Urbanización en sierras de Córdoba luego de los incendios

 


Denuncian loteos en tierras afectadas por los incendios

Fecha de Publicación
: 22/01/2021
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


A pocos meses de los devastadores incendios que consumieron más de 300.000 hectáreas en toda la provincia, y tras observarse imágenes desgarradoras en distintos puntos cercanos a zonas urbanizadas, vecinos de Villa Santa Cruz del Lago denunciaron ayer la realización de loteos y trabajos de acondicionamiento en terrenos afectados por las llamas.
En las imágenes difundidas por los residentes de la zona conocida como El Pato se observaron conexiones de agua potable y topadoras abriendo caminos, algo ilegal en virtud de la categorización “amarilla” dada por la Secretaría de Ambiente de la Provincia, y de la vigencia de la nueva Ley Nacional del Fuego (ver aparte).
Frente a la situación, personal de Policía Ambiental y propio intendente de esa localidad Omar De Geovanni, llegaron al lugar y junto a los vecinos lograron frenar las obras. Según trascendió desde la Municipalidad, en principio una empresa constructora habría presentado un proyecto de obra el 29 de diciembre, el cual aún no fue analizado ya que el Concejo Deliberante está en receso. “Por todo eso, la realización de trabajos es ilegal”, señalaron.
“Se abrieron caminos, zanjas y se colocaron caños para agua. No sabemos con qué permisos lo hacen, todo ese sector no se puede tocar”, contó una vecina en declaraciones dadas a conocer por el sitio Carlos Paz Vivo. Incluso, cargó contra las autoridades municipales al sostener que “nos dijeron que iban a labrar un acta, que los van a citar a los responsables, pero la verdad es que no tienen idea de leyes ambientales”.

Grave denuncia
En octubre del año pasado, Gabriel Napal, de la Asociación Civil Villa Parque San Miguel, había denunciado que los incendios fueron “intencionales”. “Se quemó zona de reserva, zona amarilla que no está poblada ni urbanizada donde se quería hacer el complejo Torres del Lago. No son sospechas, el inicio fue intencional. Lo tenemos filmado, dos focos con diferencias de kilómetros en el mismo predio”, especificó Napal, quien dijo que los terrenos rinden económicamente.

La sugestiva oferta de venta por Internet
En octubre del año pasado, la Provincia había presentado una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue un hecho vinculado a la supuesta venta por Internet de estos mismos predios, que fueron objeto de feroces incendios.
La denuncia fue realizada por el fiscal de Estado, Jorge Córdoba, quien estuvo patrocinado por el procurador del Tesoro, Juan Delgado, quienes adjuntaron la documentación que corrobora las ofertas de los terrenos en cuestión. Según se indicó, el lugar se encuentra al límite de la jurisdicción de Carlos Paz y Villa Santa Cruz del Lago. De cualquier manera, al haber sido afectados por las llamas se encontrarían protegidos por la Ley Nacional del Fuego, que prohíbe la modificación de su uso por espacio de entre 30 y 60 años.
.

Chubut se apoya en la ONU para avanzar con la minería

 


Provincia firmará convenio con Naciones Unidas para auditoría internacional a la actividad minera

Fecha de Publicación: 22/01/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno Provincial inició la ronda de mesas de trabajo y debate en torno al proyecto de ley que promueve el desarrollo industrial minero metalífero sustentable.
El Gobierno del Chubut comenzó ayer con las mesas de trabajo y la agenda de debate con distintos sectores económicos, productivos y empresariales vinculada al tratamiento de las bases para la ampliación sustentable de la matriz productiva, plasmadas en el proyecto de ley 128/20 que promueve el desarrollo industrial minero metalífero sustentable.
La reunión de trabajo se realizó desde las 17 horas de manera virtual, y estuvieron presentes los ministros de Hidrocarburos, Martín Cerdá; de Ambiente y Desarrollo del Control Sustentable, Eduardo Arzani; de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, y la subsecretaria Cecilia Domínguez.
Participaron, entre otros, la Federación Empresaria del Chubut; la Cámara Industrial de Puerto Madryn; la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros; Colegio de Ingenieros, Colegio de Geólogos; Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia; Cámara de Industria y Comercio de Puerto Madryn: Cámara de Industria de Puerto Madryn; Cámara de Comercio, Industria y Comercio de Rawson; Cámara de Empresas del Golfo San Jorge; Cámara de Comercio de la Meseta, Sociedad Rural del Valle del Chubut y la Unión Industrial de Chubut. También formaron parte del encuentro virtual los diputados provinciales Carlos Eliceche, Graciela Cigudosa y Mariela Williams.
La apertura estuvo a cargo del ministro Cavaco y el detalle de la presentación fue realizada por los ministros Cerdá y Arzani y la subsecretaria Domínguez, quien destacó la necesidad de «un acuerdo para la construcción de consensos». Y partió del compromiso de que la zonificación no alcanzará a la zona cordillerana, será sin impacto sobre el río Chubut, sin uso de cianuro y sin derogar la ley 5.001.
Destacó además que el desarrollo en los Departamentos Gastre y Telsen abarca el 16 por ciento de la superficie provincial, que se reduce a un 12 por ciento cuando se contabilizan las zonas intangibles. Expuso además que, a diferencia de lo que ocurrirá en Chubut, los departamentos Gastre y Telsen tendrán un decrecimiento poblacional de entre el 8 y 12 por ciento hasta el año 2025, según proyecciones del INDEC.
Domínguez mencionó además que la única actividad económica es la ganadería y que desde el 2005 se perdieron el 50 por ciento de cabezas de ganado en el Departamento Gastre y el 80 por ciento en el Departamento Telsen.

«Efecto multiplicador»
Por su parte, el ministro Cerdá detalló que la inversión prevista ronda entre 1.300 y 1.600 millones de dólares, con la creación de 6.000 puestos de trabajo directos en la fase de construcción (años 1 y 2). Y durante 20 años, 2.600 puestos de empleo directos y 6.000 indirectos. «La participación del empleo chubutense será de 80 por ciento como mínimo en la planta de cada proyecto. La participación de proveedores será no menor al 50 por ciento y debe alcanzar un 70 por ciento al momento de la plenitud de proyecto», precisó.
Destacó además que se proyecta, por año, un movimiento económico por alimentos y catering de unos 4,5 millones de dólares; 2,1 millones de dólares en el rubro ferretería y 1,2 millones de dólares en indumentaria. Cerdá informó que las regalías serán de un 3 por ciento del valor boca de mina y que se implementará un Bono de Compensación del 2 por ciento, además de los Fondos Fiduciarios de Infraestructura (2 por ciento) y de Sustentabilidad (2 por ciento). Agregó a ello los ingresos por impuestos indirectos, como es el caso del 3,5 de Ingresos Brutos y del 0,4 por ciento sobre bienes y servicios.

Controles ambientales
El ministro de Ambiente detalló 18 artículos del proyecto de ley están referidos a aspectos vinculados al cuidado y protección del ambiente, detalló los procesos de cierres de mina. Y confirmó la realización de un convenio con el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, que prevé la instrumentación de una auditoría internacional.
En ese orden, precisó los aspectos alcanzados por la Sustentabilidad, Estudios de línea de base, Estudio de Impacto Ambiental, constitución de garantías o pólizas de caución, plan de cierre y Participación Social y Control Ambiental para la minería y la creación del Observatorio de Recursos Naturales.

Consultas de participantes
Luego de la presentación detallada del proyecto, los participantes pudieron hacer las preguntas y consultas que les parecían pertinentes. Hicieron preguntas Celso Pontet (Uich), Gerardo Caldera (Campem), Oscar Dethier (Cima), Fernando Locci (Colegio de Geólogos), Pablo Tedesco (Camad), José María Molina (Colegio de Ingenieros) y Carlos Montegro (Cámara de Comercio de la Meseta), Donato Laurita (Cima), y Roberto Williams (Sociedad Rural Valle del Chubut), entre otros.
.

El Ecoparque Socioambiental Quilmes sigue avanzando

 


Avanza el proyecto Ecoparque Socioambiental Quilmes

Fecha de Publicación
: 22/01/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Ambiente recibió dos propuestas para la definición de la estructura organizacional y capacitación para la operación del nuevo complejo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, realizó esta mañana el acto de apertura en el que recibieron dos propuestas para la definición de la estructura organizacional y de capacitación para la operación del nuevo Complejo Socioambiental “Ecoparque Quilmes”.
Las propuestas recibidas apuntan al desarrollo de un organigrama de gestión y operación para la planta de reciclaje del ecoparque, con indicaciones de los perfiles de las candidatas y candidatos a ocupar cada puesto, detalles sobre las líneas de procesos de todo el complejo y las pautas de intervención en cada línea de trabajo. Al mismo tiempo, las proposiciones debían incluir programas de capacitación básica y específica, con una planificación que comprendiera las instancias de evaluación, calificación y seguimiento.
El proyecto “Ecoparque Quilmes” es una iniciativa que busca minimizar la generación y el enterramiento de residuos, formalizar la actividad de recuperación, mejorar los servicios de higiene urbana y promover la separación en origen. Además, contempla una planta para unos 310 trabajadoras y trabajadores que desempeñen sus tareas en adecuadas condiciones laborales de resguardo y salubridad.
Esta iniciativa es articulada por la cartera nacional de Ambiente junto al municipio bonaerense de Quilmes, a través del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, y recibe financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El monto estimado para la consultoría asciende a los 158 mil dólares.
Del acto participó el director de Proyectos con Financiamiento Externo, Martín Illescas.
.

Diferentes agrotóxicos en los peces muertos del Salado

 


Hallaron herbicidas e insecticidas en el Salado y en los peces muertos

Fecha de Publicación
: 21/01/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.
El 2020 quedó atrás, pero algo importante restaba resolverse: conocer las causas de la mortandad de peces, sucedida en el río Salado entre los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre.
A fines del año pasado, El Litoral dio a conocer los resultados preliminares elaborados por el laboratorio del Inali (Instituto Nacional de Limnología-UNL) sobre las muestras de agua obtenidas en tres sectores (bajo el puente de la Ruta 70; aguas arriba y aguas abajo del Puente Carretero). Tras analizar la relación de la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y la DQO (Demanda Química de Oxígeno), determinaron que en el agua había presencia de vertidos domésticos, bosta de ganado y productos alimenticios. "Esto es un indicativo, no es la causante de la mortandad", había señalado Luis Espínola, doctor en Ciencias Ambientales, investigador adjunto del Conicet (Inali-UNL).
Pero restaba el informe del Laboratorio de Ecotoxicología, dependiente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Luego de analizar las muestras, los resultados indicaron lo que se sospechaba: la presencia de herbicidas e insecticidas en el agua y en los peces muertos.  
Estos informes fueron solicitados en la investigación que se tramita ante los fiscales extrapenales dependientes del Ministerio Público de la Procuración General de la Corte. La impactante mortandad de peces no sólo generó gran preocupación social sino también la intervención de distintas esferas gubernamentales, que son independientes de la investigación dispuesta por la Procuración de la Corte Suprema.
En una nota con El Litoral, el Dr. Jorge Barraguirre, Procurador General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, comentó: "Abrimos un expediente preventivo, tendiente a confirmar las sospechas según las observaciones preliminares de los expertos", y había mencionado que "creemos que se podrán encontrar agroquímicos, pero no en la cantidad que revelaría una especie de toxicidad antropogénica. Todos los científicos que consultamos nos dicen que puede haberse lavado el terreno por la lluvia de estos días y llevado agrotóxicos al río".
Para la investigación se tomaron como pruebas el agua del río, sedimento del lecho y peces moribundos. Las muestras se obtuvieron en presencia de los expertos de las instituciones y funcionarios de la Procuración General. Ahora, este medio accedió a esos informes.
.

Nuevo caso de tráfico de loros habladores

 


Detienen una camioneta que transportaba en la caja 400 loros habladores

Fecha de Publicación
: 21/01/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Santiago del Estero


El vehículo  fue detenido por Gendarmería Nacional en la ruta 16.Los compradores de aves habrían visitado parajes de Salta.
Una camioneta cargada con más de 400 ejemplares de loros habladores, especie que se cría y reproduce únicamente en la zona de la llanura chaqueña, fue decomisada por Gendarmería Nacional. Tres personas quedaron imputadas por los delitos contra el medio ambiente, en tanto los pichones están siendo alimentados para ser devueltos a su hábitat natural, cuando estén en condiciones de hacerlo.
El procedimiento informado se produjo sobre ruta 16, en jurisdicción ya de Monte Quemado.
Personal de Gendarmería detectó en una camioneta 400 loros habladores que iban a ser vendidos en el sur del país, donde cada ejemplar se cotiza según internet a más de 50.000 pesos cada uno.
A los detenidos (cuatro) se les abrió una causa por encontrarse en infracción a la ley 4.802 ley de protección de fauna silvestre.
La cantidad de aves que transportaba la camioneta era productos de un acopio previo de los compradores de aves silvestres, que ingresan a nuestra provincia y adquieren en distintos puntos del chaco salteño, ésta y otras especies en extinción, para abastecer un mercado interno y de exportación de la fauna silvestre del chaco.
El procedimiento se realizó ayer domingo, en horas de la mañana, por efectivos de la Sección “Monte Quemado” sobre ruta nacional 16, en un paraje colindante con nuestra provincia.
Los 400 loros delataron al conductor cuando inspeccionaron su Toyota Hilux.
El traficante de fauna, de nacionalidad argentina, se encontraba acompañado por otras tres personas.
Al momento del registro del rodado, los gendarmes escucharon los pedidos de socorro de los 400 amontonados en cajones de tomates y cubiertos por un cobertor.
400 loros de la especie Amazonas Aestiva (loros habladores) estaba ya listos presumiblemente para su comercialización.
Los demorados no fueron detenidos, sino informados de la causa que se les abrió.
En tanto, los cientos de ejemplares de estas aves fueron entregados a personal de la Dirección de Fauna y Bosques de la provincia de santiago del Estero.
.

Preocupa el aumento de residuos en Corrientes

 


Se recolectan 500 toneladas de residuos por día, un 25% más que el año pasado

Fecha de Publicación
: 21/01/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La cantidad de desechos sigue en aumento y la ciudad desarrolla un sistema de gestión integral con puntos verdes. Aseguran que el 40% de esa cifra puede ser reutilizable. En enero del 2020 se acopiaban 400 toneladas.
Por día llegan 500 toneladas de residuos al vertedero municipal, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Corrientes. Según la gestión integral, el 40% de lo acopiado puede ser reciclable y reutilizable.
El número de enero del año pasado era de 100 toneladas menos, y crecía la preocupación por establecer una nueva planta de tratamiento.
En tanto, continúa el depósito en el predio de Sadoyea Venturino, ubicado en la Ruta Provincial Nº 5, camino a Laguna Brava.
El mes pasado la Comuna presentó una guía práctica para los vecinos, con el fin de capacitar y generar conciencia en torno a la separación y reutilización de residuos. Se trata de una labor que incluirá la intervención de especialistas y trabajadores provinciales municipales, junto con la fundación Manos Verdes.
Para inscribirse en el padrón municipal de recolectores y emprendedores Girsu o por consultas sobre dónde, qué o cómo separar los residuos para que puedan ser reciclados, se debe escribir a educacionambiental@ciudaddecorrientes.gov.ar.

Girsu
La gestión integral de residuos sólidos urbanos que intenta implementar la ciudad de Corrientes fomenta la separación en origen y entiende que “todos los residuos son recursos”.
El 57% está conformado por materiales orgánicos, y les siguen los plásticos (16%) y papeles-cartones (13%).
A finales del año 2017 se sancionó en Corrientes la Ley Provincial de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), número 6.422.
Por iniciativa del Gobierno provincial, la ciudad de Corrientes y los municipios vecinos decidieron encarar acciones conjuntas para hacer frente a la problemática en la región metropolitana.
Con el programa Reciclando Juntos, la ciudad está trabajando desde 2018 para concientizar a la comunidad e implementar un sistema de recuperación y revalorización de los residuos aprovechables.

Alternativas
A la recolección cotidiana, sumaron el sistema de cinco puntos verdes en el casco céntrico de la ciudad. Además, creció el número de vecinos que en los barrios se encargan de recolectar materiales, sobre todo plásticos y cartones, para donarlos a las cooperativas.
Son tres las organizaciones que tratan de regularizar el trabajo de la recolección de residuos, con el propósito de vender los acopios para su tratamiento de reutilización.
.

Una bomba ambiental sobre el Paraná

 


Un caso de corrupción reveló una grave amenaza ambiental en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 20/01/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe


El interrogante sobre el impacto de los casos de corrupción se hace palpable en la causa judicial que envuelve a la Petroquímica Bermúdez, una planta situada sobre el río Paraná, a cinco kilómetros del límite con Rosario. "Es una bomba ambiental", definió el fiscal Luis Schiappa Pietra, que llevará a una audiencia imputativa al empresario Sergio Tasselli,a su hermano Máximo y al exjefe de los fiscales de Rosario Patricio Serjal, a los que acusará de "pactar" el archivo de una causa en la que se investigaba el desastre ambiental que se originó en la planta de insumos químicos, de 20 hectáreas.
De ese predio, que Tasselli -actualmente procesado en la causa de los cuadernos de las coimas- adquirió en 1998 y cerró en 2013, como otra decena de empresas que compró en los 90, desaparecieron 850 tubos de gas de cloro de una tonelada cada uno, una sustancia altamente tóxica, según el acta 197 del Ministerio de Medio Ambiente que consta en la causa, a la que accedió LA NACION. El escape de gas de tan solo uno de esos tambores provocaría la evacuación de las poblaciones de ciudades cercanas, como Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria y el norte de Rosario, señala uno de los informes.
 Nadie sabe adónde fueron a parar esos contenedores de gas cloro, trágicamente conocido por su uso durante la Primera Guerra Mundial como arma química. Se sospecha que podrían haberse tirado al río Paraná o haberse enterrado, algo peor -según señalan los especialistas- porque no se tiene ningún control del daño que podrían causar las sustancias. "Desaparecieron", apuntó el fiscal.
"Es un desastre ambiental que podría tener dimensiones impensadas", explicó Cecilia Bianco, de la ONG Taller Ecologista, entidad que hace cinco años puso en alerta a las autoridades sobre lo que ocurría con el desmantelamiento de Petroquímica Bermúdez. "Detectamos que durante la noche entraban y salían camiones de la planta, con lo cual la principal sospecha es que estaban sacando las bombonas de cloro", advirtió.
 Además del cloro gaseoso, se detectaron otras sustancias altamente tóxicas que contaminaron las napas freáticas por los escapes permanentes de residuos, como cloroformo, benceno, mercurio y lindano (conocido como Gammexane), un insecticida que se fabricó en ese predio. "El peligro es que no se sabe si las napas de los barrios vecinos están contaminadas con estas sustancias, altamente cancerígenas", señaló un exfuncionario que investigó el caso.
Cinco días antes de que se decretara el aislamiento por la pandemia, los pobladores de la zona se reunieron en el club Vecinos Unidos, en el barrio Celulosa, para pedir a las autoridades que intervengan ante esta "bomba ambiental". La pendiente de las napas va hacia el barrio El Espinillo, con lo cual el peligro es que esas sustancias hayan penetrado en el área donde hay consumo de agua de la población.
La planta química se llamaba Electroclor y se inauguró en 1946. En ese momento, los accionistas eran Duperial y Celulosa Argentina, que cerraron la fábrica en 1993, donde antiguamente se aprovechaban y procesaban los residuos de cloro que en ese momento usaban en la papelera.
En 1998, el grupo Tasselli adquirió la planta, donde en esa época solo se producía cloro, acetileno y tricloroetileno, y la nombró Petroquímica Bermúdez. Cinco años después, en julio de 2013, la planta quedó paralizada por un conflicto laboral que terminó en un intento de toma de la fábrica por parte de los trabajadores del gremio químico, que fueron sacados, según denunciaron en ese momento, por una patota. La estrategia que la empresa usó en esta ciudad del Gran Rosario se repitió en otros emprendimientos que fueron desmantelados, como Río Turbio, Altos Hornos Zapla y Agrinar, entre otros.
 ¿Por qué este empresario había comprado una planta química para después cerrarla? La sospecha es que se buscó vender chatarra, según quienes conocen la investigación. El problema es que no era una chatarra cualquiera, sino residuos altamente contaminados y peligrosos.
Desde ese momento, el Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe comenzó a exigirle "un cierre seguro" de la planta. Pero Tasselli, según fuentes de la anterior administración de Santa Fe consultadas, "nunca cumplió". Ante ese escenario, a través de la Fiscalía de Estado, en 2016 se presentó una denuncia penal en el Ministerio Público de la Acusación, que recayó en la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales.
En 2017, una auditoría detectó "la presencia de diversos productos químicos peligrosos que ameritan acciones inmediatas para evitar una emergencia ambiental con la afectación de la población". "Ante cualquier emergencia que libere productos tóxicos a la atmósfera, es altamente probable que la nube de gases sea arrastrada por el viento hacia poblaciones que rodean las instalaciones de Petroquímica Bermúdez, hacia el sur, el norte y el oeste", señala el informe, firmado por el ingeniero Andrés Salum.

Causa cerrada, fiscal preso
Cuando la causa penal avanzaba sobre la responsabilidad de Tasselli, según indicaron fuentes judiciales comenzó a gestarse una maniobra para clausurarla, que ahora va a terminar en la imputación de los Tasselli y del exjefe de los fiscales de Rosario Serjal, actualmente preso por el cobro de sobornos en una causa ligada al juego clandestino.
Los fiscales Schiappa Pietra y Matías Edery, que encabezan la Unidad de Crimen Organizado, empezaron a relevar las causas que había cerrado Serjal. Se encontraron con que el 8 de marzo de 2019 el fiscal de San Lorenzo Juan Carlos Ledesma había pedido el archivo de la causa de Petroquímica Bermúdez en una audiencia ante el juez Juan José Tutau. "Es la instrucción de mi superior", dijo, en alusión a Serjal.
La sospecha es que el pago de sobornos en este caso podría haber sido de más 180.000 dólares, revelaron las fuentes. Con el archivo del caso se terminaba la causa penal que preocupaba a Tasselli y a su hermano Máximo, presidente de Petroquímica Bermúdez.
 En la causa, según describió el fiscal Schiappa Pietra, sobraban elementos para seguir la investigación e imputar a los empresarios. Serjal pidió el archivo de la causa porque la Fiscalía de Estado de Santa Fe también había desistido de la acción penal luego de firmar en 2018 un acuerdo de "remediación" -que incluía el traslado seguro de las sustancias contaminantes- de la planta de Capitán Bermúdez, que Tasselli nunca cumplió. Por eso, otro de los llamados a declarar es el fiscal adjunto de la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ), Gustavo Luzzini, que desistió de seguir con la causa.
El 23 de diciembre pasado, Schiappa Pietra y Edery recibieron la novedad de que el juez de San Lorenzo Eugenio Romanini había anulado la imputación al considerar que los Tasselli ya habían sido juzgados cuando se archivó la causa, por pedido del exfiscal que está preso por cobrar sobornos.
El 31 de diciembre, sin embargo, la jueza de Cámara Georgina Depetris avaló el pedido de recusación del juez y, tras la finalización de la feria, los Tasselli deberán enfrentar la imputación, que probablemente sea acompañada, según las fuentes judiciales, de un pedido de detención. "Mientras tanto, los vecinos de la zona conviven con una bomba ambiental", afirmó Cecilia Bianco, del Taller Ecologista.
.

San Luis monitorea uno de sus recursos hídricos

 


El Gobierno provincial realiza un monitoreo ambiental del río Conlara

Fecha de Publicación
: 20/01/2021
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


A través de la Secretaría de Medio Ambiente y Parques se trabaja con el objetivo de sistematizar información geográfica que permitirá obtener un diagnóstico de la situación socio ambiental del río, para identificar problemáticas actuales y sus posibles soluciones.
El río Conlara se encuentra al noroeste de la provincia, cuenta con 180 kilómetros de longitud y es uno de los pocos ríos del país que corre de sur a norte. Tiene un buen régimen de agua, siendo un río permanente, con excepción en las zonas cercanas a su infiltración o desaparición.
Siguiendo el desarrollo de políticas ambientales que se aplican para el cuidado de los recursos hídricos, la cartera ambiental realiza un relevamiento de muestras y elementos que permitirá obtener el estado actual que describa las diferentes actividades y situaciones que pudieran estar generando algún tipo de influencia en las características del río Conlara.
Actualmente, el equipo ambiental trabaja en la etapa 3, obteniendo muestras físico-químicas y microbiológicas para determinar la calidad del agua, teniendo en cuenta los diferentes usos que se le da al río Conlara. Los sectores analizados abarcan desde la localidad de Paso Grande a San Pablo y se continuará por todo el curso del río hasta la localidad de Lafinur, donde finaliza.
Este diagnóstico ambiental permitirá plantear diferentes líneas de trabajo en caso de encontrar situaciones de contaminación debidas a las acciones humanas. Las muestras obtenidas facilitarán conocer si el agua se encuentra contaminada o en buen estado.
.

Chubut apuesta a un programa integral de reciclado

Se pone en marcha el programa provincial de Reciclado

Fecha de Publicación
: 20/01/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno provincial apuesta al fortalecimiento de acciones colaborativas que se vienen desarrollando en el marco del Gabinete de Desarrollo Sustentable, cuya síntesis se expresa en las diferentes acciones que se han generado a través del Programa «Chubut Sustentable».
Dicho Programa tiene como objetivo final trabajar en la transformación de la matriz productiva provincial, modificando la estrategia de intervención, promoviendo la generación de Planes de Desarrollo Local, que valorizan la dimensión local a nivel de municipios o comunas rurales.
Al respecto hubo una reunión que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Ambiente, y participaron de la misma el Ministro de dicha cartera, Eduardo Arzani; los secretarios de Trabajo, Cristian Ayala, de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, Mauro Carrasco, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, y el coordinador del Programa «Chubut Sustentable», Rubén Contreras.
Se realizó un repaso de las actividades iniciadas durante el ejercicio anterior, actualizando el estado de avance de cada una de ellas, que incluye los compromisos cumplidos y/o asumidos por cada uno de los organismos que integran dicho Gabinete.
Paralelamente se confirmó la actividad a realizar el próximo 2 de febrero, la cual se viene coordinando desde Chubut Sustentable, y que involucra la participación de funcionarios nacionales vinculados a las temáticas, caso del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del INAES, como de legisladores nacionales.
La actividad en cuestión se asocia a dos acciones complementarias: la puesta en marcha del Programa Provincial de Reciclado, que implica la adhesión de Chubut al Programa Argentina Recicla; y la firma del acuerdo vinculado a la puesta en marcha del Proyecto de Hermanamiento con la República de Bolivia.
Al respecto, el coordinador de «Chubut Sustentable», Rubén Contreras, destacó la importancia de ambas actividades, señalando que «en el caso del Proyecto de Hermanamiento con Bolivia, dada la trascendencia asignada a esta acción, ha confirmado la presencia en la zona, el embajador de Bolivia», agradeciendo a los responsables de la Asociación Compromiso Federal, el vínculo generado con las autoridades de Bolivia.
Por su parte, el secretario de Trabajo, Cristian Ayala, remarcó que «hay seguir apostando a la construcción de este tipo de espacios de carácter interjurisdiccional, que permiten generar las condiciones necesarias para la generación de diferentes oportunidades laborales autogestivas, revalorizando y fortaleciendo los esquemas vinculados a la Economía Social Solidaria».
Sobre la actividad, el Ministro Arzani señaló «que se busca darle continuidad a este esquema de participación interministerial, en busca de mejorar la bajada a territorio de diferentes herramientas tanto de orden nacional como provincial, destacando la participación protagónica que han tenido las organizaciones sociales, en la definición de estas actividades».
Finalmente, Arzani indicó «que estamos cumpliendo con el compromiso asumido oportunamente, en relación a conformar una Mesa Provincial vinculada a la gestión integral de residuos urbanos, incorporando el planteo de Argentina Recicla, de la cual surgirá de forma consensuada, la aprobación y puesta en marcha de un Programa Provincial, definiendo la primer reunión de esta Mesa, para el próximo 02 de febrero».
.

Tercera camada nativa de yaguareté en los Esteros

 


Corrientes: nacieron dos cachorros de yaguareté en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 19/01/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes


Dos cachorros de yaguareté nacieron dentro de los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, anunció la Fundación Rewilding Argentina, que destacó que se trata de la tercera camada nativa en ese ecosistema.
La yaguareté Juruna, llegada de Brasil en 2019, parió dos cachorros que fueron encontrados en los últimos días luego de que los especialistas de Rewilding Argentina advirtieran signos de parición a través de un seguimiento de un collar con emisión satelital de señales.
"Con este nacimiento, ya son seis los yaguaretés que vieron la luz en Iberá", señaló Rewilding en un comunicado, al tiempo que destacó que se trata de la tercera camada nativa del felino reintroducido en el Parque Nacional Iberá.
El biólogo de la Fundación Rewilding Argentina, a cargo del cuidado de los animales en el Centro de Reintroducción, Pablo Guerra, mencionó que "al igual que otras veces, sospechábamos que esta hembra podría haber parido ya que pasaba días enteros en un mismo lugar, algo que podíamos verificar por los puntos enviados por su collar con emisor satelital pero no por las cámaras de videovigilancia". “Cuando los vimos, saltamos de alegría y emoción”, agregó.
El especialista explicó que los nacimientos se verificaron recién cuando pudieron ingresar al gran corral donde vive la yaguareté Juruna mientras se encontraba cazando en un recinto vecino.
Los cachorros de yaguareté nacen después de tres meses de gestación, son en general dos y, como en todos los felinos, nacen con los ojos cerrados y casi sin capacidad de desplazamiento, por lo cual las primeras semanas son muy dependientes de su madre, que pasa casi todo el tiempo con ellos.
"Poco después del mes de vida comenzarán a recorrer distancias muy cortas alrededor del sitio donde nacieron y recién a los dos meses comenzarán a acompañar a Juruna en algunas de sus recorridas", especificó Rewilding.
A fines de noviembre del año pasado habían nacido otros dos cachorros, producto de una unión entre Mariua –una hermana de Juruna- y Jatobazinho, llegados de Brasil en 2019, en tanto que junio de 2018 se produjeron los primeros nacimientos.
"Esto coloca a Corrientes y a la Argentina a la vanguardia de la conservación mundial", sostuvo Marisi López, coordinadora del Proyecto Iberá de la Fundación Rewilding Argentina, y subrayó que "las Naciones Unidas han designado al decenio 2021/2030 como el de la restauración de los ecosistemas naturales, y este nacimiento reafirma que estamos transitando el camino correcto".
.

Delta del Paraná, reservas y el dilema de como protegerlos

 


Medio ambiente: proteger y vigilar los humedales, esa es la cuestión en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 19/01/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Ante el anuncio de que se crearan áreas de conservación en las islas del Paraná, ambientalistas reclaman controles efectivos en el territorio y una solución integral
Al despuntar el año, el gobierno provincial anunció que creará áreas protegidas en el delta y las islas del Paraná, en total 2.600 hectáreas a lo largo de cinco puntos de la costa. Dos de ellos están muy cercanos a Rosario: la isla Sabino Corsi, frente a la ciudad, y Los Mástiles, sobre Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez. Tras un 2020 de quemas casi permanentes del otro lado del río, la iniciativa denominada Regenera Santa Fe se presenta como un pequeño paso en el escarpado camino de darle una solución integral a la protección de los humedales.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, explicó que las tierras seleccionadas en esta primera etapa son de dominio comunal o municipal, luego de haber sido transferidas por administraciones anteriores. Se transformarán en reservas, con definición de usos y modalidades de control, por un decreto del Poder Ejecutivo, pero la idea es que esa decisión sea refrendada por la Legislatura.
Justamente el tema de los controles es un motivo de reclamo de los colectivos ambientalistas, preocupados por el panorama que enfrenta el sistema del humedal: a causa de los incendios de 2020 se perdieron, de acuerdo a los cálculos más optimistas, unas 300 mil hectáreas, 20 mil de las cuales pertenecen a territorio santafesino.
“Nos parece bien que se amplíen las áreas protegidas: lo que queremos las organizaciones es que no se proteja solo una parte sino todos los humedales de Santa Fe, como por ejemplo los Bajos Submeridionales”, planteó la abogada Romina Araguás, de la agrupación Paraná no se toca, y se preguntó por qué el Ejecutivo todavía no reglamentó la ley provincial de humedales, aprobada en diciembre de 2019. Ante la consulta, la ministra Gonnet anticipó a La Capital que la semana próxima iniciará una ronda de consultas con organizaciones de cara a reglamentar la norma.
El proyecto había sido presentado por el diputado del Frente Progresista Fabián "Palo" Oliver. Según el análisis de Araguás, la norma es escueta “pero podría desarrollarse a través de la reglamentación, mientras esperamos la ley nacional”. Ese marco legal y regulatorio a nivel país tan necesario, sobre todo porque el humedal ocupa una superficie que comprende además a otros dos distritos, es decir Buenos Aires y Entre Ríos.
Registrada bajo el Nº 13.932, la ley que promovió Oliver establece un ordenamiento territorial de los humedales, “identificando a tales áreas como de gestión especial, con estudios de impacto ambiental ante la posibilidad de obras de infraestructura, emplazamiento o actividades humanas”, así como la determinación de actividades prioritarias y modos de ocupación, a lo que se suma la limitación de desarrollos urbanos, agropecuarios e industriales y la prohibición de volcar desechos contaminantes. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Ambiente.

"La prioridad son los Bajos Submeridionales"
“La prioridad ahora es conocer qué pasará con los Bajos Submeridionales”, señaló en tanto Sebastián Martínez Ledesma, de la Multisectorial Humedales. “En noviembre elevamos un pedido de informe sobre las obras que el gobierno prevé realizar en ese humedal del norte de la provincia, que ocupa unos cuatro millones de hectáreas y es un sistema muy importante para regular las inundaciones, pero no tuvimos respuesta”, se quejó.
“Lo que hace falta son controles estrictos; sumar áreas protegidas y no controlarlas tampoco tiene sentido”, continuó Martínez Ledesma. “Como en el tema de la veda pesquera, necesitamos presencia real del Estado: personal idóneo que haga recorridas, una especie de guardaparques, y que se controle a los paradores”, agregó el activista y señaló que la isla Los Mástiles ya es zona protegida “pero allí hubo aglomeraciones por fiestas clandestinas”.
Efectivamente Los Mástiles fue declarado como área natural protegida por el Concejo Municipal de Granadero Baigorria en noviembre pasado, a partir de un proyecto del edil Javier Minetti y a instancias de organizaciones socioambientales preocupadas por los incendios permanentes. La ordenanza prohíbe desarrollos inmobiliarios, la caza, la quema de pastizales y la producción intensiva agroganadera. Debido a que el territorio es compartido con Capitán Bermúdez, ahora se espera la definición de este municipio.
"No queremos sacar los paradores ni las actividades, tampoco sumar conflictos, sino arribar a consensos, además de coordinar los controles con los municipios y con el Ministerio de Seguridad para que los desarrollos sean sustentables", dijo en ese sentido la ministra Gonnet, ella misma oriunda de Granadero Baigorria. La funcionaria cree que la declaración de algunas zonas como protegidas ayudará a su cuidado y preservación porque se podrán aprovechar recursos como la infraestructura y la tecnología ya instalada (concretamente en el caso de la isla Sabino Corsi, que pertenece al Enapro).
“Si bien estamos a favor de que el gobierno incorpore medidas de protección del medio ambiente, nos parece que están enfocadas a una mirada que sigue siendo extractivista: no creemos que los humedales sean recursos naturales con valor económico y productivo sino sujetos de derecho, bienes comunes de la humanidad que le pertenecen a la naturaleza y por lo tanto no hay que explotarlos de ninguna manera”, opinó Isadora Flores, de Autoconvocades por los humedales. Este colectivo surgió a mediados del año pasado y fue el que sostuvo un acampe de 34 días en la plaza San Martín. “Para ponerle freno al cambio climático los humedales deben ser realmente áreas protegidas, es decir libres de proyectos de explotación humana”, agregó la joven, poniendo el acento en la responsabilidad de las empresas y los emprendimientos que contaminan y devastan estos valiosos espacios naturales.
En tanto desde Paraná no se toca pidieron “evaluaciones ambientales estratégicas para que se determinen las actividades permitidas y no permitidas en todos los espacios de conservación”, según expuso la abogada Aguarás. Esto debe efectuarse siguiendo los lineamientos del sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia, establecido por la ley Nº 12.175 en 2003, que estipula las categorías, modalidades de conservación e intervenciones del Estado.
“Si no hay un control efectivo del territorio es lo mismo que nada”, insistió Rodolfo Martínez, de la Multisectorial Humedales. “De hecho en Villa Constitución ya hay una reserva, donde se cazan aves, se les dispara a los carpinchos, se usurpan casas y no precisamente gente con necesidades, sino casas para fin de semana. Las organizaciones y la ciudadanía tenemos que participar de los controles para que estas iniciativas (como Regenera Santa Fe) se cumplan: los gobiernos por sí solos no alcanzan porque los intereses en juego son muchos y pesados. Arroceros, mineros, ganaderos”, disparó, y denunció que también en Los Mástiles “hay caza, tiro al blanco, paradores sin habilitación y fiestas clandestinas”.
“Para efectivizar los controles sería bueno sumar a las organizaciones ambientalistas, de modo de actuar en conjunto y encontrar soluciones”, terció su compañero Martínez Ledesma y ejemplificó que intentarán hacer algo así “con los pescadores, para trabajar el tema de la sobrepesca”. “Es fundamental que nos reconozcan como un actor con capacidad de aportar: estamos permanentemente pensando los temas, los problemas y las soluciones”, insistió. “Las movilizaciones de los vecinos están corriendo el mojón de la conciencia ambiental. Por eso debemos ser convocados”, concluyó por su parte Rodolfo Martínez.
En el horizonte de los colectivos ecologistas se encuentra la necesidad de que las medidas sean operativas y que se apruebe -y aplique- la ley nacional de Humedales. “Los gobiernos y las autoridades de las provincias deben tomar posición sobre este debate, hacer circular la información”, reclamó Isadora Flores, de la agrupación que se formó con la defensa de los humedales como punta de lanza.
La ministra Gonnet ratificó que el gobierno de la provincia apoya la sanción de una ley nacional, al punto que el año pasado realizó una consulta a más de 20 instituciones locales, entre ellas ONG y universidades. Luego esas devoluciones se presentaron como un aporte al debate en el Congreso de la Nación, recordó. Según la funcionaria, una vez aprobada la norma resultará importante en tanto herramienta, pero mucho más lo será que algunos actores, como la justicia, estén a la altura de las circunstancias.

Hynes: compromiso ambiental y un Estado que regule
“Santa Fe es una de las provincias con menos áreas protegidas del país, sólo un dos por ciento de su territorio”, advirtió Erica Hynes, presidenta de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados y ex ministra de Ciencia y Tecnología de la provincia. “Las 2.600 hectáreas que se anuncian parecen una extensión exigua en relación a las necesidades de protección, si consideramos que sólo en Santa Fe se quemaron 20 mil hectáreas”, añadió, a la espera de detalles sobre la iniciativa Regenera. “A fines de noviembre la ministra (de Ambiente y Cambio Climático Erika) Gonnet participó de la última sesión ordinaria de la comisión, invitada para expresar los lineamientos de su cartera, pero este tema no se mencionó”, reveló la legisladora.
“Sumar hectáreas de protección siempre es una buena noticia pero debe sostenerse con trabajo y educación ambiental, porque no tiene sentido crear reservas y castigar a quienes las usan de manera incorrecta. Lo que buscamos es un compromiso de la población con el medio ambiente, no solamente modos de control y de ejercer el poder de policía”, expresó Hynes y admitió que “hay intereses económicos en pugna y el Estado debe regular sobre quienes intentan explotar el humedal de una manera no sustentable”.
Entre los puntos de la agenda 2021 de la comisión legislativa que Hynes preside figuran la revisión de la ley provincial de 2003 de Áreas Protegidas -“porque creemos que algunas categorías quedaron obsoletas y hay que actualizarlas”-, además de la creación de una Agencia con autonomía dentro del Ministerio que dirige Gonnet, la situación de los Bajos Submeridionales, las quemas en las islas y un proyecto nuevo sobre agroquímicos, enumeró.

Gonnet: diversificación económica y desarrollo ecoturístico
Las nuevas áreas protegidas que la provincia anunció comprenden a la isla La Fuente en Reconquista, la Sabino Corsi frente a Rosario, la isla Pereyra en Villa Constitución, Los Mástiles frente a Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez, y el Islote, perteneciente a la localidad de General Lagos.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático Erika Gonnet explicó que "la ampliación de mil hectáreas de la zona protegida de la isla El Pelado, en la región de islas frente a Puerto Gaboto, extiende considerablemente el área protegida que contempla al Parque Nacional Islas de Santa Fe".
"Regenera Santa Fe contempla el impulso de la diversificación económica y el desarrollo ecoturístico de la región", finalizó la titular de la cartera de Medio Ambiente. En ese sentido detalló que la iniciativa “promueve actividades productivas sostenibles, desarrollo de capacidades técnicas, diseño de espacios de aprendizaje, programas de capacitación y planes GIRSU, promoción de la economía circular y desarrollo de infraestructura para el ecoturismo”.
.

Catamarca trabaja en la limpieza en los diques

 


Realizan limpieza en los diques provinciales

Fecha de Publicación
: 19/01/2021
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


En el marco de una serie de actividades que se están realizando para continuar protegiendo el medio ambiente y generar conciencia en la ciudadanía, el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente realizan trabajos en las inmediaciones de los diques de la provincia.
En este sentido, la Secretaría de Medio Ambiente, perteneciente al Ministerio que comanda Alberto Kozicki, realizó días atrás una inspección para conocer la situación en la que se encuentran los diques provinciales. “Se notó el poco cuidado que realizan las personas que se acercan a visitar ya que vieron mucho descuido y poca ayuda a no contaminar el medio ambiente”, indicaron fuentes oficiales.
Por esa razón se comenzó a realizar la limpieza en todos los lugares donde se acumulaba mucha basura para proteger y cuidar tanto el paisaje como el agua de los diques.
Esta medida se extenderá durante toda la temporada de verano debido a la gran concurrencia de personas que llegan a pasear durante los días para disfrutar de las instalaciones.
.

Chubut: hoy arranca un debate sobre la minería

 

Minería en Chubut: Arcioni inicia una semana de debate con sectores políticos, sociales y científicos

Fecha de Publicación
: 18/01/2021
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


El gobernador encabezará “una serie de encuentros para profundizar y articular propuestas" sobre el proyecto de zonificación minera. El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, elevó la convocatoria a la Legislatura.
El gobernador Mariano Arcioni encabezará a partir del próximo lunes y durante toda la semana un amplio debate con sectores de la dirigencia política, empresarial, sindical y autoridades académicas de la provincia para "profundizar y articular propuestas" en torno al proyecto de zonificación minera para la meseta.
Los encuentros comenzarán el 18 de enero y se extenderán hasta el viernes 22, según una nota enviada por el Ministerio de Hidrocarburos de Chubut a la Legislatura.
Según publicó Jornada, las reuniones se realizarán de forma virtual y participarán varios ministerios, así como asesores académicos involucrados en la confección del proyecto.
La convocatoria, que lleva la firma del ministro Martín Cerdá, sostiene que “representa un marco ideal para que los diputados de la provincia de Chubut, puedan presenciar abiertamente de los encuentros". Y asegura que su presencia es "un paso más en el fortalecimiento del proceso participativo de tan importante proyecto para el desarrollo y futuro de nuestra provincia”.
Las exposiciones se desarrollarán de la siguiente manera: desde el lunes 18 al viernes 22 de enero de 2021. Tres reuniones por día, a las 9, 15 y 18. En total serán 15 reuniones de trabajo. Reuniones Virtuales por la plataforma oficial de Gobierno, con sistema de seguridad y grabado de las reuniones.
Módulo 1 /Exposición de ejes centrales del Proyecto Marco / 1. Introducción Institucional: Gobernador Mariano Arcioni. 2. Zonificación (Cecilia Domínguez, subsecretaría de Minería) 3. Ambiente y Controles (Eduardo Arzani) 4. Renta y Efecto Multiplicador (Martín Cerdá) 5. Institucional y Política Nacional (Secretaría de Minería de Nación Dr. Alberto Hensel / Laura Ropolo Acompañan comité académico para responder consultas
Módulo 2 / 1. Preguntas y respuestas. 2. Aportes y contribuciones del invitado 3. Memo final de reunión elaborado por Coordinador de Comunicación.Informe final.
Agenda Preliminar / - Lunes 18 - 17:00 hs Cámaras, Fech, CIMA, Colegio de Ingenieros. / Martes 19 09:00 hs Partidos Políticos de Chubut, presidentes de partidos, ampliada a referentes de cada partido. / 15:00 hs Intendentes Región 1 (Zona Sur) / 18:00 hs Intendentes Region 2 (Zona Valle)
- Miércoles 20/ 09:00 hs Intendentes Region 3 (Cordillera y Centro) / 15:00 hs Universidad San Juan Bosco, Universidad Tecnológicanacional (PM) y escuelas Técnicas./ 18:00 hs Cenpat - Conicet - NTA
- Jueves 21/ 09:00 hs Comunidades religiosa y representantes eclesiásticos de laProvincia. Obispos Iglesia Católica Chubut, Comunidad Evangelista / 15:00 hs Diputados y Senadores Nacionales / 18:00 hs Comunidades originarias (evalúan sumar al abogado del CELS Eduardo Hualpa)
- Viernes 22/ 09:00 hs Sindicato de Camioneros, UOCRA, Comercio, Petroleros. Bancaria (todas las seccionales) / 15:00 hs Comunidad Médica , Defensoria del Pueblo.
“Como parte de la ampliación del debate y el compromiso de dialogo abierto con todos los sectores, desde el Ministerio de Hidrocarburos, se enviara una gacetilla de prensa informando de la existencia de una plataforma de información pública (www.lameseta.org) disponible con todos los documentos técnicos y académicos que acompañan el proyecto de ley de zonificación. Se pone disponible una dirección de correo para consultas abiertas, con la consigna ‘Interés por el proyecto de Zonificación’ donde el comité de asesores y equipos técnicos responderán preguntas y dudas a toda personas residente en la Provincia de Chubut, que se identifique con Nombre, DNI, domicilio y teléfono de contacto”, concluye la nota.
.

Banco de bosques, otra manera de proteger ecosistemas

 


Banco de bosques: una iniciativa para salvar hectáreas con pequeñas donaciones

Fecha de Publicación
: 18/01/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


En Argentina, se pierde una hectárea de bosque nativo cada dos minutos. Entrevista con la fundación que busca frenar esta problemática con pequeños aportes.
Según datos oficiales, en Argentina se destruye una hectárea de bosque nativo cada dos minutos. Son entre 20 y 40 canchas de fútbol por hora. Y si bien hay una ley para proteger estos espacios, nunca se implementó en su totalidad y actualmente el país perdió el 70% de sus bosques nativos. Pero no todos los datos son negativos.
En el contexto de la pandemia muchas personas y empresas, sobre todo PyMes, aportaron para frenar esta problemática. “Muchas compañías buscan reducir la huella de carbono que genera su actividad y se preocupan por disminuir el impacto que provocan”, asegura Emiliano Ezcurra, fundador del Banco de Bosques, a PERFIL.

-¿Cómo funciona el Banco de Bosques?
-Es una iniciativa para salvar bosques nativos que están en peligro muy crítico con una herramienta bastante nueva que son las donaciones georeferenciadas. Es una comunidad de gente que ante la venta de un bosque nativo, que suelen salir en avisos clasificados y que sabemos que va a tener un destino seguro de topadora para ser desmontado, intenta juntar personas para comprarlos. Es a partir de donaciones pequeñas de metros cuadrados que unidos permite comprarlos y que no caigan en manos de alguien que lo va a desmontar porque es la dinámica de su actividad.

-¿En qué consiste una donación georeferenciada?
-Básicamente, la gente entra en el sitio y ve a dónde va a ir la plata que dona. Su donación equivale a tantos metros cuadrados y eso se une a una suerte de rompecabezas de mucha gente que está donando para que finalmente esos bosques caigan en nuestras manos. Es una suerte de rebeldía inmobiliaria utilizando como elemento convocante la tecnología.

-¿Con la pandemia notaron un aumento de interés por ayudar a comprar
bosques?
-Lo que notamos mucho desde el año pasado, en el contexto de la pandemia, es que estamos con una presencia muy fuerte de pequeñas y medianas empresas que están salvando metros cuadrados por una razón muy particular que es la neutralización de su huella de carbono. Son industrias que quieren salvar el carbono stockeado en los árboles de los bosques y que si no se evita la deforestación, este carbono pasa a sumar toneladas a la atmósfera generando calentamiento global y efecto invernadero. Una porción muy importante de los gases que provocan este efecto vienen de la deforestación y una de las maneras más rápida de disminuirlo es frenar la deforestación.

-¿Qué tipo de empresas los contacta?
-Lo interesante es que muchas son PyMes. Porque a veces pensamos que las empresas que se pueden dar el lujo de pensar en lo ambiental son las grandes compañías. Y no es tan así. Tenemos empresas de combis de pasajeros cuyos dueños son emprendedores que quieren hacer su parte. Y no es que vienen porque están obligados por la ley sino que se sienten interpelados por sus consumidores y por ellos mismos.

-¿Cualquiera puede donar?
-Sí. A diferencia de muchas iniciativas que se han visto en el pasado, en las que un millonario filántropo extranjero viene, compra una estancia y luego la dona a un Parque Nacional, esto es a partir de argentinos que queremos salvar nuestros bosques. Y no necesitamos ser millonarios. Solo se necesita Internet porque hay gente que dona desde 200 pesos al mes para salvar 10 metros cuadrados y otros que donan 10 mil y salva cinco mil. No son aportes de un millonario pero sí de miles de argentinos y así hemos logrado salvar tres bosques ya. Nuestro “gran campeonato” es la /Estancia La Fidelidad/, 128 mil hectáreas que se
transformaron en el Parque Nacional El Impenetrable. Fue la primera vez en toda la historia argentina que se crea un Parque Nacional por suscripción pública.

-¿Cuál es la situación de los bosques en Argentina?
-Crítica. Argentina perdió el 70% de sus bosques. Hay una toma de conciencia y eso se plasmó en la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos para Bosques Nativos y obvio es útil. Pero el problema está en que es un click que las autoridades al máximo nivel no hacen. Sigue siendo una cuestión simpática, que alguien se tiene que preocupar porque está bien cuidar los bosques pero nadie internaliza que los bosques tienen un impacto económico. Que cuando vos sos irresponsable con el medio ambiente te inundas, tenés sequías y pandemias que cuestan plata.
.

Fortalecen controles forestales en Misiones

 


Guardaparques fortalecen controles de fiscalización en distintas zonas de Misiones

Fecha de Publicación
: 18/01/2021
Fuente: Economis
Provincia/Región: Misiones


En una patrulla concretada entre Guardaparques del Ministerio de Ecologia integrantes del Grupo (G.O.S) y la División Defensa del Medio Ambiente de la Policía de Misiones, se dió comienzo en las primeras horas de ayer jueves, partiendo desde la Unidad Ambiental del Parque Provincial Puerto Península, en dirección al Paraje Sierra Morena, Parque Provincial Esperanza, Reserva Privada Aguaraí-Mí y parte del Paisaje Protegido Lago Urugua-í, de un operativo de control y fiscalización según las normativas ambientales vigente en la Provincia como así también brindar seguridad a los vecinos lindantes de dichas áreas protegidas debido a los crecientes casos de abigeato y robo de yerba mate en esos sectores. Se realizaron controles vehiculares, se dialogó con  familias que ocupan  lotes hace aproximadamente un año en la zona conocida como Agriman-Cué, dándoles a conocer como realizar trámites pertinentes en la Delegaciones  del Ministerio de Ecología referente a cambio de uso de suelo, extracción/apeo de árboles nativos, como así también sobre la resolución N°293, en la que prohíbe la utilización del uso de fuego en el ámbito rural a fin de evitar incendios forestales, resolución N°9 prohibición indefinida de caza en el territorio provincial y la Ley XVI-N°53 Bosques Protectores.
Como resultado del operativo de control y fiscalización fue la destrucción de  cuatro saleros, cinco sobrados, dos campamentos de cazadores furtivos y se logra localizar en la zona boscosa  una «tumbera» o “mata solo”. Finalmente se procedió a geo referenciar estos sectores y se carga en la base de datos para realizar otro recorrido en los próximos días y desalentar cualquier tipo de actividad ilegal en ese sector.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs