Logran salvar dos ballenas varadas

 


Regresaron al mar a dos ballenas varadas en la costa bonaerense

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Aparecieron en los balnearios Nueva Atlantis y La Lucila del Mar. Fueron salvadas y devueltas al mar.
Dos ballenas que aparecieron varadas en los balnearios Nueva Atlantis y La Lucila del Mar, en el Partido bonaerense de la Costa, fueron salvadas y regresadas al mar en las últimas 48 horas por la Fundación Mundo Marino, con ayuda de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Ambiente del distrito, Defensa Civil, Prefectura Naval, Bomberos Voluntarios y Guardavidas, se informó este miércoles.
La primera, que varó el domingo en Nueva Atlantis, es una ballena jorobada hembra juvenil, de 9,8 metros de largo y unas 8 toneladas de peso. En tanto la segunda, un macho de la misma especie y de 8,5 metros de largo y unas 7 toneladas, apareció anoche en La Lucila del Mar.
En ambos casos, vecinos dieron aviso a la Fundación Mundo Marino que, con ayuda de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Ambiente del Partido de la Costa, Defensa Civil, Prefectura Naval Argentina, Bomberos Voluntarios y Guardavidas, pudieron regresar a ambas ballenas al mar, informó un comunicado de la Fundación Mundo Marino.
En los dos varamientos debió utilizarse la asistencia de una retroexcavadora y lingas especiales para movilizar a los cetáceos a una profundidad donde fuera posible que floten. Ambas ballenas reaccionaron rápidamente y pudieron nadar mar adentro, según el informe,
El primer procedimiento de salvataje resultó dificultoso porque el animal “dio un giro con la fuera del oleaje y quedó un momento con su espiráculo bajo el agua, expuesto a que le ingrese agua a los pulmones, pero fue rápidamente enderezada por el equipo de rescate” de unas 30 personas, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.
En el segundo caso, debido al horario nocturno y la falta de luz, se constató el buen estado del animal y se iniciaron las maniobras a primera luz, sostuvo Augusto Giachetti, director de Defensa Civil del Partido de la Costa.

Ballena jorobada
El nombre de ballena “jorobada” se debe a que tienen una pequeña joroba antes de su aleta dorsal que, al encorvarse antes de sumergirse, se pronuncia más.
De distribución cosmopolita, se caracteriza por tener grandes aletas pectorales que pueden representar hasta casi un tercio de su tamaño y por tener protuberancias tanto en su cabeza como en las aletas.
Su dieta se compone de plancton y peces que se encuentran en aguas de altura media o cercana a la superficie, concluye el comunicado de la Fundación.
.

Río Negro aprueba proyectos sobre eficiencia energética

Aprobaron dos proyectos para combatir el cambio climático

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Se trata del proyecto de Etiquetado Edilicio y el que establece un Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible, los cuales fueron aprobados en forma unánime por la Legislatura Provincial, durante una sesión marcada por el retorno a la presencialidad plena de legisladoras y legisladores.
Ambas iniciativas se gestaron y se debatieron en un espacio plural como la Mesa Interministerial e Interjurisdiccional de Eficiencia Energética de la Provincia de Río Negro (MEE), un órgano consultor coordinado por la Secretaría de Energía provincial, que también posee integrantes académicos y del sector privado con el fin de concertar políticas públicas energéticas con una mirada amplia y abarcativa.
La secretaria de Energía, Andrea Confini, celebró la aprobación de ambas iniciativas en el marco de un proceso de transición energética como el que estamos viviendo. “En este sentido es importante generar un marco regulatorio que pueda acompañar este proceso. Sabemos que la implementación de estas políticas se realizará de forma progresiva, para lo cual es necesario procurar desde el Estado la generación de instancias de articulación para que puedan vincularse entre sí las diferentes acciones sectoriales”, reflexionó.
“Nuestra Gobernadora y todos los que estamos relacionados con el sector energético lo entienden de este modo. La gradualidad de estas acciones tienen que estar contenidas dentro de un marco y como políticas de Estado, para acompañar el desarrollo de las nuevas tecnologías tanto en lo que se refiere a la electromovilidad como en las diferentes maneras de alcanzar la eficiencia energética en las metodologías de construcción”, añadió.

Etiquetado edilicio
Se propone un procedimiento para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción, sean públicos o privados, a fin de clasificarlos según su grado de eficiencia en el consumo global de energía primaria que se encuentra relacionado con su uso.
Consiste en aplicar una Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles cuyo formato, requisitos y procedimientos para la obtención, así como su vigencia, será establecida por vía reglamentaria. Esta herramienta estará vinculada a un Índice de Prestación Energética (IPE), que es la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la normal utilización de un inmueble durante un año y por metro cuadrado, satisfaciendo las necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival y agua caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las mejores prácticas vigentes y estándares internacionales.
A rasgos generales, al igual que en los electrodomésticos, la clasificación del nivel de eficiencia energética alcanzado estará expresado en letras (con siete categorías), donde la letra A representará valores de IPE más bajos o mayor nivel de eficiencia, y la letra G valores de IPE más altos o menor nivel de eficiencia energética.
Además de los beneficios derivados de los ahorros en el consumo energético, aquellos inmuebles que promuevan inversiones que lo posicionen en los grados más elevados de la categorización, contarán con bonificaciones en el impuesto Inmobiliario, lo cual será determinado en la reglamentación de la normativa.

Movilidad Sostenible
El Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible aspira a incidir en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sean ellos directos o indirectos, provenientes del sector del transporte de cargas y pasajeros.
Este instrumento es necesario para establecer un contexto que direccione y promueva la transición del transporte basado en el uso de recursos no renovables (combustibles fósiles) hacia tecnologías basadas en el uso de energía eléctrica, celdas de combustible (hidrógeno), GLP o cualquier desarrollo futuro que pueda relacionarse con el uso sostenible del transporte de cargas y de pasajeros.
.

Feria de Pompeya, escenario de tráfico de fauna nuevamente

 


El cruel método de los traficantes de pájaros de la feria de Pompeya para capturar a sus presas

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal


Dos sospechosos fueron detenidos tras una investigación de la Policía de la Ciudad y el fiscal ambiental Carlos Rolero Santurián. Tenían más de 50 ejemplares de especies como jilgueros y reinamoras que luego vendían
Hay una estadística histórica entre los investigadores de fuerzas de seguridad acostumbrados a perseguir el tráfico de aves, el mayor negocio clandestino de fauna en la Argentina, que puede verse a simple vista en ferias populares o en tiendas de mascotas sin papeles. Pueden verse especies en peligro crítico de extinción como el cardenal amarillo, célebre por su canto. Los pájaros son capturados en el campo con métodos rudimentarios, luego trasladados en baúles de vehículos o asientos traseros sin ninguna precaución. De diez animales traficados, se estima que nueve mueren antes de llegar a la venta. Y de todos estos lugares de venta clandestina, la feria de Nueva Pompeya es un clásico histórico.
Esta semana, la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del MPF porteño bajo las ordenes del fiscal Carlos Rolero Santurián, especializado en delitos ambientales, allanaron seis objetivos entre la Ciudad y Banfield para detener a dos sospechosos de 38 y 23 años que operaban en la feria, acusados de caza furtiva, comercialización y acopio de animales.
Les encontraron más de 52 aves: 20 cabecitas negras, cardenales de copete rojo, jilgueros blancos y una reina mora, así como una escopeta calibre 12/70 y un revolver calibre 32, junto a un rifle de aire comprimido. Conservaban a sus presas en 24 jaulas, que fueron incautadas.
Para capturarlos, usaban un método particularmente cruel, según confirmaron fuentes de la investigación a Infobae. Con un llamador de aves, atraían a sus presas con un poco de alimento como cebo. Pero el cebo tenía un truco: estaba sobre pegamento. Así, el pájaro quedaba inmóvil, sin posibilidad de poder huir.
La investigación de la División Delitos Informáticos Complejos comenzó en la feria de Sáenz y Perito Moreno durante tres fines de semana. Allí, se constató el mal estado de los animales vendidos y a las personas que durante los fines de semana descargaban las jaulas.
Así, se comenzó un seguimiento para identificarlos: los domos del Centro de Monitoreo Urbano permitieron identificar a un encargado de los puestos y al transportista. Así, comenzó un seguimiento para detectar sus direcciones.
Con esta información fueron finalmente allanados. Los pájaros recuperados fueron entregados a la ONG Pájaros Caídos, que actuará como depositario judicial de las aves. En los operativos también participaron la Dirección Operativa de Sanidad Animal, y de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), del Gobierno de la Ciudad.
Por lo pronto, no se encontraron especies exóticas en la redada, solo domésticas.
En la Argentina, capturar y vender un pájaro autóctono es un delito federal penado por la Ley de Fauna, la número 22.421, con un máximo de dos años de cárcel. Que las aves en general sean mayoría en estos operativos policiales no es casualidad: representaron a mediados de la década pasada el 90% de todas las especies incautadas por Delitos Ambientales de la PFA, que encontró y liberó 1500 ejemplares entre 2016 y 2017.
El traficante de aves tiene un perfil claro. Un investigador veterano apunta a Infobae: “Son hombres grandes, de edad mediana o avanzada. Hacen esto desde casi toda su vida. Capturan las aves en el monte entrerriano o en el norte argentino y las traen a Capital Federal y al conurbano para la venta. Cuando los detenés te dicen: ‘No sé hacer otra cosa.’”
.

Los incendios sin control en Córdoba

 


El norte es desolación   

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los incendios avanzan sin control. El mayor foco ya quemó 30 mil hectáreas. Hay alerta máxima por la proximidad con la reserva Cerro Colorado.
El norte es desolación El sexto día de combate a los incendios en el norte de Córdoba fue, en la práctica, otra batalla perdida. El viento que rotó al sur, y con fuertes ráfagas, complicó ayer aún más el panorama y hasta generó reinicios de fuegos en puntos que parecían controlados.
Anoche, ya había bajado la tensión sobre Caminiaga y San Pedro Norte, dos pueblos que padecieron las llamas a metros de sus casas.
El nuevo punto de mayor preocupación se llama ahora Cerro Colorado, un sitio de enorme valor histórico–cultural, rodeado por una reserva natural de bosques nativos en buen estado de conservación.
“Si el fuego entra ahí, se hará mucho más complicado aún. Es una masa combustible superior a la que hasta ahora se fue quemando”, asumió Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgo de la Provincia. Según el funcionario, el fuego estaba anoche muy cerca ya de esa reserva, aunque a algunos kilómetros de los sitios arqueológicos y del pueblo de Cerro Colorado. Anoche ya se vivía con angustia la situación en esa pequeña localidad.
“Los principales esfuerzos ahora están puestos en evitar que el fuego entre a esa área”, dijo Vignetta.
Entre los técnicos del Plan Provincial de Manejo del Fuego crece la impresión de que este incendio, el mayor de este año en Córdoba, durará varios días más en actividad.
Una imagen satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) marcó en la tarde de ayer una afectación ya sobre 30.600 hectáreas en esa zona, donde entremezclan sus límites los departamentos Sobremonte, Tulumba y Río Seco.

Que no llegue ahí
En la zona de Cerro Colorado, brigadistas llegados de varios puntos intentaban organizar ayer un contrafuego. Los aviones hidrantes estaban entonces concentrados en otros flancos de modo que los voluntarios y vecinos del lugar se cargaron el intento de impedir que el fuego llegue al principal sitio de pinturas rupestres de Córdoba.
En gran parte de esta zona no llueve desde febrero. El invierno fue crudo y sumó heladas tardías que convirtieron las pasturas en alimento perfecto para un desastre forestal.
Casi sin freno, el fuego fue diezmando algarrobos, garabatos, chañares y otras especies nativas, además de grandes extensiones de palmares, que generan un complicado efecto propagador del fuego al quemarse.
Luisa “Lulú” Colombo, escritora nacida y criada en Cerro Colorado, puso en palabras la angustia: “Si no envían aviones hidrantes y bomberos para apagar eso, va a seguir avanzando. Hace días que lo venimos viendo y no ha pasado ni un avión. Es desesperante. Sería la primera vez que en estas tierras ocurre un incendio. Imagínese la conmoción que vivimos”.
Ariel Bustos, el jefe comunal, completó la idea: “El viento no ayuda para nada. Esto es algo que nunca hemos visto, que nunca nos ha tocado acá”, refirió con la voz entrecortada, tras aseverar que a las 19 el fuego ya rozaba un extremo del área de reserva.

Y hubo más
Ese foco gigante no fue el único a combatir ayer. Hubo escenas complicadas, más al sur, cerca de José de la Dormida (donde un día antes se daba por contenido otro incendio). Desde el departamento Totoral llegó un nuevo foco hasta muy cerca de la zona poblada de esa localidad y se sumó a un reinicio de lo sofocado el día anterior, por otro lado.
También hubo otros nuevos inicios en las zonas de El Simbolar y de Villa de María de Río Seco. Anoche, desde la Provincia se daban por contenidos, aunque con riesgos de reinicios, todos esos puntos.
Pero el foco mayor, que lleva seis días, sigue activo en varios flancos.
Vignetta, cuya área está a cargo del Plan Provincial de Manejo del Fuego, señaló que no hay hasta ahora reportes de viviendas afectadas por el fuego en la amplia zona quemada. Aunque, quedaban algunas dudas sobre la situación “monte adentro”.
La región más afectada llevaba años sin incendios complejos. Los lugareños dicen no recordar fuegos semejantes. Nancy Salazar, del paraje La Totorilla, resumió: “Es un infierno, acá nunca vimos algo así”. Algunos recuerdan uno de 1998 y otro de 1988, pero menores al actual.
La mayor parte de los habitantes son pequeños productores rurales, con economías de subsistencia basadas en ganadería a baja escala. Entre ellos, la desesperación los marca. Muchos perdieron vacas, ovejas o cabras, quemadas por el fuego o extraviadas al escapar de las llamas. Además, se quedaron sin alambrados ni pasturas para intentar un regreso a la actividad en el corto plazo.
En lo ambiental el daño también impacta: se quema una zona que conservaba parte del poco bosque nativo que le queda a Córdoba.

¿Cuántos bomberos?
Desde la zona de los siniestros, Gustavo Nicola –jefe de Operaciones de la Federación de Bomberos Voluntarios– señaló que desconocía los motivos por los que hasta ayer no fueron formalmente convocados a combatir el frente más extenso, desatado en Caminiaga hace seis días.
“Los cuarteles no hemos sido convocados para colaborar en ese incendio. Si quieren, les mandamos 200 bomberos en un día. El poder de combate lo tiene la Federación, con cinco mil bomberos y todos los vehículos a disposición”, marcó Nicola.
“En un momento, cuando se quemaba todo, nos pidieron urgente la colaboración de dos regionales -la 5 y la 7- pero había incendios en sus jurisdicciones y no pudimos mandar los que hubiésemos querido”, acotó.
El planteo tiene relación con la escasa participación que los lugareños dicen ver de bomberos voluntarios y de autobombas en la amplia zona del mayor foco.
Hasta el quinto día, fue mayoritariamente el personal del nuevo equipo provincial de las Etac, con sus camionetas, el principal encargado de intentar contener los frentes. Eso marcaron bomberos de varios cuarteles.
Las Etac, estrenadas este año, tienen 350 empleados en toda la provincia (la mayoría, exbomberos).
Anoche, la Provincia elevó de alerta amarilla a roja a tres regionales de bomberos para sumar más agentes y vehículos desde hoy al foco mayor.
Vignetta, desde el Gobierno provincial, señaló que “se convoca a bomberos a medida que se cree necesario”. Citó que de los 470 agentes presentes en estos focos “la gran mayoría” eran bomberos voluntarios, y apuntó que la impresión es que estos incendios “serán largos en días” y que necesitarán ir rotando a los agentes. “Si no convocamos a más es porque se preservan recursos para tener en los días que siguen. Y además, no es nada sencillo armar la logística para 500 personas trabajando cada día”, dijo.
En aviones hidrantes, la Provincia cuenta por estos días con cinco propios disponibles, más dos enviados por la Nación. Anoche, el Gobierno nacional anunció el envío de dos aviones y un helicóptero más.

Una semana con decenas de focos iniciados cada día
Durante la estación seca, entre junio y octubre, la provincia de Córdoba registra en promedio más de una decena de focos de incendio por día. La inmensa mayoría no son noticia: son controlados por bomberos locales antes de su expansión y sin necesidad de activar el Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En los últimos días, con condiciones climáticas muy favorables para el inicio y la propagación de fuegos, se sucedieron también numerosos focos, tanto en las zona de alto riesgo (las sierras y el noroeste, con mayor forestación) como en el llano.
Ayer, por ejemplo, un incendio rural cerca de Río Segundo generó alerta y requirió el trabajo de varios cuarteles de bomberos de esa zona.
Se inició en un campo agrícola y se expandió quemando rastrojos (restos secos de cultivos). El fuerte viento complicó la tarea de los bomberos. Horas después, se dio por controlado, antes de que llegara a comprometer a varias viviendas rurales de esa zona. “El frente de fuego tenía más de mil metros”, relató un bombero desde el lugar.
Un día antes, hubo un foco similar cerca de Alcira Gigena, en el sur provincial.
Los incendios en áreas agrícolas suelen quemar rastrojos y afectan los suelos productivos. Pero, en esas áreas ya casi sin forestación, resultan muchos menos agresivos y peligrosos, y de menor impacto, que los de zonas que mantienen bosques.
.

Equipan al delta del Paraná para detección de incendios

 


Se instalan cámaras de detección de incendios en el delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Se trata del equipamiento de las torres ya construidas en el marco de la iniciativa Faros de Conservación. Esta tecnología permitirá acortar el plazo de detección y reacción ante la aparición de focos ígneos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, completó la instalación de las cámaras multiespectrales de las dos primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, y en el peaje del viaducto Rosario-Victoria. Asimismo, finalizó la construcción de la torre ubicada en Puerto Gaboto, provincia de Santa Fe.
Son cámaras sensoras multiespectrales que realizan la detección automática de humo, durante las 24 horas —con visión diurna y nocturna—, con un giro continuo de 360 grados y un alcance de 30 km bajo buenas condiciones climáticas. Las torres también poseen una cámara PTZ color para el seguimiento de las alertas, que se posicionan en forma automática, mediante coordenadas de geoposición que informan a las cámaras sensoras multiespectrales y permite el control manual para obtener más detalles del posible incidente.
El sistema comprende que cada torre —con dos servidores en alta disponibilidad para garantizar al máximo el funcionamiento continuo— envía alertas a los dos centros de monitoreo y control, a instalarse este mes, uno en el Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos, provincia de Buenos Aires, y el otro en la sede del Ministerio de Ambiente nacional. En dichos centros se almacenarán datos relacionados a cada episodio —que incluye fotos, videos, geoposición, velocidad y dirección del viento, entre otros—, para su comparación con datos anteriormente almacenados de cada zona de cobertura, y se procede al envío de las alertas al personal y autoridades correspondientes en cada caso. Esto se acompaña de toda la información disponible y la geoposición del incidente para obtener una respuesta rápida, procurando que la detección temprana permita la posibilidad de extinguir o moderar el crecimiento del foco de incendio detectado, estrategia para el manejo sostenible del delta que, además de la adquisición de equipamiento destinada a la prevención de incendios, se complementa con acciones de gestión.
Respecto a las torres de detección de incendios, en total serán cinco y estarán equipadas con cámaras multiespectrales. Las dos restantes estarán emplazadas en el Puerto de Cabotaje de Villa Constitución, Santa Fe, y el Camping Municipal de Victoria, Entre Ríos. Las mismas estarán acompañadas de dos centros de control, que sumado al servicio de mantenimiento de todo el sistema, componen una inversión de $111.900.000.
Esto se enmarca en la estrategia de Faros de Conservación que lleva adelante la cartera Ambiental nacional en búsqueda de consolidar un abordaje integral para proteger el delta del Paraná, una zona de gran interés ecológico y biogeográfico que se extiende por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en la que predominan los ecosistemas de humedal. Los bienes y servicios ecosistémicos que provee esta región benefician el desarrollo y la calidad de vida de más de 15 millones de personas.
.

Buenos Aires quiere potenciar su red de viveros

 


Plan Nativas Bonaerenses. La Provincia busca consolidar una red de viveros productivos

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco del Plan Provincial Nativas Bonaerenses, el  Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) recorrió e hizo entrega de plantines, semillas y cartelería a los viveros municipales de General Lavalle, General Madariaga y Villa Gesell, con el fin de potenciar la producción de plantas nativas permitiendo la recuperación de ambientes degradados y consolidando una política pública clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Del encuentro en General Lavalle, donde se entregaron plantines y semillas al vivero municipal, participaron la directora Provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del OPDS, Mercedes Fino y el director de producción del municipio, Nicolás González Busai.
Por su parte, en General Madariaga además de los plantines y semillas se hizo entrega de la cartelería correspondiente para el vivero y en esta ocasión acompañaron a Mercedes Fino, el director provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS, Exequiel Santamaría, el intendente de dicho municipio, Esteban Santoro y  la directora de Ambiente, Anabela Fernández  junto a trabajadoras y trabajadores del vivero municipal.
En Villa Gesell, se realizó una recorrida por el Vivero de Pinar del Norte junto al intendente Gustavo Barrera y la subdirectora de Espacios Verdes y Vivero municipal, Dolores Pagano. Durante el encuentro se destacó la importancia de la adhesión al Plan Provincial por parte del municipio y la necesidad de trabajar en conjunto sobre un proyecto de manejo costero con perspectiva ambiental
Nativas Bonaerenses es un plan que implementa políticas activas para la conservación de los bosques nativos, el fomento y enriquecimiento de la biodiversidad en la Provincia de Buenos Aires.
Aumentar la producción de plantas nativas permite a los municipios planificar su política de restauración y recuperación del bosque nativo como así también de ambientes degradados, consolidando una política pública clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Cabe recordar que en el mes de Agosto del corriente año,  el OPDS firmó con 16 gobiernos municipales la adhesión al Plan Nativas Bonaerenses con el objetivo de promover la producción de nativas en viveros municipales a través del acompañamiento técnico y la entrega anual de 5.000 semillas, 1.000 plantines y 5 bandejas de almácigos, entre otras acciones.
.

El caso de la minería en Andalgalá llega a la ONU

 


Andalgalá: denuncian al extractivismo minero ante las Naciones Unidas

Fecha de Publicación
: 07/10/2021
Fuente: Notas
Provincia/Región: Catamarca


El Servicio Paz y Justicia (Serpaj) aseguró que “esta actividad origina inmensos impactos ambientales negativos en el agua, aire, flora y fauna nativa, y afecta la salud y vida de las personas, incluidos los miembros de la comunidad indígena y local”.
En el marco del diálogo interactivo con el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) denunció que la actividad minera en Andalgalá, Catamarca, afecta la calidad de vida de las comunidades que allí residen.
En el encuentro, creado para dar seguimiento al cumplimiento de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la abogada del organismo señaló que la exploración y explotación de los yacimientos mineros “origina inmensos impactos ambientales negativos en el agua, aire, flora y fauna nativa, y afecta la salud y vida de las personas, incluidos los miembros de la comunidad indígena y local”.
Según la letrada, la población de Andalgalá “vive en conflicto desde hace ya más de 20 años y sufriendo las violaciones a sus derechos fundamentales por parte del Estado Argentino”.
“La Ciudad de Andalgalá, en Catamarca, Argentina, está ubicada en el valle sur de las Sierras de Aconquija en la precordillera. Su población está conformada por integrantes del Pueblo Indígena Diaguita Calchaquí y ciudadanos no indígenas. Este cordón montañoso se encuentra cubierto de glaciares y ambiente periglaciar, y de él nace la cuenca del río Andalgalá que sustenta la vida en la zona”, relató.
Y continuó: “Sobre este ecosistema y a escasos 17 kilómetros de la plaza principal del pueblo, la empresa minera canadiense Yamana Gold, intenta explorar y explotar el yacimiento minero Agua Rica”.
En ese sentido, la abogada expresó la preocupación del colectivo ante “la falta de aplicación de los derechos humanos, incluidos los definidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, ya que el Estado no escucha el reclamo de las comunidades y “se empecina en autorizar las actividades mineras, violando así sistemáticamente la normativa ambiental y particularmente la normativa nacional que prohíbe la exploración y explotación de la minería en ambiente glaciar y periglaciar”.

Una lucha criminalizada
Desde hace 4 años que la ciudadanía de Andalgalá se moviliza para exigir el fin proyecto MARA de la ex minera Agua Rica, que viola la ley de glaciares, ya que se establece en una zona periglaciar protegida por la norma. Este proyecto estará dirigido por tres empresas: Yamana, Glencore y Newmont.
En abril de este año, los vecinos y vecinas realizaron la marcha número 584 contra la megaminería contaminante. Ese día la represión fue brutal, y 12 asambleístas fueron detenidos. Al día de hoy, los vecinos implicados continúan judicializados.
En la última semana, cinco mujeres fueron llamadas a declarar por su imputación en el marco de la causa donde se las acusa de atentar contra la empresa Yamana. “La denuncia está basada en la acusación por pintadas a un establecimiento de la minera durante una protesta en junio de este año. No tienen pruebas solo testimonios de empleados de la empresa de seguridad”, explicó el abogado de las acusadas.
Desde la pueblada de abril, un total de 17 personas fueron judicializadas. “Es una maniobra de amedrentamiento para acallar la protesta social y avanzar contra nuestro territorio”, denunciaron los asambleístas.
.

Rescatan un tatú carreta, especie en peligro

 


Formosa: hallan un enorme ejemplar de tatú carreta y lo liberan en una reserva

Fecha de Publicación
: 07/10/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Formosa


Un enorme ejemplar de tatú carreta fue encontrado en la colonia Andrés Flores, a 7 kilómetros hacia el sur de Ibarreta (provincia de Formosa), en una vivienda rural. Quienes viven allí inmediatamente dieron aviso a la Policía.
Según contaron, el animal (en vías de extinción) huía de unos perros y se metió en una casa. Cuando lo encontraron, lo ataron con una soga y dieron aviso a las autoridades correspondientes.
Agentes del Programa Biorca de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión del Ministerio de la Producción y Ambiente, en coordinación junto al Intendente local, asistieron al ejemplar para el control veterinario que constate su estado de salud, previo a su traslado y devolución a su hábitat natural, en la Reserva de Guaycolec, provincia de Formosa.

Una especie de frágil biología
El tatú carreta, cuyo nombre científico es Priodontes maximus, está considerado como el armadillo más grande a nivel mundial. Puede pesar hasta 60 kilos.
Es una especie de frágil biología ya que es muy escaso, tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales.
Actualmente se encuentra en peligro de extinción y es Monumento Natural Provincial mediante Ley N° 1038.
Sus amenazas son además de la pérdida de hábitat, la caza para obtener su carne  --normalmente como alimento de subsistencia--. Dado que el armadillo es muy valorado como fuente proteica, fue intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original.
Además, con las caparazones de estos armadillos se construían cajas de resonancia de algunos instrumentos musicales en ocasiones. Algunos de estos instrumentos eran semejantes a los violonchelos que fabricaban las etnias del Gran Chaco.
.

Primera reunión del Gabinete de Cambio Climático de Jujuy

Jujuy Verde: primera reunión del Gabinete Interministerial de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 07/10/2021
Fuente: Página Central
Provincia/Región: Jujuy


Establecido por Ley Nº 6230 "Ley Marco provincial de Cambio Climático", el Gabinete Interministerial de Cambio Climático tiene como finalidad articular entre las distintas áreas de gobierno la estrategia provincial de mitigación y adaptación
El gobernador Gerardo Morales presidió la primera reunión del Gabinete Interministerial de Cambio Climático, que integran las máximas autoridades del Gobierno de Jujuy.
Este espacio de gobernanza ambiental se constituyó además para fortalecer los avances en la construcción del plan de respuesta provincial al fenómeno del cambio climático.
Estuvieron presentes todos los ministros y los titulares de organismos descentralizados en el gobierno provincial. Participaron, además, el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Pablo Palomares; y la Directora de Planificación Estratégica del Ministerio de Ambiente, Estefanía Sánchez Cuartielles.
“Desde el 2015 venimos desarrollando políticas públicas que contenidas el concepto de Jujuy Provincia Verde”, expresó el mandatario provincial durante el encuentro y agregó: “Jujuy es una de las provincias que más aporta a la lucha contra el cambio climático y que más medidas está tomando para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Morales indicó que en línea con el cuidado del medio ambiente se desarrollaron las políticas públicas para generar el cambio en la matriz energética como «la planta solar de Cauchari, su ampliación proyectada para el próximo año” y los proyectos de generación de energía termosolar, a partir del convenio firmado por el INVAP, y los relacionados al litio.
En ese sentido apuntó como fundamental el desarrollo y promoción de una ley de movilidad eléctrica, “que está demorándose porque se mezclan intereses sectoriales”. Remarcó el “impacto negativo del transporte y la deforestación en el cambio climático”, y valoró que «Jujuy sea una de las provincias con mayores áreas protegidas”. Además, indicó que «lo que estamos haciendo con el proyecto GIRSU es ejemplar y es único en Argentina”.
En línea con lo planteado en las Naciones Unidas, Morales indicó que “el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las políticas públicas” son claves para el cuidado del planeta. “Los estados van a tener que tomar decisiones que minimicen las pérdidas económicas producto de situaciones ligadas al cambio climático, como incendios, inundaciones”, enfatizó el gobernador, y agregó: “Hay que promover la generación de energía limpia y eso se hace con aportes en concreto, con excepciones impositivas que es más barato de los efectos que generan el cambio climático”. Por último, remarcó que «Jujuy está implementado políticas públicas concretas para el cuidado del medio ambiente” y comprometió a los funcionarios presentes a ser parte de esta gran lucha para cuidar el planeta, que es lo que venimos haciendo”.
Por su parte, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, explicó que el gabinete interministerial fue creado por Decreto en 2016, y se fortaleció a nivel institucional a través de la Ley N° 6.230 recientemente aprobada. “Se trata de decisiones estratégicas de una política de estado sobre la cual venimos trabajando desde el inicio de la gestión”.
Al mismo tiempo, dijo que “nos permiten abordar los desafíos que tenemos frente a la encrucijada histórica del cambio climático, y desde Jujuy particularmente venimos avanzando con acciones concretas de políticas de adaptación y mitigación, además de haber introducido hace tiempo ya la discusión del financiamiento climático y el acceso a bonos de carbono”.
Dijo también que “el tema de cambio climático es transversal, compromete a todos los organismos públicos, a todas las políticas del gobierno de la provincia, al sector privado y a la sociedad, de una manera transversal, intersectorial y transgeneracional”. Luego de detallar que Jujuy, una de las provincias que menos emisiones de GEI genera pero de las que más impactos puede llegar a recibir, la ministra Zigarán renovó el compromiso del gobierno provincial: “vamos a realizar enormes aportes en términos de mitigación y adaptación, liderando estos procesos a nivel nacional como lo venimos haciendo, y encabezando el debate federal tanto en el Congreso de la Nación con nuestros legisladores, como así también en el seno del Consejo Federal de Ambiente”, concluyó.
En esta primera reunión, la directora de Planificación Estratégica, Estefanía Sánchez Cuartielles, quien lidera la iniciativa “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050”, brindó detalles de cómo se fue modificando el clima en la provincia de Jujuy en los últimos 100 años. Precisó además que actualmente hay un incremento de la temperatura de 1,1ºC, y anticipó que las proyecciones indican que seguirán en aumento. “Nos enfrentamos a escenarios futuros que deben ponernos en alerta, porque van a generar impactos en términos sanitarios, productivos, económicos”, indicó. Dijo por último que es importante prepararse, y que “en Jujuy ya estamos trabajando en ello, tanto para generar medidas de mitigación a través de proyectos estratégicos, como así también desarrollando herramientas de adaptación para que la sociedad se vuelva resiliente”.
Políticas provinciales en materia de cambio climático La política ambiental denominada “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050”, define un marco de trabajo que permite alinear estrategias hacia una provincia más sustentable; asumiendo responsabilidades climáticas, institucionalizando de esta manera el abordaje del cambio climático como política de Estado a mediano y largo plazo En este sentido, el gobierno de Jujuy viene desarrollando políticas activas en términos de mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que tienen que ver con la línea de trabajo en materia de energías renovables, con Cauchari y los pueblos solares, haciendo esfuerzos por introducir el uso de energías alternativas en el cambio de la matriz energética.
Por otro lado, la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) que también favorece la reducción de gases de efecto invernadero, al reducir la contaminación de los basurales a cielo abierto que generan emisión de metano, uno de los gases más potentes en términos de calentamiento global. Igualmente, la provincia tiene un compromiso consolidado en términos de conservación de los bosques nativos, que son sumideros de carbono, captan dióxido de carbono, y tienen un gran rol en lo que hace a mitigación y adaptación.
.

El gobierno nacional más cercano a la agroindustria

 


Más agroindustria es menos soberanía y justicia social

Fecha de Publicación
: 06/10/2021
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional


"El Gobierno Nacional, de la mano del (de nuevo) nuevo ministro de Agricultura, Julián Domínguez, insiste en seguir haciendo concesiones a los sectores concentrados. De esta manera buscaron aliviar la tensión generada ante la restricción parcial de las exportaciones de carne, cuya liberalización disparó el precio interno; y sobre todo apuesta a aprobar en el parlamento una nueva Ley de Fomento a la Agroindustria. Una ley redactada sobre la base de las demandas del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que reúne a más de 60 cámaras empresarias y que expresa el corazón del modelo de agronegocios que desangra nuestros territorios y sociedad hace décadas".
Durante toda la pandemia quedó claro a qué juega cada actor económico en la realidad nacional: mientras los sectores concentrados de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, desde la producción a la comercialización, apostaron a engordar sus márgenes de ganancia a costa de un pueblo empobrecido, especulando con la cotización del dólar o los precios internacionales; las organizaciones sociales y populares, de la agricultura familiar campesina e indígena y la economía social, salieron a apagar el incendio y a poner el cuerpo para que el alimento llegue a cada familia que lo necesitaba.
Pero en la Argentina impactada por las dos pandemias: la de los 4 años de macrismo y la del coronavirus, las necesidades son tantas que nada alcanza, sumado a una gestión carente de audacia. La frustración ante tanta necesidad insatisfecha se manifestó en el resultado electoral, donde el mapa volvió a pintarse de amarillo, y ganó espacio un voto de bronca y desilusión que tuvo distintas expresiones.
Después de la derrota electoral en las PASO y el cimbronazo en el Frente de Todos, el Gobierno Nacional disparó una serie de cambios en el gabinete y prepara una batería de anuncios y medidas para intentar dar vuelta el resultado electoral en noviembre próximo.
Sin embargo, el Gobierno Nacional, de la mano del (de nuevo) nuevo ministro de Agricultura, Julián Domínguez, insiste en seguir haciendo concesiones a los sectores concentrados. De esta manera buscaron aliviar la tensión generada ante la restricción parcial de las exportaciones de carne, cuya liberalización disparó el precio interno; y sobre todo apuesta a aprobar en el parlamento una nueva Ley de Fomento a la Agroindustria. Una ley redactada sobre la base de las demandas del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que reúne a más de 60 cámaras empresarias y que expresa el corazón del modelo de agronegocios que desangra nuestros territorios y sociedad hace décadas.
Este proyecto lleva cocinándose entre el CAA y el Ministro de la Producción, Matías Kulfas, desde el inicio del gobierno actual. Con la crisis de la coalición y la entrada de Domínguez en reemplazo de Luis Basterra, todas estas negociaciones fueron asumidas por el nuevo ministro. Según trascendidos el proyecto contempla una serie de exenciones impositivas, y viejos reclamos vinculados a la propiedad intelectual. Este impulso busca que Argentina pueda llegar a exportar commodities por 100.000 millones de dólares anuales de los 65 actuales a mediano plazo. Según declaraciones del nuevo ministro esta ley “es la continuidad del PEAA” lanzado con bombos y platillos en agosto de 2013; “música para los oídos” de Héctor Huergo, editor de Clarín Rural.
Con el proyecto en la mano vendrá el análisis pormenorizado de cada anuncio, pero lo más relevante y donde está en énfasis de estas líneas, es en la tendencia: en vez de apostar a la potencia de nuestro pueblo organizado, a las experiencias concretas que permiten hoy mismo delinear escenarios de transición hacia una sociedad con más justicia social y ambiental, el gobierno acelera en un rumbo al abismo de la mano del capital concentrado.
Lejos parece haber quedado el compromiso del gobierno recién asumido en diciembre de 2019, de incorporar a su política los 21 puntos que el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular le presentó a lxs funcionrixs entrantes con una enorme actividad en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, de boca de los referentes de las principales organizaciones campesinas del país.
Pocos días antes a la asunción de Domínguez, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) realizó un acampe frente al Congreso exigiendo el tratamiento de la Ley de Acceso a la Tierra, que fue presentada en octubre de 2020 por 3ra vez (!) y que contaría con el guiño para avanzar de importantes referentes del bloque oficialista, pero no tuvo avances hasta ahora.
También en la última reunión del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar (con la participación de la enorme mayoría de las organizaciones campesinas del país) se volvió a hablar de la “inminente” reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar (27.118) sancionada en diciembre de 2014 (con el mismo Julián Domínguez como presidente de la Cámara de Diputados), y que lleva casi 7 años sin reglamentarse. Según distintas fuentes estaría en discusión la partida presupuestaria correspondiente (lo que se le cercenó en aquellos días). Pero sea cual sea el número que el Estado le sigue retaceando al sector que produce el 60% de los alimentos que llegan a cada mesa cada día, está muy (muy!) lejos de los miles de millones que se apropian las grandes corporaciones: por ejemplo los 70.000 millones de pesos por mes que representan los intereses de las Leliqs que cobran los bancos sin mover un dedo.
Ni hablar de otra importante Ley de Fomento: a la producción hidrocarburífera. En vez de enfocarse en las transiciones económicas y de infraestructura que necesita asumir el mayor desafío que afronta la humanidad como es la crisis climática, el gobierno vuelve a abrazar la matriz fósil de la mano de las petroleras. Ni hablar de la transición agroecológica a escala que podría, en un proceso, representar una enorme fuente de divisas para el país en un mundo que demanda alimentos y forrajes en sintonía con la crisis climática y las demandas de las sociedades que han asumido que no quieren seguir conviviendo con los venenos de la agroindustria tóxica y transgénica. A pesar de las bravuconadas de un Domínguez que se declaró dispuesto a defender el trigo transgénico HB4 “a capa y espada”.
Con los anuncios con que el Gobierno Nacional busca relanzar su gestión (particularmente el impulso a una nueva Ley de Fomento a la Agroindustria) añorando dar vuelta la elección de noviembre, han desempolvando la muletilla de “primero los últimos” que suena a esos “discursos verdes” que Greta Thumberg acaba de desenmascarar con su ya célebre “bla bla bla”.
La cosa va por otro lado. Este gobierno le debe al pueblo argentino Tierra, Techo y Trabajo. La tarea sigue siendo construir las mayorías que lo hagan posible, y para eso necesitamos que los poderes concentrados retrocedan, no que se consoliden.
.

Presentan personaje animado para educar ambientalmente

 


Yazy, el nuevo personaje que se suma a Zamba para generar conciencia ambiental

Fecha de Publicación
: 06/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, presentó al nuevo personaje en Tecnópolis y dijo que “Yazy, la nueva amiga de Zamba, nos va a ayudar a construir políticas públicas, acciones para cuidar el ambiente”.
 El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, presentó este domingo en Tecnópolis a Yazy, la nueva integrante de la señal infantil Pakapaka, que se suma a la serie Zamba para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, se informó oficialmente.
“Va a ser un personaje muy importante para formar y va a tener un impacto masivo porque es muy simpática”, añadió durante la presentación, que compartió junto al ministro de Cultura, Tristán Bauer y más de 2.000 personas.
 El primer capítulo de la producción especial “¡La asombrosa misión de Zamba y Yazy por el cuidado del ambiente!” se estrenará este lunes a las 13.30 por el canal infantil del Estado argentino, con repeticiones a las 18 y 22.
 El funcionario destacó que “tenemos leyes y acciones concretas, pero Yazy nos va a ayudar a descarbonizar subjetividades del siglo XX que conviven con nosotros”.
Sobre las y los niños presentes, el ministro dijo que “Yazy nos va a enseñar que lo que hacemos ahora va a cuidar de ellos y de ellas, porque si no cuidamos el planeta no van a tener un futuro como el que nosotros vivimos y que está cada vez más en riesgo”.
 Glaciares y humedales son algunos de los paisajes que recorren Zamba y su nueva amiga Yazy, junto a especialistas del ambiente, para conocer datos curiosos y tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.
La programación de Pakapaka puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país y de la Televisión Digital Abierta (TDA), y sus contenidos audiovisuales, en su sitio web y redes: www.pakapaka.gob.ar, YouTube, Instagram, Facebook, TikTok y Twitter.
El evento también contó con numerosas personalidades de la cultura y finalizó con un espectáculo del grupo musical Canticuénticos.
.

Petroquímica Bermúdez y una amenaza de tragedia ambiental

 


Petroquímica Bermúdez: la amenaza de una tragedia ambiental en el corazón del Gran Rosario

Fecha de Publicación
: 06/10/2021
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Santa Fe


Las instalaciones fueron abandonadas hace años, sin custodia ni monitoreo. El predio registra una contaminación 50 veces mayor a la tolerable y hay 800 tanques de cloro que no se sabe dónde están.
 Capitán Bermúdez es una localidad ubicada a 15 kilómetros al norte de Rosario sobre el margen del río Paraná que se fue poblando al ritmo del desarrollo fabril de uno de los polos productivos más importantes del país: el Cordón Industrial del Gran Rosario. La fábrica de papel Celulosa; Porcelanas Verbano, famosa por sus vajillas y la Petroquímica Bermúdez, ex Electroclor, fueron las tres granes fuentes de empleo.
El lado oscuro de esta historia es que la pequeña ciudad de 30 mil habitantes presenta índices en enfermedades oncológicas y afecciones respiratorias superiores a la media nacional y todo apunta a los años en que la pasta de papel se blanqueaba con los distintos derivados del cloro que la Petroquímica producía para Celulosa. Dos plantas pegadas una de la otra que durante décadas, cuando la contaminación ambiental estaba al tope de la agenda mundial y los desechos se vertían al río, aire y tierra.
Luego de la reconversión tecnológica de Celulosa, que reemplazó el uso del cloro por la instalación de un precipitador electrostático, Petroquímica Bermúdez quedó inactiva pero su amenaza de producir una tragedia ambiental es cada vez más alta.
Según las imágenes del predio de 21 hectáreas que tomó el drone de La Política Online, se advierte un abandono absoluto de las instalaciones, sus cañerías y tanques que ni siquiera cuentan con custodia de parte de su propietario, el empresario Sergio Tasselli quien acumuló procesos judiciales en distintas provincias muchos de ellos por el desguace de las plantas que adquiría.
Pero lo que más inquietó a las autoridades provinciales no es lo que se ve sino lo que no se halla: unas mil bombonas que hace pocos meses estaban desparramadas por el predio y ahora no hay rastros.
Es que las bombonas son tanques especiales, presurizados y aptos para el transporte de sustancias altamente tóxicas que en este caso se utilizaban para el almacenamiento y transporte del gas de cloro y sus derivados. Su manipulación requiere de protocolos muy estrictos y para desecharlas, hay que desgasificarlas con los mismos cuidados. De esas mil, solo se vaciaron 200 y el resto es un misterio.
"Una sola que se abra, hay que evacuar todo Capitán Bermúdez", dijo el fiscal Schiappa Pietra en diálogo con LPO citando al perito químico que expuso en la audiencia judicial para comprender la dimensión del riesgo. A su vez, en fiscalía tienen probado que muchas de las que se desgasificaron, se hicieron sin los controles necesarios, de manera precaria y absolutamente antireglamentaria.
En una inspección realizada días atrás por el Ministerio de Ambiente de la provincia, se detectó que en el predio hay presencia de sustancias altamente tóxicas y muy dañinas para la salud en el suelo, aire y agua en niveles 50 veces más altos que los tolerables para la salud de las personas: "en registros de concentración de elementos contaminantes que debían estar por debajo de 0.03, se llegaron a advertir 1.5", ilustró el fiscal Schiappa Pietra en diálogo con LPO.
A su vez, el tema tiene su costado institucional que quedó expuesto en la audiencia de hace 10 días cuando los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery presentaron los alegatos para tratar de anular una resolución judicial previa que le había otorgado a Tasselli el principio de oportunidad para eludir un proceso penal.
Allí se expuso una cadena de engaños, según las palabras de los acusadores, pergeñado por el entonces fiscal regional Patricio Serjal, hoy preso por recibir coimas de la mafia del juego clandestino, para que el cuestionado empresario no tenga que someterse a una imputación penal. Las sospechas también salpicaron a las máximas autoridades de Fiscalía de Estado durante el gobierno del socialista Miguel Lifschitz y al Fiscal General, Jorge Baclini, cuya actuación dejaron dudas sobre el tema.
En 2016, cuando hubo una fuga de cloro que afectó a más de 20 niñas de una escuela cercana, el recientemente fallecido Lifschitz firmó un decreto para que se avance en una investigación penal sobre los responsables de aquel episodio, pero el fiscal de Estado Pablo Saccone no lo entendió así y terminó avalando el cierre de la causa a favor de Tasselli.
En su defensa, Saccone dijo que el decreto que firmó el entonces gobernador, se hizo "para presionar" al empresario para que hiciera las cosas bien. "Hacer una denuncia para apretar a una empresa, como dijo el fiscal de Estado, es un delito", sostuvo con criterio Schiappa Pietra.
Por otro lado, la fiscalía que ahora pretende reabrir el caso y llevar a Tasselli a un juicio penal, señaló que en las audiencias se habla de remediación y no de reparación que en materia ambiental la diferencia es abismal.
"Remediar remite a una maniobra paliativa de un daño irreversible en cambio, si se tratase de una reparación tendríamos que estar hablando de millones de dólares que Tasselli debería desembolsar millones y millones de dólares para recuperar esas 21 hectáreas".
"¿Nos podemos imaginar que un barco petrolero que pase por la costa de Finlandia, en el mar Báltico, y sucede un accidente, el dueño del buque va a eludir las responsabilidades penales y no va a poner un dólar? ", se preguntó con ironía Schiappa Pietra. Lo cierto es que hay un daño hecho y es muy grande que puede convertirse en una tragedia ambiental de dimensiones inéditas para el país.
.

El Paraná nuevamente en Entre Río por abajo del 0

 


El río Paraná volvió a estar por debajo del cero en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 05/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos


La bajante extraordinaria actual viene afectando la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos.
El río Paraná bajó este lunes y los últimos días frente a diferentes ciudades de la provincia de Entre Ríos, prevalece lejos de sus niveles normales y de la marca de aguas bajas, y se mantiene una perspectiva “descendente”, informó el Instituto Nacional del Agua (INA).
La bajante extraordinaria actual viene afectando la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos.
Las alturas actuales ya superaron las marcas de 1971 (0,50 metros), las de 2020 y 1970 (0 metros), y hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual.
Ese año, el río marcó -1,40 (debajo del nivel del mar) metros frente a Paraná, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).
El caudal descargado desde la alta cuenca permanece “en gradual disminución”, apuntó el organismo, por lo que la bajante extraordinaria “seguirá siendo motivo de especial monitoreo diario”.
También se analizan “diariamente las tendencias hidrométricas en toda la cuenca” para actualizar “periódicamente la evolución en los próximos meses”.
La tendencia durante octubre y noviembreserá “descendente en todas las secciones del río Paraná”, explicó el organismo, y pidió mantener atención sobre “la captación de agua fluvial para consumo urbano”.
En Paraná, el río continúa bajando desde el viernes y volvió a estar por debajo del cero, al mantenerse hoy con -5 centímetros, lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio en octubre (2,67 metros).
Aún así, el INA espera que se mantenga cerca del cero durante todo octubre, aunque podría bajar o subir hasta los -10 o los siete centímetros, respectivamente.
En La Paz, el río Paraná bajó 30 centímetros este fin de semana hasta los 45 centímetros de hoy, pero sigue muy por debajo de los 3,20 metros de límite de aguas bajas y de los 3,72 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio para octubre entre 1996 y 2020.
Allí, el INA espera que la altura permanezca “con oscilaciones”, entre los 45 y 67 centímetros a mediados de este mes, pero lejos de sus promedios semanales.
En tanto, en Victoria también descendió y se mantiene en 1,10 metros, lejos de los 2,60 metros de aguas bajas, por lo que el organismo nacional prevé que disminuya a 85 centímetros en octubre y a 35 en noviembre.
En el puerto de Diamante bajó y pasó de 40 a 25 centímetros en el último fin de semana, muy lejos de los 2,40 metros del límite de aguas bajas, y el INA prevé que seguirá descendiendo, con un promedio de 0,34 metros en octubre que podrá bajar a dos centímetros en noviembre.
.

La ranita del Pehuenche en peligro

 


Una ranita del sur mendocino está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 05/10/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La ranita del Pehuenche es una especie amenazada. Vive en el sur de Mendoza. El único lugar del mundo donde se la encuentra es en los Andes Centrales, justo en el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Se la ha clasificado como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Muchas personas podrán preguntarse al leer este título: ¿A quién le interesa una ranita? Incluso muchas hasta quizá sientan un poco de aversión, o no les resulte muy agradable o les parezca insignificante. No faltará quien llegue a tener la idea errónea de que las ranas son las hembras de los sapos. Todo esto tiene que ver con nuestras percepciones.
Pero si ingresamos en el fascinante mundo de la biodiversidad, que es nuestro propio mundo vivo, posiblemente logremos ponernos de acuerdo en la necesidad de realizar esfuerzos para no perder una especie más en este planeta en crisis.
Este pequeño anfibio evolucionó en los arroyos de altura a más de 2.000 msnm. Fue descripto en una publicación científica por el reconocido herpetólogo José Cei y el biólogo mendocino Virgilio Roig, en 1965. Inicialmente se consideró pariente de otras ranas que viven en los Andes y, después de revisar su clasificación, actualmente adoptó el nombre científico de Alsodes pehuenche.
Se la conoce como ranita del Pehuenche y algunos pobladores de la zona y pescadores la llaman “rana o sapito redondo”. Las familias crianceras, que durante el verano conviven en el mismo ambiente, nos cuentan que “siempre estuvieron allí”, y que a veces las encuentran en las mangueras o “las tomas de agua”. Durante el invierno la zona permanece bajo la nieve, y prácticamente nada sabemos sobre qué estrategia usa esta especie para sobrevivir. Sólo podemos pensar que lo hace como otros anfibios que se encuentran en zonas frías, quizás tolerando el congelamiento o evitándolo.
Posiblemente el uso de refugios térmicos al costado de los arroyos sea una estrategia que deberemos estudiar para conocerla mejor. Sin embargo, el mayor problema para esta especie no es tolerar o evitar el frío, sino sobrevivir a las amenazas a las que se enfrenta, que no son pocas.
Hay evidencias de que las truchas han incorporado a su dieta a la ranita del Pehuenche. La trucha es un voraz depredador, que fue sembrado en los ríos de montaña con fines deportivos. El problema de la rana es, por decirlo simplemente, que no ha tenido el tiempo suficiente, en términos evolutivos, para desarrollar estrategias que le permitan evitar a estos predadores voraces. Estos peces llegaron de la mano del ser humano hace relativamente poco tiempo (cientos de años).
Muchos pescadores y turistas visitan la zona. Algunos hacen cabalgatas, otros caminan en el verano o esquían en el invierno. Incluso todos los años en enero, antes de la pandemia por Covid 19, se realizaba el Encuentro Argentino-Chileno justo en la zona aledaña donde vive la ranita. Allí se reúnen más de 2.000 personas durante algunos días. Algunos visitantes son cuidadosos y se llevan sus residuos. Lamentablemente no todos. Además, el cambio climático provoca que cada vez haya menos nieve o haya que buscarla a mayor altura. Este flagelo también afecta al anfibio de la zona que depende del agua para vivir. Este recurso es vital también para los pobladores de la zona. Las altas temperaturas del verano secan vegas, arroyos y vertientes de donde bebe el ganado, las familias locales y la fauna silvestre.
Otra amenaza que sufre esta especie es una pandemia causada por un hongo, que ha diezmado numerosas poblaciones de anfibios de todo el mundo. Además del hongo, otra causa muy importante de reducción de las poblaciones es la pérdida de hábitat. En el caso del anfibio amenazado que nos preocupa, la pavimentación de la ruta nacional 145 que une Argentina y Chile, ha fragmentado los arroyos donde vive.
Cuando hablamos de anfibios, muchos asocian su capacidad para vivir en el agua y en la tierra. Es que la mayoría de estas especies ponen huevos en el agua. Los machos de la ranita del Pehuenche en la época de apareamiento tienen más desarrolladas unas manchas oscuras espinosas en el pecho que permiten sujetar a la hembra. De los huevos que se fecundan en el agua, surgen larvas, que comúnmente son llamadas guarisapos o gusarapos. Muchos anfibios, como los sapos, cumplen en poco tiempo el ciclo de la metamorfosis de huevo a adulto. Mientras que una característica muy especial de la ranita del Pehuenche es que sus larvas tardan aproximadamente cuatro años en llegar a tener forma adulta. Los machos adultos tienen patas delanteras musculosas y, las hembras, pintas amarillas en el dorso más notables que los machos. La reproducción es una de las claves para entender cómo se mantienen las poblaciones. Si bien no conocemos con exactitud el número de individuos de la población, se estima que son números muy bajos para sostenerse en el tiempo.
La ranita del Pehuenche sólo se encuentra en el Paso Pehuenche, y sólo vive en los arroyos presentes en unos pocos kilómetros en la zona fronteriza de Argentina y Chile. Por encontrarse en ese pequeño lugar en el mundo, decimos que es una especie endémica.
En síntesis, la ranita del Pehuenche es una especie que tiene un largo período de metamorfosis, un bajo número de individuos y restringida área de distribución. Además, está amenazada por predación, parasitismo, impacto de la basura, la ruta, etc. Éstas son las razones por las que la ranita del Pehuenche se ha clasificado como en peligro crítico (CR por sus siglas en inglés) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta es la categoría de amenaza más cerca del riesgo de extinción. Es una de las especies de anfibios más amenazadas de Argentina. Diversas instituciones como la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia de Mendoza, Asociación Biota, Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza (IEF Nº 9-016 sede Malargüe), Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Municipalidad de Malargüe, Dirección Nacional de Vialidad, emprendedores turísticos y pobladores, se han preocupado o se preocupan por conocer más sobre su biología y su situación, y han realizado acciones concretas para su conservación. Todavía estamos a tiempo. Conocer sobre esta especie es una manera de colaborar.
.

Estudian los peces en la Cuenca Matanza Riachuelo

 


Nuevo estudio de peces en la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 05/10/2021
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


A partir del monitoreo de estas especies se obtendrá información tanto sobre su diversidad, como del estado de la calidad ambiental de los arroyos de toda la Cuenca Matanza Riachuelo.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, comenzó con el estudio de ictiofauna en 34 puntos de la Cuenca Baja, Media y Alta, que permitirá conocer, a través del análisis de los peces encontrados, tanto la cantidad y variedad de especies como las condiciones ambientales de los diferentes arroyos que habitan. De esta manera, se retomó un trabajo iniciado entre 2014 y 2015, al que se le dará continuidad.
El trabajo consta de capturas en campo y determinación de especies en laboratorio, donde se establece también su grado de tolerancia a las distintas condiciones ambientales de los lugares donde se encuentran.
De esta manera, se obtiene una clasificación en especies muy tolerantes, tolerantes y sensibles, que, a su vez, permiten valorar ecológicamente los ambientes en donde se encuentran. En líneas generales, la existencia de una especie sensible a las condiciones ambientales indica que el ambiente donde vive está en un mejor estado que otro lugar donde solo encontramos especies muy tolerantes.
Durante la última campaña realizada en la Cuenca, en 2015, se encontraron 24 especies de peces, distribuidas en 12 familias. En esa ocasión se pudieron observar sábalos, bagres, panzuditos, mojarras y cascarudos, entre otras variedades típicas de estos arroyos.
Este monitoreo se realiza articuladamente entre biólogos de ACUMAR y del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”-ILPLA (CONICET-UNLP) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
El estudio nos permite conocer la diversidad de peces de la Cuenca, su situación poblacional, su composición específica y riqueza, al mismo tiempo que obtenemos información acerca del estado del ambiente, ya que los peces son indicadores biológicos. Los datos, información y conocimientos adquiridos en estos monitoreos favorecen el diseño de mejores medidas de manejo y gestión de los ambientes muestreados.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs