Mejora la reproducción del yaguareté en Misiones
Se duplicó la reproducción del yaguareté en Misiones
Fecha de Publicación: 06/09/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Misiones
El ministro de Ecología de Misiones, Mauro Vialey, aseguró que se duplicó la cantidad de yaguareté en su provincia, como consecuencia de los corredores biológicos y otras medidas que se están tomando para favorecer su reproducción.
“Va mejorando la cantidad de ejemplares que tiene la provincia”, afirmó Vialey en declaraciones a Canal 5, de Misiones.
Según sostuvo el funcionario, las medidas que fue tomando la provincia como la implementación de corredores biológicos y nuevas reservas “permitieron que el yaguareté pueda caminar libremente”.
Además, Vialey remarcó que “dentro de nuestro montes hay alimento”, lo que también es un dato favorable para la conservación de la especie actualmente en peligro de extinción. “Se duplicaron los yaguaretés y eso es muy lindo”, cerró el ministro.
En peligro de extinción
El yaguareté es el felino más grande del continente americano y tercero a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en Argentina (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal). Yaguareté significa "la verdadera fiera" en guaraní.
La pérdida de su hábitat producto de la deforestación, su caza ilegal o la caza indiscriminada de animales más pequeños de los que se alimenta afectan directamente su supervivencia.
Hasta principios del siglo XX tenía una distribución muy amplia en el continente americano que iba desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia. Hoy, solo ocupa entre un 10 y un 15 por ciento de aquella distribución original. Se estima que quedan entre 7.000 y 15.000 ejemplares en todo el continente y un poco más de 200 ejemplares distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero.
.
Argentina sede de cumbre sobre Cambio Climático
Argentina será la anfitriona de una cumbre latinoamericana sobre Cambio Climático
Fecha de Publicación: 06/09/2021
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
Esta cuestión forma parte de la agenda que mantiene el Gobierno con EE.UU. Participará Alberto Fernández y la administración de Biden enviará a John Kerry
El Gobierno confirmó que la Argentina será el país anfitrión de una Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático la próxima semana, como paso previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25) que tendrá lugar a fin de año.
El evento, denominado "Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas", contará con la participación del presidente Alberto Fernández y se llevará a cabo el 8 de septiembre a partir de las 10:00 hora argentina, se desarrollará en tres segmentos y será transmitido en vivo.
Junto a la Argentina, coorganizan el encuentro los países de Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
La cumbre, de la que participarán presidentes y funcionarios de distintos países de la región, se da en momentos en que parte de las conversaciones entre el Gobierno y la administración estadounidense de Joe Biden pasa por la cuestión climática.
De hecho, la idea del encuentro surgió durante la última reunión que mantuvo el Presidente con John Kerry, enviado especial de Biden para Cambio Climático, con quien dialogó sobre la necesidad de organizar una cumbre a nivel regional, según indicó la Casa Rosada.
Quiénes concurrirán
Por esa razón, Kerry participará de la cumbre junto a Fernández; el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP 25, Carolina Schmidt.
Entre los jefes de Estado, se encontrarán la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, y los presidentes de Colombia, Iván Duque Márquez; de Costa Rica, Carlos Álvarez Quesada; de Panamá, Laurentino Cortizo, y de República Dominicana, Luis Abinader.
El tema del cambio climático es, junto a la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los principales ítems de la agenda bilateral con los Estados Unidos desde que Biden asumió al frente de la Casa Blanca.
Una carta de Biden a Fernández sobre "trabajar juntos"
En ese contexto, el pasado 14 de julio Fernández recibió una carta de su par de Estados Unidos, quien le agradeció al argentino su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima que se desarrolló el 23 de abril y le pidió "continuar trabajando juntos".
Biden destacó la contribución de la Argentina para implementar más recursos renovables, reducir emisiones de gas metano y terminar con la deforestación ilegal, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Acuerdo de París.
"Quiero reafirmarle que los Estados Unidos están comprometidos con esta labor y con los pasos necesarios para cumplir con nuestra promesa. Le agradezco que haya anunciado que Argentina fortalecerá su contribución nacional conforme al Acuerdo de París, implementará más recursos renovables, reducirá emisiones de gas metano y terminará con la deforestación ilegal", agregó.
.
Aerolíneas Argentinas dejará de transportar “Trofeos de Caza”
Aerolíneas Argentinas no transportará más “Trofeos de Caza” en sus vuelos
Fecha de Publicación: 06/09/2021
Fuente: El Economista
Provincia/Región: Nacional
La empresa se une a otras 40 líneas aéreas del mundo que prohíben el traslado de “trofeos de caza” en sus vuelos.
Aerolíneas Argentinas no transportará más los denominados “trofeos de caza” en sus vuelos nacionales e internacionales, informó hoy la compañía de bandera.
La iniciativa busca proteger la vida de los animales silvestres que habitan el país y se enmarca dentro de estándares de conservación internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Son muchos los animales afectados por la caza para trofeos y exportación, entre ellos el puma, una especie clave para el equilibrio del ecosistema.
“Este tipo de políticas son importantes, significan un progreso y tienen por objetivo avanzar hacia un mundo más consciente en el cuidado de la fauna y flora”, sostuvo en un comunicado Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
De esta manera, la empresa se une a otras 40 líneas aéreas del mundo que prohíben el traslado de “trofeos de caza” en sus vuelos.
La acción es promovida por Pumakawa, Fundación Cullunche, Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (Ractes) y Humane Society International.
Cuentan con el respaldo de numerosas organizaciones ambientales que adhieren a la causa, como el Foro Ambiental Córdoba, el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Fundación de la Tierra, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Fundación Biored.
También la Reserva Natural Tatú Carreta, la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), el Parque Ecológico Urbano Río Cuarto, la Ecohouse Global, la Cámara de Productores Ovinos de Córdoba, la Red Yaguareté, Bioguia, la Fundación Coordinación de Felinos Silvestres Chile, Pumas Chile y la Universidad Buenos Aires.
.
Argentina también pide un acuerdo global oceánico
Argentina se suma a la propuesta de un acuerdo global para enfrentar la basura marina y la contaminación plástica
Fecha de Publicación: 04/09/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Fue en el marco de una conferencia mundial que abordó la problemática y de la que participaron funcionarios de la cartera de Ambiente nacional.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, a través de Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental, participó de la Conferencia Ministerial sobre Basura Marina y Contaminación Plástica que convocó a autoridades ambientales y gobiernos del mundo para dar un paso firme y reforzar el compromiso de establecer un nuevo acuerdo global que abarque la gestión ambiental de los plásticos para reducir el impacto sobre los ecosistemas acuáticos.
La basura marina y la contaminación constituyen un grave problema ambiental. Su impacto no reconoce fronteras, convirtiéndose en un desafío global que debe ser abordado por todos los gobiernos de manera coordinada.
Más de 12 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en nuestros océanos cada año, donde la vida silvestre marina la ingiere o se enreda con estos desechos, causando lesiones y muertes. La contaminación plástica también tiene impactos negativos en la seguridad y calidad de los alimentos, la salud humana y el turismo costero, además de contribuir al cambio climático. No obstante, el flujo de plástico hacia el océano continúa y se prevé que casi se triplique para 2040 si no se toman nuevas acciones urgentes.
En respuesta a este desafío global, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ANUMA) creó un grupo de expertos (AHEG) para evaluar las posibles medidas de respuesta global, considerando los mecanismos de cooperación y acuerdos internacionales existentes y evaluando la posibilidad de desarrollar un nuevo marco global.
Bajo este marco, la cartera de Ambiente nacional participó del grupo de expertos que trabajó durante cuatro años y concluyó que los mecanismos existentes para afrontar la problemática no son suficientes, por lo que deben ser fortalecidos. Asimismo, se reforzó la necesidad de accionar a escala mundial de manera urgente.
Tomando las conclusiones de este trabajo, los gobiernos de Ecuador, Alemania, Ghana y Vietnam organizaron de forma conjunta la Conferencia Ministerial sobre Basura Marina y Contaminación Plástica, celebrada el 1 y 2 de septiembre. El encuentro tuvo como objetivo lograr el consenso de cara a la próxima ANUMA para aprobar la constitución de un Comité de Negociación Internacional e iniciar conversaciones orientadas a lograr el futuro acuerdo global.
Durante el segmento de alto nivel, Federovisky enfatizó que “para hacer frente a este problema, se debe considerar un abordaje integral”, además consideró que “los cambios necesarios y las líneas de acción que se establezcan deberán tener en cuenta el ciclo de vida de los plásticos en su totalidad”. “En particular, entendemos que hay cuatro ejes principales en los cuales se debe enfocar los esfuerzos: la producción sustentable, el consumo responsable, la gestión integral de los residuos y la mitigación del impacto sobre los ecosistemas”, sostuvo.
Asimismo, concluyó su intervención afirmando que “Argentina apoya, como muchos otros países, dar inicio a las negociaciones para un futuro acuerdo global que aborde la problemática de los plásticos de una manera integral”. De esta manera, nuestro país se suma al resto del mundo para establecer un nuevo acuerdo global sobre contaminación plástica que, de haber consenso global, comenzará a negociarse en 2022.
En la Conferencia Ministerial participaron también, en representación del Ministerio de Ambiente argentino, Martín Illescas, director nacional de Cooperación Internacional, y Oscar Taborda, director nacional de Sustancias y Productos Químicos.
.
El fantasma Lama sigue rondando
Destinan 75 millones de dólares a exploración para determinar si el Proyecto Lama es viable
Fecha de Publicación: 04/09/2021
Fuente: Diario La Provincia de San Juan
Provincia/Región: San Juan
La meta de la empresa Barrick es obtener la información necesaria para saber si el proyecto se puede desarrollar en forma independiente del proyecto Pascua en el 2024.
Barrick iniciará tres temporadas de intensas labores de exploración en el proyecto Lama. La inversión planificada está estimada en 75 millones de dólares que permitirá el trabajo de 10 a 12 equipos de perforación en el área. La meta de la empresa es obtener la información necesaria para determinar el desarrollo del proyecto en forma independiente del proyecto Pascua en el 2024. Así lo informó, Marcelo Álvarez, director Ejecutivo de Barrick para Argentina y Chile en una conferencia organizada por la Cámara Minera de San Juan.
Álvarez precisó que las campañas de exploración comprenden el análisis y estudio de todos los recursos mineros para determinar si el Proyecto Lama es viable. En referencia a la situación que atraviesa el proyecto Pascua en Chile, el directivo de Barrick señaló que se encuentra en la etapa de cierre del proyecto acuerdo a la resolución judicial, pero destacó que una vez concluida esta labor se concretará un nuevo análisis de todas las fases y sus costos que permitirá adoptar una decisión en el futuro de parte de la empresa.
Al finalizar el invierno, Barrick comenzará el Proyecto Fase 7 en la Mina Veladero que consiste en la ampliación del valle de lixiviación que abarca una superficie de 26 hectáreas. Se realizarán movimientos de suelos y geo sintéticos en el Canal Norte, movimientos de suelos y geo sintéticos del valle y montaje electromecánico. Los trabajos deberán estar finalizados en el segundo trimestre de 2022. La inversión alcanzará los 120 millones de dólares y demandará la creación de 640 puestos de trabajo.
La contratación de servicios a proveedores sanjuaninos fue otro punto que se abordó durante la conferencia. Álvarez sostuvo que la creación del Área de Desarrollo de Proveedores Locales ha permitido una inserción de empresas locales que brindan servicios. Así en los últimos 12 meses 393 fue el número de empresas sanjuaninas que ofrecen sus servicios a la mina Veladero. Se destacó que a partir de las licitaciones concretadas durante las 2021 empresas de San Juan prestan servicios en las áreas de transporte de pasajeros, servicios de salud, seguridad, laboratorio en mina y estudios de Covid-19, abastecimiento de ropa de trabajo. También destacaron el desarrollo con diferentes talleres para la fabricación de tolvas, reparación y reconstrucción de cabinas y la especialización de mano de obra en la reconstrucción de camiones.
Álvarez destacó la necesidad de planear una integración con el emprendimiento Josemaría para trabajar en conjunto con las comunidades de Iglesia y de Jáchal. “Es una obligación de trabajar en conjunto para no generar división en el tejido social”, indicó el director Ejecutivo de Barrick. Se estima que el crecimiento de la actividad minera producirá un importante desarrollo en las comunidades.
.
El primer parque solar de Neuquén fue adjudicado
Adjudicaron el primer parque solar de Neuquén
Fecha de Publicación: 04/09/2021
Fuente: MasEnergía
Provincia/Región: Neuquén
El Gobierno provincial adjudicó hoy la construcción del primer parque solar de Neuquén a la UTE conformada por las compañías Intermepro e Ingalfa.
El Gobierno provincial adjudicó hoy la construcción del primer parque solar de Neuquén a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las compañías Intermepro e Ingalfa, que firmarán el contrato correspondiente en las próximas semanas.
El gobernador Omar Gutiérrez realizó el anuncio y explicó que el plazo de obra se estima en cinco meses; por lo tanto, el parque solar estaría finalizado en el primer trimestre del próximo año.
El presidente de la Agencia para la Promoción y el Desarrollo de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), José Brillo, señaló que "la empresa que resultó adjudicataria de la licitación pública nacional e internacional convocada a tal fin ganó ampliamente en los aspectos técnicos y económicos", y agregó que "la oferta final fue de $ 154.000.000 más IVA".
El parque fotovoltaico desarrollado por ADI-NQN estará ubicado en la zona norte de la provincia, entre las localidades de Chos Malal y Andacollo, frente al paraje El Alamito.
Fuentes oficiales precisaron que inicialmente generará 1 MW (megavatio), que será destinado a proveer de energía al sector público, y que la energía será comercializada mediante convenio al Poder Judicial para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios.
En una segunda etapa de este convenio, la intención es dotar paulatinamente con paneles solares a las principales sedes de los tribunales y de la ciudad judicial, ubicada en la capital provincial.
.
Nuevo récord de generación de energía por renovables
Energía eólica: estiman que genera ahorro de u$s800 millones al año en divisas
Fecha de Publicación: 03/09/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Destacaron que su producción fue clave para sustituir exportaciones y desarrollar capacidades productivas. "Permitió garantizar seguridad energética incluso durante una fuerte sequía", destacaron.
El domingo 22 de agosto, la generación eléctrica a partir de energías renovables alcanzó un nuevo récord, al cubrir el 24,7% de la demanda total en el país. El 71,4% fue aportado por la tecnología eólica. No fue un episodio aislado: de hecho, ese día se superó la marca del 10 de julio, cuando se alcanzó el 24,1%. En ese escenario, desde la Cámara Eólica Argentina (CEA) destacaron el rol del sector para “contribuir a la agenda del cambio climático” impulsada por el Gobierno y que, además, “genera un ahorro de u$s800 millones anuales en divisas”.
“El sector eólico fue clave para sustituir importaciones, permitir el ahorro de divisas y desarrollar capacidades productivas. La Ley 27.191 (Ley de Energías Renovables) posibilitó cambios en el sector eléctrico que van más allá de reducir la dependencia fósil en la matriz de generación. Aumentar la oferta eléctrica ha permitido también garantizar la seguridad energética inclusive durante la peor sequía que se tenga memoria y la sustitución de 8,8 Mm3/d (millones de metros cúbicos diarios), que se traduce en un ahorro de u$s800 millones en 2021 al sustituir gas importado”, señaló el informe de la CEA.
Al analizar el dato sobre el ahorro de anual de divisas, Gustavo Castagnino, vicepresidente de la Cámara, señaló a Ámbito: “Se calculó cuánta energía eólica se genera, en este caso para 2021, y básicamente eso es equivalente a u$s800 millones de importación de combustibles y/o el equivalente a ese monto que la Argentina podría exportar de combustibles. El concepto es: cuanta más energía renovable tengas en el país, vas a tener menos necesidad de importar o más posibilidad de exportar. Si producís más gas, más combustible, y tenés una participación creciente de las energías renovables, en este caso estamos hablando de la eólica, tenés más posibilidad de exportar esos combustibles porque vas a tener cubierta parte de la demanda”.
“Se nota mucho este año, con la sequía que genera una situación muy compleja, hubo cada vez más seguido récords de participación de energías renovables en la matriz energética. Antes, esto se daba una vez por año, y ahora se está dando cada vez más seguido”, sostuvo Castagnino, quien agregó: “Eso tiene que ver con que hay menos generación de energía con las hidroeléctricas, porque no hay agua, entonces ante la menor participación de esta matriz, crece el porcentaje de contribución de las renovables. Y cuanta más capacidad instalada hay, más participación vamos a tener en la matriz. El objetivo que tenemos es llegar al 2025 con el 20% de participación”.
Según los datos proporcionados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), en julio el abastecimiento promedio de la demanda total por fuentes renovables fue del 12,9%, lo que significó un aumento considerable respecto al 11,5% de junio.
Según destacó el estudio realizado por la CEA, la denominada Ley de Energías Renovables llevó al sector eólico a invertir u$s 3.500 millones e incorporar a la red 2.981 MW a junio de 2021, “cuando todavía existe un inventario de proyectos de al menos otros 2.000 MW que requerirán financiamiento por u$s2.400 millones adicionales”.
“Hay algo importante que tiene que ver con que estamos trabajando muy coordinadamente con el Gobierno. Ya salió una resolución para dar de baja proyectos MATER (Mercado a Término de Energía Renovables) y estamos esperando una resolución para dar de baja proyectos Renovar, con el objetivo de que se libere capacidad de transporte. El gran cuello de botella es ese. El financiamiento es un tema, pero hay alternativas: por ejemplo, los bancos de desarrollo y los fondos multilaterales, siguen con mucho interés la posibilidad de invertir en nuevos parques. Pero el gran cuello de botella tiene que ver con la capacidad de transporte y lo que está esperando el sector es que se libere para poder seguir creciendo”, agregó Castagnino.
Cambio climático
Desde la Cámara Eólica Argentina también hicieron mención a la agenda del Cambio Climático Global y la meta de emisiones neutras de cara al 2050. “Argentina se comprometió a mantener constantes sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el 2030. Esto implica una mejora de la contribución nacional del 26% con relación a la anterior y presupone que el crecimiento de la demanda eléctrica será abastecido con una generación libre de emisiones. El sector eléctrico está llamado a tener un rol fundamental en la transición, liderado por las energías renovables”, remarcó el informe, que detalló: “En primer lugar, porque la generación renovable explica el 87% de la reducción en las emisiones de GEI del sector, que se redujeron un 18% por GWh generado. El aumento de la participación renovable desde niveles insignificantes a más de 10% de la generación, del cual la energía eólica explica el 75%, cambió todas las variables relevantes de forma positiva”.
.
Campaña para evitar la extinción del macá tobiano
Inician campaña para evitar la extinción del macá tobiano
Fecha de Publicación: 03/09/2021
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Santa Cruz
Entidades públicas y organizaciones no gubernamentales comienzan una campaña para preservar el ambiente del estuario del río Gallegos. Ese espacio natural es el sitio elegido por el macá tobiano para invernar y en la época estival por el playero rojizo en sus largas migraciones. La campaña estuvo propiciada por la Asociación Ambiente Sur, la Agencia Ambiental Municipal, la Red Hemisférica de Reservas para las Aves Playeras y Rare Conservation.
El ave fue descubierta y catalogada recién en 1974. El macá tobiano es la especie emblemática de la Patagonia austral, dado que el único sitio del mundo donde habita es la provincia de Santa Cruz. La urgencia de la campaña es porque la especie fue incluida en la lista roja de las amenazadas de extinción y podría desaparecer al cabo de diez años. Desde 2010 fue categorizada como especie globalmente amenazada.
Se trata de un ave zambullidora, que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de los 700 metros sobre el nivel del mar entre noviembre y marzo, para luego desplazarse hacia la costa atlántica, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos.
"El macá tobiano es un símbolo de la Patagonia, porque no existe en ningún otro lado del mundo, y puede desaparecer", afirmó Hernán Casañas, coordinador del Proyecto Macá Tobiano, resultado de un convenio entre Aves Argentinas y la Asociación Ambiente Sur, de Río Gallegos. Es frecuente que “naturalistas de todo el mundo visiten nuestro país cada año para poder observar al macá tobiano en su hábitat natural” (Diario La Nación, 2/6/2012).
“De los 3.000 o 5.000 individuos que se estimaron en los años 80 se pasó a una población que difícilmente llega a unos 800 en la actualidad. Entre las causas de la reducción de la población de esta ave, una de las más importantes es la presencia de especies exóticas en su ecosistema. Por ejemplo, la trucha introducida en muchas de las lagunas en las que el macá tobiano hace sus nidos, cambia la calidad del agua y compite con el ave por los mismos alimentos. Las truchas grandes, incluso, pueden llegar a comerse a los pichones. Otras especies que afectan a la población de macaes en la Patagonia son el visón americano y la gaviota cocinera, que son muy comunes en la costa argentina pero se ha multiplicado en colonias tierra adentro. Las gaviotas directamente se comen los pichones y los huevos del macá”.
.
Análisis de plomo en sangre en pobladores del Riachuelo
Realizamos análisis de plomo en sangre a habitantes de la Cuenca
Fecha de Publicación: 03/09/2021
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
En agosto continuamos con la evaluación presencial de pacientes en Almirante Brown, Avellaneda, CABA, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús, Merlo y Presidente Perón.
Este mes realizamos análisis a habitantes de la Cuenca que se encuentran en seguimiento toxicológico por presentar plombemias por encima del valor de referencia (VR <5µg/dl). Para ello, se realizaron jornadas en Almirante Brown, Avellaneda, CABA, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús, Merlo y Presidente Perón.
La población convocada se determina a partir de las historias clínicas ambientales que realiza el organismo, donde se registra la evolución clínica toxicológica de las personas y los valores de las evaluaciones de plombemia realizadas. Se prioriza a niñas y niños que presentaron en su última evaluación valores de plombemia superiores a 10µg/dl.
Los equipos de Salud Ambiental de ACUMAR recorren los barrios para citar a las personas, que luego asisten a realizar el análisis. Las muestras son enviadas a la Red de Laboratorios Toxicológicos del organismo, que realiza los análisis para determinar plomo en sangre. La Red está conformada por laboratorios que funcionan en el Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan”, el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” y el Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”.
En las últimas semanas también se retomaron las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo, en las que al detectarse posibles fuentes de contaminación, se evalúa a la población potencialmente expuesta y se la cita para realizar una consulta toxicológica y la determinación de plomo en sangre, a través de una muestra de sangre venosa. Las mismas se iniciaron en los Municipios de Lomas de Zamora y La Matanza.
La exposición a plomo ambiental suele ser silenciosa, con una presentación subclínica, la cual se caracteriza por trastornos a nivel neurocognitivo. Las infancias son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, especialmente en el período intrauterino. Exposiciones prolongadas en el tiempo pueden generar consecuencias graves y permanentes en la salud, afectando en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
Ante la sospecha de exposición a plomo y para minimizar el contacto y la absorción de este metal se indican recomendaciones higiénico nutricionales y laborales.
En casos excepcionales se ha requerido iniciar tratamiento específico toxicológico, el cual se ha realizado en un Hospital Pediátrico, y fue supervisado por el equipo de toxicología de ACUMAR. No se ha requerido realizar quelación (tratamiento específico para eliminar el plomo del organismo en internación) por exposición a plomo ambiental a ninguna niña o niño de la Cuenca desde el año 2017.
Al mes de mayo de 2021, 382 personas de la Cuenca se encontraban en seguimiento por el equipo de toxicología de ACUMAR por presentar resultado de plombemia por encima de los valores de referencia
¿Qué es el plomo y para qué se usa?
El plomo es un metal pesado presente de forma natural en la corteza terrestre al cual se le han dado múltiples utilidades productivas a lo largo de los años, tanto por su durabilidad como por su flexibilidad, formando parte, por ejemplo, de las tuberías domésticas, la soldadura de latas de conserva, como aditivo en las naftas, o en pinturas. Con el tiempo, muchos de estos usos se prohibieron o se limitó su concentración aceptada, ya que su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del ambiente, un nivel considerable de exposición humana y graves problemas de salud pública.
Desde ACUMAR, se ha seleccionado al plomo como biomarcador, ya que se trata de un compuesto orgánico persistente que permite inferir contaminación antropogénica.
¿Cuáles son las fuentes principales de contaminación por plomo en la Cuenca Matanza Riachuelo?
Se destacan las actividades laborales informales tales como el acarreo y acopio de chatarra, la quema de residuos eléctricos y electrónicos, el reciclado informal de baterías, o formal sin los elementos de protección personal y buenas prácticas de cuidados. En muchos casos, las infancias se encuentran expuestas en estas actividades por realizarse en el mismo hogar, o por acompañar a las y los adultos responsables en la jornada. Otras fuentes son suelos contaminados por acopio de chatarra o de origen fabril, así como pinturas con plomo en los domicilios.
¿Qué más hacemos desde ACUMAR?
Impulsamos la capacitación y actualización de los equipos de Salud Ambiental para la identificación temprana y la derivación oportuna de personas y comunidades expuestas a la contaminación por plomo; la optimización de los circuitos de información; la actualización de la Guía de prevención de intoxicaciones ambientales infantiles con plomo y del Manual de Vigilancia de las Intoxicaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Dada la importancia de esta problemática, se han desarrollado talleres en escuelas y en salas de espera de las Unidades Sanitarias Ambientales en los 14 municipios. También trabajamos por la conformación de una Red de Toxicología de la Cuenca y el armado del nodo de toxicología de ACUMAR para incorporar al Directorio de Información Toxicológica del Ministerio de Salud de la Nación 2021.
.
La Ley de Humedales, 10 años de reclamo sin solución
Ley de Humedales: historias de una Argentina desconocida
Fecha de Publicación: 02/09/2021
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
Singularidad. Valor natural. Identidad. Algunas de las palabras que definen a los humedales en Argentina. Pero, hay otras también: destrucción, degradación, desprotección. Es tal la presión que el avance de la minería, la ganadería industrial, la agricultura intensiva y las urbanizaciones, entre otros, ejercen sobre estos reservorios de agua dulce que su situación, hoy, es crítica.
“Si bien a escala mundial todavía cubren una superficie mayor que la de Canadá, los humedales están disminuyendo rápidamente, con pérdidas de 35 % desde 1970”, advierte un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de este año.
Un reporte de la Convención Ramsar va más allá en el tiempo: de 1700 para acá, desapareció cerca de 87 % de los humedales que había en el planeta. Esto, por supuesto, tiene un impacto directo en su biodiversidad, en América latina y el Caribe de forma aún más dramática. Un ejemplo: se estima que, desde 1970, la abundancia de peces de agua dulce cayó en 81 %, un porcentaje mayor al experimentado en otro tipo de ecosistemas.
Argentina es parte de esta tendencia: solo en 2020, se arrasaron cerca de 350 000 hectáreas de estos ecosistemas, como consecuencia de los incendios que afectaron a más de un millón de hectáreas en todo el país (un pico nunca antes alcanzado, al menos, desde que se comenzó a compilar la información en 1999) y fueron especialmente crudos en las islas del Delta del Paraná, en el litoral.
Pese a ello, y al amplio reclamo popular, en la Argentina no existe aún una ley que los proteja.
Geografía nacional
Los humedales albergan una destacada y muy rica biodiversidad, y prestan servicios ecosistémicos imprescindibles para los seres humanos. Regulan y purifican el agua, reducen el riesgo de inundaciones, estabilizan las costas, protegen contra tormentas, retienen y exportan sedimentos y nutrientes, mitigan el cambio climático, proveen de alimentos, son ejes de recreación y turismo, y más, mucho más.
Un 21,5 % (más de 600 000 kilómetros cuadrados) del territorio argentino está cubierto por estos ecosistemas. Los hay del extremo sur, en la provincia de Tierra del Fuego, al norte, en la Quiaca (provincia de Jujuy). Y 23 de ellos —un total de 5 687 651 hectáreas— están incluidos en la Red de Sitios Ramsar, que nuclea a los considerados de importancia internacional en el marco de la Convención sobre los Humedales.
Desde ríos, lagos y lagunas, hasta salinas, vegas y turberas, pasando por albuferas, pastizales y más, no sólo embellecen los paisajes del país, sino que prestan vida a cada una de sus regiones. Y hoy están gravemente amenazados.
Actividades productivas como la megaminería de litio en las salinas o lagunas del norte argentino, las construcciones ilegales en las turberas de la Patagonia, los endicamientos y canalizaciones tanto en el litoral como en la región del centro, o los megabarrios cerrados en la provincia de Buenos Aires, afectan no solo el equilibrio dinámico de los humedales, sino también la economía tradicional de las comunidades que viven gracias a ellos.
Delicado equilibrio
La necesidad y el reto que representan en la Argentina establecer lineamientos para el desarrollo, la planificación y el ordenamiento territorial de los humedales es lo que convoca, desde hace más de una década, a organizaciones sociales y ambientales, así como al sector académico y al productivo a promover una Ley de Humedales. Sin embargo, la política no responde. La historia de su defensa es larga, pero la conciencia, aún escasa.
En cada región del país se dan ejemplos que elevan aún más la urgencia de contar con una norma de carácter nacional que abogue por su conservación, regule las condiciones sobre cómo y en dónde realizar actividades productivas, e incluya un registro e inventario de los humedales.
Litio versus lagunas
Uno de estos ejemplos se da en la provincia de Catamarca, en el noroeste argentino, donde actualmente se impulsa un proyecto minero para extraer litio del salar de Tres Quebradas, que está a más de 4000 metros de altura en la cordillera de los Andes e integra el sistema de Lagunas Altoandinas y Puneñas, designado como Sitio Ramsar en 2009.
Organizaciones y comunidades locales denuncian que la empresa Liex S.A., subsidiaria de la canadiense Neo Lithium, se instaló en el lugar y comenzó la etapa de exploración en 2016 (instalando unos 30 pozos), sin realizarse una consulta pública previa, un derecho resguardado por la Ley General del Ambiente, sancionada en 2002.
“Nos tomó por sorpresa saber que la empresa estaba instalada en Fiambalá y ‘tenía la licencia social’, porque no supimos en qué momento la tuvieron. Nunca se realizó una asamblea en la que se convoque al pueblo para decidir qué hacer”, afirmó Johana Villagrán, vecina de la localidad catamarqueña, ubicada a pocos kilómetros del proyecto minero, e integrante de la Asociación Civil Campesinos Del Abaucán (Acampa), a la agencia Tierra Viva.
“Cuando la empresa se presentó en Fiambalá, siempre fue acompañada por el Estado, respaldando la minería. Y, cuando pedimos información al Concejo Deliberante y al Municipio, jamás obtuvimos respuestas”, añadió.
De acuerdo a la legislación minera de la provincia, los estudios de impacto ambiental (EIA) están a cargo de la propia empresa extractiva. El rol del Estado es solo controlar. Y el organismo en el que cae esta responsabilidad es la Dirección de Gestión Ambiental Minera, del Ministerio de Minería, impulsor de la actividad.
“El EIA para la etapa exploratoria (que implica perforaciones y extracciones de volúmenes de agua) fue aprobado antes de realizarse el estudio hidrogeomorfológico de la cuenca, es decir, sin el cálculo de la capacidad de recarga del acuífero, en una zona de alto déficit hídrico”, subraya el informe Minería Transnacional de litio en Lagunas Altoandinas de Catamarca Caso: Liex S.A, de la asociación catamarqueña Bienaventurados los Pobres (Be.Pe).
La investigación fue elaborada como parte de un proyecto financiado por la Unión Europea en el que se analizó la aplicación de los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas aprobados por Naciones Unidas en 2011.
Y agrega: “La calidad del agua que resulta luego de los procesos extractivos de litio no se han analizado suficientemente, pero casos en el norte de Chile y del continente asiático reportan contaminación de sistemas lagunares por litio y por otros químicos utilizados en su procesamiento, como así también casos de intoxicación de personas por litio”.
En la minería de litio en salmuera, se pierden enormes volúmenes de agua tanto salada (en el proceso evaporítico) como dulce (en la separación mineral del litio), explica Patricia Marconi, directora de Fundación para la Conservación de Yungas, Chaco y Andes (Yychan).
“La extracción de agua dulce superficial y subterránea ya ha causado pérdida de humedales —vegas y bofedales del río Trapiche— en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) por desecación irreversible, debido a la operación de la empresa ex-FMC, ahora Livent Corporation, con el consecuente desplazamiento de comunidades locales por pérdida de áreas de pastoreo. Sin embargo, los impactos ambientales más graves se centran en la alteración de la dinámica hidrogeológica en las cuencas intervenidas por la minería de litio, como ya resulta evidente en el Salar de Atacama, en Chile”, profundiza.
La afectación de las fuentes de agua es solo uno de los impactos que podrían afectar a las comunidades locales de pasar el proyecto a la etapa de extracción. La destrucción de sus modos de vida tradicionales, incluyendo sus actividades productivas, es otro. A ello se suma el riesgo que la actividad impone sobre la conservación, biodiversidad y correcto funcionamiento del humedal que ofrece refugio, alimento y espacio de nidificación a tres especies de flamencos: austral, parina chica y parina grande.
Ahora bien, Liex S.A. no es la única empresa que está en la zona. Según denuncian organizaciones y comunidades locales, la también canadiense Portofino Resources Inc. estaría por comenzar la etapa de exploración (pozos de perforación) del Proyecto Yergo en la laguna Los Aparejos, también sin consulta popular previa.
“Los sitios Ramsar son humedales de importancia internacional, donde las actividades humanas deben estar expresamente reguladas para asegurar su funcionamiento, garantizando los servicios ecológicos que brindan”, afirma Marconi.
“Lamentablemente, el proyecto Yergo es un claro ejemplo de esta falta de regulación. Se trata del cuarto emprendimiento de minería de litio en salmuera que se instala dentro del área del Sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas, sin que tome intervención la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca, autoridad de aplicación de la Convención Ramsar en el territorio provincial, ni el Ministerio de Ambiente de la Nación, punto focal técnico de la Convención, y sin conocimiento alguno de los pobladores locales”, completa.
La albufera única que ya podría no ser
Otro caso se da en la localidad balnearia Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires. Allí tiene sede, desde hace varios años, un conflicto que suscita cruces políticos y sociales entre la población y las administraciones de gobierno tanto local como regional. ¿El motivo? La construcción del “ecobarrio” o “megabarrio privado” Lagos del Mar en una zona lindante a la albúfera de Mar Chiquita, uno de los ambientes más importantes y protegidos de la costa bonaerense.
A pesar de los fuertes cuestionamientos de distintas organizaciones y de científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y de estar el área —no solo de la albufera, sino también de los campos aledaños y de la Villa Mar Chiquita, cubriendo un total de 26 488 hectáreas— categorizada como Reserva de Biósfera “Parque Atlántico Mar Chiquito” por la Unesco, los debates en torno a qué se puede y qué no hacer están presentes.
La palabra “albufera” deriva del árabe y significa “pequeño mar”. Se trata de especies de lagunas de agua ligeramente salada de poca profundidad ubicadas en los litorales que suelen formarse por la acumulación de sedimentos marinos o fluviales. Están separadas del mar por solo una franja de arena, aunque mantienen comunicación con él en uno o más puntos.
La de Mar Chiquita es la única que existe en Argentina, lo que le confiere valores naturales y sociales muy significativos. Gracias a ello, es hoy un lugar privilegiado para, por ejemplo, los fanáticos del avistaje de aves.
“Mar Chiquita no es solo una albufera reconocida a nivel mundial. Si uno mira y recorre bien el territorio de todo el Partido, puede comprender que todos esos mosaicos ecosistémicos responden a un ecosistema general: somos un gran humedal”, enfatiza Nicolás Fogolini, vecino de Mar Chiquita.
“Los humedales son ecosistemas tan dinámicos que cualquier intervención, por más mínima que sea, altera su estructura y funcionamiento”, agrega. “La lucha que venimos llevando las comunidades hace años en defensa de los humedales necesita un cambio radical en la perspectiva y cosmovisión de los tomadores de decisiones”, añade.
Las turberas más australes
En Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina, se concentra 95 % de las turberas del país. Se trata de un tipo de humedal compuesto por musgos o plantas vasculares que funciona como “aspiradora” de carbono, por lo que tiene un rol de suma importancia en la lucha contra el cambio climático.
“Las turberas cubren solo 3 % de la superficie terrestre del planeta y se encuentran entre los ecosistemas más complejos. En el mundo, capturan 30 % del carbono del suelo, y el doble de lo almacenado en la biomasa vegetal. El carbono almacenado en ellas es equivalente a 75 % del dióxido de carbono (CO2) atmosférico. Aparte de este formidable almacenaje, no apreciable en otros ecosistemas terrestres, también albergan 10 % del agua dulce del planeta y previenen inundaciones”, describe un reporte de Rewilding Argentina.
Además de estos y otros servicios ecosistémicos, estos entornos son esenciales para actividades económicas regionales como la horticultura, en la que se los utiliza como abono para mejorar los suelos, o como escenarios para actividades de recreación y turismo.
No obstante, como sucede con tantos otros humedales en Argentina, estos están en riesgo. Entre las amenazas que hoy enfrentan se incluyen la construcción ilegal, algo que se observa a pocos kilómetros de la capital provincial Ushuaia, en la zona de Rancho Hambre. Esta tendencia a la construcción ilegal sobre humedales se repite desde hace varios años en esta zona de bosque contiguo a la turbera y al río Lasifashaj, un sitio actualmente protegido como “Reserva Provincial Valle Tierra Mayor”.
La ley, esa cuenta pendiente
La desprotección de los humedales argentinos no es algo que pase desapercibido para la sociedad. El pedido #LeyDeHumedalesYA lleva más de una década, y es cada vez más amplio. Sin embargo, su concreción es una cuenta pendiente.
En 2013 y 2016, el legislativo Congreso de la Nación trató dos proyectos, pero sólo llegaron a obtener media sanción en la Cámara de Senadores, ningún avance en la de Diputados, antes de que se venciera su plazo de tratamiento.
Durante 2020, las voces a favor de la ley se elevaron aún más por los incendios que asolaron a la mitad del país y consumieron unas 350 000 hectáreas de humedales. La política respondió presentando 15 proyectos de ley (10 en Diputados y cinco en Senadores).
Hacia el final del año, y luego de que diversas organizaciones presentaran un pedido con 650.000 firmas para que la norma avance, un proyecto unificado obtuvo dictamen en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente de Diputados. Pero, para ser votado en el recinto, este debe pasar primero por las comisiones de Agricultura y Ganadería; de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; y de Presupuesto y Hacienda.
Y esto no está sucediendo.
Hoy, el proceso está virtualmente paralizado. La ley se sigue haciendo esperar. Y el reclamo popular para que el proyecto sea tratado continúa.
Semanas atrás, una caravana de más de 60 kayas de la Multisectorial Humedales recorrió más de 350 kilómetros del río Paraná con este pedido. Navegaron desde la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, hasta el Dique Luján, en la provincia de Buenos Aires, para luego marchar por la Ciudad de Buenos Aires. Cientos de personas se unieron a los kayakistas, que llegaron hasta el Congreso para presentar un petitorio, respaldado por más de 400 organizaciones socioambientales, para que la Ley de Humedales sea una realidad.
“El año 2020 nos dejó las cenizas de un país en llamas: más de 1.200.000 hectáreas afectadas por el fuego, miles de ejemplares de nuestra fauna muertos y cientos de casas perdidas”, dice el documento, según el cual preocupa “enormemente la falta de avances en la Cámara de Diputados”.
El pedido se repite, la urgencia se renueva. Si Diputados no vota el proyecto antes del cierre de este año legislativo, al igual que pasó en 2013 y 2016, este perderá estado parlamentario. Y la historia comenzará otra vez.
.
Inventario de Uso de Agroquímicos: reunión de investigadores
Reunión de trabajo para avanzar en la confección del Inventario de Uso de Agroquímicos
Fecha de Publicación: 02/09/2021
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Provincia/Región: Nacional
Durante el encuentro, encabezado por el ministro Salvarezza, se llevó a cabo una puesta en común con los grupos de investigadoras e investigadores que conforman la red de trabajo que se puso en marcha en diciembre pasado.
Con el fin de presentar los objetivos, etapas y la metodología de trabajo que se aplicará en la confección del Inventario de Uso de Agroquímicos, autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) e integrantes de la comunidad científica se reunieron de manera híbrida para dialogar e intercambiar experiencias e inquietudes acerca del tema. El encuentro contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; y la investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET-UNMDP), Karina Miglioranza.
Al inicio, Vera realizó un resumen de la puesta en marcha del proyecto y señaló que “es muy satisfactorio contar con una iniciativa como esta dentro de nuestro Ministerio, que sea una fuente de información fundamentada e integrada de la situación de los agroquímicos en el ambiente, con la colaboración de la comunidad científica que está trabajando en ello”. La titular de la UGA recordó que está iniciativa se lanzó junto con los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sostenible en noviembre de 2020, con una primera instancia de coordinación y fortalecimiento de las capacidades de medición en el ambiente. Además, comentó que en el primer relevamiento voluntario realizado por el MINCyT “se inscribieron 126 investigadoras e investigadores de 14 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este total, el 65% de los registrados ya se encontraban realizando mediciones”. En ese sentido, indicó que la primera etapa fue conformar una red de trabajo con foco en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
Seguidamente fue el turno de Miglioranza, quien en su rol de coordinadora de esta red de trabajo presentó el proyecto “Inventario de niveles de agroquímicos en matrices abióticas y bióticas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe”, financiado a través de la línea de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITEs) del MINCyT, y que involucra el trabajo coordinado de 10 instituciones nacionales de ciencia y tecnología –entre las que se cuentan el INTA y el SENASA– y universidades nacionales.
Entre las motivaciones del proyecto expuestas por la investigadora se cuentan “la generación de un sistema de monitoreo a largo plazo; la verificación de la eficacia de las actuales regulaciones a través del contraste de los niveles guía disponibles con las concentraciones halladas en las distintas matrices; la posibilidad de detectar los desvíos de usos; y el establecimiento de niveles de uso de plaguicidas que sean sustentables con el ambiente y las poblaciones que rodean las áreas productivas”. En ese sentido, Miglioranza afirmó que los resultados de esta iniciativa “constituirán un insumo importante para gestionar políticas públicas y decisiones políticas con una base sólida e interdisciplinaria, que contribuyan al desarrollo de una producción sustentable y que resulten en beneficios sociales, económicos y ambientales”.
El proyecto realizará una evaluación espacio-temporal de los niveles de agroquímicos en suelos, agua superficial, sedimentos y biota, en diferentes escenarios agro-productivos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, “contemplando sistemas extensivos e intensivos, la temporalidad de aplicación y las características ambientales propias de las zonas de estudio”, señaló Miglioranza.
Al finalizar la exposición, Pablo Nuñez felicitó a todo el entramado de instituciones que participan en la iniciativa y afirmó: “Trabajar de manera colaborativa buscando las capacidades complementarias de cada institución es una modalidad que nos gustaría que se haga más frecuente en todo el sistema científico-tecnológico. Trabajando articuladamente se motorizan las capacidades que tenemos, y en eso se enmarca esta línea de financiamiento que creamos en esta gestión, los PITEs”.
Al cierre, el ministro Salvarezza manifestó su satisfacción por la integración interinstitucional que propone el proyecto y expresó que desde el MINCyT “tenemos dos compromisos: el primero es con la comunidad científica, para tratar de mejorar todos los aspectos que hacen a su funcionamiento; y el segundo es que el sistema pueda encarar los diferentes desafíos que tenemos, y uno de ellos es la producción sustentable. Es desde aquí que tenemos que ofrecer datos e información para que el manejo sea racional y basado en la evidencia científica”. Para finalizar afirmó que “es un paso fundamental tener esta línea de base, contar con esta información disponible para las autoridades locales y nacionales, así como también para las personas que habitan en esas zonas”.
Participaron también en la reunión Blanca Caffaro, integrante del equipo de la UGA y Gustavo Gibert, por la Subsecretaría de Coordinación Institucional.
Acerca del Inventario para la Producción Sustentable
La iniciativa se lleva adelante a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La información que resulte del Inventario de Uso de Agroquímicos será un insumo para analizar y contribuir al desarrollo de formas de producción sustentable que permitan la apertura de nuevos mercados para la producción orgánica y agroecológica, y que resulten en beneficios sociales, económicos y ambientales.
Para ello, el MINCyT convocó a investigadoras e investigadores y a tecnólogas y tecnólogos que cuentan con resultados de investigaciones y/o desarrollos tecnológicos orientados a medir y/o estimar el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos. Las y los interesados se registraron en un formulario abierto que se habilitó entre noviembre y diciembre de 2020. La realización de este proyecto corresponde a la primera etapa del inventario.
.
Anuncian corredor biológico de reservas misioneras
Mario Vialey anticipó que Misiones planea realizar un corredor biológico que una el Urugua-í con la Reserva Yabotí
Fecha de Publicación: 02/09/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Mario Vialey, destacó la conciencia que predomina en los misioneros respecto de la conservación de las Áreas Naturales Protegidas en Misiones, principalmente en las de propiedad privada.
El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, remarcó las ventajas de la conservación de las Áreas Naturales Protegidas en Misiones y de los bosques nativos.
“La gente tenía mucho miedo de poner un terreno como área natural protegida porque pensaban que el Estado se lo iba a quedar. Esto no es así, cada uno sigue estando bajo el dominio de sus tierras, solo que está bajo un régimen de protección exclusiva. Además, hay un beneficio que es la quita del 80 por ciento del impuesto al valor de la tierra de Rentas”, explicó el funcionario.
En ese sentido, hizo hincapié en que esta conciencia respecto de la conservación es el camino para cuidar el medio ambiente.
Por otro lado, reveló que, Misiones en cantidad de reservas privadas es la principal en relación a otras provincias con 41 lugares conservados y en los próximos días sumará una más que agrandaría la superficie ya existente.
Por último, anticipó que durante su gestión planea realizar un corredor biológico que una la zona norte con la zona centro, logrando juntar el Urugua-í con la Reserva Yabotí.
La Reserva de Biosfera Yabotí se ubica en el centro-este de Misiones, enmarcada por los ríos Yabotí Guazú y Yabotí Miní y compartida por los departamentos de San Pedro y Guaraní.
La reserva Urugua-í es un área natural protegida ubicada en cercanías de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en el departamento General Manuel Belgrano.
.
El cóndor andino, especie cada vez más amenazada
Alerta roja para el cóndor andino: cada vez más amenazado
Fecha de Publicación: 01/09/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Pese a que los esfuerzos por salvar la especie se intensifican, cada vez aparecen más casos de ejemplares envenenados. Luis Jacome, director del Proyecto Conservación Cóndor Andino, habló del presente de este animal que está en creciente peligro de extinción.
“Considerando el nivel de impacto, creo que si mantenemos estos problemas ambientales, vamos a ser testigos de la desaparición del cóndor”. La afirmación, tan cruda como real, sirve para contextualizar la situación que viven los cóndores andinos.
Luis Jacome, director del Proyecto Conservación Cóndor Andino en Fundación Bio Andina, aseguró ante los micrófonos de En Eso Estamos (RN Radio) que “estamos siendo testigos de la extinción, a nivel mundial se está elevando el nivel de vulnerabilidad para los cóndores“. Y hay un por qué detrás de esta historia.
En los últimos días trascendió el caso de Paqarina, una hembra de cóndor nacida y criada en la costa atlántica de la Patagonia, que fue encontrada muerta en El Caín tras consumir un cebo tóxico. Y así como ocurrió con Paqarina, se replican hechos similares a lo largo de todo el país.
“Esto es devastador, porque los cóndores han estado extintos de la Costa Atlántica por más de un siglo. Nos tomó unos 17 años de trabajo ininterrumpido devolverlos a su antigua área de distribución, junto con la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y tantas otras instituciones. Logramos en 2009 que el cóndor se pueda reproducir, y ese sueño hermoso de que vuelvan se ve cortado cuando alguien decide meter veneno, porque bajan a comer y mueren” explicó Jacome.
El impacto es enorme. Por la pérdida del animal,; pero también por el rol que este cumple. “El cóndor tiene un papel importantísimo en el ambiente como carroñero, porque limpian los campos de posibles focos de infección. No solo ellos: gatillan una cascada de carroñeros más pequeños y hacen más efectiva la limpieza del ambiente”, aseguró el director del Proyecto. Sin embargo, en este momento, la función de esta especie es un peligro: “Cuando bajan a comer, es una especie de ruleta rusa. Puede pasar que el animal muerto contenga restos de balas de plomo, y si comen esas balas, se envenenan, se intoxican y mueren. O puede pasar lo que le pasó a Paqarina”.
El uso de este tipo de elementos representa una amenaza, que se extiende mucho más allá de los cóndores. “Los productores intentan combatir grandes carnívoros con los cebos tóxicos. Utilizan los venenos tratando de solucionar un problema con la fauna silvestre, por ejemplo, zorros o pumas. Y entendemos que la ganadería tiene problemas graves, no los desconocemos. Pero el uso de estos productos no se limita solo a eso”, señaló. Y para muestras basta un botón. “En el Noreste, por ejemplo, el problema son los loros. Entonces envenenan la mandarina, y eso le costó la vida a una nena. O más al Norte, envenenan fardos para combatir a los burros que se meten. Así, cualquier conflicto que se da con la fauna silvestre, tratan de resolverlo con veneno. Pero ese veneno no es la solución: contamina el suelo, el agua, afecta a todas las formas de vida e incluso ataca la salud humana”, relató Jacome.
Es así que los productores atacan un problema, pero generan otro. Y en el medio, faltan ayudas. “Hay que buscar alternativas amigables con la vida, si no vamos cada vez más para atrás. Hay que dejar en claro que el veneno no es la solución, y que los Gobiernos deben asistir a los productores con una tecnología que realmente haga evolucionar la producción, que los modelos sean de punta y no que nos pase esto”, explicó el funcionario.
Al respecto, aseguró que hay otras maneras de generar desarrollo productivo: “En este caso particular, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, a través de la Dirección de Fauna, realiza un trabajo inmenso en proponer a los productores otras alternativas: alambradas eléctricas, dispositivos luminosos sonoros, perros pastores… Por ejemplo, las culturas que han hecho pastoreo no tienen estos conflictos, porque están con sus animales en el campo”.
El problema con los carnívoros llega cuando, al quitar los animales silvestres de los campos, colocan animales domésticos “seleccionados para carnicería. Los carnívoros tardan un tiempo, pero luego se dan cuenta que eso es alimento y entonces se sirven de eso”, agregó.
Respecto a la situación actual, Jacome fue tajante. “Nosotros estamos trabajando con todas las secretarías de ambiente del país que tienen distribución de cóndor, son 14 provincias desde Jujuy a Tierra del Fuego. Lo que estamos viendo es que los casos se suceden permanentemente, y mayormente tienen que ver con cebos tóxicos y contaminación por plomo. Si no terminamos con estos temas, vamos a terminar con los cóndores. Y se van a extinguir”. Para el cierre, aseguró que “es una especie con muy baja tasa reproductiva, necesitan 9 años para ser fértiles. Tienen una cría cada 3 años, la capacidad de respuesta de la especie a la presión que se les impone es muy baja”.
.
La contaminación del Bermejo genera pedido de informe
Piden investigar posible contaminación del Bermejo
Fecha de Publicación: 01/09/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
El senador por Orán, Juan Cruz Curá, presentó un pedido de informes al Ministerio de Producción y Ambiente. Al parecer una petrolera derrama crudo en el río.
El legislador provincial solicitó al fiscal federal que se investigue supuestos actos de contaminación sobre el río Bermejo, a la altura de la localidad de Bermejo (frente a Aguas Blancas), en mérito a las siguientes consideraciones fácticas y jurídicas.
Esta situación nace días pasados cuando diversos medios de comunicación publicaron noticias respecto a manifestaciones vertidas por el presidente de la Comisión de Ambiente del Concejo Municipal de Bermejo, Daniel Condorí, en las que expuso que “realizó una visita casual a la zona y se percataron que continúa el derrame de crudo en este sector adyacente a la toma de agua por parte de la empresa municipal. Está a metros de la toma de agua y esto puede constituir un riesgo porque se trata de agua que abastece a la población”, dijo el funcionario boliviano.
Continuó manifestando lo siguiente: “Tengo entendido que Pluspetrol está a cargo del derrame de este petróleo y entonces nosotros vamos a llegar al fondo y a donde corresponde”.
Teniendo en cuenta el artículo 41 de la Constitución Nacional, que expresa que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”, el legislador solicitó se investiguen estos hechos por tratarse, supuestamente, de actos ilícitos de carácter contaminante, que podrían causar un serio daño ambiental al curso de agua, que ahí es binacional pero luego corre solo dentro de territorio argentino.
El río Bermejo es uno de los ríos más importantes de la Cuenca del Plata. Tiene su nacimiento en las sierras de Santa Victoria y desemboca en el río Paraguay. Su tramo superior se halla en Bolivia, pero la mayor parte de su recorrido y cuenca se encuentran en territorio argentino, sirviendo de frontera natural entre ambos países en un tramo de solo 75 kilómetros.
“El agua es un recurso escaso, de vital importancia para el consumo humano, como así también para las actividades agropecuaria, industrial y minera, por lo que corresponde adoptar acciones inmediatas para la protección de este recurso”, expresó Curá al respecto.
Pedido de informes
Por otra parte, Curá reclamó la realización de estudios sobre el agua que beben los vecinos de Aguas Blancas, que podrían estar contaminada por reiteradas pérdidas de petróleo de la multinacional Pluspetrol, que en este caso opera del lado boliviano.
El legislador norteño elevó un pedido de informes para requerir al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, la documentación sobre lo actuado respecto de la situación de probable contaminación.
El senador por Orán solicitó que envíen “las actuaciones iniciadas en relación a supuestos hechos de contaminación por derrame de petróleo” en el cauce, a la altura de las localidades de Bermejo (Estado Plurinacional de Bolivia) y Aguas Blancas (República Argentina). A su vez, solicitó las constancias y antecedentes de denuncias, investigaciones o actuaciones sobre situaciones similares.
Curá, como presidente de la comisión de Áreas de Frontera y Límites destacó que su intención es que la población local sepa qué nivel de contaminación generan los derrames que vienen denunciando funcionarios bolivianos y que se dan en la ciudad de Bermejo, frente a la localidad Argentina de Aguas Blancas por parte de la empresa Pluspetrol.
Al parecer, las denuncias contra la multinacional se repiten desde hace por lo menos una década y por eso están solicitando la intervención provincial y nacional, porque entre otras cosas “el agua que toman en Aguas Blancas y sus inmediaciones es captada del río Bermejo y tratada para el consumo humano”.
.
Desmonte y aprietes a campesinos en Chaco
Denuncian nuevos desmontes y hostigamiento a familias campesinas
Fecha de Publicación: 01/09/2021
Fuente: El Diario de la Región
Provincia/Región: Chaco
Desde el Frente Nacional Campesino denunciaron y se solidarizamos con el campesino Ezequiel Orquera y su familia del paraje El Escondido, jurisdicción de Misión Nueva Pompeya, quienes desde 2012 vienen siendo hostigados por empresarios ligados al desmonte en la zona.
El Frente Nacional Campesino se solidarizó con las familias que habitan en el paraje El Escondido, jurisdicción de Misión Nueva Pompeya, quienes desde 2012 vienen siendo hostigados por empresarios ligados a los desmontes que avanzan en la zona.
Señalaron que actualmente, residen en dicho paraje seis familias campesinas, “las cuales desde aproximadamente un mes vienen sufriendo nuevamente el hostigamiento de un empresario de apellido Polentarruti, quien junto a sus trabajadores se encuentran desmontando con una topadora y camiones realizando picadas para alambrar aproximadamente 2.500 hectáreas”.
Recalcaron que las seis familias campesinas que habitan en el paraje El Escondido, cuentan con documentación que avala su posesión histórica del lugar, “acta de ocupación y adjudicaciones”. “La usurpación, el desmonte y el desalojo que están sufriendo las familias campesinas requieren la intervención urgente del Estado Chaqueño”, reclamaron.
Pidieron de forma urgente “que el Estado Chaqueño de intervención a la Dirección de Bosques, el Instituto de Tierra y la Policía del Chaco para frenar el desmonte, la usurpación y el desalojo ya que peligra la integridad física de las familias campesinas del impenetrable chaqueño”.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)