Chubut: afirman que buscarán la licencia social para la minería



Jerónimo: «Tenemos que lograr licencia social para una minería sustentable»

Fecha de Publicación
: 11/09/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El jefe de la bancada del Chusoto, Jerónimo García, fue designado por el gobernador Mariano Arcioni para mantener conversaciones con el sector minero.
Dejó en claro que sólo se podrá avanzar con la actividad si se alcanza la licencia social y se cumple con ciertos parámetros para una minería sustentable y que resulte beneficiosa para la provincia.
Sostuvo el legislador en el programa A Primera Hora de FM EL CHUBUT, que «están muy apurados» desde Pan American Silver y también desde el Gobierno macional. Planteó que en la Legislatura es donde se debe dar el debate.
El Gobernador «sigue sosteniendo que nosotros tenemos que obtener el tema de la licencia social, obtener una minería sustentable, un marco beneficioso para la provincia», y si esto no se consigue ahora bajo estas condiciones «no se va a habilitar la actividad a gusto y piacere de las empresas». Así definió García la posición del Gobierno de Chubut en torno a un posible avance de la zonificación minera.
El diputado fue designado por Mariano Arcioni para el contacto con el sector minero, pero insistió en que «éstas son las condiciones para poder avanzar con la discusión. Sin eso no hay ninguna instancia de diálogo».
El diputado García afirmó que «hay mucho interés del Estado nacional por hacer la apertura» de la minería en Chubut. Pero «a mí la instrucción que me dio el Gobernador es tratar de conseguir un esquema que favorezca a la provincia, después de cumplir los pasos de lo que él establece, siempre que se trata este tema, de producir el necesario debate, de que toda la opinión pública esté informada y que se contemple un aspecto primordial, que es obtener la licencia social. Lo que pasa es que del otro lado hay mucho apuro».
En ese apuro incluyó también a la minera Pan American Silver, concesionaria del Proyecto Navidad en la Meseta.
Y dijo además que en cada reunión con representantes del sector «te nombran a funcionarios nacionales y que ya está todo, pero no está nada». Citó incluso que «no hay reunión que hagas en Nación en que los funcionarios no te hablen de minería; vas a hablar de la cría del pingüino antártico y te dicen: pero ustedes tienen minería».
Al insistir en esas presiones para habilitar la actividad, García remarcó que «el Gobernador lo sabe, y el primero que resiste la presión es él, por eso deriva hacia otro que lo ayude a llevar la sandía».
«Hace dos años y medio» que hay presiones, sostuvo el diputado. «Me pasó cuando fui ministro coordinador de Mario Das Neves; lo que pasa es que ellos creen que en un año electoral es un tema que no se puede debatir, y lo que yo les digo es que el año electoral ya empezó.
 Lo que no hay es una situación de un marco de discusión para hacer posible y racional una actividad que hoy se encuentra vedada en la provincia», agregó el legislador.

«No hay una valoración del contexto que le tocó al gobernador Arcioni»
Jerónimo García consideró que en la vorágine actual no se pone en valor la tarea que le tocó asumir a Mariano Arcioni en un contexto muy complicado de Chubut.
«Lo que ha pasado en Chubut es muy fuerte: perder a un gobernador en ejercicio de sus funciones, lo que le pasó al partido de gobierno de perder un liderazgo, son situaciones muy graves», graficó el diputado García, a lo que debería sumarse las causas por presunta corrupción que golpean al Gobierno.
Insistió en la implicancia que tuvo para Arcioni «el hecho de tener que hacerse cargo del Gobierno en un momento muy álgido», lo que hace que «la tarea que desarrolla el gobernador Arcioni no es menor». Y agregó García que «por ahí estamos en la vorágine todos los días y no hay una valoración de lo que es el contexto en que tenés que actuar».
Pese a todo ello, valoró que el Gobernador «fue encontrando una solución de la mano de algunas cosas favorables, como es el incremento del valor del petróleo que aumentó la actividad».
No tomó partido de un posible intento reeleccionista de Arcioni al considerar que «si se le da el crédito tendrá que manifestarlo él». Y si la sociedad le reconoce méritos «se va a demostrar en el caso de que se presente cuando haya elecciones».

«Hay cosas que no tienen sustento»
«Yo tengo una opinión formada pero no la voy a dar hasta que se resuelva, hay que dejar que continúe la Justicia», sostuvo ayer el jefe de la bancada del Chusoto en Legislatura, Jerónimo García, sobre las causas por presunta corrupción que involucran a funcionarios y ex funcionarios de la actual gestión.
Reconoció el legislador en declaraciones a FM EL CHUBUT que «hay cosas que duelen y que me parecen que no tienen sustento», pero prefiere esperar a que haya definiciones en la Justicia «porque todo lo que diga cualquiera puede descalificarlo diciendo: éste es parcial porque es amigo de fulano».
Consideró «entendible» el enojo que provoca en la sociedad este tipo de casos. Pero en su parecer «también hay un manejo de todos los comunicadores que se les nota su corazoncito para dónde está establecido. Pero es el juego de la política».
.

Más fracking en Neuquén



Neuquén sumó otra concesión petrolera no convencional

Fecha de Publicación
: 11/09/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El gobernador Omar Gutiérrez avaló el pedido por La Calera realizado por Pluspetrol e YPF. El acuerdo contempla una inversión total de 2.209 millones de dólares.
Con la firma en manos del gobernador Omar Gutiérrez del acuerdo para el desarrollo del yacimiento La Calera, la provincia de Neuquén otorgó ayer la vigésimo novena concesión hidrocarburífera no convencional. El bloque es considerado una de las joyas de Vaca Muerta por su ubicación en medio de una de las zonas de mayor productividad.
El área de 230 kilómetros cuadrados es operada por Pluspetrol en alianza con YPF, firmas a las que llegó tras la venta de los activos de Apache. Según precisó el mandatario la concesión contempla una inversión inicial de 180 millones de dólares.
El plan exploratorio está previsto que se extienda por dos años en los que las firmas realizarán 10 pozos. Pero las perspectivas para el área ubicada en la “zona caliente” de Vaca Muerta son mucho mayores.
De acuerdo al plan presentado al gobierno neuquino la operadora proyectan desarrollar 207 pozos con una inversión total de 2,209 millones de dólares. Pero la apuesta final podría ser aún mucho mayor dado que en junio fue el country manager para Argentina de Pluspetrol, Germán Macchi, quien reveló que la firma apuesta a desarrollar nada menos de 500 pozos en La Calera.
La firma de capitales nacional ya posee una concesión no convencional en su tradicional bloque Centenario Centro, pero es en los primeros pozos exploratorios que ha montado en La Calera que ensayó con más confianza las perforaciones horizontales, con ramas de entre 2.000 y 2.500 metros.
Es que el bloque orientado al shale gas no sólo tiene ya el visto bueno del gobierno neuquino para acceder al precio diferencial del nuevo Plan Gas, sino que también al ubicarse a apenas 20 kilómetros de la nave insignia de YPF en Vaca Muerta, Loma Campana, será una de las áreas que se beneficiarán con el nuevo gasoducto que por 250 millones de dólares lleva adelante TGS.
“Esto es más inversión, más producción y más trabajo”, señaló Gutiérrez tras la firma de la concesión que, por su tipo, se extiende por 35 años.
.

Congreso mundial sobre energía renovable en Corrientes

Corrientes será sede de un congreso mundial sobre energía renovable

Fecha de Publicación
: 11/09/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


Profesionales a nivel internacional exhibirán proyectos en materia de ahorro energético y cuidado del medio ambiente. Investigadores locales mostrarán avances en el sector productivo.
Desde marzo de este año, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) integra la Red Iberoamericana de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la aplicación de Energías Renovables y el Cuidado del Ambiente. La doctora Noemí Sogari, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, es una de las coordinadoras que colaboró con la creación de este grupo que nuclea a investigadores de universidades de varios países de América, así como España y Portugal.
Sogari visitó ayer El Litoral para informar que los días 19 y 20 de octubre, en el salón auditorio de la Facultad de Derecho, se realizará el primer congreso de Energías Renovables, auspiciado por la Red. “Viene gente de distintos lugares del mundo a participar del intercambio no sólo de experiencias de investigación, sino también de transferencia tecnológica, es decir, de sistemas que se instalan en las comunidades o empresas”, relató.
En ese sentido, la doctora resaltó que si bien el encuentro estará protagonizado por los investigadores, también estará abierto para docentes, alumnos y público en general, “puesto que seguramente habrá interesados en conocer cómo calefaccionar el ambiente de su hogar usando energía solar, fundamentalmente con lo cara que está la energía eléctrica”.
En ese sentido, destacó que los científicos locales podrán exhibir los avances logrados en materia del “uso de la energía solar para deshidratación de productos hortícolas para calentamiento de agua, y la generación de biogás como tratamiento de afluentes”, entre otros tópicos. “También estamos trabajando desde el punto de vista educativo, en la difusión de uso de energía renovable a partir de la construcción de kits educativos con materiales reciclables, para poder proveer experiencias a escuelas que no cuentan con laboratorios instalados”, añadió.
La fecha para la presentación de trabajos culmina este viernes, y los interesados en participar del congreso podrán enviar sus producciones al correo electrónico ribera2018arg@gmail.com.
.

La polémica cría del salmón se acerca a Argentina



Cuestionada en Chile, la cría del salmón se acerca a Argentina

Fecha de Publicación
: 10/09/2018
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Cuestionada por su impacto ambiental y sanitario en Chile, donde es una de las principales actividades económicas del país, la cría de salmones prepara su llegada a Argentina de la mano de Noruega, primera potencia mundial en el sector.
La noticia ya despertó una fuerte reacción de organizaciones de la sociedad civil.
“Argentina hoy tiene la ventaja de que puede usar la experiencia chilena, que ha sido nefasta”, dijo a IPS desde Santiago de Chile el abogado Alex Muñoz, director del Programa Mares Prístinos de National Geographic para América Latina.
“En Chile hemos sufrido los impactos gravísimos de la actividad desarrollada tanto por empresas locales como noruegas. El salmón es nativo del hemisferio norte y existe evidencia científica clarísima de que no es sustentable su cría en el hemisferio sur”, agregó el especialista en Derecho Ambiental.
Muñoz es uno de los autores de un documento fuertemente crítico sobre el proyecto argentino que presentaron 23 organizaciones argentinas e internacionales –como el Fondo Mundial para la Naturaleza, Oceana y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre- agrupadas en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.
Se trata de una red formada en 2004 para promover el cuidado del océano Atlántico en el sur de Brasil, Uruguay y la Argentina y del océano Pacífico en Chile.
Fue la visita a Argentina en marzo de los reyes de Noruega, Harald y Sonia, quienes se reunieron con el presidente Mauricio Macri, la que dio impulso a la iniciativa.
Ella implicaría la introducción por primera vez de una especie exótica en el mar argentino, ya que este país sudamericano solo tiene hasta hoy peces introducidos en lagos y ríos.
En esa ocasión, Innovation Norway,  la agencia del Estado escandinavo que promueve las inversiones en el mundo de capitales del país, firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Agroindustria argentino, para estudiar la puesta en marcha de programas de “acuicultura sostenible” en esta nación suramericana.
La acuicultura es la cría de especies en mares, ríos y lagunas. En el caso de la llegada del salmón a Argentina, se están efectuando estudios de factibilidad en el extremo sur de la Patagonia, frente a las costas argentinas de Tierra del Fuego, la isla austral compartida con Chile.
Las consultas de IPS sobre el proyecto no fueron respondidas por las autoridades de Agricultura de la provincia de Tierra del Fuego ni en el Ministerio de Agroindustria, que el lunes 3 fue degradado a secretaría, como parte de un severo plan para recortar el gasto público, en medio del desplome económico que vive el país.
De todas formas, en marzo, el entonces ministro Luis Etchevere había dicho que “la relación con Noruega nos va a permitir beneficiarnos de más de 50 años de experiencia de este país” y agregó que “Tierra del Fuego puede ser pionera en el desarrollo dentro de la Argentina”.
Noruega, que tiene tanto salmón silvestre como cultivado, es el mayor productor mundial de esta especie que por su sabor y su valor alimenticio es consumida en todo el planeta.
En Chile, la cría de salmón en jaulas de cultivo en el mar comenzó hace más de 30 años en la isla de Chiloé, unos 1.100 al sur de Santiago, en la Región de Los Lagos, y desde allí creció y se extendió por toda la Patagonia, hacia las Regiones de Aysen y Magallanes.
Hoy el salmón es uno de los principales productos chilenos de exportación. Cifras oficiales indican que el sector está en expansión, ya que en 2017 sus ventas externas reportaron  4.159 millones de dólares,  20 por ciento más que el año anterior.
Así, representaron el año pasado más del 6 por ciento del total de las exportaciones del país.
Según la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, este año será aun mejor y las ventas a 75 mercados internacionales generarán más de 5.000 millones de dólares.
De acuerdo a la misma cámara empresarial, la actividad genera más de 70.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
“Ningún crecimiento económico justifica la destrucción de los ecosistemas patagónicos”, dijo a IPS desde Santiago el chileno Max Bello, especialista en recursos naturales que desde hace 15 años trabaja en organizaciones dedicadas a la conservación marina.
Bello añadió: “Nunca han sido bien estudiados los efectos de una industria que se extiende por 2.000 kilómetros en la costa chilena. Han vertido químicos de todo tipo para prevenir enfermedades y han recargado el ecosistema de materia orgánica, por el alimento y la materia fecal de los salmones”.
“La salmonicultura se instaló de manera brutal en los últimos años, afectando no solo los recursos naturales sino también la cultura, ya que ha desplazado a otras actividades”, aseguró Bello.
En Argentina, un país donde su población de 44 millones es mayormente consumidora de carne,  la pesca se dedica mayoritariamente a exportación.
En 2017, según cifras oficiales, se vendieron al exterior 706.000 toneladas, por un valor de 1.959 millones de dólares, y los productos principales son el langostino y el calamar, ambos nativos. En el mercado interno, el año pasado se consumieron 341.000 toneladas.
En el documento presentado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico se señala que, más allá del fuerte uso de antibióticos, el principal problema del cultivo de salmones es el frecuente escape de las jaulas de peces que terminan por ser una especie exótica que se introduce al ambiente natural.
De hecho, en julio, durante un temporal, se rompieron cuatro de las cinco jaulas de una granja salmonera que la compañía noruega Marine Harvest tiene en Calbuco, cerca de la ciudad de Puerto Montt, y salieron al mar 650.000 salmones.
“De acuerdo a la ley la empresa tiene que recuperar al menos 10 por ciento de los peces, ya que de lo contrario el daño ambiental se presume”, explicó a IPS la bióloga Flavia Liberona, directora ejecutiva de la fundación ambientalista chilena Terram.
En cuanto al uso de productos químicos, Liberona explicó desde el país vecino que “al no estar en su ambiente, en Chile los salmones son muy propensos a enfermedades y por eso utilizan más antibióticos que en Noruega”.
“En 2008 hubo una gran crisis de la industria por la propagación de un virus, que provocó la pérdida de miles de puestos de trabajo”, detalló desde Santiago.
La bióloga Alexandra Sapoznikow, profesora de Gestión de Recursos Naturales en la argentina Universidad Nacional de la Patagonia, dijo que “esta actividad tiene crisis frecuentes y nos preocupa que se lo vea como posibilidad de desarrollo económico. Tierra del Fuego recibe turistas que buscan naturaleza y esa es su oportunidad”.
En diálogo desde la ciudad patagónica de Puerto Madryn, Sapoznikow consideró también que la puesta en marcha de la salmonicultura también entraría en conflicto con el proyecto que organizaciones de la sociedad civil vienen trabajando con el gobierno argentino, tendiente a la creación de áreas protegidas marinas en el Atlántico Sur.
En noviembre de 2017, el gobierno envió al legislativo Congreso Nacional un proyecto para la creación de dos áreas marinas protegidas cerca de Tierra del Fuego, que llevarían la superficie destinada a conservación de los actuales 28.000 kilómetros cuadrados a 155.000.
La iniciativa, sin embargo, todavía no comenzó a discutirse, mientras el Ministerio del Ambiente –que la elaboró en conjunto con la Administración de Parques Nacionales– fue disminuido el lunes 3  a una secretaría.
.

Avances en trabajos por áreas marinas protegidas

Avanzamos en la implementación de áreas marinas protegidas

Fecha de Publicación
: 10/09/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable participó del taller para la implementación de áreas marinas protegidas que se desarrolló el 3 y 4 de septiembre en la Universidad de San Andrés. El encuentro contó con el auspicio de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y fue facilitado por el Foro para la conservación del mar patagónico y áreas de influencia.
La actividad de la que participaron Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales y Javier García Espil, director nacional del Agua y los Ecosistemas Acuáticos se llevó a cabo en el marco del esfuerzo realizado para concretar la creación y gestión de nuevas áreas marinas protegidas durante los últimos años. Del mismo modo que la mayoría de las naciones del mundo, la Argentina se ha comprometido a través de convenios internacionales a alcanzar la protección del 10% del mar para el año 2020.
Para continuar este compromiso los representantes de Ambiente de la Nación, intercambiaron información con organizaciones de la sociedad civil y con más de 40 técnicos y expertos, pertenecientes a una veintena de organismos públicos y centros de investigación involucrados en la conservación marina en aguas nacionales.
La implementación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, creado en 2014, mediante la Ley N.º 27037 es el principal desafío de Argentina para contribuir a la conservación de la biodiversidad marina, fortalecer el ordenamiento espacial que integre protección y gestión de recursos marinos para favorecer la adaptación del ecosistema oceánico al cambio climático.
Participaron además expertos y técnicos en representación de la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, CADIC, Centro de investigación aplicada y transferencia tecnológica en recursos marinos, CLT, CONICET, INIDEP, FAO Argentina, Fundación Vida Silvestre, Secretaría de Agroindustria, Ministerio de Defensa, Secretaría de Energía, Prefectura Naval Argentina, Universidad del Comahue, Universidad de Mar del Plata, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, WCS, entre otros.
.

La Reserva de la UNL cumplió dos décadas

La Reserva Natural de Ciudad Universitaria cumplió dos décadas

Fecha de Publicación
: 10/09/2018
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


"Debemos desarrollar las Reservas Naturales para que sean un laboratorio más donde estudiar el impacto del crecimiento de las ciudades en el ecosistema y cómo lograr desarrollo sustentable”, aseguró el rector de la UNL, Enrique Mammarella, este miércoles, en el acto por los 20 años de la Reserva. En tanto, el ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza, hizo entrega de un subsidio para encarar acciones de conservación del patrimonio natural en el espacio verde.
Con cartelería y señalética renovada para visitar sus senderos y conocer de cerca la flora y la fauna litoraleña, la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) cumplió 20 años y lo festejó este miércoles con la visita de numerosos alumnos de escuelas primarias que llenaron el espacio con preguntas e inquietudes sobre la vida de las especies locales.
La celebración fue el marco para la entrega de un subsidio de 150 mil pesos del Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Fe para la constitución de un Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de la provincia de Santa Fe, un proyecto que llevarán adelante en forma conjunta con la UNL y Fundación Hábitat, organización que acompaña a la Universidad en el manejo de este espacio verde.

“Aula verde”
“Estamos celebrando estos 20 años de la Reserva y poniéndola en valor porque constituye un espacio académico más de la Universidad que se ha ganado el aprecio de la toda la comunidad. Por eso, nuestro compromiso como universitarios es no sólo conservar las dos Reservas Naturales de la UNL sino ayudar a desarrollarlas, hacerlas más sustentables, que sean un laboratorio más para estudiar el impacto del crecimiento de la ciudad en nuestro medio ambiente y cómo lograr desarrollo de manera sustentable”, aseguró el rector de la UNL, Enrique Mammarella.
En tanto, el ministro de Medio Ambiente provincial Jacinto Speranza realizó un repaso de los logros legislativos en cuanto a protección del medio ambiente que ha registrado Santa Fe en estas dos décadas y destacó la constitución de un fondo para encarar acciones sustentables y de preservación del patrimonio natural.
En nombre de Fundación Hábitat, Fernando Ardura, recordó que esta reserva urbana es una de las pocas existentes en el país, que “al momento de su constitución en la década del 90 fue una instancia novedosa en Argentina y hoy se destaca por ser un área de conservación de las especies”.
Por su parte, Alba Imhof, coordinadora de las Reservas Ecológicas de la UNL y directora de la Licenciatura en Biodiversidad que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias, valoró el trabajo en conjunto con la Fundación Hábitat que permite encarar nuevas acciones de cuidado del espacio natural. Informó que cada año, son 10 mil las visitas formales que recibe la Reserva, además de otros visitantes, y destacó la inauguración de nueva cartelería financiada con fondos de Presupuesto Participativo 2017 de la UNL.
“Las Reservas a su vez han producido cambios dentro de la Universidad, hoy son parte de UNL Verde, es decir de las políticas sustentables de la institución, y dentro de ellas no solamente se enseña y se aprende, sino que desarrollamos proyectos de extensión, de investigación y de docencia: es un aula verde”, definió Alba Imhof.

Reconocimientos
A continuación, el rector de la UNL convocó a los estudiantes a convertirse en guías de la Reserva para reafirmar su compromiso con la ecología, estudiar e investigar sobre los ecosistemas locales. Los alumnos cantaron el feliz cumpleaños por las dos décadas de la Reserva Ecológica y a continuación se realizó un reconocimiento al primer guarda parque de la Reserva Ecológica, Juan Carlos Almirón; a la coordinadora del espacio, Alba Imhof, y en representación de todos los estudiantes que han trabajado como guías y viveristas a Sofía Pierini, profesora en Biología quien finalizó su pasantía de grado en la Reserva.
También estuvieron en el acto, el presidente de la Fundación Hábitat, Fernando Ardura; la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, Ana Canal; el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo; autoridades universitarias, representantes de instituciones vinculadas al medio ambiente, alumnos y docentes de 3º grado del Colegio Nuestra señora del Huerto; guías, viveristas voluntarios y guarda parques de la Reserva Ecológica.
La UNL cuenta con dos reservas naturales, una en Ciudad Universitaria y la otra en Esperanza, son parte de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y uno de los pilares que dan vida a UNL Verde, el programa con el que la Universidad aborda las problemáticas ambientales y de uso eficiente de los recursos en todas sus políticas institucionales.
.

Agroquímicos sin control en Río Negro



Agroquímicos sin control, un riesgo para la salud en Valle Medio

Fecha de Publicación
: 09/09/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Técnicos y funcionarios del área ambiental proponen crear un depósito de estos residuos contaminantes en la zona, ya que hoy existe un desmanejo en los envases por parte de los productores.
El correcto uso de agroquímicos y el posterior descarte de los envases utilizados sigue siendo una tarea pendiente. Si bien en Río Negro, existe una ley, aprobada hace 30 años, no se está aplicando por la falta de organismos que la ejecuten, por lo que muchos productores y profesionales agrícolas se muestran preocupados por lo que consideran una situación de desmanejo y descontrol de estos productos.
Aunque la aplicación de nuevas técnicas, principalmente en la fruticultura, ha hecho que se baje la cantidad de aplicaciones de productos químicos en los montes, en la horticultura, una actividad creciente en la zona, se mantiene su uso intensivo.
En el caso particular del Valle Medio, la ingeniera agrónoma Nazarena Sternone, realizó hace poco una propuesta para crear un centro regional de acopio de envases. Allí señala que “en el Valle Medio del Río Negro los envases vacíos de agroquímicos abandonados en el campo constituyen un verdadero riesgo para la salud humana y ambiental. Generalmente los envases vacíos quedan abandonados en las chacras o aún peor en cursos de agua, se entierran, queman o se lavan para su posterior reutilización. Ninguna de estas prácticas es recomendada. Por esta razón, para mitigar el riesgo ambiental que estas prácticas habituales constituyen, desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro, se vienen llevando adelante sucesivas campañas de recolección de envases vacíos de agroquímicos, previamente tratados con la técnica del triple lavado, para su posterior reciclado. La técnica del triple lavado asegura prácticamente un 100 % de la remoción del líquido remanente”.
Indicó –además– que “la Chacra Experimental de Luis Beltrán acompaña esta campaña actuando como Centro de Acopio Transitorio de dichos envases. Nos parece conveniente y apropiado poder contar en el predio de la chacra con instalaciones adecuadas y que cumplan con los requisitos básicos para la recepción de los bolsones” explica.
Más adelante, agrega que “se pretende en el marco de la campaña realizar en la región capacitaciones a productores y usuarios de los agroquímicos sobre medidas de seguridad, técnica del triple lavado e inutilización de envases vacíos”.
La posibilidad de contar con un sitio de estas características en Lamarque vendría a ordenar el acopio de envases de agroquímicos en la comarca.
En la última campaña de recolección de envases vacíos de agroquímicos en la provincia, se juntaron un total de 7 toneladas de residuos. Sin embargo , no hay controles sobre el manejo y uso de estos productos. Tras la desaparición de organismos que se encargaban de la aplicación de la ley provincial 2175, no hay entidades que se hayan encargado del tema.
Por caso, desde Medio Ambiente de la provincia no se dieron respuestas concretas a una serie de preguntas de este medio sobre cómo es actualmente el escenario de manejo de agroquímicos. Por otra parte, se señala que el organismo gubernamental actualmente sólo inspecciona los depósitos de envases. Pero no existen medidas de control sobre la utilización irregular de los agroquímicos en la provincia.

Modernización
Un comerciante de este tipo de productos de la zona del Valle Medio al ser consultado señaló “para horticultura lo que más se vende son los herbicidas. La fruticultura cada vez más va usando menos agroquímicos, porque va más hacia el sistema de feromonas de confusión sexual” que no son químicos. De este modo, los especialistas señalan que las aplicaciones en el monte de frutales han disminuido en la última década de manera considerable. Se pasó de un promedio de 8 a 10 aplicaciones a alrededor de sólo 2 ó 3.
Diana Fernández, técnica de la sede del INTA en Valle Medio asegura que hoy “no hay quien regule. Nosotros sólo damos las capacitaciones: decimos y explicamos la técnica del triple lavado, cómo deben ser los depósitos, el uso, todo lo que es la protección. Eso es lo que nosotros hacemos en las capacitaciones básicas con los pequeños productores y en los colegios para concientizar a los chicos”. Pero también desde los distintos ámbitos consultados por este medio se menciona que existe, sobre todo en los productores hortícolas, un alto grado de informalidad.
Se aplican productos sólo por la recomendación de otros productores y no de especialistas. O no se toman en cuenta las medidas de protección para la aplicación o para deshacerse de los envases. (ver infografía)

¿Cuánto se usa?
Por otra parte, es difícil establecer la cantidad de químicos que se utilizan en la zona.
Por ejemplo, la cantidad de productores totales en Valle Medio es y ha sido una materia pendiente sobre todo del estado provincial, dado que no se han realizado censos en la zona.
A pesar de ello desde la Agencia de Extensión del INTA del Valle Medio se dieron a conocer algunos detalles como la cantidad de hectáreas en producción: en nogales 450 hectáreas de vid 82, de pepita –manzana y pera– 2.200 hectáreas, y fruta de carozo unas 250 hectáreas.
Por otra parte, se indica que otras producciones como el tomate alcanzan las 500 hectáreas en producción.
En el caso de la horticultura cabe mencionar, como número de referencia que entre las ferias de Choele Choel, Beltrán y Lamarque participan alrededor de 50 productores.
.

Municipios de Neuquén preocupados por costos de sanear ríos



Sanear los ríos les saldrá muy caro a los municipios

Fecha de Publicación
: 09/09/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Neuquén.- Los municipios no están en condiciones de absorber financieramente los proyectos sanitarios para no contaminar los ríos. En Centenario, donde el año pasado se hizo una audiencia pública y hay funcionarios imputados en causas federales, el intendente Esteban Cimolai sostuvo que “sin ayuda del gobierno provincial es imposible mantener el sistema sanitario”, en el que ya invirtió más de $200 millones en dos años y medio.
La aclaración viene porque la semana pasada el gobernador Omar Gutiérrez reglamentó la Ley de Alerta Hídrica, que se sancionó luego de que se destapara la olla de la contaminación del río Limay y varios grupos se movilizaran para revertir esa situación.
El decreto es el número 1326/18 y reglamenta una ley sancionada en junio del año pasado. En el texto, el mandatario provincial enfatizó que los municipios son “especialmente responsables” de controlar los vertidos a los ríos porque “son los dueños de los servicios que se prestan en sus localidades, tanto de agua como de cloacas”.

Varios bajo la lupa
No sólo Centenario está en la mira en cuanto a la contaminación. También lo estuvieron Neuquén capital y la planta cloacal de Plottier. Hasta ahora, la comuna centenariense es la única que presentó un proyecto técnico, aunque con un alto costo financiero. Pero de esa planta cloacal depende el curso de agua que va hasta Neuquén capital, a la zona de los clubes y balnearios.
“Poner toda la responsabilidad en atender la contaminación de los ríos en los municipios es un poco complejo, porque no tienen presupuesto y mucho menos para poner en condiciones el sistema como son las cloacas y una planta de tratamiento”, expresó Cimolai.
Sostuvo que desde hace dos años y medio la comuna local invirtió más de $200 millones, desglosado en sueldos de personal específico, capacitaciones, materiales, recambio de cañerías y mantenimiento de los sistemas de rebombeo. Pero aclaró que con eso no alcanza, ya que para mejorar el sistema se necesita una inversión integral.
“Como primera medida nos propusimos que un municipio no puede arrojar líquidos al río sin tratar, y cuando asumimos trabajamos en cortar ese proceso. Aun así, tuvimos que responder en una causa judicial”, agregó el jefe comunal.
Los proyectos para no contaminar están en el Enohsa, y en este contexto de crisis será difícil que se aprueben. Así, la situación ambiental podría agravarse.
.

Santa Fe: anulan sobreseimiento empresario contaminador

Anularon el sobreseimiento de un empresario acusado por contaminación ambiental
 
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


La Sala III de la CFCP consideró suficientemente comprobada la contaminación ambiental producida por el ingenio azucarero Aguilares –administrado por el imputado- mediante el vuelco de efluentes líquidos sin tratamiento en el cauce del Río Medina, en la provincia de Tucumán.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Carlos Mahiques, Liliana Catucci y Eduardo Riggi, hizo lugar al recurso interpuesto por el Ministerio Público Fiscal y, en consecuencia, anuló el sobreseimiento de un empresario imputado por delitos ambientales, los que habrían tenido lugar a partir del vuelco de efluentes líquidos sin tratamiento por parte del ingenio azucarero Aguilares, administrado por el acusado. En base a las pruebas colectadas en el expediente, especialmente los informes y peritajes químicos ambientales, el tribunal de alzada consideró carente de debida fundamentación la resolución del juzgado federal -luego confirmada por la Cámara Federal de Tucumán en mayo de 2017- respecto a que los efluentes líquidos sin tratamientos que arrojaba el referido ingenio al cauce del Río Medina, no afectaron aunque sea potencialmente la salud pública.
“En efecto, la resolución puesta en crisis no analizó, ni dio razones para ello, del contenido del informe confeccionado por el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional de fs. 694/6, que concluyó que el exceso en la ‘demanda bioquímica de oxígeno’ y la ‘demanda química de oxígeno’ –como se verifica en la presente en la que se han excedido ampliamente los límites permitidos por las disposiciones que rigen la materia-, generó un medio no apto para la vida, favoreciendo la proliferación de gran cantidad de microorganismos anaerobis, algunas bacterias, virus y protozoarios que resultan perjudiciales para la salud”, sostuvo Mahiques en el voto que presidió el acuerdo.
La presente causa tuvo su origen en una investigación preliminar iniciada en agosto de 2008 por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, a cargo del fiscal Antonio Gustavo Gómez, por la presunta contaminación ambiental producida por el ingenio Aguilares mediante el vuelco de efluentes líquidos al cauce del Río Medina, cuyo curso de agua desemboca en el Río Salí, el que a su vez tiene como destino el Dique Frontal ubicado en la provincia de Santiago del Estero. El mencionado ingenio es explotado por la firma “Fericar S.A.”, donde el imputado Jorge Alberto Rocchia se desempeñaba como director.
En su recurso de casación, Gómez sostuvo que el sobreseimiento dictado en favor del imputado había sido adoptado desde una perspectiva “desatendida de la verdad objetivo y del factum conformado” de la causa. En este sentido, destacó el informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el cual se especifica que la demanda bioquímica y química de oxígeno no se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que provoca un medio no apto para la vida y favorece la proliferación de gran cantidad de microorganismos anaerobis y algunas bacterias, virus y protozoarios, los cuales son perjudiciales para la salud. Señaló, además, que la responsabilidad penal del imputado encuentra un sustento legal “indiscutible”, ya que el artículo 57 de la ley 24.051 establece con claridad los criterios de imputación de la responsabilidad penal a las personas físicas integrantes de personas jurídicas. En esa línea, recordó que la norma estatuye que cuando alguno de los delitos previstos en la ley se hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores, gerentes síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes de aquella que hubiesen intervenido en el hecho punible.
“De mantenerse el criterio jurisdiccional sostenido por las distintas instancias, se tergiversaría la finalidad consagrada en la protección de la Salud Pública. Dejar pendiente de sanción a la conducta del contaminador a estudios que demuestren ‘de manera fehaciente’ alteración de la salud de los habitantes, significaría actuar sobre la concreción del hecho que justamente se busca evitar y castigar. La afectación concreta de la salud de los habitantes, además, requiere de períodos prolongados pues los efectos de la acción dañina es acumulativa en el tiempo, lo que produciría daños que no pueden ser medidos razonablemente. Suponer lo contrario es reconocer en el legislador una voluntad perversa”, indicó Gómez. Y agregó: “El tribunal de apelación, con su pronunciamiento, echa por tierra el fin contemplado en el capítulo penal de la Ley de Residuos Peligrosos. Dar por sentado la entidad del hecho de contaminación del ambiente y aplicar sanción alguna hasta que se demuestre la relación directa con la salud de los seres humanos, es condenar a las víctimas de la contaminación a una exposición irracional e insisto, perversa”.
El titular de la Fiscalía General N°2 ante la CFCP, Raúl Pleé, acompañó los fundamentos expuestos por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, y agregó que la resolución que confirmó el sobreseimiento del imputado resultaba “prematura” en tanto restaban producir nuevas pruebas. “No es lógico adoptar un juicio de certeza negativa sobre el rol del nombrado cuando la documentación colectada en las actuaciones, sustentaría la realización del hecho ilícito desde la empresa que estaba a cargo de Rocchia”, afirmó.

Daños y peligro ambiental
Al hacer lugar al planteo del MPF, Casación destacó que las disposiciones penales contenidas en la ley 24.051 se dirigen a la protección de la salud y del medio ambiente y, en consecuencia, no sólo debe verificarse una concreta lesión al medio ambiente sino también la creación de un peligro, aunque sea potencial a la salud de las personas, y reiteró el amplio reconocimiento en el derecho internacional sobre la relación interdependiente entre la protección al medio ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
Por su parte, la jueza Liliana Catucci expresó en su voto que, al dictar el sobreseimiento, la Cámara Federal de Tucumán realizó “una selección probatoria antojadiza y por ende arbitraria tanto a lo hora de escoger las piezas a evaluar como al considerar su contenido, descartando sin razón aparente un importante cúmulo probatorio, circunstancia que deberá ser relevada en forma urgente por el juez de grado a los fines de avanzar en este aletargado proceso”.
De este modo, el tribunal anuló la resolución y dispuso que las actuaciones vuelvan al juzgado instructor a fin de que continúe la investigación.
.

Murió Fabián Tomasi, simbolo de lucha contra los agrotóxicos



Murió Fabián Tomasi, víctima de los agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 08/09/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El exfumigador padecía una polineuropatía tóxica metabólica severa, que causa una disfunción de una parte del sistema nervioso. Fue el ejemplo de las consecuencias del uso de glifosato en los campos.
El exfumigador Fabián Tomasi, símbolo de la lucha contra los agrotóxicos, falleció este viernes en la ciudad entrerriana de Basavilbaso, luego de no haber podido sobreponerse a una neumonía que provocó su internación hace cinco días.
Tomasi padecía una polineuropatía tóxica metabólica severa, que causa una disfunción de una parte del sistema nervioso, según consignó el medio local Uno Entre Ríos.
El exbanderillero fue el protagonista del libro Envenenados del periodista y escritor Patricio Eleisegui, tras el cual se hizo conocido a nivel mundial por la lucha contra los agrotóxicos.
El exfumigador había empezado a trabajar con agroquímicos en el 2005 para una empresa de fumigación aérea, y su tarea era abrir los envases que contenían sustancias químicas –entre las que había glifosato–, volcarlo en un recipiente de 200 litros de agua, y enviarlo por una manguera hacia la aeronave para que rociara los campos sembrados con soja.
"Era verano, trabajábamos en pata y sin remera, y comíamos sándwiches de miga debajo de la sombra del avión que era la única sombra que había en las pistas improvisadas en el medio del campo. La única instrucción que yo recibí fue hacerlo siempre en contra del viento, así los gases no me afectaban", relató el hombre en una entrevista.
Despedida. El autor del libro que cuenta la historia de Tomasi expresó sus condolencias en Twitter y calificó al hombre como un "símbolo de la lucha contra las fumigaciones".
.

La pantomima del litio en Catamarca



La farsa relacionada al boom del litio en Catamarca

Fecha de Publicación
: 08/09/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


Comunidades que son ejemplo vivo de las mentiras sistemáticas del Gobierno y firmas internacionales que extraen los recursos naturales.
La explotación del lito más conocido como el “oro blanco” está plagado de promesas incumplidas. Un ejemplo vivo de mentiras sistemáticas del Gobierno y las empresas mineras es Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Sin planificación, el departamento no tiene caminos, buena comunicación telefónica y servicios. Tampoco hay pleno empleo, por el contrario, ese ítems es uno de los más sensibles. No hay trabajo para los lugareños, excepto becas miserables de $5.000 con una duración de apenas seis meses.
En Antofagasta hay muchas necesidades, ahí operan hace décadas empresas como Galaxy y Minera del Altiplano. De hecho se firmó un acuerdo con la comunidad pero nada se cumplió. Falta de trabajo para los antofagasteños, caminos en estado lamentable, mala comunicación telefónica (lo que impide informarse o estudiar) y servicios regulares como energía y agua potable. Sin capacitación los lugareños están condenados a permanecer en la categoría “ayudante” sin poder romper con la vulnerabilidad que los condiciona a permanecer en el mismo estado, como si el tiempo no pasara. Siendo un lugar paradisíaco desde el punto de vista turístico, aun no logra compatibilizarlo con la actividad minera.
El tema caminos tiene estrecha relación con la calidad del transporte que llega a la villa de Antofagasta o lo que más grave las dificultades de la ambulancia para salir con los pacientes que no pueden ser atendidos en el hospital local por falta de médicos o insumos. Para tener una idea, alquilar una camioneta para ir de Antofalla a la villa de Antofagasta cuesta $2.500 de ida ($5.000 ida y vuelta)
Después de 25 años de explotar el litio en la zona las firmas internacionales no han dejado nada importante en Antofagasta. El intendente Taritolay es ninguneado por las empresas. El senador Mario Carrizo no existe. Cabe mencionar que los Centros de “Control Ambiental” permanecen cerrados en Antofalla y Antofagasta liberando la zona y sin protección alguna para el medioambiente. La empresa está por desviar el Río Los Patos y llevar agua dulce para procesar litio con serias consecuencias para el paisaje, los animales y las familias que viven de ellos y prácticamente no hubo reacción por parte de las autoridades. Un señor Román Guitian prepara una demanda para presentar en la Justicia con un reconocido abogado catamarqueño.
De manera que los antofagasteños no consiguen trabajo en la zona relacionada por el famoso boom de litio. La transformación es una mentira. Apenas unas becas de $5000 o $6.000 cuyo trámite debe culminarse en la capital de Catamarca con gastos que corren por cuenta del becado. En cuanto a la capacitación y educación, se abrieron carreras relacionadas con el litio en capital por ejemplo, pero nada en el departamento donde se extrae el “oro blanco” lo que implica deducir que necesariamente el antofagasteño seguirá postergado.
Lo cierto es que lo que se gasta en publicidad y notas pagadas en los medios para que se hable bien de la minería podría solucionar muchos problemas en “localidades mineras” como Antofagasta. Tan enojada está la gente que a la “Expo Productiva” o “Expo minera” (que se realizará este mes en Catamarca) la llaman “Expo mentira”, porque no tienen nada que ver con la realidad de estas comunidades.
.

San Juan avanza en el control de Pelambres

Pelambres: pese a las nevadas, siguen adelante los trabajos para monitoreo de agua

Fecha de Publicación
: 08/09/2018
Fuente: Si San Juan
Provincia/Región: San Juan


El Ministerio de Minería completó 3 de 5 pozos planificados para control de calidad del agua subterránea en el área de influencia de la escombrera Cerro Amarillo.
Pese a las bajísimas temperaturas en alta montaña el Ministerio de Minería de San Juan vigila las tareas de remoción de material estéril por parte de la empresa minera Los Pelambres. En paralelo, avanzan con el control ambiental. Para ello se ejecutan cinco pozos de monitoreo de agua subterránea.
La minera propuso realizar cuatro perforaciones como parte de las tareas de retiro de la escombrera ubicada del lado argentino de la frontera con Chile, en el departamento de Calingasta. La localización de los mismos fue consensuada con el Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan, previo a su ejecución.
También se ubicó un quinto pozo de monitoreo a solicitud de los peritos oficiales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Los trabajos de perforación comenzaron en el mes de julio de 2018, contándose con los respectivos permisos del Departamento de Hidráulica.
Hubo días con temperaturas de –24 ºC, pero pese a las condiciones climáticas extremas, las tareas continúan a buen ritmo.
A la fecha se ha completado más del 60% del programa previsto. De los cinco pozos se han completado tres.
Los mismos tienen una profundidad promedio de 50 metros. El objetivo es conocer el comportamiento del agua subterránea y la influencia que pueda llegar a tener en la misma el material de la escombrera.
Desde diciembre de 2015 se efectúan muestreos mensuales de calidad de agua en cinco lagunas próximas a la escombrera y en el río de La Carnicería. Los muestreos son realizados por el Instituto de Investigaciones Hidraulicas de la Universidad Nacional de San Juan.
Durante el invierno los trabajos se efectúan accediendo con helicóptero, excepto cuando todo está congelado.
Cuando los cinco pozos se encuentren construidos, se tiene planificado efectuar el muestreo de calidad de agua subterránea mensualmente. Se estima que en un mes más se podría completar la tarea.
.

Mendoza registra 2 secuestros de fauna ilegal por día promedio

Hay 2 secuestros de fauna ilegal por día contra cazadores furtivos
 
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los operativos se hacen a diario en virtud del volumen que ha alcanzado este “mercado negro” de animales en Mendoza.
Los episodios donde cazadores furtivos son encontrados  con fauna nativa (algo prohibido) o con especies vivas en cautiverio son un problema creciente. Según destacó el director de Fauna de la provincia, Adrián Gorrindo, por día en promedio hay dos operativos con resultados positivos. Los más frecuentes son aquellos en que se detectan aves protegidas en cautiverio -en ocasiones se ha detenido a vendedores y compradores, como ocurrió la semana pasada-. Le siguen los operativos en que se decomisa carne de vizcacha, guanaco, liebre mara, piche y choique (ya sea en el lugar en que fue cazado -los menos- o acopiada para su distribución).
“En Mendoza está permitida la caza -con permiso y siguiendo la legislación- de algunas especies exóticas invasoras como son el conejo silvestre, el jabalí y la liebre europea. Si esto no se cumple, se está cometiendo un ilícito. Las irregularidades más comunes son la cacería de fauna nativa, y muchas veces con una doble falta ya que se trata de especies declaradas monumento natural y protegido”, detalló Gorrindo. Además, destacó que hay un gran compromiso por parte de la ciudadanía y que la mitad de los operativos en los que intervienen son por denuncias que hacen los propios vecinos de quienes cometen estos ilícitos.
La venta en el mercado negro de algunas de estas aves puede ascender a 15.000 pesos, mientras que las multas por cazarlas llegan a superar los cientos de miles de pesos (en caso de cóndores han llegado hasta $ 200.000).
Uno de los espacios donde más se ofrecen las aves capturadas ilegalmente son las redes sociales. Según indicaron desde Fauna, hay al menos 200 grupos en Facebook con más de 80.000 personas donde se ofrecen estas especies.
WhatsApp es otra plataforma donde se difunde este mercado ilegal. Y tanto en una como en otra hay infiltrados de Fauna que permiten detectar el tráfico ilegal.
Tenemos al menos un procedimiento diario. Pero en un mismo día podemos tener hasta 20 espontáneos”, destacó el jefe de la Policía Rural, Guillermo Antequera.

Dos tipos de operativos
Además de la dirección de Fauna, hay otros actores claves en el combate y la prevención de estos delitos. Guardaparques, la ya mencionada Policía Rural, Gendarmería y hasta el Iscamen participan en estos operativos que que suelen dar un par de resultados positivos (en cuanto a la detección de faltas) cada día.
En los últimos 3 años se regresaron a sus hábitats a más de 4.500 aves rescatadas de distintos operativos. “El objetivo principal es rehabilitarlas y liberarlas en sus hábitats naturales”, resumió Antequera. La Policía Rural cuenta con cuatro bases en toda la provincia (Centro, Este, Valle de Uco y Sur) y con 120 efectivos.
Los operativos para combatir la cacería en Mendoza pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, están aquellos de captura y tráfico de aves. Al tratarse de una presa que se comercializa viva, es de simple detección. “Muchas veces se delata en el momento del transporte. Y hay ocasiones en que el animal muere allí, ya que se lo trata de ocultar entre otras cosas y se lo asfixia”, destacó Gorrindo.
“El comprador paga entre 300 y 700 pesos por ejemplar, y puede llegar a revender un cardenal amarillo hasta en 15.000 pesos”, sostuvo Gorrindo. Antequera, de la Policía Rural, acotó que incluso en el extranjero esta especie puede llegar a cotizarse hasta en 1.500 dólares.
En la provincia existen criaderos habilitados para poder adquirir estas especies de manera legal. Sin embargo, reproducirlas y mantenerlas es costoso, por lo que una de estas aves “con papeles” no vale menos de 6.000 o 7.000 pesos.
En cuanto a sanciones, por cazar aves las multas van desde 1.000 a 1.500 pesos, y pueden superar los 200.000 pesos (eso se ha llegado a cobrar por un cóndor).

Caza y faena
El otro tipo de caza ilegal común que se registra en Mendoza tiene que ver con la de especies nativas que se faenan. “Las más cazadas son el quirquincho y la vizcacha. Principalmente porque con un arma y la luz del auto se pueden cazar desde el costado del camino” destacó Gorrindo.
A diferencia de lo que ocurre con las aves, la detección in fraganti no suele ser tan simple. “Aquí el problema es que se comercializa su carne directamente. Son pocas las ocasiones en que se detectan a los cazadores con las presas cargadas. Pero hemos entrado a un domicilio y hemos encontrado en un freezer a 30 quirquinchos. Para imputar el delito, eso ya es suficiente. Es lo mismo que se enganche a la persona con la carne o con la pata de un guanaco, una cabeza o un caparazón de quirquincho”, resumió el director de Fauna.
Hay factores que complican estos procedimientos y que los hacen por demás riesgosos. “Hemos tenido enfrentamientos con los cazadores y nos han disparado intentando escaparse”, agregó el jefe de la Policía Rural, quien destacó que muchas veces las armas que portan tampoco están registradas.

Por un aumento de penas
Mendoza adhiere a la ley nacional de Fauna (22.421) y lo hace por medio de la ley provincial 4.602. La norma prevé penas de hasta 2 años, por lo que es un delito excarcelable. “Nadie va preso por incumplir la Ley de Fauna. Por eso es que hemos pedido que se suban las penas hasta 4 años”, destacó la presidenta de la Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra.

Operativos destacados
-Mayo 2018: 50 truchas destinadas a comercialización fueron secuestradas en locales de Uspallata. Su pesca para tal fin está prohibida en Mendoza y quienes las tenían no pudieron certificar que eran traídas de otra provincia.
-Enero 2018: en Los Molles (Malargüe) fueron hallados los cadáveres de 34 cóndores y de un puma. La causa está en la Justicia Federal (por el uso del agrotóxico carbofurán) y todo parece indicar que los puesteros del lugar los envenenaron intencionalmente por considerarlos -erróneamente- predadores de chivos.
-Marzo 2017: en un operativo conjunto entre Recursos Naturales y Gendarmería secuestraron aves exóticas (entre ellas, un tucán) en una casa de artículos regionales de Maipú. Un par de años antes, personal de Fauna había sido advertido por un turista y cuando llegaron al lugar no pudieron ingresar al patio del lugar.
-Febrero 2017: se detuvo a 6 personas en la ruta 13 (Las Heras). Se las venía siguiendo desde hacía ya tiempo. Iban en motos -algunas de ellas, robadas- y transitaban con alforjas preparadas especialmente. Llevaban casi 140 kilos de carne deshuesada de guanaco.

Cómo denunciar
A los teléfonos 911 o 4252090 (Int. 7065 -Recursos Naturales-)
.


Récord de ballenas en la Península Valdés



Sorpresa en la Península Valdés: récord de ballenas

Fecha de Publicación
: 07/09/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Chubut


Un total de 1605 ballenas fueron detectadas en las costas de Chubut durante un relevamiento aéreo. Hace menos de un mes, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) había contado 1079, por lo que el número de ejemplares entre adultos y crías creció casi un 50 por ciento en menos de un mes. Según el Cenpat, es la mayor cantidad registrada desde que comenzaron los censos en 1999.
Este es el tercer relevamiento aéreo y marítimo realizado este año por investigadores de la zona para determinar la población de ballenas en el área de Península Valdés. De las 1605 ballenas contabilizadas, 710 son crías (el 44%) y en su gran mayoría estaban acompañadas de sus madres.
La identificación por aire se hace a lo largo de varios kilómetros de costa desde la desembocadura del río Chubut, en Rawson, hasta Puerto Lobo, casi en el límite con la provincia de Río Negro (desde que se empezaron a hacer estos vuelos siempre se mantiene el mismo recorrido). Se utiliza un avión de cuatro plazas que alquila el organismo de investigación, donde dos especialistas viajan atrás realizando un relevamiento visual y adelante, junto al piloto, otro se encarga de cargar los datos que le van dictando. La pequeña aeronave vuela a una altura promedio de 150 metros. El equipo de vuelo estuvo compuesto por Ailén Chalcobsky, Santiago Fernández y Mariano Coscarella, con Peter Domínguez al mando del avión del Aeroclub Madryn. El trabajo se sostiene con el aporte de empresas prestadoras del avistaje de ballenas en Península Valdés y también con la colaboración de la Secretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut.
El biólogo mariano Coscarella aseguró: “En total censamos 1605 ballenas, de las cuales aproximadamente 1300 se encuentran en el Golfo Nuevo. Este es el mayor número registrado en un censo desde el año 1999. También contamos 710 crías, nunca antes habíamos censado tantas. De estas, 17 son blancas”.
Se estima que en total en cada temporada pasan alrededor de 2000 ballenas por las costas de Valdés. Un número que también fue creciendo a través de los años en lo que representa el recurso turístico más importante de la provincia de Chubut: más de 100 mil visitantes llegan cada temporada, que se extiende entre mayo y mediados de diciembre.

Evitar el ataque de las gaviotas
La utilización de cañones de estruendo es el nuevo método puesto en práctica para evitar el ataque de la gaviota cocinera a la ballena franca austral en Península Valdés. También la utilización de enzimas sobre los deshechos de pescados y mariscos, el alimento preferido de esas aves. “Hasta ahora nos está dando un buen resultado. Al igual que la utilización de enzimas”, aseguró Facundo Ursino, secretario de Ecología y Protección Ambiental de la municipalidad de Puerto Madryn.
Los disparos se realizan entre las 7 y las 19 todos los días, con una frecuencia de entre 15 y 30 minutos.
.

Los gatos de la isla Martín García ponen en peligro las aves

La isla Martín García tiene cuatro gatos por habitante y crece el riesgo para las aves

Fecha de Publicación
: 07/09/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Hay un lugar poco conocido del partido de La Plata invadido por los gatos. Viven más felinos que habitantes y la proporción resultante es de cuatro animales por vivienda. El fenómeno se registra en la Isla Martín García, un territorio que está en jurisdicción de la capital bonaerense, pero que el abandono, la falta de controles y el vaciamiento poblacional concedieron terreno para la proliferación de gatitos.
Ahora, las autoridades sanitarias y ambientales anunciaron un plan de adopción para tenencia responsable, que busca controlar y erradicar gatos sin dueño en la isla porque -sostienen- provocan un severo impacto sobre la fauna autóctona. De acuerdo con estudios oficiales, hay más de 250 especies de aves registradas en esa ínsula en medió del río de la Plata. O sea, un cuarto de la diversidad de todo el país sobrevuela o habita ese territorio. Y se transforma en un banquete para los mininos liberados a su instinto.
En Martín García, declarada Reserva Natural en 1973, viven más de 220 gatos asilvestrados. El dato está confirmado por un censo reciente que registró además 55 viviendas habitadas. La alta disponibilidad de alimentos generó el aumento poblacional de los felinos y el hábito de alimentarse dentro del área protegida depredando la fauna nativa.
Por eso, los guardaparques del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el año pasado establecieron un acuerdo de colaboración con un grupo de investigadores y becarios del CONICET. Definieron los objetivos de un Plan de Gestión y Tenencia responsable que apunta, mediante estrategias sostenibles, disminuir el impacto que generan sobre las poblaciones de fauna autóctona local y a su vez mejorar las condiciones sanitarias existentes en la isla.
"Las especies exóticas a veces son una amenaza para la fauna y flora nativa. En este caso, es un desafío porque se trata de un animal que conocemos como doméstico, pero que en estado salvaje es un problema. Promovemos la tenencia responsable y también la adopción para los que ya están domesticados", explicó Marcelo Yasky, director provincial de Recursos Naturales de la Provincia.
En febrero de este año y durante quince días, se realizó el primer trabajo de campo instalando trampas para capturarlos. A su vez, se trabajó en cotejar la abundancia de aves diurnas y se llevó a cabo el relevamiento de reptiles focalizando en dos especies características del lugar como son la lagartija de Wiegmann y el lagarto overo.
En una segunda etapa, se llevó a cabo el censo de gatos casa por casa para luego empezar la la tercera campaña: relevamiento sanitario y control de natalidad de los gatos. Este trabajo se hizo con los veterinarios del Instituto de Zoonosis de La Plata que se encargaron de los procedimientos quirúrgicos de los felinos.
El resultado final del censo: 55 viviendas; 222 gatos; 41 con dueño. Los restantes 181 estaban asilvestrados. “Aún seguimos el relevamiento demográfico con cámaras trampa, y a fines de septiembre se comenzará con la castración masiva. Tenemos estipulado para Febrero del 2019 que se vuelvan a hacer las transectas para saber cuánto disminuyó la población y cómo impactamos con las diferentes herramientas que fuimos utilizando”, explicó la guardaparque de la isla, María Eugenia Cueto.
Quieren que haya 0 gato sin dueño en poco más de un año. Para los animales que se pudieron capturar o domesticar se puso en marcha el Programa de Adopción de Gatos Martín García (PROAGA). Con pautas de tenencia responsable y el seguimiento de cada caso en particular, intenta reubicar los gatitos de la isla en nuevos hogares dentro del continente. Para ello crearon un perfil de Facebook: https://www.facebook.com/proagamartingarcia/.
Allí esta toda la información para conseguir una mascota de origen exótico: el gato de la isla Martín García.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs