Los impactos del cambio climático ya se muestran
Cambio Climático: Para el NEA los principales impactos son mayores precipitaciones y aumento de calor
Fecha de Publicación: 25/06/2021
Fuente: Corrientes HOY
Provincia/Región: Nacional
Se realizó en la UNNE la conferencia “Cambio Climático, certezas e incertidumbres", en la cual la Dra. Inés Camilloni señaló que “los efectos del cambio climático ya están ocurriendo en Argentina y tenderán a agudizarse”. En región noreste y litoral se observa un marcado aumento de las lluvias, y se proyectan mayores eventos extremos de inundaciones y sequías, y aumento de calor. “Se requieren esfuerzos individuales que sumen al compromiso de los gobiernos del mundo.
Inés Camilloni es Doctora en Ciencias de la Atmósfera por la UBA e investigadora independiente del CONICET, directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la UBA.
Participó como autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Además participó en la elaboración de la Segunda y Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Por su trayectoria, fue invitada a la Conferencia Inaugural de la “XXVI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas” de la UNNE que reunió a los becarios de investigación de la Universidad.
Durante la conferencia“Cambio Climático, certezas e incertidumbres", la especialista hizo un repaso sobre la situación actual en materia de cambio climático, las perspectivas a corto, mediano y largo plazo, el impacto en Argentina y las posibilidades de revertir la preocupante tendencia a nivel mundial.
¿Dónde estamos respecto a los cambios en el clima?, ¿cuáles son las causas de estos cambios?, ¿por qué el cambio climático es una cuestión relevante?, ¿podemos encontrar respuestas a las preguntas de hacia dónde estamos yendo y las alternativas? y ¿qué podemos hacer respecto a los cambios en el clima?, fueron algunos de los interrogantes analizados por la Dra. Camilloni.
Escenario actual
Respecto al escenario actual en el mundo, indicó que entre 1850 y 2020 hubo un incremento marcado de la temperatura respecto al periodo pre-industrial, y en los últimos años se está en franco ascenso.
En 2020 se estuvo por encima de 1.2 grados centígrados sobre la referencia pre-industrial, pero el impacto de este aumento de temperatura es heterogéneo, con regiones del planeta que se calientan más que otras.
Las latitudes altas son las más afectadas, por encima de 2.5 grados de la referencia pre-industrial. Aumenta la temperatura del aire sobre regiones continentales pero también se calientan los océanos.
En Sudamérica en la zona del Amazonas el aumento está por encima del promedio global, y en el Atlántico Sur hay fuerte calentamiento de la temperatura.
A nivel planetario el único sitio sin aumento de temperatura es el Atlántico Norte, que se está enfriando por el derretimiento de hielos continentales que se desplazan hacia ese océano.
Por el aumento de temperatura y el calentamiento de océanos, se percibe la tendencia al aumento en el nivel del mar. El censo de mares es de 3.3 milímetros de crecimiento por año, que es una amenaza para muchas regiones costeras del mundo.
Otra de las variables de impacto son las lluvias. El patrón de modificación en el mundo no es homogénea, pues hay regiones donde las precipitaciones aumentan y otras en las que disminuyen.
Por el cambio en la dinámica de precipitaciones, se agudizan las asimetrías en la disponibilidad de agua dulce.
Impacto en Argentina
La especialista indicó que en Argentina el cambio climático impacta de distintas formas según regiones.
Entre 1960 y 2010, la temperatura aumentó 0,5° C en la región centro-norte, las temperaturas mínimas aumentaron aproximadamente 1º C y las temperaturas máximas se redujeron en la misma proporción.
Los impactos más sensibles se relacionan con el agua y las precipitaciones, como las modificaciones en el Litoral y la Pampa Húmeda, con 30% más lluvias que hace algunas décadas, pero además con patrones de lluvias modificadas, pues las lluvias se registran más espaciadas en el tiempo, pero con mayor intensidad y de poca duración, lo cual genera más inundaciones.
En la región conformada por Corrientes, Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, se registra un aumento de precipitaciones y de eventos extremos, pero también el aumento de periodos secos.
Esta zona aumentó su variabilidad climática, pasando de extremos secos a húmedos, con olas de calor más frecuentes, que ocupan extensiones temporales más largas.
En el centro de Argentina hay aumento de variabilidad climática y de precipitaciones que aumentan en algunas provincias y disminuyen en otras pese a la cercanía geográfica.
En provincias del norte, entre ellas Chaco, hubo un corrimiento de las fronteras agropecuarias por las mayores lluvias, con impacto en pérdidas de biodiversidad.
En la región andina el aumento de temperatura es marcado, con proceso de retracción de glaciares y cambios en régimen de los ríos por adelantamiento del proceso de deshielo.
La zona patagónica presenta retracción de glaciares, disminución de precipitaciones, con proceso de desertificación. En la región costera del sur hay amenaza por aumento del nivel del mar, y de sequías por menores lluvias e incremento de riesgos de incendio.
En Argentina, salvo el Perito Moreno, el resto de los glaciares está en franco retroceso, y en la Antártida hay una marcada pérdida de hielo. “Entre 2002 y 2020 es evidente la pérdida”.
Responsabilidades
Sobre las causas del cambio climático a nivel mundial, detalló que se producen por distintas acciones humanas como uso intensivo de combustibles fósiles, quema de petróleo, gas natural y carbón, avances de fronteras agropecuarias, procesos de deforestación, crecimiento de ciudades, cambios en el uso del suelo, y actividades que liberan gases en la atmósfera que intensifican el efecto invernadero.
Los principales responsables del cambio efecto invernadero son gases presentes en la atmósfera que se incrementa por encima de lo normal, como el dióxido de carbono que aumentó 148% respecto al periodo pre-industrial, el óxido nitroso se incrementó 123% y el metano 260% más.
Respecto a cómo contribuyen los países en las emisiones de estos gases, explicó que históricamente y principalmente Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido e India son los países que más aportan al efecto invernadero.
Estados Unidos fue el principal aportante al efecto invernadero desde 1870 en adelante, mientras que la incidencia de China se observa desde 1950 como India.
“Tenemos responsabilidades comunes, todos los países emiten, pero a la vez las responsabilidades son diferenciadas porque algunos países basaron su crecimiento como resultado del uso intensivo de combustibles fósiles” señaló.
En cuanto a emisiones, Argentina aporta poco menos del 1% del efecto invernadero a nivel mundial, por debajo de países desarrollados y emergentes y su incidencia se observa desde 1950.
Las emisiones de argentina provienen 53% de generación de energía, 37% de actividades agropecuarias y usos de suelo, 4% de residuos y 6% de procesos industriales.
“La matriz de argentina es diferente al mundo, por la alta participación de la agricultura, cuya incidencia a nivel mundial está por debajo del 23%” dijo en relación sobre dónde mirar para tomar medidas.
En América Latina, Argentina está en tercer lugar en emisiones detrás d Brasil y México.
Importancia del cambio
La Dra. Camilloni, detalló que si la temperatura sigue aumentando, estando en 1.5 grados más que el periodo pre-industrial, la meta más ambiciosa, hay riesgo de degradación del 90% de corales. Pero si aumenta a 4 centígrado, si no se hace nada, puede desaparecer el 50% de la flora y fauna.
De llegarse a un mundo de 4 grados centígrados por encima del periodo pre-industrial, debido a las asimetrías entre regiones, habría zonas como el Ártico que registraría un aumento de 10 grados centígrados.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático propone mantener el calentamiento debajo de los 2ºC respecto del periodo pre-industrial, con esfuerzos para limitarlo a 1.5ºC.
Todos los países se comprometen a contribuciones a nivel nacional, con determinada cantidad de reducción de emisiones, en los que cada país informa cómo hará para reducir sus emisiones.
Argentina en 2016 presentó su primera propuesta y en 2020 la segunda, 26% más ambiciosa que la primera. Se propone reducir sus emisiones para que en 2025 el 20% de la energía provenga de fuentes renovables.
Otro compromiso de Argentina es para 2050 ser “carbono neutral” y se compromete a presentar estrategias de desarrollo con baja emisiones.
Acciones necesarias
El clima de los próximos 20 años seguirá cambiando por las emisiones ya realizadas, por lo que se debe trabajar en mitigación, con sistemas de alertas, de defensas, de gestión del recurso hídrico.
Graficó que para alcanzar el objetivo a nivel mundial se debe reducir emisiones año a año del 7,6%, pero en 2020 por la pandemia en el promedio global se redujeron 6% las emisiones, por menor actividad de industrias y transporte, “lo cual evidencia el esfuerzo que representará cumplir las metas de mitigación del cambio climático”.
En el conjunto de acciones, individuales y colectivas, y de los Estados, se destaca la necesidad de un uso eficiente de energía; modificar la dieta de las personas, con menor consumo de carne y mayor consumo de alimentos locales respecto a productos que deben ser transportados desde otras regiones, así como una reducción del descarte de alimentos pues se generan gases para producir alimentos que se descartan en un 30%.
Otra de las acciones es separar residuos para reducir quemas de los mismos, y modificar la forma en que consumimos, promoviendo una menor producción industrial de productos cosas que no necesitamos.
Una última acción propuesta, tras las conductas individuales y colectivas, es demandar acciones a los gobiernos para tomar medidas.
“El cambio climático ya está, debemos reducir nuestra vulnerabilidad frente a los riesgos, demandando políticas públicas para hacer frente a los escenarios” indicó.
Señaló que más allá de las incertidumbres, hay un conjunto de certezas en cuanto a la mitigación del cambio climático si es que se alcanzan los objetivos a los que se comprometieron los países.
“El rol para modificar el clima fue de las personas, y también dependerá de la humanidad revertir el escenario alcanzado” finalizó.
La Conferencia de la Dra. Camilloni fue realizada en el marco de la jornada de inauguración de la “XXVI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE”.
.
Campaña “Show Your Stripes” con participación argentina
Argentina se sumó a la campaña mundial contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 25/06/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional participa de la campaña “Show Your Stripes” que tiene como objetivo que se tomen medidas tendientes a frenar el calentamiento global.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación adhirió a la iniciativa de la comunidad meteorológica mundial para concientizar acerca de la urgencia de “tomar medidas frente al cambio climático”, lo que es impulsado en nuestro país por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La campaña “Show Your Stripes”tiene como objetivo tomar medidas tendientes a frenar el calentamiento global visibilizando gráficos de “rayas cálidas”, que son representaciones visuales del cambio de temperatura medido en cada país durante al menos los últimos 100 años, donde los colores azules representan valores más fríos que el promedio y los rojos temperaturas más cálidas.
El gráfico correspondiente a Argentina demuestra que nuestro país no es la excepción y también se inscribe en la tendencia global de aumento de las temperaturas.
La directora del SMN y Vicepresidenta de la organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo, afirmó que “la ciencia es contundente al demostrar que el cambio climático es una realidad”.
La especialista resaltó la importancia sobre que el conocimiento científico pueda dialogar con quienes deben diseñar políticas, y de esa manera implementar medidas, ya que “las consecuencias del cambio climático están entre nosotros y los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes”.
En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, trabaja en la formulación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación, y en una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.
Según el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima, se vio que el 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados.
“La temperatura global promedio fue 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales y los glaciares continuaron retrocediendo, con impactos a largo plazo en el aumento del nivel del mar y la seguridad del agua”, señaló el secretario General de la OMM, Petteri Taalas.
La ONU Cambio Climático, la Organización Meteorológica Mundial y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático respaldan la campaña diseñada para generar impulso para un resultado sólido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, que se realizará en diciembre de este año en Glasgow.
.
Pedido de información por pesca ilegal
Gustavo Menna pide conocer la situación del calamar ante la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva
Fecha de Publicación: 25/06/2021
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional
Para ello, el diputado nacional de Chubut presentó un pedido de informes al Gobierno Nacional. Fundamentó el proyecto en la necesidad de que se respeten acuerdos internacionales, que el recurso se maneje de manera sustentable ambientalmente, y que se garantice la sostenibilidad de las economías regionales, en especial de la Patagonia.
El diputado nacional Gustavo Menna presentó un pedido de informes al Gobierno Nacional para que detalle la situación del recurso pesquero del calamar, en relación con las incursiones ilegales de la flota pesquera china en la Zona Económica Exclusiva y la pesca en el área adyacente.
Menna volvió a manifestar así su preocupación por el cuidado del recurso pesquero, con el foco puesto en la sustentabilidad ambiental de las capturas y en la necesidad de garantizar el desarrollo de las economías regionales argentinas, en especial de la Patagonia, a partir de esta industria.
El legislador chubutense contó en la presentación del proyecto de Resolución con el acompañamiento de los diputados Jorge Vara (Corrientes), Héctor Stefani (Tierra del Fuego), Lorena Matzen (Río Negro), Roxana Reyes (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Juan Aicega (Buenos Aires), Alberto Asseff (Buenos Aires), Gustavo Hein (Entre Ríos), Mariana Zuvic (Santa Cruz) y José Cano (Tucumán).
Preocupación
“Vemos con preocupación la amenaza que significa para la pesca argentina en general y la pesca del illex argentinus en particular, el accionar de diversas flotas, pero especialmente la de bandera china, a la luz de la información que proviene de organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia, y que dan cuenta de prácticas reñidas con los convenios internacionales, afectando a la Argentina, a sus empresas y sus trabajadores”, dijo Menna al fundamentar el proyecto.
Agregó que la Argentina “cuenta con una de las pesquerías más importantes a nivel global y para la economía de la Patagonia la actividad reviste una importancia crucial. Especialmente, el calamar constituye una de las capturas más relevantes”.
“No se trata de un tema menor -remarcó- en el marco de la situación económica imperante, que nos impone proteger más celosamente nuestros recursos, procurando que se encuentren disponibles en cantidad y calidad, de modo que la industria pesquera resulte sostenible”.
Y enfatizó que “la recuperación económica de nuestro país debe mirar también a las economías regionales, cooperando para que puedan sostenerse y ampliarse en beneficio de todos”.
El pedido de información
Entre los puntos del proyecto, Menna pidió a Nación conocer “si existe registro de las incursiones ilegales de pesqueros de bandera de la República Popular China a la Zona Económica Exclusiva argentina”, así como “si existen estimaciones del volumen de la pesca que la flota china realiza de la especie illex argentinus durante 2020 y los meses transcurridos de 2021, acompañando la documentación pertinente”.
En este sentido solicitó saber “si existen estudios oficiales sobre el impacto ambiental y de sustentabilidad del recurso illex argentinus”; y si “en el marco del compromiso internacional de la Argentina para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) se han planificado y/o ejecutado medidas, especialmente en relación a la pesca” del mencionado recurso.
Otros de los puntos de los cuales Menna solicitó el detalle es “si la Argentina ha efectuado ante China reclamos relativos a la pesca de calamar en el área adyacente a la milla 200”; así como el detalle de “las medidas ejecutadas y proyectadas para dar cumplimiento a la obligación de la República Argentina como estado ribereño, respecto de la conservación de las poblaciones de illex argentinus en aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, artículo 63 inciso 2, y el artículo 22 de la Ley Federal Pesca, como así también informe si existen acuerdos en tal sentido” con China.
Para dejar en claro la preocupación por la conservación del recurso, el legislador solicitó conocer “el presupuesto aprobado y ejecutado por el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) durante 2020 y el transcurso de 2021” en relación con el calamar, “señalando con precisión las actividades e informes elaborados”. Y, por último, el detalle de “las actividades proyectadas por el INIDEP hasta fines de 2021, en relación al estado del illex argentinus, especialmente respecto al stock del recurso”, así como “el presupuesto necesario para realizar tales actividades y el presupuesto efectivamente asignado”.
Decisiones transparentes
Menna agregó entre los fundamentos del proyecto que “lograr el desarrollo sustentable es una manda constitucional, y como tal, debemos llevarla a la práctica con medidas concretas basadas en decisiones públicas transparentes e informadas”.
“No solo la Constitución sino también la Ley General del Ambiente (LGA) prescriben un enfoque que debe equilibrar las dimensiones ambiental, social y económica, y que por lo tanto requiere la aplicación -al menos- de los principios preventivo, precautorio, de sustentabilidad y de equidad intergeneracional”, indicó.
Además, finalizó, “de acuerdo a la LGA, la política ambiental nacional debe promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales, mantener el equilibrio y dinámica de los ecosistemas y asegurar la conservación de la biodiversidad”.
.
Ambiente encabezó reunión de ministros del Mercosur
Cabandié encabezó un encuentro con ministros de Ambiente del MERCOSUR
Fecha de Publicación: 24/06/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se celebró la Reunión XXVI con los representantes de las carteras de Ambiente del bloque y Estados asociados, que estuvo coordinada por Argentina a cargo de la presidencia pro tempore.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto a sus pares de Brasil, Paraguay y Uruguay, y de Bolivia, Colombia y Perú —como Estados asociados—, se reunieron hoy para dialogar sobre la agenda ambiental de la región y avanzar hacia un desarrollo integral y sostenible. En este marco, Argentina, que preside pro tempore el bloque, bajo la propuesta del presidente Alberto Fernández, impulsa la creación del Observatorio Ambiental del MERCOSUR.
En el encuentro, realizado de manera virtual, Cabandié agradeció “la labor que viene realizando el Subgrupo de Trabajo 6 de Medio Ambiente (SGT6) para avanzar en la implementación de la agenda ambiental del MERCOSUR”. En particular, celebró los resultados alcanzados en su última reunión, como “la aprobación del Plan de Acción de Químicos y Desechos del MERCOSUR 2021-2024; el avance para el desarrollo de una base de datos sobre especies exóticas invasoras; y la aprobación del Programa Mercosur de coordinación de políticas públicas para la neutralidad de la degradación de la tierra”.
El ministro argentino también agradeció a sus pares “la buena predisposición que han manifestado para avanzar con el Observatorio Ambiental del MERCOSUR”, impulsado por Argentina. “Nuestro presidente Alberto Fernández, en el marco de la reunión por el 30.ª aniversario de la creación del MERCOSUR y con la presencia de los Jefes de Estado de los Países parte del MERCOSUR, junto a Chile y Bolivia, planteó la necesidad de reforzar la agenda ambiental y avanzar hacia un desarrollo integral y sostenible; contexto en el que propuso, entre otras cuestiones, la creación del mencionado observatorio para visibilizar los activos ambientales de nuestra región”, destacó Cabandié.
El desarrollo del mencionado observatorio, que fue apoyado por los Estados Parte, estará a cargo del SGT6 y será alojado en el sitio web de la Secretaría del MERCOSUR.
Otro de los aspectos relevantes que se abordó en el encuentro fue el financiamiento para el desarrollo sostenible, contexto en el que Cabandié profundizó sobre los medios de implementación. En tal dirección, resaltó las oportunidades que podría tener el bloque si se logran acuerdos y una estrategia compartida: “Para avanzar en mayor ambición climática y de protección de biodiversidad, debemos poner en foco cómo se financia esta agenda. Los países desarrollados han incumplido sus obligaciones en materia de financiamiento para avanzar en la implementación de políticas ambientales”, puntualizó el ministro.
A su vez, agregó que “se necesitan de nuevos instrumentos financieros como fondos específicos para afrontar la acción climática”, en relación a “pagos por servicios ecosistémicos y canjes de deuda por acción climática”, para atender “los fenómenos de sobreendeudamiento irresponsable, como el ocurrido en nuestro país antes de la pandemia”.
Durante el desarrollo de la reunión también se conversó acerca de las convenciones ambientales internacionales: las conferencias de las Partes de Cambio Climático; del Convenio sobre la Diversidad Biológica; de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, y de Minamata sobre mercurio.
Para finalizar, el ministro de Ambiente argentino celebró: “Es un gusto seguir participando de este evento que fortalece la unidad y la hermandad de nuestros países del cono sur”, y recordó las palabras del papa Francisco sobre esta pandemia: “Nadie se salva solo y ningún Estado nacional aislado puede asegurar el bien común de la propia población”. “Sigamos fortaleciendo nuestros lazos de hermandad latinoamericana. Y, como dice nuestro presidente Alberto Fernández, transitemos, unidos, el tiempo de la justicia social, financiera y ambiental”, concluyó.
Cabandié encabezó el encuentro junto al secretario de Clima y Relaciones Internacionales, Marcus Paranaguá, del Ministerio del Medio Ambiente de la República Federativa de Brasil; la directora de Planificación, Graciela Miret, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República del Paraguay; y el subsecretario del Ministerio de Ambiente de la República Oriental del Uruguay, Gerardo Amarilla De Nicola.
Además participaron representantes de los Estados asociados: por el Estado Plurinacional de Bolivia, el viceministro de Ambiente y Agua, Magin Herrera López; por la República de Colombia, el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, David Olarte Amaya; y por la República de Perú., la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Luisa Elena Guinand Quintero.
.
Sector académico también pide veda pesca en el Paraná
Un investigador de la Unne recomendó una veda regional y total para cuidar a los peces
Fecha de Publicación: 24/06/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentinos
El director del Instituto de Ictiología del Nordeste (Inicne), Pablo Roux, recomendó el ajuste de las restricciones para la pesca en el río Paraná, por lo que indicó que debería ser una decisión de las autoridades regionales tanto como de quienes aprovechan el recurso natural. Los récords de bajante ya superaron a los del año pasado y son los más extremos desde mitad del siglo pasado.
“Esta situación nos tiene que poner a toda la sociedad, sea pescador deportivo, pescador comercial o autoridades, en el máximo cuidado del recurso íctico, porque estamos ingresando al invierno. Los peces son animales de sangre fría y están más o menos activos dependiendo de la temperatura del agua, ahora necesitan que los cuidemos para que se mantengan vivos y dejen descendencia”, indicó ayer el investigador en diálogo con Radio Continental.
Además, se refirió a la reducción de más de la mitad del caudal normal del río. La última medición del hidrómetro de la Prefectura Naval Argentina es de 31 centímetros para el puerto correntino.
“Hoy los peces están buscando áreas de mayor profundidad para que la temperatura no sea brusca, están buscando refugio y el máximo de comida para acumular grasas para el invierno. Los peces están entrando flacos al invierno, con pocas reservas”, alarmó el científico.
Por eso, Roux recomendó que las decisiones de veda se tomen regionalmente ante la situación crítica.
“Una veda que permita la captura, pero con devolución inmediata, y monitoreos en la pesca comercial para poder dimensionar la cantidad de pescados diarios”, exigió.
También dio cuenta de los cuidados que deben tener todos los pescadores: “Los que tenemos que hacer el esfuerzo somos las personas que hacemos uso del recurso, tenemos que cuidarlo con mayor fuerza si queremos seguir disfrutándolo”.
“Todo lo que sea actividad comercial o deportiva lo tenemos que hacer con cuidado porque el ambiente y los peces están con estrés”, advirtió el investigador de la Universidad Nacional del Nordeste.
.
Pergamino: justicia confirma limitación a las fumigaciones
Casación Penal confirmó distancias de protección para las fumigaciones
Fecha de Publicación: 24/06/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
La Sala II Cámara Federal de Casación Penal declaró mal concedido el recurso de casación deducido por el intendente de la ciudad bonaerense de Pergamino, contra la resolución que confirmó las distancias de protección de las fumigaciones con agrotóxicos de 1.095 metros -terrestres- y 3.000 metros -aéreas- respecto a la planta urbana de la ciudad.
La resolución cuestionada valoró un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que dio cuenta de la reducción de moléculas de sustancias de plaguicidas en muestras de agua de Pergamino, tras la medida cautelar de restricción de aplicaciones. «La medida cautelar de restricción de aplicaciones a 1.095 metros evitó que se aplicaran productos plaguicidas en las proximidades de las zonas de bombeo y extracción de agua», indica el documento.
Sin embargo, los jueces Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci consideraron “inadmisible” la vía intentada, pues “el pronunciamiento recurrido no reviste el carácter de sentencia definitiva ni equiparable a tal”.
Por mayoría, los magistrados afirmaron que pronunciamiento atacado “ha sido dictado por la Cámara de Apelaciones en su carácter de órgano revisor de las resoluciones emanadas de los magistrados, es decir que en el caso existe doble conformidad judicial” y que tampoco “no ha argumentado adecuadamente la existencia de una cuestión federal”, que habilite la intervención de Cámara Federal como tribunal intermedio. El juez Carlos Mahiques votó en disidencia.
El fallo también rechazó la pretensión del intendente de constituir al municipio como querellante de la causa y advirtió que la defensa de los intereses públicos y la representación del Estado “se encuentra debidamente garantizada por la actuación del Ministerio Público Fiscal”.
.
100 toneladas de mercurio salen de Veladero
Veladero sacó de San Juan otras 100 toneladas de mercurio que serán procesadas en el exterior
Fecha de Publicación: 23/06/2021
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Se trata de un subproducto que es separado del oro cuando se extrae de la montaña. Viaja vía terrestre hasta Buenos Aires y de ahí en barco a Bélgica.
La mina Veladero sacó de la provincia otras 100 toneladas de mercurio. Se trata de un subproducto, que se quita de la montaña al sacar el oro. La sustancia es trasladada vía terrestre hasta Bahía Blanca para luego viajar en barco hasta Bélgica, donde es tratada, y luego se lleva parte de sus componentes a Alemania.
Al respecto, el director de Gestión Ambiental, José Luis Espinoza, aseguró en diálogo con el programa 'Demasiada Información' (@demasiadainfoSJ) de Radio Sarmiento, que "en la mayoría de las minas del mundo, el oro está asociado al mercurio. Mientras que se saque oro se obtiene el mercurio, porque es un subproducto. Por eso, esa sustancia es trasladada para ser procesada en otro lugar".
Y agregó: "Este es un embarque que se realiza a través de un convenio firmado por la empresa. Nosotros controlamos que, como se trata de un residuo peligroso, se cumpla con la legislación vigente. Es así que el producto viaje en un camión en el interior de un container y a su ves guardado en balones de acero inoxidable que están estivados en el piso y que son herméticos. Es imposible que se rompan. Además, como siempre, el camión se mueve con camionetas guía y el control de Gendarmería Naciona".
Desde que realiza la extracción en la mina Veladero, Barrick ya sacó de San Juan un embarque de 100 toneladas de mercurio en 2019 y ahora se retiró uno similar. Mientras que, se espera que en el último trimestre del año se retiren 100 toneladas más. Y que, entre 2022 y 2023 se trasladen 3 embarques con 100 toneladas cada uno, en fechas a designar.
.
Programa en el Lanín para salvar al Huillín
Monitorean una nutria nativa en peligro de extinción en el Parque Nacional Lanín
Fecha de Publicación: 23/06/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén
Se trata del "Huillín", una especie que habita en lagos y ríos de agua dulce de la Patagonia Argentina y regiones de Chile, que es víctima de la cacería indiscriminada, el cambio climático y la modificación de los cursos de agua por desarrollos turísticos.
El Parque Nacional Lanín (PNL), en Neuquén, desarrolla anualmente un programa de relevamiento y conservación de una nutria nativa en peligro de extinción, llamada "Huillín", que habita en lagos y ríos de agua dulce de la Patagonia Argentina, así como en áreas marítimas de Chile.
La cacería indiscriminada del animal a principios del siglo XX, el cambio climático, la modificación de las costas de los cursos de agua por desarrollos turísticos, como también la introducción de especies exóticas de otras partes del mundo, contribuyó a la drástica disminución de ejemplares de esta especie nativa.
Características del Huillín
El biólogo Nicolás Ferreyra explicó a Télam las características del huillín, su hábitat, en qué lugares se lo puede ubicar y los factores que a lo largo de los años han afectado a esta especie nativa de la región.
"El huillín es una nutria nativa de Argentina y Chile; quedan muy pocos ejemplares y hay dos grandes poblaciones: una que es de agua dulce en Argentina principalmente y la otra es la población marítima o marina que está en Tierra del Fuego y Chile", dijo.
Precisó que "en la Patagonia norte al huillín se lo encuentra en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro), en el lago y alrededores y en el Parque Nacional Lanín se lo encuentra ocasionalmente en la zona sur del parque, en cercanías del Lago Filo Hua Hum".
"Lo que nosotros hacemos anualmente es un recorrido por varios puntos de agua, ríos, arroyos y lagos de la zona sur del PNL como Lago Hermoso, Las Carmenes, Filo Hua Hum, Meliquina, en busca de rastros porque es difícil ver al animal", destacó.
Ferreyra explicó que "hace muchos años, a principios del siglo XX quizá había poblaciones más grandes porque, previo a la creación del Parque, como no había control sobre la cacería, era un bicho muy buscado por la industria peletera".
"El pelo del huillín era mejor incluso que la del visón, pero el número bastante grande que había se fue perdiendo y por eso es una especie en peligro de extinción", acotó.
En la actualidad la única población estable es la del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Río Negro e incluso, según los relevamientos realizados, se los pudo ver en el Río Limay hasta cercanías de Piedra del Águila.
"Lo que estamos buscando y lo hacemos anualmente, son rastros que pueden ser heces o huellas de huillines. Lo hacemos cuando están las aguas bajas a partir de fines de febrero o marzo hasta que arrancan las lluvias en otoño".
Sin embargo, como en muchos ámbitos del país, la pandemia de coronavirus alteró las actividades programadas y, por esa razón, este año el relevamiento se ha realizado parcialmente.
El hábitat y su relación con otras especies
El equipo de trabajo, además de Ferreyra, lo integra el biólogo Javier Sanguinetti con la colaboración de guardaparques de cada seccional del PNL donde realizan los recorridos de los cursos de agua.
El investigador precisó cuáles son las características del hábitat del huillín: "le gustan las costas desprolijas, lo más natural posible, llena de rocas grandes, troncos caídos, vegetación que suelen usarlo como guarida o cueva".
"Hoy tenemos dos grandes problemas: uno es el uso turístico de las costas y la modificación del ambiente costero para loteos, o playas limpias que le sacan el hábitat al animal y el otro factor que puede modificar la costa es la presencia de ganado porque rompe la estructura propia de la costa y la modifica", dijo.
Con respecto al turismo, indicó que "afecta indirectamente, por eso siempre tratamos de machacar a la gente que recuerde que está prohibido el ingreso de mascotas a los Parques Nacionales, porque los perros y los gatos pueden transmitir enfermedades, pueden ser vectores de enfermedades hacia estos huillines".
Otro factor que se suma a los anteriores es el visón, una especie que fue introducida desde Estados Unidos a principios del siglo XX para ser explotado por la industria peletera.
"Como después el negocio no rindió las ganancias que esperaban, la industria no prosperó pero el animal quedó", aseguró.
En ese contexto, hay tres animales acuáticos que conviven en los cursos de agua dulce del parque; el huillín y el coipo, que son especies nativas, y la nutria americana.
"De los tres el más grande, diría gigante, es el huillín que llega a medir un metro o metro veinte de largo mientras que el coipo y el visón con diferentes características por el color miden 60 centímetros aproximadamente", destacó.
Factores de riesgo y alimentación
El biólogo Nicolás Ferreyra recordó que "hace un mes en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, por este monitoreo que se hace en las costas, se encontraron rastros de huillín y hubo filmaciones dentro y fuera del parque".
"Todo esto tiene que ver con el cambio climático, la modificación de los ambientes y la presión del hombre hace que los bichos se muevan no por donde quieren sino por donde pueden, van buscando su lugar y cambian teniendo en cuenta que un huillín por día puede nadar hasta 25 kilómetros lineales" explicó.
Indicó que "es un animal carnívoro, se alimenta del langostino de agua dulce y de un cangrejo que es su principal fuente de alimento, son muy buenos buceadores e incluso pueden estar bajo el agua hasta diez minutos".
En este punto, el experto se refirió a otro de los grandes problemas que atentan contra la conservación de especies nativas, como las exóticas que se introducen de otras partes del mundo. La trucha es un claro ejemplo.
"El problema que hay con el alimento (langostino) es que las truchas, sobre todo las grandes suelen alimentarse de estos bichos también. La trucha como invasora, como exótico de alguna manera estaría perjudicando la cantidad de alimento que está disponible", dijo.
Otro aspecto a tener en cuenta tiene que ver con el cambio climático: "el aumento de la temperatura a nivel regional hace a veces que los cuerpos de agua no sean del todo aptos para que los cangrejos y los langostinos estén en su mejor forma y con la introducción de especies exóticas hace que todos coman lo mismo".
Puso como ejemplo que "es como si vas a un supermercado, lo que hay es lo que ponen en las góndolas y, mientras más gente llegue a la góndola, para vos hay cada vez menos, entonces acá es igual porque mientras más especies usen esos recursos la torta se tiene que dividir más".
Ferreyra explicó que "la creación de un parque nacional, de un área protegida por sí sola no garantiza la supervivencia de las especies y eso lo hemos demostrado por ejemplo con el pato de los torrentes, el huillín, el huemul y otras especies que a pesar de estar dentro de un parque nacional los números de las poblaciones han disminuido drásticamente".
.
En dos años podría finalizar obra crítica para el Riachuelo
Estiman que en 2023 finalizarán tres obras que aliviarán la contaminación de la Cuenca del Riachuelo
Fecha de Publicación: 23/06/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Se trata de la construcción del Sistema Riachuelo, una mega obra fundamental; el traslado del Mercado de Hacienda del barrio porteño de Liniers al partido bonaerense de Cañuelas; y la creación del parque industrial curtidor en Lanús.
Con la irrupción de la pandemia, fijaron como tareas esenciales la remoción de desperdicios y la medición de indicadores que establecen el nivel de contaminación.
La construcción del Sistema Riachuelo, el traslado del Mercado de Hacienda al partido bonaerense de Cañuelas y la creación del parque de curtiembres en Lanús son las tres grandes obras que se prevé estarán finalizadas en 2023 y ayudarán a liberar efluentes cloacales que hoy "representan el 80% de la contaminación del agua", informó el titular de Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Martín Sabbatella, tras una recorrida por ese curso de agua que desemboca en el Río de la Plata.
Bajo un tímido rayo de sol en una mañana gélida y con la vista de grúas despejando la basura de los márgenes del Riachuelo, Télam navegó con personal de Acumar parte de ese río desde Puente Bosch, en la localidad bonaerense de Avellaneda, hasta el Transbordador de La Boca, un lugar que era innavegable hace una década aunque el olor a desperdicios aún sobrevuela en medio de las obras de limpieza y reacondicionamiento de la vera del río.
"En pandemia logramos reordenarnos para que no se frenen las tres grandes obras que hacen a la recuperación y el saneamiento de la Cuenca Riachuelo y avanzamos en el Sistema Riachuelo, una mega obra fundamental, junto con el traslado del mercado de Hacienda de (el barrio porteño de) Liniers a Cañuelas y el parque industrial curtidor, en Lanús", afirmó a Télam Sabbatella en una entrevista telefónica.
La Cuenca Matanza Riachuelo "tiene en un 80% contaminantes de efluentes cloacales y entre un 20 y 30% industriales".
El funcionario expresó que "todo esto tendría que estar terminado para el 2023" y evaluó que se trata de obras "fundamentales para atacar los factores contaminantes" considerando que la Cuenca Matanza Riachuelo "tiene en un 80% contaminantes de efluentes cloacales y entre un 20 y 30% industriales".
El principal objetivo de Acumar "es la recuperación y el saneamiento de la cuenca y el cumplimiento del fallo Mendoza", recordó Sabbatella.
Acumar destacó en un informe la presencia en el aire de material particulado como polvo, hollín, humo y el aerosol.
¿Qué es ACUMAR?
La Ley 26.168 sancionada en 2006, que creó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, surgió a raíz de la demanda ante la Corte Suprema de Justicia conocida como "Causa Mendoza", que se inició con el reclamo de un grupo de vecinas y vecinos de Villa Inflamable, en Avellaneda, que en 2004 demandaron al Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, CABA y 44 empresas por su derecho a un ambiente sano.
Se trata de un organismo interjurisdiccional en el que participan el Estado nacional, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno porteño que involucra un total de 14 municipios, "lo que obliga a una articulación permanente con la participación de los ministerios nacionales de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial y Hábitat, de Obras Públicas, de Desarrollo productivo y la empresa AySa", indicó su titular.
Sabatella criticó la gestión previa en Acumar al señalar que cuando tomó el cargo enfrentó "el problema que atravesó cualquiera al asumir una dependencia del Estado luego del macrismo, y fue el abandono y deterioro de la capacidad operativa en función de la concepción que tienen de desprecio brutal por la cosa pública".
Con la irrupción de la pandemia de coronavirus el año pasado, el titular de la Cuenca contó que debieron reorientar el trabajo y fijar como esenciales tareas como la remoción de desperdicios del cauce principal y arroyos -en la que trabajan 1.200 cooperativistas- junto a la medición de los 14 indicadores que establecen el nivel de contaminación ambiental, para poder continuarlas.
"Desde Acumar acompañamos las acciones socio sanitarias de la pandemia con el aporte de nuestros agentes en el programa Detectar y recuperamos 12 hospitales móviles que estaban abandonados, además de continuar con nuestra labor de saneamiento socioambiental de la zona", graficó.
Sistema Riachuelo
Una de las obras troncales de la Cuenca es la construcción del Sistema Riachuelo, la primera gran ampliación de cloacas que se realiza en el Área Metropolitana de Buenos Aires en más de 70 años, que se inició en la gestión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"Va a permitir solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales en el área metropolitana, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales", afirmó el titular de Acumar.
Sobre la obra detalló que "de los tres componentes, el colector izquierdo- que va de La Matanza a la planta de Dock Sud- y el emisario que entra 12 kilómetros al Río de La Plata, estaban en un 80% pero la planta de tratamiento estaba en un 20% y logramos avanzar mucho junto con Malena Galmarini (presidenta de AySA) y Gabriel Katopodis (Ministerio de Obras Públicas)", contó.
Con una inversión total de 1.300 millones de dólares se realizó la construcción del colector y el emisario con los créditos aportados por el Banco Mundial, pero la construcción de la planta de pre tratamiento, que recae en la responsabilidad del Estado Nacional, "casi no tuvo avances" durante el macrismo, aseguró Sabbatella.
"Es una obra que beneficiará y mejorará la calidad de vida de más de 4,3 millones de personas e intercepta las tres cloacas máximas y las pluviales de CABA, y tendría que estar terminada en el 2023", subrayó.
Parque industrial curtidor de Lanús
A ello se sumará la elaboración de la Planta de Lanús, donde también se tratarán los efluentes del Parque industrial curtidor, que contempla el ofrecimiento de lotes para las industrias con conexiones para que sus efluentes lleguen a la planta.
"Las parcelas van a estar terminadas este año, para ser ocupadas por la industria y la planta el año próximo", agregó Sabbatella.
Traslado del Mercado de Hacienda
Con respecto al traslado del mercado de Hacienda que se viene prorrogando desde 2017 y es "uno de los grandes agentes contaminantes que tiene la Cuenca a través del arroyo Cildañez que llega al Río", confirmó que "este año tendría que ponerse en marcha".
Sabbatella resaltó que el organismo que preside apunta a finalizar el 20% que resta del Camino del Sirga, un parque lineal a través de las localidades bonaerenses de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús y La Matanza "para que sea un lugar de espacio público compartido mirando al río".
La contaminación en el Río Matanza Riachuelo
Entre los contaminantes más relevantes, Acumar destacó en un informe sobre la calidad del aire en la Cuenca realizado en diciembre, enero y febrero pasados, la presencia de material particulado (PM10) como polvo, hollín, humo y el aerosol.
Se trata de grandes cantidades de partículas emitidas por vehículos diésel, la quema de residuos y cultivos, y las plantas generadoras de energía eléctrica a carbón.
Según indicó el estudio, dichas partículas representan un problema para la salud porque algunas pueden acumularse en el sistema respiratorio y generar enfermedades vinculadas, en tanto, otras "más finas" son consideradas carcinógenas.
El informe reportó que en el período de estudio se detectaron 120 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de PM10 y que resulta probable que las personas lo inhalen, y una concentración en el aire de 376 de esa medida en el sector donde se emplazan empresas que declaran la emisión del material como Royal Canin.
En tanto, el parámetro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre dichas partículas fija un umbral de 20 μg/m3 Material Particulado 10 como medida total de un promedio anual, la cual evita ser nociva para la salud humana y de 50 en el promedio diario.
En todos los meses informados "los registros del equipo EMCII emplazado en La Matanza, para PM de 10 y de 2.5 micras (las "más finas"), fueron mayores a las concentraciones de referencia de la normativa local y muy superior a las concentraciones sugeridas por la OMS", indicó el informe de Acumar.
.
Oficialismo presente un proyecto de ley para la agroecología
El Gobierno presentó un proyecto de ley para el fomento de la agroecología
Fecha de Publicación: 22/06/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra, participó de la presentación de esta iniciativa que está en contra de “la producción agropecuaria con uso de agrotóxicos”.
Leonardo Grosso (Buenos Aires) y José Ruiz Aragón (Corrientes), diputados nacionales por el Frente de Todos, presentaron un proyecto de ley para el fomento a la agroecología.
Su objetivo, según indicaron sus precursores, es fomentar las políticas en todas sus escalas, de cara a la protección de los desarrollos agroecológicos existentes, así como de la promoción y el acompañamiento de nuevas producciones.
La presentación fue encabezada por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Roberto Salvarezza; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. Además participaron representantes del Conicet y el Inta, organizaciones campesinas, sociales y productores.
En la apertura del encuentro, el ministro Salvarezza destacó el proyecto “por su integralidad y el trabajo conjunto en la redacción del mismo”; además, indicó que “la agroecología cumple con dos condiciones: soberanía alimentaria y cuidado ambiental”.
A su turno, Grosso, titular de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, destacó: “Pretendemos resolver, por la positiva y en el momento adecuado, uno de los principales problemas ecológicos que tiene la Argentina, que es la producción agropecuaria con uso de agrotóxicos y con desmontes en toda la Argentina”, agregó.
Por su parte, Ruiz Aragón, presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería, aseveró: “Es necesario que entendamos todos y todas la importancia de la participación en estos proyectos que implican la promoción de procesos de producción sustentables”.
“El Estado es fundamental en la promoción de políticas públicas para construir un modelo alternativo, no como contraposición, sino como un camino diferente para los productores que elijan este camino”, continuó.
.
Ambiente impulsa red federal de centros de rescate de fauna
El Ministerio de Ambiente convocará a centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre de todo el país
Fecha de Publicación: 22/06/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Así lo anunció el titular de la cartera Juan Cabandié, quien se refirió a la próxima creación de una red federal para impulsar el bienestar animal. Estará conformada por entidades y personas que aporten al adecuado manejo de ejemplares decomisados o rescatados en el territorio nacional.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, adelantó que se va a “llamar a una convocatoria de santuarios en nuestro país”, para garantizar el bienestar animal de ejemplares de la fauna silvestre que sean rescatados o decomisos luego de operativos por tráfico ilegal.
Cabandié introdujo el tema en declaraciones en medios de comunicación al hacer referencia al reciente allanamiento en Santa Fe, donde la cartera ministerial de Ambiente rescató un tigre de bengala, una leona, un coipo y un carpincho. “Nosotros creamos la Brigada de Control Ambiental y por un pedido judicial, junto con Gendarmería, entramos a este campo y labramos actas, se inició un proceso judicial, que está en la etapa de instrucción”, señaló respecto del operativo, y agregó: “Ahora estamos procurando que estos animales tengan un lugar mejor”.
Al respecto, el ministro anticipó la iniciativa de conformar una red federal de establecimientos para garantizar el bienestar animal: “Estamos llamando a una convocatoria en estos días. Detectamos santuarios que trabajan muy bien. Por ejemplo, uno en Córdoba y otro en Entre Ríos. Vamos a ayudar a construir el hábitat necesario para los ejemplares de la fauna silvestre”.
El titular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se refirió así a la próxima publicación de una resolución que creará la Red Federal de Centros de Rescate y Rehabilitación (RFCRR) en pos de aunar esfuerzos por la conservación de la biodiversidad. La misma estará integrada por las distintas autoridades de aplicación nacional, provinciales, municipales, y los centros de rescate y rehabilitación inscriptos ante el Registro único de Operadores de Fauna Silvestre, conformado recientemente por la cartera ministerial.
La presente red federal funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, y buscará promover la cooperación regional para articular con los diversos actores intervinientes en el decomiso y rescate de fauna silvestre, a fin de lograr la recuperación sanitaria, física, psíquica y conductual de los animales.
También persigue rehabilitar a los individuos decomisados o rescatados, siempre priorizando su liberación en áreas de distribución natural, previa la autorización de la autoridad de aplicación provincial en materia de fauna silvestre y de acuerdo a los protocolos establecidos por Dirección Nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente nacional. En tanto, en el caso de no ser posible su liberación, se priorizará su derivación a establecimientos aptos para su estadía.
Dicha resolución también creará el Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación, a fin de fortalecer las capacidades técnicas de los actores que conforman la red federal.
Conservación de la biodiversidad
El ministro Cabandié también se refirió al flagelo de la caza ilegal y el tráfico de fauna silvestre: “Cazar un tigre en nuestro país sale 15.000 dólares. En África sale 50.000 dólares. Entonces muchas veces se comete este tipo de delitos y hay cazas furtivas”. “Son animales que están dopados pero que sirven para esa posesión de los humanos de sentirnos dominantes sobre la fauna y sacarnos una foto con la cabeza de un león”, lamentó.
El Ministerio de Ambiente nacional está comprometido con garantizar el bienestar animal y luchar contra el tráfico de fauna silvestre en el país. A tales fines, se creó en septiembre de 2020 la Brigada de Control Ambiental (BCA), que lleva rescatados cientos de animales.
La cartera ministerial, a través de la BCA, realizó más de 60 operativos de inspección y fiscalización relacionados con el comercio ilegal de fauna silvestre, un mercado ilícito que a nivel mundial, se estima, mueve cerca de 20 mil millones de dólares al año.
En ese marco se han logrado rescatar más de 600 ejemplares y hay un número similar de especímenes que están intervenidos en zoológicos mediante causas judiciales en vías de resolución. Vale destacar que el 60 % de los ejemplares capturados por traficantes son aves.
Por su parte, el Ministerio alienta a la población a convocar a la Brigada de Control Ambiental a fin de realizar la entrega de manera voluntaria de ejemplares de la fauna silvestre que sean mantenidos en domicilios particulares como mascotas.
Ante cualquier duda, consulta o denuncia, comunicarse con la BCA a través del correo electrónico brigada@ambiente.gob.ar.
.
Un campaña argentina por los plásticos en el mar
Campaña para prevenir la contaminación plástica en el Mar Argentino
Fecha de Publicación: 22/06/2021
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Nacional
La campaña “Guardianes de los Océanos” promueve a través de actividades de investigación, capacitación y gestión, la conservación de la ballena franca austral y su hábitat en el Mar Argentino.
La ballena franca austral es una especie emblemática del Mar Argentino y es una especie indicadora de la salud de este ecosistema. Si bien hoy no se encuentra en peligro de extinción como sucedió en el pasado, la creciente contaminación plástica de los mares representa una amenaza sobre la cual es imprescindible tomar acciones de prevención antes de llegar a un escenario irreversible.
La Roche-Posay junto al Instituto de Conservación de Ballenas se aliaron para la campaña "Guardianes de los Océanos" y buscan promover la conservación de la ballena franca austral en su hábitat.
A través de esta alianza, La Roche-Posay Argentina apoya al Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), para llevar adelante actividades de investigación científica para detectar a través del monitoreo y la foto-identificación las amenazas que enfrenta la especie y abordará desde la gestión, capacitación y sensibilización diversas actividades para contribuir a prevenir la contaminación plástica y los impactos en la biodiversidad marina ocasionados por redes de pesca y otros elementos plásticos descartados por la industria pesquera en el Mar Argentino. Entre estas actividades, se incluye fortalecer la gestión de recupero de redes de pesca en desuso en los principales puertos del Mar Argentino, realizar actividades de capacitación de tripulantes de embarcaciones pesqueras y acciones de sensibilización del público en general sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos.
“En la planificación para la conservación de la biodiversidad marina efectiva, es fundamental trabajar en la prevención antes de que los impactos sean irreversibles y causen sufrimiento a los animales y afecten la recuperación de sus poblaciones”, explicó el Dr. Mariano Sironi, Co-fundador y Director Científico del ICB.
El informe técnico “Impacto de redes y sogas de la actividad pesquera sobre las ballenas francas de Península Valdés”,realizado por el ICB con el apoyo de La Roche-Posay Argentina para evaluar las heridas producidas por sogas, redes y colisiones con embarcaciones muestra a través de sus resultados que las heridas representan una problemática que ha aumentado durante las últimas cinco décadas en la población de ballenas francas australes que utiliza como área de cría y reproducción las aguas costeras de la Península Valdés.
- Entre 1971 y 1979, las ballenas con heridas por enmalles representaban el 7% del total de ballenas con heridas de origen antrópico, mientras que en 2010-2017 ese porcentaje se quintuplicó, siendo del 35%.
- Del total de ballenas lesionadas en cada década, las ballenas con heridas por enmalles en 1971-1979 eran el 3% mientras que en 2010-2017 ese porcentaje fue ocho veces superior, llegando al 26%.
Al respecto, Roxana Schteinbarg, Co-fundadora del ICB, sostuvo: “Afortunadamente, la situación de las ballenas francas australes de Península Valdés, no reviste en la actualidad la gravedad extrema en la que se encontraban en el pasado, como sí sucede hoy con las ballenas francas del Atlántico norte. Es por esto, que es fundamental trabajar desde la prevención en forma conjunta con los sectores industriales, gubernamentales, la sociedad civil e instituciones académicas para evitar generar daños a las ballenas y otras especies que habitan el Mar Argentino”
La campaña “Guardianes de los Océanos” busca:
- Fortalecer la gestión de recupero de redes de pesca para evitar que se conviertan en residuos promoviendo su integración a un programa de economía circular. Se espera contribuir a aumentar en un 50% el recupero de materiales y lograr para fines del 2022, recuperar 200 toneladas de redes de pesca en desuso.
- Realizar actividades de capacitación dirigidas a tripulantes de embarcaciones pesqueras para promover la implementación de mejores prácticas y optimizar la gestión de residuos dentro de las embarcaciones y en puerto. Estas acciones llevadas adelante en forma conjunta con otras organizaciones argentinas permitirá capacitar al menos a 200 personas dedicadas a las actividad pesquera
- Sensibilizar a la población general y tomadores de decisiones sobre la problemática y sus soluciones a través de la realización de un audiovisual, un webinar abierto, una limpieza muestral en Península Valdés y un taller multidisciplinario.
- Generar información científica a través del programa de foto-identificación y monitoreo sanitario de las ballenas francas para mostrar la evidencia del impacto de las actividades antrópicas sobre esta especie emblemática del Mar Argentino.
.
Córdoba: de zoo a centro de rescate de fauna
El Parque de la Biodiversidad de Córdoba será centro de rescate
Fecha de Publicación: 21/06/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Córdoba
La Municipalidad de Córdoba anunció que el ex zoológico, el Parque de la Biodiversidad, se convierte en centro de rescate de fauna. Para animales silvestres rescatados del tráfico y el mascotismo, a partir de un aporte económico del Gobierno Provincial.
La función del parque será la protección y conservación de animales que no pueden ser liberados en su ambiente natural. Cuidando el ecosistema y asistiendo y promoviendo el respeto hacia las especies animales.
Desde enero 2021, y por decisión de la actual gestión del intendente Martín Llaryora, luego de realizar un proceso que incluyó una audiencia pública, se creó el Ente Municipal BioCórdoba que se encargará de la conservación de la biodiversidad, la protección y bienestar animal, la educación ambiental, la promoción de la investigación científica en el ámbito de la ciudad.
Entre otras cosas, el Ente tiene a su cargo la conversión del zoológico en un Parque de la Biodiversidad que con el aporte de expertos, especialistas y profesionales tendrá una visión centrada en el cuidado y la protección animal.
.
Larreta deja de controlar el plomo en sangre en el Riachuelo
Advierten que la Ciudad dejó de controlar el plomo en sangre de los habitantes de la Cuenca del Riachuelo
Fecha de Publicación: 21/06/2021
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: Riachuelo - CABA
La Auditoría porteña advierte que el Gobierno de la Ciudad dejó de controlar el plomo en sangre de las y los habitantes de la Cuenca del Riachuelo y desvió fondos del saneamiento a otros fines.
El auditor porteño por el Frente de Todos Lisandro Teszkiewicz advirtió que “el Gobierno porteño disolvió el organismo que tenía que encargarse del principal foco de contaminación ambiental, el Riachuelo” y que “cuando se revisaron los números, quedó a la vista que más de la mitad del presupuesto destinado al saneamiento se lo utilizó en otras cosas”.
De acuerdo con el informe elaborado por la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA), desde el año 2013 en el Poder Ejecutivo porteño, existía la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (UPE CUMAR) que tenía como finalidad específica articular y coordinar las actividades, acciones y/o proyectos relativos a la Cuenca entre las diversas áreas de Gobierno, con ACUMAR, la Justicia y otras jurisdicciones intervinientes en la Causa Mendoza. Sin embargo, hacia finales de 2019 el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta disolvió la UPE y sus funciones quedaron subsumidas en dos áreas, la Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Políticas Metropolitanas (SSAIYPM) y la Dirección General de Políticas y Estrategias Metropolitanas (DGPEM).
Según los datos volcados en el informe las cuestiones del Saneamiento del Riachuelo no sólo perdieron su nombre, sino que quedaron mezcladas con otras problemáticas del Área Metropolitana y la articulación, no ya con 14 municipios pertenecientes a la Cuenca, sino con los 40 municipios que integran el AMBA, dejando de ser el objetivo principal de un área específica del Gobierno de la Ciudad.
Además, el documento marca que para el 2019, la SSAIYPM presentó a ACUMAR una propuesta de inversión en el PISA CABA de $8.499.201.165 de los cuales ACUMAR, aprobó $ 5.277.240.586. En el informe aprobado por unanimidad por la Auditoria se verificó que se habían incluido acciones no identificadas con el saneamiento que representan el 54,58% de la inversión.
Respecto a las relocalizaciones, cabe destacar que dentro de las prioridades establecidas en la Causa Judicial se encuentran los plazos de cumplimiento del Convenio Marco, avanzando en la liberación del Camino de Sirga a la altura de las villas 21-24 y 26, y a más de 10 años del compromiso contraído, los gobiernos de Macri, primero, y Rodríguez Larreta después, no ha dado cumplimiento a lo ordenado por la CSJN. Esto se evidencia con los datos aportados por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) al organismo de control que informó que aún se encuentran 1029 familias para ser relocalizadas de 2527 (según el Convenio Marco).
Además, el informe elaborado por la Auditoría señala entre sus observaciones que “no consta que el Ministerio de Salud de la Ciudad haya efectuado evaluaciones toxicológicas para determinar el dosaje de plomo en sangre durante el período auditado”.
En ese marco, el auditor del peronismo porteño dijo que “en cuanto a la reubicación de las familias el informe es muy claro, ya que, a más de 10 años del Convenio Marco, todavía falta reubicar a más de 1.000 familias, y lo que es más grave en el año 2019 dejaron de hacerse los controles de plomo en sangre de la población de la cuenca”.
El informe de la Auditoría concluye con que “los plazos comprometidos se encuentran vencidos. El objetivo no debería ser, simplemente, mostrar un mayor monto de inversión en el PISA incorporando obras y servicios que no están relacionados con las prioridades del saneamiento de la Cuenca, mientras se siguen retrasando las obras de relocalización de las personas que siguen viviendo en ambientes altamente contaminados. El objetivo, debería ser, concentrar los recursos para cumplir con la planificación y los tiempos de las contrataciones realizadas de manera de optimizar los fondos disponibles en el Presupuesto para el saneamiento”.
En ese sentido, Teszkiewicz enfatizó: “Por más publicidad y negociados que haga con las empresas de basura, Rodríguez Larreta no solo es ineficaz en la ejecución de la política ambiental, sino que lisa y llanamente elimina los organismos destinados a sanear el Riachuelo, que es el mayor riesgo ambiental de nuestra población, y suspende los controles de salud en las áreas contaminadas”.
.
A la Corte por contaminación de Hidrovía Paraná-Paraguay
La Corte deberá abordar la contaminación con agrotóxicos y la Hidrovía Paraná-Paraguay
Fecha de Publicación: 21/06/2021
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Litoral Argentino
La procuradora Laura Monti dictaminó la competencia del máximo tribunal para que éste aborde el derecho al agua potable, frente a la contaminación del modelo agroindustrial, y también intervenga respecto a la concesión de la Hidrovía desde una perspectiva del río como ámbito natural y no solo como un canal comercial. En un hecho inédito, también habilitó a que se revaliden las autorizaciones de todos los agrotóxicos que se utilizan en el país.
La procuradora del Área de Derecho Público no Penal, Laura Monti, dio el visto bueno para que la Corte Suprema se avoque a un amparo ambiental contra el Estado nacional y la provincia de Buenos Aires que busca preservar “el derecho al agua potable” frente a la contaminación que representa el modelo agroindustrial (con aplicación de agrotóxicos y fertilizantes) para los habitantes de la Cuenca del Río Paraná. Se solicita el tratamiento de una serie de medidas de preservación de la salud y el ambiente. El amparo presentado por el abogado de la organización Naturaleza de Derechos, Fernando Cabaleiro, junto a la Asamblea Unidos por el Río, solicita la presentación de un Plan de Gestión Ambiental, que reduzca el uso de agrotóxicos, y también convoca a la creación de un Comité de Cuenca del Río Paraná, que cumpla con esos objetivos, a la vez que exige que se suspenda la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
La presentación de la organización Naturaleza de Derechos y la Asamblea Unidos por el Río plantea el avasallamiento del Estado nacional y provincial de varias normas y tratados vigentes respecto del cuidado del ambiente, entre ellos el Acuerdo de Escazú, pero hace eje principal en el incumplimiento del Régimen de Gestión Ambiental de Aguas (Ley 25.688) y la Ley General de Ambiente (25.675) y plantea una serie de medidas precautelares para que “se detenga el proceso de daño ambiental que viene sufriendo la Cuenca del Río Paraná, por la omisión manifiesta de los demandados ante la afectación grave de su biodiversidad como consecuencia de los agrotóxicos que se utilizan en la agricultura industrial y que terminan como residuos peligrosos en sus sedimentos, aguas y peces”.
El amparo aporta prueba documental y científica generada que evidencia el impacto que los agrotóxicos están teniendo a lo largo de la Cuenca del Río Paraná. Entre ellos, el reciente trabajo de la Universidad Nacional del Litoral que surgió como material probatorio en la causa abierta por la Justicia de Santa Fe a partir de la mortandad masiva de peces ocurrida en el Río Salado en diciembre del 2020 y que reveló la presencia de agroquímicos en peces y sedimentos.
Glifosato, AMPA, clorpirifos, cipermetrina, atrazina y endosulfan son algunos de los agrotóxicos presentes en el Río Paraná y sus afluentes en los estudios citados por los demandantes –que advierten que su presencia indica la violación a otro normativa: la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos– por lo que denuncian la vulneración del acceso al agua potable para la población de toda la cuenca.
Otro de los puntos centrales de la denuncia respecto del “derecho al agua potable” es la “inconstitucionalidad por omisión manifiesta por no haber dictado una ley de Presupuestos Mínimos sobre el uso de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos”, a los que relacionan con otro problemática urgente en la cuenca del Paraná: la proliferación de cianobacterias. En paralelo, se denuncia el incumplimiento del artículo 7 de la Ley 25.688 ante la no determinación de los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas, cuando el sistema agroindustrial utiliza 600 millones de litros de agrotóxicos y más de cinco mil millones de litros de fertilizantes sintéticos, según los denunciantes.
Frente a este contexto, el amparo aceptado por la procuradora Monti dentro de la competencia federal de la Corte Suprema solicita que se haga cumplir el artículo 7 de la Ley 25.688 y en calidad de medida precautelar pide:
- Revalidar todos los agrotóxicos autorizados para su comercialización y uso en el país, conforme el capítulo 18 de la resolución 350/1999, garantizando la participación ciudadana inclusiva.
- Realizar a través del Inta-Balcarce o el EMISA de la Universidad de la Plata, un monitoreo urgente en toda la Cuenca del Río Paraná que comprenda estudios sobre la presencia en sedimentos, aguas superficiales, materia suspendida y peces de más de 40 principios activos, presentes entre los paquetes tecnológicos más utilizados por la agroindustria.
- Disponer una tutela anticipatoria con el fin de establecer una zona de resguardo uniforme en toda la cuenca, en la cual no podrán aplicarse ningún tipo de agrotóxicos ni fertilizantes sintéticos, ni de forma aérea ni terrestre, para lo cual deberá tomarse en cuenta el mapa de la Cuenca del Río Paraná conformado por el Instituto Geográfico Nacional.
La Hidrovía, el modelo agroindustrial y la soberanía alimentaria
Fernando Cabaleiro explicó que el amparo cuenta con el acompañamiento de la Red Salud Popular del Chaco (Chaco), Foro Ecologista de Paraná (Entre Ríos y la Unión Ciudadana por la Vida y el Ambiente (Santa Fe). Y remarcó que la petición solicita a la Corte Suprema que comprenda al amparo dentro un marco amplio de protección del ambiente, la biodiversidad y la salud humana, incorporando también el concepto de derecho a la naturaleza del Río Paraná. Por eso, el primer punto de la demanda solicita “implementar un plan de gestión ambiental e integral sobre la Cuenca del Río Paraná, en un plazo no superior a los 120 días hábiles” que contemple “una evaluación exhaustiva de impacto ambiental acumulativa y estratégica sobre toda la cuenca con participación social inclusiva que atienda todas las problemáticas ambientales de modo integral y no como compartimentos estancos”.
Dentro de ese marco integral, aunque la demanda fue presentada ante el Estado nacional y bonaerense sostiene la “indivisibilidad” de la Cuenca del Río Paraná, que comprende a las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, por lo que solicita a las demandas convocar a una concertación federal para la conformación de un Comité o Autoridad de Cuenca del Río Paraná con participación ciudadana inclusiva en términos del artículo tres de la Ley 25.688 de Gestión Ambiental de Aguas.
En ese sentido, el pedido de amparo pide que «se cite al Consejo Hídrico Federal por ser una persona jurídica de derecho público creada como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos». El presidente Alberto Fernández, por decreto 949/2020, creó el Consejo Federal Hidrovia para avanzar en la renovación de la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, pero los demandantes advierten que ese ámbito es insuficiente para el análisis global de la hidrovía, proponiendo una perspectiva que respete al río como ámbito natural y no como un canal comercial.
La Asociación de Abogados Ambientalistas presentó un reclamo similar ante el Consejo Hídrico Federal en la apertura del debate para la concesión realizada en febrero pasado, cuando el horizonte de la renovación de la concesión estaba puesta en el 30 de abril. Límite prorrogado, al menos, hasta el 30 de julio, tras la muerte del ministro de Transporte, Mario Meoni.
“Exhortar a las demandadas a realizar, para abordar de modo integral y participativo todas las problemáticas ambientales que la atraviesan, estableciendo un procedimiento de precaución, autorización, prevención, protección, evaluación, vigilancia y control permanente, mitigación, remediación y reconversión respecto de todas las actividades antrópicas que impactan sobre la misma”, exige la medida de amparo ambiental y solicita como medida precautelar que el Estado nacional se “abstenga de emitir actos administrativos conducentes” a cumplir con la licitación de la hidrovía.
La integralidad planteada por las organizaciones socioambientales une el derecho al agua potable con el modelo agroindustrial y la Hidrovía Paraná-Paraguay como símbolo de la salida del 80 por ciento de las exportaciones de esa complejo, al solicitar analizar la concesión desde otra perspectiva: “La necesidad de implementar un programa de reducción de uso de agrotóxicos y de reconversión en la producción agroalimentaria hacia la agroecología”.
.
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)