Seis años del derrame de la Barrick que sigue impune
A seis años, el peor desastre ambiental minero de la Argentina continúa impune
Fecha de Publicación: 17/09/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Se trata de la mina Veladero que opera la multinacional canadiense Barrick Gold y que contaminó al menos cinco ríos en la provincia de San Juan.
Entre el 12 y 13 de septiembre de 2015, la multinacional canadiense Barrick Gold protagonizó el mayor “accidente” minero de la historia en Argentina al contaminar millones de litros de agua de al menos cinco ríos en la provincia de San Juan. Este tipo de episodios en su Proyecto Veladero no fueron aislados, sin embargo la empresa alargó el período de sus actividades extractivas por una década más exponiendo a los habitantes de la región.
A seis años de aquel desastre todavía nadie rindió cuentas. Por un lado, hay ocho empleados de la empresa que deberán someterse a la justicia local; mientras que un puñado de tres ex funcionarios nacionales harán lo propio ante el fuero penal federal. Mejor suerte tuvieron los funcionarios provinciales que ni pisarán los estrados judiciales.
“El derrame del año 2015 fue el peor desastre ambiental minero de la historia argentina. Fueron millones de litros de solución cianurada y mercurio que terminaron contaminando, según pericias oficiales de la Policía Federal Argentina, al menos a cinco ríos con afectación en sus cauces hasta la actualidad”, cuenta a Tiempo el abogado Enrique Viale, quien representa a la Asamblea Jáchal no se Toca, en referencia a la ciudad que está situada a 300 kilómetros río abajo de Veladero, en el Departamento de Iglesia.
De acuerdo al expediente judicial, que ya fue elevado a juicio oral, todo se originó por “la rotura de una de las válvulas de venteo en el circuito PLS (pila delixiviación) lo que ocasionó el derrame un millón setenta y dos millitros de solución cianurada hacia el río Potrerillos hasta llegar al río Jáchal”.
El abogado contó el derrotero de la investigación: “Después de un largo proceso judicial en la justicia federal en Comodoro Py, a través del juez Sebastián Casanello, se logró cerrar la instrucción y llevar a juicio oral a tres exsecretarios de Ambiente de la Nación y al exsecretario de Minería, algo inédito que nunca pasó por incumplir una norma ambiental como la Ley de Glaciares, porque si se hubiese cumplido, ese proyecto minero no hubiera generado ese tipo de contaminación”.
Viale aclaró que el juicio oral debía haberse realizado en 2020, pero por la pandemia se suspendió. “Ahora estamos esperando que se nos dé una fecha. El juicio quedó a cargo de la jueza Servini de Cubría y los imputados están acusados de incumplimiento de los deberes de funcionario público”, agregó. Se trata del ex secretario de Ambiente, Sergio Lorusso; el ex secretario de Ambiente de la Nación y actual intendente de Berazategui, Juan José Mussi; y el ex secretario de Minería, Jorge Mayoral.
Como se sabe, ningún funcionario de la provincia de San Juan está siendo investigado. Para el abogado, “esta impunidad fue garantizada por el gobierno provincial y la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando dividió la competencia de la investigación judicial sacándole una parte a la justicia federal, que venía haciendo un buen trabajo, y mandándole el resto del expediente a la justicia de San Juan”.
“Eso garantizó la impunidad -insistió Viale-, porque terminaron procesados, ni siquiera condenados, ocho operarios de tercer nivel, ningún funcionario provincial ni CEO o gerente de la empresa Barrick”. Es que el entonces juez penal de Jáchal, Pablo Oritja, le imputó a los empleados de la empresa un delito culposo por negligencia o impericia, al haber contaminado el agua transgrediendo la Ley Nacional de Residuos Peligrosos.
Hace unos meses atrás, la empresa canadiense extendió por al menos 10 años más la vida de la mina de oro Veladero. Consultado si las garantías están dadas para que la empresa no vuelva a afectar los recursos naturales de la región, Viale puntualizó que “la operación en sí misma de la empresa es contaminante, la propia actividad y la cantidad de agua que requiere, el lugar donde se asienta es violatoria de la Ley Nacional de Glaciares, Veladero está en un lugar donde nacen los ríos, por eso cada derrame termina contaminando muchos ríos. Está en un ambiente glaciar y periglaciar prohibido por la ley. La Espada de Damocles sigue sobre la cabeza de los sanjuaninos y del resto del país porque ahí nacen muchos de los ríos que cruzan la Argentina”.
.
Controvertido proyecto inmobiliario en Paraná
Polémica y denuncias de lobby por un proyecto inmobiliario
Fecha de Publicación: 17/09/2021
Fuente: Página Política
Provincia/Región: Entre Ríos
Una mega obra se comenzó a levantar en Bajada Grande. Vecinos presentaron un pedido de información pública y adelanta su oposición ante el impacto ambiental. La mirada de un ingeniero. La presentación de la desarrollista. La política.
Un nuevo capítulo sobre medio ambiente y desarrollo inmobiliario tendrá lugar en Paraná. El puntapié inicial lo dieron vecinos que solicitan el acceso a la información pública y una serie de documentaciones sobre el impacto ambiental del proyecto denominado Signature Estrada, cuya iniciativa pretende instalar edificios de 10 y 15 pisos sobre la costa noroeste de la capital provincial en inmediaciones de la ex Fábrica de Portland y el Parque Nuevo sobre la Avenida Estrada y República de Eslovenia.
Los peticionantes alertan sobre la alteración de una zona con valor histórico y urbanístico, así como del área natural protegida del parque, según se desprende de la nota presentada a la Municipalidad el 3 de septiembre pasado.
“Hace pocos días llegaron camiones, delimitaron la zona y empezaron a trabajar. Así fue como tomamos conocimiento del proyecto con los hechos consumados. Quedamos aún más perplejos al enterarnos de la magnitud y altura del edificio que pretenden instaurar con la idea de progreso e innovación. Para nosotros, asociar la idea de progreso a la construcción de torres en las barrancas del Paraná es, sinceramente, ir a contrapelo de la historia. Lo moderno es preservar, rescatar, recuperar, construir respetando el paisaje, el ambiente, la topografía y su movimiento”, dice el texto que se encarga de aclarar que se alientan “proyectos de urbanización” e “inversiones en nuestra ciudad” pero que no se puede permitir “construcciones a pesar de su entorno”.
Lo que se cuestiona, en buena parte del documento, es la decisión de autorizar y permitir la construcción de edificios de semejante altura en toda esta región. Una zona definida en el Código Urbano como privilegiada dentro de la ciudad por su ubicación y su topografía. La otra mirada gira en torno a las condiciones paisajísticas y por ser el corredor natural que une tres áreas protegidas por su valor natural, histórico y cultural: Parque Nuevo, Puerto Viejo y Bajada Grande.
La preocupación llegó por el lado de “la falta de infraestructura y servicios en toda el área” en donde –según afirman los firmantes- “la red cloacal no da abasto, las cloacas desbordan a la altura de la ex fábrica de cemento derivando directo al rio” “¿Se encuentra el área saneada para recibir la densidad poblacional que implican torres como esta de 74 unidades habitacionales dónde estaban previstas 6?”, se preguntaron en la nota que abajo se publica textual con los firmantes.
Los vecinos leyeron el informe del ingeniero Justo Domé, quien marcó que “los estudios de estabilidad de taludes son en general bastante imprecisos en el análisis, respecto a la ubicación de la calle, la barranca, las viviendas costeras, el río, el nivel freático, nivel del agua del río. La existencia de cuatro informes entre marzo de 2019 y marzo de 2021 ponen en evidencia la insuficiencia del informe original, cuyas recomendaciones incluso han debido revalidarse con un estudio más reciente, todo lo cual no ha permitido realizar una ponderación concluyente sobre los documentos revisados”, dice a modo de conclusión el profesional.
El proyecto lo ideó Graciela Dujovne y Asociados. En el sitio oficial del estudio está presentado de la siguiente manera: clic aquí.
En tema
El 6 de septiembre Blanca Osuna mantuvo un encuentro con instituciones del Borde Costero Paranaense en la Escuela 100 junto a los y las candidatos del Frente de Todos. Ahí estuvieron clubes, vecinales, los centros de salud y escuelas, los emprendedores turísticos y deportivos, los pescadores artesanales, las organizaciones ambientalistas, según informó la diputada nacional en su perfil de Facebook.
“Junto al intendente Bahl y su equipo, concejales y legisladores nacionales, ratificamos que en la agenda legislativa tendrán un lugar prioritario: el agua, el río Paraná, los humedales y el compromiso del Estado que impulse y acompañe iniciativas a favor de esta realidad que dijo presente a esta convocatoria y que nos da identidad costera”, dice el texto en la red. No hubo información oficial del encuentro.
En las últimas horas, Nadia Burgos difundió un video en el que apunta directamente al Intendente.
“Desde hace meses la gestión de Adán Bahl allana el terreno para que la especulación inmobiliaria gobierne en Bajada Grande. A fines del 2020 modificaron las competencias asignadas a la Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática, relativas a los procesos de participación ciudadana y a los estudios de impacto ambiental, y las traspasaron al ámbito de la Secretaría de Planeamiento Urbano. Planeaban así, que las mismas áreas que tienen a cargo ejecuciones de obras, sean quienes evalúen el impacto ambiental, es decir, una mayor flexibilización”, denunció.
Y siguió con su relato: “Pero no se quedaron ahí, a principios de este año, el lobby llegó más lejos. La comisión encargada de discutir el Código Urbano, que debería reunirse con regularidad, lo hizo una sola vez, y de manera exprés, modificó la zona UR6 permitiendo la construcción en altura. Esta comisión está compuesta por cuatro concejales y ocho consultores externos, ninguna participación popular es permitida”.
.
Incendio intencional en el Parque Nacional Río Pilcomayo
Parque Nacional Río Pilcomayo: se registran nuevos incendios intencionales
Fecha de Publicación: 17/09/2021
Fuente: ArgenFor
Provincia/Región: Formosa
Autoridades del Parque Nacional Río Pilcomayo informaron a toda la comunidad que una vez más, el Parque se encuentra afectado por incendios ocasionados por personas que ingresan ilegalmente al área protegida e inician focos de fuego deliberadamente.
“La situación de sequía, altas temperaturas y fuertes vientos favorecen la rápida propagación del fuego, tornándose incontrolable a pesar del constante trabajo de combatientes de la Brigada de Incendios Forestales (BIF) de este Parque Nacional y el apoyo de la BIF del Parque Nacional Chaco” reza un comunicado difundido este lunes 13.
El Parque- ubicado en la parte norte de la provincia- pidió a la comunidad “colaborar con las autoridades para trabajar en la concientización de las graves consecuencias que generan estas prácticas en el ambiente y en la salud de las comunidades”.
La situación no es nueva, durante al año 2020 los días 1, 2 y 3 de agosto, personal de la brigada de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) y de Guardaparques Nacionales procedieron a combatir un incendio de pastizales en los parajes conocidos como Estero Catalina y Bañado Pirity, en jurisdicción del Parque Nacional que afectó varias hectáreas.
Al investigar a los causantes del daño ambiental, se identificó a cazadores furtivos y cuatreros de la zona como los presuntos responsables.
El área natural protegida está ubicado en la provincia de Formosa, con una extensión actual total de 51.889 hectáreas que caracterizan la ecorregión del Chaco Húmedo. Por sus condiciones ambientales, Río Pilcomayo, es amparado por la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar).
En la ecorregión del Chaco Húmedo, el Parque Nacional es un mosaico de ambientes naturales. En el sitio oficial de Parques Nacionales describen este área como un refugio natural que el que se alternan sitios bajos inundables en los cuales hay esteros, cañadas y lagunas, con su característica vegetación flotante y palustre como el huajó, el pirí y el camalote; con sitios que permanecen anegados durante una corta temporada donde se desarrolla el pastizal con palmeras caranday, y además, sitios altos bien drenados, donde se desarrollan bosques (isletas de monte en medio del pastizal) o bien selva en galería (en los albardones del río Pilcomayo).
El paisaje característico de este Parque es un extenso pastizal con palmares de caranday (Copernicia alba) e isletas de monte, inmersos en él, y esta vegetación fue afectad por el incendio.
El monte es tupido y presenta árboles de madera dura como el lapacho, el quebracho colorado chaqueño, el algarrobo y el guayacán junto a numerosos arbustos, enredaderas y epífitas. Su suelo está tapizado de caraguatáes.
Es una área de valor ambiental por su variada fauna, que incluye sólo por citar algunas, a las dos especies de yacarés, la boa curiyú, el mono carayá, murciélagos pescadores, carpincho, aguara popé, coatí, tapir, puma, zorro de monte, lobito de río, ocelote y otras figuritas difíciles como el tapir, el aguará guazú y el oso hormiguero grande.
En cuanto a las aves, de las 324 especies de aves que hay en el Parque, un 25% se vinculan estrictamente a humedales, lo que confirma la importancia de los ambientes acuáticos del área protegida, que le valieron su declaración en 1992 de Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar).
.
Llegan 82 millones de dólares para bosques
Argentina ejecuta la donación más grande latinoamericana para proteger los bosques nativos
Fecha de Publicación: 16/09/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El convenio se firmó por 82 millones de dólares y fue otorgado por el Fondo Verde del Clima a partir de los resultados de reducción de emisiones obtenidos por la implementación de la ley de bosques.
El acto de firma del acuerdo estuvo a cargo de los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, junto al representante regional para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), Julio Berdegué. El convenio del Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) buscará contribuir con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley 26331 de bosques nativos.
En este contexto, el ministro Cabandié expresó: “Estos fondos los vamos a utilizar en un plazo de seis años con mucha responsabilidad porque para nosotros la agenda de cambio climático y preservar los servicios ecosistémicos que nos brindan los recursos naturales es una prioridad”.
El monto del proyecto aprobado por el Fondo Verde para el Clima es de USD 82 millones, el pago más grande otorgado al país para la reducción de emisiones. Al respecto, el titular de la cartera ambiental también mencionó: “Este financiamiento será destinado a preservar nuestras cuencas forestales, para extender el área de bosques bajo manejo sostenible, trabajar en la ganadería integrada con bosque nativo y generar mecanismos de integración social para las comunidades que viven alrededor de las cuencas”. “Tenemos una riqueza enorme con una gran extensión de bosques nativos que tenemos que preservar por los compromisos que hemos asumido frente al Acuerdo de París”, finalizó el funcionario.
Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, afirmó: “Estamos demostrando que el desarrollo sostenible precisa de políticas coherentes a todos los niveles, del compromiso de todos los actores y de la adecuada movilización de recursos financieros. Solo desde esa coherencia y esa participación vamos a poder abordar las causas estructurales del calentamiento global y plantear las mejores soluciones para combatirlo. Desde la Cancillería nos comprometemos a seguir trabajando junto con el resto de los ministerios y la FAO para fortalecer las acciones de REDD+, con miras a la próxima COP26”.
Cabe mencionar que la posibilidad de acceder a pagos por resultados se debe a los logros obtenidos por el país en la reducción de emisiones a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el cumplimiento de los pilares de REDD+ establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. El proyecto será ejecutado en forma conjunta por la cartera de Ambiente de la Nación, las provincias y la FAO, en un plazo de seis años, junto con socios clave del Gobierno, la sociedad civil, instituciones del sector técnico-académico y Naciones Unidas.
Entre los principales objetivos del proyecto se pueden mencionar la elaboración de planes de manejo a escala de paisaje mediante siete cuencas forestales; el desarrollo de 95 planes integrales comunitarios para fortalecer medios de vida de comunidades indígenas y campesinas; 92 planes nacionales de manejo de bosques con ganadería integrada; medidas silvícolas de prevención de incendios y atención temprana; programas de extensión forestal; y un sistema de comercialización de productos forestales para acompañar el desarrollo económico de los proyectos promovidos. Además, contribuirá a la recuperación económica pospandemia a través del fortalecimiento de las economías regionales asociadas a los bosques nativos, mejorando el acceso a los mercados, la generación de empleo y los medios de vida de las comunidades en las áreas rurales.
.
Jujuy crea un observatorio de cambio climático
Crearán un observatorio de cambio climático en Jujuy
Fecha de Publicación: 16/09/2021
Fuente: Somos Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Prevén que esta plataforma digital permita almacenar y sistematizar datos sobre el cambio climático de la provincia de Jujuy.
En el día de hoy se firmó un convenio de colaboración y coordinación institucional con los referentes de Cannava SE, la Dirección de Recursos Hídricos y la empresa Ledesma. Este acuerdo tiene como objetivo desarrollar un Observatorio de Cambio Climático, una plataforma digital que permita el almacenamiento y sistematización de los datos climáticos de la provincia de Jujuy.
Este convenio buscará establecer una relación institucional entre las partes que intervienen. Esto se establecerá un Observatorio de Cambio Climático, una plataforma digital que permita el almacenamiento y sistematización de los datos climáticos de la provincia de Jujuy.
En un observatorio de la índole que tienen tiene como objetivo principal analizar, observar y chequear el impacto del cambio climático en un territorio. El fin es centralizar y dinamizar la acción de un amplio espectro de agentes de cara a la mitigación y adaptación del cambio climático.
Cabe mencionar que el cambio climático tiene graves consecuencias para la pérdida de biodiversidad. Los animales no solo pueden morir, sino que el incremento de las temperaturas puede afectar a que las especies migren a zonas más frías, lo que significa que se muevan cada vez más a los polos. Eso cambia la biodiversidad de un país.
.
Equipo de UBA indica aumento de nutrientes por fertilización
El aumento de nutrientes por fertilización y contaminación enciende una alarma en los pastizales
Fecha de Publicación: 16/09/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
El incremento de nitrógeno y fósforo por la fertilización del suelo y la contaminación atmosférica puede conducir al sobrepastoreo de pastizales, dado que un estudio demostró que el ganado come mucho más en estos sitios reduciendo sensiblemente la biomasa vegetal, informó hoy el sitio de divulgación de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)
A partir de la fertilización de un pastizal de uso ganadero de la región pampeana, investigadores de esta Facultad encontraron que el ganado consumió más forraje que en sitios sin fertilizar, reduciendo la biomasa vegetal hasta en un 70%.
Señalan que a futuro, los pastizales pueden degradarse si no se revisa la cantidad de animales en los campos, ya que la llegada de nutrientes aumentará por la mayor contaminación atmosférica.
“Los pastizales son los ecosistemas más transformados por la actividad humana, ya sea al realizar ganadería o agricultura, y por eso es clave estudiar cómo impactan los diversos manejos agronómicos con la idea de mejorar su sustentabilidad”, dijo Sofía Campana, docente e investigadora de la cátedra de Ecología de la FAUBA al sitio Sobre la Tierra (SLT).
“Al día de hoy, se sabe que la biomasa vegetal en pie -es decir, excluyendo las raíces- disminuye cuando hay ganado y aumenta cuando se agregan nutrientes por medio de la fertilización, pero se desconoce en profundidad qué pasa cuando estos dos factores actúan al mismo tiempo”, agregó.
El trabajo, publicado en la revista científica Applied Vegetation Science, demuestra que mientras "el pastoreo de una vaca cada dos hectáreas redujo más de un 50% la biomasa en pie en las parcelas experimentales, en comparación con las no pastoreadas”, esa contracción “alcanzó un 70% cuando el pastizal se pastoreó y se fertilizó anualmente con 10 gramos de nitrógeno, de fósforo y de potasio por metro cuadrado”.
“Las diferencias se apreciaban a simple vista en el campo”, afirmó.
La investigadora señaló que sus resultados tienen un vínculo estrecho con la forma en que el ganado elige su alimento.
“Las vacas consumieron 10 veces más biomasa vegetal en las parcelas fertilizadas. Parece que el ganado elige y consume más pasto en los sitios del pastizal con mayor productividad y con vegetación más nutritiva”.
En ese sentido, Campana explicó que si bien "en el corto plazo, la idea de fertilizar y pastorear pastizales parece tentadora" las conclusiones arribadas "sugieren que este manejo puede ser perjudicial a mediano plazo”.
Es que, por un lado la recuperación de la productividad del pastizal se podría ver retardada y, por otro, el agregado de nutrientes suele reducir la capacidad del agroecosistema de sostener su productividad ante sequías o inundaciones.
Laura Yahdjian, investigadora del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (Ifeva, UBA-Conicet) y coautora del artículo alertó que, si bien la fertilización de pastizales no es una práctica difundida en la Región Pampeana, los nutrientes llegan constantemente a los suelos como consecuencia del aumento de la contaminación atmosférica.
.
Tres cóndores muertos por agroquímicos
'Verlos así duele mucho”, el relato del guardafauna que halló a los cóndores envenenados en el norte neuquino
Fecha de Publicación: 15/09/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El primer indicio que los hizo sospechar de la utilización de cebos tóxicos fue el hallazgo de perros muertos envenenados. El segundo: los pobladores que avisaban que cerca del río Neuquén y la ruta provincial 39, entre Butalón Norte y Huinganco en el norte neuquino, habían divisado a cóndores que a lo lejos parecían inmóviles entre las bardas. Los guardafaunas decidieron ir hasta esa zona en dos camionetas y con un kayak en una de las cajas.
Martín Muñoz, de Varvarco, se subió a la embarcación y remó ese viernes frío y ventoso hasta la otra orilla. Había llegado hasta allí con sus compañeros guardafaunas de Regional Norte de Chos Malal, Las Ovejas y Andacollo. Caminó unos metros y fue entonces cuando observó de cerca a ese cóndor andino que yacía sin vida.
Apenas tres meses atrás, a comienzos de junio, filmaba y fotografiaba feliz el vuelo majestuoso de los reyes de la Cordillera de los Andes en el Cajón del Covunco.
Aquella mañana, un pichón se posó a unos dos metros y le regaló un momento inolvidable. Enseguida voló al encuentro de su familia y le entregó otra imagen de colección.
En ese mismo escenario, pero en mayo del 2020, junto al guardaparque Daniel Castillo siguieron durante cuatro horas y media a un pichón herido para que pudiera ser atendido por los veterinarios.
El dato de los paisanos de que un cóndor arrastraba un ala les dio la pista para poder encontrarlo y trasladarlo para que fuera atendido por veterinarios. en Neuquén y luego fuera llevado a Mendoza para continuar con su recuperación.
El viernes pasado le tocó experimentar el dramático reverso de la moneda: un gran ejemplar inerme y enseguida el hallazgo de otros dos cóndores muertos.
De la alegría a la tristeza
“Creo que cada persona que ve volar a un cóndor siente la alegría de ver algo impresionante. Y a nosotros que los cuidamos, que estamos en la protección, encontrarlos así nos da una tremenda tristeza -le dice Martín a Río Negro-. Imaginate, tantos años para que lleguen a ser adultos para terminar así… Y estaban grandes, sanos, uno lo trasladé en un kayak y era muy pesado”.
Continúa el relato: “Gracias a la gente logramos dar con ellos cerca del río y al menos rescatar sus cuerpos para que sean analizados. Son pérdidas grandes, especies en peligro de extinción, es muy doloroso. Buscábamos al resto de los cóndores para poder salvarlos, pero el temporal nos impidió seguir. Por eso pedimos que nos avisen o a cualquier institución si llegan a ver a ejemplares que no puedan volar o que estén en algún lugar parados por mucho tiempo”.
Cebos tóxicos
Como describe el guardafauna, el telón de fondo es la utilización de cebos tóxicos en los campos para proteger a las chivas y las ovejas, en especial en la época de las pariciones, de los pumas y los zorros.
“Nos ha pasado en varias ocasiones. Ya es medio común que pongan veneno para otros animales y terminen cayendo los cóndores. Y en realidad, no lo tienen que hacer con ningún animal, eso es lo que nos duele”, afirma Martín.
Investigación
Como informó Río Negro. la directora provincial de Áreas Naturales Protegidas Lucia Redondo detalló que se tomaron muestras de las aves muertas y serán enviadas hoy a Buenos Aires donde serán analizadas por la Fundación Bioandina Argentina, la organización encargada del Plan Integral para la Conservación del Cóndor Andino.
La funcionaria explicó que el análisis de las muestras busca determinar cuál fue el agroquímico utilizado para envenenarlos.
Consideró que podría tratarse de la utilización de vísceras de un caprino que son utilizadas como cebos tóxicos para proteger al ganado más pequeño de potenciales depredadores -como pumas y zorros- durante época de parición. El cóndor es un ave que se alienta de carroña y consume de esos restos envenenados.
Lucía Redondo manifestó que la fiscalía realiza una investigación para determinar quién fue el responsable de colocar los cebos tóxicos y remarcó que hay que desalentar la utilización de agroquímicos fosforados para evitar la muerte de aves.
Es lo mismo que pide Martín. Se crió en esta tierra y dedica sus días a cuidar y fotografiar la fauna que la habita. "Hay que tomar conciencia: son pérdidas irreparables", dice y se despide para volver al trabajo junto a sus compañeros guardafaunas de la Regional Norte.
.
Buenos Aires también declara la emergencia hídrica del Delta
El Gobierno bonaerense declaró emergencia hídrica en el Delta del Río Paraná
Fecha de Publicación: 15/09/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Será por 180 días y comprende por los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, La Plata y Quilmes.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, declaró la Emergencia Hídrica en la zona del Delta del Río Paraná, en virtud del fenómeno hidrológico de bajante extraordinaria de la Cuenca del Río Paraná.
La declaración, oficializada hoy en el Boletín Oficial del distrito mediante el Decreto 710, será por 180 días y comprende por los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, La Plata y Quilmes.
Además, se creó el Comité Interministerial de Emergencia Hídrica, "a efectos de articular con los organismos provinciales, nacionales y municipales las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos producidos por la bajante hídrica y de identificación catastral de las zonas afectadas".
Ese Comité será coordinado por un representante de Jefatura de Gabinete e integrado por representantes de los Ministerios de Seguridad, Gobierno, Infraestructura, Desarrollo de la Comunidad, Trabajo, de Desarrollo Agrario, de Producción, Hacienda y Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
En paralelo, se facultó a la cartera de Seguridad, "a definir y articular las acciones o medidas necesarias para la gestión de situaciones de riesgo que se susciten en razón de la emergencia hídrica".
Se habilitó a que el OPDS "adopte las medidas necesarias para preservar los recursos naturales y conservar, proteger y recuperar reservas y áreas que puedan verse afectadas durante la emergencia hídrica".
En tanto, Infraestructura podrá tomar "medidas de intervención necesarias para morigerar los efectos provocados por la bajante hídrica" y Recursos Hídricos podrá "brindar asesoramiento y prestar colaboración".
A la vez, al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad se le permite "gestionar y supervisar la asistencia directa a personas víctimas de situaciones de emergencia, en caso de que los acontecimientos produzcan riesgos para los/as habitantes de las zonas alcanzadas por la emergencia".
Desarrollo Agrario podrá "gestionar y supervisar la asistencia a productores y productoras agropecuarios, forestales y pesqueros que vean afectada su producción, capacidad productiva y rendimiento, y a trabajadores y trabajadoras rurales, con el fin de morigerar o mitigar los efectos de la bajante" y Trabajo queda autorizado para "implementar programas y acciones de sostenimiento del empleo en las zonas afectadas por la emergencia hídrica".
En los fundamentos de la medida, se recordó que "el déficit de precipitaciones en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú constituye uno de los factores determinantes para la bajante histórica, considerada la más importante en el país desde 1.944".
"Esta bajante presenta afectaciones incipientes al abastecimiento de agua potable, la navegación, las operaciones portuarias y las actividades económicas vinculadas a la producción y explotación de la cuenca hídrica y, en materia ambiental, los impactos esperados se relacionan con dos aspectos principales: la calidad y disponibilidad del agua y las consecuencias en la flora y fauna asociada a las dinámicas naturales propias de este mosaico de humedales", se apuntó.
"La extraordinaria magnitud de los acontecimientos requiere que todas las áreas del Gobierno provincial aúnen esfuerzos para mitigar los efectos adversos de este fenómeno hidrológico en las zonas afectadas", se apuntó.
.
Impulsan el programa Desafío EcoInnova Misiones
Avanza proyecto que crea plan de lucha contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 15/09/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Los integrantes de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Representantes provincial emitieron dictamen en relación al expediente D-56020/21, proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira para declarar de interés provincial la lucha contra el cambio climático y crear el programa Desafío EcoInnova Misiones.
La iniciativa tiene por finalidad “fomentar e impulsar la realización de proyectos eco-innovadores, a través de la detección de las tendencias de acción climática orientadas a la minimización de sus impactos y teniendo como eje de acción la lucha contra el cambio climático”, indicó el autor de la propuesta.
Para ello, se espera desarrollar el estudio y detección de proyectos e ideas con una visión centrada en la disminución de los efectos del cambio climático, que proporcionen un impacto positivo a través de los años; y el otorgamiento de herramientas y medios necesarios para desarrollar las propuestas que conlleven soluciones innovadoras generadas por misioneros.
A los fines del proyecto se entiende por ecoinnovación o innovación ecológica a la creación, producción y desarrollo de productos, proyectos e ideas relacionadas con las nuevas tecnologías que contribuyen al desarrollo sostenible, reduciendo el impacto ambiental y el aprovechamiento inteligente de los recursos.
En ese contexto, el programa tiene por objetivos fomentar el desarrollo de la innovación ecológica como una prioridad transversal; validar la viabilidad tecnoeconómica y ambiental de soluciones novedosas para afrontar el cambio climático; acompañar y contener los cambios que se suscitan en un contexto con demandas sociales y ambientales; y generar oportunidades de transformación y renovación para emprendedores y empresas.
También identificar y seleccionar los mejores proyectos diseñados para dar respuestas al impacto del cambio climático mediante soluciones innovadoras y disruptivas que sean de fácil implementación, y que generen un impacto positivo, agregando valor económico, ambiental y social.
Serán destinatarias del programa las personas humanas o jurídicas que tengan propuestas para ser implementadas en la provincia y que reúnan los requisitos establecidos en las convocatorias que realizará la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio de Cambio Climático.
En las políticas de fomento para alcanzar los objetivos, el diputado Rovira propone el desarrollo de líneas de financiamiento y tratamientos diferenciales en los del Fondo de Crédito de Misiones contando con asistencia y acompañamiento técnico constante; el asesoramiento técnico a través de talleres prácticos y mentores para acelerar el crecimiento de los proyectos, entre otras cuestiones.
Además, el legislador busca crear el Laboratorio de Eco-innovación de Misiones que, a través del estudio y análisis, identifique, clasifique y seleccione los proyectos que brinden soluciones sostenibles, prácticas e innovadoras. Estaría conformado por especialistas en la temática del cambio climático, que serían seleccionados por la autoridad de aplicación.
.
Cámara Eólica Argentina destaca la importancia del sector
La energía eólica anuncia que generará un ahorro de 800 millones de dólares anuales
Fecha de Publicación: 14/09/2021
Fuente: CBA 24
Provincia/Región: Nacional
Un informe preparado por la Cámara del sector también señala que se generaron alrededor 2.300 empleos cada 1.000 MW/h instalados.
Un estudio elaborado por la Cámara Eólica Argentina (CEA) repasa los logros del sector eólico y el rol preponderante que tendrá dentro del sector eléctrico en los desafíos que presenta el cambio climático. El informe completo se presentará en un webinar organizado por la CEA el próximo 16 de septiembre.
El reporte indica que en estos últimos años el desarrollo de la industria eólica, además de dejar capacidad instalada generó alrededor 2.300 empleos cada 1.000 megawatts hora adicionales de potencia instalada.
Todo esto permitió aumentar la oferta eléctrica en un 10% de generación y garantizar la seguridad energética, inclusive en el contexto de la sequía que condiciona al país.
Argentina se comprometió a mantener constantes sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el 2030. Esto implicó una mejora de la contribución nacional del 26% con relación a la anterior y presupone que el crecimiento de la demanda eléctrica será abastecido instalando generación libre de emisiones.
Es que casi la mitad de los GEI emitidos por el país son producto de la generación eléctrica y por eso, si quieren mantenerse constantes las emisiones, el contexto de crecimiento esperado obligará a crecer en base a energías renovables.
Y esto se ve claramente en el reporte: la generación renovable explica el 87% de la reducción en las emisiones de GEI del sector, que se redujeron un 18% por GWh generado. El aumento de la participación renovable desde niveles insignificantes a más de 10% de la generación, cambió todas las variables relevantes de forma positiva.
La energía eólica explica el 75% de ese 10% de aumento en la generación de energía "verde".
CEA remarca que el sector eólico fue clave también para reducir las importaciones de gas, permitiendo ahorro de divisas estimados en U$S 800 millones. Pero tal vez lo más significativo sea que el aumento de la oferta eléctrica ha permitido también garantizar la seguridad energética inclusive durante la peor sequía que se tenga memoria.
El aporte al empleo de la construcción de los parques eólicos y de la fabricación local de piezas, partes y componentes de los aerogeneradores ha sido considerable. Se estima que, aunque por ahora no se integra más que 20% de componentes nacionales, considerando la fabricación local de las torres y el ensamble de estructuras, bujes y componentes eléctricos suplementarios, se generan alrededor 2.300 empleos verdes cada 1,000 megawatts/hora adicionales de potencia.
La inversión para cumplir con estos compromisos oscila entre USD 9.500 millones a USD 19.000 millones que, a su vez, permitirán sustituir importaciones de entre USD 11.100 millones a USD 22.300 millones de gas importado o liberar el gas producido localmente para su exportación.
Además, generaría un complejo industrial permanente con potencial exportador, con un piso de más de 3.000 empleos sostenidos anualmente y un impacto en la actividad local de entre USD 6.000 millones y USD 12.000 millones.
Pero no todas son rosas en la generación eólica: ocurre que, a diferencia de la disponibilidad lumínica, son muy pocas las áreas en dónde hay “viento garantizado”, especialmente a la hora en que se produce un pico de demanda.
Por ese motivo, para calcular los ahorros y ventajas del sector, debería computarse el costo de la operación de centrales eléctricas de respaldo, que en Argentina son mayormente (63%) centrales de combustibles fósiles.
.
Comodoro impulsa un plan de lucha contra el cambio climático
Comodoro impulsa un plan para atenuar el cambio climático: buscan reducir 700.000 toneladas de carbono por año
Fecha de Publicación: 14/09/2021
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
La estimación surge del informe presentado por el área de Ambiente, que impulsa medidas para suavizar los impactos más negativos del calentamiento global. La ciudad genera casi 2,3 millones de toneladas de carbono por año. ¿Qué se puede hacer para reducirlas?
“Es el año 2.100 y la ciudad que alguna vez fue cuna del petróleo, ese combustible que dejó de usarse 50 años atrás, se apresta a cumplir 200 años de vida. Los pocos habitantes que quedan en el pueblo recuerdan todavía las esperanzas del primer centenario, allá por2001: hoy, el mar ocupa grandes superficies que hasta hace algunas décadas pertenecían al ‘barrio cívico’, sobresaliendo la vieja estructura de lo que alguna vez se proyectó como un ‘estadio’. Unos pocos memoriosos recuerdan lo que era ‘el muro de la Ducós’, que fuera cubierto por la línea de baja marea. Algo parecido ocurre en las primeras calles de Rada Tilly, las más cercanas al mar…”.
Por suerte, suena el despertador y esta imagen de un futuro no tan lejano, es por ahora, solamente, una pesadilla. Un mal final para este informe. Pero aún hay tiempo de actuar para evitarlo.
Comodoro Rivadavia emite a la atmósfera alrededor de 2,3 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, que utilizan al efecto invernadero y el calentamiento global. La estimación de ese dato surge del Programa Municipal de Acción Climática presentado recientemente por la Subsecretaría de Ambiente.
Hacia el año 2030, la meta es reducir esas emisiones en un 30 por ciento, es decir unas 700.000 toneladas de carbono menos, a de acciones específicas para mitigar los efectos adversos.
“El año pasado el municipio firmó un convenio marco con la red argentina de municipios contra el cambio climático y la idea es empezar a participar, ya que Argentina se ha comprometido en el acuerdo de París, a reducir sus emisiones de dióxido de carbono hacia el año 2030”, comentó Daniel González, subsecretario de Ambiente del municipio.
Argentina prevé limitar a 259 millones de toneladas la emisión de dióxido de carbono hacia el año 2030, según las metas asumidas. Apunta además a ser “Carbono Neutral” a partir de 2050, es decir prescindiendo del uso de combustibles fósiles.
Dentro de ese compromiso a nivel país, Comodoro Rivadavia se propone contribuir reduciendo un 30 por ciento de sus emisiones actuales, es decir achicando desde los casi 2,3 millones de toneladas actuales, hasta 1,6 millón de toneladas por año.
Medidas de mitigación y adaptación
El plan de acción climática, presentado la semana pasada ante autoridades municipales, prevé dos líneas de trabajo. Por un lado, las decisiones políticas de mitigación para reducir las emisiones; y paralelamente, las de adaptación al cambio climático, ya que éste ha comenzado y es inevitable afrontar sus efectos, según ha planteado recientemente el panel de expertos de Naciones Unidas.
“Si se logran algunas de las metas, la idea es ralentizar el cambio climático, evitar que el aumento de la temperatura supere el 1,5 grado hasta el año 2050”, refirió el funcionario municipal.
El programa, que fue presentado el 2 de septiembre último, da cuenta de que 77 por ciento de las emisiones se produce en la llamada energía estacionaria.
Dentro de lo que es “energía estacionaria”, el informe señala que alrededor de un 48 por ciento proviene de los usos industriales y de actividades de construcción, mientras que otro 23 por ciento se origina en edificios residenciales. Luego se suman usos comerciales y similares.
“Es necesario mejorar los sistemas de aislamiento de las viviendas –indicó González-, debemos trabajar con Planeamiento Urbano, con Obras Particulares, etc, para generar nuevas normas de construcción; de ese modo vamos a poder contribuir a la mitigación del cambio climático”.
Algo más del 16 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono se generan por el transporte terrestre, calculado a a partir de la venta de combustibles, según precisaron autores del proyecto. En esto se incluye ómnibus, camiones, vehículos particulares y movimiento de aviación.
Las propuestas para atenuar estas emisiones van desde medidas para descentralizar el movimiento de la ciudad, comercial y municipal, hasta promover el uso de ómnibus eléctricos o alimentados a hidrógeno.
Obras de adaptación para evitar inundaciones
En cuanto a las medidas de adaptación, González reseñó que éstas se vinculan a las obras de infraestructura proyectadas para evitar grandes inundaciones, a partir do que se espera como intensificación de fenómenos climáticos cada vez más extremos.
“Este riesgo climático nos alerta sobre el aumento de temperaturas, sequías, grandes lluvias y aumento del nivel del mar. Si nosotros como planeta podemos mejorar y comprometernos y disminuir esas emisiones, que son las que alteran la circulación atmosférica, podremos alcanzar en el mejor de los escenarios para el año 2100, que el mar ascienda ‘solamente’ 44 centímetros en promedio”.
El Programa Municipal de Mitigación de Emisiones contempla dos escenarios posibles para el año 2030: con acciones, se reduciría en 700 mil toneladas. Sin acciones, habría un alza importante.
Reducir las emisiones de metano que genera el enterramiento de residuos
Diego Distel es uno de los autores del programa. Ante la consulta de ADNSUR refirió también la importancia de acciones de mitigación de carácter individual, como las que pueden surgir a partir del compostaje domiciliario.
“En ese tema se proponen acciones para reducir los residuos sólidos orgánicos, tanto industriales como residenciales, con dos alternativas. Una es a través del tratamiento aeróbico, que es la producción de compostaje y la otra es el aprovechamiento de ese gas para generar energía eléctrica”, precisó Distel.
Reactivar un parque eólico en la ciudad es otra de las medidas que propone el plan de mitigación de los efectos del cambio climático. Esto posibilitaría la generación de energías limpias y reemplazar una parte de lo que hoy se produce con generación termoeléctrica.
“Con un parque eólico de esas características, de 30 Mw, se podría evitar el impacto de 60.605 toneladas de carbono al año en la ciudad, lo que representaría casi el 9 por ciento de la reducción de emisiones que se están proponiendo”, detalló Distel.
Con acciones para lograr eficiencia energética en edificios residenciales y en la industria, se lograría evitar el impacto de otras 430.000 toneladas al año, entre otras medidas propuestas en el plan para reducir los impactos, completando otro 70 por ciento de las reducciones.
“Aproximadamente las tres cuartas partes de las emisiones corresponden a gas natural, por eso se promueven medidas para un uso más eficiente de estos recursos”, indicó Distel. “Es necesario promover una cultura de cuidado, con acciones individuales de concientización que permitirían mejorar también en la industria”.
En cuanto al compostaje, detalló que ya se impulsan acciones para incentivar este tipo de acciones domiciliarias, a fin de reducir el tonelaje final de residuos que van a enterramiento, luego de su separación en el planta de tratamiento municipal.
“No hay una sola medida para tomar, sino que es un conjunto de acciones que deben adoptarse”, añadió Distel, para enfatizar la importancia de que el problema del cambio climático debe abordarse desde la planificación del Estado, pero también desde la conciencia individual.
Aumento del nivel del mar
El informe contiene datos que conviene analizar con serenidad para entender la importancia de comenzar a tomar decisiones de inmediato.
“Existe evidencia geológica de que durante el último período interglacial (hace 129 mil años a 116 mil años), durante el cual la temperatura media global era de 1 a 2°C superior a la de la era pre-industrial, el nivel promedio global del mar era alrededor de 5 metros superior al actual”, indica la presentación.
¿Qué se espera para el caso de que el aumento de la temperatura no pueda atenuarse?
“En el mejor escenario, la suba promedio va a ser de 44 centímetros, con un mínimo de 28 y un máximo de 61 centímetros –detalló Daniel González-. Eso es algo que ya va a resultar inevitable, aun cuando podamos atenuar el impacto. En el peor escenario, la suba proyectada es de 74 centímetros como promedio, pero va desde 52 centímetros hasta 1 metro”.
Con un ascenso de estas características, aun en el mejor escenario, puede afectar gravemente determinadas áreas costeras. “Un sector como Rada Tilly, que en marea alta tiene el agua sobre el muro costero, o la avenida Ducós, se verían perjudicados –estimó González-. Estamos hablando del año 2100, pero es necesario tomar hoy las decisiones, porque somos responsables por las generaciones futuras”.
El otro final posible para este informe
“Año 2.099. Comodoro Rivadavia. La ciudad que supo reconvertir su economía hacia los actuales modos de generación de energía y combustibles limpios, se consolida como enclave fundamental para el abastecimiento de hidrógeno verde, demandado por distintos lugares del mundo: a punto de cumplir su bicentenario, los proyectos que empezaron a hace más de 70 años, como una salida frente a la necesidad impuesta por el cambio climático, son hoy una realidad palpable ”.
¿Cuál de las dos opciones será posible? Para despejar la incógnita no hace falta esperar ocho décadas: empezará a vislumbrarse en el corto plazo, ya que el tiempo de descuento para evitar los efectos más graves ha comenzado a correr demasiado rápido. Tal vez aún no sea tarde.
.
Ex zoo en Córdoba ya trabaja en recuperación de fauna
Una cría de yacaré y dos pitones se recuperan en el ex Zoo de Córdoba
Fecha de Publicación: 14/09/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se encuentran bajo estricto cuidado de veterinarios y biólogos del ente BioCórdoba.
Una cría de yacaré y dos pitones, que fueron recuperadas en un humedal y en un control de seguridad vial en James Craik respectivamente, se recuperan en el Parque de la Biodiversidad (ex Zoo) de Córdoba.
Los animales están realizando una cuarentena establecida por protocolo, bajo estricto cuidado de veterinarios y biólogos del ente BioCórdoba.
“La cría de yacaré pertenece a la especie overo, mide 20 centímetros y fue hallado en un humedal de difícil acceso de la Laguna Las Mojaras, en un operativo a cargo de personal de Policía Ambiental del Gobierno de Córdoba junto con Bomberos Voluntarios de Villa María y Arroyo Algodón”, precisaron desde el municipio.
Las pitones asiáticas, serpientes de gran tamaño, fueron recuperadas por el Escuadrón de Seguridad Vial “Villa María” durante un control de transporte en el peaje de James Craik.
“Estos ejemplares eran trasladados en bolsas de arpillera y estaban ocultas en el asiento trasero de un remís que viajaba rumbo a Rosario”, agregaron desde la Municipalidad.
“Esta acción es parte de la responsabilidad de ser un Centro de Rescate de la provincia de Córdoba. Estamos trabajando en conjunto con la secretaria de Ambiente de la provincia, la Policía Ambiental y el Ministerio de Ambiente de la Nación en la problemática del tráfico ilegal de fauna silvestre, además de lo que conocemos como mascotismo, es decir utilizar como mascotas animales silvestres”, explicó el titular del ente BioCórdoba, a cargo del Parque de la Biodiversidad, Enzo Cravero.
Y agregó: “Esto es una problemática mundial y tenemos que tener conciencia de que lo silvestre no es mascota”.
El biólogo del Parque de la Biodiversidad, Daniel Villarreal, evaluó como muy positivo el rescate de estos animales, especialmente el caso de la cría de yacaré hallada en la laguna Las Mojarras. “Estas especies pueden configurar un riesgo para las personas y también un desastre ecológico en el lugar, porque no tienen predadores en ese sector”, explicó.
Sobre las pitones asiáticas secuestradas en el peaje de James Craik, el biólogo detalló que este tipo de ejemplares no son autorizados en la provincia y “evidentemente estaban siendo trasladadas para un criadero ilegal en otra provincia”.
.
Denuncia contaminación en lagunas de arroyo neuquino
Algo huele mal en las lagunas del arroyo Durán, sector de las 127 hectáreas de Neuquén
Fecha de Publicación: 13/09/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
A pedido de la Defensoría del Pueblo, la comisión de seguimiento de la calidad de agua del Arroyo Durán presentará informes para desentrañar y frenar la contaminación
El olor es nauseabundo en un sector de las lagunas del Arroyo Durán, que nace de las aguas del río Limay a pocos kilómetros de las 127 hectáreas, en Valentina rural sur. “Es tremendo, hay partes en las que se notan coloraciones negras y verdes, como de aceite, no sabemos si es olor a podrido, o aceites o cloacas o todo junto”, sostuvo Jorge Salas, uno de los referentes de la cooperativa de viviendas por las cuales se urbanizó el sector lindero al Arroyo Durán en las 127 hectáreas de Neuquén.
Según se informó desde la Defensoría del Pueblo, el 23 de septiembre se reunirá la comisión de seguimiento del Durán para que se aporten datos e informes sobre qué ocurre en el lugar.
El arroyo nace del río Limay enla zona de Valetina, cruza todos los barrios costeros de Neuquén capital y vuelve al cauce madre en la zona de los balnearios, en Belgrano.
En el primer trayecto, en la zona de las lagunas de las 127 hectáreas sólo debería recibir el agua de lluvia del pluvial Saavedra y la que trae del río.
La anomalía fétida se dio a conocer el 27 de agosto, precisamente cuando la Defensoría del Pueblo activó la comisión de seguimiento por la sanidad del Durán, que se generó luego de la presentación de un amparo judicial en 2015 cuando se detectaron descargas clandestinas en varios tramos del recorrido del arroyo.
El defensor Ricardo Riva recorrió el lugar junto con Salas y constató la situación denunciada.
“El 23 de septiembre el comité de seguimiento se volverá a reunir y se abordará la situación. Si no se cuentan con los informes y relevamientos, se pedirá información a través de la instancia judicial”, abierta desde el 2015, se recordó.
El seguimiento está integrado por un grupo técnico que incluye al EPAS, diferentes áreas del municipio de Neuquén, Recursos Hídricos y la Defensoría del Pueblo de la capital.
“La comisión está generada debido al amparo: todas las partes deben velar por la situación , ya sea porque tienen el poder de policía, o porque cuentan con los mecanismos técnicos para develar qué ocurre con los olores o la calidad del agua”, se enfatizó desde la Defensoría.
Se describió que el olor nauseabundo denunciado por los vecinos no es compatible con agua estancada que pudo haber quedado en las lagunas luego de las lluvias. El Arroyo Durán tiene, en el sector de 127 hectáreas, lagunas de contención que se usan de atenuadores del caudal durante las tormentas para frenar los desbordes en otros sectores urbanos durante el alerta climática.
El 27 de agosto, por la mañana, en forma virtual se habían reunido en la defensoría la comisión de seguimiento del Durán y en esa oportunidad se planteó solicitar a Recursos Hídricos la incorporación as a los testeos del agua, del canal Drury en el sector del barrio Canal V, con análisis de muestras de las conexiones declaradas, la actividad de la zona y la calidad del agua.
Otro reclamo receptado fue el cambio del color del agua del Canal Bejarano, en todos los casos, ductos que colectan exceso pluvial.
.
Parque Iberá. Logran registrar crias de aguará guazú
Lograron las primeras imágenes y datos inéditos de cachorros de aguará guazú en el Iberá
Fecha de Publicación: 13/09/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes
Las primeras imágenes de los pequeños ejemplares de la especie fueron compartidas por la fundación Rewilding Argentina, y captadas por cámaras trampa como producto de una innovadora operación de monitoreo.
La fundación Rewilding mostró en sus redes sociales las primeras imágenes de los tres cachorros de aguará guazú nacidos en el Parque Iberá. La especie está categorizada como vulnerable a la extinción en Argentina y que ha perdido más del 50% de su área de distribución en el país cachorros de aguará guazú
El registro fue obtenidas a través de una innovadora operación de monitoreo por GPS propuesta por la organización, mediante la cual trasmisores satelitales fueron colocados a Malevo y Preta, una pareja de aguará guazú. En el Parque Iberá, ya son cuatro los ejemplares capturados y equipados con estos dispositivos, dos machos y dos hembras.
Los dispositivos permiten la obtención de «datos increíbles sobre esta maravillosa y amenazada especie», indicaron desde la fundación destinada a enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante.
Recientemente, los expertos de la fundación han logrado localizar el lugar en el que Malevo y Petra están criando a sus tres cachorros. En el lugar, colocaron cámaras trampa para conocer más acerca del comportamiento del cánido más grande de Sudamérica. cachorros de aguará guazú
Los tres cachorros «ya han perdido el característico color negro de los primeros días de vida y su pelaje empieza a parecerse más al de los padres», detallaron desde la fundación Rewilding Argentina y destacaron que «las imágenes registradas por las cámaras trampa contienen comportamientos que nunca habían sido documentados en esta especie».
Cabe destacar que el aguará guazú es categorizada como vulnerable a la extinción en Argentina y que ha perdido más del 50% de su área de distribución en el país, por lo que «urge protegerlo en aquellos lugares donde aún sobrevive, y recuperarlo en los sitios donde ha desaparecido», publicó El Litoral.
.
Destacan importancia de complejo de fauna chaqueño
El Complejo Ecológico, líder en la recuperación de especies en extinción
Fecha de Publicación: 13/09/2021
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
No es producto de la casualidad, sino es el fruto del esfuerzo y el trabajo continuo, a pesar de las adversidad, de un grupo de personas que hoy el Complejo Ecológico de Sáenz Peña se aun punto de referencia turístico de la región.
Ubicado a la vera de la ruta nacional 95, a solo 200 metros hacia el sur de la rotonda con ruta 16, se levanta el predio donde conjugan la naturaleza y el hombre, ya que el lugar es visitado por miles de personas cada mes.
Jorge García, director del complejo, contó a NORTE los resultados alcanzados en torno a los programas de recuperación de especies en vías de extinción.
El Complejo ha planificado y trabajado en ese sentido y pese a los escases de recursos con que cuenta, ha logrado la infraestructura necesaria con aportes estatales y con lo que se recolecta de las entradas al predio, para que quienes visitan el lugar encuentren en él la comodidad que todo turista requiere: sanitarios, agua potable y energía eléctrica disponible, parrillas, mesadas y abundante sombra.
Esto ya constituye una parte fundamental del atractivo, y si a eso le sumamos nada más y nada menos que los visitantes podrán ver, identificar, conocer más de 2000 animales silvestres y algunos domésticos, pertenecientes a 230 especies la mayoría perteneciente a la fauna autóctona del Parque Chaqueño, entre los que se destacan: yaguareté, oso hormiguero, aguará guazú, tapir, gato onza, oso melero, guazuncho, carpinchos, pumas, monos mirikina, boas lampalagua, anacondas, yacaré ñato, yacaré negro, lagartos, tortugas carbonarias de más de 20 kilos y hermosas aves como el tucán, chuñas, muitú, pava de monte, charata, ñandú, cuervo rey, martineta, loros, guacamayos y muchas más.
La belleza del cóndor andino
Entre las especies de otras regiones de nuestro país, los visitantes podrán admirar al cóndor andino, agutí rojizo, agutí bayo, choique, guanaco, llama, liebre patagónica. Las especies de otros lugares del mundo están representadas por: tigre de bengala, ciervo axis, antílope cervicapra, pavos reales y faisanes, de asia, leones, hipopótamos, papión sagrado, de áfrica, ciervos colorados, ciervos damas, muflones, de Europa, oso negro, oso pardo y branta canadiense del norte de Estados Unidos y Canadá y también enormes ejemplares de Caimán de la Florida, de más de 200 kilogramos y de Australia, cisnes negros.
La reserva botánica
Por otro lado ofrece la posibilidad de realizar un recorrido por la reserva botánica en un sendero de 1.200 metros, donde se puede apreciar las variedades de especies de la flora chaqueña. Cabe recordar que el Complejo cuenta con un perímetro de 25 hectáreas donde las familias pueden realizar diferentes actividades recreativas.
En el lugar los visitantes pueden disfrutar de las instalaciones del mismo ya que posee baños, agua potable, quinchos, parrillas, canchas de futbol, vóley, juegos para los más pequeños. En ese aspecto se presenta como el lugar ideal para disfrutar con la familia sin gastar mucho dinero ya que el costo de las entradas es accesible.
Muchos turistas
Por último es de destacar que el zoológico recibe continuamente a turistas de diferentes lugares del país -todo en un marco de cumplimiento del protocolo sanitario por Covid- quienes disfrutan de las buenas condiciones en las que se encuentra el lugar.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)