Misiones quiere huertas en todas sus escuelas
Buscan instalar huertas en todas las escuelas de Misiones
Fecha de Publicación: 06/10/2016
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La intención es que todas las instituciones educativas misioneras -públicas y privadas- incluyan dentro de su agenda la implementación de huertas para que los alumnos aprendan a cosechar sus propios alimentos.
Es por eso que la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar y el Ministerio de Educación provincial trabajarán de manera conjunta para implementar huertas escolares orgánicas, jardinería, vivero de árboles, parque botánico y otras modalidades que posibiliten múltiples experiencias acerca del entorno natural y rural donde estén insertos las escuelas, colegios e institutos.
“Agricultura fue una de las primeras que ni bien asumió pidió audiencias para trabajar con Educación”, señaló la ministra de Educación, Ivonne Aquino. “Qué mejor que articular las políticas de la secretaría con las educativas y ver cómo desde el sistema educativo podemos fortalecer el desarrollo de una práctica tan importante”, consideró la funcionaria y señaló que “queremos desterrar esta idea de que solamente es una práctica posible de desarrollarse en ámbitos rurales. Debemos trabajar mucho en las escuelas urbanas buscando otras alternativas a la huerta familiar que también se pueden desarrollar en el ámbito urbano”.
El convenio de colaboración mutual permitirá “fortalecer esta práctica de trabajo tan necesaria en todos los momentos, pero en los momentos de crisis como los que estamos viviendo actualmente más aún”, señaló Aquino.
Por su parte, la secretaria de Agricultura, Marta Ferreira, indicó que la ley de Agricultura Familiar “define un nuevo modelo en la provincia. Misiones adopta un modelo de desarrollo productivo, entonces creo que todas las instituciones tenemos que trabajar en ese sentido y la institución educativa es fundamental porque es la formadora de los agricultores del mañana”.
Ferreira consideró que la mejor manera de alcanzar los objetivos planteados en el convenio entre ambos organismos es “entusiasmar a los niños, enseñarles que los cultivos no nacen en el supermercado, sino que nacen en el suelo y de esa manera elevar el estatuto y el reconocimiento de nuestros agricultores que fueron tan desprestigiados por mucho tiempo, porque para muchos era una categoría inferior el ser de la chacra. En este momento de la historia podemos sostener que nada mejor que producir alimentos”.
Un tema de agenda
“Las ciudades tienen que producir alimentos”, señaló Ferreria ya que consideró que éste será un tema importante para las generaciones futuras. “Es por eso que tenemos que instalar el tema y generar el compromiso en todos”.
En ese ámbito, la escuela cumple un papel fundamental y para graficarlo, la funcionaria ejemplificó con la tarea que realiza la IEA de Aurora donde “han hecho un taller de horticultura para la comunidad”.
En este sentido, indicó que “podemos articular, trabajar en conjunto, potenciar y después ir viendo como ocupamos a estos egresados de escuelas que vienen con mucha preparación para que sientan que tienen un campo de acción en la provincia y que nosotros estamos valorizando mucho el trabajo que están haciendo”.
Cómo funcionará
Según explicó Aquino, “la idea es ir armando un mapa de escuelas que puedan ser abarcadas en toda la provincia” y detalló que la intención es “avanzar en la institucionalización de esta línea de trabajo a través de los PEI como para entusiasmar a las escuelas a que lo incorporen dentro de su proyecto educativo”. Se buscará que a través de las huertas se puedan aprender materias relacionadas como matemática, física, química y demás.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2016
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La intención es que todas las instituciones educativas misioneras -públicas y privadas- incluyan dentro de su agenda la implementación de huertas para que los alumnos aprendan a cosechar sus propios alimentos.
Es por eso que la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar y el Ministerio de Educación provincial trabajarán de manera conjunta para implementar huertas escolares orgánicas, jardinería, vivero de árboles, parque botánico y otras modalidades que posibiliten múltiples experiencias acerca del entorno natural y rural donde estén insertos las escuelas, colegios e institutos.
“Agricultura fue una de las primeras que ni bien asumió pidió audiencias para trabajar con Educación”, señaló la ministra de Educación, Ivonne Aquino. “Qué mejor que articular las políticas de la secretaría con las educativas y ver cómo desde el sistema educativo podemos fortalecer el desarrollo de una práctica tan importante”, consideró la funcionaria y señaló que “queremos desterrar esta idea de que solamente es una práctica posible de desarrollarse en ámbitos rurales. Debemos trabajar mucho en las escuelas urbanas buscando otras alternativas a la huerta familiar que también se pueden desarrollar en el ámbito urbano”.
El convenio de colaboración mutual permitirá “fortalecer esta práctica de trabajo tan necesaria en todos los momentos, pero en los momentos de crisis como los que estamos viviendo actualmente más aún”, señaló Aquino.
Por su parte, la secretaria de Agricultura, Marta Ferreira, indicó que la ley de Agricultura Familiar “define un nuevo modelo en la provincia. Misiones adopta un modelo de desarrollo productivo, entonces creo que todas las instituciones tenemos que trabajar en ese sentido y la institución educativa es fundamental porque es la formadora de los agricultores del mañana”.
Ferreira consideró que la mejor manera de alcanzar los objetivos planteados en el convenio entre ambos organismos es “entusiasmar a los niños, enseñarles que los cultivos no nacen en el supermercado, sino que nacen en el suelo y de esa manera elevar el estatuto y el reconocimiento de nuestros agricultores que fueron tan desprestigiados por mucho tiempo, porque para muchos era una categoría inferior el ser de la chacra. En este momento de la historia podemos sostener que nada mejor que producir alimentos”.
Un tema de agenda
“Las ciudades tienen que producir alimentos”, señaló Ferreria ya que consideró que éste será un tema importante para las generaciones futuras. “Es por eso que tenemos que instalar el tema y generar el compromiso en todos”.
En ese ámbito, la escuela cumple un papel fundamental y para graficarlo, la funcionaria ejemplificó con la tarea que realiza la IEA de Aurora donde “han hecho un taller de horticultura para la comunidad”.
En este sentido, indicó que “podemos articular, trabajar en conjunto, potenciar y después ir viendo como ocupamos a estos egresados de escuelas que vienen con mucha preparación para que sientan que tienen un campo de acción en la provincia y que nosotros estamos valorizando mucho el trabajo que están haciendo”.
Cómo funcionará
Según explicó Aquino, “la idea es ir armando un mapa de escuelas que puedan ser abarcadas en toda la provincia” y detalló que la intención es “avanzar en la institucionalización de esta línea de trabajo a través de los PEI como para entusiasmar a las escuelas a que lo incorporen dentro de su proyecto educativo”. Se buscará que a través de las huertas se puedan aprender materias relacionadas como matemática, física, química y demás.
.
Apoyo a amparo colectivo por el Río Negro
Contaminación: juntan firmas en respaldo al amparo colectivo
Fecha de Publicación: 06/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Será esta tarde en la zona de la fuente Pucará de Viedma. Proponen la concientización en el cuidado del río Negro.
Durante la tarde juntarán firmas en apoyo al amparo colectivo ambiental impulsado por la senadora Magdalena Odarda, concejales de toda la provincia, ONGs y vecinos Rionegrinos y que fuera presentado en el Juzgado Federal de Roca el pasado jueves 15 contra la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y quien resultare responsable por la contaminación que el río Negro está sufriendo a lo largo de su curso.
La convocatoria es para hoy sábado a partir de las 16, en la fuente Pucará de Viedma. Según indicaron los organizadores buscan “voluntades que sumen más fuerza al pedido por el cuidado y saneamiento de nuestro río”.
Recuerdan que “en el amparo presentado días atrás se solicitan medidas concretas frente al impacto del vertido de desechos cloacales sin tratar y la presencia de residuos hidrocarburíferos entre otros elementos causantes de la contaminación de las aguas”.
Durante la actividad participarán distintas murgas y vecinos que estarán realizando pintadas de murales junto a los organizadores teniendo como temáticas de los mismos la “concientización del cuidado del río”.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Será esta tarde en la zona de la fuente Pucará de Viedma. Proponen la concientización en el cuidado del río Negro.
Durante la tarde juntarán firmas en apoyo al amparo colectivo ambiental impulsado por la senadora Magdalena Odarda, concejales de toda la provincia, ONGs y vecinos Rionegrinos y que fuera presentado en el Juzgado Federal de Roca el pasado jueves 15 contra la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y quien resultare responsable por la contaminación que el río Negro está sufriendo a lo largo de su curso.
La convocatoria es para hoy sábado a partir de las 16, en la fuente Pucará de Viedma. Según indicaron los organizadores buscan “voluntades que sumen más fuerza al pedido por el cuidado y saneamiento de nuestro río”.
Recuerdan que “en el amparo presentado días atrás se solicitan medidas concretas frente al impacto del vertido de desechos cloacales sin tratar y la presencia de residuos hidrocarburíferos entre otros elementos causantes de la contaminación de las aguas”.
Durante la actividad participarán distintas murgas y vecinos que estarán realizando pintadas de murales junto a los organizadores teniendo como temáticas de los mismos la “concientización del cuidado del río”.
.
Estudiantes de la UNNE en acción para recuperar fauna
Nuevo espacio de estudiantes para recuperar la Fauna Silvestre del NEA
Fecha de Publicación: 06/10/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Un grupo de estudiantes de distintas unidades académicas de la UNNE conformaron el “Grupo Fauna UNNE” con el objetivo de generar acciones que promuevan el cuidado y recuperación de la fauna silvestre en la región nordeste.
El Grupo FAUNA UNNE fue conformado desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE pero suma a integrantes de otras facultades interesados en el cuidado de la fauna silvestre regional a través de la investigación y la intervención.
Si bien se trata de una iniciativa estudiantil, la intención del Grupo Fauna UNNE es lograr la participación de docentes, investigadores y profesionales, así como del público en general.
La conformación del Grupo Fauna UNNE tomó fuerza a mediados del mes de agosto último cuando la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE fue sede de las “1ras. Jornadas Veterinarias de Fauna Silvestre del NEA” y el “1er. Encuentro Internacional de Grupos Fauna” que reunió a referentes de iniciativas de manejo, conservación y recuperación de animales silvestres de Argentina y países vecinos.
“Creemos que puede ser muy significativo que desde la UNNE surja una iniciativa que promueva acciones tendientes al cuidado de la fauna silvestre regional” explicaron Daniela Pereyra y Pablo Spadoni, dos de los promotores del Grupo de la UNNE.
Destacaron que la UNNE tiene una presencia territorial amplia, que supera los límites territoriales de Chaco y Corrientes, y está ubicada en un área geográfica de alta biodiversidad y a la vez con una fauna silvestre expuesta a muchos riesgos.
Señalaron que si bien a nivel de Universidad Nacional del Nordeste existen iniciativas de extensión e investigación vinculadas a la fauna silvestre, así como algunas cátedras que abordan la fauna silvestre, la intención del Grupo FAUNA UNNE es poder conforman un espacio de reflexión y acción amplio, que exceda al espacio de las cátedras o facultad y sume diversas disciplinas.
Recodaron que tiempo atrás en la Facultad de Ciencias Veterinarias se conformó un grupo de fauna, pero con el correr del tiempo la iniciativa no continuó. En ese sentido, señalan que consideran importante que puedan sumarse a la propuesta los docentes e investigadores que además de aportar el conocimiento y la experiencia pueden interesar a los estudiantes a participar y además mantener en el tiempo las iniciativas.
Pereyra y Spadoni señalaron que en Argentina es cada vez mayor la participación ciudadana en iniciativas de cuidado de la fauna silvestre, y es aún una materia pendiente poder incluir con más énfasis a la fauna silvestre como asignatura en la formación de distintas disciplinas que pueden relacionadas con el cuidado de animales silvestres.
Destacaron en ese sentido el interés despertado en la primera reunión del Grupo, y se mostraron confiados en que la propuesta pueda ir consolidándose con una mayor participación y compromiso.
En una primera etapa la intención es ir consensuando posibles líneas de abordaje de acuerdo a la realidad de la fauna silvestre regional, y a futuro se buscará incluir la temática en los programas institucionales de la Universidad como ser proyectos de investigación, los programas de extensión universitaria y de voluntariado universitario, entre otras posibilidades de trabajo.
Pereyra señaló que en las “1ras. Jornadas Veterinarias de Fauna Silvestre del NEA” y el “1er. Encuentro Internacional de Grupos Fauna” pudieron generar vínculos con otros grupos que trabajan en la temática en el país, lo cual será relevante para empezar a trabajar y enmarcar las actividades como grupo de la UNNE.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Un grupo de estudiantes de distintas unidades académicas de la UNNE conformaron el “Grupo Fauna UNNE” con el objetivo de generar acciones que promuevan el cuidado y recuperación de la fauna silvestre en la región nordeste.
El Grupo FAUNA UNNE fue conformado desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE pero suma a integrantes de otras facultades interesados en el cuidado de la fauna silvestre regional a través de la investigación y la intervención.
Si bien se trata de una iniciativa estudiantil, la intención del Grupo Fauna UNNE es lograr la participación de docentes, investigadores y profesionales, así como del público en general.
La conformación del Grupo Fauna UNNE tomó fuerza a mediados del mes de agosto último cuando la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE fue sede de las “1ras. Jornadas Veterinarias de Fauna Silvestre del NEA” y el “1er. Encuentro Internacional de Grupos Fauna” que reunió a referentes de iniciativas de manejo, conservación y recuperación de animales silvestres de Argentina y países vecinos.
“Creemos que puede ser muy significativo que desde la UNNE surja una iniciativa que promueva acciones tendientes al cuidado de la fauna silvestre regional” explicaron Daniela Pereyra y Pablo Spadoni, dos de los promotores del Grupo de la UNNE.
Destacaron que la UNNE tiene una presencia territorial amplia, que supera los límites territoriales de Chaco y Corrientes, y está ubicada en un área geográfica de alta biodiversidad y a la vez con una fauna silvestre expuesta a muchos riesgos.
Señalaron que si bien a nivel de Universidad Nacional del Nordeste existen iniciativas de extensión e investigación vinculadas a la fauna silvestre, así como algunas cátedras que abordan la fauna silvestre, la intención del Grupo FAUNA UNNE es poder conforman un espacio de reflexión y acción amplio, que exceda al espacio de las cátedras o facultad y sume diversas disciplinas.
Recodaron que tiempo atrás en la Facultad de Ciencias Veterinarias se conformó un grupo de fauna, pero con el correr del tiempo la iniciativa no continuó. En ese sentido, señalan que consideran importante que puedan sumarse a la propuesta los docentes e investigadores que además de aportar el conocimiento y la experiencia pueden interesar a los estudiantes a participar y además mantener en el tiempo las iniciativas.
Pereyra y Spadoni señalaron que en Argentina es cada vez mayor la participación ciudadana en iniciativas de cuidado de la fauna silvestre, y es aún una materia pendiente poder incluir con más énfasis a la fauna silvestre como asignatura en la formación de distintas disciplinas que pueden relacionadas con el cuidado de animales silvestres.
Destacaron en ese sentido el interés despertado en la primera reunión del Grupo, y se mostraron confiados en que la propuesta pueda ir consolidándose con una mayor participación y compromiso.
En una primera etapa la intención es ir consensuando posibles líneas de abordaje de acuerdo a la realidad de la fauna silvestre regional, y a futuro se buscará incluir la temática en los programas institucionales de la Universidad como ser proyectos de investigación, los programas de extensión universitaria y de voluntariado universitario, entre otras posibilidades de trabajo.
Pereyra señaló que en las “1ras. Jornadas Veterinarias de Fauna Silvestre del NEA” y el “1er. Encuentro Internacional de Grupos Fauna” pudieron generar vínculos con otros grupos que trabajan en la temática en el país, lo cual será relevante para empezar a trabajar y enmarcar las actividades como grupo de la UNNE.
.
Veladero nuevamente operativa
Veladero: a casi un mes del derrame, Barrick Gold reanuda sus operaciones en la mina
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan
Ocurre luego de que la Justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
La empresa Barrick Argentina reanudó este martes las operaciones en la mina Veladero, en San Juan, a casi un mes del derrame de material mineral en un valle de lixiviación, luego de que la justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, consideró hoy "muy positivo" el fallo del juez jachaleño Hugo Quiroga, que dispuso rehabilitar las operaciones en el yacimiento cordillerano que estaban suspendidas desde el 15 de septiembre.
Ante eso, la empresa dispuso hoy "reanudar" su actividad en la mina y recordó que completó las tareas de "reparación requeridos por las autoridades provinciales, con el objetivo de prevenir que un incidente similar vuelva a ocurrir".
Estos trabajos, añadió, "incluyen la elevación de las bermas perimetrales que rodean al valle de lixiviación".
El gobernador Uñac resaltó que el fallo del juez Quiroga "es muy positivo".
"La mina vuelve a trabajar, la empresa vuelve a operar y lo que vamos hacer, de ahora en adelante, es mirar el correcto cumplimiento y seguir analizando las condiciones de seguridad", advirtió el mandatario.
Las operaciones en la mina habían sido suspendidas el 15 de septiembre de 2016, una semana después de que la caída de un trozo de hielo dañara una tubería que transportaba la solución de proceso en el valle de lixiviación, lo que provocó que material saliera del valle.
Este material, "principalmente compuesto por mineral triturado y saturado con la solución de proceso, fue contenido y devuelto al valle de lixiviación", explicó hoy Barrick. La empresa también remarcó que "los numerosos monitoreos realizados en aguas superficiales y subterráneas en la zona confirmaron que el incidente no provocó ningún impacto ambiental".
El caso había sido analizado también por el ministerio de Ambiente de la Nación, que interpuso una denuncia en la justicia de San Juan por violación a la ley de transporte de sustancias peligrosas, acusó a Barrick y reclamó que se mejoren los controles en la actividad.
Asimismo, el juez federal Sebastián Casanello había admitido en las últimas semanas una presentación de la Asamblea Ambiental de Jáchal para determinar qué tipo de monitoreos se realizaban en torno al emprendimiento, ya que el de este año fue el segundo derrame de material minero ocurrido en Veladero.
En septiembre de 2015 en el mismo yacimiento se produjo un derrame de una solución cianurada, también por fuera del valle de lixiviación, que llegó a dispersarse en ríos de la zona.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan
Ocurre luego de que la Justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
La empresa Barrick Argentina reanudó este martes las operaciones en la mina Veladero, en San Juan, a casi un mes del derrame de material mineral en un valle de lixiviación, luego de que la justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, consideró hoy "muy positivo" el fallo del juez jachaleño Hugo Quiroga, que dispuso rehabilitar las operaciones en el yacimiento cordillerano que estaban suspendidas desde el 15 de septiembre.
Ante eso, la empresa dispuso hoy "reanudar" su actividad en la mina y recordó que completó las tareas de "reparación requeridos por las autoridades provinciales, con el objetivo de prevenir que un incidente similar vuelva a ocurrir".
Estos trabajos, añadió, "incluyen la elevación de las bermas perimetrales que rodean al valle de lixiviación".
El gobernador Uñac resaltó que el fallo del juez Quiroga "es muy positivo".
"La mina vuelve a trabajar, la empresa vuelve a operar y lo que vamos hacer, de ahora en adelante, es mirar el correcto cumplimiento y seguir analizando las condiciones de seguridad", advirtió el mandatario.
Las operaciones en la mina habían sido suspendidas el 15 de septiembre de 2016, una semana después de que la caída de un trozo de hielo dañara una tubería que transportaba la solución de proceso en el valle de lixiviación, lo que provocó que material saliera del valle.
Este material, "principalmente compuesto por mineral triturado y saturado con la solución de proceso, fue contenido y devuelto al valle de lixiviación", explicó hoy Barrick. La empresa también remarcó que "los numerosos monitoreos realizados en aguas superficiales y subterráneas en la zona confirmaron que el incidente no provocó ningún impacto ambiental".
El caso había sido analizado también por el ministerio de Ambiente de la Nación, que interpuso una denuncia en la justicia de San Juan por violación a la ley de transporte de sustancias peligrosas, acusó a Barrick y reclamó que se mejoren los controles en la actividad.
Asimismo, el juez federal Sebastián Casanello había admitido en las últimas semanas una presentación de la Asamblea Ambiental de Jáchal para determinar qué tipo de monitoreos se realizaban en torno al emprendimiento, ya que el de este año fue el segundo derrame de material minero ocurrido en Veladero.
En septiembre de 2015 en el mismo yacimiento se produjo un derrame de una solución cianurada, también por fuera del valle de lixiviación, que llegó a dispersarse en ríos de la zona.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Entre Ríos evalúa situación de algunas especies
Evaluaron la situación de las poblaciones de zorro y otras especies en la provincia
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno realizó muestreos para evaluar la situación de las poblaciones de zorro y otras especies silvestres de interés, en la eco-región Pastizal Pampeano existente en la provincia. Se busca conocer el estado de las poblaciones para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia, informaron a AIM.
La dirección general de Recursos Naturales, dependiente de la secretaría de Producción Primaria del ministerio de Producción, en el marco del programa de evaluación de las poblaciones silvestres de las distintas especies nativas que habitan en Entre Ríos, concretó muestreos para evaluar la situación de las poblaciones de Cerdocyon thous y Lycalopex griseus y otras especies silvestres.
Con la información obtenida “se busca conocer el estado de las poblaciones de zorro principalmente, y de otras especies de mamíferos de comportamiento similar, para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia”, explicó el director general de Recursos Naturales, Claudio Ledesma.
Si bien los resultados están aún en proceso de análisis técnico/científico, preliminarmente se afirmó que no se encontraron poblaciones en riesgo o en franca disminución, detectándose registros estables y similares a las campañas de años anteriores.
Además, Ledesma expresó que “tener estos resultados nos sirve para respaldar técnicamente las decisiones que se toman a la hora de establecer políticas públicas para proteger nuestra fauna autóctona. Con el criterio precautorio de no innovar, se mantienen las normativas que protegen las especies nativas. Esto es importante porque hay provincias que tienen habilitadas especies para la caza que en nuestra provincia están prohibidas, como el zorro y el carpincho, para lo cual necesitamos estos estudios para respaldar la prohibición, en este caso del zorro, y establecer criterios válidos para la liebre”.
Los objetivos parciales “son aplicar metodologías básicas de muestreo de mamíferos medianos para evaluar su utilidad y determinar aspectos a mejorar en relevamientos futuros; realizar estudios de uso-disponibilidad de recursos a nivel de zonas y tipos de ambientes presentes; estimar el número de individuos avistados por distancia recorrida (abundancia lineal) y la densidad poblacional en los distintos sectores; y aplicar modelos específicos para evaluar la sustentabilidad”, detalló el veterinario.
El trabajo se realizó dentro de la eco-región Pastizal Pampeano, que se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia e incluye parte de los departamentos Diamante, Victoria y Gualeguay y la totalidad de los departamentos Nogoyá, Tala, Gualeguaychú y Uruguay, donde la actividad agropecuaria provocó importantes transformaciones y reemplazos de ambientes naturales por cultivos, huertas, granjas y campos de pastoreo, que determinó históricamente un aumento de la caza y provocó la disminución de las poblaciones de especies de mamíferos medianos y el aumento de las especies de roedores.
Metodología para el muestreo
Se hicieron relevamientos de campo en toda la Pampa Entrerriana. La estación elegida (otoño) se corresponde con el final de la época reproductiva del zorro en la que se asume que tiene lugar el máximo reclutamiento poblacional. En los muestreos se relevaron sesenta transectas de diez kilómetros cada una, distribuidas proporcionalmente a la superficie ocupada por los departamentos. Los recorridos fueron nocturnos y se realizaron con un vehículo adecuadamente equipado que circulaba a velocidad constante (dieciséis kilómetros por hora). En el móvil iban cuatro personas; dos eran observadores provistos de reflectores de cien watts.
Se registró, en todos los casos, las observaciones directas de individuos de zorros (Cerdocyon thous y Lycalopex griseus), con detalle del número, la distancia de observación y el tipo de ambiente en el que se encontraban. En forma complementaria, y a fin de determinar su disponibilidad, se estimó la frecuencia de ocurrencia de cada ambiente y las posibilidades de observación en ellos.
Por otro lado, los ejemplares de zorrino (Conepatus humboldtii), liebre (Lepus europaeus) y comadreja (Didelphis albiventris) fueron algunas de las especies que también fueron tomadas en cuenta para elaborar un diagnóstico.
A partir de la información generada se realizaron estudios de uso de hábitat; estimaciones de densidad; y la aplicación de modelos para evaluar la sustentabilidad.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno realizó muestreos para evaluar la situación de las poblaciones de zorro y otras especies silvestres de interés, en la eco-región Pastizal Pampeano existente en la provincia. Se busca conocer el estado de las poblaciones para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia, informaron a AIM.
La dirección general de Recursos Naturales, dependiente de la secretaría de Producción Primaria del ministerio de Producción, en el marco del programa de evaluación de las poblaciones silvestres de las distintas especies nativas que habitan en Entre Ríos, concretó muestreos para evaluar la situación de las poblaciones de Cerdocyon thous y Lycalopex griseus y otras especies silvestres.
Con la información obtenida “se busca conocer el estado de las poblaciones de zorro principalmente, y de otras especies de mamíferos de comportamiento similar, para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia”, explicó el director general de Recursos Naturales, Claudio Ledesma.
Si bien los resultados están aún en proceso de análisis técnico/científico, preliminarmente se afirmó que no se encontraron poblaciones en riesgo o en franca disminución, detectándose registros estables y similares a las campañas de años anteriores.
Además, Ledesma expresó que “tener estos resultados nos sirve para respaldar técnicamente las decisiones que se toman a la hora de establecer políticas públicas para proteger nuestra fauna autóctona. Con el criterio precautorio de no innovar, se mantienen las normativas que protegen las especies nativas. Esto es importante porque hay provincias que tienen habilitadas especies para la caza que en nuestra provincia están prohibidas, como el zorro y el carpincho, para lo cual necesitamos estos estudios para respaldar la prohibición, en este caso del zorro, y establecer criterios válidos para la liebre”.
Los objetivos parciales “son aplicar metodologías básicas de muestreo de mamíferos medianos para evaluar su utilidad y determinar aspectos a mejorar en relevamientos futuros; realizar estudios de uso-disponibilidad de recursos a nivel de zonas y tipos de ambientes presentes; estimar el número de individuos avistados por distancia recorrida (abundancia lineal) y la densidad poblacional en los distintos sectores; y aplicar modelos específicos para evaluar la sustentabilidad”, detalló el veterinario.
El trabajo se realizó dentro de la eco-región Pastizal Pampeano, que se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia e incluye parte de los departamentos Diamante, Victoria y Gualeguay y la totalidad de los departamentos Nogoyá, Tala, Gualeguaychú y Uruguay, donde la actividad agropecuaria provocó importantes transformaciones y reemplazos de ambientes naturales por cultivos, huertas, granjas y campos de pastoreo, que determinó históricamente un aumento de la caza y provocó la disminución de las poblaciones de especies de mamíferos medianos y el aumento de las especies de roedores.
Metodología para el muestreo
Se hicieron relevamientos de campo en toda la Pampa Entrerriana. La estación elegida (otoño) se corresponde con el final de la época reproductiva del zorro en la que se asume que tiene lugar el máximo reclutamiento poblacional. En los muestreos se relevaron sesenta transectas de diez kilómetros cada una, distribuidas proporcionalmente a la superficie ocupada por los departamentos. Los recorridos fueron nocturnos y se realizaron con un vehículo adecuadamente equipado que circulaba a velocidad constante (dieciséis kilómetros por hora). En el móvil iban cuatro personas; dos eran observadores provistos de reflectores de cien watts.
Se registró, en todos los casos, las observaciones directas de individuos de zorros (Cerdocyon thous y Lycalopex griseus), con detalle del número, la distancia de observación y el tipo de ambiente en el que se encontraban. En forma complementaria, y a fin de determinar su disponibilidad, se estimó la frecuencia de ocurrencia de cada ambiente y las posibilidades de observación en ellos.
Por otro lado, los ejemplares de zorrino (Conepatus humboldtii), liebre (Lepus europaeus) y comadreja (Didelphis albiventris) fueron algunas de las especies que también fueron tomadas en cuenta para elaborar un diagnóstico.
A partir de la información generada se realizaron estudios de uso de hábitat; estimaciones de densidad; y la aplicación de modelos para evaluar la sustentabilidad.
.
Atucha III por ahora en suspenso
Atucha III todavía sigue en suspenso
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Los contratos definitivos se tienen que firmar en diciembre, pero en el gobierno afirman que es probable que se cierren en marzo, cuando Macri viaje a Beijing. La construcción de la quinta central se postergaría como mínimo hasta 2019.
La construcción de la central nuclear Atucha III recién comenzaría en el segundo semestre del año próximo y el proyecto de la quinta planta quedaría en suspenso como mínimo hasta 2019. “El MOU (Memorando de Entendimiento) dice que los contratos se tienen que firmar en diciembre, pero como el presidente Macri viaja a Beijing en marzo es probable que se firmen en ese momento. Por lo tanto, Atucha III empezaría a construirse en la segunda mitad del año que viene”, señaló a Página/12 una fuente oficial. El acuerdo con China es para la puesta en marcha de dos centrales, pero Argentina quiere demorar lo más posible el inicio de la quinta. “Nucleoeléctrica no está en condiciones de construir dos centrales al mismo tiempo. Por eso pedimos que haya una demora entre el inicio de la construcción de Atucha III y de la quinta central. China le comunicó a Macri en la última cumbre del G20 que aceptan 18 meses de demora, pero nosotros queremos que sean 24 meses”, agregó la misma fuente.
El acuerdo con China lo cerró el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, dio el puntapié inicial al firmar con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central, que se sumarán a Embalse, Atucha I y Atucha II. A partir de entonces, se comenzaron a negociar los detalles y el 15 de noviembre del año pasado ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya. Además, en aquel encuentro se acordó la versión final del contrato marco entre Nucleoeléctrica y China Nacional Nuclear Corporation por la quinta central nuclear, que establecía los lineamientos generales sobre los que se deberían desarrollar a futuro los contratos comerciales y financieros para su construcción.
Atucha III será un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en esa área luego de haber concluido Atucha II. Sin embargo, el interés principal de los chinos era venderle al país su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tiene decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Inicialmente estaba previsto que las obras comenzaran este año, pero luego del cambio de gobierno el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario del área, Julián Gadano, confirmaron que durante 2016 no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central que menos interés les genera a los chinos y postergar dos años la que más los seduce. No parece una oferta muy tentadora, pero aseguran que del otro lado se mostraron abiertos al diálogo y finalmente llegarán a un acuerdo.
Dentro del gobierno remarcan que la postergación de la quinta, no sólo obedece a las limitaciones de Nucleoeléctrica para avanzar con ambas centrales al mismo tiempo. También quieren ganar tiempo para buscarle una nueva ubicación a esa quinta central ya que el objetivo es no instalar otro reactor en Zarate. Por ese motivo, se creó un comité técnico liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica que deberá recomendar un abanico de sitios alternativos.
El gobierno también tomó la decisión de reactivar la planta industrial de agua pesada ubicada en las afueras de la ciudad de Neuquén. Hoy se dará inicio al proceso de puesta en marcha y el plan es que este mes ya se obtenga la primera gota de agua pesada. La planta produce unas 56 toneladas por año con una línea de producción. A ese ritmo es imposible que se lleguen a producir las 500 toneladas de agua pesada que demandará Atucha III. Por lo tanto, se está evaluando sumar una segunda línea de producción.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Los contratos definitivos se tienen que firmar en diciembre, pero en el gobierno afirman que es probable que se cierren en marzo, cuando Macri viaje a Beijing. La construcción de la quinta central se postergaría como mínimo hasta 2019.
La construcción de la central nuclear Atucha III recién comenzaría en el segundo semestre del año próximo y el proyecto de la quinta planta quedaría en suspenso como mínimo hasta 2019. “El MOU (Memorando de Entendimiento) dice que los contratos se tienen que firmar en diciembre, pero como el presidente Macri viaja a Beijing en marzo es probable que se firmen en ese momento. Por lo tanto, Atucha III empezaría a construirse en la segunda mitad del año que viene”, señaló a Página/12 una fuente oficial. El acuerdo con China es para la puesta en marcha de dos centrales, pero Argentina quiere demorar lo más posible el inicio de la quinta. “Nucleoeléctrica no está en condiciones de construir dos centrales al mismo tiempo. Por eso pedimos que haya una demora entre el inicio de la construcción de Atucha III y de la quinta central. China le comunicó a Macri en la última cumbre del G20 que aceptan 18 meses de demora, pero nosotros queremos que sean 24 meses”, agregó la misma fuente.
El acuerdo con China lo cerró el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, dio el puntapié inicial al firmar con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central, que se sumarán a Embalse, Atucha I y Atucha II. A partir de entonces, se comenzaron a negociar los detalles y el 15 de noviembre del año pasado ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya. Además, en aquel encuentro se acordó la versión final del contrato marco entre Nucleoeléctrica y China Nacional Nuclear Corporation por la quinta central nuclear, que establecía los lineamientos generales sobre los que se deberían desarrollar a futuro los contratos comerciales y financieros para su construcción.
Atucha III será un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en esa área luego de haber concluido Atucha II. Sin embargo, el interés principal de los chinos era venderle al país su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tiene decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Inicialmente estaba previsto que las obras comenzaran este año, pero luego del cambio de gobierno el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario del área, Julián Gadano, confirmaron que durante 2016 no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central que menos interés les genera a los chinos y postergar dos años la que más los seduce. No parece una oferta muy tentadora, pero aseguran que del otro lado se mostraron abiertos al diálogo y finalmente llegarán a un acuerdo.
Dentro del gobierno remarcan que la postergación de la quinta, no sólo obedece a las limitaciones de Nucleoeléctrica para avanzar con ambas centrales al mismo tiempo. También quieren ganar tiempo para buscarle una nueva ubicación a esa quinta central ya que el objetivo es no instalar otro reactor en Zarate. Por ese motivo, se creó un comité técnico liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica que deberá recomendar un abanico de sitios alternativos.
El gobierno también tomó la decisión de reactivar la planta industrial de agua pesada ubicada en las afueras de la ciudad de Neuquén. Hoy se dará inicio al proceso de puesta en marcha y el plan es que este mes ya se obtenga la primera gota de agua pesada. La planta produce unas 56 toneladas por año con una línea de producción. A ese ritmo es imposible que se lleguen a producir las 500 toneladas de agua pesada que demandará Atucha III. Por lo tanto, se está evaluando sumar una segunda línea de producción.
.
Siguen ampliando las zonas de búsqueda de gas en Allen
YPF planea cruzar el río para buscar reservas de gas en la margen sur
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La empresa estatal proyecta tres pozos semiexploratorios para el año que viene, frente al área de producción actual, entre Allen y Fernández Oro.
En Allen la actividad hidrocarburífera planea cruzar el río Negro para buscar reservas de gas en la margen sur. Si todo sale como está previsto, el año que viene se perforarán tres pozos semiexploratorios que intentarán ampliar los horizontes de producción de Ysur-YPF, empresa operadora del área EFO.
Cruzar el río Negro es todavía un proyecto para Ysur-YPF en el que los sectores especializados de la operadora trabajan mirando hacia el primer semestre del 2017. Los reservoristas de la compañía detectaron un potencial importante de hidrocarburos en la margen sur del río Negro, dentro del área de concesión del área EFO, y por ese motivo se planteó el objetivo de ir hacia ese sector con la actividad.
Si bien el proyecto está en etapa de visibilización y faltan realizar los estudios de impacto ambiental y gestionar una serie de permisos de organismos provinciales, Ysur-YPF prevé perforar en un principio tres pozos semiexploratorios que buscarán tight gas en la formación Lajas, a más de 3.000 metros de profundidad.
En algún momento se había pensado que el río y la barda eran un quiebre estructural hacia abajo para la formación pero una nueva reinterpretación de los especialistas abrió importantes expectativas de producción.
Cómo trasladar el equipo de perforación y toda la maquinaria necesaria para construir la locación en la margen sur es un tema de logística que ya comenzó a analizarse. Por el momento el puente más cercano a Allen es el de Paso Córdoba y justamente por sector se piensa avanzar para llegar a la margen sur. Del otro lado del río Negro existe un solo camino que recorre la zona hacia el este y que – seguramente– deberá ser acondicionado para que por allí transite la pesada maquinaria petrolera.
Uno de los cuatro quipos perforación del tipo “Walking Rigs” que están operando en Allen será utilizado para perforar los pozos exploratorios. Una fuente de Ysur-YPF indicó que se si obtienen los resultados esperados en la margen sur, dos equipos podrían cruzar el río para trabajar en esa franja del lote de explotación de EFO y de esa manera se descomprimiría la actividad de perforación en la zona de chacras, al norte y al sur de la Ruta 22.
El traslado de la producción de los pozos que se perforen hacia la margen Norte, donde Ysur-YPF tiene su planta de separación de hidrocarburos es una cuestión que también está siendo analizada pero que ya se encuentra avanzada (ver aparte) porque existen instalaciones que dejó Bridas (otra empresa que operó el área EFO) y que están en condiciones de volver a ser utilizadas.
Será clave realizar un relevamiento previo, para analizar el riesgo hídrico, ya que todas las escorrentías naturales terminan en el río.
Si el plan de explotar la margen sur madura, Ysur-YPF instrumentará una “facility” de producción y control para un proyecto que se avizora como “muy grande”.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La empresa estatal proyecta tres pozos semiexploratorios para el año que viene, frente al área de producción actual, entre Allen y Fernández Oro.
En Allen la actividad hidrocarburífera planea cruzar el río Negro para buscar reservas de gas en la margen sur. Si todo sale como está previsto, el año que viene se perforarán tres pozos semiexploratorios que intentarán ampliar los horizontes de producción de Ysur-YPF, empresa operadora del área EFO.
Cruzar el río Negro es todavía un proyecto para Ysur-YPF en el que los sectores especializados de la operadora trabajan mirando hacia el primer semestre del 2017. Los reservoristas de la compañía detectaron un potencial importante de hidrocarburos en la margen sur del río Negro, dentro del área de concesión del área EFO, y por ese motivo se planteó el objetivo de ir hacia ese sector con la actividad.
Si bien el proyecto está en etapa de visibilización y faltan realizar los estudios de impacto ambiental y gestionar una serie de permisos de organismos provinciales, Ysur-YPF prevé perforar en un principio tres pozos semiexploratorios que buscarán tight gas en la formación Lajas, a más de 3.000 metros de profundidad.
En algún momento se había pensado que el río y la barda eran un quiebre estructural hacia abajo para la formación pero una nueva reinterpretación de los especialistas abrió importantes expectativas de producción.
Cómo trasladar el equipo de perforación y toda la maquinaria necesaria para construir la locación en la margen sur es un tema de logística que ya comenzó a analizarse. Por el momento el puente más cercano a Allen es el de Paso Córdoba y justamente por sector se piensa avanzar para llegar a la margen sur. Del otro lado del río Negro existe un solo camino que recorre la zona hacia el este y que – seguramente– deberá ser acondicionado para que por allí transite la pesada maquinaria petrolera.
Uno de los cuatro quipos perforación del tipo “Walking Rigs” que están operando en Allen será utilizado para perforar los pozos exploratorios. Una fuente de Ysur-YPF indicó que se si obtienen los resultados esperados en la margen sur, dos equipos podrían cruzar el río para trabajar en esa franja del lote de explotación de EFO y de esa manera se descomprimiría la actividad de perforación en la zona de chacras, al norte y al sur de la Ruta 22.
El traslado de la producción de los pozos que se perforen hacia la margen Norte, donde Ysur-YPF tiene su planta de separación de hidrocarburos es una cuestión que también está siendo analizada pero que ya se encuentra avanzada (ver aparte) porque existen instalaciones que dejó Bridas (otra empresa que operó el área EFO) y que están en condiciones de volver a ser utilizadas.
Será clave realizar un relevamiento previo, para analizar el riesgo hídrico, ya que todas las escorrentías naturales terminan en el río.
Si el plan de explotar la margen sur madura, Ysur-YPF instrumentará una “facility” de producción y control para un proyecto que se avizora como “muy grande”.
.
Fumigaciones: la gran pregunta... cuantos más?
¿Cuántos más debemos contar para que paren?
Fecha de Publicación: 04/10/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
José Carlos Rivero tenía tan solo 4 años y en mayo de 2012 falleció intoxicado. Un año antes la familia de Nicolás Arévalo perdía a su hijo también de 4 años, por las mismas razones. Ambos casos sucedieron en las tomateras de Lavalle, en la provincia de Corrientes y aunque ambos productores deben afrontar la Justicia por homicidio culposo, lo cual implica un hecho inédito y digno de destacar, dos familias lloran la pérdida irreparable de sus hijos. La causa: el uso de agroquímicos.
La noticia se conoció días atrás. La Justicia de Corrientes procesó por homicidio culposo a un productor hortícola tras la muerte por la afectación de agrotóxicos de un niño de 4 años en Lavalle, en lo que constituye el segundo caso en vías de juicio por fallecimientos a causa de intoxicaciones con fumigaciones en esa provincia.
El avance en la Justicia de la causa por la muerte de José Carlos Rivero fue comunicado por la fundación Infancia Robada, que conduce la hermana Martha Pelloni en Goya, donde días atrás el juez de Instrucción 1, Lucio López Lecube, procesó al productor Oscar Antonio Candussi. El productor está acusado por homicidio culposo tras la muerte de José Carlos en Lavalle, distante 200 kilómetros de la capital correntina, hace casi cuatro años y medio. Killy Rivero murió el 12 de mayo de 2012, tras permanecer internado en el hospital Garrahan de Buenos Aires por una intoxicación con un agrotóxico organofosforado, informaron desde la organización ecologista Guardianes del Iberá.
Un año antes murió por las mismas razones Nicolás Arévalo, de 4 años, también de Lavalle. Su fallecimiento se investigó en el marco de una causa en la que fue procesado por primera vez en el interior del país por un homicidio culposo agravado por agrotóxico, otro productor agropecuario de la zona, Ricardo Prieto. Prieto será sometido a juicio por el tribunal oral penal de Goya a partir del 21 de noviembre, cuando también se lo enjuiciará por lesiones culposas de la prima del niño, Celeste Estévez, quien sobrevivió tras un tratamiento en Corrientes y Buenos Aires.
El modelo agroindustrial imperante en Argentina desde hace muchos años, en base a monocultivos, transgénicos y uso de agrotóxicos, intoxica, enferma y mata. José Carlos y Nicolás sufrieron una intoxicación aguda, pero está la otra contaminación, mucho más lenta, que es a la que se está expuesto todos los días y no tenemos en cuenta. Incluso esos mismos tomates que se producen en Lavalle mañana pueden estar en nuestra mesa.
Los entrerrianos también lloramos a nuestros ausentes.
Nos falta Joan Franco, quien murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador; nos falta Leila, de 15, también de esa localidad. Mientras tanto se sigue subestimando el impacto de la exposición a agroquímicos sobre la salud. Que algunos estén en el banquillo de los acusados es un primer paso, pero no alcanza, falta mucho por hacer.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
José Carlos Rivero tenía tan solo 4 años y en mayo de 2012 falleció intoxicado. Un año antes la familia de Nicolás Arévalo perdía a su hijo también de 4 años, por las mismas razones. Ambos casos sucedieron en las tomateras de Lavalle, en la provincia de Corrientes y aunque ambos productores deben afrontar la Justicia por homicidio culposo, lo cual implica un hecho inédito y digno de destacar, dos familias lloran la pérdida irreparable de sus hijos. La causa: el uso de agroquímicos.
La noticia se conoció días atrás. La Justicia de Corrientes procesó por homicidio culposo a un productor hortícola tras la muerte por la afectación de agrotóxicos de un niño de 4 años en Lavalle, en lo que constituye el segundo caso en vías de juicio por fallecimientos a causa de intoxicaciones con fumigaciones en esa provincia.
El avance en la Justicia de la causa por la muerte de José Carlos Rivero fue comunicado por la fundación Infancia Robada, que conduce la hermana Martha Pelloni en Goya, donde días atrás el juez de Instrucción 1, Lucio López Lecube, procesó al productor Oscar Antonio Candussi. El productor está acusado por homicidio culposo tras la muerte de José Carlos en Lavalle, distante 200 kilómetros de la capital correntina, hace casi cuatro años y medio. Killy Rivero murió el 12 de mayo de 2012, tras permanecer internado en el hospital Garrahan de Buenos Aires por una intoxicación con un agrotóxico organofosforado, informaron desde la organización ecologista Guardianes del Iberá.
Un año antes murió por las mismas razones Nicolás Arévalo, de 4 años, también de Lavalle. Su fallecimiento se investigó en el marco de una causa en la que fue procesado por primera vez en el interior del país por un homicidio culposo agravado por agrotóxico, otro productor agropecuario de la zona, Ricardo Prieto. Prieto será sometido a juicio por el tribunal oral penal de Goya a partir del 21 de noviembre, cuando también se lo enjuiciará por lesiones culposas de la prima del niño, Celeste Estévez, quien sobrevivió tras un tratamiento en Corrientes y Buenos Aires.
El modelo agroindustrial imperante en Argentina desde hace muchos años, en base a monocultivos, transgénicos y uso de agrotóxicos, intoxica, enferma y mata. José Carlos y Nicolás sufrieron una intoxicación aguda, pero está la otra contaminación, mucho más lenta, que es a la que se está expuesto todos los días y no tenemos en cuenta. Incluso esos mismos tomates que se producen en Lavalle mañana pueden estar en nuestra mesa.
Los entrerrianos también lloramos a nuestros ausentes.
Nos falta Joan Franco, quien murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador; nos falta Leila, de 15, también de esa localidad. Mientras tanto se sigue subestimando el impacto de la exposición a agroquímicos sobre la salud. Que algunos estén en el banquillo de los acusados es un primer paso, pero no alcanza, falta mucho por hacer.
.
Veladero por ahora parada
Veladero sigue entre paréntesis
Fecha de Publicación: 04/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan
La empresa había informado que ya concluyó los trabajos de adecuación exigidos por la Justicia y el gobierno sanjuanino. Pero tras recibir un informe de la Policía Minera, el juez mantuvo la paralización de la actividad. Críticas de los asambleístas.
Antes de tomarse licencia, el juez de Jáchal, Pablo Oritja, prorrogó la medida cautelar que mantiene suspendida la actividad en la mina Veladero porque según el informe que recibió, de la policía minera, los trabajos de readecuación no están concluidos. Un día antes, el jueves, la empresa Barrick había emitido un comunicado en el que informaba que había dado “cumplimiento total de las medidas urgentes y adicionales solicitadas por las autoridades”.
El gobernador Sergio Uñac había suspendido la actividad en la mina el 15 de septiembre pasado, una semana después de que se produjera el derrame. Tras la intervención judicial, el 22, el juez de Jáchal ratificó la suspensión, hasta que la empresa realizara las obras por las que fue intimada y ordenó allanamientos a la planta para levantar documentación.
Ayer dispuso la ampliación de la medida a partir de un informe de la Policía Ambiental minera del Ministerio de Minería de San Juan, que dice que los trabajos ordenados no están terminados. La Barrick había presentado, en la mañana del jueves, un informe con el detalle completo de las obras realizadas, acompañado por fotografías que no satisficieron a los inspectores mineros.
Entre los requerimientos que hizo la autoridad minera a la empresa estaban el levantamiento de la altura de los taludes denominados bermas, que protegen al medio ambiente, confinando a la zona segura los minerales sometidos al proceso lixiviación; además, debía asegurar los empalmes de los caños de 18 pulgadas de diámetro que conducen la solución cianurada y medidas de seguridad adicionales como cámaras de video para poder monitorear la actividad.
Si bien en el informe que recibió el juez la autoridad minera constató que la Barrick corrigió la altura de las bermas con materiales plásticos especiales y mejoró las uniones de los caños que conducen el fluido peligroso, la empresa no realizó la instalación de las cámaras para el monitoreo y el aumento de los puntos de control de aguas subterráneas.
En su resolución, el juez Oritja establece que la empresa deberá informar, cuando termine todos los trabajos, a la Policía Minera, que deberá volver a inspeccionar e informar a la justicia. Con ese informe se resolverá si se deja sin efecto la cautelar que frena la actividad.
Por lo pronto, Oritja, informó que no estará durante los próximos quince días porque se toma licencia. Si la nueva inspección se realiza en ese lapso será la jueza subrogante de Paz de Jáchal, Silvia Rodríguez, quien deberá decidir si levanta o no la suspensión.
Diego Seguí, abogado de los asambleístas de Jáchal no se toca, dijo que “esta actitud ya la veníamos advirtiendo. El Ministerio de Minería es el que está estableciendo los requisitos para que la empresa obtenga el levantamiento de la clausura, y no la justicia, que va a rehabilitar cuando minería se lo ordene. El Ministerio le transfirió el tema a la justicia, para que sea esta la que levante la suspensión. Y el juez, con su licencia, apuesta, a su vez, a sacarse el tema de encima”.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan
La empresa había informado que ya concluyó los trabajos de adecuación exigidos por la Justicia y el gobierno sanjuanino. Pero tras recibir un informe de la Policía Minera, el juez mantuvo la paralización de la actividad. Críticas de los asambleístas.
Antes de tomarse licencia, el juez de Jáchal, Pablo Oritja, prorrogó la medida cautelar que mantiene suspendida la actividad en la mina Veladero porque según el informe que recibió, de la policía minera, los trabajos de readecuación no están concluidos. Un día antes, el jueves, la empresa Barrick había emitido un comunicado en el que informaba que había dado “cumplimiento total de las medidas urgentes y adicionales solicitadas por las autoridades”.
El gobernador Sergio Uñac había suspendido la actividad en la mina el 15 de septiembre pasado, una semana después de que se produjera el derrame. Tras la intervención judicial, el 22, el juez de Jáchal ratificó la suspensión, hasta que la empresa realizara las obras por las que fue intimada y ordenó allanamientos a la planta para levantar documentación.
Ayer dispuso la ampliación de la medida a partir de un informe de la Policía Ambiental minera del Ministerio de Minería de San Juan, que dice que los trabajos ordenados no están terminados. La Barrick había presentado, en la mañana del jueves, un informe con el detalle completo de las obras realizadas, acompañado por fotografías que no satisficieron a los inspectores mineros.
Entre los requerimientos que hizo la autoridad minera a la empresa estaban el levantamiento de la altura de los taludes denominados bermas, que protegen al medio ambiente, confinando a la zona segura los minerales sometidos al proceso lixiviación; además, debía asegurar los empalmes de los caños de 18 pulgadas de diámetro que conducen la solución cianurada y medidas de seguridad adicionales como cámaras de video para poder monitorear la actividad.
Si bien en el informe que recibió el juez la autoridad minera constató que la Barrick corrigió la altura de las bermas con materiales plásticos especiales y mejoró las uniones de los caños que conducen el fluido peligroso, la empresa no realizó la instalación de las cámaras para el monitoreo y el aumento de los puntos de control de aguas subterráneas.
En su resolución, el juez Oritja establece que la empresa deberá informar, cuando termine todos los trabajos, a la Policía Minera, que deberá volver a inspeccionar e informar a la justicia. Con ese informe se resolverá si se deja sin efecto la cautelar que frena la actividad.
Por lo pronto, Oritja, informó que no estará durante los próximos quince días porque se toma licencia. Si la nueva inspección se realiza en ese lapso será la jueza subrogante de Paz de Jáchal, Silvia Rodríguez, quien deberá decidir si levanta o no la suspensión.
Diego Seguí, abogado de los asambleístas de Jáchal no se toca, dijo que “esta actitud ya la veníamos advirtiendo. El Ministerio de Minería es el que está estableciendo los requisitos para que la empresa obtenga el levantamiento de la clausura, y no la justicia, que va a rehabilitar cuando minería se lo ordene. El Ministerio le transfirió el tema a la justicia, para que sea esta la que levante la suspensión. Y el juez, con su licencia, apuesta, a su vez, a sacarse el tema de encima”.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Entre Ríos y la posible exportación de madera al Uruguay
Un revés a Gualeguaychú: Entre Ríos promoverá la exportación de madera al Uruguay
Fecha de Publicación: 04/10/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobernador Gustavo Bordet elevará al Senado un proyecto de modificación de la ley que hace que Entre Ríos sea la única provincia que no puede exportar madera al Uruguay.
“Venimos promoviendo la exportación de nuestra producción porque es lo que generan divisas y más empleo. Hoy nuestro sector foresto industrial pierden competitividad ante sus pares de otras provincias y estas cuestiones hay que corregirlas”, señaló el mandatario.
“Hay una realidad que nos obliga a asumir un desafío, no mirar al costado. Como gobierno debemos tomar todas las determinaciones a nuestro alcance, para defender la actividad y a quienes trabajan en la industria forestal. Gobernar es ver la globalidad, lo que obliga a tomar medidas en beneficio del conjunto. Hoy nuestros productores hoy están generando empleo en Corrientes y no en nuestra zona por estas restricciones”, expresó.
La denominada ley de la madera fue sancionada en marzo de 2007 en pleno conflicto con el Uruguay por la instalación de la pastera Botnia (Hoy UPM) en la localidad de Fray Bentos y antes del fallo del Tribunal de la Haya. Hoy, esa herramienta legal colisiona y genera trabas en una de las principales cadenas de valor de Entre Ríos, la foresto industrial, en un contexto donde se necesita mejorar la competitividad y defender las fuentes laborales.
Los productores forestales afirman que la norma que impide la comercialización con Uruguay y atenta contra las inversiones y la generación de trabajo. Plantearon en diferentes reuniones a legisladores y funcionarios provinciales las necesidades del sector que requiere agilizar las ventas al exterior, hoy limitado por la legislación que prohibió la comercialización de rollizos con destino a la fabricación de pasta celulósica.
“Hay un pedido concreto y expreso tanto de la Asociación Forestal Argentina, que nuclea a los productores forestales de todo el país, como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (Cedefi), y obviamente los productores que están en el sector para poder regularizar y normalizar esta situación, por eso es que en la semana próxima vamos a presentar este proyecto que venimos charlando con el senador Ángel Giano”, afirmó el gobernador
“Ya no podemos sostener una ley que perjudica claramente los intereses de la provincia, diferente sería si en las veintitrés provincias restantes existiera la misma restricción. En cambio esto genera una pérdida de competitividad enorme para el sector industrial, y hace que la mayoría de las empresas se radiquen en Corrientes y no se radiquen en la provincia de Entre Ríos”, señaló.
“Es necesario entender que hay momentos donde se planteó esta situación era razonable, pero con el tiempo transcurrido y el laudo que se realizó en La Haya no podemos sostener una restricción de esta naturaleza, que lo único que haces es retrasar procesos productivos en nuestra provincia”, aseveró el gobernador.
En ese marco, también dio cuenta Bordet de la importancia de las relaciones con Uruguay. “Nosotros nunca vimos al Uruguay como competidor y menos como un país enemigo, todo lo contrario, lo vimos integrado a la región, lo hemos, hay profundos lazos que nos unen y no solo desde lo comercial sino también desde lo cultural y desde la historia misma”.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobernador Gustavo Bordet elevará al Senado un proyecto de modificación de la ley que hace que Entre Ríos sea la única provincia que no puede exportar madera al Uruguay.
“Venimos promoviendo la exportación de nuestra producción porque es lo que generan divisas y más empleo. Hoy nuestro sector foresto industrial pierden competitividad ante sus pares de otras provincias y estas cuestiones hay que corregirlas”, señaló el mandatario.
“Hay una realidad que nos obliga a asumir un desafío, no mirar al costado. Como gobierno debemos tomar todas las determinaciones a nuestro alcance, para defender la actividad y a quienes trabajan en la industria forestal. Gobernar es ver la globalidad, lo que obliga a tomar medidas en beneficio del conjunto. Hoy nuestros productores hoy están generando empleo en Corrientes y no en nuestra zona por estas restricciones”, expresó.
La denominada ley de la madera fue sancionada en marzo de 2007 en pleno conflicto con el Uruguay por la instalación de la pastera Botnia (Hoy UPM) en la localidad de Fray Bentos y antes del fallo del Tribunal de la Haya. Hoy, esa herramienta legal colisiona y genera trabas en una de las principales cadenas de valor de Entre Ríos, la foresto industrial, en un contexto donde se necesita mejorar la competitividad y defender las fuentes laborales.
Los productores forestales afirman que la norma que impide la comercialización con Uruguay y atenta contra las inversiones y la generación de trabajo. Plantearon en diferentes reuniones a legisladores y funcionarios provinciales las necesidades del sector que requiere agilizar las ventas al exterior, hoy limitado por la legislación que prohibió la comercialización de rollizos con destino a la fabricación de pasta celulósica.
“Hay un pedido concreto y expreso tanto de la Asociación Forestal Argentina, que nuclea a los productores forestales de todo el país, como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (Cedefi), y obviamente los productores que están en el sector para poder regularizar y normalizar esta situación, por eso es que en la semana próxima vamos a presentar este proyecto que venimos charlando con el senador Ángel Giano”, afirmó el gobernador
“Ya no podemos sostener una ley que perjudica claramente los intereses de la provincia, diferente sería si en las veintitrés provincias restantes existiera la misma restricción. En cambio esto genera una pérdida de competitividad enorme para el sector industrial, y hace que la mayoría de las empresas se radiquen en Corrientes y no se radiquen en la provincia de Entre Ríos”, señaló.
“Es necesario entender que hay momentos donde se planteó esta situación era razonable, pero con el tiempo transcurrido y el laudo que se realizó en La Haya no podemos sostener una restricción de esta naturaleza, que lo único que haces es retrasar procesos productivos en nuestra provincia”, aseveró el gobernador.
En ese marco, también dio cuenta Bordet de la importancia de las relaciones con Uruguay. “Nosotros nunca vimos al Uruguay como competidor y menos como un país enemigo, todo lo contrario, lo vimos integrado a la región, lo hemos, hay profundos lazos que nos unen y no solo desde lo comercial sino también desde lo cultural y desde la historia misma”.
.
Están remediando Calilegua luego de la desidia petrolera
Remediación del Parque Calilegua: “Es importante que la operadora que se está retirando asuma el costo económico del proceso”
Fecha de Publicación: 03/10/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
La ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán, afirmó que “el Gobierno de la Provincia de Jujuy y el proyecto que lidera el gobernador Gerardo Morales, está cumpliendo de manera responsable con una de las decisiones ambientales más trascendente de los últimas décadas: dejar sin efecto todos los actos que posibilitaron la explotación de petróleo en el Parque Nacional Calilegua”.
“Hemos tomado una de las decisión más importantes y estamos trabajando para determinar el plan de cese y remediación para recuperar el área del Parque impactada por la actividad hidrocarburífera”, sostuvo la funcionaria.
Recordó que la Ley 5889 -sancionada en diciembre de 2015- dejó sin efecto “los decretos, normas, contratos y demás actos que hubieren permitido o reglamentado la explotación hidrocarburífera en el Parque Nacional Calilegua y que fueren contrarios a la Constitución Nacional, los tratados firmados por la Nación, la Constitución de la Provincia y la normativa nacional y provincial aplicable”.
Complementariamente con fecha 22 de febrero de este año se dictó el Decreto 683/16 que encomendó al Ministerio de Ambiente un relevamiento del daño ambiental y un plan preliminar de remediación, pero además dicho Decretó convocó a la constitución de un Comité Técnico que luego fue constituido por Resolución del Ministerio de Ambiente.
El Comité está constituido entonces por la cartera de Ambiente, la Secretaría de Minería, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Jemse; mientras que en representación de la Nación participan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales, la Intendencia del Parque Nacional Calilegua y la Universidad Nacional de Jujuy.
El Comité ha realizado hasta el momento cuatro sesiones donde se estudiaron diversas alternativas, entre otras la posibilidad de que el cierre fuera llevado adelante por una operadora distinta a la actual, pero también se valoró la posibilidad de que la actual operadora llevara a cabo el cese.
“Oportunamente solicitamos a la empresa Petro AP, operadora actual, que presentara el plan de cese. Recibimos una propuesta inicial que fue rechazada por la extensión del plazo de cierre, que llegaba a 12 años. Luego, la empresa acercó una segunda propuesta y estamos ahora aguardando el detalle técnico del plan que podría durar entre 4 y 6 años”, detalló Zigarán.
Además resaltó el aporte del Ministerio de Ambiente de Nación que contrató a una Consultora que está llevando adelante una auditoría ambiental, y cuyos primeros informes se aguardan para principios de octubre. “A mediados de octubre el Comité Técnico ya contará con elementos técnicos para poder mejorar el proceso de toma de decisiones”, expresó la funcionaria del ejecutivo provincial.
Puso de relieve además, que el Gobierno de la Provincia, con Gerardo Morales a la cabeza, va a garantizar que se lleve a cabo un plan de cese y remediación en las mejores condiciones técnicas y ambientales. “Es importante que la operadora que se está retirando del Parque asuma el costo económico del proceso, que es varias veces millonario”; por eso expresó: “aguardamos con expectativa el detalle del plan técnico para efectuar una evaluación más precisa. El plan contendría como una primera medida la restitución inmediata de tierras que están en manos de la operadora pero que no fueron impactadas por la actividad”.
A propósito de la importancia del Plan, la titular de ambienten enfatizó que “el cierre no es fácil, porque no se puede cerrar una válvula y abandonar el pozo. El cierre requiere un plan de abandono que incluye el sellado de los acuíferos y de las zonas productoras”.
Por otro lado, la Ministra indicó que la provincia está evaluando litigar contra concesionarios anteriores, entre otros YPF, por los pozos inactivos que fueron cerrados de acuerdo a normativa que estuvo vigente hasta el año 1996, pero que no responde a los estándares de seguridad actuales. Entendemos que es necesario incluir dentro del proceso también el cierre -con métodos ambientales aceptables- de esos pozos, para asegurar que el área no estará expuesta a riesgos ambientales futuros”.
Decisiones que garantizan el cumplimiento de la Ley
“Un abandono apresurado que no meritúe todos los aspectos que deben tenerse en cuenta sería, al menos, irresponsable. Por eso estamos actuando con toda la cautela necesaria para que las decisiones que se tomen sean sustentables y garanticen que se cumpla con la Ley 5889 y recuperemos ese área del Parque Calilegua que tienen un enorme valor en términos de biodiversidad y de servicios ecosistémicos”, agregó Zigarán.
“Vamos a cuidar los intereses de la provincia y también de la Nación, porque se trata de un área que es jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales por eso estamos trabajando para llegar a acuerdos que nos permitan una solución que se ejecute en el menor tiempo posible y con la mayor responsabilidad atento a las cualidades naturales y ambientales del área”, puntualizó.
La Ministra de Ambiente completó sus expresiones, diciendo que “hay actos jurídicos anteriores, preexistentes a este Gobierno, hemos dejado sin efecto por ley los que corresponden a la provincia y hay una situación fáctica que son los pozos de petróleo en explotación que deben ser cerrados en el menor tiempo posible con el menor impacto ambiental y de una manera técnica”.
Finalmente, junto con el análisis de las acciones judiciales contra concesionarios anteriores, también la Provincia se encuentra evaluando las responsabilidades de funcionarios provinciales de la administración anterior que no sólo avalaron con sus actos la explotación de petróleo, sino que además pretendieron extenderla hasta el 2037, pretensión que fue abortada por la Ley 5889.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
La ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán, afirmó que “el Gobierno de la Provincia de Jujuy y el proyecto que lidera el gobernador Gerardo Morales, está cumpliendo de manera responsable con una de las decisiones ambientales más trascendente de los últimas décadas: dejar sin efecto todos los actos que posibilitaron la explotación de petróleo en el Parque Nacional Calilegua”.
“Hemos tomado una de las decisión más importantes y estamos trabajando para determinar el plan de cese y remediación para recuperar el área del Parque impactada por la actividad hidrocarburífera”, sostuvo la funcionaria.
Recordó que la Ley 5889 -sancionada en diciembre de 2015- dejó sin efecto “los decretos, normas, contratos y demás actos que hubieren permitido o reglamentado la explotación hidrocarburífera en el Parque Nacional Calilegua y que fueren contrarios a la Constitución Nacional, los tratados firmados por la Nación, la Constitución de la Provincia y la normativa nacional y provincial aplicable”.
Complementariamente con fecha 22 de febrero de este año se dictó el Decreto 683/16 que encomendó al Ministerio de Ambiente un relevamiento del daño ambiental y un plan preliminar de remediación, pero además dicho Decretó convocó a la constitución de un Comité Técnico que luego fue constituido por Resolución del Ministerio de Ambiente.
El Comité está constituido entonces por la cartera de Ambiente, la Secretaría de Minería, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Jemse; mientras que en representación de la Nación participan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales, la Intendencia del Parque Nacional Calilegua y la Universidad Nacional de Jujuy.
El Comité ha realizado hasta el momento cuatro sesiones donde se estudiaron diversas alternativas, entre otras la posibilidad de que el cierre fuera llevado adelante por una operadora distinta a la actual, pero también se valoró la posibilidad de que la actual operadora llevara a cabo el cese.
“Oportunamente solicitamos a la empresa Petro AP, operadora actual, que presentara el plan de cese. Recibimos una propuesta inicial que fue rechazada por la extensión del plazo de cierre, que llegaba a 12 años. Luego, la empresa acercó una segunda propuesta y estamos ahora aguardando el detalle técnico del plan que podría durar entre 4 y 6 años”, detalló Zigarán.
Además resaltó el aporte del Ministerio de Ambiente de Nación que contrató a una Consultora que está llevando adelante una auditoría ambiental, y cuyos primeros informes se aguardan para principios de octubre. “A mediados de octubre el Comité Técnico ya contará con elementos técnicos para poder mejorar el proceso de toma de decisiones”, expresó la funcionaria del ejecutivo provincial.
Puso de relieve además, que el Gobierno de la Provincia, con Gerardo Morales a la cabeza, va a garantizar que se lleve a cabo un plan de cese y remediación en las mejores condiciones técnicas y ambientales. “Es importante que la operadora que se está retirando del Parque asuma el costo económico del proceso, que es varias veces millonario”; por eso expresó: “aguardamos con expectativa el detalle del plan técnico para efectuar una evaluación más precisa. El plan contendría como una primera medida la restitución inmediata de tierras que están en manos de la operadora pero que no fueron impactadas por la actividad”.
A propósito de la importancia del Plan, la titular de ambienten enfatizó que “el cierre no es fácil, porque no se puede cerrar una válvula y abandonar el pozo. El cierre requiere un plan de abandono que incluye el sellado de los acuíferos y de las zonas productoras”.
Por otro lado, la Ministra indicó que la provincia está evaluando litigar contra concesionarios anteriores, entre otros YPF, por los pozos inactivos que fueron cerrados de acuerdo a normativa que estuvo vigente hasta el año 1996, pero que no responde a los estándares de seguridad actuales. Entendemos que es necesario incluir dentro del proceso también el cierre -con métodos ambientales aceptables- de esos pozos, para asegurar que el área no estará expuesta a riesgos ambientales futuros”.
Decisiones que garantizan el cumplimiento de la Ley
“Un abandono apresurado que no meritúe todos los aspectos que deben tenerse en cuenta sería, al menos, irresponsable. Por eso estamos actuando con toda la cautela necesaria para que las decisiones que se tomen sean sustentables y garanticen que se cumpla con la Ley 5889 y recuperemos ese área del Parque Calilegua que tienen un enorme valor en términos de biodiversidad y de servicios ecosistémicos”, agregó Zigarán.
“Vamos a cuidar los intereses de la provincia y también de la Nación, porque se trata de un área que es jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales por eso estamos trabajando para llegar a acuerdos que nos permitan una solución que se ejecute en el menor tiempo posible y con la mayor responsabilidad atento a las cualidades naturales y ambientales del área”, puntualizó.
La Ministra de Ambiente completó sus expresiones, diciendo que “hay actos jurídicos anteriores, preexistentes a este Gobierno, hemos dejado sin efecto por ley los que corresponden a la provincia y hay una situación fáctica que son los pozos de petróleo en explotación que deben ser cerrados en el menor tiempo posible con el menor impacto ambiental y de una manera técnica”.
Finalmente, junto con el análisis de las acciones judiciales contra concesionarios anteriores, también la Provincia se encuentra evaluando las responsabilidades de funcionarios provinciales de la administración anterior que no sólo avalaron con sus actos la explotación de petróleo, sino que además pretendieron extenderla hasta el 2037, pretensión que fue abortada por la Ley 5889.
.
Avanza en el Senado la ley de humedales
La ley de humedales avanza en el Senado sin acuerdo del Pro
Fecha de Publicación: 03/10/2016
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
El proyecto obtuvo dictamen esta semana sin el aval de Alfredo De Angeli, titular de la Comisión de Agricultura, que espera "la opinión de las provincias". Más de 30 organizaciones pujan por sancionar la norma.
En medio de una fuerte disputa entre el Pro y la oposición, la ley de presupuestos mínimos para la protección de humedales avanza en el Senado, donde esta semana obtuvo dictamen por iniciativa de Fernando “Pino” Solanas, en el paso previo a su aprobación en el recinto.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 32 fundaciones, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, pero el debate siempre se vio empantanado por la resistencia de algunos sectores a promover el cuidado de estos ecosistemas, lo que podría contribuir a evitar inundaciones.
Finalmente, senadores de distintos bloques de la oposición e incluso dos radicales firmaron esta semana el dictamen favorable, en una maniobra que generó confusión por la falta de convocatoria de una de las comisiones que entendía en el tema.
Un largo derrotero
Si bien algunos proyectos habían pedido estado parlamentario, en febrero de este año el presidente Mauricio Macri anunció el envío al Congreso de una iniciativa propia, lo que renovó las esperanzas de las ONGs que reclaman la ley.
Como presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, Solanas –reconocido activista de la cuestión medioambiental- receptó tres meses después el pedido de las organizaciones para tratar los proyectos, pero encontró una traba parlamentaria.
Sucedió que el oficialismo decidió ampliar el giro de los proyectos a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, que preside el entrerriano del Pro Alfredo De Angeli, lo que desde la oposición fue interpretado como una maniobra para dilatar el debate.
De modo que la Comisión de Ambiente inició el debate con numerosos especialistas de universidades y representantes de instituciones especializadas que formularon sus aportes.
Sin embargo, Solanas nunca consiguió que el ruralista De Angeli convocara a su comisión para tratar la ley de manera conjunta, y allanar así el camino del proyecto hacia el recinto.
Por el contrario, De Angeli recibió en su comisión a autoridades del Consejo Federal Hídrico (COHIFE) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de manera unilateral.
Así fue como finalmente la comisión presidida por “Pino” convocó esta semana a una nueva reunión que culminó con la firma de un dictamen, el cual contó con las firmas de senadores de ambos cuerpos parlamentarios, pero sin la convocatoria de Agricultura por parte de De Angeli.
En efecto, la mitad de los 16 senadores que suscribieron al dictamen pertenece a la Comisión de Agricultura –tres de esos ocho senadores integran ambas comisiones, incluido Solanas-, lo que posibilitó el avance del proyecto.
De manera que, en lo formal, el dictamen quedó en condiciones de ser abordado en el recinto, pero De Angeli sostiene que aún esperan la opinión de las provincias. “Queremos una ley representativa y para eso es necesario que dialoguemos y lleguemos a los consensos”, argumentó.
El “agrosenador” aclaró en un comunicado: “Queremos avanzar en la ley, y vamos hacerlo con la opinión de las provincias que, como Entre Ríos, hoy están trabajando en el tema. Sigo cumpliendo con el compromiso que tengo con ellos y por eso esperamos sus aportes”.
Qué dice el proyecto
El proyecto consensuado establece los “presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales a fin de preservar los servicios ecosistémicos que éstos brindan a la sociedad en todo el territorio de la Nación”.
Según el texto, los servicios que brindan los humedales tienen que ver con la provisión de agua potable; filtrado y retención de nutrientes y contaminantes; provisión de alimento para personas y fauna silvestre y doméstica; y amortiguación de excedentes hídricos.
También contribuyen a la disminución del poder erosivo de los flujos de agua y su velocidad de circulación hacia el mar; la mitigación de la pérdida y salinización de suelos; la provisión de hábitats; el almacenamiento de carbono y la estabilización climática, entre otras utilidades.
El proyecto crea un Inventario Nacional de Humedales, que debería estar finalizado en un plazo de tres años posteriores a la sanción de la ley, y que debería actualizarse, como máximo, cada cinco años.
También se crea un Fondo Nacional de Humedales, con recursos provenientes del Presupuesto Nacional y aportes de organizaciones, para cumplir con la conservación de estos ecosistemas.
Cada jurisdicción debería determinar cuál es la autoridad competente, salvo en el caso de las áreas protegidas por la Ley de Parques Nacionales 22.351, que quedan bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales.
Quiénes firmaron el dictamen
Además de Solanas, estamparon su firma en el dictamen Marcelo Fuentes, Liliana Fellner, María Ester Labado, María de los Ángeles Sacnun, Teresita Luna, Nancy González y Dalmacio Mera por el Frente para la Victoria; Magdalena Odarda (Coalición Cívica) y Sandra Giménez (Frente Renovador de la Concordia).
También Gerardo Montenegro (Frente Popular); Jaime Linares (GEN); Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) y Carlos Caserio (Unión por Córdoba), además de dos radicales, Alfredo Martínez y Juan Carlos Marino.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2016
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
El proyecto obtuvo dictamen esta semana sin el aval de Alfredo De Angeli, titular de la Comisión de Agricultura, que espera "la opinión de las provincias". Más de 30 organizaciones pujan por sancionar la norma.
En medio de una fuerte disputa entre el Pro y la oposición, la ley de presupuestos mínimos para la protección de humedales avanza en el Senado, donde esta semana obtuvo dictamen por iniciativa de Fernando “Pino” Solanas, en el paso previo a su aprobación en el recinto.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 32 fundaciones, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, pero el debate siempre se vio empantanado por la resistencia de algunos sectores a promover el cuidado de estos ecosistemas, lo que podría contribuir a evitar inundaciones.
Finalmente, senadores de distintos bloques de la oposición e incluso dos radicales firmaron esta semana el dictamen favorable, en una maniobra que generó confusión por la falta de convocatoria de una de las comisiones que entendía en el tema.
Un largo derrotero
Si bien algunos proyectos habían pedido estado parlamentario, en febrero de este año el presidente Mauricio Macri anunció el envío al Congreso de una iniciativa propia, lo que renovó las esperanzas de las ONGs que reclaman la ley.
Como presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, Solanas –reconocido activista de la cuestión medioambiental- receptó tres meses después el pedido de las organizaciones para tratar los proyectos, pero encontró una traba parlamentaria.
Sucedió que el oficialismo decidió ampliar el giro de los proyectos a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, que preside el entrerriano del Pro Alfredo De Angeli, lo que desde la oposición fue interpretado como una maniobra para dilatar el debate.
De modo que la Comisión de Ambiente inició el debate con numerosos especialistas de universidades y representantes de instituciones especializadas que formularon sus aportes.
Sin embargo, Solanas nunca consiguió que el ruralista De Angeli convocara a su comisión para tratar la ley de manera conjunta, y allanar así el camino del proyecto hacia el recinto.
Por el contrario, De Angeli recibió en su comisión a autoridades del Consejo Federal Hídrico (COHIFE) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de manera unilateral.
Así fue como finalmente la comisión presidida por “Pino” convocó esta semana a una nueva reunión que culminó con la firma de un dictamen, el cual contó con las firmas de senadores de ambos cuerpos parlamentarios, pero sin la convocatoria de Agricultura por parte de De Angeli.
En efecto, la mitad de los 16 senadores que suscribieron al dictamen pertenece a la Comisión de Agricultura –tres de esos ocho senadores integran ambas comisiones, incluido Solanas-, lo que posibilitó el avance del proyecto.
De manera que, en lo formal, el dictamen quedó en condiciones de ser abordado en el recinto, pero De Angeli sostiene que aún esperan la opinión de las provincias. “Queremos una ley representativa y para eso es necesario que dialoguemos y lleguemos a los consensos”, argumentó.
El “agrosenador” aclaró en un comunicado: “Queremos avanzar en la ley, y vamos hacerlo con la opinión de las provincias que, como Entre Ríos, hoy están trabajando en el tema. Sigo cumpliendo con el compromiso que tengo con ellos y por eso esperamos sus aportes”.
Qué dice el proyecto
El proyecto consensuado establece los “presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales a fin de preservar los servicios ecosistémicos que éstos brindan a la sociedad en todo el territorio de la Nación”.
Según el texto, los servicios que brindan los humedales tienen que ver con la provisión de agua potable; filtrado y retención de nutrientes y contaminantes; provisión de alimento para personas y fauna silvestre y doméstica; y amortiguación de excedentes hídricos.
También contribuyen a la disminución del poder erosivo de los flujos de agua y su velocidad de circulación hacia el mar; la mitigación de la pérdida y salinización de suelos; la provisión de hábitats; el almacenamiento de carbono y la estabilización climática, entre otras utilidades.
El proyecto crea un Inventario Nacional de Humedales, que debería estar finalizado en un plazo de tres años posteriores a la sanción de la ley, y que debería actualizarse, como máximo, cada cinco años.
También se crea un Fondo Nacional de Humedales, con recursos provenientes del Presupuesto Nacional y aportes de organizaciones, para cumplir con la conservación de estos ecosistemas.
Cada jurisdicción debería determinar cuál es la autoridad competente, salvo en el caso de las áreas protegidas por la Ley de Parques Nacionales 22.351, que quedan bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales.
Quiénes firmaron el dictamen
Además de Solanas, estamparon su firma en el dictamen Marcelo Fuentes, Liliana Fellner, María Ester Labado, María de los Ángeles Sacnun, Teresita Luna, Nancy González y Dalmacio Mera por el Frente para la Victoria; Magdalena Odarda (Coalición Cívica) y Sandra Giménez (Frente Renovador de la Concordia).
También Gerardo Montenegro (Frente Popular); Jaime Linares (GEN); Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) y Carlos Caserio (Unión por Córdoba), además de dos radicales, Alfredo Martínez y Juan Carlos Marino.
.
Santa Fe tiene el primer edificio de viviendas sustentable
Llega el primer edificio sustentable
Fecha de Publicación: 03/10/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
El interior, esta vez, se apresta a ser un protagonista principal de la recuperación del sector. Poco a poco, muchos proyectos desembarcan en las distintas ciudades que buscan captar la demanda exigente y que elige lo premium. Se presentó en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, Laguna Brigadier, el primer edificio de viviendas colectivas en esta ciudad, que contará con modernos sistemas para ahorrar electricidad, agua y calefacción y certificará a través de normas LEED Platinum, la misma que, obtendría al finalizar la obra porque esta categorización abarca desde el diseño hasta la construcción.
Su diseño sustentable fue creado de manera estratégica por Green Group, que puso en relieve la calidad visual y ambiental, además, el lograr una eficiencia energética y el uso de materiales nobles para definir su carácter distintivo.
La inversión alcanzará los 90.000.000 millones de pesos, de los cuales, 10.000.000 de pesos estarán destinados a medidas y materiales sustentables. Se ubicará en frente de los Tribunales, sobre un terreno de 880 metros cuadrados y tendrá una planta baja, entrepiso, siete niveles más un SUM en la azotea, alcanzando los 3300 m2 cubiertos.
En total, ofrecerá 42 unidades de dos ambientes; 4 de tres, y, uno de cuatro ambientes, 44 cocheras automatizadas y 8 espacios para las bicicletas.
"El objetivo es lograr una construcción amigable con el medio ambiente con eje en la seguridad, enfocado en la mejor calidad de vida, y la productividad de los ocupantes. El 90 % de cada día, transcurre en el interior, así, el impacto de los edificios sobre las funciones cognitivas es mucho más fuerte de lo que creemos. Y, cuando se trabaja o vive en un edificio sustentable, pueden observarse mejoras de estas funciones en más de un 50%", dijo la directora de Green Group, Micaela Smulevich.
El edifico utilizará 60 paneles solares y 4 aerogeneradores de eje vertical, que producirán el 15% de la energía necesaria para abastecerlo todo el año. Y, el agua caliente sanitaria, la generarán, 28 paneles solares termodinámicos con dos acumuladores de 3000 litros cada uno.
Habrá recolección de agua de lluvia para su reutilización en lavado de veredas y riego por goteo. Y, separación y tratamiento de aguas grises (agua jabonosa o con detergente) para reutilizarlas en el sistema de aguas negras (cisternas, piletas de cocina), hasta ahorrar el consumo de agua potable, en unos 7500 litros diarios.
Además, se crearán terrazas verdes, muros vegetales verticales y un novedoso sistema de refrescamiento pasivo geotérmico. Entonces, la residencia es saludable para los habitantes, porque es una estructura dinámica y amigable con el medio ambiente y reduce el uso de los recursos que consume, mitigando el impacto ambiental.
Elementos para edificar
Para hacerse de los materiales para este tipo de obras, "vamos a promover la industria local, seleccionando materiales de manufactura argentina, y aunque la materia prima sea importada, más del 60% del producto, es de origen nacional", comento la directora.
Así, Juan Manuel Costa, ingeniero de Natural Consultora, comentó sobre algunos de los productos requeridos para realizar los sistemas sustentables: envolvente térmica (cálculo de transmitancia térmica según normas IRAM); ladrillos de HCCA (Hormigón celular curado en autoclave); aberturas de PVC con DVH (doble vidriado hermético); cubiertas naturadas en azoteas, muros vegetales verticales; parasoles en aluminio; refrescamiento pasivo geotérmico (cálculo de longitud de cañerías según datos térmicos de inicio, cálculo de forzadores, ductos y sistemas de extracción eólicos); paneles solares fotovoltaicos e inversores de corriente y paneles solares termodinámicos; ascensores con motores a imanes permanentes y luces Led.
Además, el ingeniero, aclaró, que, "los sistemas por aplicar tienen muy poco mantenimiento y una larga vida útil y muchos trabajan solos. Para los demás, se establecerá un protocolo de uso, mantenimiento y tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU). Y, los costos derivados del consumo de recursos, son mucho menores".
Acerca de la construcción de este tipo de desarrollos, "la proyección se ve en el tiempo, ya que, la mayor inversión se da con la infraestructura que se deja prevista para el edificio y luego es amortizada por los usuarios en la vida útil del mismo, sin necesitar de inversión adicional por las ingenieras y sistemas provistos", dijo la representante de Green Group.
La edificación de Laguna Brigadier se iniciará a principio de 2017, desarrollado por un fideicomiso y es comercializado por Orcu inmobiliaria (compañía que opera en Santa Fe, sobre todo). El costo de venta por unidad de dos ambientes de 52 metros cuadrados, es de 1.500.000 pesos.
"Este será unos de los primeros edificios sustentables de la provincia, pero también, el primer edificio residencial que aspire a lograr esta distinción nobel de certificación, que lo podrá convertir en un ícono para Santa Fe y la arquitectura de esta parte de la Argentina", concluyó Smulevich.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
El interior, esta vez, se apresta a ser un protagonista principal de la recuperación del sector. Poco a poco, muchos proyectos desembarcan en las distintas ciudades que buscan captar la demanda exigente y que elige lo premium. Se presentó en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, Laguna Brigadier, el primer edificio de viviendas colectivas en esta ciudad, que contará con modernos sistemas para ahorrar electricidad, agua y calefacción y certificará a través de normas LEED Platinum, la misma que, obtendría al finalizar la obra porque esta categorización abarca desde el diseño hasta la construcción.
Su diseño sustentable fue creado de manera estratégica por Green Group, que puso en relieve la calidad visual y ambiental, además, el lograr una eficiencia energética y el uso de materiales nobles para definir su carácter distintivo.
La inversión alcanzará los 90.000.000 millones de pesos, de los cuales, 10.000.000 de pesos estarán destinados a medidas y materiales sustentables. Se ubicará en frente de los Tribunales, sobre un terreno de 880 metros cuadrados y tendrá una planta baja, entrepiso, siete niveles más un SUM en la azotea, alcanzando los 3300 m2 cubiertos.
En total, ofrecerá 42 unidades de dos ambientes; 4 de tres, y, uno de cuatro ambientes, 44 cocheras automatizadas y 8 espacios para las bicicletas.
"El objetivo es lograr una construcción amigable con el medio ambiente con eje en la seguridad, enfocado en la mejor calidad de vida, y la productividad de los ocupantes. El 90 % de cada día, transcurre en el interior, así, el impacto de los edificios sobre las funciones cognitivas es mucho más fuerte de lo que creemos. Y, cuando se trabaja o vive en un edificio sustentable, pueden observarse mejoras de estas funciones en más de un 50%", dijo la directora de Green Group, Micaela Smulevich.
El edifico utilizará 60 paneles solares y 4 aerogeneradores de eje vertical, que producirán el 15% de la energía necesaria para abastecerlo todo el año. Y, el agua caliente sanitaria, la generarán, 28 paneles solares termodinámicos con dos acumuladores de 3000 litros cada uno.
Habrá recolección de agua de lluvia para su reutilización en lavado de veredas y riego por goteo. Y, separación y tratamiento de aguas grises (agua jabonosa o con detergente) para reutilizarlas en el sistema de aguas negras (cisternas, piletas de cocina), hasta ahorrar el consumo de agua potable, en unos 7500 litros diarios.
Además, se crearán terrazas verdes, muros vegetales verticales y un novedoso sistema de refrescamiento pasivo geotérmico. Entonces, la residencia es saludable para los habitantes, porque es una estructura dinámica y amigable con el medio ambiente y reduce el uso de los recursos que consume, mitigando el impacto ambiental.
Elementos para edificar
Para hacerse de los materiales para este tipo de obras, "vamos a promover la industria local, seleccionando materiales de manufactura argentina, y aunque la materia prima sea importada, más del 60% del producto, es de origen nacional", comento la directora.
Así, Juan Manuel Costa, ingeniero de Natural Consultora, comentó sobre algunos de los productos requeridos para realizar los sistemas sustentables: envolvente térmica (cálculo de transmitancia térmica según normas IRAM); ladrillos de HCCA (Hormigón celular curado en autoclave); aberturas de PVC con DVH (doble vidriado hermético); cubiertas naturadas en azoteas, muros vegetales verticales; parasoles en aluminio; refrescamiento pasivo geotérmico (cálculo de longitud de cañerías según datos térmicos de inicio, cálculo de forzadores, ductos y sistemas de extracción eólicos); paneles solares fotovoltaicos e inversores de corriente y paneles solares termodinámicos; ascensores con motores a imanes permanentes y luces Led.
Además, el ingeniero, aclaró, que, "los sistemas por aplicar tienen muy poco mantenimiento y una larga vida útil y muchos trabajan solos. Para los demás, se establecerá un protocolo de uso, mantenimiento y tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU). Y, los costos derivados del consumo de recursos, son mucho menores".
Acerca de la construcción de este tipo de desarrollos, "la proyección se ve en el tiempo, ya que, la mayor inversión se da con la infraestructura que se deja prevista para el edificio y luego es amortizada por los usuarios en la vida útil del mismo, sin necesitar de inversión adicional por las ingenieras y sistemas provistos", dijo la representante de Green Group.
La edificación de Laguna Brigadier se iniciará a principio de 2017, desarrollado por un fideicomiso y es comercializado por Orcu inmobiliaria (compañía que opera en Santa Fe, sobre todo). El costo de venta por unidad de dos ambientes de 52 metros cuadrados, es de 1.500.000 pesos.
"Este será unos de los primeros edificios sustentables de la provincia, pero también, el primer edificio residencial que aspire a lograr esta distinción nobel de certificación, que lo podrá convertir en un ícono para Santa Fe y la arquitectura de esta parte de la Argentina", concluyó Smulevich.
.
Barrick corta glaciares para hacer un camino
Así están los glaciares que Barrick Gold cortó para hacer un camino
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
La mina Veladero, de Barrick Gold, está ubicada en un ambiente periglacial y hay varios glaciares en el área del proyecto, como Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08. Son no menos de 274. Parte de esas revelaciones las confesó la propia minera en su Estudio de Impacto Ambiental, realizado antes de la entrada en vigor de la ley de glaciares.
Otro estudio realizado por la Universidad de Cuyo en agosto de 2010 alertó sobre la "desaparición progresiva e irreversible" de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur, a través de los cuales Barrick Gold construyó el camino que conduce a la mina Veladero y el proyecto Pascua Lama, que está frenado por la Justicia chilena por numerosas faltas ambientales, entre ellas, la contaminación de los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Ese informe de la UNCuyo concluyó que "en el otoño 2010 ha desaparecido el nevero distal del Glaciar Brown Superior, y en el otoño 2011, el Glaciarete Brown Inferior", pero se lo atribuye al cambio climático.
Sin embargo, los ambientalistas están convencidos que fue culpa exclusiva de Barrick Gold. "El Brown inferior desapareció porque recibía las ablaciones de los otros dos glaciares que estaban arriba, que están retrocediendo. Al cortarle la alimentación, lo condenaron a desaparecer. Hoy no existe. Los otros dos se redujeron, pero no se sabe a ciencia cierta cuánto porque no se publican los monitoreos", explicó a Infobae el ambientalista Fernando Berdugo.
Uno de los primeros que denunció esta cuestión no fue un ambientalista, sino un ex empleado de Barrick Gold, Fredy Espejo, quien precisó en 2005 sobre el glaciar Conconta: "Hubo que abrirlo para trazar por ahí el camino que hoy tiene 35 metros de ancho para llegar a la planta y a los yacimientos. Al glaciar lo afectan por los camiones que se usan, de gran porte, y el incesante tráfico que hay. Ese glaciar le da agua a Tudcum. En Iglesia y Las Flores nos alimentamos con la que proviene de Agua Negra. Y Bella Vista recibe del Arroyo De Chita. La cordillera distribuye naturalmente el agua y nadie se queja. En realidad es una gran cuenca que permite surtir de agua a Iglesia, Marimar, La Chigua, Chinguillo, Angualasto, Rodeo y Dique del Viento".
"Hoy se cumplen 6 años de la aprobación de la ley de glaciares y sin embargo Barrick Gold sigue destruyendo glaciares y operando con total impunidad en una zona protegida por la ley", lamentó a Infobae el responsable de la campaña de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano. La organización elaboró hace unos años un detallado informe sobre la situación del Paso de Conconta.
Por supuesto que esto no es todo. Hay más glaciares a los que nadie puede acceder, porque Veladero funciona casi como un Estado paralelo. Y el proyecto está ubicado en un ambiente periglacial. Además hay otros tipos de glaciares que no son de hielo exclusivamente, pero que son recursos hídricos estratégicos y que también están protegidos por ley. Las fotos de esta nota son solo unos ejemplos.
Bonus track
El informe de Greenpeace recuerda la increíble propuesta de Barrick Gold en el proyecto original de Pascua Lama, que "incluía el traslado de masas de hielo de la parte superior de los tres glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encontraban dentro de los límites del proyecto". Sin embargo, la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) III Región de Atacama prohibió dicho plan y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
La mina Veladero, de Barrick Gold, está ubicada en un ambiente periglacial y hay varios glaciares en el área del proyecto, como Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08. Son no menos de 274. Parte de esas revelaciones las confesó la propia minera en su Estudio de Impacto Ambiental, realizado antes de la entrada en vigor de la ley de glaciares.
Otro estudio realizado por la Universidad de Cuyo en agosto de 2010 alertó sobre la "desaparición progresiva e irreversible" de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur, a través de los cuales Barrick Gold construyó el camino que conduce a la mina Veladero y el proyecto Pascua Lama, que está frenado por la Justicia chilena por numerosas faltas ambientales, entre ellas, la contaminación de los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Ese informe de la UNCuyo concluyó que "en el otoño 2010 ha desaparecido el nevero distal del Glaciar Brown Superior, y en el otoño 2011, el Glaciarete Brown Inferior", pero se lo atribuye al cambio climático.
Sin embargo, los ambientalistas están convencidos que fue culpa exclusiva de Barrick Gold. "El Brown inferior desapareció porque recibía las ablaciones de los otros dos glaciares que estaban arriba, que están retrocediendo. Al cortarle la alimentación, lo condenaron a desaparecer. Hoy no existe. Los otros dos se redujeron, pero no se sabe a ciencia cierta cuánto porque no se publican los monitoreos", explicó a Infobae el ambientalista Fernando Berdugo.
Uno de los primeros que denunció esta cuestión no fue un ambientalista, sino un ex empleado de Barrick Gold, Fredy Espejo, quien precisó en 2005 sobre el glaciar Conconta: "Hubo que abrirlo para trazar por ahí el camino que hoy tiene 35 metros de ancho para llegar a la planta y a los yacimientos. Al glaciar lo afectan por los camiones que se usan, de gran porte, y el incesante tráfico que hay. Ese glaciar le da agua a Tudcum. En Iglesia y Las Flores nos alimentamos con la que proviene de Agua Negra. Y Bella Vista recibe del Arroyo De Chita. La cordillera distribuye naturalmente el agua y nadie se queja. En realidad es una gran cuenca que permite surtir de agua a Iglesia, Marimar, La Chigua, Chinguillo, Angualasto, Rodeo y Dique del Viento".
"Hoy se cumplen 6 años de la aprobación de la ley de glaciares y sin embargo Barrick Gold sigue destruyendo glaciares y operando con total impunidad en una zona protegida por la ley", lamentó a Infobae el responsable de la campaña de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano. La organización elaboró hace unos años un detallado informe sobre la situación del Paso de Conconta.
Por supuesto que esto no es todo. Hay más glaciares a los que nadie puede acceder, porque Veladero funciona casi como un Estado paralelo. Y el proyecto está ubicado en un ambiente periglacial. Además hay otros tipos de glaciares que no son de hielo exclusivamente, pero que son recursos hídricos estratégicos y que también están protegidos por ley. Las fotos de esta nota son solo unos ejemplos.
Bonus track
El informe de Greenpeace recuerda la increíble propuesta de Barrick Gold en el proyecto original de Pascua Lama, que "incluía el traslado de masas de hielo de la parte superior de los tres glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encontraban dentro de los límites del proyecto". Sin embargo, la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) III Región de Atacama prohibió dicho plan y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
ecosistemas,
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería
|
0
comentarios
Bueno Aires quiere transformar todos los zoos
Proponen la transformación de zoológicos en eco-parques
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Bueno Aires
Un proyecto de ley impulsado por los diputados de Cambiemos Santiago Nardelli y Rosío Antinori propone la transformación de 36 zoológicos bonaerenses en eco-parques que tendrán como fin principal la “protección de la diversidad biológica autóctona”.
Nardelli aseguró que la iniciativa "va en sintonía con los estándares internacionales que plantean una evolución de los zoológicos con el objetivo de evitar el sufrimiento animal".
En ese sentido, la iniciativa apunta a suprimir la actividad de los zoológicos como sitios de exhibición de animales con el único objetivo de recreación y plantea una transición gradual del modelo de exhibición hacia un nuevo paradigma de protección de la diversidad biológica autóctona.
El proyecto fija una serie de normas para el cuidado de la población actual en los zoológicos, como la disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición, un plan para la exposición no invasiva, el traslado de los animales a santuarios o reservas con mayor calidad de vida y la prohibición de introducir nuevas especies.
Asimismo, también prohíbe la compra y venta de animales silvestres, y dispone que los zoológicos deberán, para convertirse en eco-parques, conservar la fauna autóctona y rehabilitar ejemplares heridos o maltratados, promover un modo de observación no invasivo, proteger la vegetación existente y realizar tareas de educación, comunicación y difusión.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Bueno Aires
Un proyecto de ley impulsado por los diputados de Cambiemos Santiago Nardelli y Rosío Antinori propone la transformación de 36 zoológicos bonaerenses en eco-parques que tendrán como fin principal la “protección de la diversidad biológica autóctona”.
Nardelli aseguró que la iniciativa "va en sintonía con los estándares internacionales que plantean una evolución de los zoológicos con el objetivo de evitar el sufrimiento animal".
En ese sentido, la iniciativa apunta a suprimir la actividad de los zoológicos como sitios de exhibición de animales con el único objetivo de recreación y plantea una transición gradual del modelo de exhibición hacia un nuevo paradigma de protección de la diversidad biológica autóctona.
El proyecto fija una serie de normas para el cuidado de la población actual en los zoológicos, como la disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición, un plan para la exposición no invasiva, el traslado de los animales a santuarios o reservas con mayor calidad de vida y la prohibición de introducir nuevas especies.
Asimismo, también prohíbe la compra y venta de animales silvestres, y dispone que los zoológicos deberán, para convertirse en eco-parques, conservar la fauna autóctona y rehabilitar ejemplares heridos o maltratados, promover un modo de observación no invasivo, proteger la vegetación existente y realizar tareas de educación, comunicación y difusión.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)