Litoral: denuncian pédida casi total de la fauna por incendios

 

Ambientalistas denuncian la pérdida “casi total” de la fauna de las islas por las quemas

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Litoral Argentino


“Aún no se toma dimensión del grado de daño que se está realizando al humedal y al futuro del planeta, porque las consecuencias de los incendios afectan a todo el ecosistema”, dijo a la agencia de noticias Télam Ivo Peruggino, representante de la reserva de animales silvestres Mundo Aparte.
De esta forma, ambientalistas de Rosario denunciaron una mortalidad “casi total” de la fauna autóctona de los humedales del Delta del Paraná, causada por las quemas del bosque nativo de las islas que “afectan a todo el ecosistema”.
“Estamos muy tristes porque la mortalidad en las islas es casi total y no podemos hacer demasiado. La situación es desesperante”, dijo a Télam, Ivo Peruggino, representante de la reserva de animales silvestres Mundo Aparte. Y aseguró: “Aún no se toma dimensión del grado de daño que se está realizando al humedal y al futuro del planeta porque las consecuencias de los incendios afectan a todo el ecosistema”.
Las quemas sin control que se realizan desde hace seis meses en la zona de islas del Delta del Paraná afectan con su humo a los ciudadanos de las localidades a la vera del río Paraná, en la traza Rosario-Victoria, pero la destrucción del medio ambiente que el fuego genera perjudica también a las especies que escapan de su hábitat natural.
Desde el comienzo de las quemas, explicó el especialista, comenzaron a registrarse apariciones de especies autóctonas de los humedales en sitios poblados, que “escapan de los incendios atontados y desesperados”.
El martes, en San Jerónimo del Sauce, ubicada a 200 kilómetros de Rosario, vecinos del lugar cazaron con trampas caseras unas 58 yararás de gran tamaño, que deambulaban por los campos cercanos al pueblo.
“Las yararás pudieron escapar, pero la mortalidad es casi total, sobre todo de reptiles, anfibios y mamíferos”, indicó. Peruggino, y aclaró que “no hay ni siquiera un censo de la fauna silvestre del humedal, y menos de la mortandad que es casi total”.
“Las únicas especies que pueden escapar son algunas aves, por eso en Rosario estamos empezando a ver muchas que son típicas del humedal que no estamos acostumbrados a ver en esta zona. Vemos las aves que se escaparon, pero hay que ser conscientes de que dejaron atrás sus nidos con sus pichones”, explicó.
En esa línea, Peruggino advirtió que “acá en la ciudad corren gran peligro, nuestra ONG está recibiendo aves que llegan a la ciudad y que la gente captura para devolverlas o que son atacadas por perros o gatos. Nos llegaron gallaretas, gallinetas overas, garzas moras, garzas brujas, tres chajás que en 20 años desde que existe el refugio no habían llegado”, enumeró. A su vez, indicó que “los reptiles están hibernando bajo tierra, entonces el fuego les pasa literalmente por arriba y por otro lado, son más lentos para escapar a las llamas por lo que estimamos que no se van a salvar. Si algún mamífero logra escapar y meterse en alguna madriguera, cuando esto pase va a encontrarse con su tierra arrasada, sin vegetación y sin alimento”, finalizó.
.

Buenos Aires: inician reuniones sobre Humedales

Se conformó una mesa de trabajo sobre Humedales en la Provincia

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli, encabezó un encuentro con representantes distintos ministerios y organismos provinciales para conformar una comisión de articulación y análisis de situación sobre los sistemas de Humedales de la Provincia de Buenos Aires.
Se trató de una primera convocatoria con el fin de compartir miradas y expectativas con respecto a un tema fundamental en la agenda ambiental bonaerense y que precisa de una planificación articulada para su conservación. En ese marco, los asistentes acordaron el trabajo en conjunto y la unificación de esfuerzos para la revisión de una normativa a la medida de las necesidades actuales.
La directora provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS, Mariana Capello, expuso ante los asistentes las principales definiciones, características y propiedades del ecosistema de humedales y la importancia de gestionar un proceso de ordenamiento ambiental que promueva acciones de carácter preventivo con relación a los usos y aprovechamiento de los recursos naturales.
En la provincia de Buenos Aires, existen 18 sistemas de paisajes de Humedales con diferentes particularidades y su importancia radica en las funciones ecológicas, que brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos. Hablamos de funciones de soporte, regulación, provisión, productivas y culturales.
Por organismos provinciales participaron la subsecretaria de Población, Territorio y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Gobierno, Marcela Villegas y el ingeniero Guillermo Jelinski de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. También asistieron el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla del Ministerio de Desarrollo Agrario junto con los directores María José Tesoro y Manuel Martin y Federico Agüero del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.
Por parte del legislativo provincial, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Ecología y Medio Ambiente de la Honorable Cámara de Diputados, Débora Indarte  y el vicepresidente de la Comisión Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Senadores, Facundo Ballesteros, el presidente del bloque de senadores del  Frente de Todos, Gervasio Bozzano y la senadora Agustina Propato. Además, se contó con la presencia del secretario de Servicios Públicos de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires,  Gastón Arias y su coordinador Mariano Pantanetti  y el presidente de la Autoridad del Agua, Luis Siri.
Los asistentes convinieron en la importancia de promover una visión Integral en la conservación de Humedales que mantenga sus rasgos funcionales y permita un desarrollo social sostenible y concertaron dar continuidad a la tarea con la realización de mesas técnicas de trabajo.
.

Humedales: el campo no quiere EIA

 

El campo no quiere estudio de impacto ambiental en humedales

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: Página Política
Provincia/Región: Nacional


La Mesa de Enlace pidió que se elimine el requisito previsto en el proyecto del Ejecutivo para regular el uso de islas y humedales. Un nuevo borrador, que se debate en el Senado, ya no lo incluye. Además, se listan los departamentos alcanzados, sólo de la costa del Paraná. Pero no aparece Islas.
Las organizaciones del campo, nucleadas en la Mesa de Enlace, fueron convocadas para fijar posición ante el Senado respecto del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para un Régimen de Uso Sustentable de las islas y humedales entrerrianos.
La iniciativa, presentada en el marco de la crisis sanitaria y ambiental por los incendios, fue girada para su tratamiento a las comisiones de Legislación General, que preside la senadora Claudia Gieco, del Frente Creer Entre Ríos; y a la Comisión de Producción, que encabeza el dirigente del PRO, Francisco Morchio.

Dos textos
La reunión con el campo tuvo lugar el 13 de agosto. Dos días antes, el día 11, los senadores de las dos comisiones escucharon a las organizaciones ambientalistas con el proyecto del Ejecutivo en consideración. Pero el texto sufrió cambios en un borrador, con nueva redacción, que fue el eje del encuentro con la Mesa de Enlace.
En una carta a Morchio, Federación Agraria, Sociedad Rural, Farer y Fedeco consideraron innecesario el estudio de impacto ambiental que contemplaba la redacción del artículo 3. La nota está fechada el 18 de agosto, cumpliendo con el pedido de los senadores de que “hagan sus aportes” pero la nueva redacción ya no menciona el requisito.
En el borrador se habla en cambio de un listado de actividades permitidas (ganadería extensiva, apicultura, amarre de barcazas, ecoturismo, agricultura ecológica y pesca) las que “quedarán sujetas a los criterios ambientales que establezca la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos”. Ya no hay estudio de impacto ambiental lo que para la Mesa de Enlace constituye “más burocracia y costos, a los ya esforzados pobladores de las islas”.

Mapa, costas y departamentos
Otro cambio al proyecto inicial del Ejecutivo es en el artículo 1º. En lugar de hablar de un Régimen en general, para las islas y humedales, la nueva redacción lista los departamentos de la provincia alcanzados por la ley.
Según supo Página Política, el campo hizo sus planteos al respecto y pidió que no figuren, en el listado, la costa del Uruguay y que se excluya, en la costa del Paraná, al departamento Islas.
El nuevo texto contempla los departamentos del “dominio público provincial, ubicados en zona de islas y humedales de los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria y Gualeguay”. Toda la costa del Paraná, a excepción del Islas, aun cuando el Decreto Nº 1096, que declaró la emergencia ambiental ante los incendios, sí lo incluía.
El proyecto sigue en debate de las comisiones, con impugnaciones planteadas por parte de especialistas del INTA y de las organizaciones ambientalistas. Mientras tanto, se avanza a nivel nacional con proyectos en el Congreso de la Nación; con iniciativas del Ejecutivo, concretamente del Ministerio de Ambiente; y con la necesidad de cumplir con lo resuelto por la Corte Suprema que demanda respuestas ante los incendios. Todos esos caminos, a nivel nacional, suspenden el dictado de más normas en Entre Ríos sin articulación con el Ejecutivo Nacional y con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La Mesa de Enlace, por las dudas, ya dijo lo suyo. Y fue escuchada.
.

Dejaron de fumigar y se redujo la contaminación del agua

 

Pergamino: la contaminación del agua se redujo a la mitad desde que se limitaron las fumigaciones

Fecha de Publicación
: 22/08/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Es a partir de un informe que ordenó el propio Juzgado Federal de San Nicolás, en donde se advierte que desde noviembre de 2018 a diciembre de 2019, el agua pasó de tener 18 moléculas tóxicas a registrarse 9. En el medio, un fallo histórico que limitó las fumigaciones en el Partido de Pergamino.
En Pergamino, la calidad del agua mejora a raíz de las restricciones hacia las fumigaciones con agroquímicos. Más allá de cualquier especulación, los estudios hablan: en un nuevo informe pericial que ordenó el Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, se confirmó que, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019, el número de moléculas tóxicas en el agua se redujo a la mitad.
En el medio, se dio una resolución inédita hasta entonces, si hablamos del rol de la justicia frente a las pulverizaciones de los sectores agropecuarios. En septiembre de 2019, el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo ordenó una limitación para las fumigaciones de más de mil metros para forma terrestre y más de 3 mil, en forma aérea.
Es decir, a poco de que se cumpla un año exacto de las medidas de restricción que tomó la justicia federal, la contaminación del agua de Pergamino parece reducirse exponencialmente.
El informe pericial al cual accedió el medio pergaminense, Primera Plana, indica que se realizaron tres muestras a lo largo de estos dos años. La primera fue en noviembre de 2018, en donde el resultado arrojó que el agua de la ciudad tenía 18 tipo de moléculas de diferentes herbicidas, insecticidas y plaguicidas.
La segunda muestra se dio en mayo de 2019, cuando el juez Villafuerte Ruzo ya había aplicado medidas de limitación para las fumigaciones, algo que posteriormente se extendió en el fallo anteriormente explicado. En este segundo estudio, se detectaron 14 moléculas, de acuerdo al informe de la perito ingeniera agrónoma, Virginia Carolina Aparicio, investigadora del CONICET.
Finalmente, la tercera fue la más reveladora. Se dio en diciembre del 2019, en donde el número de moléculas tóxicas en el agua se redujo considerablemente: en esta última muestra, solo se encontraron 9.
El informe que reveló la justicia federal se da, curiosamente, a pocos días de que diferentes sectores agropecuarios de Pergamino emitieran un polémico comunicado en el cual señalaban las medidas tomadas por el juez Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, como “una amenaza” en relación a que este tipo de medidas se “expanda”.
Incluso, las 10 entidades vinculadas al agronegocio, fueron por más y aseguraron que “los niveles (de agrotóxicos) encontrados en suelos, aguas y en la sangre de las personas, están muy por debajo de los límites o valores críticos establecidos en la mayor parte de los países del mundo”, según un informe que emitió la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El fallo histórico que se dio en Pergamino abrió un camino para otros conflictos ambientales de la zona, así como en toda la Argentina.
El contexto, tampoco es menor: la localidad es una de las zonas en donde más se concentra el monocultivo de soja en toda la provincia. De las 300 mil hectáreas que tiene el partido, el 60% por ciento está destinado a la plantación de la soja transgénica, hecho que atrae a bastas empresas nacionales y multinacionales ligadas al agronegocio.
Lo expuesto en la causa a cargo de Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, se basó en varios estudios, entre ellos un informe del equipo de Toxicología de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la presencia de 18 tipos de agroquímicos en las napas de agua en los barrios peritados, así como también en sangre de los vecinos de esa zona.
La contundencia en las medidas que tomó la justicia federal, se plasmaron el 5 de agosto de 2019, luego de que un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volviera a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agregó la verificación del daño genético que sufre una familia entera por encontrarse expuesta a las constantes fumigaciones.
Algo que ya se había instalado a raíz de un trabajo realizado por el científico fallecido, Andrés Carrasco, quien llegó a presidir el CONICET y que comprobó cómo los agroquímicos en sangre producen desde muerte celular hasta malformaciones.
Por todo esto, el pasado 6 de agosto, el juez Villafuerte Ruzo procesó a otros cuatro productores rurales por fumigación, que se sumaron a una lista total de siete. Así, el total de los procesados son: Fernando Esteban Cortese, José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattin, Hugo Ariel Sabattini, Víctor Hugo Tiribo y Mario Roces.
.

Ambiente avanza en fortalecer la gestión de residuos

El Ministerio continúa las acciones para fortalecer la gestión de residuos en Argentina

Fecha de Publicación: 22/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera ambiental nacional busca dotar de centros ambientales de disposición final de residuos sólidos urbanos a distintas provincias del norte y sur del país, en el marco del Programa de Gestión Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, realizó la evaluación de las ofertas económicas para la formulación de seis proyectos ejecutivos de centros ambientales de gestión de residuos sólidos urbanos para el norte de Argentina, y otros seis, para el sur del país. Cabe recordar que, en el primer caso, en el acto de recepción de expresiones de interés, que ocurrió en mayo, se presentaron 25, mientras que para el segundo, que aconteció en junio, 22.
Las iniciativas para las cuales se realizaron las ponderaciones económicas, comprendieron el diseño, dimensionamiento y desarrollo de centros ambientales de disposición final de residuos sólidos urbanos. Cabe destacar que la alternativa óptima en términos de magnitud y componentes de cada proyecto, quedó a criterio de cada firma consultora, teniendo que consensuarse, en última instancia, con el equipo técnico del programa.
A los efectos de su implementación, la zona norte abarca las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y San Juan. A sus turno, la zona sur, comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur..
Las acciones son ejecutadas por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, en el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El monto global asignado para los centros ambientales a realizarse en el norte del país es de más de 1,1 millones de dólares y para aquellos del sur, más de 1,2 millones de dólares.
.

Desarrollan nuevo sistema de control de contaminantes

 

Nuevo desarrollo clave para controlar contaminantes en productos industriales y el ambiente

Fecha de Publicación
: 22/08/2020
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional


Especialistas del INTI desarrollaron el primer “patrón” (Material de Referencia Certificado) nacional para controlar la presencia de arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en procesos y productos industriales. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, que hasta el momento debían importarlo de América del Norte, Asia o Europa.
La medición de contaminantes en procesos y productos de la industria es un requisito de calidad clave y condición indispensable para el comercio nacional e internacional. Para responder a esta necesidad, especialistas del INTI desarrollaron el primer patrón nacional  que permite calibrar equipos que miden elementos tóxicos inorgánicos en muestras ambientales, de alimentos, medicamentos, entre otras.
“Es un logro muy importante porque será una alternativa más económica y accesible que sus pares importados”, destacan Ariel Galli y Mabel Puelles del Departamento de Metrología en Ambiente y Salud del INTI, que llevaron adelante el trabajo a partir de normas internacionales. Se trata de una solución con arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en ácido nítrico  “MRC 011-001”, que permite calibrar simultáneamente estos cinco elementos centrales para garantizar la calidad de una gran variedad de productos industriales.
“El desarrollo también cumple un rol fundamental para asegurar la calidad de las mediciones de límites permitidos de ciertos contaminantes en cursos de agua, suelos, desechos y efluentes industriales con el fin de proteger el ambiente y la salud humana”, agregan los especialistas.
La obtención del nuevo Material de Referencia Certificado permitirá a los laboratorios de servicios calibrar sus equipos para dar trazabilidad a sus mediciones y así garantizar sus resultados. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, sustituyendo la adquisición de estos materiales de Institutos Metrológicos norteamericanos, europeos o asiáticos líderes en el rubro. De este modo, el beneficio no sólo es económico sino que también simplifica los trámites de importación, gastos de traslado y tiempos de adquisición.
El patrón ya despertó interés por parte de laboratorios e industrias nacionales y se encuentra disponible con el objeto de calibrar métodos de análisis y brindar trazabilidad a las mediciones de los laboratorios del país.
.

Chaco: denuncian que desmonte e incendios son prioridad

 

“Los permisos de desmonte y los incendios parecen ser la prioridad”

Fecha de Publicación
: 21/08/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La quema de un predio judicializado sumada a la falta de respuestas en la Justicia y el Ejecutivo vuelven a movilizar a ambientalistas.
Mañana se cumplirán tres semanas desde que la organización socioambiental Somos Monte denunció la quema intencional en uno de los 53 predios recategorizados. Desde mediados de julio, en dos parcelas del departamento Almirante Brown, a 16 kilómetros del parque nacional Copo, se empezó a incendiar una parte de monte que hasta agosto 2018 era protegido.
“El campo de la firma Nottebohm Agustín, Marchetti Marcelo W. y otros y tuvo permisos especiales de la Dirección de Bosque para desmonte donde la ley 26.331 no lo permite”, señalan. Como se excedieron en 130 hectáreas “se abrió un expediente de infracción y una multa de más de $4 millones que se desconoce si se pagó”, describe Somos Monte.
Al exponer la situación -el 2 de agosto- el movimiento destaca que lo habitual es que los autores de los desmontes ilegales no paguen multas y aunque se reconocen esfuerzos de la Dirección de Bosques para fiscalizar, advierten que se sigue violando la ley con total impunidad.
Además de la contradicción de que la autoridad que controla sea la misma que dio hasta 2018 permisos de desmontes irregulares.
“Parece que los permisos de desmonte y para incendios son la prioridad y no nuestro reclamo de hace meses, pese a que es parte de una crisis ambiental y climática global que nos trajo a que hoy estemos usando un barbijo”, cuestiona una de las integrantes vía telefónica a NORTE.

Lo que se denuncia
En marzo Somos Monte aportó pruebas a la Justicia de que las medidas previstas en la Ley de Bosques no se cumplían y que nadie está vigilando los predios. “Los incendios son solo una de la pruebas, técnicamente se habla de quema de subproductos forestales del desmonte”, señalan.
Mientras que en el caso específico de las parcelas 544 y 545, pese a que se desmontó de más, se denuncia que el juez autorizó la extracción de la madera del campo después de una fiscalización (sin presencia de las partes y los amicus curiae).
.

Malargüe, la minería y el Atuel

 

La crisis reabre el debate de la minería en Mendoza: los efectos sobre el Atuel

Fecha de Publicación
: 21/08/2020
Fuente: El Diario La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, ratificó que avanzará con un proyecto para que su departamento quede exceptuado de los alcances de la Ley 7722. "Vamos a cuidar la cuenca del río", se escudó el jefe comunal.
El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, ya lo tiene decidido y en treinta días o un poco más presentará un proyecto de ley en la Legislatura para que en su departamento se permita desarrollar la minería metalífera.
El mecanismo que planteará el departamento sureño para reabrir el debate -prácticamente clausurado en Mendoza desde hace ocho meses, cuando fracasó estrepitosamente el intento del gobernador Rodolfo Suarez para modificar la Ley 7722- será precisamente pedir una excepción a esta norma.
“Vamos a generar la iniciativa y las consultas necesarias para poder modificarlo pero básicamente siempre vamos a hablar de cuidar la cuenca del río Atuel para que los vecinos de General Alvear y San Rafael no tengan miedo y así nos dejen hacer minería”, declaró el intendente.
Además, insistió en que “hoy la historia nos ha demostrado que siempre vamos un paso detrás. Malargüe no quiere vivir de los subsidios, Malargüe quiere producir y vivir del trabajo genuino”.
Eso mismo dijo Ojeda ante los vecinos de Malargüe, hacia finales de julio, cuando el proyecto comenzó a tomar forma. Según el intendente hay 70 proyectos de exploración con buenas posibilidades de concretarse sólo en el 2% del territorio, con foco en minerales de primera categoría como el oro, la plata y el cobre.

Borrador del proyecto
El portal digital mendocino MDZ accedió al borrador del proyecto de Ley que ya comenzó a circular entre algunos senadores provinciales y que además fue entregado a varios empresarios que están dispuestos a respaldarlo en público y que, asimismo, ya han comenzado a tratarlo en privado.
La iniciativa a la que se está tratando de rodear de consenso y legitimidad en un escenario adverso desde lo político y en buena medida desde lo social, consta de 14 artículos y, además de la excepción propone la creación de un Fondo de Compensación para que un porcentaje de las regalías mineras sea destinado a obras hídricas en el departamento y en el resto de la provincia.
Asimismo se crea una Comisión Bicameral de Contralor Ambiental que será, desde la Legislatura, la responsable de elaborar un informe anual acerca del estado ambiental del departamento; se asume el compromiso de contratar consultoras internacionales a modo de auditoría y el municipio plantea la alternativa de generar, sesenta días después de sancionada la norma, un mecanismo de acceso remoto a la información “simple y ágil” en el marco de la legislación nacional que ya existe al respecto.
La autoridad de aplicación de la ley será la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia y, como se evita la aplicación de la 7722, la autorización de los proyectos no deberá pasar el filtro d ella Legislatura. Uno de los aspectos centrales que se intentó modificar sin éxito en aquella arremetida de Suarez de principios de gestión.

Megaobra frustrada
El intendente Ojeda esgrime argumentaciones jurídicas para avanzar con su intención, aunque los motivos de peso son sociales.
"Entre las primeras, el intendente apelará al cumplimiento del artículo 5 de la Constitución Nacional que hace referencia a las autonomías municipales", destacó el portal MDZ en un nota periodística.
Y subrayó: "Pero en el fondo el tema es otro: Malargüe enfrenta una situación muy delicada desde lo económico, agravada ya no solo por la situación de la pandemia del coronavirus, sino también por las sombras que aparecieron sobre Portezuelo del Viento, la megaobra que apunta a generar miles de puestos de trabajo en el Sur y que desde hace un par de meses entró en duda".
"Solo algunos datos. Desde hace años, el único ingreso importante del departamento está basado en las regalías petrolíferas que, en 2020, han caído para la comuna en niveles del 70%. Hasta aquí, Malargüe no logró diversificar su economía y de una población económicamente activa de alrededor de 16.000 personas, unas 6.000 tienen problemas de empleo La mitad de ellos están precarizados y la otra mitad directamente son desocupados", analizó el sitio digital en el mismo artículo.

¿Qué hará Suarez?
En Mendoza todavía no se sabe qué hará el gobernador Rodolfo Suarez. "Es prematuro decirlo", aseguró MDZ.
El gobernador prácticamente clausuró el debate en el mes de mayo cuando sostuvo que la minería era “un tema cerrado”.
De todos modos, en Mendoza creen que hay que "seguir muy de cerca la actividad de algunos empresarios" que ya comenzaron a contactarse con legisladores para intentar avanzar con el proyecto. A través del sector privado, el Gobierno tratará de ir sondeando el escenario.
El desarrollo de la minería era una de las patas sobre las cuales el gobierno Suarez pretendía pararse. Hoy, con una profunda crisis económica agravada por la pandemia del coronavirus, vuelve un debate que se daba por cerrado.
.

Depósito de excrementos debordan el Aconcagua

 

El Aconcagua se transformó en un depósito de excrementos

Fecha de Publicación
: 21/08/2020
Fuente: elotro.com.ar
Provincia/Región: Mendoza


La Reserva Provincial presenta hoy una triste imagen: más de 200 cilindros abiertos que contienen materia fecal dominan el ingreso.  El gobierno debió retirar los recipientes hace varios meses. Una nueva muestra de desidia en la errática gestión ambiental.
La fotografía muestra un gran número de tachos de colores dispersos en un sitio de alta montaña. Para los que no conocemos el lugar, ni la lógica de ese paraje, la irrupción de los contenedores resulta extraña pero cabe suponer que es solo una eventualidad controlada. Contrariamente, para los que frecuentan y valoran el sitio la situación se resume en pocas palabras: desidia, inoperancia y abandono.
El paisaje pertenece al Parque Provincial Aconcagua y la foto fue tomada en la última semana. Lo que se aprecia es la entrada a la Reserva, ocupada en este momento por más de 200 contenedores con materia fecal humana, que se acumuló durante la temporada y que la Secretaría de Ambiente debió retirar en marzo.
Deportistas que tienen acceso al lugar, indignados con la realidad que presenta uno de los sitios más preciados del continente y del mundo, tomaron estas fotografías con la intención de denunciar lo que sucede. Con ese objetivo hicieron llegar las imágenes -y lo que hay detrás de ellas- a EL OTRO.
Los barriles que acumulan las heces de los andinistas y trabajadores de toda la temporada 2019-2020 están ubicados en el kilómetro 1223 de Ruta 7, en una playa que está a unos 50 metros de la misma y a 250 metros del Río Cuevas. A la mayoría de los barriles el viento les voló las tapas o los volteó, y todos desprenden los líquidos de su interior por orificios que poseen, generando un espectáculo repugnante.
La Secretaría de Medio Ambiente debió retirar los cilindros, que suman más de 80 toneladas, al finalizar la temporada. El trabajo consiste en bajarlos con helicópteros hasta Horcones y luego llevarlos en camiones hasta la planta de residuos de El Borbollón.  Los deportistas relataron que en los últimos años esta situación se ha repetido.
El caso suma otra foja en el expediente de la errática gestión ambiental a cargo de Humberto Mingorance, subsecretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial. La semana pasada este diario denunció el desmanejo de los residuos urbanos que se realiza en Ciudad, que no es más que una demostración contundente de lo que sucede con la basura en el Gran Mendoza y gran parte de la provincia. Además, el desfinanciamiento inexplicable por parte del gobierno del COINCE, planta modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos del Valle de Uco, no deja dudas de que el cuidado del ambiente no está entre las prioridades.
.

Delta: tras incendios, piden un plan de salvataje

 

Exigen un plan de salvataje de la flora y fauna del delta

Fecha de Publicación
: 20/08/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Litoral Argentino


Entidades ambientalistas pidieron al Estado nacional y provinciales aplicar un plan de contingencia por los incendios en humedales.
Agrupaciones socioambientales de todo el país exigieron al Estado Nacional y provinciales la pronta aplicación de un “plan de contingencia y salvataje de fauna y flora autóctona” afectada por la quema de humedales en el Delta del Paraná, y que se garantice la “recuperación y restauración del ecosistema”.
Más de 50 organizaciones socioambientales solicitaron a los Estados Provinciales y Nacional “la pronta atención a este requerimiento” por la emergencia que vive el delta del Paraná a raíz de los incendios de humedales.
“Entendemos que a más de 6 meses de haberse iniciado los primeros focos de incendios en el delta del Paraná, aún no se han utilizado todos los recursos necesarios para su combate definitivo, o estos no han sido suficientes para combatirlo”, dijeron en un comunicado.
Y remarcaron que hasta la actualidad “no se ha implementado un plan de contingencia y salvataje de fauna y flora autóctona que salvaguarde sus vidas y continuidad”.
“Es inminente, además, comenzar a establecer límites y prohibiciones inmediatas a los fines de garantizar una recuperación y restauración de estos ecosistemas”, añadieron los ambientalistas.
Por esa razón es que tras solicitar que se “apague el fuego” los ecologistas pidieron “atender y disponer de todos los recursos existentes en el combate del fuego en el delta del Paraná”.
También solicitaron la “atención y salvataje de flora y fauna autóctona”, y que se disponga “de forma urgente personal y áreas capacitadas para la detección, socorro, atención y posterior reinserción de especies nativas afectadas por las quemas”.
“A su vez, coordinar con las universidades nacionales y los centros de investigación del Conicet de la región, el relevamiento exhaustivo de la afectación del fuego sobre la flora, la fauna y el suelo de estos humedales”, añadieron.
Por otra parte, solicitaron que se prohíban “las actividades antrópicas en general, salvo las realizadas por los pobladores locales que son armónicas con el humedal, por un lapso mínimo de 3 años en la superficie del delta afectada por el fuego”.
.

Los "ejes" de Argentina para el desarrollo minero

 

Los seis ejes en los que Argentina sentará el plan de desarrollo minero

Fecha de Publicación
: 20/08/2020
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Minería de la Nación definió los ejes a trabajar entre todos los sectores, incluida la sociedad, para impulsar la actividad. Las decisiones serán claves en las economías regionales. Empleo, Medio Ambiente, Innovación, Competitividad, entre otros.
El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, dio a conocer el documento “Hacia una construcción de una visión compartida sobre la minería en Argentina”. Con este escrito, el máximo responsable de la política minera argentina invitó a los actores a participar de un proceso histórico para el desarrollo económico nacional y de la actividad minera.
“Asumir los desafíos que se presentan e impulsar el desarrollo de la actividad requiere de acciones consensuadas por todos los sectores de nuestra sociedad, orientadas a elaborar una propuesta de visión compartida y una serie de iniciativas públicas y privadas”, explica el funcionario sanjuanino.
El documento es la continuidad de aquella videoconferencia que impulsó el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a cargo de Matías Kulfas, a fines de julio. En esa ocasión el Gobierno Nacional anunció el inicio del trabajo de una “mesa facilitadora” con la misión de debatir las prioridades que se deben atender para el desarrollo minero. Estará conformada por organismos del Estado Nacional, provincias, sindicatos, empresas, referentes de universidades, academias y la sociedad civil.
Para alcanzar una “minería sostenible, competitiva, inclusive e integrada”, la industria debe contener las siguientes prioridades de acción: “Institucionalidad y Desarrollo Minero”; “Competitividad regional”; “Minería y su relación con el ambiente natural”; “Cadena de valor e innovación”; “Desarrollo territorial y participación ciudadana”, y “Minería y Empleo”.
Nación adelantó que en el “diálogo a lo largo del proceso serán incorporados al documento general que dará origen al Plan Federal Minero propiamente dicho y buscará igualarse con países como Canadá, Perú o Chile, territorios de larga trayectoria minera que cuentan con una estrategia compartida y consensuada para el desarrollo”, que será una clara señal al capital inversor para que regrese al país.

Mapa minero
El potencial de la industria minera argentina y su capacidad para contribuir al desarrollo económico y social de nuestro país “es asombroso”. Argentina “no sólo se ubica en el sexto lugar mundial entre los países con mayores recursos mineros, sino que además las estimaciones oficiales dan cuenta que la superficie con posible desarrollo minero es de alrededor de 750.000 km2”. El 75% aún debe ser explorado.
El informe destaca que la cartera actual se compone de más de 329 proyectos. “Solamente la puesta en marcha de los que se encuentran en estado avanzado significaría una inversión de hasta USD 30.000 millones, la creación de más de 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos y exportaciones por más de USD 11 mil millones al año”.
Así, provincias como “Santa Cruz, Jujuy, Salta, Catamarca, Neuquén, Río Negro y San Juan podrían hacer frente a la agenda post pandemia mejor posicionadas”. Inclusive territorios como Chubut y Mendoza que se declararon abiertamente anti mineros y prohibieron la actividad.
Sin embargo, el Gobierno reconoce que Argentina no es un destino prioritario para la inversión minera. Las estadísticas dadas a conocer por la Secretaría de Minería de la Nación hablan por sí solas.
Entre 2012 y 2019, sólo dos nuevas operaciones entraron en producción: Cerro Moro y Don Nicolás, ambas ubicadas en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Además, en la actualidad no existen proyectos a gran escala en construcción. En el mismo plazo, las exportaciones mineras pasaron de USD 5 mil millones a USD 3.2 millones, exhibiendo una reducción de un 36%.
Por último, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) señaló a La Opinión Austral que es “positivo trabajar para adaptar la industria a la idiosincrasia nuestra y lograr una minería con sello argentino”; “estamos abriendo el diálogo a la sociedad y hay ideas nuevas y distintas que les sirven al país y al inversor”
.

Termoeléctrica clausurada por contaminación sonora

 

Clausuraron una planta termoeléctrica en Pilar por contaminación sonora

Fecha de Publicación
: 20/08/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Está a metros de una zona residencial en Villa Rosa, pegada también al municipio de Escobar. Pertenece a la empresa Araucaria.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (ODPS) y el Municipio de Pilar clausuraron la central termoeléctrica perteneciente a la empresa Araucaria, ubicada en la localidad pilarense de Villa Rosa, en el límite con Matheu, partido bonaerense de Escobar.
La medida fue concretada en base a las mediciones auditadas el pasado 1º de mayo, cuando funcionarios del OPDS constataron la contaminación sonora generada por la central termoeléctrica, tras una serie de denuncias formuladas por vecinos de Escobar y Pilar.
El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, celebró la novedad y consideró que se trata de "un paso fundamental para el cierre definitivo de la planta y su consiguiente relocalización".
"Con las convicciones de siempre, seguimos trabajando por consolidar en nuestro distrito, y en toda la región, un ambiente sostenible. El crecimiento de nuestros municipios debe ir en consonancia con el respeto y cuidado por nuestros recursos naturales y el bienestar de nuestros vecinos", enfatizó.
Evaluó que "la lucha constante y coherencia obtienen hoy sus primeros resultados" debido a que "desde el primer momento peleamos por los derechos ambientales de escobarenses y pilarenses".
"Hoy tenemos, tanto en la provincia como en el municipio vecino de Pilar gestiones respetuosas del ambiente y de la calidad de vida de los bonaerenses", dijo y destacó también "el cambio de postura en los gobiernos de Provincia y Pilar".
Las plantas están ubicadas en la Ruta 25 y la calle Alborada, que oficia de límite con Escobar. Ese otro municipio había demandado a la Municipalidad de Pilar porque las plantas fueron permitidas a metros de su localidad.
El predio era una zona para usos residenciales y de clubes de campo o rurales. Pero el Concejo Deliberante de Pilar lo rezonificó como "Industrial Exclusivo", posibilitando de esa manera la instalación de las plantas, que son Industrias Contaminantes Grado 3. Todo fue avalado por el Gobierno provincial.
Finalmente la central se instaló en 2018, a pesar de las advertencias sobre su ubicación en una zona poblada y no rural, como es recomendable. Desde entonces, los vecinos grabaron varios videos en los que se escucha a las turbinas funcionando.
Contaron que a veces las prenden durante la noche, transformando una zona residencial y arbolada en un verdadero infierno. Porque las plantas están a apenas tres cuadras de barrios habitados.
.

En busca de una Argentina carbono neutral en 2050

 

Medio ambiente: buscan que Argentina sea carbono neutral en 2050

Fecha de Publicación
: 19/08/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientalistas presentaron un plan. Las energías renovables.
Desarrollo de energías renovables, transportes eléctricos, detener la deforestación y cambios en el sector agropecuario son algunas de las propuestas que organizaciones civiles y ambientalistas presentaron para llegar a la neutralidad de carbono para 2050 en Argentina, que hoy es uno de los 25 países que, según dicen, más gases de efecto invernadero emite, consigna la agencia Télam.
El informe “Elementos para una estrategia a largo plazo baja en carbono”, elaborado por la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires para la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en colaboración con ClimateWorks Foundation y Fundación Vida Silvestre, advirtió que debe haber cambios en el sector energético y en el uso del suelo en el país para que la temperatura global promedio no se incremente en más de 1,5 °C con respecto a valores preindustriales.
Argentina es un país que a nivel global representa menos del 1% de las emisiones mundiales, lo que coloca al país entre los 25 más responsables del cambio climático.
Según explicó *Enrique Martu*a, integrante de FARN, Argentina tiene una matriz de emisiones donde el 56% proviene del sector energético, incluyendo el transporte, y el 37% viene del uso de la tierra (deforestación, agricultura, ganadería), mientras que el restante se reparte en procesos industriales (metalúrgico y cemento) y basura.
El informe establece que la descarbonización de la matriz productiva debería promover el uso racional y eficiente de la energía, la electrificación de la demanda de energía donde sea posible y la producción de electricidad a partir de fuentes renovables.
Este uso racional y eficiente de recursos debe implicar la transformación modal del transporte para luego pensar en una transformación tecnológica hacia vehículos eléctricos o a hidrógeno.
“En el sector energético, planteamos que hay un rango de combinaciones para obtener la neutralidad como impulsar el hidrógeno, la electrificación y los biocombustibles. Queremos mostrar factibilidad, que sea viable”, aseguró Martua.
*Carlos Tanides*, ingeniero eléctrico, de Vida Silvestre, aseveró que se debe trabajar sobre la demanda en el sector energético. “Es un tema descuidado en la Argentina y tiene un potencial gigantesco. Debemos activar políticas concretas para bajar el consumo. Para 2050 podríamos estar consumiendo la misma cantidad de energía que ahora y lograr eso tiene un costo menor que producir más energía”, afirmó.
.

Paran desmonte en Santiago

 

Inspectores paralizaron desmontes ilegales en los Dptos. Copo y Moreno

Fecha de Publicación
: 19/08/2020
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


La Dirección de Bosques y Fauna, dependiente del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, realizó operativos en las localidades de El Caburé, Pampa de los Guanacos, Dpto. Copo y Otumpa, Dpto. Moreno, logrando paralizar desmontes que no contaban con la correspondiente autorización.
En El Caburé, dicha actividad se llevaba a cabo sin la autorización correspondiente, por un empresario ganadero, reincidente. Durante la actuación se logró paralizar un desarbustado de más de 100 hectáreas.
En la proximidad de la ciudad de Pampa de los Guanacos, se intervino en la detención de un desmonte de aproximadamente 120 ha., en el cual se detectó desmonte total con aprovechamiento de producto forestal. Se procedió al secuestro preventivo de la maquinaria, una topadora Caterpillar D7 con rolo desarbustador, paralizando totalmente la actividad ilegal.
Por último, unos kilómetros al norte de la localidad de Otumpa, se procedió a realizar las actuaciones al haberse detectado un desmonte ganadero sin autorización de aproximadamente 75 ha.
Se confeccionaron las correspondientes actas de infracción y secuestro en cada caso contra los responsables.
.

Repudian campaña de la energía nuclear en el día del niño

El Movimiento Antinuclear Argentino calificó de "insólita y sin ética" la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA.

Fecha de Publicación
: 19/08/2020
Fuente: Diario Opinión
Provincia/Región: Nacional


MARA, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, calificó de "insólita y sin ética" la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA.
NASA convocó a las niñas y niños que viven en cercanías de las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y Embalse en la provincia de Córdoba, a enviarle dibujos de héroes nucleares que luchan contra el coronavirus.
Córdoba, Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, 15 de agosto de 2020. MARA, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, calificó de "insólita y sin ética" la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA. Lo hizo a través de un documento del que participó técnicamente FUNAM, la Fundación para la defensa del ambiente, ONG miembro del MARA.
NASA convocó a las niñas y niños que viven en cercanías de las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y Embalse en la provincia de Córdoba, a enviarle dibujos de héroes nucleares que luchan contra el coronavirus.
El MARA consideró que "toda campaña destinada a aumentar la prevención ante el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, la COVID-19, es bienvenida. Pero Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima "carece de ética para dirigirse a las niñas y niños que viven cerca de las centrales nucleares de potencia pues sus actividades descargan rutinaria y accidentalmente bajas dosis de materiales radiactivos que pueden afectar la salud de esas niñas y niños. Los tres reactores en operación representan además el peor riesgo tecnológico para las actuales y futuras generaciones, aún cuando dejen de operar".
Los miembros del MARA se preguntaron "cuál es sentido de relacionar héroes nucleares y  coronavirus, cuando la mejor lucha es la protagonizada por niñas, niños y adultos corrientes haciendo aislamiento social y manteniendo condiciones adecuadas de higiene. Esa ambigua caracterización solo induce a confusión, supuestamente para mejorar la maltrecha imagen de NASA y del sector nuclear argentino".     
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y miembro del MARA recordó que "en el hipotético caso de que cualquiera de las centrales nucleares de potencias sufra el peor accidente o evento nuclear, el llamado Nivel 7 en la escala del INES, podrían verse afectadas la salud de las personas y el ambiente en un radio de 500 kilómetros alrededor de cada reactor siniestrado".
"Peor aún, los residuos altamente radiactivos que van dejando las inseguras operaciones de los tres reactores nucleares de potencia de Argentina, se almacenan en depósitos vulnerables que mantienen su riesgo por más de 240.000 años (1). Una verdadera pesadilla. Cuando dejen de operar las tres centrales sus depósitos altamente radiactivos serán siendo peligrosos por milenios".
"Basta que un avión comercial de gran porte impacte por ejemplo en el parque de silos de la central nuclear de Embalse, donde se almacena el altamente radiactivo combustible nuclear agotado, para que se produzca un evento equivalente a varios Chernobyl. Cada año hay más silos, más combustible agotado altamente radiactivo, y más riesgo".
Silvana Buján de BIOS, otra de las organizaciones que integran el MARA, sostuvo que Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima "nunca se preocupó por preparar a la familias que viven hasta 500 kilómetros de cada central nuclear de potencia, y que podrían sufrir los efectos de un hipotético peor accidente o evento. Durante años han venido haciendo deficientes simulacros para accidente nuclear leve unos 10 kilómetros alrededor de cada central nuclear. Las familias de las niñas y niños que vivían y viven fuera de ese radio de 10 kilómetros nunca fueron informadas de los riesgos, ni preparadas".
FUNAM señaló además que hubo en el pasado "visitas organizadas de alumnas y alumnos de escuelas primarias a las centrales nucleares de potencia, lo que es una aberración pues cualquier central puede sufrir un accidente o evento extremadamente grave. Ninguna autoridad educativa permitiría que sus alumnas y alumnos visitaran las instalaciones de un complejo petroquímico en pleno funcionamiento en Campana o la ciudad de Río Tercero, pero sí han permitido tales visitas a reactores nucleares. Las áreas gubernamentales de educación deben revisar este absurdo para que no se siga arriesgando la salud y la vida de niñas y niños. Si no lo hacen serán co responsables".
Agustín Saiz del Movimiento Antinuclear de Zárate-Campana, un colectivo miembro del MARA, recordó que "en el Ministerio de Salud de Ucrania, de las 2.397.863 personas inscriptas para recibir tratamiento médico como consecuencia del accidente de Chernobyl un total de 453.391 son niñas y niños. Aunque estos pequeños no nacieron en la zona del accidente ocurrido en 1986, sus padres –que eran niños entonces- sufrieron los efectos de la contaminación radiactiva. Hoy esas 453.391 niñas y niños sufren anormalidades genéticas, malformaciones, cáncer y otras patologías. Nosotros no queremos que esto nos pase a nosotros en Argentina. La campaña de los héroes nucleares impulsada por Nucleoeléctrica Argentina es una burla peligrosa y siniestra".   
El Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) recordó que si algo caracteriza a la industria nuclear en Argentina y otros países "es el crónico ocultamiento de sus gravísimos riesgos, mantener en secreto los accidentes y brindar información falsamente tranquilizante. Es usual que repitan que las descargas rutinarias de materiales radiactivos al ambiente respetan la normativa vigente, sosteniendo, falsamente, que tales descargas son inocuas. La población debe saber que no hay ningún valor inocuo de radiación ionizante –radiación ionizante es la que liberan los materiales radiactivos. Cualquier valor es de riesgo conforme lo establecieron claramente las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos en el documento BEIR VII Segunda Fase".
"Si Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima quiere hacer algo por las niñas y niños de Argentina debe decir la verdad, y preparar a esas niñas, niños y sus familias -que viven en un radio de 500 kilómetros alrededor de cada central nuclear de potencia- para que puedan actuar ante un eventual Chernobyl local", indicó Fabiana Vega del MAR, otro colectivo del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs