Entradas

Prohiben el malatión

Imagen
Prohíben un insecticida en todo el territorio nacional Fecha de Publicación : 19/11/2017 Fuente : El Diario de Villa Carlos Paz (Córdoba) Provincia/Región : Nacional El Ministerio de Salud prohibió en todo el territorio nacional la importación, comercialización y uso del producto malatión, un insecticida considerado "probablemente cancerígeno" por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida es para el producto "en cualquier presentación, como agente terapéutico para el control de enfermedades humanas"; así como también para el "destinado al control de vectores de importancia para la salud pública", indica la resolución 2158. En los considerandos de la normativa publicada hoy en el Boletín Oficial se indica que "la disposición Anmat prohíbe la venta libre y la venta profesional de productos desinfestantes domisanitarios cuyas formulaciones contengan el principio activo malatión". No obstante, añade el texto, "la autorización ...

CABA: impulsan la recuperación de la flora nativa

Con más de 10.000 ejemplares, buscan recuperar en la ciudad la flora nativa Fecha de Publicación : 19/11/2017 Fuente : La Nación Provincia/Región : Capital Federal La Salvia guaranitica es una herbácea que crece en la ribera bonaerense y zonas aledañas. De sus troncos cuelgan ramilletes de flores azuladas -también se la conoce como salvia azul- y sus hojas son gruesas y dentadas. Es una de las especies nativas de la región que, a partir de una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, se cultivan en los viveros de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), del Jardín Botánico y del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) para luego ser plantadas en espacios verdes, con el objetivo de que la ciudad recupere su flora autóctona. En forma paralela, con igual propósito, existe un convenio impulsado por medio de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), con la Coordinación Ecológica Área Metropolitana (Ceamse), que cultiva especies nativas en un vivero ex...

Córdoba: Universidad desarrolla drones para incendios

Imagen
En la UNRC desarrollan drones para detectar incendios Fecha de Publicación : 19/11/2017 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) avanzan en el desarrollo de tecnología para la localización temprana y vigilancia de incendios forestales a través de drones de bajo costo. Además, preparan aplicaciones para agricultura de precisión, con cámaras capaces de medir el índice verde, para el control de hacienda y para el monitoreo de erosiones en el suelo. Años atrás, los docentes investigadores del Grupo de Sistemas de Tiempo Real, del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UNRC, completaron varias pruebas similares con aviones eléctricos con hélices. Ahora están centrados en una aeronave de ala fija no tripulada. Estos vehículos se manejan por control remoto y tienen promisorias aplicaciones en materia de seguridad, emergencias, agricultura, ganadería y medio ambiente. La investigación apunta...

Que pasaría en Argentina si se incumple el Acuerdo de París

Imagen
Qué pasará en Argentina si no se cumple el Acuerdo de París Fecha de Publicación : 18/11/2017 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Nacional Olas de calor, inundaciones y sequías serán los mayores efectos de un planeta caliente. ¿Cómo afectará esto a las personas, a la agricultura y a otros sectores socioeconómicos? Durante estos días, se discute en Bonn (Alemania) la letra chica del Acuerdo de París. Este tratado internacional, firmado en 2015, quiere evitar un aumento de la temperatura media global de más de 2° respecto del inicio de la era industrial. El planeta ya registra un aumento de un grado. El planeta se calienta por el efecto invernadero. La presencia de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera incrementan este fenómeno. El ser humano sigue enviando estos gases a la atmósfera cuando quema combustibles fósiles, desmonta o cría ganado. El riesgo de que el acuerdo no se cumpla es alto porque los países presentaron compromisos voluntarios de reducción d...

Los lagos porteños no tan saludables

Imagen
¿Cómo es la calidad del agua en los lagos porteños? Fecha de Publicación : 18/11/2017 Fuente : Nueva Ciudad Provincia/Región : CABA Un estudio analiza ocho espejos de agua de la Ciudad de Buenos Aires. El lago del Rosedal de Palermo es el más contaminado. En un estudio realizado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba), con el apoyo técnico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (UP), se deduce que, en el Rosedal de Palermo, el lago de Plaza Holanda es el más intoxicado de todos y donde la contaminación está por encima de los valores razonables, informa Clarín. Este curso de agua es el que pasa por debajo del icónico puente del Rosedal, y presenta un ICA (Índice de Calidad del Agua) igual a 35, sobre un valor óptimo fijado en 100. Para tomar dimensión de la baja puntuación, hay un solo curso de agua en territorio porteño por detrás de este lago, y es el Riachuelo. El ICA se mide combinando los resultados obtenidos en una serie ...

Afirman que el monitoreo a Botnia es 'un simulacro'

Aseguran que el monitoreo que se le hace a Botnia es 'un simulacro' Fecha de Publicación : 18/11/2017 Fuente : El Día Provincia/Región : Entre Ríos - Nacional Lo dijo el integrante del equipo técnico de la Asamblea Ciudadana Ambiental, Carlos Goldaracena. “Va a ser tarde para salvar al río Uruguay”, advirtió. Carlos Goldaracena, integrante del equipo técnico de la Asamblea Ciudadana Ambiental, aseguró que el monitoreo que se le hace a Botnia es “un simulacro” y que de seguir así, la pastera va a funcionar por 40 años más. El bioquímico y profesor de Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Entre Ríos -Uader- cree que es un grave error que no se incorporen marcadores biológico al monitoreo y asegura que “Botnia no resistiría un análisis”. Además, Goldaracena considera que “mientras no se modifique este monitoreo ni la forma de comunicar los resultados, Botnia va a continuar por treinta o cuarenta años y ya va a ser tarde para salvar al río Uruguay, va a pasar como c...

La expansión de ciudades muestra datos preocupantes

Imagen
Los problemas que trae la excesiva expansión de nuestras ciudades Fecha de Publicación : 17/11/2017 Fuente : Clarin Provincia/Región : Nacional Entre 2003 y 2016, el área urbanizada de 18 de los 33 aglomerados urbanos del país aumentó, en promedio, casi el doble que las poblaciones de dichas zonas. Por Gabriel Lanfranchi y Juan Ignacio Duarte, director e investigador asociado, respectivamente, del programa de Ciudades de CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Hay consenso entre los profesionales de la ciudad y los acuerdos internacionales en materia de hábitat respecto de la necesidad de trabajar para lograr ciudades más compactas. Sin embargo, la mayoría de los 33 aglomerados urbanos argentinos registra una tendencia en sentido inverso. En los últimos años, las ciudades argentinas se expandieron de manera desmesurada. Este fenómeno, que se vio acentuado particularmente en el último lustro, es perjudicial para el desarrollo de á...

Piden modificar el cálculo del precio del bioetanol

Impulsan ley para modificar el sistema de cálculo del precio del bioetanol Fecha de Publicación : 17/11/2017 Fuente : Parlamentario Provincia/Región : Nacional La iniciativa es promovida por los senadores peronistas tucumanos, y busca retrotraer los valores al pasado 30 de octubre, por cuanto una medida dispuesta por decreto pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Los senadores nacionales Beatriz Mirkin y José Alperovich (PJ-FpV/Tucumán) presentaron un proyecto de ley para modificar el sistema de cálculo de precio del bioetanol, retrotrayéndolo a los valores del día 30 de octubre de 2017. El precio se determinará de acuerdo con una fórmula consensuada con el sector y para dar certeza de como se determinara de aquí en adelante el precio. La medida se basa en que el Ministerio de Energía y Minería estableció la baja del precio del biocombustible, “castigando duramente a los productores cañeros y plantas industriales, mediante la resolución 415-E/17”, señalan a través del pro...

Impulsan prohibición del glifosato en Rosario

El Concejo propone prohibir la utilización del glifosato en Rosario Fecha de Publicación : 17/11/2017 Fuente : La Capital Provincia/Región : Santa Fe Lo desaconsejan para el uso agronómico y espacios públicos. Fue cuestionado por la Agencia para la Investigación sobre el Cáncer. Un proyecto de ordenanza del concejal Osvaldo Miatello propone que el uso del herbicida glifosato, en el ojo de la tormenta en Europa después que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) lo calificara como "probable cancerígeno", sea prohibido dentro de Rosario tanto para uso agronómico como en espacios públicos y jardines particulares. La iniciativa fue ingresada para debate hace pocos días y ahora será examinada por las comisiones de Salud y de Ecología, que deberán analizar los riesgos potenciales de su uso tanto en la trama urbana como en las 260 hectáreas sembradas con soja que rodean la ciudad, según los últimos datos sobre áreas agrícolas suministrados en enero de...

Grave: Macri ordena modificar la ley de glaciares

Imagen
El Gobierno busca modificar la ley de glaciares para favorecer la minería Fecha de Publicación : 16/11/2017 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional Macri ordenó trabajar en el tema tras una reunión sectorial; quieren mandar la iniciativa al Congreso en febrero Estaba todo dado para que del encuentro surgieran acuerdos trascendentales. Mauricio Macri había convocado a Eduardo Elsztain y a Carlos Miguens, dos de los mayores empresarios del país y gestores de la reunión cumbre; al titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez; a los gremios; a las provincias; a funcionarios de Medio Ambiente; al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren , y al de Trabajo, Jorge Triaca . Macri escuchó el diagnóstico de los funcionarios y los reclamos de los empresarios, y les confirmó a todos más de lo que habían ido a buscar: el propio Presidente liderará la iniciativa oficial para avanzar en un nuevo proyecto que reforme la denominada ley de prote...

Exponen el peligro de incinerar basura en la CABA

Imagen
Alertan sobre un proyecto para volver a incinerar basura en el área metropolitana Fecha de Publicación : 16/11/2017 Fuente : La Nación Provincia/Región : CABA La propuesta oficial impulsa la construcción de siete plantas para quemar residuos y producir energía; según ONG ambientalistas, sería un retroceso en el cuidado de la salud y el hábitat Cuatro ONG ambientalistas esperan poder frenar la vuelta a una práctica antigua y poco amigable con el medio ambiente para disponer de la basura en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): la incineración. Por carta, las entidades Salud sin Daño, Greenpeace Argentina, Coalición Anti Incineración y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) solicitaron a los gobiernos nacional, porteño y bonaerense que no avancen los proyectos existentes para instalar unas siete plantas incineradoras de residuos con recuperación de energía en la ciudad y la provincia. Afirman que pudieron acceder a estas iniciativas. "Es una fuente de emisi...

La Corte Suprema ordena a la Acumar brindar información

CS de Argentina ordenó a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo informar sobre cumplimiento de plan de saneamiento ambiental. Fecha de Publicación : 16/11/2017 Fuente : Diario Constitucional Provincia/Región : Riachuelo Se ordenó a la Acumar que en el plazo de 30 días acompañe la información requerida, adecuando el informe a la clasificación establecida en la sentencia del año 2008. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ordenó a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) brindar información sobre saneamiento de basurales y limpieza de márgenes, asentamientos precarios, expansión de red de agua potable y cloacas y plan sanitario de emergencia, en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) ordenado mediante sentencia del año 2008. En su resolución, el máximo Tribunal trasandino expuso que, como consecuencia de las deficiencias en el cumplimiento del mencionado programa, constatadas en la audiencia pública celebrada el 30 de noviembre de 2016, el T...

El Parque Nacional Iberá formalizó otra donación

Imagen
Se concretó la donación del segundo núcleo del Parque Nacional Iberá Fecha de Publicación : 15/11/2017 Fuente : Corrientes Hoy Provincia/Región : Corrientes Se trata de uno de los portales oeste al parque, al cual se accede desde San Miguel, sumando 42.400 hectáreas. En total esta localidad será sede administrativa del Parque Nacional Iberá y junto con las otras localidades cercanas, como Concepción, Mburucuya y Loreto, conforman un corredor oeste que realza sus atractivos y se prepara para ser el próximo destino eco turístico de la región. Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña; la presidente de Conservation Land Trust (CLT), Kristine Tompkins; el titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo, el Subsecretario de Inversión Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen; el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra; la Ministra de Turismo, Inés Presman; el Presidente de la Comisión de Ecología y Medioambien...

A 10 años de la apertura de Botnia

Se cumplieron 10 años desde la apertura de la papelera Botnia sobre el río Uruguay Fecha de Publicación : 15/11/2017 Fuente : Análisis Digital Provincia/Región : Entre Ríos Allá por noviembre del 2007 comenzó a emanar humo la chimenea de la pastera Botnia en la orilla del Río Uruguay. Este jueves se cumplieron diez años desde que comenzó a funcionar la papelera a pesar de que desde 2003 se le opuso la lucha ciudadana. La instalación de la pastera conllevó una historia de luchas, tensión y un proceso judicial que llegó hasta la corte de la Haya. Unas 30 personas se manifestaron frente al consulado de Uruguay en Gualeguaychú para repudiar el funcionamiento de la pastera de Fray Bentos: "El gobierno uruguayo desconoció el reclamo de los ciudadanos, encabezados por Gualeguaychú, y apoyó los intereses económicos de las empresas trasnacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales y a dejarnos la contaminación". Fue un 9 de noviembre de 2007: ese día marcó un antes y u...

La Economía Azul desde el Ministerio de Ambiente

El Ministerio de Ambiente impulsa la implementación de la Economía Azul Fecha de Publicación : 15/11/2017 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Provincia/Región : Nacional A través de la presentación de proyectos seleccionados, la cartera ambiental busca promover este modelo, impulsado por Gunter Pauli, éxito en el mundo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza el rabino Sergio Bergman, presentó junto al economista belga Gunter Pauli, los proyectos detectados en el marco del proyecto “Escaneo, Detección e Implementación de Oportunidades de Economía Azul en Argentina”, dentro del acuerdo firmado sobre “Economía Azul: la innovación en la producción inspirada en la dinámica de los ecosistemas de la naturaleza”, entre la cartera ambiental, la Fundación ZERI y Capítulo Argentino del Club de Roma. Durante la apertura de la jornada, Bergman se refirió a la iniciativa de la cartera que conduce, que apunta a una economía azul: “Lo que estamos hacien...