Neuquén tendrá su primer parque eólico para marzo
El primer parque eólico de Neuquén, casi listo
Fecha de Publicación: 06/02/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El primer proyecto de la provincia comenzará a generar a finales de marzo. La empresa encargada de la obra planea poner en operación solo cinco molinos. En junio estarán todos los aerogeneradores en funcionamiento. Hace unos días terminó el montaje de la primera torre.
A pocos metros del kilómetro 1404 de la Ruta 237 se emplazan las primeras torres del primer parque eólico que tendrá la provincia de Neuquén: Vientos Neuquinos I.
La obra será un impulso para las economías de Picún Leufú (a 49 km) y Piedra del Águila (a 38 km).
Desde la ruta, por sobre una ladera, se asoma el único molino que hoy está totalmente montado y que formará parte de los 29 que están proyectados.
Un camino de ripio, de unos 9 kilómetros, separa la ruta de la base logística desde la que se coordinan todas las tareas vinculadas a la obra. Allí, el viento empuja fuerte, pero principalmente de manera sostenida, una de las condiciones esenciales para instalar un parque eólico.
La norteamericana AES es la empresa dueña del proyecto y la que en total invertirá 140 millones de dólares para levantar el gigante eólico que tendrá la capacidad de generar 100 MW.
“Esperamos empezar a generar en marzo, será por etapas, entran por circuitos y el parque en su totalidad va a estar funcionando junio”, expresó el gerente de proyecto de AES, Alfredo Spongia, en una recorrida de la que participó Río Negro.
El parque tendrá el primero de seis circuitos funcionando a finales de marzo. En detalle, tendrá cinco circuitos de cinco molinos cada uno y el último será de cuatro. El objetivo es sumar de a un circuito a la vez hasta tener los 29 molinos generando a mitad de año.
Actualmente, hay 11 torres en la etapa de premontaje, tres con el aerogenerador montado a la espera de las aspas y solo uno listo para que se haga el cableado interno hacia el transformador.
Al igual que el molino N°22, que es el único completamente montado, el resto de las torres tendrá seis cilindros de hormigón apilados uno sobre otro, de mayor a menor diámetro.
Además, tendrán un aerogenerador con una capacidad de generar 3,46 MW y tres aspas de 67 metros de largo. En la base de cada molino, se colocará un transformador que estará conectado al circuito interno del parque que culmina en la recientemente terminada subestación transformadora Bajada Colorada y de ahí se inyecta al sistema nacional.
Para poder cumplir con los objetivos, desde la firma Nordex Acciona, que contrató AES para la obra, decidieron comenzar a trabajar de noche para cumplir con los objetivos.
Estaba proyectado que el parque comience a generar a finales de febrero de este año, pero luego de varios atrasos, principalmente por adversidades climáticas, la encargada del proyecto prorrogó los tiempos un mes más.
.
Fecha de Publicación: 06/02/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El primer proyecto de la provincia comenzará a generar a finales de marzo. La empresa encargada de la obra planea poner en operación solo cinco molinos. En junio estarán todos los aerogeneradores en funcionamiento. Hace unos días terminó el montaje de la primera torre.
A pocos metros del kilómetro 1404 de la Ruta 237 se emplazan las primeras torres del primer parque eólico que tendrá la provincia de Neuquén: Vientos Neuquinos I.
La obra será un impulso para las economías de Picún Leufú (a 49 km) y Piedra del Águila (a 38 km).
Desde la ruta, por sobre una ladera, se asoma el único molino que hoy está totalmente montado y que formará parte de los 29 que están proyectados.
Un camino de ripio, de unos 9 kilómetros, separa la ruta de la base logística desde la que se coordinan todas las tareas vinculadas a la obra. Allí, el viento empuja fuerte, pero principalmente de manera sostenida, una de las condiciones esenciales para instalar un parque eólico.
La norteamericana AES es la empresa dueña del proyecto y la que en total invertirá 140 millones de dólares para levantar el gigante eólico que tendrá la capacidad de generar 100 MW.
“Esperamos empezar a generar en marzo, será por etapas, entran por circuitos y el parque en su totalidad va a estar funcionando junio”, expresó el gerente de proyecto de AES, Alfredo Spongia, en una recorrida de la que participó Río Negro.
El parque tendrá el primero de seis circuitos funcionando a finales de marzo. En detalle, tendrá cinco circuitos de cinco molinos cada uno y el último será de cuatro. El objetivo es sumar de a un circuito a la vez hasta tener los 29 molinos generando a mitad de año.
Actualmente, hay 11 torres en la etapa de premontaje, tres con el aerogenerador montado a la espera de las aspas y solo uno listo para que se haga el cableado interno hacia el transformador.
Al igual que el molino N°22, que es el único completamente montado, el resto de las torres tendrá seis cilindros de hormigón apilados uno sobre otro, de mayor a menor diámetro.
Además, tendrán un aerogenerador con una capacidad de generar 3,46 MW y tres aspas de 67 metros de largo. En la base de cada molino, se colocará un transformador que estará conectado al circuito interno del parque que culmina en la recientemente terminada subestación transformadora Bajada Colorada y de ahí se inyecta al sistema nacional.
Para poder cumplir con los objetivos, desde la firma Nordex Acciona, que contrató AES para la obra, decidieron comenzar a trabajar de noche para cumplir con los objetivos.
Estaba proyectado que el parque comience a generar a finales de febrero de este año, pero luego de varios atrasos, principalmente por adversidades climáticas, la encargada del proyecto prorrogó los tiempos un mes más.
.
Córdoba: derrame de petroquímica afecta a importante río
Mortandad de peces en el río Tercero: buscan determinar las causas
Fecha de Publicación: 06/02/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Aparecieron cientos, de diferentes especies, a la altura de la ciudad de Río Tercero. El viernes una empresa química de esa ciudad había registrado un incidente con derrame. Se analiza si pudo ser el causante. La Policía Ambiental ordenó la clausura preventiva de esa instalación en la planta industrial.
El hallazgo de una gran cantidad de peces muertos a la vera del río Ctalamochita (o Tercero), a la altura de la ciudad de Río Tercero, encendió preocupación en esta zona.
Entre el sábado y el domingo pasado comenzó a observarse la presencia de peces muertos, de diferentes especies, en un tramo de ese río.
La Fundación Río Ctalamochita, que viene trabajando por la recuperación de la fauna ictícola en este curso de agua que atraviesa Córdoba desde las Sierras hasta la provincia de Santa Fe, contabilizó más de 500 en un corto tramo relevado. Se estima que la cifra real podría ser superior.
Desde Ambiente de la Provincia se informó este lunes que los análisis del agua del cauce realizados arrojaron parámetros normales, pero confirmaron, a la vez, un incidente ocurrido por un derrame en la planta industrial de la empresa Petroquímica Río Tercero y que se ordenó el cese de su actividad, en el sector afectado, "hasta nuevo aviso", y mientras se analiza si pudo ser la causa de la mortandad de peces.
Análisis y clausura
El municipio, a través de su Secretaría de Seguridad y Ambiente, comunicó el domingo que tras confirmarse esa situación se procedió "a un relevamiento y toma de muestras", y se dio aviso a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, además de labrarse actas.
"Los análisis de muestras de agua en diferentes sectores han determinado que los parámetros están dentro de los requeridos para asegurar que no existe riesgo para la salud de las personas", se indicó desde el municipio, aunque se admitió que se investigaría si el hecho no podría tener relación con un incidente ocurrido el viernes pasado en una empresa del polo químico local.
Ese día, uno antes de la aparición de los peces muertos, la empresa Petroquímica Río Tercero confirmó que había registrado la rotura de una válvula en su planta de almacenamiento de ácido nítrico. Según planteó la empresa entonces, el hecho no generó consecuencias a su personal ni al entorno, al quedar "confinado" al predio industrial.
Este lunes, en tanto, el secretario de Seguridad y Ambiente del municipio, Miguel Canutto, dijo que el evento en Petroquímica por su magnitud, fue "muy preocupante". Admitió que también sospechan que la mortandad de peces podría tener relación con un desborde de líquidos al río, al descomprimir la válvula que tuvo el inconveniente.
Desde el municipio se confirmó que Ambiente de la Provincia clausuró los efluentes de la industria. Esa situación -se subrayó- derivó en una disminución en la producción de la empresa.
El intendente Marcos Ferrer anticipó que habrá sanciones a la empresa si se constata su responsabilidad.
Desde la Fundación Río Ctalamochita reclamaron la intervención del área de Ambiente de la Provincia, para que investigue lo que califican como “desastre ambiental” para el río.
Diego Colussi, titular de esa ONG, admitió que “se sospecha” que este hecho podría tener relación con un desperfecto en la planta de Petroquímica Río Tercero. Señaló que la afectación mayor se observó justo aguas abajo del efluente al río de esa industria.
Colussi detalló que el domingo por la mañana, “aguas arriba del efluente de Petroquímica no había peces muertos y unos 30 metros aguas abajo, se encontraron 525 peces muertos”.
Qué dice Ambiente de la Provincia
La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba informó este lunes que "en función de una falla registrada en la Petroquímica Río Tercero el pasado sábado" equipos técnicos de Policía Ambiental realizaron varias acciones en esa ciudad. "Para mayor tranquilidad de la población, la situación está controlada y los análisis del protocolo ambiental arrojan valores de normalidad en el ambiente", aseguraron sobre el derrame en esa empresa.
"En primer lugar, tras constatar la filtración en la válvula de un tanque de ácido nítrico, se determinó el cese inmediato de la actividad de la planta. Seguidamente, se procedió a realizar muestreos en diferentes puntos aguas abajo del río Ctalamochita. La toma de muestras y análisis sobre el curso de agua permitieron determinar que valores como temperaturas, concentración de pH, mediciones de oxígeno disuelto y conductividad, entre otros monitoreos, corresponden a los parámetros de normalidad requeridos para despejar cualquier tipo de riesgo para la salud humana y de la fauna que habita el río", señaló la repartición provincial.
"Las mediciones fueron realizadas además en puntos de referencia próximos a las localidades de Villa Ascasubi, Pampayasta, Villa María y Belll Ville, donde también participó personal de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, (APRHI). Asimismo, se continuará trabajando en el lugar y recabando más datos sobre las márgenes del río", se indicó.
De todos modos, se confirmó que "la Policía Ambiental estableció el cese preventivo y precautorio de la planta química que no podrá operar hasta nuevo aviso" y que "se iniciará un sumario administrativo para investigar si la planta ha cometido alguna infracción ambiental, y en ese caso tendrá que afrontar la multa o sanción que fija la legislación vigente".
.
Fecha de Publicación: 06/02/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Aparecieron cientos, de diferentes especies, a la altura de la ciudad de Río Tercero. El viernes una empresa química de esa ciudad había registrado un incidente con derrame. Se analiza si pudo ser el causante. La Policía Ambiental ordenó la clausura preventiva de esa instalación en la planta industrial.
El hallazgo de una gran cantidad de peces muertos a la vera del río Ctalamochita (o Tercero), a la altura de la ciudad de Río Tercero, encendió preocupación en esta zona.
Entre el sábado y el domingo pasado comenzó a observarse la presencia de peces muertos, de diferentes especies, en un tramo de ese río.
La Fundación Río Ctalamochita, que viene trabajando por la recuperación de la fauna ictícola en este curso de agua que atraviesa Córdoba desde las Sierras hasta la provincia de Santa Fe, contabilizó más de 500 en un corto tramo relevado. Se estima que la cifra real podría ser superior.
Desde Ambiente de la Provincia se informó este lunes que los análisis del agua del cauce realizados arrojaron parámetros normales, pero confirmaron, a la vez, un incidente ocurrido por un derrame en la planta industrial de la empresa Petroquímica Río Tercero y que se ordenó el cese de su actividad, en el sector afectado, "hasta nuevo aviso", y mientras se analiza si pudo ser la causa de la mortandad de peces.
Análisis y clausura
El municipio, a través de su Secretaría de Seguridad y Ambiente, comunicó el domingo que tras confirmarse esa situación se procedió "a un relevamiento y toma de muestras", y se dio aviso a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, además de labrarse actas.
"Los análisis de muestras de agua en diferentes sectores han determinado que los parámetros están dentro de los requeridos para asegurar que no existe riesgo para la salud de las personas", se indicó desde el municipio, aunque se admitió que se investigaría si el hecho no podría tener relación con un incidente ocurrido el viernes pasado en una empresa del polo químico local.
Ese día, uno antes de la aparición de los peces muertos, la empresa Petroquímica Río Tercero confirmó que había registrado la rotura de una válvula en su planta de almacenamiento de ácido nítrico. Según planteó la empresa entonces, el hecho no generó consecuencias a su personal ni al entorno, al quedar "confinado" al predio industrial.
Este lunes, en tanto, el secretario de Seguridad y Ambiente del municipio, Miguel Canutto, dijo que el evento en Petroquímica por su magnitud, fue "muy preocupante". Admitió que también sospechan que la mortandad de peces podría tener relación con un desborde de líquidos al río, al descomprimir la válvula que tuvo el inconveniente.
Desde el municipio se confirmó que Ambiente de la Provincia clausuró los efluentes de la industria. Esa situación -se subrayó- derivó en una disminución en la producción de la empresa.
El intendente Marcos Ferrer anticipó que habrá sanciones a la empresa si se constata su responsabilidad.
Desde la Fundación Río Ctalamochita reclamaron la intervención del área de Ambiente de la Provincia, para que investigue lo que califican como “desastre ambiental” para el río.
Diego Colussi, titular de esa ONG, admitió que “se sospecha” que este hecho podría tener relación con un desperfecto en la planta de Petroquímica Río Tercero. Señaló que la afectación mayor se observó justo aguas abajo del efluente al río de esa industria.
Colussi detalló que el domingo por la mañana, “aguas arriba del efluente de Petroquímica no había peces muertos y unos 30 metros aguas abajo, se encontraron 525 peces muertos”.
Qué dice Ambiente de la Provincia
La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba informó este lunes que "en función de una falla registrada en la Petroquímica Río Tercero el pasado sábado" equipos técnicos de Policía Ambiental realizaron varias acciones en esa ciudad. "Para mayor tranquilidad de la población, la situación está controlada y los análisis del protocolo ambiental arrojan valores de normalidad en el ambiente", aseguraron sobre el derrame en esa empresa.
"En primer lugar, tras constatar la filtración en la válvula de un tanque de ácido nítrico, se determinó el cese inmediato de la actividad de la planta. Seguidamente, se procedió a realizar muestreos en diferentes puntos aguas abajo del río Ctalamochita. La toma de muestras y análisis sobre el curso de agua permitieron determinar que valores como temperaturas, concentración de pH, mediciones de oxígeno disuelto y conductividad, entre otros monitoreos, corresponden a los parámetros de normalidad requeridos para despejar cualquier tipo de riesgo para la salud humana y de la fauna que habita el río", señaló la repartición provincial.
"Las mediciones fueron realizadas además en puntos de referencia próximos a las localidades de Villa Ascasubi, Pampayasta, Villa María y Belll Ville, donde también participó personal de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, (APRHI). Asimismo, se continuará trabajando en el lugar y recabando más datos sobre las márgenes del río", se indicó.
De todos modos, se confirmó que "la Policía Ambiental estableció el cese preventivo y precautorio de la planta química que no podrá operar hasta nuevo aviso" y que "se iniciará un sumario administrativo para investigar si la planta ha cometido alguna infracción ambiental, y en ese caso tendrá que afrontar la multa o sanción que fija la legislación vigente".
.
Etiquetas:
biodiversidad,
contaminación,
Córdoba,
industria petrolera,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Alertan sobre nueva normariva de la CARU
Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia
Fecha de Publicación: 06/02/2020
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce, entre otras bondades indispensables para el milagro de la vida.
Lamentablemente, en un día como hoy, EL ARGENTINO publica una de las mayores entregas ambientales que se hicieron en la historia de la región y que fue protagonizada por el gobierno nacional de Mauricio Macri y especialmente por la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a cargo de Héctor Mauro Vazón.
La delegación argentina ante la CARU, presidida por Héctor Mauro Vazón (Cambiemos), junto a sus pares uruguayos aprobaron el 5 de diciembre del año pasado (a tan sólo cinco días de dejar la gestión) sensibles modificaciones al Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, que regula, entre otros aspectos técnicos, los estándares permitidos en los volcados de efluentes industriales.
El ingeniero Hernán Darío Orduna (ex presidente de la delegación argentina ante la CARU), realizó un trabajo comparativo entre las exigencias que había antes de estas modificaciones y los irresponsables parámetros que dejó la administración de Cambiemos, que torna al río en tierra arrasada.
Algunos ejemplos
Tomando como base el informe elaborado por Orduna, claramente se observan cómo se ha deteriorado los estándares en la calidad de las aguas y en materia ambiental vinculada al río Uruguay.
* Fósforo total: se pasó de 0,025 mg/L a los actuales 5 mg/L. Es decir, se permite 200 veces más.
* Temperatura: Parámetro anterior, se debía respetar la media anual de las aguas del río Uruguay que promedian los 19,9° C. Con el nuevo cambio se admiten 45° C; es decir, se amplía como mínimo 2,26 veces.
* Cromo total: antes era de 10 µg/L = 0,010 mg/L. El nuevo estándar es de 1 mg/L. Es decir, cien veces más.
* Mercurio: antes era de 0,2 µg/L = 0,0002 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,005 mg/L; es decir, 25 veces.
* Plomo: antes era de 7 µg/L = 0,007 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,3 mg/L. Es decir, 42,85 veces.
* Las SAAM (Sustancias Activas al Azul de Metileno) las (equivale a detergentes): antes el máximo era de 1 mg/L. Ahora es de 4 mg /L. Se tolera un vertido de cuatro veces más.
* Nitrato + nitrito: se pasó de un máximo de 5 mg N/L a 20 mg N/L: Es decir, ahora se tolera un vertido cuatro veces más que antes.
UPM Botnia sin control ni monitoreo
Con respecto al plan específico de monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia), el trabajo comparativo elaborado por Orduna, refleja claramente que la administración de Mauricio Macri entregó la lucha ambiental a los mejores intereses de la pastera; además de generar una anarquía que torna imposible controlar el funcionamiento de esa planta.
Orduna recordó que este Plan Específico de Monitoreo fue acordado entre Argentina y Uruguay el 14 de noviembre de 2010 en cumplimiento de la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010 en el caso de las plantas de celulosa en el río Uruguay, Argentina contra Uruguay, que ordenó el Monitoreo continuo de la planta de UPM (ex Botnia) por parte de la CARU. Además, obligó a las intervenciones de los presidentes de entonces Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, en Anchorena (ROU) el 2 de junio de 2010 donde acordaron un plan para la planta de UPM (ex Botnia) conforme a lo establecido en dicha sentencia, y, nuevamente, en Olivos el 28 de julio de 2010. Luego de lo cual se establecieron las directivas en el Acuerdo por Canje de Notas del 30 de agosto de 2010, que incluyeron -entre otros-, el Plan de Monitoreo de la Planta de UPM (ex Botnia); y el Acuerdo del 14 de noviembre de 2010, por el que el Comité Científico de la CARU adoptó el Plan Específico continuo de la Planta Orión (UPM ex Botnia), lo cual fue rubricado por los cancilleres de ambos países en la reunión que mantuvieron en dicha fecha en Montevideo.
Dentro de la planta de UPM, se debía hacer lo siguiente:
1) Seguimiento dentro de la planta de condiciones de efluentes para todos los parámetros CARU, normativa ROU y los que el Comité Científico sugiera a ser incorporados. A partir de los cambios del 5 de diciembre, la normativa CARU 28/19 no los incluye.
2) Mediciones continuas: temperatura, pH, turbidez, Conductividad, fenoles, DQO, DBO. Los cambios impulsados por Vazón ahora no los incluye.
3) Seguimiento de los caudales de efluente que se evacuan al río Uruguay. Medición continua del caudal antes del vuelco y en canaleta Parshall. Ahora no los incluye.
4) Seguimiento dentro del predio de la Planta de las condiciones de calidad de aire que habiliten interpretar aportes de emisiones gaseosas al medio acuático del río Uruguay. Datos de emisión continua en chimenea: MP, NOx, S02, CO, TRS, caudal, temperatura y otros datos disponibles con menor frecuencia (por ejemplo, VOCs, dioxinas y furanos), accesibles a través de DINAMA. Medición “in situ” (mediante cromatógrafo portátil como actividad experimental complementaria): H2S, VOCs, mercaptanos. La nueva normativa CARU 28/19 impulsada por Vazón cinco días antes de dejar la gestión, no las incluye.
También la gestión de Cambiemos en la CARU cinco días antes de asumir el nuevo gobierno nacional, de manera irresponsable dejó de incluir el monitoreo en el río Uruguay y en la zona de influencia de la Planta Orion (UPM-ex Botnia).
Así, la resolución 28/19 de la CARU no incluye más el seguimiento del nivel de calidad de aguas del río Uruguay para parámetros establecidos en el Digesto CARU.
Del mismo modo, tampoco incluye los muestreos mensuales de aguas y trimestrales de sedimentos, bentos (bivalvos) y peces en 35 estaciones en base al Digesto y el PROCON.
Tampoco incluye la determinación de la diversidad-abundancia de plancton, biomarcadores de efecto y exposición y persistentes-huella química como actividad experimental complementaria.
La resolución 28/19 de la CARU tampoco incluye (como era antes) el seguimiento de las condiciones hidrodinámicas existentes en el río Uruguay. Midiendo corrientes con perfiladores acústicos Doppler.
Dejó también de realizar el seguimiento de otras matrices ambientales además de aguas no cubiertas de momento por normativa CARU. Ni la instalación como actividad experimental de 12 boyas integradoras con almejas acumuladoras activas o centinelas (exposición/efecto) y trampas de sedimento (flujo vertical). Tampoco incluye el muestreo mensual, ni el seguimiento fuera del predio de la pastera de las condiciones de calidad de aire para interpretar los aportes gaseosos al río Uruguay.
Otra mirada, misma conclusión
El abogado Jorge Daneri, especialista en Derecho Ambiental, publicó en el portal Era Verde, una extensa reflexión sobre cómo se avanzó ilegal e inconstitucionalmente con la modificación del Digesto del río Uruguay.
A continuación, sus aportes más específicos.
“La nueva norma no solo modifica el Digesto, sino que avanza trastocando el contenido jurídico técnico originario, es decir, el Tratado del Río Uruguay y su Estatuto. Este abuso de derecho se advierte en la modificación del principio de preservación del río y la calidad de sus aguas. Avanza sobre definiciones renovadas y retrógradas, algo que en el derecho ambiental nacional e internacional no se puede hacer. Se agravia impunemente el principio de no regresión, como también los de sustentabilidad y progresividad en la aplicación y cumplimiento gradual de normas más rigurosas. La nueva norma expone precisamente todo lo contrario, un retroceso adaptativo a un delicado escenario contaminado del río en su conjunto, conforme recientes informes científicos de monitoreo de la propia CARU”, resaltó Daneri.
“Los hechos aquí narrados suceden, en parte, porque se ha negado la intervención previa y competente, como política, de la provincia de Entre Ríos en su Secretaría de Ambiente, como muy probablemente del área de política ambiental nacional. Podemos afirmar que se modifica un norma jurídica regional entre dos naciones, con efectos sociales y ambientales incalculables en sus impactos concretos y acumulativos, sin el desarrollo del proceso de estudios de impacto ambiental y sus evaluaciones por los dos países, de ninguna naturaleza, sin audiencias públicas, sin acceso a información pública previa, violando las competencias y atribuciones constitucionales de la Provincia más afectada y del propio Estado Nacional que no participa integrado al proceso de debate y modificación a través del área relevante por sus competencias, es decir, el área ambiental, sin dejar de expresar que las provincias de Corrientes y Misiones deberían también expresarse de manera previa a semejante modificaciones”, reflexiona Daneri.
Vulnerados
La siguiente es una nómina de las normas jurídicas internacionales y nacionales que observó Daneri como las más relevantes, negadas y vulneradas:
* Se ignoran párrafos relevantes del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso de las plantas de celulosa sobre la cuenca del río Uruguay.
* Se violan los principios de no regresión, progresividad y gradualismo y de sustentabilidad determinado en una enorme diversidad de normas ambientales nacionales, provinciales e internacionales no solo ambientales.
* Se vulnera la Ley General del Ambiente por falta de evaluación de impacto ambiental y violación de los principios antes expuestos.
* Se viola el Artículo 85° de la Constitución de Entre Ríos que convoca a la protección especial del sistema de humedales y sus ecosistemas asociados.
* De igual manera, se viola la denominada Ley de Libertad de los Ríos que en su Artículo 4º establece la obligatoriedad de la aprobación de los estudios, investigaciones, etcétera, sobre el bien natural de nuestros ríos y sus selvas en galería y montes, por la Legislatura de la Provincia.
* Se va a contramano del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el caso denominado “Amarras”, en donde se pone en pleno valor y aplicación a la Ley de Área Natural Protegida de los humedales del Centro Sur del río Uruguay y su confluencia con el Paraná en Entre Ríos.
* Se viola la reciente Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 10.735, Parque del Río Uruguay, en las islas del Departamento Colón.
* Se viola la Convención de Diversidad Biológica que expresamente regula el principio de no regresión.
* También se pone en crisis con estas normas permisivas de mayor contaminación el área natural protegida – Sitio RAMSAR de protección de humedales existente en parte del patrimonio ecológico del país hermano: Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay.
Necesidad urgente
El abogado Jorge Daneri recomienda que las organizaciones socio ambientales, ecologistas, defensoras de los derechos humanos, entre otras, deberían solicitar la inmediata intervención de la Auditoría General de la Nación y la Institución del Defensor del Pueblo como de la Oficina Anticorrupción, a los efectos de que tomen el presente en sus agendas urgentes, pues las consecuencias sobre los bienes naturales y las comunidades en toda la cuenca no solo inferior del río, pueden ser demasiado graves para que no se determinen responsabilidades.
Del mismo modo la Legislatura de Entre Ríos debería alzar su voz ante este visible atropello en su territorio.
El río Uruguay requiere hoy más que nunca de una mayor protección, por la gigantesca irresponsabilidad de la gestión de Cambiemos que ha dejado a esta región en total indefensión para acceder a una mejor calidad de vida.
El trabajo comparativo que realizó Orduna y al que accedió EL ARGENTINO es extenso, científico y no deja ninguna duda: la gestión de Cambiemos en la CARU ha sido una de las peores de la historia en la cuenca del río Uruguay en materia ambiental; renuncia a controles establecidos en su momento por el Digesto y amplía las condiciones para que empresas como UPM-Botnia hagan del río un basurero a cielo abierto.
.
Fecha de Publicación: 06/02/2020
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce, entre otras bondades indispensables para el milagro de la vida.
Lamentablemente, en un día como hoy, EL ARGENTINO publica una de las mayores entregas ambientales que se hicieron en la historia de la región y que fue protagonizada por el gobierno nacional de Mauricio Macri y especialmente por la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a cargo de Héctor Mauro Vazón.
La delegación argentina ante la CARU, presidida por Héctor Mauro Vazón (Cambiemos), junto a sus pares uruguayos aprobaron el 5 de diciembre del año pasado (a tan sólo cinco días de dejar la gestión) sensibles modificaciones al Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, que regula, entre otros aspectos técnicos, los estándares permitidos en los volcados de efluentes industriales.
El ingeniero Hernán Darío Orduna (ex presidente de la delegación argentina ante la CARU), realizó un trabajo comparativo entre las exigencias que había antes de estas modificaciones y los irresponsables parámetros que dejó la administración de Cambiemos, que torna al río en tierra arrasada.
Algunos ejemplos
Tomando como base el informe elaborado por Orduna, claramente se observan cómo se ha deteriorado los estándares en la calidad de las aguas y en materia ambiental vinculada al río Uruguay.
* Fósforo total: se pasó de 0,025 mg/L a los actuales 5 mg/L. Es decir, se permite 200 veces más.
* Temperatura: Parámetro anterior, se debía respetar la media anual de las aguas del río Uruguay que promedian los 19,9° C. Con el nuevo cambio se admiten 45° C; es decir, se amplía como mínimo 2,26 veces.
* Cromo total: antes era de 10 µg/L = 0,010 mg/L. El nuevo estándar es de 1 mg/L. Es decir, cien veces más.
* Mercurio: antes era de 0,2 µg/L = 0,0002 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,005 mg/L; es decir, 25 veces.
* Plomo: antes era de 7 µg/L = 0,007 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,3 mg/L. Es decir, 42,85 veces.
* Las SAAM (Sustancias Activas al Azul de Metileno) las (equivale a detergentes): antes el máximo era de 1 mg/L. Ahora es de 4 mg /L. Se tolera un vertido de cuatro veces más.
* Nitrato + nitrito: se pasó de un máximo de 5 mg N/L a 20 mg N/L: Es decir, ahora se tolera un vertido cuatro veces más que antes.
UPM Botnia sin control ni monitoreo
Con respecto al plan específico de monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia), el trabajo comparativo elaborado por Orduna, refleja claramente que la administración de Mauricio Macri entregó la lucha ambiental a los mejores intereses de la pastera; además de generar una anarquía que torna imposible controlar el funcionamiento de esa planta.
Orduna recordó que este Plan Específico de Monitoreo fue acordado entre Argentina y Uruguay el 14 de noviembre de 2010 en cumplimiento de la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010 en el caso de las plantas de celulosa en el río Uruguay, Argentina contra Uruguay, que ordenó el Monitoreo continuo de la planta de UPM (ex Botnia) por parte de la CARU. Además, obligó a las intervenciones de los presidentes de entonces Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, en Anchorena (ROU) el 2 de junio de 2010 donde acordaron un plan para la planta de UPM (ex Botnia) conforme a lo establecido en dicha sentencia, y, nuevamente, en Olivos el 28 de julio de 2010. Luego de lo cual se establecieron las directivas en el Acuerdo por Canje de Notas del 30 de agosto de 2010, que incluyeron -entre otros-, el Plan de Monitoreo de la Planta de UPM (ex Botnia); y el Acuerdo del 14 de noviembre de 2010, por el que el Comité Científico de la CARU adoptó el Plan Específico continuo de la Planta Orión (UPM ex Botnia), lo cual fue rubricado por los cancilleres de ambos países en la reunión que mantuvieron en dicha fecha en Montevideo.
Dentro de la planta de UPM, se debía hacer lo siguiente:
1) Seguimiento dentro de la planta de condiciones de efluentes para todos los parámetros CARU, normativa ROU y los que el Comité Científico sugiera a ser incorporados. A partir de los cambios del 5 de diciembre, la normativa CARU 28/19 no los incluye.
2) Mediciones continuas: temperatura, pH, turbidez, Conductividad, fenoles, DQO, DBO. Los cambios impulsados por Vazón ahora no los incluye.
3) Seguimiento de los caudales de efluente que se evacuan al río Uruguay. Medición continua del caudal antes del vuelco y en canaleta Parshall. Ahora no los incluye.
4) Seguimiento dentro del predio de la Planta de las condiciones de calidad de aire que habiliten interpretar aportes de emisiones gaseosas al medio acuático del río Uruguay. Datos de emisión continua en chimenea: MP, NOx, S02, CO, TRS, caudal, temperatura y otros datos disponibles con menor frecuencia (por ejemplo, VOCs, dioxinas y furanos), accesibles a través de DINAMA. Medición “in situ” (mediante cromatógrafo portátil como actividad experimental complementaria): H2S, VOCs, mercaptanos. La nueva normativa CARU 28/19 impulsada por Vazón cinco días antes de dejar la gestión, no las incluye.
También la gestión de Cambiemos en la CARU cinco días antes de asumir el nuevo gobierno nacional, de manera irresponsable dejó de incluir el monitoreo en el río Uruguay y en la zona de influencia de la Planta Orion (UPM-ex Botnia).
Así, la resolución 28/19 de la CARU no incluye más el seguimiento del nivel de calidad de aguas del río Uruguay para parámetros establecidos en el Digesto CARU.
Del mismo modo, tampoco incluye los muestreos mensuales de aguas y trimestrales de sedimentos, bentos (bivalvos) y peces en 35 estaciones en base al Digesto y el PROCON.
Tampoco incluye la determinación de la diversidad-abundancia de plancton, biomarcadores de efecto y exposición y persistentes-huella química como actividad experimental complementaria.
La resolución 28/19 de la CARU tampoco incluye (como era antes) el seguimiento de las condiciones hidrodinámicas existentes en el río Uruguay. Midiendo corrientes con perfiladores acústicos Doppler.
Dejó también de realizar el seguimiento de otras matrices ambientales además de aguas no cubiertas de momento por normativa CARU. Ni la instalación como actividad experimental de 12 boyas integradoras con almejas acumuladoras activas o centinelas (exposición/efecto) y trampas de sedimento (flujo vertical). Tampoco incluye el muestreo mensual, ni el seguimiento fuera del predio de la pastera de las condiciones de calidad de aire para interpretar los aportes gaseosos al río Uruguay.
Otra mirada, misma conclusión
El abogado Jorge Daneri, especialista en Derecho Ambiental, publicó en el portal Era Verde, una extensa reflexión sobre cómo se avanzó ilegal e inconstitucionalmente con la modificación del Digesto del río Uruguay.
A continuación, sus aportes más específicos.
“La nueva norma no solo modifica el Digesto, sino que avanza trastocando el contenido jurídico técnico originario, es decir, el Tratado del Río Uruguay y su Estatuto. Este abuso de derecho se advierte en la modificación del principio de preservación del río y la calidad de sus aguas. Avanza sobre definiciones renovadas y retrógradas, algo que en el derecho ambiental nacional e internacional no se puede hacer. Se agravia impunemente el principio de no regresión, como también los de sustentabilidad y progresividad en la aplicación y cumplimiento gradual de normas más rigurosas. La nueva norma expone precisamente todo lo contrario, un retroceso adaptativo a un delicado escenario contaminado del río en su conjunto, conforme recientes informes científicos de monitoreo de la propia CARU”, resaltó Daneri.
“Los hechos aquí narrados suceden, en parte, porque se ha negado la intervención previa y competente, como política, de la provincia de Entre Ríos en su Secretaría de Ambiente, como muy probablemente del área de política ambiental nacional. Podemos afirmar que se modifica un norma jurídica regional entre dos naciones, con efectos sociales y ambientales incalculables en sus impactos concretos y acumulativos, sin el desarrollo del proceso de estudios de impacto ambiental y sus evaluaciones por los dos países, de ninguna naturaleza, sin audiencias públicas, sin acceso a información pública previa, violando las competencias y atribuciones constitucionales de la Provincia más afectada y del propio Estado Nacional que no participa integrado al proceso de debate y modificación a través del área relevante por sus competencias, es decir, el área ambiental, sin dejar de expresar que las provincias de Corrientes y Misiones deberían también expresarse de manera previa a semejante modificaciones”, reflexiona Daneri.
Vulnerados
La siguiente es una nómina de las normas jurídicas internacionales y nacionales que observó Daneri como las más relevantes, negadas y vulneradas:
* Se ignoran párrafos relevantes del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso de las plantas de celulosa sobre la cuenca del río Uruguay.
* Se violan los principios de no regresión, progresividad y gradualismo y de sustentabilidad determinado en una enorme diversidad de normas ambientales nacionales, provinciales e internacionales no solo ambientales.
* Se vulnera la Ley General del Ambiente por falta de evaluación de impacto ambiental y violación de los principios antes expuestos.
* Se viola el Artículo 85° de la Constitución de Entre Ríos que convoca a la protección especial del sistema de humedales y sus ecosistemas asociados.
* De igual manera, se viola la denominada Ley de Libertad de los Ríos que en su Artículo 4º establece la obligatoriedad de la aprobación de los estudios, investigaciones, etcétera, sobre el bien natural de nuestros ríos y sus selvas en galería y montes, por la Legislatura de la Provincia.
* Se va a contramano del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el caso denominado “Amarras”, en donde se pone en pleno valor y aplicación a la Ley de Área Natural Protegida de los humedales del Centro Sur del río Uruguay y su confluencia con el Paraná en Entre Ríos.
* Se viola la reciente Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 10.735, Parque del Río Uruguay, en las islas del Departamento Colón.
* Se viola la Convención de Diversidad Biológica que expresamente regula el principio de no regresión.
* También se pone en crisis con estas normas permisivas de mayor contaminación el área natural protegida – Sitio RAMSAR de protección de humedales existente en parte del patrimonio ecológico del país hermano: Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay.
Necesidad urgente
El abogado Jorge Daneri recomienda que las organizaciones socio ambientales, ecologistas, defensoras de los derechos humanos, entre otras, deberían solicitar la inmediata intervención de la Auditoría General de la Nación y la Institución del Defensor del Pueblo como de la Oficina Anticorrupción, a los efectos de que tomen el presente en sus agendas urgentes, pues las consecuencias sobre los bienes naturales y las comunidades en toda la cuenca no solo inferior del río, pueden ser demasiado graves para que no se determinen responsabilidades.
Del mismo modo la Legislatura de Entre Ríos debería alzar su voz ante este visible atropello en su territorio.
El río Uruguay requiere hoy más que nunca de una mayor protección, por la gigantesca irresponsabilidad de la gestión de Cambiemos que ha dejado a esta región en total indefensión para acceder a una mejor calidad de vida.
El trabajo comparativo que realizó Orduna y al que accedió EL ARGENTINO es extenso, científico y no deja ninguna duda: la gestión de Cambiemos en la CARU ha sido una de las peores de la historia en la cuenca del río Uruguay en materia ambiental; renuncia a controles establecidos en su momento por el Digesto y amplía las condiciones para que empresas como UPM-Botnia hagan del río un basurero a cielo abierto.
.
Denuncian nuevos desmontes en el Chaco
Greenpeace denuncia nuevos desmontes en El Impenetrable Chaqueño
Fecha de Publicación: 05/02/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Chaco
Greenpeace denuncia el desmonte en 6 fincas por parte de 7 topadoras, en un sobrevuelo por El Impenetrable Chaqueño. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la organización ambientalista, sostiene que es muy preocupante que pese al cambio de gobierno, en Chaco continúan los desmontes.
La organización ecologista recorrió por aire El Impenetrable chaqueño y detectó 7 topadoras desmontando en 6 fincas. Greenpeace advirtió que la deforestación acelera el cambio climático y aumenta el riesgo de inundaciones.
Tres de los desmontes se están realizando a pocos kilómetros del Parque Nacional Copo, del Parque Provincial Loro Hablador y de la Reserva Provincial La Pirámide. Los otros tres desmontes se encuentran aproximadamente a 50, 70 y 100 kilómetros de Juan José Castelli, respectivamente.
“Es muy preocupante que, a pesar del cambio de gobierno, en Chaco continúa la epidemia de desmontes. La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones, como las que sufrió la provincia de Chaco el año pasado. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.177 hectáreas) y ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas de bosques de su territorio.
La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
"El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la semana pasada el Plan Ganadero 2020-2030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500 mil hectáreas de pasturas", plantea Greenpeace.
“El Plan Ganadero de Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, ya que promoverá un aumento de la deforestación y la fragmentación de sus bosques. El año pasado el pueblo chaqueño se movilizó masivamente en defensa del monte. El gobierno debe escuchar a la gente. No podemos perder ni una hectárea más”, sentenció Giardini.
.
Fecha de Publicación: 05/02/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Chaco
Greenpeace denuncia el desmonte en 6 fincas por parte de 7 topadoras, en un sobrevuelo por El Impenetrable Chaqueño. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la organización ambientalista, sostiene que es muy preocupante que pese al cambio de gobierno, en Chaco continúan los desmontes.
La organización ecologista recorrió por aire El Impenetrable chaqueño y detectó 7 topadoras desmontando en 6 fincas. Greenpeace advirtió que la deforestación acelera el cambio climático y aumenta el riesgo de inundaciones.
Tres de los desmontes se están realizando a pocos kilómetros del Parque Nacional Copo, del Parque Provincial Loro Hablador y de la Reserva Provincial La Pirámide. Los otros tres desmontes se encuentran aproximadamente a 50, 70 y 100 kilómetros de Juan José Castelli, respectivamente.
“Es muy preocupante que, a pesar del cambio de gobierno, en Chaco continúa la epidemia de desmontes. La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones, como las que sufrió la provincia de Chaco el año pasado. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.177 hectáreas) y ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas de bosques de su territorio.
La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
"El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la semana pasada el Plan Ganadero 2020-2030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500 mil hectáreas de pasturas", plantea Greenpeace.
“El Plan Ganadero de Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, ya que promoverá un aumento de la deforestación y la fragmentación de sus bosques. El año pasado el pueblo chaqueño se movilizó masivamente en defensa del monte. El gobierno debe escuchar a la gente. No podemos perder ni una hectárea más”, sentenció Giardini.
.
Los desmontes matan en Salta
Salta: hay seis niños wichi fallecidos, la deforestación mata
Fecha de Publicación: 05/02/2020
Fuente: Agencia Coranto
Provincia/Región: Salta
Los desmontes en el norte argentino representan un problema para todo el país, como explicamos en esta nota la deforestación es un tema muy grave
“Los medios hablan de seis niños wichis que murieron en Salta, pero hay muchos más que los precedieron en esta injusta realidad; niños cuyo bienestar desapareció junto a su territorio, niños que antes de nacer ya sufren el despojo que implica la desaparición del monte; niños sin derecho a comer porque les destruyeron su almacén natural; niños sin derecho al agua porque muchas veces los sojeros contaminan sus fuentes naturales. Los wichis necesitan del bosque para poder subsistir”.
La que habla es Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, la persona que más atención presta al avance implacable del desmonte en el norte del país, denunciando el daño ambiental, condenando el abandono de los pueblos originarios. Una razón íntima la justifica: “Como descendiente de indígenas que se quedaron sin selva, puedo decir lo difícil que es sobrevivir sin el hogar, el gran estrés que persiste en el alma por generaciones, y lo importante que es el monte para seguir siendo, para ser la persona que uno vino a ser”.
El hambre es la razón urgente. La muerte temprana de chicos wichis y los muchos –demasiados– internados con distintos cuadros de desnutrición eclipsa cualquier análisis, clausura los debates. Sin embargo, son las propias víctimas las que advierten que existe una causa mucho más profunda que permanece convenientemente invisible.
“Los Estados nacional, provincial y municipales no quieren ver lo que está pasando. Muestran las muertes de los chicos, pero no cuentan que en esta zona todas las empresas tiran tóxicos, por ejemplo, al río Bermejo, con total libertad. Lo que está matando a la gente es el cáncer de la contaminación; las personas tienen enfermedad en el cuerpo, no pueden comer, no pueden hacer fuerza. Ningún Estado prestó atención a esto y sólo se enfocaron en el desmonte, en la tala de madera, y en la siembra de soja, porotos, maíz. Así arrastraron todo el monte y esa es la causa más grande de lo que nos pasa”, dice Leonardo Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios de Argentina y referente de la comunidad wichi de El Tráfico, a 45 kilómetros de Embarcación, de donde eran algunos de los chicos muertos.
La “emergencia sociosanitaria” declarada por el gobernador Gustavo Sáenz en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín tiene una particularidad que ayuda a entender: los dos últimos son los más desmontados en la provincia. Sólo en los últimos cuatro años, Salta arrasó con casi 80 mil hectáreas de bosques.
Mucho tuvieron que ver los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el exgobernador Juan Manuel Urtubey –ahora radicado en España–, autorizando el trabajo de topadoras en zonas protegidas por la Ley de Bosques, favoreciendo intereses de amigos poderosos, como Alejandro Braun Peña, primo del exjefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, o directamente los de su familia, como cuando benefició a sus hermanos sancionando una “ley de reordenamiento territorial”, permitiéndoles desforestar en áreas hasta ese entonces prohibidas.
“En la zona este y noreste de Salta hay una verdadera crisis humanitaria crónica; no es que ahora se están muriendo niños de desnutrición, sino que se vienen muriendo desde hace diez años. Esto pasa porque en ese sector de la Argentina, el agronegocio decidió expandirse desmontando masivamente, despojando a los nativos de sus tierras, dejándolos sin comida ni agua, ni siquiera un lugar donde vivir. Los abrevaderos, las lagunas y todo lo que eran reservas naturales ahora son sembradíos de soja, maíz, poroto. Para los wichis no ha quedado nada”, explica Medardo Ávila Vázquez, pediatra y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud.
“Los wichis son históricamente un pueblo recolector-cazador que difícilmente pueda subsistir si ha sido despojado de sus territorios. Además, sufren las grandes sequías, que después son seguidas de graves inundaciones; con esos cambios extremos viene a su vez el agravamiento de las enfermedades; a ellos les resulta muy difícil salir de sus relictos de bosques, donde se encuentran refugiados. Son víctimas de todos estos abusos, externos a su cultura”, se queja Cruz.
“Lo único que hizo el Estado –insiste Ávila Vázquez– es fomentar el agronegocio, y los indios son un problema, una carga. Por eso quieren que se vayan para la ciudad. Pero estos indios no se van, a diferencia de otras culturas más avanzadas de pueblos originarios, estos nativos del monte tienden a quedarse, esperanzados de volver a conseguir un espacio donde puedan vivir. El Estado se encuentra con este problema y lo único que hace es provocar que las comunidades desaparezcan, que mueran, como está ocurriendo”. «
El agronegocio desmontó, en los últimos diez años 1.200.000 hectáreas de bosque salteño, y desalojó a alrededor de 100 mil personas de distintas comunidades indígenas que ocupaban esos territorios. Las empresas, algunas vinculadas a hombres poderosos como Marcos Peña, Juan Manuel Urtubey y Alfredo Olmedo, han sembrado un millón de hectáreas de soja maíz y porotos.
Luego de que Médicos Sin Fronteras recibiera una carta de referentes indígenas solicitando su intervención en Salta, la organización respondió que “luego de establecer contacto con diversas autoridades provinciales y con organizaciones sociales que se encuentran en la zona, se ha optado por no realizar una misión exploratoria (paso previo a la apertura de una misión) en esa región” del país.
.
Fecha de Publicación: 05/02/2020
Fuente: Agencia Coranto
Provincia/Región: Salta
Los desmontes en el norte argentino representan un problema para todo el país, como explicamos en esta nota la deforestación es un tema muy grave
“Los medios hablan de seis niños wichis que murieron en Salta, pero hay muchos más que los precedieron en esta injusta realidad; niños cuyo bienestar desapareció junto a su territorio, niños que antes de nacer ya sufren el despojo que implica la desaparición del monte; niños sin derecho a comer porque les destruyeron su almacén natural; niños sin derecho al agua porque muchas veces los sojeros contaminan sus fuentes naturales. Los wichis necesitan del bosque para poder subsistir”.
La que habla es Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, la persona que más atención presta al avance implacable del desmonte en el norte del país, denunciando el daño ambiental, condenando el abandono de los pueblos originarios. Una razón íntima la justifica: “Como descendiente de indígenas que se quedaron sin selva, puedo decir lo difícil que es sobrevivir sin el hogar, el gran estrés que persiste en el alma por generaciones, y lo importante que es el monte para seguir siendo, para ser la persona que uno vino a ser”.
El hambre es la razón urgente. La muerte temprana de chicos wichis y los muchos –demasiados– internados con distintos cuadros de desnutrición eclipsa cualquier análisis, clausura los debates. Sin embargo, son las propias víctimas las que advierten que existe una causa mucho más profunda que permanece convenientemente invisible.
“Los Estados nacional, provincial y municipales no quieren ver lo que está pasando. Muestran las muertes de los chicos, pero no cuentan que en esta zona todas las empresas tiran tóxicos, por ejemplo, al río Bermejo, con total libertad. Lo que está matando a la gente es el cáncer de la contaminación; las personas tienen enfermedad en el cuerpo, no pueden comer, no pueden hacer fuerza. Ningún Estado prestó atención a esto y sólo se enfocaron en el desmonte, en la tala de madera, y en la siembra de soja, porotos, maíz. Así arrastraron todo el monte y esa es la causa más grande de lo que nos pasa”, dice Leonardo Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios de Argentina y referente de la comunidad wichi de El Tráfico, a 45 kilómetros de Embarcación, de donde eran algunos de los chicos muertos.
La “emergencia sociosanitaria” declarada por el gobernador Gustavo Sáenz en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín tiene una particularidad que ayuda a entender: los dos últimos son los más desmontados en la provincia. Sólo en los últimos cuatro años, Salta arrasó con casi 80 mil hectáreas de bosques.
Mucho tuvieron que ver los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el exgobernador Juan Manuel Urtubey –ahora radicado en España–, autorizando el trabajo de topadoras en zonas protegidas por la Ley de Bosques, favoreciendo intereses de amigos poderosos, como Alejandro Braun Peña, primo del exjefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, o directamente los de su familia, como cuando benefició a sus hermanos sancionando una “ley de reordenamiento territorial”, permitiéndoles desforestar en áreas hasta ese entonces prohibidas.
“En la zona este y noreste de Salta hay una verdadera crisis humanitaria crónica; no es que ahora se están muriendo niños de desnutrición, sino que se vienen muriendo desde hace diez años. Esto pasa porque en ese sector de la Argentina, el agronegocio decidió expandirse desmontando masivamente, despojando a los nativos de sus tierras, dejándolos sin comida ni agua, ni siquiera un lugar donde vivir. Los abrevaderos, las lagunas y todo lo que eran reservas naturales ahora son sembradíos de soja, maíz, poroto. Para los wichis no ha quedado nada”, explica Medardo Ávila Vázquez, pediatra y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud.
“Los wichis son históricamente un pueblo recolector-cazador que difícilmente pueda subsistir si ha sido despojado de sus territorios. Además, sufren las grandes sequías, que después son seguidas de graves inundaciones; con esos cambios extremos viene a su vez el agravamiento de las enfermedades; a ellos les resulta muy difícil salir de sus relictos de bosques, donde se encuentran refugiados. Son víctimas de todos estos abusos, externos a su cultura”, se queja Cruz.
“Lo único que hizo el Estado –insiste Ávila Vázquez– es fomentar el agronegocio, y los indios son un problema, una carga. Por eso quieren que se vayan para la ciudad. Pero estos indios no se van, a diferencia de otras culturas más avanzadas de pueblos originarios, estos nativos del monte tienden a quedarse, esperanzados de volver a conseguir un espacio donde puedan vivir. El Estado se encuentra con este problema y lo único que hace es provocar que las comunidades desaparezcan, que mueran, como está ocurriendo”. «
El agronegocio desmontó, en los últimos diez años 1.200.000 hectáreas de bosque salteño, y desalojó a alrededor de 100 mil personas de distintas comunidades indígenas que ocupaban esos territorios. Las empresas, algunas vinculadas a hombres poderosos como Marcos Peña, Juan Manuel Urtubey y Alfredo Olmedo, han sembrado un millón de hectáreas de soja maíz y porotos.
Luego de que Médicos Sin Fronteras recibiera una carta de referentes indígenas solicitando su intervención en Salta, la organización respondió que “luego de establecer contacto con diversas autoridades provinciales y con organizaciones sociales que se encuentran en la zona, se ha optado por no realizar una misión exploratoria (paso previo a la apertura de una misión) en esa región” del país.
.
Chubut: invasiones biológicas históricas
Especies invasoras llegaron por diferentes razones, se adaptaron y no piensan irse
Fecha de Publicación: 05/02/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Cientos de especies de plantas y animales conviven con nosotros hace tanto tiempo que ya forman parte de nuestro paisaje, al punto tal que las hemos incorporado a nuestra cultura como propias.
Cuando las plantas o animales foráneos son introducidas intencional o involuntariamente a un ambiente nuevo, de que no es originario, se produce lo que se llama una invasión biológica. Cuando la invasión se produjo hace mucho tiempo, tendemos a pensar que siempre estuvieron ahí. Al contemplar un paisaje de campo no nos imaginamos que los cardos llegaron desde Europa, el paraíso es asiático y los eucaliptos (que son australianos) fueron traídos por Sarmiento entre 1868 y 1879.
En el caso de los animales, éstos han sido los causantes del retroceso de numerosas especies autóctonas. La caza fue uno de los principales motivos por los que fueron traídos, ya que para los cazadores con raíces europeas, la fauna argentina no estaba a la altura de la del viejo mundo y por lo tanto era necesario «enriquecerla». Y así llegaron la liebre europea, el jabalí, el ciervo colorado y otras.
Los ríos y lagos tampoco se salvaron de la invasión. Las truchas comenzaron a sembrarse, con fines deportivos, en nuestras aguas patagónicas en 1904. Prontamente alcanzaron una gran dispersión causando la disminución de especies nativas como la perca y el pejerrey patagónico.
¿Protegerlas o no protegerlas?
Si solo pensamos en los efectos negativos que producen, es fácil pensar que la solución es erradicarlas. No obstante algunas tienen valor comercial y es aquí donde comienza la polémica.
Las truchas fueron introducidas desde Norteamérica y pese a que afectaron negativamente a peces autóctonos, la pesca deportiva es parte de la industria del turismo, genera trabajo para guías de pesca, beneficia a los alojamientos turísticos y mucho más.
La rosa mosqueta, originaria de Europa de Este, es otro ejemplo de especie con valor comercial, pero que a su vez ha modificado el paisaje y ocupa grandes extensiones del bosque nativo andino patagónico.
¿Hay que eliminarlas?
Es necesario analizar cada caso en particular y no puede hacerse teniendo en cuenta sólo al ambiente sin considerar al hombre. Sí es necesario establecer programas de control donde no los hay y dar continuidad a los existentes. No podemos pensar en una erradicación total del jabalí, pero es necesario controlarlo en el Valle del Río Chubut y Península Valdés, ya que significa un serio peligro, tanto para la fauna local como para el ganado.
Los invasores están entre nosotros, la mayoría ya estaban cuando nacimos.
Seguiremos conviviendo con ellos, pero teniendo siempre como premisa que la preservación de flora y fauna nativa es el único modo de mantener un ambiente sano para nosotros y para los que vienen después.
.
Fecha de Publicación: 05/02/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Cientos de especies de plantas y animales conviven con nosotros hace tanto tiempo que ya forman parte de nuestro paisaje, al punto tal que las hemos incorporado a nuestra cultura como propias.
Cuando las plantas o animales foráneos son introducidas intencional o involuntariamente a un ambiente nuevo, de que no es originario, se produce lo que se llama una invasión biológica. Cuando la invasión se produjo hace mucho tiempo, tendemos a pensar que siempre estuvieron ahí. Al contemplar un paisaje de campo no nos imaginamos que los cardos llegaron desde Europa, el paraíso es asiático y los eucaliptos (que son australianos) fueron traídos por Sarmiento entre 1868 y 1879.
En el caso de los animales, éstos han sido los causantes del retroceso de numerosas especies autóctonas. La caza fue uno de los principales motivos por los que fueron traídos, ya que para los cazadores con raíces europeas, la fauna argentina no estaba a la altura de la del viejo mundo y por lo tanto era necesario «enriquecerla». Y así llegaron la liebre europea, el jabalí, el ciervo colorado y otras.
Los ríos y lagos tampoco se salvaron de la invasión. Las truchas comenzaron a sembrarse, con fines deportivos, en nuestras aguas patagónicas en 1904. Prontamente alcanzaron una gran dispersión causando la disminución de especies nativas como la perca y el pejerrey patagónico.
¿Protegerlas o no protegerlas?
Si solo pensamos en los efectos negativos que producen, es fácil pensar que la solución es erradicarlas. No obstante algunas tienen valor comercial y es aquí donde comienza la polémica.
Las truchas fueron introducidas desde Norteamérica y pese a que afectaron negativamente a peces autóctonos, la pesca deportiva es parte de la industria del turismo, genera trabajo para guías de pesca, beneficia a los alojamientos turísticos y mucho más.
La rosa mosqueta, originaria de Europa de Este, es otro ejemplo de especie con valor comercial, pero que a su vez ha modificado el paisaje y ocupa grandes extensiones del bosque nativo andino patagónico.
¿Hay que eliminarlas?
Es necesario analizar cada caso en particular y no puede hacerse teniendo en cuenta sólo al ambiente sin considerar al hombre. Sí es necesario establecer programas de control donde no los hay y dar continuidad a los existentes. No podemos pensar en una erradicación total del jabalí, pero es necesario controlarlo en el Valle del Río Chubut y Península Valdés, ya que significa un serio peligro, tanto para la fauna local como para el ganado.
Los invasores están entre nosotros, la mayoría ya estaban cuando nacimos.
Seguiremos conviviendo con ellos, pero teniendo siempre como premisa que la preservación de flora y fauna nativa es el único modo de mantener un ambiente sano para nosotros y para los que vienen después.
.
Alertan del estado de los Humedales en su día
Humedales y biodiversidad en riesgo
Fecha de Publicación: 04/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.
Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.
Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).
Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.
Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).
Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.
Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.
El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.
“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.
Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.
Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).
Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.
Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).
Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.
Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.
El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.
“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.
.
Podría crearse un Parque Nacional del Bosque de Caldén
La Pampa trabaja en la creación del Parque Nacional del Bosque de Caldén
Fecha de Publicación: 04/02/2020
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: La Pampa
El gobierno provincial trabaja en la protección del caldenal pampeano a través de un proyecto tendiente a la conservación conjunta del Bosque de Caldén, del que también participarán el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y la Administración de Parques Nacionales.
El tema fue analizado y consensuado durante la reunión que mantuvo el gobernador Sergio Ziliotto con el ministro del área, Juan Cabandié, el pasado 27 de enero.
Durante el encuentro, el mandatario provincial y el funcionario nacional acordaron activar un convenio pre existente en el que, amparado en mandatos constitucionales, se propiciaba un acuerdo general de cooperación mutua dirigido a fortalecer la preservación ambiental del bosque de caldén.
Cabe precisar que la creación de un área protegida que preserve el caldenal es el paso previo a la creación de un Parque Nacional de Bosque de Caldén en La Pampa, que no solo garantizaría la protección y la conservación de una porción representativa de un ecosistema totalmente identificado con la provincia y sus pobladores, sino que agregaría un elemento de valor trascendente para el desarrollo del turismo provincial, creando además oportunidades para una creciente reactivación productiva a nivel local.
El caldenal ocupaba originalmente una extensa franja que comprendía a las provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
Dichos bosques presentan una singularidad específica, ya que se trata de un ecosistema exclusivo de Argentina que conserva un alto porcentaje de sus componentes originales, a pesar de haber sufrido una marcada y constante degradación en el último siglo.
Una importante proporción de su distribución original ha desaparecido o ha cambiado drásticamente como consecuencia de la sobre explotación y de los incendios descontrolados. Prácticamente se ha extinguido en Córdoba, en la provincia de San Luis desapareció una fracción importante, encontrándose el resto bajo una permanente amenaza debido al avance de la frontera agrícola y está representado mínimamente en Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
La provincia de La Pampa cuenta aproximadamente con el 70 % del Bosque de Caldén existente, aunque solamente las 7.600 hectáreas de la Reserva Provincial Parque Luro son las que se encuentran bajo una forma concreta de protección -es área protegida provincial desde 1996-, de ahí surge la necesidad imperiosa de proteger una fracción mayor que la existente.
Pensando en una alternativa de conservación efectiva para dichos bosques, personal técnico de la Subsecretaría de Ambiente juntamente con la Administración de Parques Nacionales, han venido efectuando viajes de relevamiento durante varios años para seleccionar áreas de alto valor de conservación.
El convenio suscripto entre los gobiernos nacional y provincial y la administración de Parques Nacionales establece la necesidad de “colaboración y trabajo conjunto de las partes para lograr una adecuada y eficiente planificación, implementación, custodia, manejo y uso turístico sustentable” del área protegida a crear, e invita a “instituciones y organizaciones privadas, nacionales o extranjeras, relacionadas con la conservación de la naturaleza o interesadas en esta actividad, a participar activamente en el proyecto”.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2020
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: La Pampa
El gobierno provincial trabaja en la protección del caldenal pampeano a través de un proyecto tendiente a la conservación conjunta del Bosque de Caldén, del que también participarán el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y la Administración de Parques Nacionales.
El tema fue analizado y consensuado durante la reunión que mantuvo el gobernador Sergio Ziliotto con el ministro del área, Juan Cabandié, el pasado 27 de enero.
Durante el encuentro, el mandatario provincial y el funcionario nacional acordaron activar un convenio pre existente en el que, amparado en mandatos constitucionales, se propiciaba un acuerdo general de cooperación mutua dirigido a fortalecer la preservación ambiental del bosque de caldén.
Cabe precisar que la creación de un área protegida que preserve el caldenal es el paso previo a la creación de un Parque Nacional de Bosque de Caldén en La Pampa, que no solo garantizaría la protección y la conservación de una porción representativa de un ecosistema totalmente identificado con la provincia y sus pobladores, sino que agregaría un elemento de valor trascendente para el desarrollo del turismo provincial, creando además oportunidades para una creciente reactivación productiva a nivel local.
El caldenal ocupaba originalmente una extensa franja que comprendía a las provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
Dichos bosques presentan una singularidad específica, ya que se trata de un ecosistema exclusivo de Argentina que conserva un alto porcentaje de sus componentes originales, a pesar de haber sufrido una marcada y constante degradación en el último siglo.
Una importante proporción de su distribución original ha desaparecido o ha cambiado drásticamente como consecuencia de la sobre explotación y de los incendios descontrolados. Prácticamente se ha extinguido en Córdoba, en la provincia de San Luis desapareció una fracción importante, encontrándose el resto bajo una permanente amenaza debido al avance de la frontera agrícola y está representado mínimamente en Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
La provincia de La Pampa cuenta aproximadamente con el 70 % del Bosque de Caldén existente, aunque solamente las 7.600 hectáreas de la Reserva Provincial Parque Luro son las que se encuentran bajo una forma concreta de protección -es área protegida provincial desde 1996-, de ahí surge la necesidad imperiosa de proteger una fracción mayor que la existente.
Pensando en una alternativa de conservación efectiva para dichos bosques, personal técnico de la Subsecretaría de Ambiente juntamente con la Administración de Parques Nacionales, han venido efectuando viajes de relevamiento durante varios años para seleccionar áreas de alto valor de conservación.
El convenio suscripto entre los gobiernos nacional y provincial y la administración de Parques Nacionales establece la necesidad de “colaboración y trabajo conjunto de las partes para lograr una adecuada y eficiente planificación, implementación, custodia, manejo y uso turístico sustentable” del área protegida a crear, e invita a “instituciones y organizaciones privadas, nacionales o extranjeras, relacionadas con la conservación de la naturaleza o interesadas en esta actividad, a participar activamente en el proyecto”.
.
Se afianza la producciòn sin agroquímicos en Jujuy
En Jujuy hay 377 explotaciones agropecuarias sin agroquímicos
Fecha de Publicación: 04/02/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Unas 2.544 explotaciones agropecuarias en el país practicaron ese año agricultura orgánica (cultivos no transgénicos): 2.324 hicieron planteos agroecológicos y 409 realizaron estrategias biodinámicas.
Los datos se conocieron en un nuevo informe difundido días atrás por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a propósito del Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en 2018.
Relacionados con el rubro agricultura, muestran el crecimiento que vienen adoptando las estrategias vinculadas a una producción más amigable con el ambiente y en línea con las tendencias globales que muestran a los consumidores preocupados porque los alimentos sean producidos con la menor dosis de agroquímicos posibles, o directamente eliminando esta práctica.
En total, son 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) relevadas por el Indec, incluyendo a las ganaderas y de otros rubros. Es decir, que una de cada 50 EAP formuló alguna de estas prácticas consideradas sustentables.
Respecto a las prácticas alternativas, se identificaron 2.544 EAP que practicaron agricultura orgánica, mientras que 409 practicaron agricultura biodinámica y 2.324 agroecología.
La mayor cantidad de EAP con prácticas de agricultura orgánica se localizaban en Jujuy, con un total de 377 EAP, seguida por la provincia de Misiones, donde se identificaron 349 EAP.
Por su parte, la mayor cantidad de explotaciones con prácticas agroecológicas se encontraban en la provincia de Buenos Aires con 315 EAP; seguida por la provincia de Salta, donde se identificaron 287 explotaciones.
En Entre Ríos, donde hay 13.873 explotaciones agropecuarias, hay 84 con una estrategia de agricultura orgánica, 26 de agricultura biodinámica y 144 de agroecología.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Unas 2.544 explotaciones agropecuarias en el país practicaron ese año agricultura orgánica (cultivos no transgénicos): 2.324 hicieron planteos agroecológicos y 409 realizaron estrategias biodinámicas.
Los datos se conocieron en un nuevo informe difundido días atrás por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a propósito del Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en 2018.
Relacionados con el rubro agricultura, muestran el crecimiento que vienen adoptando las estrategias vinculadas a una producción más amigable con el ambiente y en línea con las tendencias globales que muestran a los consumidores preocupados porque los alimentos sean producidos con la menor dosis de agroquímicos posibles, o directamente eliminando esta práctica.
En total, son 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) relevadas por el Indec, incluyendo a las ganaderas y de otros rubros. Es decir, que una de cada 50 EAP formuló alguna de estas prácticas consideradas sustentables.
Respecto a las prácticas alternativas, se identificaron 2.544 EAP que practicaron agricultura orgánica, mientras que 409 practicaron agricultura biodinámica y 2.324 agroecología.
La mayor cantidad de EAP con prácticas de agricultura orgánica se localizaban en Jujuy, con un total de 377 EAP, seguida por la provincia de Misiones, donde se identificaron 349 EAP.
Por su parte, la mayor cantidad de explotaciones con prácticas agroecológicas se encontraban en la provincia de Buenos Aires con 315 EAP; seguida por la provincia de Salta, donde se identificaron 287 explotaciones.
En Entre Ríos, donde hay 13.873 explotaciones agropecuarias, hay 84 con una estrategia de agricultura orgánica, 26 de agricultura biodinámica y 144 de agroecología.
.
Represa Portezuelo suma provincias en contra de Mendoza
La Pampa apura en la Justicia y suma aliados contra Portezuelo
Fecha de Publicación: 03/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza- La Pampa
El gobernador Ziliotto (PJ) amplió la demanda contra la represa argumentando que el caudal del río Colorado ha caído.
En 48 horas, La Pampa generó dos movimientos para resistir la construcción del dique Portezuelo del Viento. Por un lado, la ampliación de la demanda contra Mendoza y la Nación, por el otro sumó una aliada contra la represa: la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras.
La histórica pelea por las aguas del río Atuel sumó otra. Es que la presa Portezuelo del Viento se asentará sobre las aguas del río Grande, en Malargüe, afluente del Colorado.
Conocido el depósito de U$S 13.915.837 millones ocurrido el martes pasado, La Pampa se fue a la Corte Suprema de la Nación. La vecina provincia ya tiene una demanda contra Portezuelo del Viento, en la que pide no iniciar las obras hasta tanto se realicen los estudios de impacto ambiental aguas abajo de la presa. Ahora el gobernador Sergio Ziliotto presentó un escrito en el que alerta sobre la baja en el caudal del río Colorado.
Según el gobierno pampeano, entre el año 2010 al año 2019 se registró una merma en el caudal del río del orden del 30%, que se agrava en 2020, ya que el curso fluvial tendrá casi la mitad de su caudal histórico de la cuenca. Además advierten que este año se agotarán las reservas del embalse Casa de Piedra y que el caudal es muy bajo para poder mantener las dotaciones de riego de los últimos años.
La demanda se inició en julio del año pasado, cuando La Pampa reclamó que no se iniciaran las obras hasta no realizar una evaluación de impacto ambiental sobre toda la cuenca del río Colorado, y que ese estudio sea aprobado por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), del que participan las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro.
Otros tiempos
En el seno del mismo Coirco se discutió antes la construcción de la obra. El comité no pudo definir porque se requiere unanimidad. La única provincia que se opuso fue La Pampa. Entonces Macri emitió su “laudo” favorable a la obra y el entonces gobernador pampeano Carlos Verna, fue a la Corte y el máximo tribunal validó la decisión de Macri.
Eso fue hace dos años. Mendoza y Provincia de Buenos Aires eran gobernadas por aliados políticos de Cambiemos, Alfredo Cornejo y María Eugenia Vidal respectivamente. El Gobierno nacional era encabezado por Macri. En Río Negro gobernaba Alberto Weretilnek, un peronista que solía tener gestos hacia la Casa Rosada; en Neuquén sigue Omar Gutiérrez, quien también mantenía buen diálogo con Macri y ahora lo tiene con Alberto Fernández.
No importa quién gobierne en La Pampa, todos apuntan los cañones a Mendoza por el río Atuel y ahora también por Portezuelo. El actual gobernador es el peronista Ziliotto y mantiene la tradición de enfrentamiento con Mendoza.
En Río Negro está Arabela Carreras. Fue funcionaria de Weretilnek, y ahora está en sintonía con el presidente Fernández. El miércoles, Carreras se reunió con el pampeano Ziliotto en la rivera del Río Colorado, cauce que separa a ambas provincias (en el ya mencionado dique Casa de Piedra).
Allí ambos comunicaron que quieren que se haga una evaluación de impacto ambiental aguas abajo de la represa, para conocer los efectos de la obra en La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. El compromiso es el mismo que pide Ziliotto a la Corte.
A través de su cuenta de Twitter, el ex gobernador Carlos Verna -quien inició la demanda el año pasado- dijo que “esa fue siempre la posición de La Pampa: Bienvenida Río Negro a esta posición”.
En declaraciones a la prensa local, Ziliotto aseveró que la obra es “técnica e hidráulicamente inviable”, y cuestionó que en Mendoza “están vendiendo que pueden generar 250 megas de potencia, algo imposible en base a la realidad del río, y hay que mirar su comportamiento en los últimos 100 años para entenderlo”.
¿Ziliotto logrará sumar a su cruzada contra Portezuelo a Neuquén y a Buenos Aires? Es una pregunta pertinente, teniendo en cuenta que las correlaciones de fuerzas son distintas. Hoy Buenos Aires lo gobierna Axel Kicillof. Neuquén no se peleará con la Rosada.
Obra nacida del acuerdo Cobos y Kirchner
El martes el Gobierno nacional depositó casi 14 millones de dólares de la segunda cuota de un plan de pago que concluye en 2024, cuando se completen 1.123 millones de dólares para la obra. El monto y el destino nace de un acuerdo firmado por la Nación con Mendoza en 2005, cuando Julio Cobos y Néstor Kirchner cerraron la disputa por el resarcimiento a nuestra provincia por los efectos de la promoción industrial. En ese acuerdo, se indicaba que el dinero era para construir Portezuelo. Ese espíritu se mantuvo en el compromiso firmado por Macri con Cornejo.
¿Se puede echar atrás ese acuerdo? ¿Se puede cambiar el destino de los fondos? Mendoza quiere Portezuelo. La Pampa no porque asegura que pasará con el Colorado lo que ya pasó con el Atuel.
Claves
La obra es financiada por la Nación, a través de la emisión de Letras del Tesoro, según resolución 57/2019 de las secretarías de Hacienda y Finanzas durante la gestión de Mauricio Macri.
En octubre de 2019 Mendoza recibió U$S 6,9 millones; en 2020 serán U$S 78,6 millones (los primeros U$S14 millones del año llegaron el martes pasado); en el 2021, U$S 232,8 millones; en 2022, U$S 210,9 millones; en el 2023 serán U$S 447,9 millones; y en el 2024 serán U$S 45,2 millones.
La obra incluye la represa sobre el río Grande, la relocalización de Las Loicas (el pueblo malargüino que quedará sumergido en el lago), la nueva traza de las rutas 145 (al Paso Pehuenche) y 226 y la conexión que transporte la electricidad generada al sistema interconectado nacional.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza- La Pampa
El gobernador Ziliotto (PJ) amplió la demanda contra la represa argumentando que el caudal del río Colorado ha caído.
En 48 horas, La Pampa generó dos movimientos para resistir la construcción del dique Portezuelo del Viento. Por un lado, la ampliación de la demanda contra Mendoza y la Nación, por el otro sumó una aliada contra la represa: la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras.
La histórica pelea por las aguas del río Atuel sumó otra. Es que la presa Portezuelo del Viento se asentará sobre las aguas del río Grande, en Malargüe, afluente del Colorado.
Conocido el depósito de U$S 13.915.837 millones ocurrido el martes pasado, La Pampa se fue a la Corte Suprema de la Nación. La vecina provincia ya tiene una demanda contra Portezuelo del Viento, en la que pide no iniciar las obras hasta tanto se realicen los estudios de impacto ambiental aguas abajo de la presa. Ahora el gobernador Sergio Ziliotto presentó un escrito en el que alerta sobre la baja en el caudal del río Colorado.
Según el gobierno pampeano, entre el año 2010 al año 2019 se registró una merma en el caudal del río del orden del 30%, que se agrava en 2020, ya que el curso fluvial tendrá casi la mitad de su caudal histórico de la cuenca. Además advierten que este año se agotarán las reservas del embalse Casa de Piedra y que el caudal es muy bajo para poder mantener las dotaciones de riego de los últimos años.
La demanda se inició en julio del año pasado, cuando La Pampa reclamó que no se iniciaran las obras hasta no realizar una evaluación de impacto ambiental sobre toda la cuenca del río Colorado, y que ese estudio sea aprobado por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), del que participan las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro.
Otros tiempos
En el seno del mismo Coirco se discutió antes la construcción de la obra. El comité no pudo definir porque se requiere unanimidad. La única provincia que se opuso fue La Pampa. Entonces Macri emitió su “laudo” favorable a la obra y el entonces gobernador pampeano Carlos Verna, fue a la Corte y el máximo tribunal validó la decisión de Macri.
Eso fue hace dos años. Mendoza y Provincia de Buenos Aires eran gobernadas por aliados políticos de Cambiemos, Alfredo Cornejo y María Eugenia Vidal respectivamente. El Gobierno nacional era encabezado por Macri. En Río Negro gobernaba Alberto Weretilnek, un peronista que solía tener gestos hacia la Casa Rosada; en Neuquén sigue Omar Gutiérrez, quien también mantenía buen diálogo con Macri y ahora lo tiene con Alberto Fernández.
No importa quién gobierne en La Pampa, todos apuntan los cañones a Mendoza por el río Atuel y ahora también por Portezuelo. El actual gobernador es el peronista Ziliotto y mantiene la tradición de enfrentamiento con Mendoza.
En Río Negro está Arabela Carreras. Fue funcionaria de Weretilnek, y ahora está en sintonía con el presidente Fernández. El miércoles, Carreras se reunió con el pampeano Ziliotto en la rivera del Río Colorado, cauce que separa a ambas provincias (en el ya mencionado dique Casa de Piedra).
Allí ambos comunicaron que quieren que se haga una evaluación de impacto ambiental aguas abajo de la represa, para conocer los efectos de la obra en La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. El compromiso es el mismo que pide Ziliotto a la Corte.
A través de su cuenta de Twitter, el ex gobernador Carlos Verna -quien inició la demanda el año pasado- dijo que “esa fue siempre la posición de La Pampa: Bienvenida Río Negro a esta posición”.
En declaraciones a la prensa local, Ziliotto aseveró que la obra es “técnica e hidráulicamente inviable”, y cuestionó que en Mendoza “están vendiendo que pueden generar 250 megas de potencia, algo imposible en base a la realidad del río, y hay que mirar su comportamiento en los últimos 100 años para entenderlo”.
¿Ziliotto logrará sumar a su cruzada contra Portezuelo a Neuquén y a Buenos Aires? Es una pregunta pertinente, teniendo en cuenta que las correlaciones de fuerzas son distintas. Hoy Buenos Aires lo gobierna Axel Kicillof. Neuquén no se peleará con la Rosada.
Obra nacida del acuerdo Cobos y Kirchner
El martes el Gobierno nacional depositó casi 14 millones de dólares de la segunda cuota de un plan de pago que concluye en 2024, cuando se completen 1.123 millones de dólares para la obra. El monto y el destino nace de un acuerdo firmado por la Nación con Mendoza en 2005, cuando Julio Cobos y Néstor Kirchner cerraron la disputa por el resarcimiento a nuestra provincia por los efectos de la promoción industrial. En ese acuerdo, se indicaba que el dinero era para construir Portezuelo. Ese espíritu se mantuvo en el compromiso firmado por Macri con Cornejo.
¿Se puede echar atrás ese acuerdo? ¿Se puede cambiar el destino de los fondos? Mendoza quiere Portezuelo. La Pampa no porque asegura que pasará con el Colorado lo que ya pasó con el Atuel.
Claves
La obra es financiada por la Nación, a través de la emisión de Letras del Tesoro, según resolución 57/2019 de las secretarías de Hacienda y Finanzas durante la gestión de Mauricio Macri.
En octubre de 2019 Mendoza recibió U$S 6,9 millones; en 2020 serán U$S 78,6 millones (los primeros U$S14 millones del año llegaron el martes pasado); en el 2021, U$S 232,8 millones; en 2022, U$S 210,9 millones; en el 2023 serán U$S 447,9 millones; y en el 2024 serán U$S 45,2 millones.
La obra incluye la represa sobre el río Grande, la relocalización de Las Loicas (el pueblo malargüino que quedará sumergido en el lago), la nueva traza de las rutas 145 (al Paso Pehuenche) y 226 y la conexión que transporte la electricidad generada al sistema interconectado nacional.
.
El polémico uso del agua del fracking
Vaca Muerta: ¿Cuánto pagan las petroleras por el agua del fracking?
Fecha de Publicación: 03/02/2020
Fuente: Más Energía
Provincia/Región: Neuquén
En Neuquén, hay tres ríos que abastecen los desarrollos petroleros que le podrían cambiar la cara a la economía del país. Las normativas vigentes establecen el valor del recurso y los volúmenes permitidos para una práctica en la que ponen el ojo parte de la sociedad, otros desarrollos productivos y sectores ambientales.
Las empresas petroleras que operan en Vaca Muerta utilizan miles de metros cúbicos de agua. Desde el minuto uno de la industria no convencional esto abrió paso a un debate en diversos sectores sociales: parte de la ciudadanía, grupos ambientalistas y otros sectores productivos, pusieron el ojo en la utilización de un recurso que también es clave para el fracking, las hidrofracturas del principal proyecto energético del país.
El siguiente informe sobre el agua, complementario del publicado sobre los pozos sumideros en la Cuenca Neuquina, plantea cuál es el escenario actual de la utilización de este recurso en la provincia.
Los tres ríos y el contexto general
En buena medida, el río Neuquén, el Limay y el Colorado en menor escala, son los que le dan garantías a los pozos no convencionales. En la zona de influencia de Añelo, el primero de los ríos es el punto hacia donde se extiende la captación de agua para el método que es el sello distintivo de los pozos shale.
Un pozo en la formación geológica Vaca Muerta consume unos 16.000 metros cúbicos de agua. Se trata del volumen que, en una veintena de días, permite poner un pozo en producción, si bien cada perforación varía de acuerdo al área en cuestión y el tipo de empresa.
El agua que consumen las petroleras tiene un precio. Hay un canon provincial, que se paga a la manera de adelanto anual para las necesidades declaradas por una determinada compañía. La actualización de precios a la que tuvo acceso este medio tuvo lugar en octubre. En ese momento, el valor pasó de $3,62 a $4,90 por cada metro cúbico declarado como necesidad, luego de una actualización por la suba inflacionaria.
Estos pagos, que se hacen de forma global para todos los pozos que prevé realizar una operadora, se efectúan a la manera de anticipos. Una compañía en Vaca Muerta, de acuerdo a la normativa, tiene que abonar a la Provincia el 50% del canon de agua cada enero, siempre que supere los 500 mil pesos, tal como lo menciona la normativa que acompaña esta nota más abajo.
La secretaría de Recursos Hídricos tiene la potestad de establecer el valor del canon y de aprobar los proyectos y los volúmenes de agua que finalmente se usan en los pozos de toda la provincia y en particular en Vaca Muerta.
Hay una fórmula polinómica que establece por qué el agua vale lo que vale. Incluye variables tales como el tipo de industria que la utilizará, la eficiencia en el uso y la captación y las tecnologías aplicadas, la disponibilidad del recurso hídrico y los usos prioritarios para la Provincia atados al disponibilidad actual y futura, entre otras.
De acuerdo a lo que pudo saber +e, ante consultas a la subsecretaria de Recursos Hídricos de la Provincia, Betina Laurenzano, los pasos para una empresa petrolera que busca captar agua son los siguientes:
Los permisos
Son equivalentes para todos los usos. Se contemplan dos aspectos a la hora de otorgarlos: por un lado, lo concerniente a la obra de captación (por caso una toma libre sobre un recurso hídrico superficial, una obra más compleja, o una simple manguera asociada a un camión chupa o una perforación) y por otra parte la disponibilidad del recurso (superficial o subterráneo).
En general se emite primero la factibilidad. Esto da la viabilidad de captación de agua (es decir la viabilidad de la fuente de captación pretendida en función de la disponibilidad del recurso) y el permiso para la obra. Es la instancia del anteproyecto, ya que este paso no habilita a la ejecución de la obra dentro del espacio público hídrico, ni a ejecutar la perforación, ni a iniciar la captación de agua. Solo da viabilidad. Luego, la subsecretaría emite la norma pertinente: la autorización de ejecución de la obra y el permiso de policía que habilita la captación del recurso.
Lo que dice la ley
El código de aguas distingue entre usos comunes (domésticos, economías de subsistencia) de los usos especiales. Los usos están regulados en la Ley 899, el Código de Aguas de la Provincia del Neuquén, que acompaña más abajo esta nota. En su artículo 5 se establece la prelación de usos (abastecimiento humano, irrigación, industria, entre otros) al igual que en el Anexo I del Decreto Reglamentario 790/99.
No se establece para la actividad hidrocarburífera una distinción dentro de los usos especiales: para este sector cabe todo lo que rige para los usos industriales.
Entre esas restricciones, “rige la de que se limita el uso de agua subterránea con aptitud para abastecimiento humano o irrigación, para la actividad hidrocarburifera no convencional. Es decir que no se autoriza el uso de agua subterránea con esta aptitud para satisfacer dichas demandas”, enfatizó Laurenzano en diálogo con +e.
El arancel que pagan
“Este canon se calcula a través de una fórmula polinómica que tiene en cuenta el valor del canon básico, el tipo de fuente y su aptitud, el tipo de uso (que tipo de actividad industrial se realiza), el factor de disponibilidad del recurso, y la eficiencia en la aplicación por el volumen utilizado. Por un decreto se facultó a la secretaría de Recursos Hídricos a establecer la fecha de vencimiento, y la modalidad”, dijo Laurenzano.
¿Cuánto utilizan las petroleras? ¿Qué caudales máximos se permiten captar?
El valor del volumen total depende mucho de la actividad que haya. “El dato más relevante es cuánto hay autorizado a captar en caudal instantáneo máximo, ya que eso es lo que condiciona la disponibilidad del recurso. El volumen en sí, no es una medida que permita planificar el uso del recurso”, sostuvo la funcionaria.
Para el río Neuquén (todo completo incluidos los embalses) el caudal máximo instantáneo otorgado es de 2.18 m3/s. Esto incluye todos los usos industriales otorgados menos la central térmica Alto Valle. Para el río Limay 0.40 m3/s y para el Colorado 0.14 m3/s.
Se trata de valores máximos autorizados, y cada usuario hace su solicitud en función de satisfacer las demandas del pico de consumo, que de acuerdo a la información oficial no son coincidentes, por lo cual no se corresponden con volúmenes máximos captados. “Sería un error utilizar estos datos (por los de los volúmenes máximos autorizados) para obtener volúmenes usados”, resaltó Laurenzano.
Los controles
Hay distintas modalidades de control: por un lado están las declaraciones juradas anuales, por otra parte están las inspecciones que se realizan al instrumental de medición, y finalmente están culminando el sistema remoto: es decir que todas las operadoras estarán conectándose al sistema en el que reportarán on line los caudalímetros, tanto de los puntos de captación como de los puntos de medición.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2020
Fuente: Más Energía
Provincia/Región: Neuquén
En Neuquén, hay tres ríos que abastecen los desarrollos petroleros que le podrían cambiar la cara a la economía del país. Las normativas vigentes establecen el valor del recurso y los volúmenes permitidos para una práctica en la que ponen el ojo parte de la sociedad, otros desarrollos productivos y sectores ambientales.
Las empresas petroleras que operan en Vaca Muerta utilizan miles de metros cúbicos de agua. Desde el minuto uno de la industria no convencional esto abrió paso a un debate en diversos sectores sociales: parte de la ciudadanía, grupos ambientalistas y otros sectores productivos, pusieron el ojo en la utilización de un recurso que también es clave para el fracking, las hidrofracturas del principal proyecto energético del país.
El siguiente informe sobre el agua, complementario del publicado sobre los pozos sumideros en la Cuenca Neuquina, plantea cuál es el escenario actual de la utilización de este recurso en la provincia.
Los tres ríos y el contexto general
En buena medida, el río Neuquén, el Limay y el Colorado en menor escala, son los que le dan garantías a los pozos no convencionales. En la zona de influencia de Añelo, el primero de los ríos es el punto hacia donde se extiende la captación de agua para el método que es el sello distintivo de los pozos shale.
Un pozo en la formación geológica Vaca Muerta consume unos 16.000 metros cúbicos de agua. Se trata del volumen que, en una veintena de días, permite poner un pozo en producción, si bien cada perforación varía de acuerdo al área en cuestión y el tipo de empresa.
El agua que consumen las petroleras tiene un precio. Hay un canon provincial, que se paga a la manera de adelanto anual para las necesidades declaradas por una determinada compañía. La actualización de precios a la que tuvo acceso este medio tuvo lugar en octubre. En ese momento, el valor pasó de $3,62 a $4,90 por cada metro cúbico declarado como necesidad, luego de una actualización por la suba inflacionaria.
Estos pagos, que se hacen de forma global para todos los pozos que prevé realizar una operadora, se efectúan a la manera de anticipos. Una compañía en Vaca Muerta, de acuerdo a la normativa, tiene que abonar a la Provincia el 50% del canon de agua cada enero, siempre que supere los 500 mil pesos, tal como lo menciona la normativa que acompaña esta nota más abajo.
La secretaría de Recursos Hídricos tiene la potestad de establecer el valor del canon y de aprobar los proyectos y los volúmenes de agua que finalmente se usan en los pozos de toda la provincia y en particular en Vaca Muerta.
Hay una fórmula polinómica que establece por qué el agua vale lo que vale. Incluye variables tales como el tipo de industria que la utilizará, la eficiencia en el uso y la captación y las tecnologías aplicadas, la disponibilidad del recurso hídrico y los usos prioritarios para la Provincia atados al disponibilidad actual y futura, entre otras.
De acuerdo a lo que pudo saber +e, ante consultas a la subsecretaria de Recursos Hídricos de la Provincia, Betina Laurenzano, los pasos para una empresa petrolera que busca captar agua son los siguientes:
Los permisos
Son equivalentes para todos los usos. Se contemplan dos aspectos a la hora de otorgarlos: por un lado, lo concerniente a la obra de captación (por caso una toma libre sobre un recurso hídrico superficial, una obra más compleja, o una simple manguera asociada a un camión chupa o una perforación) y por otra parte la disponibilidad del recurso (superficial o subterráneo).
En general se emite primero la factibilidad. Esto da la viabilidad de captación de agua (es decir la viabilidad de la fuente de captación pretendida en función de la disponibilidad del recurso) y el permiso para la obra. Es la instancia del anteproyecto, ya que este paso no habilita a la ejecución de la obra dentro del espacio público hídrico, ni a ejecutar la perforación, ni a iniciar la captación de agua. Solo da viabilidad. Luego, la subsecretaría emite la norma pertinente: la autorización de ejecución de la obra y el permiso de policía que habilita la captación del recurso.
Lo que dice la ley
El código de aguas distingue entre usos comunes (domésticos, economías de subsistencia) de los usos especiales. Los usos están regulados en la Ley 899, el Código de Aguas de la Provincia del Neuquén, que acompaña más abajo esta nota. En su artículo 5 se establece la prelación de usos (abastecimiento humano, irrigación, industria, entre otros) al igual que en el Anexo I del Decreto Reglamentario 790/99.
No se establece para la actividad hidrocarburífera una distinción dentro de los usos especiales: para este sector cabe todo lo que rige para los usos industriales.
Entre esas restricciones, “rige la de que se limita el uso de agua subterránea con aptitud para abastecimiento humano o irrigación, para la actividad hidrocarburifera no convencional. Es decir que no se autoriza el uso de agua subterránea con esta aptitud para satisfacer dichas demandas”, enfatizó Laurenzano en diálogo con +e.
El arancel que pagan
“Este canon se calcula a través de una fórmula polinómica que tiene en cuenta el valor del canon básico, el tipo de fuente y su aptitud, el tipo de uso (que tipo de actividad industrial se realiza), el factor de disponibilidad del recurso, y la eficiencia en la aplicación por el volumen utilizado. Por un decreto se facultó a la secretaría de Recursos Hídricos a establecer la fecha de vencimiento, y la modalidad”, dijo Laurenzano.
¿Cuánto utilizan las petroleras? ¿Qué caudales máximos se permiten captar?
El valor del volumen total depende mucho de la actividad que haya. “El dato más relevante es cuánto hay autorizado a captar en caudal instantáneo máximo, ya que eso es lo que condiciona la disponibilidad del recurso. El volumen en sí, no es una medida que permita planificar el uso del recurso”, sostuvo la funcionaria.
Para el río Neuquén (todo completo incluidos los embalses) el caudal máximo instantáneo otorgado es de 2.18 m3/s. Esto incluye todos los usos industriales otorgados menos la central térmica Alto Valle. Para el río Limay 0.40 m3/s y para el Colorado 0.14 m3/s.
Se trata de valores máximos autorizados, y cada usuario hace su solicitud en función de satisfacer las demandas del pico de consumo, que de acuerdo a la información oficial no son coincidentes, por lo cual no se corresponden con volúmenes máximos captados. “Sería un error utilizar estos datos (por los de los volúmenes máximos autorizados) para obtener volúmenes usados”, resaltó Laurenzano.
Los controles
Hay distintas modalidades de control: por un lado están las declaraciones juradas anuales, por otra parte están las inspecciones que se realizan al instrumental de medición, y finalmente están culminando el sistema remoto: es decir que todas las operadoras estarán conectándose al sistema en el que reportarán on line los caudalímetros, tanto de los puntos de captación como de los puntos de medición.
.
Ordenan a Metrovías descontaminar de asbesto
Metrovías y la CABA deben descontaminar los subtes de asbesto
Fecha de Publicación: 03/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: CABA
En el marco de un amparo ambiental, la Justicia falló a favor de los trabajadores del subterráneo porteño y le ordenó a la empresa Metrovías y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires descontaminar de asbesto a formaciones y espacios del transporte público.
La sentencia fue dictada por la magistrada a cargo del Juzgado de Feria Número 2, Elena Liberatori, quien hizo lugar íntegramente a lo peticionado por los metrodelegados.
También dispuso la prohibición de la manipulación o contacto con piezas, materiales, componentes o lugares con aquel material, altamente cancerígeno y extendió la toma de muestras a “los sectores de instalaciones fijas también sospechados de contener elementos con asbesto”, tales como escaleras mecánicas, cables de alta tensión y señales que corren en paralelo a las vías.
Además, pidió que se garantice el derecho al trabajo de todas aquellas personas que deban ser reubicadas con motivo de la determinación de alguna afectación derivada de la contaminación.
Paralelamente, le solicitó a Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) que en 10 días hábiles administrativos le informen al tribunal el listado de empleados que se desempeñaron en el área en el período de 40 años previos a la promoción de la demanda.
La jueza recordó que la resolución 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación prohíbe el uso de fibra de asbesto.
La demanda por el derecho a la salud contra el gobierno porteño, Sbase y Metrovías fue iniciada hace dos meses por Roberto Pianelli y Néstor Segovia, secretarios general y adjunto, respectivamente, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro . El amparo fue también firmado por personal y usuarios del servicio.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: CABA
En el marco de un amparo ambiental, la Justicia falló a favor de los trabajadores del subterráneo porteño y le ordenó a la empresa Metrovías y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires descontaminar de asbesto a formaciones y espacios del transporte público.
La sentencia fue dictada por la magistrada a cargo del Juzgado de Feria Número 2, Elena Liberatori, quien hizo lugar íntegramente a lo peticionado por los metrodelegados.
También dispuso la prohibición de la manipulación o contacto con piezas, materiales, componentes o lugares con aquel material, altamente cancerígeno y extendió la toma de muestras a “los sectores de instalaciones fijas también sospechados de contener elementos con asbesto”, tales como escaleras mecánicas, cables de alta tensión y señales que corren en paralelo a las vías.
Además, pidió que se garantice el derecho al trabajo de todas aquellas personas que deban ser reubicadas con motivo de la determinación de alguna afectación derivada de la contaminación.
Paralelamente, le solicitó a Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) que en 10 días hábiles administrativos le informen al tribunal el listado de empleados que se desempeñaron en el área en el período de 40 años previos a la promoción de la demanda.
La jueza recordó que la resolución 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación prohíbe el uso de fibra de asbesto.
La demanda por el derecho a la salud contra el gobierno porteño, Sbase y Metrovías fue iniciada hace dos meses por Roberto Pianelli y Néstor Segovia, secretarios general y adjunto, respectivamente, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro . El amparo fue también firmado por personal y usuarios del servicio.
.
Los muitúes volvieron al Iberá
Liberaron siete muitúes en el Iberá
Fecha de Publicación: 01/02/2020
Fuente: Chaco Hoy
Provincia/Región: Corrientes
El ave regresó a Corrientes, gracias a un trabajo de la la fundación Rewilding Argentina.
Siete muitúes fueron liberados este miércoles en los Esteros del Iberá, tras casi medio siglo de extinción.
Los ejemplares provenientes de Brasil (donados por la entidad Itaipú) fueron trasladados a un jaulón de pre-suelta en el lugar de liberación, donde atravesaron un período de adaptación de 2 meses, antes de ser liberados, informaron desde la fundación Rewilding Argentina.
Según indicaron, ahora deberán adaptarse progresivamente y encontrar su propio alimento, como frutos, brotes y semillas, mientras continúan recibiendo una dieta suplementaria hasta ser completamente independientes.
El muitú (Crax fasciolata) es un ave de gran porte que en Argentina se encuentra en peligro de extinción, habiendo desaparecido de la mayor parte de su distribución histórica. Junto al guacamayo rojo, cumplen un rol ecológico clave como dispersores de semillas de gran porte que otras especies de aves no llegan a consumir.
"Con su reintroducción esperamos recuperar su función como regenerador de bosques, y constituir un nuevo atractivo turístico a partir del avistamiento de fauna silvestre al norte de los Esteros del Iberá", indicaron desde Rewilding Argentina.
Se trata de un trabajo conjunto entre Itaipú Binacional, el Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Centro de Conservación Aguará, la Dirección de Parques y Reservas, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2020
Fuente: Chaco Hoy
Provincia/Región: Corrientes
El ave regresó a Corrientes, gracias a un trabajo de la la fundación Rewilding Argentina.
Siete muitúes fueron liberados este miércoles en los Esteros del Iberá, tras casi medio siglo de extinción.
Los ejemplares provenientes de Brasil (donados por la entidad Itaipú) fueron trasladados a un jaulón de pre-suelta en el lugar de liberación, donde atravesaron un período de adaptación de 2 meses, antes de ser liberados, informaron desde la fundación Rewilding Argentina.
Según indicaron, ahora deberán adaptarse progresivamente y encontrar su propio alimento, como frutos, brotes y semillas, mientras continúan recibiendo una dieta suplementaria hasta ser completamente independientes.
El muitú (Crax fasciolata) es un ave de gran porte que en Argentina se encuentra en peligro de extinción, habiendo desaparecido de la mayor parte de su distribución histórica. Junto al guacamayo rojo, cumplen un rol ecológico clave como dispersores de semillas de gran porte que otras especies de aves no llegan a consumir.
"Con su reintroducción esperamos recuperar su función como regenerador de bosques, y constituir un nuevo atractivo turístico a partir del avistamiento de fauna silvestre al norte de los Esteros del Iberá", indicaron desde Rewilding Argentina.
Se trata de un trabajo conjunto entre Itaipú Binacional, el Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Centro de Conservación Aguará, la Dirección de Parques y Reservas, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
.
¿Porque se prohibió los agroquímicos en La Pampa?
Prohibieron la venta de agroquímicos en La Pampa y Cabandié apoyó la medida
Fecha de Publicación: 01/02/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente respaldó la decisión del gobierno y aseguró que "al macrismo nunca le interesó cumplir la Ley 27.279". Los nuevos plazos para Campo Limpio.
Finalmente, este martes el gobierno de La Pampa decidió prohibir la comercialización de agroquímicos ante la falta de avances en el modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio, que debía estar en funcionamiento antes del 28 de enero.
La prohibición continuará “hasta que estén dadas las condiciones que garanticen los estándares de seguridad que exige la Ley 27.279“, explicaron las autoridades en relación a la construcción de los Centros de Acopios Transitorio (CAT) de los envases y al sistema de trazabilidad de los bidones que exige la normativa.
La medida se implementó a través de una disposición de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia, dado que su titular, Fabián Titarelli, rechazó el pedido de prórroga que formuló la Fundación Campo Limpio para cumplir con los requerimientos.
En ese sentido, el gobierno provincial intimó a Campo Limpio a poner en funcionamiento el Sistema de recolección itinerante a través de empresas operadoras y/o de transporte habilitadas para la operación y transporte interjurisdiccional de residuos peligrosos en el plazo de veinte días corridos, y señaló que deberá presentar su propuesta en el plazo de diez días corridos.
De todos modos, desde la fundación aseguran que ya está todo listo para poner en marcha el sistema en la provincia, y remarcan que solamente falta la habilitación de Ambiente.
Apoyo de Cabandié
En ese marco, y luego de que las empresas distribuidoras de agroinsumos expresaran su preocupación, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, expresó su apoyo a la decisión.
“Respaldamos la respuesta del gobierno de La Pampa en función de hacer cumplir la ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de agroquímicos. Nuestro compromiso es fortalecer las capacidades del Estado nacional, debilitadas por el macrismo, al que nunca le interesó hacer cumplir esta ley, que fue aprobada en 2016”, expresó.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente respaldó la decisión del gobierno y aseguró que "al macrismo nunca le interesó cumplir la Ley 27.279". Los nuevos plazos para Campo Limpio.
Finalmente, este martes el gobierno de La Pampa decidió prohibir la comercialización de agroquímicos ante la falta de avances en el modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio, que debía estar en funcionamiento antes del 28 de enero.
La prohibición continuará “hasta que estén dadas las condiciones que garanticen los estándares de seguridad que exige la Ley 27.279“, explicaron las autoridades en relación a la construcción de los Centros de Acopios Transitorio (CAT) de los envases y al sistema de trazabilidad de los bidones que exige la normativa.
La medida se implementó a través de una disposición de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia, dado que su titular, Fabián Titarelli, rechazó el pedido de prórroga que formuló la Fundación Campo Limpio para cumplir con los requerimientos.
En ese sentido, el gobierno provincial intimó a Campo Limpio a poner en funcionamiento el Sistema de recolección itinerante a través de empresas operadoras y/o de transporte habilitadas para la operación y transporte interjurisdiccional de residuos peligrosos en el plazo de veinte días corridos, y señaló que deberá presentar su propuesta en el plazo de diez días corridos.
De todos modos, desde la fundación aseguran que ya está todo listo para poner en marcha el sistema en la provincia, y remarcan que solamente falta la habilitación de Ambiente.
Apoyo de Cabandié
En ese marco, y luego de que las empresas distribuidoras de agroinsumos expresaran su preocupación, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, expresó su apoyo a la decisión.
“Respaldamos la respuesta del gobierno de La Pampa en función de hacer cumplir la ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de agroquímicos. Nuestro compromiso es fortalecer las capacidades del Estado nacional, debilitadas por el macrismo, al que nunca le interesó hacer cumplir esta ley, que fue aprobada en 2016”, expresó.
.
Osos 'cordobeses' también se mudan a un santuario
Los osos cordobeses del Zoo se mudan a las Rocallosas
Fecha de Publicación: 01/02/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Son tres ejemplares nacidos en el zoológico del parque Sarmiento que se donarían a un santuario de Arizona, Estados Unidos. Para solventar el costo del traslado la Municipalidad de Córdoba gestiona fondos de la Nación. El Concejo Deliberante lo trataría el viernes.
La decisión de trasladar a tres osos pardo nacidos en el Zoo Córdoba a un santuario de Estados Unidos está tomada. El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Jorge Folloni, lo confirmó a La Voz: “Se definió que los tres sean trasladados a un santuario en Arizona, Estados Unidos, un predio de 175 hectáreas, que permitirá una instancia superadora en bienestar y habitabilidad”.
En la sesión del Concejo Deliberante del viernes próximo se trataría el expediente remitido el año pasado por el Ejecutivo municipal con todo lo actuado para el cambio de domicilio de tres ejemplares de la especie Ursus arctos.
Los candidatos al trasvase vinieron al mundo en la reserva de fauna y flora del parque Sarmiento.
Se trata de Rita, Kodak y su hijo Voldemort.
El personaje que representa en la novela de Harry Potter al enemigo principal del aprendiz de mago inspiró a los cuidadores del zoo para bautizar con su nombre al vástago de la pareja de mamíferos carnívoros, ambos, adultos jóvenes.
La historia clínica del pequeño dice que nació el 7 de julio de 2016, bajo el signo de cáncer. En la actualidad pesa entre 250 y 300 kilos y su condición corporal es “muy buena”.
En la ficha médica se apunta, además, que poco después de cumplir dos años presentó una caída del pelo en el pecho originada probablemente por una infección producida por hongos que se trató con el suministro del antimicótico ketaconazol.
Voldemort es quien está en la “edad justa” para buscar su reinserción en el medio natural para su especie. Es por eso que Folloni anticipó que buscarán no dilatar el traslado. “Se hará en un par de meses”, prometió.
Costos de la mudanza
En el expediente relacionado con la eventual relocalización de los animales se destaca un informe de la exdirectora de Programación y Gestión Ambiental de la intendencia de Ramón Mestre, Mariángeles Cerutti.
El dossier –fechado el 6 de setiembre de 2019 y elevado al entonces secretario de Planeamiento e Infraestructura, Omar Gastaldi– precisa que el costo que demandaría el traslado del trío osuno ascendería a 4.275.000 pesos, más IVA.
La cifra –sin considerar el impuesto–, resultaba de la conversión a pesos de los 75 mil dólares que presupuestó en esa fecha la agencia de cargas aéreas Logística Internacional para ocuparse del traslado.
La ficha aclara que “si bien los ejemplares gozan de buena salud y son atendidos por profesionales veterinarios y biólogos (...) es necesario considerar la relocalización de ejemplares de fauna exótica de gran porte”, alojados en el zoo local. Los costos hoy serían superiores, pero el municipio gestionará fondos de la Nación orientados a la reconversión de zoológicos.
Acompañan la iniciativa oficial la Fundación Sin Estribos, organización sin fines de lucro de la ciudad de Córdoba que trabaja en la defensa y la protección de los animales, en especial de los equinos.
También, de Enfoque Animal, una fundación de Buenos Aires que cuenta con antecedentes en la relocalización de animales de los zoológicos de Mendoza, de la Plata y de la Caba.
Dónde irán
El destino sugerido para los osos cordobeses es Keepers of the Wild Sanctuary. Este santuario da la naturaleza está ubicado en Arizona, al oeste de los Estados Unidos. El territorio tiene como telón de fondo, hacia el poniente, a las Montañas Rocallosas.
Cabe destacar que el oso pardo pertenece a la familia Ursidae, propia de Norteamérica y Eurasia.
La Municipalidad de Córdoba cedería los tres osos mediante una donación y afrontaría los gastos del traslado, con aporte nacional.
En tanto, el establecimiento receptor se haría cargo de la construcción del hábitat en destino.
Folloni lamentó que por falta de gestión se perdió la oportunidad para trasladar a uno de los dos hipopótamos que tiene el Zoo Córdoba a un santuario en Chile. Fue más rápida Caba, que localizó en esa plaza a su hipopótamo, dejando a los dos de Córdoba en el parque Sarmiento.
El santuario escogido
El santuario Keepers of the Wild es una organización sin fines de lucro fundada en Arizona, en 1995. El establecimiento alberga a unos 150 animales salvajes en una superficie de 175 hectáreas.
Según la página oficial (www.keeperofthewild.org), la reserva “tiene una estricta política de no cría”, con un enfoque especial en la defensa, la educación y la protección.
“Los animales nativos son recuperados y devueltos a la naturaleza”, precisa el sitio.
Cuenta con autorización del Departamento de Agricultura y del Departamento del Interior de los Estados Unidos. También, del Departamento de Vida Silvestre de Arizona.
En la actualidad está en desarrollo un proyecto de construcción en un predio de cuatro mil hectáreas que contempla hábitats naturales con praderas, cadenas montañosas, valles, cañones y lagos.
La alternativa nacional que quedó en el camino, Tekove Mymba, es una fundación con sede en Colón, Entre Ríos. El año pasado, la organización creó el primer santuario de fauna silvestre del país con el propósito de “prevenir y aliviar la crueldad hacia los animales salvajes que son abandonados o que estuvieron sujetos a privaciones o negligencia, al proporcionar cuidado y alojamiento. También, rescatar y proporcionar hogares de por vida para animales salvajes en cautiverio”, nativos o exóticos.
El predio total de la reserva es de unas 800 hectáreas.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Son tres ejemplares nacidos en el zoológico del parque Sarmiento que se donarían a un santuario de Arizona, Estados Unidos. Para solventar el costo del traslado la Municipalidad de Córdoba gestiona fondos de la Nación. El Concejo Deliberante lo trataría el viernes.
La decisión de trasladar a tres osos pardo nacidos en el Zoo Córdoba a un santuario de Estados Unidos está tomada. El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Jorge Folloni, lo confirmó a La Voz: “Se definió que los tres sean trasladados a un santuario en Arizona, Estados Unidos, un predio de 175 hectáreas, que permitirá una instancia superadora en bienestar y habitabilidad”.
En la sesión del Concejo Deliberante del viernes próximo se trataría el expediente remitido el año pasado por el Ejecutivo municipal con todo lo actuado para el cambio de domicilio de tres ejemplares de la especie Ursus arctos.
Los candidatos al trasvase vinieron al mundo en la reserva de fauna y flora del parque Sarmiento.
Se trata de Rita, Kodak y su hijo Voldemort.
El personaje que representa en la novela de Harry Potter al enemigo principal del aprendiz de mago inspiró a los cuidadores del zoo para bautizar con su nombre al vástago de la pareja de mamíferos carnívoros, ambos, adultos jóvenes.
La historia clínica del pequeño dice que nació el 7 de julio de 2016, bajo el signo de cáncer. En la actualidad pesa entre 250 y 300 kilos y su condición corporal es “muy buena”.
En la ficha médica se apunta, además, que poco después de cumplir dos años presentó una caída del pelo en el pecho originada probablemente por una infección producida por hongos que se trató con el suministro del antimicótico ketaconazol.
Voldemort es quien está en la “edad justa” para buscar su reinserción en el medio natural para su especie. Es por eso que Folloni anticipó que buscarán no dilatar el traslado. “Se hará en un par de meses”, prometió.
Costos de la mudanza
En el expediente relacionado con la eventual relocalización de los animales se destaca un informe de la exdirectora de Programación y Gestión Ambiental de la intendencia de Ramón Mestre, Mariángeles Cerutti.
El dossier –fechado el 6 de setiembre de 2019 y elevado al entonces secretario de Planeamiento e Infraestructura, Omar Gastaldi– precisa que el costo que demandaría el traslado del trío osuno ascendería a 4.275.000 pesos, más IVA.
La cifra –sin considerar el impuesto–, resultaba de la conversión a pesos de los 75 mil dólares que presupuestó en esa fecha la agencia de cargas aéreas Logística Internacional para ocuparse del traslado.
La ficha aclara que “si bien los ejemplares gozan de buena salud y son atendidos por profesionales veterinarios y biólogos (...) es necesario considerar la relocalización de ejemplares de fauna exótica de gran porte”, alojados en el zoo local. Los costos hoy serían superiores, pero el municipio gestionará fondos de la Nación orientados a la reconversión de zoológicos.
Acompañan la iniciativa oficial la Fundación Sin Estribos, organización sin fines de lucro de la ciudad de Córdoba que trabaja en la defensa y la protección de los animales, en especial de los equinos.
También, de Enfoque Animal, una fundación de Buenos Aires que cuenta con antecedentes en la relocalización de animales de los zoológicos de Mendoza, de la Plata y de la Caba.
Dónde irán
El destino sugerido para los osos cordobeses es Keepers of the Wild Sanctuary. Este santuario da la naturaleza está ubicado en Arizona, al oeste de los Estados Unidos. El territorio tiene como telón de fondo, hacia el poniente, a las Montañas Rocallosas.
Cabe destacar que el oso pardo pertenece a la familia Ursidae, propia de Norteamérica y Eurasia.
La Municipalidad de Córdoba cedería los tres osos mediante una donación y afrontaría los gastos del traslado, con aporte nacional.
En tanto, el establecimiento receptor se haría cargo de la construcción del hábitat en destino.
Folloni lamentó que por falta de gestión se perdió la oportunidad para trasladar a uno de los dos hipopótamos que tiene el Zoo Córdoba a un santuario en Chile. Fue más rápida Caba, que localizó en esa plaza a su hipopótamo, dejando a los dos de Córdoba en el parque Sarmiento.
El santuario escogido
El santuario Keepers of the Wild es una organización sin fines de lucro fundada en Arizona, en 1995. El establecimiento alberga a unos 150 animales salvajes en una superficie de 175 hectáreas.
Según la página oficial (www.keeperofthewild.org), la reserva “tiene una estricta política de no cría”, con un enfoque especial en la defensa, la educación y la protección.
“Los animales nativos son recuperados y devueltos a la naturaleza”, precisa el sitio.
Cuenta con autorización del Departamento de Agricultura y del Departamento del Interior de los Estados Unidos. También, del Departamento de Vida Silvestre de Arizona.
En la actualidad está en desarrollo un proyecto de construcción en un predio de cuatro mil hectáreas que contempla hábitats naturales con praderas, cadenas montañosas, valles, cañones y lagos.
La alternativa nacional que quedó en el camino, Tekove Mymba, es una fundación con sede en Colón, Entre Ríos. El año pasado, la organización creó el primer santuario de fauna silvestre del país con el propósito de “prevenir y aliviar la crueldad hacia los animales salvajes que son abandonados o que estuvieron sujetos a privaciones o negligencia, al proporcionar cuidado y alojamiento. También, rescatar y proporcionar hogares de por vida para animales salvajes en cautiverio”, nativos o exóticos.
El predio total de la reserva es de unas 800 hectáreas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)