con la falta de lluvia, también es responsabilidad del ser humano”.
“Por ignorancia y desidia ensuciamos nuestro rio, contaminamos sus aguas, desmontamos irresponsablemente y envenenamos su cauce”, agregó el asesor cultural del Gobierno.
El autor de unos 25 libros pidió, al recordar su último libro ‘Resurrección de las campanas’, trabajar para “darle vida al río, pequeña residencia para el alma, para que los colores de la algarabía y leña vuelvan a latir a orillas de esa acuarelita de amor” y “lejos de la anciana y enferma avaricia”.
“Necesitamos todos los días al maestro en el aula, al comunicador social en los medios, y al Estado con mayor responsabilidad, pero también a las familias, hablando sobre la necesidad de conocer al río para quererlo, cuidarlo, no agredirlo y defenderlo”, concluyó Romani.
Si bien tuvo un repunte entre septiembre y noviembre, llegando a 1,51 metros de altura, el río actualmente volvió a caer su altura por debajo del metro.
El Instituto Nacional del Agua (INA) aseguró que la perspectiva hasta el 28 de febrero del 2022 “no permite esperar un rápido retorno a la normalidad”, con probabilidad de extenderse la bajante por el resto de ese verano.
Además, el caudal entrante al delta del Paraná registró un gradual descenso a medida que fue avanzando el mes de diciembre, y prevalecerá con niveles “extremadamente bajos” hasta al menos el 31 de enero próximo.
“La mayor preocupación es que nos falte el agua potable, eso no ocurrió y estamos atentos a tener continuidad en el suministro”, aseguró días atrás el gobernador, Gustavo Bordet.
Asimismo, el mandatario provincial remarcó el “daño ecológico que genera” la bajante y destacó el trabajo que realizan junto al Gobierno nacional para “recomponer todo el sistema de islas, delta y lagunas”.
La escasez del agua dejó a la vista raigones peligrosos para embarcaciones, viejos sectores de la costanera e islas; y la manta protectora del túnel subfluvial que une las capitales de Entre Ríos y Santa Fe, lo que obligó a colocar boyas y advertencias en la zona.

Consecuencias de la gran bajante
La bajante afectó la fauna íctica dejando seco el valle de inundación (donde los peces se refugian, alimentan, reproducen y crecen); produjo inconvenientes en el riego de cultivos y complicó las producciones industriales que necesitan captar agua.
También acrecentó los problemas de incendios en las islas, ya que en otras situaciones el agua funcionaba como cortafuego natural; y los de contaminación del agua, ya que se redujo la capacidad del río de dilución de los afluentes crudos o industriales.
“Es una situación histórica particular que nos enfrentó a una situación compleja desde lo ambiental que seguirá hasta 2025, se puso en crisis la producción, tuvimos serios problemas con incendios y destruyendo el hábitat de la fauna”, dijo a Télam la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García.
Por eso, buscan crear un plan provincial de adaptación y mitigación del cambio climático con diferentes obras y una red de municipios que “establecerán metas de reducción”, en la gestión de afluentes para reducir los efectos de gases invernaderos pero principalmente “en la educación y prevención de daños al ambiente”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs