Cual es la postura Argentina en la COP de Cambio Climático

 


Que compromiso asumirá la Argentina contra el cambio climático en la COP26 de Glasgow

Fecha de Publicación
: 13/10/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El Presidente pretende tener un rol protagónico en la próxima cumbre mundial destinada a revisar el objetivo global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Absorto por unos días de la carrera electoral, el presidente Alberto Fernández espera dar la nota a escala global a fin de mes, cuando emprenda un viaje al exterior para participar de la Cumbre del G20, en Italia, y posteriormente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Escocia.
A través de una "diplomacia climática", el Presidente ha buscado posicionar a la Argentina como una referencia regional en el combate contra el calentamiento global y la protección del medioambiente, y para ello prepara un anuncio que espera que tenga una buena recepción en la comunidad internacional: Fernández anunciará una ampliación del compromiso argentino para reducir el calentamiento global.
Tal como oficializó en la semana que pasó el canciller Santiago Cafiero, la Argentina ampliará el compromiso asumido para reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y así colaborar en el objetivo de limitar hacia 2030 la suba de la temperatura media global a no más de 2 grados centígrados respecto de la época preindustrial.
"Los problemas de nuestra casa común nos comprometen a todos, y en esta línea, en la próxima Conferencia de las Partes en Glasgow formalizaremos un incremento del 2% de nuestra Contribución Nacionalmente Determinada", declaró Cafiero, en referencia a la más famosa sigla "NCD", proveniente del inglés. "Esto es un compromiso superior en el 27,7% al presentado en 2016", agregó el flamante ministro de Relaciones Exteriores.
Técnicamente, la meta que asumirá la Argentina consistirá en no exceder las 352 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente al 2030. Honrar este compromiso supondría mejorar el compomiro asumido el año pasado, que consistía en techo de 359 megatoneladas.
De acuerdo a un documento elaborado en el ministerio de Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, la Contribución Determinada a Nivel Nacional se ejecuta a través de acciones que propenden a la transición energética, el transporte sostenible, la preservación de bosques, humedales y masas de agua; la transformación productiva sostenible en la agricultura, la ganadería, la industria y el sector de los serviciosm y la mejora en la gestión integral de los residuos.  
No obstante, no son pocos los observadores -nacionales e internacionales- que ven cierta incongruencia en la política ambiental nacional.
En agosto, la Argentina copatrocinó una cumbre climática regional a la que asistieron el representante especial del gobierno de los Estados Unidos para los asuntos de cambio climático, John Kerry, y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. Una buena señal.
Sin embargo, la producción de gas no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta registró una producción récord de petróleo y gas en julio y agosto. En la cuenca dispersa entre Mendoza, Neuquén y La Pampa se utilizan procedimientos que tienen un alto riesgo de contaminación, y a la vez suponen continuar explotando una fuente de energía no renovable.
.

Piden que se convierta en reserva un pastizal virgen

 


Reclaman que no se altere uno de los pocos pastizales vírgenes que quedan en el GBA

Fecha de Publicación
: 13/10/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Ambientalistas señalan que son de los últimos que hay en la región y quieren que los conviertan en reserva natural.
Unidos, organizados y con un objetivo bien definido. Así se encuentran, desde hace unos meses, algunos vecinos del partido de Merlo, en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. Encolumnados en una Asamblea y apuntando a contribuir con el cuidado y la conservación del medio ambiente, lanzaron una petición para que uno de los espacios verdes del distrito sea declarado como una reserva natural.
El eje del pedido son los terrenos linderos a la Dirección de Vigilancia y Control Aeroespacial, conocida popularmente como 'campo de G1VA' (Grupo 1 de Vigilancia Aérea). Quieren que sean considerados y establecidos como espacios naturales cuidados para que alberguen diferentes tipos de flora y fauna, entre otras cuestiones.
"Este predio constituye uno de los últimos pastizales húmedos pampeanos que se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires y es único en la zona céntrica de Merlo. Es un reservorio de biodiversidad que posee características propias de los humedales y cumple un rol indispensable en el equilibrio natural y la salud de toda la población", indica la petición que la organización ambientalista Vecinos por la Reserva de Merlo lanzó a través de la plataforma web www.change.org.
Y sigue: "Entre otros beneficios de alto valor para la comunidad, ofrece los 'servicios gratuitos de renovación de oxígeno, mitigación del calor y de la contaminación producidas por los centros urbanos, y la absorción y retención de agua de lluvia".
Esa solicitud, que está dirigida a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), al intendente Gustavo Menéndez y al Honorable Concejo Deliberante, se encaminaba en el mediodía del lunes a alcanzar las 1.500 adiciones, a poco más de una semana de publicada.
"Vemos con preocupación cómo se ha reducido históricamente este espacio natural sin reparo del daño ambiental. Los continuos incendios y depósitos ilegales de residuos y escombros conforman una sumatoria que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema que se desarrolla allí. Y nos preocupa que se realicen nuevas edificaciones sin considerar el valor biológico y social del lugar", añaden.
Desde hace unas semanas, las caminatas, bicicleteadas, jornadas de limpieza y reconocimiento de especies en el lugar más los distintos intercambios de plantas y plantines son una constante en el gran predio que es atravesado por el arroyo Las Torres y se encuentra emplazado entre la plaza Bicentenario y el barrio Procrear.
"Ni baldío ni malezas. En G1VA existen miles de 'buenezas', una gran diversidad de flora y fauna, bosques encantados, portales energéticos y una fuente natural corredora biológica en el arroyo. Su existencia otorga calidad de vida para la comunidad de Merlo, y cuentan las historias un sinfín de avistamientos, colores, cantos, vuelos, aromas, medicina y alimento", se explayan desde la Asamblea de Vecinos por la Reserva Natural de Merlo.
"Estamos llamando a la conciencia. Los espacios verdes son nuestro derecho. Protegerlos y conservarlos no es 'urgente' para la agenda política, y no lo será nunca desde lo ambiental pero sí para sus intereses. El campo de G1VA es el último pulmón verde de Merlo", agregan desde la organización.
En ese contexto y como parte de la iniciativa, este lunes 11 de octubre a las 8:45, las organizaciones ambientales junto a grupos de vecinos autoconvocados recorrerán el lugar y también desarrollarán un reconocimiento de flora en ese ambiente natural. "Caminaremos costeando el arroyo, escuchando a las aves y viendo a los árboles perderse en el horizonte", invita la Asamblea. El punto de partida será avenida Bicentenario y Tucumán, donde nace el arroyo Las Torres.
.

Aumento de la intensidad eléctrica de las tormentas

 


En los últimos 50 años aumentaron notablemente los días de tormentas eléctricas

Fecha de Publicación
: 13/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


A partir del análisis de 36 estaciones del Servicio Meteorológico Nacional se observó un incremento de uno de los principales eventos causantes de daños relacionados con el clima y las pérdidas económicas. Las tormentas eléctricas son más frecuentes en la región noreste y en primavera-verano.
Un estudio estadístico de series temporales de días de tormenta en Argentina demostró que en 50 años se dio un crecimiento de la frecuencia de este fenómeno meteorológico. Así, en el noreste se registra un aumento promedio de 22,5 días de tormenta; en Cuyo de 11,5; en la región central norte de 9,5; en la central sur de 5,5; en el noroeste argentino de 2 días y en Patagonia de 1,5.
“Estudiamos series a largo plazo de días tormentas de 36 estaciones convencionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en base a observaciones humanas y encontramos que 23 estaciones muestran un aumento significativo”, afirma la autora de la investigación, la licenciada en Ciencias de la Atmósfera, Fiorela Bertone del Centro de Información Meteorológica del SMN.
“Luego -continua Bertone- dividimos el país en regiones y vimos que todas mostraban tendencias hacia el aumento. En cada región se promediaron los datos de días de tormentas de las estaciones meteorológicas que estaban comprendidas en cada una de las regiones”.
Bertone añade que “también hicimos un análisis regional y estacional y todas las tendencias significativas identificadas en las distintas estaciones del año son positivas, aunque en verano y en primavera la tendencia al aumento es mayor”.
De acuerdo a las áreas divididas para el estudio, el noroeste está comprendido por Jujuy, Tucumán, Catamarca y gran parte de Salta y de Santiago del Estero, mientras que la región noreste incluye el oriente de ambas provincias además de Formosa, Chaco, Misiones y el norte correntino. En la región de Cuyo se tomó el oeste de La Rioja, además de las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén. El centro norte abarca el sur de Catamarca y de Santiago del Estero como así también La Rioja, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, este de San Juan y Mendoza y norte de La Pampa y de Buenos Aires, mientras que el centro sur está formado por estas dos últimas y el norte de Río Negro. Finalmente, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y el sur del Río Negro integran la región de Patagonia.
Las tormentas se caracterizan por la actividad eléctrica con la posibilidad de estar acompañadas por otros fenómenos como precipitaciones intensas que provoquen inundaciones, granizo, ráfagas fuertes de viento e incluso tornados. “Pueden ser un riesgo para la vida de las personas, y generar daños en infraestructura como en las líneas de transmisión de electricidad. Por eso importante ver la distribución de las tormentas en nuestro país y ver qué regiones están más expuestas a este tipo de fenómenos”, indica el responsable del Grupo de Aplicaciones de Sensores Remotos del SMN, Luciano Vidal y uno de los directores de la tesis de Bertone.
 Además de los daños que puede causar una tormenta con granizo, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) Gabriela Nicora, suma los incendios. “Uno de los efectos del cambio climático es el aumento de los eventos extremos como las sequías. No es lo mismo tener una descarga eléctrica en un lugar que está húmedo que en uno con mucho material seco, muy combustible con el riesgo de originar incendios”, explica la geofísica y directora del trabajo de investigación. “En regiones como Cuyo en donde la sequía es cada vez mayor, una descarga, aunque no sea muy energética, puede generar quemazones de pastizales”, agrega.
En base a distintas investigaciones, Nicora asegura que Argentina forma parte de “una de las regiones del mundo donde hay más actividad eléctrica, en especial en la Mesopotamia, el centro y en el noroeste. La mayoría de los argentinos estamos habituados a las tormentas eléctricas, no es un fenómeno raro, excepto en el sur”.
Vidal advierte que a pesar de esa familiaridad y frecuencia la variable días de tormenta está poco estudiada en el país. “Era un área vacante, de ahí radica la relevancia de este trabajo que es el primero y único, porque hasta ahora se venían haciendo trabajos que tenían que ver con distribuciones espaciales de las tormentas y desde la óptica satelital”.
Para disminuir el margen de error se tomaron aquellas estaciones que desde hace décadas están en el mismo lugar y que tienen un reporte horario las 24 horas. Lo curioso del estudio es que se basa en los registros de observadores meteorológicos ubicados en las estaciones cuando escuchan un trueno. Esta información luego pasa a la base de datos del SMN.
“Se registra como día de tormenta cuando el observador escucha un trueno independientemente de si cae lluvia o si es fuerte o intensa. Siempre tiene que haber actividad eléctrica y el trueno es el efecto y además permite abarcar un área mayor de distancia, hasta 20 kilómetros, a diferencia de la luminosidad”, detalla Nicora.
 La tecnología permite ahora otro tipo de registro a través de redes de detección automática que miden descargas eléctricas en un radio determinado y es hacia donde se está migrando, por eso la importancia del estudio para rescatar datos, algunos centenarios que están en papel o microficha (una película rectangular negativa que almacena imágenes en miniatura).
“La idea de la tesis era empalmar la serie con datos de una red automática porque se está yendo hacia una automatización de información meteorológica, ya las estaciones convencionales van cerrando a nivel mundial y no queremos perder esta serie de largo plazo”, agrega Vidal quien es doctor en Ciencias de la Atmósfera.
Los resultados del trabajo abren la puerta a más interrogantes e investigaciones como si el aumento de la frecuencia de los días de tormentas está acompañado por una mayor intensidad, que es lo próximo a indagar, y la causa del incremento observado.
 “La hipótesis es que está vinculado con cambio climático, ahora vamos a estudiar si esto se puede enmarcar en ese escenario y descartar cambios propios del lugar, de la ubicación de estación”, indica Vidal y para ello convocaron a Inés Camilloni una experta en la temática, investigadora del CONICET y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires. Camilloni fue autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El armado de series temporales largas de días de tormenta con los que cuenta la investigación fue posible a partir de los registros de más de 3.500 libretas meteorológicas (algunas centenarias) de los observadores y de la base de datos del SMN. “Es importante rescatar el trabajo de los observadores de ahora y del pasado. Durante el estudio me sorprendieron las libretas, el compromiso de los observadores que registraban todos los fenómenos con gran nivel de detalle”, concluye Bertone.
.

Nación prepara medidas favorables a la minería

 


El Gobierno prepara una 125 para bajarle las cargas a la minería

Fecha de Publicación
: 12/10/2021
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Nacional


El Ejecutivo planea reducir derechos de exportación al sector con un esquema de retenciones móviles. La idea fija: aumentar exportaciones para generar divisas.
El Gobierno juega un pleno a la exportación. La lógica que subyace a esta idea sería que primero es necesario el ingreso de divisas para que luego ocurra una redistribución virtuosa. Esta mirada se encuentra tanto en el sector agroindustrial, para el que se presentó la semana pasada un proyecto de ley para incrementar las exportaciones, la industria automotriz a la que le eliminaron las retenciones, hidrocarburos y también con la minería. La apuesta casi plena a la exportación forma parte de la letra chica del acuerdo que deberá cerrarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Luego del cimbronazo electoral de las PASO, y en coincidencia con la carta de Cristina Fernández de Kirchner que puso el foco en todo el gabinete, la Secretaría de Minería, a cargo de Alberto Hensel, también impulsó algunas modificaciones. La principal fue la llegada del economista Jorge Andrés Vera al cargo de subsecretario de desarrollo minero. De perfil académico, Vera trabajó en varios desarrollos de empresas privadas de América latina.
El nuevo funcionario ocupa ahora el puesto que tenía Laura Ropolo. Con ella también se fueron Josefina Magary y Maira Marcos, quienes volvieron a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA).
En la actualidad, la minería representa el 0,6 por ciento del PBI, cuando en países como en Australia es del 7 por ciento, en Perú del 10 por ciento y en Chile del 12 por ciento. Este argumento es utilizado por el sector para justificar por qué habría que generarle a la industria “mayores niveles de competitividad”. Entiéndase, cuando se habla de más competitividad se alude a una baja de impuestos.
“Hay que introducir el principio de la progresividad en el régimen impositivo, probablemente no sea en todo tipo de impuestos, pero sí en algunos que generan preocupación, que restan competitividad a la minería argentina y que nosotros creemos que los podemos llegar a resolver y estamos convencidos de que debe ser así”, sostiene Hensel en cada una de sus presentaciones.
El pedido del sector privado es una baja de los derechos de exportación, entre otros tributos. Las retenciones a la minería se bajaron al 8 por ciento con la sanción de la Ley de Solidaridad, en diciembre de 2019. Ahora, se apostaría no sólo a reducirlos sino a crear un esquema de retenciones móviles, por tipo de proyectos, que esté asociado a cada tipo de materia prima extraída. "Es en lo que se está trabajando", indicaron a Letra P desde la cartera que conduce Hensel.
Vera ocupará un rol clave en la búsqueda de esta competitividad. Si en la actualidad las exportaciones del sector representan U$S3200 millones, el objetivo sería llevarlas a casi U$S11.000 millones, con proyectos fuertes de litio y cobre, según los gráficos que suelen mostrarse en cada presentación del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero.
Hace dos meses, el secretario de Política Económica, Fernando Morra, y el subdirector general de Investigación Económica del Banco Central, Germán Feldman, viajaron a Washington para sostener reuniones técnicas con el FMI. En su valija llevaron varios números sobre la posibilidad de incrementar las exportaciones del país, como condición de repago de la deuda adquirida durante la gestión de Cambiemos.
En el rubro minería, anotaron la posibilidad de incrementar las ventas al exterior en un 68 por ciento en tres años, un volumen mucho más conservador del que manejan las empresas privadas. Más allá de este guarismo, donde sí hay una coincidencia sería en la reducción de las retenciones. Lo solicitó el FMI en su último reporte global sobre la Argentina y lo vociferan los funcionarios del Gobierno.
Es verdad que el país tiene un problema de acceso a las divisas. La fuga constante y las presiones devaluatorias así lo atestiguan. Pero cabe una pregunta: ¿la competitividad solo se logra reduciendo impuestos? Los derechos de exportación son el ejemplo de un instrumento de política económica que sirve para redistribuir, al menos en un limitado porcentaje, algo de la rentabilidad que generan los sectores concentrados de la economía. En este caso, la minería.
Para pensar la competitividad del sector podría avanzarse en proyectos que generen valor agregado en origen. El litio podría ser una oportunidad, con la construcción de fábricas de baterías como pretende hacer YPF. A los grandes jugadores mineros, sin embargo, les interesa más la extracción del mineral y que su procesamiento sea realizado en otros países. ¿Existirá un desarrollo sustentable posible si la actividad minera se piensa solamente como extractivista?
.

Sacaron 1.000 toneladas de basura de basura en el Riachuelo

 


El Riachuelo, esa mugrienta bomba ambiental a punto de estallar: sacaron un millón de kilos de basura

Fecha de Publicación
: 12/10/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo


La mayor parte fue retirada del Arroyo del Rey, en Lomas de Zamora. La limpieza no alcanza y siguen tirando residuos.
Parece un cuento de nunca acabar. De la inolvidable frase de María Julia Alsogaray, cuando dijo que en 1.000 días el Riachuelo iba a estar limpio, pasaron 28 años. Ahora el número 1.000 se repite pero no son días sino toneladas de basura.
La cifra, que impacta pero no sorprende, se refiere a la cantidad de basura que, en un operativo de limpieza que llevó unos dos meses, extrajeron de cuatro arroyos de la Cuenca Matanza-Riachuelo que, directa o indirectamente, dan al río que divide la Capital Federal del Sur del Gran Buenos Aires. Un millón de kilos.
La limpieza comenzó en julio de este año. La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) trabajó con equipos móviles y también colocó barreras de retención de sólidos flotantes en los arroyos Ortega, que pasa por la localidad de El Jagüel, en el partido de Esteban Echeverría, Don Mario -en Laferrere, partido de La Matanza- y Morales, que pasa por Virrey del Pino y González Catán, también en La Matanza.
Ese mecanismo, en conjunto con un equipo territorial de limpieza, que se traslada por distintos tramos de la Cuenca, posibilitó que se extrajeran casi mil toneladas de residuos de aguas que llegan al Río Matanza-Riachuelo.
La mayor parte de los residuos fue extraída del Arroyo del Rey, que pasa por el partido de Lomas de Zamora. En ese cauce, con excavadoras se realizó la limpieza de 973 toneladas de basura. “Además trabajamos en la desembocadura del arroyo, de donde se retiran desechos que se acumulan en la planta de bombeo, para garantizar su óptimo funcionamiento”, agregaron en Acumar.
Según explican, está previsto que estas acciones se extiendan en distintos puntos a lo largo de cuatro años, en los arroyos Del Rey, Santa Catalina, Aguirre, Dupi, Susana, Las Víboras, el Canal Huergo y el viejo cauce del río Matanza en el Barrio José Hernández de La Matanza, entre otros.
El sistema de barreras consiste en una malla de contención que se coloca sobre los espejos de agua, que funciona como una represa para los desechos y permite una fácil extracción para luego ser trasladados a los centros de tratamiento.
En el arroyo Don Mario retiraron dos toneladas de residuos, mientras que en el Morales limpiaron 14 toneladas En paralelo, la Acumar, trabaja en conjunto con los municipios, con maquinaria especializada, en la desobstrucción de los cauces y, en caso que se requiera, también su dragado.
Las autoridades explicaron que, con las intervenciones de los equipos móviles, por caso en el arroyo Rossi, que pasa por las localidades de Ezeiza y Canning -municipios de Esteban Echeverría y Ezeiza- limpiaron 70 toneladas de desechos.
“A la altura de la Avenida La Horqueta se retiró un tronco de gran tamaño que impedía el paso del agua y provocaba retención de los residuos sobrenadantes”, detallaron.
Todos estos trabajos de limpieza y saneamiento, se llevan adelante mancomunadamente con los municipios, desde la identificación de los puntos estratégicos para la instalación de las barreras, como también en la coordinación para el retiro y disposición de los residuos. Todos los residuos son trasladados a la Planta de Transferencia de la CEAMSE.
.

Proponen biocombustible de residuos forestales

 


Combustible con residuos forestales, la propuesta de un vecino de Villa La Angostura

Fecha de Publicación
: 12/10/2021
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Un vecino asegura que sería una doble solución para evitar los peligrosos traslados de combustibles y la contaminación.
Montañas de residuos forestales se repiten en muchas viviendas de Villa La Angostura y especialmente en el depósito de basura de la ciudad. Pero donde algunos solo pueden ver desechos, otros ven la materia prima para generar biocombustible.
Esa ciudad del sur de Neuquén aún no está conectada a la red de energía eléctrica, por lo que el EPEN requiere mensualmente para brindar luz a los vecinos y vecinas unos 500 mil metros cúbicos de gas y 350 mil litros de fuel oil, que continuamente llegan en camiones para depositarlos en su sede del centro de Villa La Angostura.
Estos datos llamaron la atención de Rogelio Olivieri, un economista especializado en comercio exterior y vecino de la ciudad, quien prepara un proyecto de ordenanza para que Villa La Angostura utilice estos desechos para generar biocombustible y así gastar menos combustibles tradicionales para generar electricidad.
Además, esta propuesta iría en consonancia con lo que cada vez buscan más turistas internacionales que es llegar a ciudades verdes, respetuosas del medio ambiente, y así poder generar más ingresos.
Olivieri contó a LM Neuquén que habitualmente el Municipio permite a los vecinos y vecinas quemar sus restos de podas hasta el 30 de octubre, pero que este año con la sequía que hay en la provincia adelantó esa fecha hasta el 1 de ese mes, con lo cual aún muchas personas tienen estos restos acumulados en sus patios y representan un peligro para toda la comunidad.
“Cuando se queman los residuos forestales, sumado a las cenizas volcánicas y nuestras calles que son de tierra, se genera una nube que complica la respiración de los habitantes. Creo que fundamentalmente, para Villa La Angostura y cualquier otro lugar de la provincia de Neuquén tendríamos que tener en cuenta que estos procesos afectan la calidad de vida y desalientan a muchos turistas”, explicó el vecino, quien destacó la importancia del turismo en la economía provincial.
En base a estas situaciones es que Olivieri estuvo investigando qué se puede hacer con los residuos forestales, ya que se incrementan mucho en esta época del año y quedan a la vista con un depósito de basura “totalmente superado en su capacidad, que en verano puede llegar a levantar temperaturas de hasta 70 grados”, indicó.
“Y por otro lado tenemos la empresa de electricidad, EPEN. Nosotros no estamos en el sistema interconectado, y si bien Neuquén hizo todos los deberes, el que tiene que terminar de hacerlo ahora es Río Negro. Pero mientras tanto podríamos producir con esos desechos forestales biocombustible”, aseveró.
El economista, que estudió sobre esta posibilidad, explicó que habría que armar un depósito para que estos residuos forestales no se ensucien con el resto de la basura, y que luego se introducen en una máquina que los procesa y convierte en aserrín. “Ese aserrín permite el proceso de biodigestión para generar biocombustible que permitiría alimentar los generadores del EPEN y reemplazar parte del consumo de combustibles diario”, estableció.
El vecino contó que esta producción está ampliamente desarrollada en países de Europa, pero que también hay empresas nacionales que la realizan.
“Hay que buscar financiamientos, yo ya estoy trabajando en proyectos para presentar en fundaciones de Alemania, después también tenemos que ver cómo se efectúa el pago de los préstamos porque las fundaciones extranjeras no brindan préstamos al Estado, sino a empresas privadas”, explicó.
El vecino comentó que su idea es que Villa La Angostura pueda llamar a una licitación para que empresas que están ya desarrollando este tipo de productos puedan presentarse y poner en práctica la generación de biocombustible para reducir el consumo de los tradicionales y con eso mejorar el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
.

Incentivos fiscales para movilidad sustentable

 


Fabricación de autos eléctricos: detalles sobre el proyecto de movilidad sustentable

Fecha de Publicación
: 11/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Ofrecerá incentivos fiscales para promover la inversión y la adquisición de vehículos eléctricos con el requisito central que tengan componentes de fabricación en el país. El primer paso será una amplia renovación de la flota de transporte público.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció que el próximo martes se presentará el proyecto de ley de movilidad sustentable, que prevé inversiones en distintos sectores industriales por US$ 900 millones y contempla, entre otras acciones, una amplia renovación de la flota de transporte público en condiciones más amigables para el medio ambiente.
"El martes que viene estaremos lanzando el proyecto de ley de movilidad sustentable, que incluye la fabricación de autos eléctricos", destacó Kulfas a Radio con Vos.
El proyecto incluye "beneficios fiscales e incentivos para quienes compren autos eléctricos y seguramente tendrá un fuerte impacto en la renovación de la flota de transporte público", señalaron a Télam desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.
"Si bien en el capítulo autos eléctricos la renovación del actual parque automotor no será inmediata, sí somos optimistas en el caso del transporte público, lo que redundará en beneficio del medio ambiente para las grandes ciudades", remarcaron fuentes oficiales.
En este sentido, se hizo hincapié en resultados concretos como "el desarrollo de la cadena de litio, particularmente para la fabricación de baterías".
Este futuro régimen de electromovilidad ofrecerá incentivos fiscales y tributarios para promover la inversión, como también para la adquisición de vehículos eléctricos con el requisito central que tengan componentes de fabricación en el país para potenciar la cadena de valor.
Todos los actores relevantes del sector minero están atentos a este proyecto de ley, ya que hay en juego "proyectos de inversión del orden de US$ 900 millones para los próximos 5 a 7 años".
Con la ley de promoción del uso de la movilidad sustentable en plena vigencia, "se espera una importante ola de inversiones nacionales y extranjeras en el sector de terminales automotrices", tanto en las existentes como en nuevas ya que todas a nivel global tienen proyectos en marcha de modelos con motorizaciones eléctricas.
Pero también se esperan inversiones por parte de las empresas que se pueden denominar electroautopartistas y fabricantes de equipamiento auxiliar, como son los cargadores, en micromovilidad, que representa un sector novedoso y muy interesante para inversiones medianas y pequeñas.
También habrá lugar, según se asegura en despachos oficiales, para los retrofits (modernización de equipos y maquinarias) y conversiones a nuevas tecnologías, y también otras iniciativas vinculadas a las celdas de combustible o GLP.

Los recursos naturales de nuestro país
Toda esta perspectiva de industrialización está basada en la capacidad de la Argentina de recursos naturales, de la experiencia de una industria química relevante en América Latina, la trayectoria automotriz con una cadena autopartista avanzada, y una red de ciencia y tecnología con capacidad de hacer aportes importantes.
También se destacó que desde que el Gobierno nacional hizo público su visión estratégica de desarrollar la industrialización de sus recursos naturales como el litio, varios inversores manifestaron su interés de visualizar al mercado sudamericano cono fuente de esta transición tecnológica a la electromovilidad.
La Argentina, posee los segundos recursos de litio identificados más grandes del mundo (solo detrás de Bolivia) y la tercera cantidad más grande de reservas de litio comercialmente viables detrás de Chile y Australia.
En el país se extrae litio desde 1997, y desde entonces hubo preocupación para que esa actividad no quede en el ámbito de actividad minera primaria, es decir solamente extractiva, si bien hay un proceso industrial al pie de mina que lleva a convertir la salmuera del salar en algún compuesto de grado industrial.
El sector explicó que el camino industrial y tecnológico del litio es muy complejo y requiere conocimientos, técnicas, capital y recursos técnicos y humanos, muchos de los cuales Argentina tiene, pero no en la cantidad suficiente.
En este escenario, el objetivo es "crear en Sudamérica el primer enclave productivo integral, que sirva como plataforma para el país y para exportar a los países vecinos, que ya están avanzando en integrar vehículos con baterías de litio a su parque".
"La apuesta es que Argentina sea el primer fabricante continental de este complejo, lo que constituirá una oportunidad única", auguraron, en referencia a una cadena de industrialización que incluye, pero va más allá del anhelo de fabricar las baterías de litio en el país.
Es que la Argentina, posee los segundos recursos de litio identificados más grandes del mundo (solo detrás de Bolivia) y la tercera cantidad más grande de reservas de litio comercialmente viables detrás de Chile y Australia.
Para alentar esa posibilidad, Desarrollo Productivo firmó el Memorándum de Entendimiento con la provincia de Jujuy y la empresa china Ganfeng Lithium para explorar oportunidades de inversión en la minería de litio y para instalar una fábrica de baterías de litio para movilidad sustentable en el norte del país.
.

Misiones: alertan de atropellamientos en reservas

 


Grave: más de 142 atropellamientos de mamíferos de la fauna misionera ya se registraron en rutas de áreas protegidas este año

Fecha de Publicación
: 11/10/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Esta alarmante noticia de atropellamientos fue confirmada por la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada. Quienes tengan la posibilidad de salir de viaje, deber estar atentos y respetar los límites de velocidad máxima al transitar dentro de áreas protegidas, que ronda entre 40 a 60 Km/hora.
«En vísperas de un fin de semana largo y con proyección de movilidad en todas las localidades de Misiones, hagamos cumplir ese compromiso para no lamentar más atropellamientos de mamíferos en rutas de áreas protegidas”, advirtieron desde el Proyecto Yaguareté.
La Fundación Vida Silvestre Argentina también en su último informe -difundido en julio-, estimó que son más de 5 mil muertes al año por atropellamiento de fauna silvestre en las rutas misioneras.
“En lo que va del año ya registramos 142 atropellamientos de mamíferos en Misiones en el monitoreo: 23 zorros, cinco ocelotes, dos tiricas, un margay, tres yaguarundis, dos pumas, cinco coatíes y cuatro osos meleros, entre otros. Estos son sólo los datos registrados, lamentablemente la cantidad real de animales atropellados es mayor”, remarcaron investigadores del Proyecto Yaguareté, del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) en Puerto Iguazú.
En conjunto con el Instituto de biología Subtropical (IBS) llevan adelante acciones de investigación y conservación del yaguareté en dos de las tres regiones donde se distribuye la especie en Argentina: el Bosque Atlántico de Misiones y el Bosque Chaqueño semiárido de Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies en Argentina y un riesgo para la seguridad vial, entre ellas, el Yaguareté – emblemática especie en peligro de extinción- y sus presas, lo que aumenta el riesgo de conservación de su hábitat.
Pero hay algo que todos podemos hacer para disminuir los atropellamientos: conducir con precaución y respetar las velocidades máximas permitidas en zonas de áreas naturales protegidas. “Tengamos especial precaución al cruzar por áreas protegidas y denunciemos a quienes no cumplen con las normas establecidas”, señalaron desde el Proyecto Yaguareté.
“En vísperas de un fin de semana largo y con hoteles casi completos en todas las localidades de Misiones, esperamos que ese compromiso se cumpla para no lamentar más atropellos a nuestra fauna nativa”, remarcaron.
Entre todos podemos ser parte de una red de educación ambiental y hacer visible el impacto de las rutas sobre la fauna nativa.

Más de 5 mil muertes de animales silvestres por año
En una reciente capacitación para periodistas, organizadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina, detallaron el último informe realizado que confirma que “sólo en Misiones, se estima que más de 5.000 animales mueren al año en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas”, sin incluir en este registro a las aves que habitan en las áreas naturales protegidas del Bosque Atlántico.
Es así que la muerte de animales silvestres en rutas y caminos por conductores que no respetan los límites de velocidad dentro de áreas naturales protegidas representa una seria amenaza para la fauna en todo el territorio nacional, y es un llamado de atención a los turistas que este fin de semana largo comenzarán a desplazarse  a destinos de naturaleza, donde Misiones es una de las provincias elegidas.
“Quienes tengan la posibilidad de salir de viaje durante este feriado largo, respeten  la velocidad máxima al transitar dentro áreas protegidas es de 60 Km/h”, recuerdan de Vida Silvestre.
Las rutas son un elemento importante en el desarrollo socioeconómico del país: contribuye a la economía local y regional, facilita el turismo, fomenta el comercio y mejora la calidad de vida de los habitantes.
Pero, si no se hace un correcto uso de la infraestructura vial en áreas protegidas, se generan impactos negativos en los ecosistemas naturales que los rodean, además de poner en riesgo la vida de personas.
La fragmentación del hábitat sucede cuando un ambiente natural es transformado de manera tal que queda dividido en fragmentos o “parches” aislados entre sí. Es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y puede conducir a algunas especies a la extinción.
Las rutas generan fragmentación de hábitat, y obligan a la fauna silvestre a cruzarlas ya sea en busca de agua, alimento, pareja, refugio o simplemente trasladarse de un fragmento a otro.
Es por esa razón que hay ciertos tramos en las rutas en donde la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora. Estos tramos están en áreas de selva que son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales que son imprescindibles para la sociedad.
“Las épocas altas de turismo son, para quienes tienen la posibilidad de viajar, momentos de mucho tránsito en las rutas y en donde los atropellamientos de fauna se incrementan. Es por ello recordar la necesidad de respetar los límites de velocidad”, asegura Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Esta problemática tiene un impacto sobre la fauna en general, pero afecta en mayor medida a los grandes depredadores, como el yaguareté, no sólo porque son víctimas directas de atropellamientos sino por la enorme pérdida de otros animales más pequeños que son sus presas”, agregó.
Frente a esta situación, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina trabajaron en la instalación de carteles sobre la Ruta Nacional N°12 – elegida por lo transitada que es, su visibilidad, y casos emblemáticos de atropellamientos – bajo el lema: “Atropellarlos es extinguirlos. Cuidemos nuestra fauna. Respetemos los límites de velocidad”.
“En Misiones trabajamos hace varios años sobre esta problemática y con diversas acciones, pero es fundamental que las personas tomen conciencia y respeten las velocidades máximas que están establecidas y señalizadas, pensadas para poder reaccionar a tiempo ante el cruce inesperado de un animal. Estos límites de velocidad no sólo están determinados para evitar atropellamientos de fauna, sino que también para cuidar a las personas que circulan por la ruta”, concluyó Lazzari.
.

Santa Fe: la ley de agroquímicos nueva cajoneada

 


En Santa Fe, empresas agrarias siguen fumigando en los alrededores de las escuelas con los pibes adentro

Fecha de Publicación
: 11/10/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Fe


Mientras esto ocurre, diferentes organizaciones afirman que el gobernador Perotti no quiere recibirlos para tratar el tema y que el Senado cajoneó una Ley que mitigaría la fumigación en zonas pobladas.
Un pueblo sublevado y silenciado al mismo tiempo, rechaza el avance de las empresas agrarias que tienen vía libre para contaminar los barrios más alejados de las Ciudades de Santa Fe. Una situación que los habitantes de la provincia vienen sufriendo desde el ingreso de Monsanto a la Argentina en 1995 durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem. Modelo agroquímico que se profundizó con el correr de los años, con la aparición de más productos de la familia de agrotóxicos, entre los que se encuentran las semillas RR modificadas genéticamente, la aparición de las firmas multinacionales del agro, como Syngenta y du pont, , entre otras tantas.
Este avance desmedido, ocurre incluso con la Ley vigente 11.273 conocida como Ley de Fitosanitarios, sancionada en el año 1995, para ponerle coto a la industria agroquímica en toda la jurisdicción. La norma contemplaba ciertas excepciones que habilitaban la fumigación con agrotóxicos de manera terrestre a menos de 500 metros de las zonas pobladas de manera terrestre, en caso de que no se pueda realizar mediante avionetas. Ante el reclamo de miles de personas, en el año 1997 la Provincia hizo un decreto reglamentario donde prohibía las excepciones de fumigación de la Ley, si en la zona se encontraban complejos habitacionales, deportivos, centros de salud y escuelas; pero ningún gobierno provincial cumplió con la reglamentación de ese decreto.
En definitiva: La actual ley habilita las aspersiones con agrotóxicos frente a los domicilios de los vecinos de los pueblos del interior de la provincia, y de las escuelas mientras los estudiantes están en clases. Este hecho causa alteraciones y enfermedades graves en el conjunto de la comunidad. La multisectorial “Paren de Fumigarnos Santa Fe” hace 11 años presentó un proyecto modificatorio que prohíbe fumigaciones con agroquímicos a menos de 1500 metros de pueblos, escuelas rurales, parques industriales, arroyos, ríos y humedales, así como su depósito en áreas urbanas. El próximo 30 de noviembre el proyecto corre peligro de volver a perder estado parlamentario por sexta vez consecutiva.
“Los agrotóxicos nos están matando. Tenemos muchas personas que atraviesan enfermedades graves como cáncer, grandes y chicos. El actual gobernador de la provincia, Omar Perotti, nos había prometido durante la campaña que nos íbamos a reunir para conversar sobre este tema y ahora nos cerró las puertas”, señala en diálogo con Tiempo Sergio Gorostio, integrante de Basta de Fumigarnos. La falta de leyes nacionales para la aplicación y regulación de agrotóxicos, deja una zona gris y poco clara para que las empresas avancen con las fumigaciones. Esto pese a la promulgación de la Ley general de ambiente 25.675 y la Ley de Residuos peligrosos 24051; que son poco  específicas. “nos movilizamos a la legislatura de la provincia de Santa Fe para que traten cuanto antes nuestro proyecto de Ley así evitamos que pierda nuevamente estado parlamentario. Necesitamos de esta Ley para que proteja a la población de los productos agroquímicos”, agrega Gorosito. “Es más, en 2019 el oficialismo presentó un proyecto similar al nuestro, obtuvo media sanción de diputados y el Senado lo cajoneó y se niega a tratarlo en el parlamento”.
Estos hechos tomaron mayor relevancia a nivel nacional, cuando en junio de este año, se conoció la noticia de que una escuela de Villa Amelia, sobre la Ruta 18, fue fumigada mientras los chicos tenían clases con las ventanas abiertas, dado que las autoridades escolares debían garantizar la ventilación cruzada para cumplir con los protocolos en medio de la emergencia sanitaria.
Un informe técnico realizado por la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), registró, a comienzo de este año, residuos de agroquímicos en el río Salado, a 40 kilómetros de la capital provincial. Desde diciembre de 2020, la población denunció la aparición de  miles de peces muertos en las costas del río. A raíz de este hecho, fue la propia  Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe la encargada de exigir un estudio en las aguas. La investigación apuntó a comprender las causas de este aumento de la mortandad. Según la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia, “no hay ninguna duda de que fue por anoxia”, que es la falta de oxígeno que provoca la bajante del río. Pero, además, de los 116 compuestos que fueron sometidos a diferentes análisis, pudieron detectarse tres herbicidas y un fungicida, entre los que se encuentra el glifosato. Como resultado, todos los ríos que atraviesan zonas de cultivos agropecuarios intensos tienen residuos de agroquímicos que se derivan de la misma producción. El informe, detalla que en los peces muertos se detectaron restos del insecticida clorpirifos, en concentraciones de entre 30 y 80 miligramos, y herbicida 2,4-D en las branquias y en el hígado del pez sábalo. El muestreo se tomó sobre ejemplares muertos y sobre otros que manifestaban comportamientos extraños, y fueron seleccionados de diferentes sectores del puente de la Ruta 70, que conecta las localidades de Recreo y Esperanza. Por su parte, la respuesta de la cartera de Ambiente del Gobierno de Santa Fe, es que la mortandad de diferentes especies de peces es producto de las bajantes del río que deterioran la calidad del agua, y que no se generaron por los productos agrotóxicos.

Un estudio del CONICET encontró más especies con agrotóxicos
En un estudio publicado en el mes de mayo en la revista científica Water Air & Soil Pollution, investigadores del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) y del CONICET, evaluaron los efectos de la exposición crónica a agroquímicos en dos especies de anfibios que habitan en arroceras de las provincias de Santa Fe. Los investigadores, seleccionaron individuos de Lysapsus limellum, una especie de rana que atraviesa su ciclo vital, desde la fase de renacuajo hasta adulto, en ambientes acuáticos como los que se generan en las arroceras. Son animales altamente susceptibles que habitan en dichos cultivos y que se encuentran diariamente expuestos a sustancias como Bentazon, Molinato, Propanil, Clomazone, 2,4-D y al Glifosato, entre otros químicos. La especie mostró diferentes alteraciones, producto de los agroquímicos, en su aparto reproductor y en el hígado.
.

Logran salvar dos ballenas varadas

 


Regresaron al mar a dos ballenas varadas en la costa bonaerense

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Aparecieron en los balnearios Nueva Atlantis y La Lucila del Mar. Fueron salvadas y devueltas al mar.
Dos ballenas que aparecieron varadas en los balnearios Nueva Atlantis y La Lucila del Mar, en el Partido bonaerense de la Costa, fueron salvadas y regresadas al mar en las últimas 48 horas por la Fundación Mundo Marino, con ayuda de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Ambiente del distrito, Defensa Civil, Prefectura Naval, Bomberos Voluntarios y Guardavidas, se informó este miércoles.
La primera, que varó el domingo en Nueva Atlantis, es una ballena jorobada hembra juvenil, de 9,8 metros de largo y unas 8 toneladas de peso. En tanto la segunda, un macho de la misma especie y de 8,5 metros de largo y unas 7 toneladas, apareció anoche en La Lucila del Mar.
En ambos casos, vecinos dieron aviso a la Fundación Mundo Marino que, con ayuda de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Ambiente del Partido de la Costa, Defensa Civil, Prefectura Naval Argentina, Bomberos Voluntarios y Guardavidas, pudieron regresar a ambas ballenas al mar, informó un comunicado de la Fundación Mundo Marino.
En los dos varamientos debió utilizarse la asistencia de una retroexcavadora y lingas especiales para movilizar a los cetáceos a una profundidad donde fuera posible que floten. Ambas ballenas reaccionaron rápidamente y pudieron nadar mar adentro, según el informe,
El primer procedimiento de salvataje resultó dificultoso porque el animal “dio un giro con la fuera del oleaje y quedó un momento con su espiráculo bajo el agua, expuesto a que le ingrese agua a los pulmones, pero fue rápidamente enderezada por el equipo de rescate” de unas 30 personas, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.
En el segundo caso, debido al horario nocturno y la falta de luz, se constató el buen estado del animal y se iniciaron las maniobras a primera luz, sostuvo Augusto Giachetti, director de Defensa Civil del Partido de la Costa.

Ballena jorobada
El nombre de ballena “jorobada” se debe a que tienen una pequeña joroba antes de su aleta dorsal que, al encorvarse antes de sumergirse, se pronuncia más.
De distribución cosmopolita, se caracteriza por tener grandes aletas pectorales que pueden representar hasta casi un tercio de su tamaño y por tener protuberancias tanto en su cabeza como en las aletas.
Su dieta se compone de plancton y peces que se encuentran en aguas de altura media o cercana a la superficie, concluye el comunicado de la Fundación.
.

Río Negro aprueba proyectos sobre eficiencia energética

Aprobaron dos proyectos para combatir el cambio climático

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Se trata del proyecto de Etiquetado Edilicio y el que establece un Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible, los cuales fueron aprobados en forma unánime por la Legislatura Provincial, durante una sesión marcada por el retorno a la presencialidad plena de legisladoras y legisladores.
Ambas iniciativas se gestaron y se debatieron en un espacio plural como la Mesa Interministerial e Interjurisdiccional de Eficiencia Energética de la Provincia de Río Negro (MEE), un órgano consultor coordinado por la Secretaría de Energía provincial, que también posee integrantes académicos y del sector privado con el fin de concertar políticas públicas energéticas con una mirada amplia y abarcativa.
La secretaria de Energía, Andrea Confini, celebró la aprobación de ambas iniciativas en el marco de un proceso de transición energética como el que estamos viviendo. “En este sentido es importante generar un marco regulatorio que pueda acompañar este proceso. Sabemos que la implementación de estas políticas se realizará de forma progresiva, para lo cual es necesario procurar desde el Estado la generación de instancias de articulación para que puedan vincularse entre sí las diferentes acciones sectoriales”, reflexionó.
“Nuestra Gobernadora y todos los que estamos relacionados con el sector energético lo entienden de este modo. La gradualidad de estas acciones tienen que estar contenidas dentro de un marco y como políticas de Estado, para acompañar el desarrollo de las nuevas tecnologías tanto en lo que se refiere a la electromovilidad como en las diferentes maneras de alcanzar la eficiencia energética en las metodologías de construcción”, añadió.

Etiquetado edilicio
Se propone un procedimiento para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción, sean públicos o privados, a fin de clasificarlos según su grado de eficiencia en el consumo global de energía primaria que se encuentra relacionado con su uso.
Consiste en aplicar una Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles cuyo formato, requisitos y procedimientos para la obtención, así como su vigencia, será establecida por vía reglamentaria. Esta herramienta estará vinculada a un Índice de Prestación Energética (IPE), que es la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la normal utilización de un inmueble durante un año y por metro cuadrado, satisfaciendo las necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival y agua caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las mejores prácticas vigentes y estándares internacionales.
A rasgos generales, al igual que en los electrodomésticos, la clasificación del nivel de eficiencia energética alcanzado estará expresado en letras (con siete categorías), donde la letra A representará valores de IPE más bajos o mayor nivel de eficiencia, y la letra G valores de IPE más altos o menor nivel de eficiencia energética.
Además de los beneficios derivados de los ahorros en el consumo energético, aquellos inmuebles que promuevan inversiones que lo posicionen en los grados más elevados de la categorización, contarán con bonificaciones en el impuesto Inmobiliario, lo cual será determinado en la reglamentación de la normativa.

Movilidad Sostenible
El Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible aspira a incidir en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sean ellos directos o indirectos, provenientes del sector del transporte de cargas y pasajeros.
Este instrumento es necesario para establecer un contexto que direccione y promueva la transición del transporte basado en el uso de recursos no renovables (combustibles fósiles) hacia tecnologías basadas en el uso de energía eléctrica, celdas de combustible (hidrógeno), GLP o cualquier desarrollo futuro que pueda relacionarse con el uso sostenible del transporte de cargas y de pasajeros.
.

Feria de Pompeya, escenario de tráfico de fauna nuevamente

 


El cruel método de los traficantes de pájaros de la feria de Pompeya para capturar a sus presas

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal


Dos sospechosos fueron detenidos tras una investigación de la Policía de la Ciudad y el fiscal ambiental Carlos Rolero Santurián. Tenían más de 50 ejemplares de especies como jilgueros y reinamoras que luego vendían
Hay una estadística histórica entre los investigadores de fuerzas de seguridad acostumbrados a perseguir el tráfico de aves, el mayor negocio clandestino de fauna en la Argentina, que puede verse a simple vista en ferias populares o en tiendas de mascotas sin papeles. Pueden verse especies en peligro crítico de extinción como el cardenal amarillo, célebre por su canto. Los pájaros son capturados en el campo con métodos rudimentarios, luego trasladados en baúles de vehículos o asientos traseros sin ninguna precaución. De diez animales traficados, se estima que nueve mueren antes de llegar a la venta. Y de todos estos lugares de venta clandestina, la feria de Nueva Pompeya es un clásico histórico.
Esta semana, la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del MPF porteño bajo las ordenes del fiscal Carlos Rolero Santurián, especializado en delitos ambientales, allanaron seis objetivos entre la Ciudad y Banfield para detener a dos sospechosos de 38 y 23 años que operaban en la feria, acusados de caza furtiva, comercialización y acopio de animales.
Les encontraron más de 52 aves: 20 cabecitas negras, cardenales de copete rojo, jilgueros blancos y una reina mora, así como una escopeta calibre 12/70 y un revolver calibre 32, junto a un rifle de aire comprimido. Conservaban a sus presas en 24 jaulas, que fueron incautadas.
Para capturarlos, usaban un método particularmente cruel, según confirmaron fuentes de la investigación a Infobae. Con un llamador de aves, atraían a sus presas con un poco de alimento como cebo. Pero el cebo tenía un truco: estaba sobre pegamento. Así, el pájaro quedaba inmóvil, sin posibilidad de poder huir.
La investigación de la División Delitos Informáticos Complejos comenzó en la feria de Sáenz y Perito Moreno durante tres fines de semana. Allí, se constató el mal estado de los animales vendidos y a las personas que durante los fines de semana descargaban las jaulas.
Así, se comenzó un seguimiento para identificarlos: los domos del Centro de Monitoreo Urbano permitieron identificar a un encargado de los puestos y al transportista. Así, comenzó un seguimiento para detectar sus direcciones.
Con esta información fueron finalmente allanados. Los pájaros recuperados fueron entregados a la ONG Pájaros Caídos, que actuará como depositario judicial de las aves. En los operativos también participaron la Dirección Operativa de Sanidad Animal, y de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), del Gobierno de la Ciudad.
Por lo pronto, no se encontraron especies exóticas en la redada, solo domésticas.
En la Argentina, capturar y vender un pájaro autóctono es un delito federal penado por la Ley de Fauna, la número 22.421, con un máximo de dos años de cárcel. Que las aves en general sean mayoría en estos operativos policiales no es casualidad: representaron a mediados de la década pasada el 90% de todas las especies incautadas por Delitos Ambientales de la PFA, que encontró y liberó 1500 ejemplares entre 2016 y 2017.
El traficante de aves tiene un perfil claro. Un investigador veterano apunta a Infobae: “Son hombres grandes, de edad mediana o avanzada. Hacen esto desde casi toda su vida. Capturan las aves en el monte entrerriano o en el norte argentino y las traen a Capital Federal y al conurbano para la venta. Cuando los detenés te dicen: ‘No sé hacer otra cosa.’”
.

Los incendios sin control en Córdoba

 


El norte es desolación   

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los incendios avanzan sin control. El mayor foco ya quemó 30 mil hectáreas. Hay alerta máxima por la proximidad con la reserva Cerro Colorado.
El norte es desolación El sexto día de combate a los incendios en el norte de Córdoba fue, en la práctica, otra batalla perdida. El viento que rotó al sur, y con fuertes ráfagas, complicó ayer aún más el panorama y hasta generó reinicios de fuegos en puntos que parecían controlados.
Anoche, ya había bajado la tensión sobre Caminiaga y San Pedro Norte, dos pueblos que padecieron las llamas a metros de sus casas.
El nuevo punto de mayor preocupación se llama ahora Cerro Colorado, un sitio de enorme valor histórico–cultural, rodeado por una reserva natural de bosques nativos en buen estado de conservación.
“Si el fuego entra ahí, se hará mucho más complicado aún. Es una masa combustible superior a la que hasta ahora se fue quemando”, asumió Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgo de la Provincia. Según el funcionario, el fuego estaba anoche muy cerca ya de esa reserva, aunque a algunos kilómetros de los sitios arqueológicos y del pueblo de Cerro Colorado. Anoche ya se vivía con angustia la situación en esa pequeña localidad.
“Los principales esfuerzos ahora están puestos en evitar que el fuego entre a esa área”, dijo Vignetta.
Entre los técnicos del Plan Provincial de Manejo del Fuego crece la impresión de que este incendio, el mayor de este año en Córdoba, durará varios días más en actividad.
Una imagen satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) marcó en la tarde de ayer una afectación ya sobre 30.600 hectáreas en esa zona, donde entremezclan sus límites los departamentos Sobremonte, Tulumba y Río Seco.

Que no llegue ahí
En la zona de Cerro Colorado, brigadistas llegados de varios puntos intentaban organizar ayer un contrafuego. Los aviones hidrantes estaban entonces concentrados en otros flancos de modo que los voluntarios y vecinos del lugar se cargaron el intento de impedir que el fuego llegue al principal sitio de pinturas rupestres de Córdoba.
En gran parte de esta zona no llueve desde febrero. El invierno fue crudo y sumó heladas tardías que convirtieron las pasturas en alimento perfecto para un desastre forestal.
Casi sin freno, el fuego fue diezmando algarrobos, garabatos, chañares y otras especies nativas, además de grandes extensiones de palmares, que generan un complicado efecto propagador del fuego al quemarse.
Luisa “Lulú” Colombo, escritora nacida y criada en Cerro Colorado, puso en palabras la angustia: “Si no envían aviones hidrantes y bomberos para apagar eso, va a seguir avanzando. Hace días que lo venimos viendo y no ha pasado ni un avión. Es desesperante. Sería la primera vez que en estas tierras ocurre un incendio. Imagínese la conmoción que vivimos”.
Ariel Bustos, el jefe comunal, completó la idea: “El viento no ayuda para nada. Esto es algo que nunca hemos visto, que nunca nos ha tocado acá”, refirió con la voz entrecortada, tras aseverar que a las 19 el fuego ya rozaba un extremo del área de reserva.

Y hubo más
Ese foco gigante no fue el único a combatir ayer. Hubo escenas complicadas, más al sur, cerca de José de la Dormida (donde un día antes se daba por contenido otro incendio). Desde el departamento Totoral llegó un nuevo foco hasta muy cerca de la zona poblada de esa localidad y se sumó a un reinicio de lo sofocado el día anterior, por otro lado.
También hubo otros nuevos inicios en las zonas de El Simbolar y de Villa de María de Río Seco. Anoche, desde la Provincia se daban por contenidos, aunque con riesgos de reinicios, todos esos puntos.
Pero el foco mayor, que lleva seis días, sigue activo en varios flancos.
Vignetta, cuya área está a cargo del Plan Provincial de Manejo del Fuego, señaló que no hay hasta ahora reportes de viviendas afectadas por el fuego en la amplia zona quemada. Aunque, quedaban algunas dudas sobre la situación “monte adentro”.
La región más afectada llevaba años sin incendios complejos. Los lugareños dicen no recordar fuegos semejantes. Nancy Salazar, del paraje La Totorilla, resumió: “Es un infierno, acá nunca vimos algo así”. Algunos recuerdan uno de 1998 y otro de 1988, pero menores al actual.
La mayor parte de los habitantes son pequeños productores rurales, con economías de subsistencia basadas en ganadería a baja escala. Entre ellos, la desesperación los marca. Muchos perdieron vacas, ovejas o cabras, quemadas por el fuego o extraviadas al escapar de las llamas. Además, se quedaron sin alambrados ni pasturas para intentar un regreso a la actividad en el corto plazo.
En lo ambiental el daño también impacta: se quema una zona que conservaba parte del poco bosque nativo que le queda a Córdoba.

¿Cuántos bomberos?
Desde la zona de los siniestros, Gustavo Nicola –jefe de Operaciones de la Federación de Bomberos Voluntarios– señaló que desconocía los motivos por los que hasta ayer no fueron formalmente convocados a combatir el frente más extenso, desatado en Caminiaga hace seis días.
“Los cuarteles no hemos sido convocados para colaborar en ese incendio. Si quieren, les mandamos 200 bomberos en un día. El poder de combate lo tiene la Federación, con cinco mil bomberos y todos los vehículos a disposición”, marcó Nicola.
“En un momento, cuando se quemaba todo, nos pidieron urgente la colaboración de dos regionales -la 5 y la 7- pero había incendios en sus jurisdicciones y no pudimos mandar los que hubiésemos querido”, acotó.
El planteo tiene relación con la escasa participación que los lugareños dicen ver de bomberos voluntarios y de autobombas en la amplia zona del mayor foco.
Hasta el quinto día, fue mayoritariamente el personal del nuevo equipo provincial de las Etac, con sus camionetas, el principal encargado de intentar contener los frentes. Eso marcaron bomberos de varios cuarteles.
Las Etac, estrenadas este año, tienen 350 empleados en toda la provincia (la mayoría, exbomberos).
Anoche, la Provincia elevó de alerta amarilla a roja a tres regionales de bomberos para sumar más agentes y vehículos desde hoy al foco mayor.
Vignetta, desde el Gobierno provincial, señaló que “se convoca a bomberos a medida que se cree necesario”. Citó que de los 470 agentes presentes en estos focos “la gran mayoría” eran bomberos voluntarios, y apuntó que la impresión es que estos incendios “serán largos en días” y que necesitarán ir rotando a los agentes. “Si no convocamos a más es porque se preservan recursos para tener en los días que siguen. Y además, no es nada sencillo armar la logística para 500 personas trabajando cada día”, dijo.
En aviones hidrantes, la Provincia cuenta por estos días con cinco propios disponibles, más dos enviados por la Nación. Anoche, el Gobierno nacional anunció el envío de dos aviones y un helicóptero más.

Una semana con decenas de focos iniciados cada día
Durante la estación seca, entre junio y octubre, la provincia de Córdoba registra en promedio más de una decena de focos de incendio por día. La inmensa mayoría no son noticia: son controlados por bomberos locales antes de su expansión y sin necesidad de activar el Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En los últimos días, con condiciones climáticas muy favorables para el inicio y la propagación de fuegos, se sucedieron también numerosos focos, tanto en las zona de alto riesgo (las sierras y el noroeste, con mayor forestación) como en el llano.
Ayer, por ejemplo, un incendio rural cerca de Río Segundo generó alerta y requirió el trabajo de varios cuarteles de bomberos de esa zona.
Se inició en un campo agrícola y se expandió quemando rastrojos (restos secos de cultivos). El fuerte viento complicó la tarea de los bomberos. Horas después, se dio por controlado, antes de que llegara a comprometer a varias viviendas rurales de esa zona. “El frente de fuego tenía más de mil metros”, relató un bombero desde el lugar.
Un día antes, hubo un foco similar cerca de Alcira Gigena, en el sur provincial.
Los incendios en áreas agrícolas suelen quemar rastrojos y afectan los suelos productivos. Pero, en esas áreas ya casi sin forestación, resultan muchos menos agresivos y peligrosos, y de menor impacto, que los de zonas que mantienen bosques.
.

Equipan al delta del Paraná para detección de incendios

 


Se instalan cámaras de detección de incendios en el delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Se trata del equipamiento de las torres ya construidas en el marco de la iniciativa Faros de Conservación. Esta tecnología permitirá acortar el plazo de detección y reacción ante la aparición de focos ígneos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, completó la instalación de las cámaras multiespectrales de las dos primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, y en el peaje del viaducto Rosario-Victoria. Asimismo, finalizó la construcción de la torre ubicada en Puerto Gaboto, provincia de Santa Fe.
Son cámaras sensoras multiespectrales que realizan la detección automática de humo, durante las 24 horas —con visión diurna y nocturna—, con un giro continuo de 360 grados y un alcance de 30 km bajo buenas condiciones climáticas. Las torres también poseen una cámara PTZ color para el seguimiento de las alertas, que se posicionan en forma automática, mediante coordenadas de geoposición que informan a las cámaras sensoras multiespectrales y permite el control manual para obtener más detalles del posible incidente.
El sistema comprende que cada torre —con dos servidores en alta disponibilidad para garantizar al máximo el funcionamiento continuo— envía alertas a los dos centros de monitoreo y control, a instalarse este mes, uno en el Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos, provincia de Buenos Aires, y el otro en la sede del Ministerio de Ambiente nacional. En dichos centros se almacenarán datos relacionados a cada episodio —que incluye fotos, videos, geoposición, velocidad y dirección del viento, entre otros—, para su comparación con datos anteriormente almacenados de cada zona de cobertura, y se procede al envío de las alertas al personal y autoridades correspondientes en cada caso. Esto se acompaña de toda la información disponible y la geoposición del incidente para obtener una respuesta rápida, procurando que la detección temprana permita la posibilidad de extinguir o moderar el crecimiento del foco de incendio detectado, estrategia para el manejo sostenible del delta que, además de la adquisición de equipamiento destinada a la prevención de incendios, se complementa con acciones de gestión.
Respecto a las torres de detección de incendios, en total serán cinco y estarán equipadas con cámaras multiespectrales. Las dos restantes estarán emplazadas en el Puerto de Cabotaje de Villa Constitución, Santa Fe, y el Camping Municipal de Victoria, Entre Ríos. Las mismas estarán acompañadas de dos centros de control, que sumado al servicio de mantenimiento de todo el sistema, componen una inversión de $111.900.000.
Esto se enmarca en la estrategia de Faros de Conservación que lleva adelante la cartera Ambiental nacional en búsqueda de consolidar un abordaje integral para proteger el delta del Paraná, una zona de gran interés ecológico y biogeográfico que se extiende por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en la que predominan los ecosistemas de humedal. Los bienes y servicios ecosistémicos que provee esta región benefician el desarrollo y la calidad de vida de más de 15 millones de personas.
.

Buenos Aires quiere potenciar su red de viveros

 


Plan Nativas Bonaerenses. La Provincia busca consolidar una red de viveros productivos

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco del Plan Provincial Nativas Bonaerenses, el  Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) recorrió e hizo entrega de plantines, semillas y cartelería a los viveros municipales de General Lavalle, General Madariaga y Villa Gesell, con el fin de potenciar la producción de plantas nativas permitiendo la recuperación de ambientes degradados y consolidando una política pública clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Del encuentro en General Lavalle, donde se entregaron plantines y semillas al vivero municipal, participaron la directora Provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del OPDS, Mercedes Fino y el director de producción del municipio, Nicolás González Busai.
Por su parte, en General Madariaga además de los plantines y semillas se hizo entrega de la cartelería correspondiente para el vivero y en esta ocasión acompañaron a Mercedes Fino, el director provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS, Exequiel Santamaría, el intendente de dicho municipio, Esteban Santoro y  la directora de Ambiente, Anabela Fernández  junto a trabajadoras y trabajadores del vivero municipal.
En Villa Gesell, se realizó una recorrida por el Vivero de Pinar del Norte junto al intendente Gustavo Barrera y la subdirectora de Espacios Verdes y Vivero municipal, Dolores Pagano. Durante el encuentro se destacó la importancia de la adhesión al Plan Provincial por parte del municipio y la necesidad de trabajar en conjunto sobre un proyecto de manejo costero con perspectiva ambiental
Nativas Bonaerenses es un plan que implementa políticas activas para la conservación de los bosques nativos, el fomento y enriquecimiento de la biodiversidad en la Provincia de Buenos Aires.
Aumentar la producción de plantas nativas permite a los municipios planificar su política de restauración y recuperación del bosque nativo como así también de ambientes degradados, consolidando una política pública clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Cabe recordar que en el mes de Agosto del corriente año,  el OPDS firmó con 16 gobiernos municipales la adhesión al Plan Nativas Bonaerenses con el objetivo de promover la producción de nativas en viveros municipales a través del acompañamiento técnico y la entrega anual de 5.000 semillas, 1.000 plantines y 5 bandejas de almácigos, entre otras acciones.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs