Salta: favores políticos de Urtubey a Marcos Peña
Desforestación en Salta: Urtubey y sus “favores” al primo de Marcos Peña y a multinacionales
Fecha de Publicación: 30/12/2017
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Salta
El gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urubey, está indicado como ser el responsable de allanarle el camino a un empresario primo de Marcos Peña y a multinacionales como Coca Cola, para la deforestación ilegal.
Dos conflictos graves de desmontes ilegales ponen en aprietes al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien ha permitido a un empresario –primo del jefe de gabinete de la Nación, Marcos Peña- y a una multinacional como Coca Cola, avanzar en territorios protegidos y a costa de algunas leyes sancionadas.
Alejandro Jaime Braun Peña es primo segundo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, un empresario dueño de la denominada finca “Cuchuy”, que desde 2013 tiene un conflicto directo con 10 familias Wichi y siete criollas, debido a los imparables desmontes que “destruyen la vida” y la cultura de estas poblaciones, que viven de la tierra.
A pesar del ordenamiento territorial de Bosques nativos y también pese a una Ley de Tierras indígenas, el empresario es responsable de un imparable desmonte que llevan a cabo sus topadoras, eliminando los bosques milenarios para plantar soja.
La organización ambientalista internacional, Greenpeace, ha denunciado el caso y responsabilizó al gobernador salteño de ser quien “autorizó” el desmonte de 144.984 hectáreas de bosque protegidos, “por el pedido de los empresarios”.
El ordenamiento territorial de Bosques nativos ya había advertido que esa zona entraba en la categoría 1 y 2, es decir, rojo y amarillo, los niveles en donde se prohíbe expresamente la deforestación para preservar la vida.
Campesinos de la zona admiten que se “organizan como pueden”, pero que la justicia en “Tartagal está a disposición de la empresa”.
Fecha de Publicación: 30/12/2017
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Salta
El gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urubey, está indicado como ser el responsable de allanarle el camino a un empresario primo de Marcos Peña y a multinacionales como Coca Cola, para la deforestación ilegal.
Dos conflictos graves de desmontes ilegales ponen en aprietes al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien ha permitido a un empresario –primo del jefe de gabinete de la Nación, Marcos Peña- y a una multinacional como Coca Cola, avanzar en territorios protegidos y a costa de algunas leyes sancionadas.
Alejandro Jaime Braun Peña es primo segundo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, un empresario dueño de la denominada finca “Cuchuy”, que desde 2013 tiene un conflicto directo con 10 familias Wichi y siete criollas, debido a los imparables desmontes que “destruyen la vida” y la cultura de estas poblaciones, que viven de la tierra.
A pesar del ordenamiento territorial de Bosques nativos y también pese a una Ley de Tierras indígenas, el empresario es responsable de un imparable desmonte que llevan a cabo sus topadoras, eliminando los bosques milenarios para plantar soja.
La organización ambientalista internacional, Greenpeace, ha denunciado el caso y responsabilizó al gobernador salteño de ser quien “autorizó” el desmonte de 144.984 hectáreas de bosque protegidos, “por el pedido de los empresarios”.
El ordenamiento territorial de Bosques nativos ya había advertido que esa zona entraba en la categoría 1 y 2, es decir, rojo y amarillo, los niveles en donde se prohíbe expresamente la deforestación para preservar la vida.
Campesinos de la zona admiten que se “organizan como pueden”, pero que la justicia en “Tartagal está a disposición de la empresa”.
Los negocios de Alejandro Jaime Braun Peña –el primo de Marcos Peña- integra una cantidad extensa de proyectos empresariales que, curiosamente, tienen conexión directa con la empresa principal de presidente Mauricio Macri, Socma.
Tal como adelantó el diario Página 12, Braun Peña “integra el directorio de Finca Cuchy S.A. con Pablo Clusellas, Secretario de Legal y Técnica de la Nación”. Braun Peña y Clusellas también forman parte, de los “directorios de las empresas Salta Cotton S.A.; Latin Bio S.A.; Cremer y Asociados S.A.; Hierros S.A. y Sideco Americana S.A., empresas vinculadas al Grupo Socma, de la familia Macri, según rastrearon integrantes de Greenpeace”.
Pero los vínculos con empresarios no solo incluyen a familiares de funcionarios nacionales, sino que el gobernador Urtubey también le hace favores a multinacionales como Coca Cola, dueña de la marca de gaseosa Sprite, que actualmente está incumpliendo la Ley de Bosques nativos, violando toda jurisdicción y soberanía.
La empresa a cargo se llama la Moraleja S.A y cuenta actualmente con 15.000 hectáreas de agricultura y 3.000 hectáreas de cítricos, sobre todo para la producción de limones, elemento clave para la gaseosa. A esto hay que sumarle las 3.000 hectáreas ilegalmente deforestadas entre 2010 y 2014. Por eso mismo, si Sprite necesita seguir deforestando para la producción de limones, debe hacerlo en otra zona.
“A pesar de que la Ley de Bosques no se lo permitía La Moraleja S.A. consiguió que el gobierno de Salta le otorgara permisos para desmontar, violando lo establecido por la normativa”.
La relación entre empresarios de la talla de Peña Braun y de la multinacional como Coca Cola, deja mal parado a un gobernador que hasta hace poco se candidateaba dentro de las filas del peronismo como una imagen de “renovación”.
.
Tal como adelantó el diario Página 12, Braun Peña “integra el directorio de Finca Cuchy S.A. con Pablo Clusellas, Secretario de Legal y Técnica de la Nación”. Braun Peña y Clusellas también forman parte, de los “directorios de las empresas Salta Cotton S.A.; Latin Bio S.A.; Cremer y Asociados S.A.; Hierros S.A. y Sideco Americana S.A., empresas vinculadas al Grupo Socma, de la familia Macri, según rastrearon integrantes de Greenpeace”.
Pero los vínculos con empresarios no solo incluyen a familiares de funcionarios nacionales, sino que el gobernador Urtubey también le hace favores a multinacionales como Coca Cola, dueña de la marca de gaseosa Sprite, que actualmente está incumpliendo la Ley de Bosques nativos, violando toda jurisdicción y soberanía.
La empresa a cargo se llama la Moraleja S.A y cuenta actualmente con 15.000 hectáreas de agricultura y 3.000 hectáreas de cítricos, sobre todo para la producción de limones, elemento clave para la gaseosa. A esto hay que sumarle las 3.000 hectáreas ilegalmente deforestadas entre 2010 y 2014. Por eso mismo, si Sprite necesita seguir deforestando para la producción de limones, debe hacerlo en otra zona.
“A pesar de que la Ley de Bosques no se lo permitía La Moraleja S.A. consiguió que el gobierno de Salta le otorgara permisos para desmontar, violando lo establecido por la normativa”.
La relación entre empresarios de la talla de Peña Braun y de la multinacional como Coca Cola, deja mal parado a un gobernador que hasta hace poco se candidateaba dentro de las filas del peronismo como una imagen de “renovación”.
.
Minería: buscan desarrollar sistema de biomonitoreo de aire
Convenio para desarrollar sistema de biomonitoreo de calidad de aire
Fecha de Publicación: 30/12/2017
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas(FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca(UNCA) y el secretario de Minería de Catamarca, ingeniero Carlos Savio y el ingeniero Rodolfo Micone, respectivamente, como parte del convenio marco rubricado en mayo del año pasado, firmaron ayer el acta complementaria.
Mediante la misma, ambas partes acordaron que la citada unidad académica, a través de la cátedra de Química del Departamento de Formación Básica, se compromete a la ejecución del trabajo de “Desarrollo de un sistema de biomonitoreo de calidad de aire aplicable a la actividad minera a cielo abierto en el oeste de Catamarca”.
Responsable y coordinadora del proyecto será la Martha Cañas. El equipo de trabajo estará integrado por los docentes Juan Martín Hernández, Luis Germán Rodríguez Brizuela y Micaela Jalabert, mientras que la ingeniera Antonella Bibiana Velazco actuará como coordinadora en representación de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera(DiPGAM).
La Facultad aportará el recurso humano, medio de transporte, instalaciones y equipamiento básico para la ejecución del proyecto, participando en las etapas de diseño muestral, muestreo, análisis químico-fisiológicos, análisis de datos y transferencia de los resultados del proyecto.
A su vez, la Secretaría de Minería, a través de la DiPGAM, contribuirá con la logística para las salidas de campo y muestreo, facilitará la articulación con las empresas mineras para el desarrollo de las actividades del proyecto y aportará información y datos de calidad de aire que consten en los informes de calidad de aire que presentados en el organismo y que hayan sido obtenidos mediante muestreadores automáticos para el área de trabajo.
Una vez finalizado el proyecto, se elaborará un manual de biomonitoreo de calidad de aire aplicado a la actividad minera a cielo abierto, el cual quedará a disposición de la DiPGAM como herramienta de gestión ambiental, organismo que participará en las tareas de transferencias y difusión de los resultados del proyecto.
Para el trabajo se prevé un plazo de 18 meses, y los resultados del mismo podrán ser publicados en revistas científicas, congresos, jornadas, etc, que se estimen convenientes.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2017
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas(FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca(UNCA) y el secretario de Minería de Catamarca, ingeniero Carlos Savio y el ingeniero Rodolfo Micone, respectivamente, como parte del convenio marco rubricado en mayo del año pasado, firmaron ayer el acta complementaria.
Mediante la misma, ambas partes acordaron que la citada unidad académica, a través de la cátedra de Química del Departamento de Formación Básica, se compromete a la ejecución del trabajo de “Desarrollo de un sistema de biomonitoreo de calidad de aire aplicable a la actividad minera a cielo abierto en el oeste de Catamarca”.
Responsable y coordinadora del proyecto será la Martha Cañas. El equipo de trabajo estará integrado por los docentes Juan Martín Hernández, Luis Germán Rodríguez Brizuela y Micaela Jalabert, mientras que la ingeniera Antonella Bibiana Velazco actuará como coordinadora en representación de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera(DiPGAM).
La Facultad aportará el recurso humano, medio de transporte, instalaciones y equipamiento básico para la ejecución del proyecto, participando en las etapas de diseño muestral, muestreo, análisis químico-fisiológicos, análisis de datos y transferencia de los resultados del proyecto.
A su vez, la Secretaría de Minería, a través de la DiPGAM, contribuirá con la logística para las salidas de campo y muestreo, facilitará la articulación con las empresas mineras para el desarrollo de las actividades del proyecto y aportará información y datos de calidad de aire que consten en los informes de calidad de aire que presentados en el organismo y que hayan sido obtenidos mediante muestreadores automáticos para el área de trabajo.
Una vez finalizado el proyecto, se elaborará un manual de biomonitoreo de calidad de aire aplicado a la actividad minera a cielo abierto, el cual quedará a disposición de la DiPGAM como herramienta de gestión ambiental, organismo que participará en las tareas de transferencias y difusión de los resultados del proyecto.
Para el trabajo se prevé un plazo de 18 meses, y los resultados del mismo podrán ser publicados en revistas científicas, congresos, jornadas, etc, que se estimen convenientes.
.
Especies de Córdoba en peligro de extición
Una especie cordobesa está en riesgo de desaparecer
Fecha de Publicación: 30/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se trata del sapo de Achala, que sólo habita las sierras de Córdoba y San Luis. Un estudio detectó que su población está diezmada.
Su pasión por los reptiles y los anfibios viene desde niño. Antes de recibirse de biólogo, Julián Lescano recorría los ríos y los arroyos serranos para retratar esta fauna con su cámara de foto. En su álbum siempre faltaba el sapo de Achala, una especie endémica de las sierras de Córdoba y de San Luis.
“Me llamó la atención no encontrar ni uno, a pesar de que la bibliografía previa mencionaba que era la especie más común de Achala”, cuenta.
Fue por esa razón que decidió estudiarla. Desde 2007, recorre las Sierras en busca de este anfibio. Recién encontró los primeros en 2010. “Estábamos bastante contentos, ya que había sido bastante decepcionante recorrer kilómetros de arroyo, año tras año, sin resultados positivos”, comenta el investigador del Conicet en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal.
Lescano asegura que ahora el sapo de Achala (Rhinella achalensis) es la especie más rara de las Sierras. Sólo vive en los pastizales de altura, por encima de los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los endemismos más restringidos de las Sierras.
Entre 2007 y 2016, recorrió 40 arroyos serranos (entre una a cuatro veces cada uno) y sólo constató la presencia del sapo de Achala en el 17,5 por ciento de los sitios. Y apenas pudo ver 11 sapos adultos en total.
Sus observaciones contrastan con lo que testimonian estudios de años anteriores. En 2001, otros biólogos lograron capturar 423 ejemplares durante 13 períodos en los alrededores de La Posta. En otro caso, se observaron 112 sapos en el arroyo la Ciénaga. Lescano visitó esos lugares, pero no encontró ningún adulto. Para el investigador, su estudio ya es prueba suficiente para que la especie cambie de categoría de conservación. Actualmente, figura como “casi amenazado”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Problema global
¿Por qué la población se ha diezmado? Según los primeros indicios, no es el sobrepastoreo del ganado en los pastizales de altura ni la depredación que puede estar haciendo la trucha arcoíris, una especie introducida en los arroyos cordobeses.
“Si tuviese dinero, apostaría todo al hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). No tengo evidencia incontrastable, pero no hay otro factor en la zona que haya cambiado dramáticamente en las últimas décadas como para explicar la declinación observada”, dice.
El hongo Bd ya fue detectado en ejemplares de esta especie recolectados en la década de 1990. Se trata de una amenaza global para estos anfibios. En los sapos y las ranas produce una enfermedad letal llamada quitridiomicosis.
“Es la peor enfermedad infecciosa registrada hasta ahora entre los vertebrados en términos del número de especies afectadas y por su potencial como agente de extinción. Es una de las causas principales de la declinación global de anfibios a nivel global”, señala Romina Ghirardi, investigadora del Conicet en Santa Fe y especialista en micosis en organismos acuáticos.
Según la experta, el sapo de Achala no es la excepción. Hay 24 especies nativas afectadas por este hongo, de las cuales siete están categorizadas con algún grado de amenaza de extinción.
“El hongo parece poder establecerse y prosperar en ecosistemas bien diferentes. La evidencia más antigua en un anfibio nativo de Argentina es un ejemplar encontrado muerto en la provincia de Buenos Aires en 2002”, detalla.
El hongo está en todos los continentes, a excepción de la Antártida, y comenzó a ser una amenaza en la década de 1980. El ser humano es el responsable de esa propagación.
“La dispersión se da por el comercio de organismos acuáticos. La rana toro norteamericana (Lithobates catesbeianus) ha sido accidental o intencionalmente introducida para acuicultura en Argentina en la década de 1990 y presenta capacidad para actuar como vector de quitridiomicosis”, comenta.
Cómo salvar a este símbolo serrano
No existe una solución mágica para salvar al sapo de Achala.
Lescano entiende que una buena medida sería evitar sumar otros factores de presión que formen un combo fatal para el sapo. Por ejemplo, el sobrepastoreo del ganado en los pastizales donde habita.
“Hay que comenzar a buscar nuevas poblaciones y realizar un plan de monitoreo de las remanentes. Esto permitirá entender todas las aristas de esta declinación, y también nos va a ofrecer datos útiles para tomar las decisiones más efectivas para tratar revertir la situación actual de la especie”, señala Lescano.
Para Ghirardi, se debe hacer un trabajo de concientización de los pobladores y de la gente vinculada al entorno donde viven estos anfibios.
“Hay que evitar el transporte de animales, de agua o de barro de un sitio a otro, desinfectar el material de campo cuando se trabaja en el sitio. Sin embargo, a pesar de esas medidas, el tema no resulta sencillo, ya que la presencia de sólo una espora puede ser suficiente para la instalación y la multiplicación del hongo”, aclara.
Los otros habitantes amenazados
Son especies naturales de la provincia, también en riesgo.
Guanaco. Se trata de un camélido que habitó todos los ambientes cordobeses, salvo los espesos bosques chaqueños. Sobreviven unas pocas tropillas en el noroeste provincial, en inmediaciones de las Salinas Grandes.
Lobito de río. Un mustélido que habita algunos ríos serranos, ya en muy escaso número.
Zorro colorado de Achala. Es el zorro de mayor tamaño de nuestra provincia y habita sólo en las Sierras Grandes. Es una subespecie endémica y de distribución muy restringida.
Gato del monte. Se trata de un felino que habitaba toda la provincia, en montes y arbustales. Actualmente, sobrevive en escaso número.
Aguará guazú. Un gran cánido que habitó buena parte de la provincia, prácticamente extinguido. Se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, en muy escaso número.
Corzuela. El único ciervo autóctono que sobrevive en Córdoba, ante la extinción del venado de las pampas. Hay pocos ejemplares en las zonas de bosques serranos.
Cardenal amarillo. Una especie que, por la cacería comercial y la modificación del ambiente, quedó al borde de la extinción en esta provincia.
Loro hablador. Otro que sobrevive en escaso número.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se trata del sapo de Achala, que sólo habita las sierras de Córdoba y San Luis. Un estudio detectó que su población está diezmada.
Su pasión por los reptiles y los anfibios viene desde niño. Antes de recibirse de biólogo, Julián Lescano recorría los ríos y los arroyos serranos para retratar esta fauna con su cámara de foto. En su álbum siempre faltaba el sapo de Achala, una especie endémica de las sierras de Córdoba y de San Luis.
“Me llamó la atención no encontrar ni uno, a pesar de que la bibliografía previa mencionaba que era la especie más común de Achala”, cuenta.
Fue por esa razón que decidió estudiarla. Desde 2007, recorre las Sierras en busca de este anfibio. Recién encontró los primeros en 2010. “Estábamos bastante contentos, ya que había sido bastante decepcionante recorrer kilómetros de arroyo, año tras año, sin resultados positivos”, comenta el investigador del Conicet en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal.
Lescano asegura que ahora el sapo de Achala (Rhinella achalensis) es la especie más rara de las Sierras. Sólo vive en los pastizales de altura, por encima de los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los endemismos más restringidos de las Sierras.
Entre 2007 y 2016, recorrió 40 arroyos serranos (entre una a cuatro veces cada uno) y sólo constató la presencia del sapo de Achala en el 17,5 por ciento de los sitios. Y apenas pudo ver 11 sapos adultos en total.
Sus observaciones contrastan con lo que testimonian estudios de años anteriores. En 2001, otros biólogos lograron capturar 423 ejemplares durante 13 períodos en los alrededores de La Posta. En otro caso, se observaron 112 sapos en el arroyo la Ciénaga. Lescano visitó esos lugares, pero no encontró ningún adulto. Para el investigador, su estudio ya es prueba suficiente para que la especie cambie de categoría de conservación. Actualmente, figura como “casi amenazado”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Problema global
¿Por qué la población se ha diezmado? Según los primeros indicios, no es el sobrepastoreo del ganado en los pastizales de altura ni la depredación que puede estar haciendo la trucha arcoíris, una especie introducida en los arroyos cordobeses.
“Si tuviese dinero, apostaría todo al hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). No tengo evidencia incontrastable, pero no hay otro factor en la zona que haya cambiado dramáticamente en las últimas décadas como para explicar la declinación observada”, dice.
El hongo Bd ya fue detectado en ejemplares de esta especie recolectados en la década de 1990. Se trata de una amenaza global para estos anfibios. En los sapos y las ranas produce una enfermedad letal llamada quitridiomicosis.
“Es la peor enfermedad infecciosa registrada hasta ahora entre los vertebrados en términos del número de especies afectadas y por su potencial como agente de extinción. Es una de las causas principales de la declinación global de anfibios a nivel global”, señala Romina Ghirardi, investigadora del Conicet en Santa Fe y especialista en micosis en organismos acuáticos.
Según la experta, el sapo de Achala no es la excepción. Hay 24 especies nativas afectadas por este hongo, de las cuales siete están categorizadas con algún grado de amenaza de extinción.
“El hongo parece poder establecerse y prosperar en ecosistemas bien diferentes. La evidencia más antigua en un anfibio nativo de Argentina es un ejemplar encontrado muerto en la provincia de Buenos Aires en 2002”, detalla.
El hongo está en todos los continentes, a excepción de la Antártida, y comenzó a ser una amenaza en la década de 1980. El ser humano es el responsable de esa propagación.
“La dispersión se da por el comercio de organismos acuáticos. La rana toro norteamericana (Lithobates catesbeianus) ha sido accidental o intencionalmente introducida para acuicultura en Argentina en la década de 1990 y presenta capacidad para actuar como vector de quitridiomicosis”, comenta.
Cómo salvar a este símbolo serrano
No existe una solución mágica para salvar al sapo de Achala.
Lescano entiende que una buena medida sería evitar sumar otros factores de presión que formen un combo fatal para el sapo. Por ejemplo, el sobrepastoreo del ganado en los pastizales donde habita.
“Hay que comenzar a buscar nuevas poblaciones y realizar un plan de monitoreo de las remanentes. Esto permitirá entender todas las aristas de esta declinación, y también nos va a ofrecer datos útiles para tomar las decisiones más efectivas para tratar revertir la situación actual de la especie”, señala Lescano.
Para Ghirardi, se debe hacer un trabajo de concientización de los pobladores y de la gente vinculada al entorno donde viven estos anfibios.
“Hay que evitar el transporte de animales, de agua o de barro de un sitio a otro, desinfectar el material de campo cuando se trabaja en el sitio. Sin embargo, a pesar de esas medidas, el tema no resulta sencillo, ya que la presencia de sólo una espora puede ser suficiente para la instalación y la multiplicación del hongo”, aclara.
Los otros habitantes amenazados
Son especies naturales de la provincia, también en riesgo.
Guanaco. Se trata de un camélido que habitó todos los ambientes cordobeses, salvo los espesos bosques chaqueños. Sobreviven unas pocas tropillas en el noroeste provincial, en inmediaciones de las Salinas Grandes.
Lobito de río. Un mustélido que habita algunos ríos serranos, ya en muy escaso número.
Zorro colorado de Achala. Es el zorro de mayor tamaño de nuestra provincia y habita sólo en las Sierras Grandes. Es una subespecie endémica y de distribución muy restringida.
Gato del monte. Se trata de un felino que habitaba toda la provincia, en montes y arbustales. Actualmente, sobrevive en escaso número.
Aguará guazú. Un gran cánido que habitó buena parte de la provincia, prácticamente extinguido. Se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, en muy escaso número.
Corzuela. El único ciervo autóctono que sobrevive en Córdoba, ante la extinción del venado de las pampas. Hay pocos ejemplares en las zonas de bosques serranos.
Cardenal amarillo. Una especie que, por la cacería comercial y la modificación del ambiente, quedó al borde de la extinción en esta provincia.
Loro hablador. Otro que sobrevive en escaso número.
.
Aeropuerto polémico
Pista libre para las low cost en El Palomar
Fecha de Publicación: 29/12/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Pese al amparo presentado por los vecinos y sin haberse aprobado el informe técnico de impacto ambiental, el Gobierno autorizó la reconversión del aeródromo El Palomar para permitir la operación de las líneas aéreas de bajo costo. Advierten que se pone en riesgo su seguridad para favorecer un negocio privado. Las operaciones empezarían el mes próximo.
Sin el estudio de impacto ambiental correspondiente y en medio de las críticas de los vecinos, el Gobierno oficializó hoy la incorporación del aeropuerto de El Palomar al Sistema Nacional de Aeropuertos por lo que en las próximos semanas podrá comenzar a operar como base de las aerolíneas low cost FlyBondi y Norwegian Air. El aeródromo que hasta hoy sólo funcionaba como base área será refaccionado para permitir vuelos comerciales. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informaron que la Base El Palomar es un Sitio Protegido por Ley de la Memoria, por lo que las obras podrían destruir pruebas judiciales en las causas de lesa humanidad.
Con las firmas del presidente Mauricio Macri, Marcos Peña y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, esta mañana el Gobierno publicó el decreto 1092/2017, con el que se incorpora la base de El Palomar al sistema de aeropuertos. La norma señala que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) resolvió la “no objeción” con respecto a la incorporación del aeródromo como aeropuerto comercial aunque reconoce que aún no fue realizado el informe técnico.
“Teniendo en consideración que deberá realizarse el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, así como también adoptarse las medidas pertinentes a efectos de determinar el alcance de las distintas jurisdicciones -civil y militar– involucradas”, detalla en los considerandos del decreto.
El lunes pasado, cientos de vecinos de la zona de El Palomar, en el partido de Morón, Tres de Febrero y Hurlingham se manifestaron contra el “aeropuerto trucho”, denunciando que no cumple con los requisitos de seguridad y tiene “graves consecuencias ambientales”. “Basta de negocios a costa de la seguridad y la salud de los vecinos”, se quejaron en la movilización.
Los vecinos, agrupados en el colectivo Stop Flybondi presentaron un amparo para frenar la reconversión del aeropuerto y denunciaron que las obras comenzaron antes de aprobarse los informes técnicos. También desde la Dirección de Sitios de la Memoria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación confirmaron que la Base El Palomar fue catalogada como un sitio protegido, dado que allí podría haber pruebas del terrorismo de estado durante la última dictadura militar. Desde esa Dirección pusieron en conocimiento al juez federal Daniel Rafecas, que entiende en la causa, “para que tome conocimiento de que se podría estar destruyendo prueba judicial de causas de lesa humanidad”.
Frente a las quejas de los vecinos, Dietrich reafirmó la construcción del aeropuerto y puso de ejemplo a Washington como una de las ciudades del mundo que cuenta con aeropuertos cercano a la población. El abogado que presentó el amparo por parte de los vecinos, Leandro Marisi, refutó al ministro y explicó que es “un pésimo ejemplo ya que el aeropuerto de Washington se hizo en 1941, cuando todavía no existían las normas y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para que los gobiernos instalen los aeropuertos en zonas alejadas a las urbanas”. Según el abogado, hay estudios que sostienen que los aeropuertos en zonas urbanas “generan un aumento sustancial en los casos de cáncer, ACV e infarto en la población de la zona afectada fruto de los gases tóxicos que emanan los aviones al despegar y aterrizar”.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Pese al amparo presentado por los vecinos y sin haberse aprobado el informe técnico de impacto ambiental, el Gobierno autorizó la reconversión del aeródromo El Palomar para permitir la operación de las líneas aéreas de bajo costo. Advierten que se pone en riesgo su seguridad para favorecer un negocio privado. Las operaciones empezarían el mes próximo.
Sin el estudio de impacto ambiental correspondiente y en medio de las críticas de los vecinos, el Gobierno oficializó hoy la incorporación del aeropuerto de El Palomar al Sistema Nacional de Aeropuertos por lo que en las próximos semanas podrá comenzar a operar como base de las aerolíneas low cost FlyBondi y Norwegian Air. El aeródromo que hasta hoy sólo funcionaba como base área será refaccionado para permitir vuelos comerciales. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informaron que la Base El Palomar es un Sitio Protegido por Ley de la Memoria, por lo que las obras podrían destruir pruebas judiciales en las causas de lesa humanidad.
Con las firmas del presidente Mauricio Macri, Marcos Peña y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, esta mañana el Gobierno publicó el decreto 1092/2017, con el que se incorpora la base de El Palomar al sistema de aeropuertos. La norma señala que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) resolvió la “no objeción” con respecto a la incorporación del aeródromo como aeropuerto comercial aunque reconoce que aún no fue realizado el informe técnico.
“Teniendo en consideración que deberá realizarse el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, así como también adoptarse las medidas pertinentes a efectos de determinar el alcance de las distintas jurisdicciones -civil y militar– involucradas”, detalla en los considerandos del decreto.
El lunes pasado, cientos de vecinos de la zona de El Palomar, en el partido de Morón, Tres de Febrero y Hurlingham se manifestaron contra el “aeropuerto trucho”, denunciando que no cumple con los requisitos de seguridad y tiene “graves consecuencias ambientales”. “Basta de negocios a costa de la seguridad y la salud de los vecinos”, se quejaron en la movilización.
Los vecinos, agrupados en el colectivo Stop Flybondi presentaron un amparo para frenar la reconversión del aeropuerto y denunciaron que las obras comenzaron antes de aprobarse los informes técnicos. También desde la Dirección de Sitios de la Memoria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación confirmaron que la Base El Palomar fue catalogada como un sitio protegido, dado que allí podría haber pruebas del terrorismo de estado durante la última dictadura militar. Desde esa Dirección pusieron en conocimiento al juez federal Daniel Rafecas, que entiende en la causa, “para que tome conocimiento de que se podría estar destruyendo prueba judicial de causas de lesa humanidad”.
Frente a las quejas de los vecinos, Dietrich reafirmó la construcción del aeropuerto y puso de ejemplo a Washington como una de las ciudades del mundo que cuenta con aeropuertos cercano a la población. El abogado que presentó el amparo por parte de los vecinos, Leandro Marisi, refutó al ministro y explicó que es “un pésimo ejemplo ya que el aeropuerto de Washington se hizo en 1941, cuando todavía no existían las normas y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para que los gobiernos instalen los aeropuertos en zonas alejadas a las urbanas”. Según el abogado, hay estudios que sostienen que los aeropuertos en zonas urbanas “generan un aumento sustancial en los casos de cáncer, ACV e infarto en la población de la zona afectada fruto de los gases tóxicos que emanan los aviones al despegar y aterrizar”.
.
Buscan hacer recreativo el río en Allen
El DPA y la AIC buscan recuperar un balneario en el río en Allen
Fecha de Publicación: 29/12/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Desviarán un brazo del río Negro en la Isla 16, de Allen, donde no hay riesgos de contaminación. Los trabajos estarán listos en dos semanas.
El Departamento Provincial de Aguas y la AIC intentan recuperar el río Negro como balneario en la Isla 16 de Allen. Están realizando trabajos para la sistematización de un brazo del curso de agua y el mejoramiento del balneario municipal.
La inversión es de $289.855 y está financiada por la AIC. Las tareas culminarían en dos semanas y se espera que a partir del 7 de enero el predio esté totalmente refaccionado para que los allenses y los vecinos de otras ciudades que no cuentan con balnearios, como Cipolletti, puedan aprovechar allí las aguas del río Negro.
La intervención posibilitará reconducir la totalidad del flujo hacia el sector del balneario municipal, mejorando las condiciones de la calidad del agua y la aptitud del sitio para su uso recreativo, al “inundar” un cauce que está a salvo de la contaminación que aqueja a la Isla Jordán y otros puntos del río en el Valle, donde el agua es peligrosa para la salud por la gran concentración de efluentes cloacales que se registra en los controles.
Para cumplir el objetivo se contempla la conformación de un terraplén sobre un brazo que permitirá la redirección del flujo, “mediante una estructura fusible y fácilmente removible ante la ocurrencia poco probable de crecidas”, detallaron desde el DPA.
Se trata de un área con una importante concurrencia de familias, durante el verano y por ello se decidió no cerrar el predio. Personal de Defensa Civil del Municipio acompaña a los trabajadores e informa a los visitantes sobre las áreas de la Isla 16 que temporalmente no se pueden visitar.
.
Lavando la cara al Dakar
La seguridad y el impacto ambiental del Dakar
Fecha de Publicación: 29/12/2017
Fuente: MundoD
Provincia/Región: Nacional
La llegada de la 10ª edición de la carrera-aventura por tierras sudamericanas vuelve a poner en debate los dos temas que afectan a esta dura travesía.
Para festejar sus 10 años en Sudamérica, el Dakar preparó para 2018 lo que ellos llaman una edición con “un recorrido denso, con todos los ingredientes del Dakar, pero muy concentrados”.
Y como si la frase no fuera menor para elevar el calor de los fanáticos locales de los motores, la competencia termina en Córdoba, una especie de premio para el único país que se mantuvo fiel durante todas las ediciones y para la provincia del rally.
Sin embargo, existen variables del Dakar que los fanáticos dejan de lado, pero los detractores toman fuertemente para repudiar la llegada de la carrera: seguridad y medio ambiente.
Jean-Marc Aublanc-Piolot, coordinador del Dakar con los comités de los países anfitriones habló al respecto, sosteniendo el compromiso de la organización con ambos temas y quitándole responsabilidad.
La muerte, presente
“En el Dakar se producen de promedio tres muertes por competencia. No quiero ser morboso, pero ojalá que algunos de los accidentes fatales se produzcan acá (en La Pampa)”, expresó antes de la primera edición en Sudamérica Oscar Folmer, funcionario de Turismo de dicha provincia y coordinador de etapa.
El objetivo era que el lugar tomara notoriedad a nivel mundial. Folmer aclaró luego que la frase había sido sacada de contexto, aunque sus explicaciones no fueron aclaratorias. “Lo que yo dije textualmente fue: si uno quisiera hacer un chiste morboso, diría que uno de esos accidentes esperaría que sucedan en La Pampa”, sintetizó según La Nación.
Tanto la frase supuestamente sacada de contexto, como la vaga justificación, llevan en su raíz una realidad dolorosa.
Durante el Dakar el espectador tiene la parcial certeza de que en algún momento los medios van a informar una muerte, incluso parece parte del deporte, del “juego”. No sería de extrañar que las casas de apuestas empiecen –si es que aún no lo hicieron– a poner la categoría dentro de su gran abanico de posibilidades.
“Tenemos una preocupación máxima en el tema seguridad. La edición 2017 no tuvo muertes, lo que va en contra de la idea de que el Dakar va a tener fallecidos. Pero los pilotos se obsesionan por competir y llegar a la meta, y eso hace que como evento extremo tengamos dramas, pese a que intentemos reducir esos riesgos al mínimo”, explicó Jean-Marc.
No sólo personas que son parte activa de la competencia han fallecido –75 por ciento de los deportistas muertos son motociclistas–, sino también personas que fueron arrolladas por un vehículo que era parte de la carrera.
“Una vez definido el trazado se buscan zonas de espectadores y lugares donde se está muy expuesto. Se sensibiliza sobre los riesgos para que el espectador sea consiente. El público debería ver la carrera en los lugares donde está permitido”, agregó.
Pilotos y navegantes circulan a cientos de kilómetros por hora en caminos rodeados por los espectadores, elevando a niveles sin precedentes la adrenalina de esas personas que apuestan sus cuerpos a la destreza de los conductores.
“En 9 mil kilómetros es muy difícil impedir que las personas no se acerquen a ciertas curvas peligrosas. Trabajamos con gente propia y personas de las fuerzas de los gobiernos –22 mil policías, gendarmes y militares– prohibiendo los accesos a las zonas de peligro para que el riesgo sea mínimo, pero el riesgo cero no puede existir”, sintetizó Aublanc-Piolot.
Cuando se habla de seguridad, la misma organización se encarga de remarcar que el público argentino es “más apasionado”, suponiendo esto que se lo debe cuidar de manera más puntual que en el resto de los países.
La huella medioambiental
Cientos de pilotos recorriendo miles de kilómetros, sus equipos de asistencia, organización y público que se desplaza para ver el paso de los vehículos conforman una gran preocupación para las organizaciones de protección del medio ambiente y el patrimonio arqueológico.
“Nosotros tenemos vínculo sólo con las organizaciones gubernamentales porque una vez que tenemos el visto bueno para el recorrido y la carrera, no estamos expuestos a tener la relación con las organizaciones no gubernamentales que puedan manifestarse en contra”, indicó el miembro de la organización.
El francés no habla de manera agresiva ni soberbia, es puramente protocolar lo suyo. Las críticas sobre el trazado de la carrera no los afectan, ya que la carrera no pasa por ningún punto que no esté validado.
“Las instituciones de medio ambiente y cultura están detrás de nosotros, trabajamos en conjunto y ven que respetemos todas las medidas de mitigaciones que ellos imponen. Hay un trabajo muy meticuloso para no afectar a los parques nacionales, cambiar hojas de ruta para evitar las evidencias arqueológicas, no pasar por ningún lugar que tenga restricciones especiales por fauna”, apreció.
Además, la organización del Dakar sostiene que realizan estudios de impacto ambiental en cada una de las provincias por las que pasan y estas se encargan de validarlo.
“El impacto de una carrera de autos no lo podemos negar. Sin embargo, el Dakar toma medidas de compensación sobre este, desde la adecuación del trazado a lo que deciden las instituciones a la compensación de la huella carbono generada por la competencia y eso es para nosotros muy importante”, añadió.
La compensación de emisiones de dióxido de carbono (CO2) consiste en la aportación voluntaria de una cantidad económica, proporcional a las toneladas de CO2 generadas aquí, para un proyecto ambiental.
En el caso del Dakar, su aporte va a la protección de la Selva Amazonas realizada por Greenoxx que permite salvar cerca de 120 mil hectáreas de bosque que si no estarían destruidos en los próximos 10 años.
Sin embargo, distintas organizaciones a lo largo de los países que el rally atravesó en los últimos años han denunciado que la compensación no es total como se sostiene, además de garantizar que se destruyeron sitios arqueológicos y paleontológicos, como también de flora y fauna.
La postura es clara. El Dakar realiza el trazado con la aprobación de los gobiernos, basados en los estudios de impacto ambiental que se presentan y lo que se realiza para compensar el daño causado es voluntario, por lo que consideran que si hay críticas, no deberían ser para ellos.
.
La Generación Distribuida de Energía fue promulgada
Promulgan la ley de generación de energías renovables
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
A través del decreto 1075/2017 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno promulgó la ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, que permite que todos consumidores puedan ser también generadores.
La norma, aprobada en el Congreso el pasado 30 de noviembre, tiene como premisa "fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las provincias".
El incentivo para que los usuarios instalen los equipos que permitan producir electricidad estará a cargo del Fondo Para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), que podrá proveer recursos y otorgar préstamos, subsidios o bonificaciones, así como fijar incentivos a la inyección o bonificaciones para la adquisición de sistemas de generación, o incluso financiar la difusión, investigación y desarrollo relacionadas a las posibles aplicaciones de este tipo de tecnologías.
La ley contempla además la creación de un fondo para el fomento de la industria nacional asociada (FANSIGED), cuyas actividades serán "investigación, diseño, desarrollo, inversión en bienes de capital, producción, certificación y servicios de instalación para la generación distribuida de energía a partir de fuentes renovables".
La medida lleva la firma del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete Marcos Peña y del ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
A través del decreto 1075/2017 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno promulgó la ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, que permite que todos consumidores puedan ser también generadores.
La norma, aprobada en el Congreso el pasado 30 de noviembre, tiene como premisa "fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las provincias".
El incentivo para que los usuarios instalen los equipos que permitan producir electricidad estará a cargo del Fondo Para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), que podrá proveer recursos y otorgar préstamos, subsidios o bonificaciones, así como fijar incentivos a la inyección o bonificaciones para la adquisición de sistemas de generación, o incluso financiar la difusión, investigación y desarrollo relacionadas a las posibles aplicaciones de este tipo de tecnologías.
La ley contempla además la creación de un fondo para el fomento de la industria nacional asociada (FANSIGED), cuyas actividades serán "investigación, diseño, desarrollo, inversión en bienes de capital, producción, certificación y servicios de instalación para la generación distribuida de energía a partir de fuentes renovables".
La medida lleva la firma del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete Marcos Peña y del ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren.
.
Piden contrucción ambiental para una nueva ruta en Misiones
Solicitan que la construcción de la Autovía Norte de la Ruta 12 sea Ecológica
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Misiones
Por iniciativa del Bloque de diputados provinciales de Cambiemos, se solicitaron obras para preservar la fauna y selva paranaense en los pliegos de construcción de la Autovía sobre la Ruta 12, entre ellos los pasafaunas.
El diputado Gustavo González, uno de los promotores de la iniciativa, manifestó que “Se trata de una región protegida que integra la Reserva Privada San Jorge, el Parque Provincial Península y el Parque Nacional Iguazú que son atravesados por 34 Kilómetros de Ruta Nacional, por eso solicitamos que en la construcción de la futura autovía se realicen las obras necesarias para preservar el ambiente evitando el atropellamiento de animales y mejorando de esta manera el tránsito por la zona".
La solicitud fue elevada a la Dirección Nacional de Vialidad, luego del anuncio realizado por el Gobierno Nacional del primer tramo de licitaciones que se van a realizar en la Argentina a través del Sistema de Participación Pública Privada (PPP) entre los que se encuentra la concreción de la Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 12, del denominado Corredor “G” que va desde Roque Sanz Peña en la Provincia del Chacho hasta la ciudad de Puerto Iguazú.
“La construcción de pasafaunas y demás obras necesarias que solicitamos, contribuirá de manera notoria para proteger la biodiversidad de nuestra selva y de esta manera preservarla para el futuro” agregó Gonzalez.
En los fundamentos de la solicitud, los legisladores manifiestan que “Nuestro objetivo es generar conciencia sobre la necesidad de realizar obras de infraestructura para evitar los atropellamientos de animales en nuestra Provincia, específicamente en el área indicada que constituye un sistema de áreas protegidas que se conectan entre sí con corredores biológicos. Esta región de nuestra Provincia, debería contar con una Autovía Ecológica que reduciría los tiempos de viaje, disminuyendo la contaminación, reduciendo los accidentes viales y permitiendo el paso de la fauna de un lado al otro de la misma sin riesgo de ser atropellados"
Los pasafaunas son estructuras que evitan el efecto “isla” que se produce entre los distintos bloques en que queda dividida un área natural al estar atravesada por rutas.
Existen distintos tipos de pasafaunas, entre los que se pueden mencionar a los denominados de pastoreo, en zonas de riveras con diversas medidas, con vallados, con rampas de escape, de roturación de franja a cada lado del vallado, de unión de caminos que se comunican entre sí de forma paralela a la ruta, por el exterior y junto a la valla, los denominados pasos canadienses, puentes, pasos elevados para fauna, pasos subterráneos para la fauna, encausamiento por vaguada y canales de cunetas.
Según las estadísticas tomadas de la Red Yaguareté, solamente el 5 % de los automovilistas respetan los límites de velocidad. "El desafío que tenemos por delante, es el desarrollo de una red de transporte más segura y con el mínimo impacto sobre el medio ambiente".
.
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Misiones
Por iniciativa del Bloque de diputados provinciales de Cambiemos, se solicitaron obras para preservar la fauna y selva paranaense en los pliegos de construcción de la Autovía sobre la Ruta 12, entre ellos los pasafaunas.
El diputado Gustavo González, uno de los promotores de la iniciativa, manifestó que “Se trata de una región protegida que integra la Reserva Privada San Jorge, el Parque Provincial Península y el Parque Nacional Iguazú que son atravesados por 34 Kilómetros de Ruta Nacional, por eso solicitamos que en la construcción de la futura autovía se realicen las obras necesarias para preservar el ambiente evitando el atropellamiento de animales y mejorando de esta manera el tránsito por la zona".
La solicitud fue elevada a la Dirección Nacional de Vialidad, luego del anuncio realizado por el Gobierno Nacional del primer tramo de licitaciones que se van a realizar en la Argentina a través del Sistema de Participación Pública Privada (PPP) entre los que se encuentra la concreción de la Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 12, del denominado Corredor “G” que va desde Roque Sanz Peña en la Provincia del Chacho hasta la ciudad de Puerto Iguazú.
“La construcción de pasafaunas y demás obras necesarias que solicitamos, contribuirá de manera notoria para proteger la biodiversidad de nuestra selva y de esta manera preservarla para el futuro” agregó Gonzalez.
En los fundamentos de la solicitud, los legisladores manifiestan que “Nuestro objetivo es generar conciencia sobre la necesidad de realizar obras de infraestructura para evitar los atropellamientos de animales en nuestra Provincia, específicamente en el área indicada que constituye un sistema de áreas protegidas que se conectan entre sí con corredores biológicos. Esta región de nuestra Provincia, debería contar con una Autovía Ecológica que reduciría los tiempos de viaje, disminuyendo la contaminación, reduciendo los accidentes viales y permitiendo el paso de la fauna de un lado al otro de la misma sin riesgo de ser atropellados"
Los pasafaunas son estructuras que evitan el efecto “isla” que se produce entre los distintos bloques en que queda dividida un área natural al estar atravesada por rutas.
Existen distintos tipos de pasafaunas, entre los que se pueden mencionar a los denominados de pastoreo, en zonas de riveras con diversas medidas, con vallados, con rampas de escape, de roturación de franja a cada lado del vallado, de unión de caminos que se comunican entre sí de forma paralela a la ruta, por el exterior y junto a la valla, los denominados pasos canadienses, puentes, pasos elevados para fauna, pasos subterráneos para la fauna, encausamiento por vaguada y canales de cunetas.
Según las estadísticas tomadas de la Red Yaguareté, solamente el 5 % de los automovilistas respetan los límites de velocidad. "El desafío que tenemos por delante, es el desarrollo de una red de transporte más segura y con el mínimo impacto sobre el medio ambiente".
.
Tucumán: mortandad de peces por mantenimiento de dique
El mantenimiento en Escaba provocó la mortandad de peces
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
Así explicaron desde Flora y Fauna de la provincia. "Cuando terminen los trabajos realizaremos una resiembra de pejerreyes", prometió un funcionario.
Según informaron desde Medio Ambiente de la provincia, la mortandad de peces que se produjo en el dique de Escaba “es un daño colateral por el mantenimiento que se está realizando en el espejo de agua para tratar de subsanar la rotura de una válvula”.
El titular de Flora y Fauna, Eduardo Dietrich adelantó que “una vez que se termine con los trabajos se realizará una resiembra de pejerreyes”, que es la especie que sufrió miles de pérdidas.
Aclarando que en los próximos días aparecerán más peces muertos, “hace cuatro años que venimos trabajando junto al Club Náutico de Escaba en la siembra de pejerreyes y desgraciadamente se produjo esta rotura de una válvula de desagote y había que repararla”, indicó Dietrich.
El trabajo en Escaba requiere abrir las compuertas y bajar el nivel del agua para que puedan actuar los buzos de la empresa hidroeléctrica que maneja el dique. “Es una labor muy compleja que está en etapa de diagnóstico, y se puso en la balanza la importancia del espejo de agua para proveer de agua y como productor de energía: lo primordial es preservar el dique”, añadió el funcionario.
Por último explicó que “técnicamente la baja del nivel de agua hace que proliferen las algas que le quitan oxígeno al espejo y eso genera la mortandad de peces. La idea es terminar en enero con estos trabajos y a partir de allí volver a resembrar de pejerreyes el embalse”.
.
Amparo ambiental en Corrientes por recursos hídricos
Amparo ambiental por extracción de agua y contaminación en laguna “Las Garzas”
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Tras la presentación de un amparo ambiental por la extracción de agua de la laguna Las Garzas, jurisdicción de Tres de Abril, y que por un conflicto negativo de competencia planteado entre el Juzgado Civil y Comercial Nº 12 de la Capital y el Juzgado Civil y Comercial Nº3 de Goya, el Superior Tribunal de Justicia declaró la competencia del Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Bella Vista.
Los ministros sostuvieron que “de la demanda se desprendía la complejidad del asunto y la necesidad de producir medidas probatorias” para determinar los hechos denunciados. Y esa situación los llevó a priorizar la dependencia judicial más cercana a la localización del ecosistema que se pretendía.
La acción de amparo ambiental fue presentada por los demandantes quienes cuestionan la autorización dada por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa) para la extracción de agua de la citada laguna para el riego de una arrocera de propiedad privada.
Según refieren esa extracción era “desmedida” y “ponía en riesgo todo el ecosistema del humedal”.
Fecha de Publicación: 28/12/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Tras la presentación de un amparo ambiental por la extracción de agua de la laguna Las Garzas, jurisdicción de Tres de Abril, y que por un conflicto negativo de competencia planteado entre el Juzgado Civil y Comercial Nº 12 de la Capital y el Juzgado Civil y Comercial Nº3 de Goya, el Superior Tribunal de Justicia declaró la competencia del Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Bella Vista.
Los ministros sostuvieron que “de la demanda se desprendía la complejidad del asunto y la necesidad de producir medidas probatorias” para determinar los hechos denunciados. Y esa situación los llevó a priorizar la dependencia judicial más cercana a la localización del ecosistema que se pretendía.
La acción de amparo ambiental fue presentada por los demandantes quienes cuestionan la autorización dada por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa) para la extracción de agua de la citada laguna para el riego de una arrocera de propiedad privada.
Según refieren esa extracción era “desmedida” y “ponía en riesgo todo el ecosistema del humedal”.
La postal ambiental del Riachuelo actualizada
Plomo en sangre, agua sin oxígeno y cientos de basurales: la impactante radiografía actualizada del Riachuelo
Fecha de Publicación: 27/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
El 40% de la población de Villa Inflamable, en el Polo Petroquímico de Dock Sud, tiene índices elevados de plomo en la sangre; la misma fuente de contaminación se detectó en tres de cada diez habitantes de un asentamiento en Lanús; en dos de cada diez, de la villa 21-24, de Barracas, en Wilde y en San Francisco y porcentajes similares se hallaron en la villa 26, en la margen porteña del Riachuelo. El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro y se acumula con el tiempo.
Estas preocupantes cifras se dieron a conocer el viernes durante la presentación del nuevo portal de datos abiertos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), una herramienta exigida por el fallo dictado por la Corte en 2008 que ordena sanear el curso de agua más contaminado de la Argentina.
Casi una década después de aquella sentencia ambiental, la Acumar, conformada por autoridades de los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, abren al público alguna de la información recabada por el organismo.
La herramienta más dinámica que se presentó en un acto en el Museo Histórico Nacional es un mapa en donde se puede obtener, por capas, información respecto de basurales, calidad de agua, riesgo socio ambiental de la población y plombemias (presencia de plomo en la sangre). No tiene, sin embargo, una capa que permita superponer, por ejemplo, la cantidad y el tipo de industrias radicadas en la cuenca en las cercanías de los asentamientos poblacionales y del curso de agua.
"Hoy comenzamos una etapa que creemos va a impactar directa y favorablemente en la relación entre el ciudadano y la Cuenca, una etapa que marca el fin de la lógica de la información cerrada, encriptada y no digitalizada, dentro y fuera de Acumar", dijo la presidenta del organismo, Dorina Bonetti.
La presentación y actualización de esta información también fue un requerimiento del mes pasado de la Corte so pena de embargar el sueldo de Bonetti si no cumplía en un plazo de 30 días. "Más allá del proceso judicial de la causa, nosotros creemos que es lo que hay que hacer. Queremos transparentar la gestión", indicó la funcionaria a Infobae, quien asumió la presidencia de Acumar luego de que Gladys González fuera elegida senadora por la provincia de Buenos Aires. Bonetti es la cuarta titular que pone Cambiemos al frente del organismo.
En la presentación, que se realizó junto a autoridades del Ministerio de Modernización de la Nación, los integrantes de Acumar manifestaron que estas plataformas permitirán estandarizar, centralizar, sistematizar, analizar y difundir información ambiental para la toma de decisiones relativas a la Cuenca Matanza Riachuelo.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y miembro del Cuerpo Colegiado conformado por ONGs para supervisar el cumplimiento del fallo de la Corte, celebró el aporte de los datos. "Es positivo es que se mejore en información geo referenciada; tiene información pero no tiene las medidas que se están tomando. No hay cruce alguno", indicó.
En ese sentido, cuando se le requirió a Bonetti datos, por ejemplo, de la población contaminada con plomo, indicó que se hizo un análisis de unos 32.000 habitantes y que los análisis dieron positivo en el 10% de los casos. "Empezamos a notar que muchas de las personas que están contaminadas con plomo no es a causa de la contaminación del suelo sino de las actividades que se realizan en las propias casas o en la comunidad que habitan. Cuando se detecta un caso positivo se sigue el tratamiento en cada municipio", aseguró a Infobae.
Aunque en menor medida, también aparecieron otros contaminantes como el cromo, el benceno o el tolueno, hidrocarburos que generan problemas neurológicos. Sin embargo, tampoco se detalló cuáles son los tratamientos de esa población detectada, cuántas personas son las afectadas ni cuál es la fuente que genera esa contaminación.
Respecto de los índices de la calidad de agua, los niveles oscilan entre los 13 y los 60 puntos ICA (Índice de Calidad de Agua); esto significa que es muy malo. Como para darse una idea, hasta los 30 puntos no puede desarrollarse la vida, según la escala internacional. Pero eso no es lo peor. "Esos índices no van a aportar mucho porque las normas en las que se basan son totalmente inadecuadas", opinó Nápoli. El experto se refiere a los límites permitidos de vuelcos de las industrias permitidos en la cuenca. Durante la breve gestión de González se anunció una nueva normativa que fue muy criticada por los ambientalistas porque volvía a permitir contaminantes que habían sido prohibidos hace años.
Bonetti aseguró ayer que están trabajando en una nueva versión de la norma.
Los basurales, de distinto tamaño, siguen apareciendo en como un problema. La gestión de residuos es uno de los puntos flacos de la gestión que, varias veces anuncia la erradicación de basurales, pero vuelven a aparecer.
Uno de los paquetes de datos que más se destacan son las nóminas de inspectores con foto incluida, información que desde ahora puede ser consultada por cualquier ciudadano.
Las grandes ausentes en la batería de datos que se dieron a conocer ayer son las industrias: "Desaparecieron los agentes contaminantes nominados, hoy no sabemos cuáles son los industrias contaminantes de la cuenca aunque sea una tabla estática", dijo Nápoli. Tampoco aparecen las industrias ni su tipo en las capas de los mapas interactivos. Según indicaron en Acumar, esa información se cargará en los próximos días.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
El 40% de la población de Villa Inflamable, en el Polo Petroquímico de Dock Sud, tiene índices elevados de plomo en la sangre; la misma fuente de contaminación se detectó en tres de cada diez habitantes de un asentamiento en Lanús; en dos de cada diez, de la villa 21-24, de Barracas, en Wilde y en San Francisco y porcentajes similares se hallaron en la villa 26, en la margen porteña del Riachuelo. El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro y se acumula con el tiempo.
Estas preocupantes cifras se dieron a conocer el viernes durante la presentación del nuevo portal de datos abiertos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), una herramienta exigida por el fallo dictado por la Corte en 2008 que ordena sanear el curso de agua más contaminado de la Argentina.
Casi una década después de aquella sentencia ambiental, la Acumar, conformada por autoridades de los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, abren al público alguna de la información recabada por el organismo.
La herramienta más dinámica que se presentó en un acto en el Museo Histórico Nacional es un mapa en donde se puede obtener, por capas, información respecto de basurales, calidad de agua, riesgo socio ambiental de la población y plombemias (presencia de plomo en la sangre). No tiene, sin embargo, una capa que permita superponer, por ejemplo, la cantidad y el tipo de industrias radicadas en la cuenca en las cercanías de los asentamientos poblacionales y del curso de agua.
"Hoy comenzamos una etapa que creemos va a impactar directa y favorablemente en la relación entre el ciudadano y la Cuenca, una etapa que marca el fin de la lógica de la información cerrada, encriptada y no digitalizada, dentro y fuera de Acumar", dijo la presidenta del organismo, Dorina Bonetti.
La presentación y actualización de esta información también fue un requerimiento del mes pasado de la Corte so pena de embargar el sueldo de Bonetti si no cumplía en un plazo de 30 días. "Más allá del proceso judicial de la causa, nosotros creemos que es lo que hay que hacer. Queremos transparentar la gestión", indicó la funcionaria a Infobae, quien asumió la presidencia de Acumar luego de que Gladys González fuera elegida senadora por la provincia de Buenos Aires. Bonetti es la cuarta titular que pone Cambiemos al frente del organismo.
En la presentación, que se realizó junto a autoridades del Ministerio de Modernización de la Nación, los integrantes de Acumar manifestaron que estas plataformas permitirán estandarizar, centralizar, sistematizar, analizar y difundir información ambiental para la toma de decisiones relativas a la Cuenca Matanza Riachuelo.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y miembro del Cuerpo Colegiado conformado por ONGs para supervisar el cumplimiento del fallo de la Corte, celebró el aporte de los datos. "Es positivo es que se mejore en información geo referenciada; tiene información pero no tiene las medidas que se están tomando. No hay cruce alguno", indicó.
En ese sentido, cuando se le requirió a Bonetti datos, por ejemplo, de la población contaminada con plomo, indicó que se hizo un análisis de unos 32.000 habitantes y que los análisis dieron positivo en el 10% de los casos. "Empezamos a notar que muchas de las personas que están contaminadas con plomo no es a causa de la contaminación del suelo sino de las actividades que se realizan en las propias casas o en la comunidad que habitan. Cuando se detecta un caso positivo se sigue el tratamiento en cada municipio", aseguró a Infobae.
Aunque en menor medida, también aparecieron otros contaminantes como el cromo, el benceno o el tolueno, hidrocarburos que generan problemas neurológicos. Sin embargo, tampoco se detalló cuáles son los tratamientos de esa población detectada, cuántas personas son las afectadas ni cuál es la fuente que genera esa contaminación.
Respecto de los índices de la calidad de agua, los niveles oscilan entre los 13 y los 60 puntos ICA (Índice de Calidad de Agua); esto significa que es muy malo. Como para darse una idea, hasta los 30 puntos no puede desarrollarse la vida, según la escala internacional. Pero eso no es lo peor. "Esos índices no van a aportar mucho porque las normas en las que se basan son totalmente inadecuadas", opinó Nápoli. El experto se refiere a los límites permitidos de vuelcos de las industrias permitidos en la cuenca. Durante la breve gestión de González se anunció una nueva normativa que fue muy criticada por los ambientalistas porque volvía a permitir contaminantes que habían sido prohibidos hace años.
Bonetti aseguró ayer que están trabajando en una nueva versión de la norma.
Los basurales, de distinto tamaño, siguen apareciendo en como un problema. La gestión de residuos es uno de los puntos flacos de la gestión que, varias veces anuncia la erradicación de basurales, pero vuelven a aparecer.
Uno de los paquetes de datos que más se destacan son las nóminas de inspectores con foto incluida, información que desde ahora puede ser consultada por cualquier ciudadano.
Las grandes ausentes en la batería de datos que se dieron a conocer ayer son las industrias: "Desaparecieron los agentes contaminantes nominados, hoy no sabemos cuáles son los industrias contaminantes de la cuenca aunque sea una tabla estática", dijo Nápoli. Tampoco aparecen las industrias ni su tipo en las capas de los mapas interactivos. Según indicaron en Acumar, esa información se cargará en los próximos días.
.
Contaminación en Las Grutas
Expertos alertan sobre la contaminación en Las Grutas
Fecha de Publicación: 27/12/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Detectaron un nivel bacteriano que “representa un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”. Todas las miradas apuntan hacia la planta depuradora de líquidos cloacales. Tomaron muestras en cuatro puntos claves.
Otra vez las principales playas de este balneario evidencian “niveles de contaminación bacteriana que representan un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”.
Los nuevos estudios se realizaron en noviembre último, y coinciden con otros similares efectuados tanto en 2006 como en 2011.
Esto ocurre, principalmente, por un funcionamiento deficiente de la planta depuradora de residuos cloacales, y no sólo genera un riesgo para los bañistas sino que acelera la erosión de los acantilados, “multiplicando los efectos erosivos del mar”.
A estas conclusiones arribó un trabajo efectuado por dos expertos locales, el consultor en geología, minería y medio ambiente Renzo Bonucelli y la investigadora del Conicet y profesora de la escuela superior de ciencias marinas de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) Maite Narvarte. Justamente la labor realizada por ellos se enmarcó en un programa de divulgación de esta casa de altos estudios.
Las conclusiones a las que llegaron son más que contundentes: la necesidad de una urgente ampliación del servicio de tratamiento de efluentes y la reparación y mantenimiento adecuado de los tramos dañados de la red.
Uno de los puntos que mencionan refiere que en la planta no se lleva a cabo “el proceso de desinfección de aguas que tiene como objetivo la inactivación de microorganismos patógenos presentes en el medio, a fin de minimizar la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades”. De esta manera “el vertido de aguas residuales presenta un tratamiento inadecuado, con posibles consecuencias negativas para la salud humana, el ambiente y las actividades económicas principalmente las basadas en el turismo”.
La ampliación debería realizarse en breve, ya que figura entre las obras prioritarias que se harán con fondos del plan Castello (ver recuadro).
Con respecto al estudio, para realizarlo se tomaron muestras en cuatro sitios del acantilado, entre las bajadas 0 y 3. Las muestras fueron recabadas en distintos puntos:
• En el caso de la bajada 0, en la escorrentía permanente que se registra en el sector, cayendo desde la calle hacia la costa,
• En la bajada 1 en el goteo que se evidencia por filtración en una de las características grutas que se forman en la barranca,
• En la 2 sobre el acantilado, a 30 cm de altura desde el piso,
• Mientras que en la 3 se tomó a 50 m de la explanada peatonal , en dirección a la bajada 2.
En tres de las cuatro muestras obtenidas (las que corresponden a las bajadas 0, 1 y 3) los resultados fueron alarmantes, ya que se obtuvieron “valores por encima de los parámetros límite en algunos de los grupos de bacterias usados como indicadores de contaminación bacteriana fecal”.
Los números más altos se dieron en la bajada 0, mientras que sólo en la bajada 2 no se detectaron cifras “de preocupación”.
La presencia de bacterias fecales en la playa puede acarrear distintas enfermedades, y, según expresó la bióloga Maite Narvarte “son indicadoras de la existencia de muchas bacterias más”, por lo cual se multiplicarían las dolencias a la que podría estar expuesto cualquiera que tome contacto con el área contaminada.
Otro de los datos preocupantes es que las mayores filtraciones de aguas residuales en el acantilado se dan “principalmente entre las bajadas 0 y 4, que en un tramo cuentan con la formación de grutas que dan nombre al balneario”. Un área delicada debido, justamente, a la oquedad de la roca, que queda completamente sometida a la aceleración del proceso de erosión que produce ese constante escurrimiento.
Por otra parte, a los valores de contaminación bacteriana se suman otros datos que también generan alarma.
Los expertos incluyeron en el citado informe los indicadores obtenidos a través de una tesis de 2012, que en muestras de agua de los acantilados halló contaminantes de origen físicoquímico, tales como materia orgánica particulada, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos. Todos ellos marcan que es continuo el drenaje hacia la costa de residuos líquidos procedentes del riego y de otros usos urbanos. Algo qué, como se precisó antes, contribuye a la degradación de la barranca.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Detectaron un nivel bacteriano que “representa un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”. Todas las miradas apuntan hacia la planta depuradora de líquidos cloacales. Tomaron muestras en cuatro puntos claves.
Otra vez las principales playas de este balneario evidencian “niveles de contaminación bacteriana que representan un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”.
Los nuevos estudios se realizaron en noviembre último, y coinciden con otros similares efectuados tanto en 2006 como en 2011.
Esto ocurre, principalmente, por un funcionamiento deficiente de la planta depuradora de residuos cloacales, y no sólo genera un riesgo para los bañistas sino que acelera la erosión de los acantilados, “multiplicando los efectos erosivos del mar”.
A estas conclusiones arribó un trabajo efectuado por dos expertos locales, el consultor en geología, minería y medio ambiente Renzo Bonucelli y la investigadora del Conicet y profesora de la escuela superior de ciencias marinas de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) Maite Narvarte. Justamente la labor realizada por ellos se enmarcó en un programa de divulgación de esta casa de altos estudios.
Las conclusiones a las que llegaron son más que contundentes: la necesidad de una urgente ampliación del servicio de tratamiento de efluentes y la reparación y mantenimiento adecuado de los tramos dañados de la red.
Uno de los puntos que mencionan refiere que en la planta no se lleva a cabo “el proceso de desinfección de aguas que tiene como objetivo la inactivación de microorganismos patógenos presentes en el medio, a fin de minimizar la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades”. De esta manera “el vertido de aguas residuales presenta un tratamiento inadecuado, con posibles consecuencias negativas para la salud humana, el ambiente y las actividades económicas principalmente las basadas en el turismo”.
La ampliación debería realizarse en breve, ya que figura entre las obras prioritarias que se harán con fondos del plan Castello (ver recuadro).
Con respecto al estudio, para realizarlo se tomaron muestras en cuatro sitios del acantilado, entre las bajadas 0 y 3. Las muestras fueron recabadas en distintos puntos:
• En el caso de la bajada 0, en la escorrentía permanente que se registra en el sector, cayendo desde la calle hacia la costa,
• En la bajada 1 en el goteo que se evidencia por filtración en una de las características grutas que se forman en la barranca,
• En la 2 sobre el acantilado, a 30 cm de altura desde el piso,
• Mientras que en la 3 se tomó a 50 m de la explanada peatonal , en dirección a la bajada 2.
En tres de las cuatro muestras obtenidas (las que corresponden a las bajadas 0, 1 y 3) los resultados fueron alarmantes, ya que se obtuvieron “valores por encima de los parámetros límite en algunos de los grupos de bacterias usados como indicadores de contaminación bacteriana fecal”.
Los números más altos se dieron en la bajada 0, mientras que sólo en la bajada 2 no se detectaron cifras “de preocupación”.
La presencia de bacterias fecales en la playa puede acarrear distintas enfermedades, y, según expresó la bióloga Maite Narvarte “son indicadoras de la existencia de muchas bacterias más”, por lo cual se multiplicarían las dolencias a la que podría estar expuesto cualquiera que tome contacto con el área contaminada.
Otro de los datos preocupantes es que las mayores filtraciones de aguas residuales en el acantilado se dan “principalmente entre las bajadas 0 y 4, que en un tramo cuentan con la formación de grutas que dan nombre al balneario”. Un área delicada debido, justamente, a la oquedad de la roca, que queda completamente sometida a la aceleración del proceso de erosión que produce ese constante escurrimiento.
Por otra parte, a los valores de contaminación bacteriana se suman otros datos que también generan alarma.
Los expertos incluyeron en el citado informe los indicadores obtenidos a través de una tesis de 2012, que en muestras de agua de los acantilados halló contaminantes de origen físicoquímico, tales como materia orgánica particulada, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos. Todos ellos marcan que es continuo el drenaje hacia la costa de residuos líquidos procedentes del riego y de otros usos urbanos. Algo qué, como se precisó antes, contribuye a la degradación de la barranca.
.
Argentina pidió control ambiental de la nueva pastera
La Argentina exigió a Uruguay que haya un control ambiental por la nueva pastera
Fecha de Publicación: 27/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Reclamó un monitoreo conjunto en la desembocadura del río Negro. El presidente Vázquez había dicho que la nueva planta estará en el interior del país y no requerirá controles de Argentina
En un nuevo capítulo de las tensas relaciones que hubo entre la Argentina y Uruguay por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, el gobierno de Mauricio Macri reclamó a la administración de Tabaré Vázquez que se realice un monitoreo ambiental conjunto en la desembocadura del río Negro para evaluar los desechos que tendrá la nueva planta de celulosa que los uruguayos empezaron a construir cerca de la ciudad Paso de los Toros, en el interior del país.
Durante una reunión que realizó ayer la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el presidente actual de ese organismo binacional, el dirigente del PRO entrerriano Mauro Vazón, pidió a sus pares de Uruguay que se ponga en marcha un programa de monitoreo ambiental sobre la desembocadura del río Negro. Sucede que a unos 400 kilómetros del río Uruguay, sobre las márgenes del Río Negro se empezó a construir la pastera de UPM que tendrá una inversión de USD 6.000 millones y empleará a más de 500 trabajadores.
Según expresó Vazón a Infobae, "la intención de la Argentina es que haya un acuerdo con Uruguay para realizar un monitoreo ambiental en la desembocadura del río Negro en las márgenes del río Uruguay para despejar todo tipo de dudas y lograr entendimiento entre ambos pueblos". La decisión de la Argentina será evaluada ahora por Uruguay. La idea del gobierno de Macri en la CARU es que no se llegue a una tensión con la administración de Tabaré Vázquez como la que se dio en otros años con el kirchnerismo por la planta de Fray Bentos.
Además, en el plan de monitoreo ambiental del río Uruguay que propuso la Argentina en la CARU y que aceptó Uruguay se contempla el monitoreo de los 500 kilómetros de extensión que hay en ambas márgenes de las aguas internacionales. Se incluyen más de ocho puntos de control entre ambas márgenes para realizar muestreos del agua en forma permanente y evitar denuncias de contaminación a futuro.
La novedad en este caso es que ahora la Argentina propuso que haya un monitoreo específico sobre la desembocadura del río Negro para controlar a futuro el efluente de la planta de UPM que estará en paso de los Toros. El punto es que este planteo de la Argentina podría llegar a generar un nuevo cortocircuito con Montevideo. Fuentes de la diplomacia uruguaya dijeron a Infobae que la intención de la Argentina de controlar una planta que se encuentra en el interior de Uruguay no será muy bien recibida.
De hecho, el presidente Vázquez expresó hace unos meses al anunciar la puesta en marcha de la obra: "Nosotros no le vamos a pedir cuentas a Brasil de lo que haga en su territorio, salvo lo que esté colindando, y no le vamos a pedir cuentas a Argentina sobre lo que haga dentro de su territorio. Esto es en el Uruguay profundo y es el país soberano el que define la instalación de este emprendimiento". El año pasado se informó que la nueva planta produciría unas 2.600.000 toneladas anuales de pasta de celulosa, el doble de lo que produce la otra de UPM en Fray Bentos. Y también se comunicó que incidiría en un aumento de entre 2 y 2.5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay.
Vazón aclaró a Infobae que un monitoreo ambiental conjunto del río Negro no debería presentar problemas ya que se trata de un planteo de trabajo que se viene realizando en la CARU. "Hay un trabajo muy bueno y mucha coordinación con Uruguay", dijo el actual presidente de la CARU. Además de este plan de control ambiental, ambos países ya acordaron un ambicioso plan para la hidrovía que busca la adopción de acciones necesarias para que las hidrovías operen los 365 días del año y las 24 horas del día, con una profundidad mínima asegurada y se apoyará la adopción de medidas para facilitar la navegación, los tránsitos y transbordos, enmarcados dentro del concepto de facilitación del movimiento de personas, del comercio exterior y su logística.
En el marco del plenario de la CARU ya se resolvió adjudicar a la empresa Jan De Nul N.V. la obra en referencia al concurso de precios para la "contratación de los trabajos de dragado de apertura, profundización y mantenimiento en el río Uruguay entre el km 0 y el km 206,8, incluido el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay" y conforme a lo establecido por la Comisión Evaluadora. La intención de esta obra será la de profundizar el dragado del río Uruguay para que se facilite un mayor nivel de tránsito de buques y se logre de esta manera abaratar los costos de los fletes para exportar productos a otros países por vía marítima.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Reclamó un monitoreo conjunto en la desembocadura del río Negro. El presidente Vázquez había dicho que la nueva planta estará en el interior del país y no requerirá controles de Argentina
En un nuevo capítulo de las tensas relaciones que hubo entre la Argentina y Uruguay por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, el gobierno de Mauricio Macri reclamó a la administración de Tabaré Vázquez que se realice un monitoreo ambiental conjunto en la desembocadura del río Negro para evaluar los desechos que tendrá la nueva planta de celulosa que los uruguayos empezaron a construir cerca de la ciudad Paso de los Toros, en el interior del país.
Durante una reunión que realizó ayer la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el presidente actual de ese organismo binacional, el dirigente del PRO entrerriano Mauro Vazón, pidió a sus pares de Uruguay que se ponga en marcha un programa de monitoreo ambiental sobre la desembocadura del río Negro. Sucede que a unos 400 kilómetros del río Uruguay, sobre las márgenes del Río Negro se empezó a construir la pastera de UPM que tendrá una inversión de USD 6.000 millones y empleará a más de 500 trabajadores.
Según expresó Vazón a Infobae, "la intención de la Argentina es que haya un acuerdo con Uruguay para realizar un monitoreo ambiental en la desembocadura del río Negro en las márgenes del río Uruguay para despejar todo tipo de dudas y lograr entendimiento entre ambos pueblos". La decisión de la Argentina será evaluada ahora por Uruguay. La idea del gobierno de Macri en la CARU es que no se llegue a una tensión con la administración de Tabaré Vázquez como la que se dio en otros años con el kirchnerismo por la planta de Fray Bentos.
Además, en el plan de monitoreo ambiental del río Uruguay que propuso la Argentina en la CARU y que aceptó Uruguay se contempla el monitoreo de los 500 kilómetros de extensión que hay en ambas márgenes de las aguas internacionales. Se incluyen más de ocho puntos de control entre ambas márgenes para realizar muestreos del agua en forma permanente y evitar denuncias de contaminación a futuro.
La novedad en este caso es que ahora la Argentina propuso que haya un monitoreo específico sobre la desembocadura del río Negro para controlar a futuro el efluente de la planta de UPM que estará en paso de los Toros. El punto es que este planteo de la Argentina podría llegar a generar un nuevo cortocircuito con Montevideo. Fuentes de la diplomacia uruguaya dijeron a Infobae que la intención de la Argentina de controlar una planta que se encuentra en el interior de Uruguay no será muy bien recibida.
De hecho, el presidente Vázquez expresó hace unos meses al anunciar la puesta en marcha de la obra: "Nosotros no le vamos a pedir cuentas a Brasil de lo que haga en su territorio, salvo lo que esté colindando, y no le vamos a pedir cuentas a Argentina sobre lo que haga dentro de su territorio. Esto es en el Uruguay profundo y es el país soberano el que define la instalación de este emprendimiento". El año pasado se informó que la nueva planta produciría unas 2.600.000 toneladas anuales de pasta de celulosa, el doble de lo que produce la otra de UPM en Fray Bentos. Y también se comunicó que incidiría en un aumento de entre 2 y 2.5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay.
Vazón aclaró a Infobae que un monitoreo ambiental conjunto del río Negro no debería presentar problemas ya que se trata de un planteo de trabajo que se viene realizando en la CARU. "Hay un trabajo muy bueno y mucha coordinación con Uruguay", dijo el actual presidente de la CARU. Además de este plan de control ambiental, ambos países ya acordaron un ambicioso plan para la hidrovía que busca la adopción de acciones necesarias para que las hidrovías operen los 365 días del año y las 24 horas del día, con una profundidad mínima asegurada y se apoyará la adopción de medidas para facilitar la navegación, los tránsitos y transbordos, enmarcados dentro del concepto de facilitación del movimiento de personas, del comercio exterior y su logística.
En el marco del plenario de la CARU ya se resolvió adjudicar a la empresa Jan De Nul N.V. la obra en referencia al concurso de precios para la "contratación de los trabajos de dragado de apertura, profundización y mantenimiento en el río Uruguay entre el km 0 y el km 206,8, incluido el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay" y conforme a lo establecido por la Comisión Evaluadora. La intención de esta obra será la de profundizar el dragado del río Uruguay para que se facilite un mayor nivel de tránsito de buques y se logre de esta manera abaratar los costos de los fletes para exportar productos a otros países por vía marítima.
.
Panorama complicado para los biocombustibles en el 2018
El biodiésel argentino, ante un panorama incierto para 2018
Fecha de Publicación: 26/12/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional
Tras una buena primera mitad de año, el revés que sufrió el sector luego del bloqueo aplicado por los Estados Unidos a la compra del producto argentino dejó a la industria nacional con una capacidad ociosa elevada. Las cerealeras garantizan que no habrá problemas de empleo y trabajan con el Gobierno en encontrar soluciones.
Cuando en el 2007 se reglamentó el corte obligatorio de gasoil con biodiesel (artículo 7 de la Ley 26.093), la industria del combustible verde en la Argentina tuvo un despegue casi automático, tanto que fue la reina de las exportaciones nacionales, incluso muy por encima de la carne vacuna (ver recuadro), producto que supo ser emblema de las ventas externas del país.
Hoy, justo a diez años de aquel hito que estableció la mezcla obligatoria del 10%, el negocio se enfrenta a una lógica distinta. Para el sector, fue un golpe duro de digerir el cierre total del mercado estadounidense, principal destino de los embarques que partían desde la zona de Rosario, epicentro de las plantas que pertenecen a las cerealeras.
En la segunda mitad del año, hubo algo de respiro cuando la Unión Europa bajó el derecho antidumping permitiendo sustituir una parte de lo que no se vendió a la nación del norte, que con la llegada de Donald Trump cerró su economía y buscó autosustentar su mercado con los productores locales, un segmento de la ruralidad que le dio un fuerte espaldarazo político al sucesor de Barack Obama.
Así y todo, el panorama de cara al 2018 se vislumbra complejo y con características similares a las del actual contexto. Hay algunos datos que destacan: el principal, luego de los sacudones externos, es que la industria quedó con una capacidad ociosa cercana al 70%, y con ausencia de mercados alternativos para colocar los excedentes.
Sobre el 100% de la capacidad que podrían producir, lo están haciendo al 30% promedio ahora. En el primer semestre, algunos estuvieron produciendo entre el 50 y 60%. Este escenario puso a las firmas productoras a trabajar con el Gobierno nacional en búsqueda de opciones constantes.
"La industria está integrada, no vemos que vaya a peligrar el empleo. Y estamos recién arrancando con Europa, aunque el cierre de los Estados Unidos fue un golpe duro", cuenta Luis Zubizarreta, titular de la Cámara de Biocombustibles (CARBIO). Agrega, además, que "el año próximo tendremos que ver cómo se desarrolla, pero va a ser un año complejo. El Gobierno está trabajando junto con nosotros para ver cómo podemos revertir la situación".
Adaptación
"Es un cierre absoluto de los EE.UU., el derecho compensatorio del 72% promedio inhibe cualquier posibilidad de venta a ese país. A eso se le sumaría en 2018 el antidumping, con lo cual el nivel de protección en frontera que tendrán va a ser superior al 100%. La Argentina va a tener que olvidarse de los Estados Unidos por cinco años, si logra allí una revisión administrativa, y cuatro si se logra un panel en la OMC y derribar la medida", cuenta Gustavo Idigoras, asesor en Relaciones Internacionales de la cámara y uno de los cuadros que maneja los números finos del sector.
El especialista reconoce que "por el lado europeo, la baja del derecho antidumping le ha permitido a la Argentina exportar desde fines de septiembre hasta diciembre en valores cercanos a los 250.000 ó 300.000 toneladas. Pero no sustituye plenamente lo que se había logrado con los Estados Unidos". Hay dos razones por las cuales no reemplaza ese mercado: una, el volumen, la demanda europea es menor a la americana; y el segundo factor, el precio, mucho mejor en terreno estadounidense.
La situación del biodiésel argentino en el mundo sirve para comprender los desafíos que le esperan a las plantas locales el año próximo: es el primer exportador global, lo siguen los Estados Unidos y Europa (Alemania y Francia), y Brasil, que produce solo para abastecer su mercado interno. Indonesia, en tanto, es el primer exportador mundial de otra variante de diesel, el de palma, un producto de menor calidad. En materia de producción, los Estados Unidos, que fue hasta principios de año un mercado clave para la Argentina, produce 4,5 millones de toneladas. Con la particularidad de que tienen su producción diseminada en más de 100 plantas en todo el país. Exportan 500.000 toneladas anuales, y han reducido ventas externas para dedicarse a la plaza local.
La producción, en números
El caso de la Argentina es similar en números, pero con esquema más eficiente por concentrar todas las productoras en 35 kilómetros en la orilla del río Paraná. Nuestro país produce 4,5 millones de toneladas, el mercado interno absorbe un millón, se exporta 1,5 millones, y el resto es capacidad ociosa. Pero hoy, con el nuevo esquema, el país va a vender unas 500.000 toneladas al año a Europa, y el mercado interno se quedará con 1 millón. El resto será capacidad ociosa.
En el caso de Europa, su producción es de 11 millones de toneladas, de las cuales más de 10,5 van al mercado interno. Sus exportaciones son 300.000 toneladas, que se venden a los Estados Unidos. Indonesia, en tanto, exporta dos millones de toneladas. En este contexto, la primera mitad del 2017 fue buena para la Argentina: vendió a los Estados Unidos más de un millón de toneladas en el primer semestre. Pero la actualidad dejó al país casi sin mercados alternativos. Perú, una plaza observada, tiene restricciones de acceso y no se vislumbran posibilidades de diversificar. Una de las altarnativas que técnicamente podrían implementarse son políticas públicas que aumenten el corte obligatorio.
Prioridades en la agenda
Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explica que "en este contexto, considerando que en el mercado interno es técnicamente posible utilizar mezclas de gasoil con un 20% de biodiésel para el transporte automotor de pasajeros, para el agro, para la generación eléctrica, y para el transporte automotor de cargas incluso en mayores porcentajes para el uso en determinados motores o el uso de biodiésel puro-, resulta fundamental que el Gobierno incluya este tema entre las prioridades de la agenda productiva que manejan los Ministerios de Energía, Agro-industria, Producción, Ambiente y Transporte, y que el Ministerio de Hacienda al igual que la Jefatura de Gabinete, acompañe en este proceso". El especialista agrega, además, que "es importante que al momento de modificar los impuestos específicos que gravan a los combustibles minerales, se contemple la posibilidad de desarrollar estos nuevos usos de biodiésel, sin que queden contingencias tributarias para los vendedores, como ocurre actualmente". Vale decir que, según datos de CARBIO, hay hoy pocos países que tengan cortes obligatorios y los que lo tienen son cortes que sólo la producción local puede abastecer. Entre los que obligan al mix se encuentran Brasil, Uruguay, Colombia, Sudáfrica, Australia, toda Europa, los Estados Unidos, Canadá, Indonesia y Malasia (estos dos son productores de palma, por lo cual nadie puede venderle). Y la India estaría pensando en hacer algo de corte.
Molina sostiene que "también es importante que las empresas productoras de biocombustibles habilitadas por el Ministerio de Energía puedan participar en un futuro de los nuevos programas que se implementen, procurándose que haya un tratamiento ecuánime en cuanto a las asignaciones de futuros cupos, en la determinación de los estándares de calidad, en la definición de precios internos de la compraventa de biocombustibles, en el cumplimiento de los mandatos por parte de las compañías petroleras, etc.", dice Molina.
Y añade: "Dichos programas resultan muy importantes no solo para el biodiésel, sino también para el bioetanol. En la Argentina se consumen alrededor de 14 millones de metros cúbicos anuales de gasoil para transporte, agro, industria, etc. y según el año, entre 1,8 y 2,5 millones de m3 adicionales para generación eléctrica. Por lo tanto, la implementación de un programa de intensificación del uso de biodiésel en Argentina, sería muy importante para la industria en general".
Toda la situación de 2018 es un desafío para el sector.
Si bien el biocombustible representa menos del 20% de la facturación total de las empresas cerealeras, significa mucho más que eso, porque al no estar ese producto, termina impactando sobre la harina deteriorando toda la cadena.
Es que el 80% del negocio de las cerealeras es harina de soja, pero para hacerla eficiente hay que vender el aceite, que es el subproducto; y para vender el aceite y no depreciarlo en el mercado internacional es necesario transformarlo en biodiésel. Con lo cual se genera la cadena de agregado de valor.
Exportaciones superiores a las de la carne
En los los últimos años, a excepción de 2015, el biodiésel logró mejores números de exportaciones que la carne vacuna. Entre 2012 y 2014, cuando se exportaba a Europa, y luego cuando se abrió el mercado africano para hacer blend con el diesel, las ventas al exterior de biodiésel fueron superiores a las de carne. El 2015 fue muy mal año, pero en 2016 y 2017 también sus ventas al exterior superaron a la exportación vacuna. Se facturaron más de u$s 1000 millones, mientras que las exportaciones de carne rondaban los 300 ó 400 millones.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), por sectores, el biodiésel es el octavo sector exportador. Si se le suma al complejo oleaginoso, sería el tercer sector exportador después de porotos y harina, aceite y biodiesel.
En cuanto a derechos de exportación, la tasa promedio que tenía el diesel entre 2012 y 2014 era el 5%, con lo cual si facturan 1000 millones promedio por año, son 50 millones de ingresos fiscales, y 150 en el trienio. En 2016, también fue el 5%, pero la exportación superó los u$s 1500 millones, con lo cual se llegó a 75 millones. Y en la actualidad, la tasa de derecho de exportación fue variando hasta llegar a cero, con lo cual estuvo muy bajo el ingreso fiscal del Estado, unos u$s 20 millones.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional
Tras una buena primera mitad de año, el revés que sufrió el sector luego del bloqueo aplicado por los Estados Unidos a la compra del producto argentino dejó a la industria nacional con una capacidad ociosa elevada. Las cerealeras garantizan que no habrá problemas de empleo y trabajan con el Gobierno en encontrar soluciones.
Cuando en el 2007 se reglamentó el corte obligatorio de gasoil con biodiesel (artículo 7 de la Ley 26.093), la industria del combustible verde en la Argentina tuvo un despegue casi automático, tanto que fue la reina de las exportaciones nacionales, incluso muy por encima de la carne vacuna (ver recuadro), producto que supo ser emblema de las ventas externas del país.
Hoy, justo a diez años de aquel hito que estableció la mezcla obligatoria del 10%, el negocio se enfrenta a una lógica distinta. Para el sector, fue un golpe duro de digerir el cierre total del mercado estadounidense, principal destino de los embarques que partían desde la zona de Rosario, epicentro de las plantas que pertenecen a las cerealeras.
En la segunda mitad del año, hubo algo de respiro cuando la Unión Europa bajó el derecho antidumping permitiendo sustituir una parte de lo que no se vendió a la nación del norte, que con la llegada de Donald Trump cerró su economía y buscó autosustentar su mercado con los productores locales, un segmento de la ruralidad que le dio un fuerte espaldarazo político al sucesor de Barack Obama.
Así y todo, el panorama de cara al 2018 se vislumbra complejo y con características similares a las del actual contexto. Hay algunos datos que destacan: el principal, luego de los sacudones externos, es que la industria quedó con una capacidad ociosa cercana al 70%, y con ausencia de mercados alternativos para colocar los excedentes.
Sobre el 100% de la capacidad que podrían producir, lo están haciendo al 30% promedio ahora. En el primer semestre, algunos estuvieron produciendo entre el 50 y 60%. Este escenario puso a las firmas productoras a trabajar con el Gobierno nacional en búsqueda de opciones constantes.
"La industria está integrada, no vemos que vaya a peligrar el empleo. Y estamos recién arrancando con Europa, aunque el cierre de los Estados Unidos fue un golpe duro", cuenta Luis Zubizarreta, titular de la Cámara de Biocombustibles (CARBIO). Agrega, además, que "el año próximo tendremos que ver cómo se desarrolla, pero va a ser un año complejo. El Gobierno está trabajando junto con nosotros para ver cómo podemos revertir la situación".
Adaptación
"Es un cierre absoluto de los EE.UU., el derecho compensatorio del 72% promedio inhibe cualquier posibilidad de venta a ese país. A eso se le sumaría en 2018 el antidumping, con lo cual el nivel de protección en frontera que tendrán va a ser superior al 100%. La Argentina va a tener que olvidarse de los Estados Unidos por cinco años, si logra allí una revisión administrativa, y cuatro si se logra un panel en la OMC y derribar la medida", cuenta Gustavo Idigoras, asesor en Relaciones Internacionales de la cámara y uno de los cuadros que maneja los números finos del sector.
El especialista reconoce que "por el lado europeo, la baja del derecho antidumping le ha permitido a la Argentina exportar desde fines de septiembre hasta diciembre en valores cercanos a los 250.000 ó 300.000 toneladas. Pero no sustituye plenamente lo que se había logrado con los Estados Unidos". Hay dos razones por las cuales no reemplaza ese mercado: una, el volumen, la demanda europea es menor a la americana; y el segundo factor, el precio, mucho mejor en terreno estadounidense.
La situación del biodiésel argentino en el mundo sirve para comprender los desafíos que le esperan a las plantas locales el año próximo: es el primer exportador global, lo siguen los Estados Unidos y Europa (Alemania y Francia), y Brasil, que produce solo para abastecer su mercado interno. Indonesia, en tanto, es el primer exportador mundial de otra variante de diesel, el de palma, un producto de menor calidad. En materia de producción, los Estados Unidos, que fue hasta principios de año un mercado clave para la Argentina, produce 4,5 millones de toneladas. Con la particularidad de que tienen su producción diseminada en más de 100 plantas en todo el país. Exportan 500.000 toneladas anuales, y han reducido ventas externas para dedicarse a la plaza local.
La producción, en números
El caso de la Argentina es similar en números, pero con esquema más eficiente por concentrar todas las productoras en 35 kilómetros en la orilla del río Paraná. Nuestro país produce 4,5 millones de toneladas, el mercado interno absorbe un millón, se exporta 1,5 millones, y el resto es capacidad ociosa. Pero hoy, con el nuevo esquema, el país va a vender unas 500.000 toneladas al año a Europa, y el mercado interno se quedará con 1 millón. El resto será capacidad ociosa.
En el caso de Europa, su producción es de 11 millones de toneladas, de las cuales más de 10,5 van al mercado interno. Sus exportaciones son 300.000 toneladas, que se venden a los Estados Unidos. Indonesia, en tanto, exporta dos millones de toneladas. En este contexto, la primera mitad del 2017 fue buena para la Argentina: vendió a los Estados Unidos más de un millón de toneladas en el primer semestre. Pero la actualidad dejó al país casi sin mercados alternativos. Perú, una plaza observada, tiene restricciones de acceso y no se vislumbran posibilidades de diversificar. Una de las altarnativas que técnicamente podrían implementarse son políticas públicas que aumenten el corte obligatorio.
Prioridades en la agenda
Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explica que "en este contexto, considerando que en el mercado interno es técnicamente posible utilizar mezclas de gasoil con un 20% de biodiésel para el transporte automotor de pasajeros, para el agro, para la generación eléctrica, y para el transporte automotor de cargas incluso en mayores porcentajes para el uso en determinados motores o el uso de biodiésel puro-, resulta fundamental que el Gobierno incluya este tema entre las prioridades de la agenda productiva que manejan los Ministerios de Energía, Agro-industria, Producción, Ambiente y Transporte, y que el Ministerio de Hacienda al igual que la Jefatura de Gabinete, acompañe en este proceso". El especialista agrega, además, que "es importante que al momento de modificar los impuestos específicos que gravan a los combustibles minerales, se contemple la posibilidad de desarrollar estos nuevos usos de biodiésel, sin que queden contingencias tributarias para los vendedores, como ocurre actualmente". Vale decir que, según datos de CARBIO, hay hoy pocos países que tengan cortes obligatorios y los que lo tienen son cortes que sólo la producción local puede abastecer. Entre los que obligan al mix se encuentran Brasil, Uruguay, Colombia, Sudáfrica, Australia, toda Europa, los Estados Unidos, Canadá, Indonesia y Malasia (estos dos son productores de palma, por lo cual nadie puede venderle). Y la India estaría pensando en hacer algo de corte.
Molina sostiene que "también es importante que las empresas productoras de biocombustibles habilitadas por el Ministerio de Energía puedan participar en un futuro de los nuevos programas que se implementen, procurándose que haya un tratamiento ecuánime en cuanto a las asignaciones de futuros cupos, en la determinación de los estándares de calidad, en la definición de precios internos de la compraventa de biocombustibles, en el cumplimiento de los mandatos por parte de las compañías petroleras, etc.", dice Molina.
Y añade: "Dichos programas resultan muy importantes no solo para el biodiésel, sino también para el bioetanol. En la Argentina se consumen alrededor de 14 millones de metros cúbicos anuales de gasoil para transporte, agro, industria, etc. y según el año, entre 1,8 y 2,5 millones de m3 adicionales para generación eléctrica. Por lo tanto, la implementación de un programa de intensificación del uso de biodiésel en Argentina, sería muy importante para la industria en general".
Toda la situación de 2018 es un desafío para el sector.
Si bien el biocombustible representa menos del 20% de la facturación total de las empresas cerealeras, significa mucho más que eso, porque al no estar ese producto, termina impactando sobre la harina deteriorando toda la cadena.
Es que el 80% del negocio de las cerealeras es harina de soja, pero para hacerla eficiente hay que vender el aceite, que es el subproducto; y para vender el aceite y no depreciarlo en el mercado internacional es necesario transformarlo en biodiésel. Con lo cual se genera la cadena de agregado de valor.
Exportaciones superiores a las de la carne
En los los últimos años, a excepción de 2015, el biodiésel logró mejores números de exportaciones que la carne vacuna. Entre 2012 y 2014, cuando se exportaba a Europa, y luego cuando se abrió el mercado africano para hacer blend con el diesel, las ventas al exterior de biodiésel fueron superiores a las de carne. El 2015 fue muy mal año, pero en 2016 y 2017 también sus ventas al exterior superaron a la exportación vacuna. Se facturaron más de u$s 1000 millones, mientras que las exportaciones de carne rondaban los 300 ó 400 millones.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), por sectores, el biodiésel es el octavo sector exportador. Si se le suma al complejo oleaginoso, sería el tercer sector exportador después de porotos y harina, aceite y biodiesel.
En cuanto a derechos de exportación, la tasa promedio que tenía el diesel entre 2012 y 2014 era el 5%, con lo cual si facturan 1000 millones promedio por año, son 50 millones de ingresos fiscales, y 150 en el trienio. En 2016, también fue el 5%, pero la exportación superó los u$s 1500 millones, con lo cual se llegó a 75 millones. Y en la actualidad, la tasa de derecho de exportación fue variando hasta llegar a cero, con lo cual estuvo muy bajo el ingreso fiscal del Estado, unos u$s 20 millones.
.
Mendoza: UTN busca biogás mediante los desechos orgánicos
Jóvenes estudiantes de la UTN apuntan a crear biogás a través de desechos orgánicos
Fecha de Publicación: 26/12/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En la búsqueda de energías alternativas y más amigables con el medio ambiente, son muchos los proyectos que se realizan a lo largo del país y el mundo, y un grupo de estudiantes de la UTN local apuntan a crear biogás a través de desechos orgánicos.
Se trata de tres jóvenes de la Universidad Tecnológica Nacional: José Isoardi, Ignacio Tessore y Leonardo Galavaneisky, que días atrás presentaron su proyecto en la facultad y lograron un importante reconocimiento por parte de la comunidad sanrafaelina.
“Demostramos públicamente que se puede generar biogás utilizando desechos orgánicos. Riquísima experiencia. Energía sustentable a nuestro alcance”, explicó Ignacio sobre la presentación realizada días atrás.
Se trata de un sistema que permite obtener energía a través de las heces de los animales, una propuesta que se aplica en varios países del mundo.
Por ejemplo, en México se emplea tecnología anaeróbica que transforma el estiércol que generan animales de granja en biogás, el cual también puede producir electricidad.
Esto se logra a través de un biodigestor, que es ni más ni menos que un contenedor cerrado, hermético e impermeable dentro del cual se depositan los desechos (elementos orgánicos y estiércol) en determinada dilución con agua. Esta mezcla es degragada mediante la fermentación anaeróbica por acción de microorganismos, obteniendo como producto gas metano (biogás) y un subproducto liquido (biol) que puede ser utilizado como fertilizante, ya que es rico en nitrógeno, fósforo y potasio.
Uno de los objetivos es adaptar este proyecto y que se aplique en hogares de San Rafael, lo que podría reducir el uso de las costosas garrafas de las que dependen muchos habitantes de zonas rurales.
Fecha de Publicación: 26/12/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En la búsqueda de energías alternativas y más amigables con el medio ambiente, son muchos los proyectos que se realizan a lo largo del país y el mundo, y un grupo de estudiantes de la UTN local apuntan a crear biogás a través de desechos orgánicos.
Se trata de tres jóvenes de la Universidad Tecnológica Nacional: José Isoardi, Ignacio Tessore y Leonardo Galavaneisky, que días atrás presentaron su proyecto en la facultad y lograron un importante reconocimiento por parte de la comunidad sanrafaelina.
“Demostramos públicamente que se puede generar biogás utilizando desechos orgánicos. Riquísima experiencia. Energía sustentable a nuestro alcance”, explicó Ignacio sobre la presentación realizada días atrás.
Se trata de un sistema que permite obtener energía a través de las heces de los animales, una propuesta que se aplica en varios países del mundo.
Por ejemplo, en México se emplea tecnología anaeróbica que transforma el estiércol que generan animales de granja en biogás, el cual también puede producir electricidad.
Esto se logra a través de un biodigestor, que es ni más ni menos que un contenedor cerrado, hermético e impermeable dentro del cual se depositan los desechos (elementos orgánicos y estiércol) en determinada dilución con agua. Esta mezcla es degragada mediante la fermentación anaeróbica por acción de microorganismos, obteniendo como producto gas metano (biogás) y un subproducto liquido (biol) que puede ser utilizado como fertilizante, ya que es rico en nitrógeno, fósforo y potasio.
Uno de los objetivos es adaptar este proyecto y que se aplique en hogares de San Rafael, lo que podría reducir el uso de las costosas garrafas de las que dependen muchos habitantes de zonas rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)