Barrick corta glaciares para hacer un camino
Así están los glaciares que Barrick Gold cortó para hacer un camino
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
La mina Veladero, de Barrick Gold, está ubicada en un ambiente periglacial y hay varios glaciares en el área del proyecto, como Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08. Son no menos de 274. Parte de esas revelaciones las confesó la propia minera en su Estudio de Impacto Ambiental, realizado antes de la entrada en vigor de la ley de glaciares.
Otro estudio realizado por la Universidad de Cuyo en agosto de 2010 alertó sobre la "desaparición progresiva e irreversible" de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur, a través de los cuales Barrick Gold construyó el camino que conduce a la mina Veladero y el proyecto Pascua Lama, que está frenado por la Justicia chilena por numerosas faltas ambientales, entre ellas, la contaminación de los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Ese informe de la UNCuyo concluyó que "en el otoño 2010 ha desaparecido el nevero distal del Glaciar Brown Superior, y en el otoño 2011, el Glaciarete Brown Inferior", pero se lo atribuye al cambio climático.
Sin embargo, los ambientalistas están convencidos que fue culpa exclusiva de Barrick Gold. "El Brown inferior desapareció porque recibía las ablaciones de los otros dos glaciares que estaban arriba, que están retrocediendo. Al cortarle la alimentación, lo condenaron a desaparecer. Hoy no existe. Los otros dos se redujeron, pero no se sabe a ciencia cierta cuánto porque no se publican los monitoreos", explicó a Infobae el ambientalista Fernando Berdugo.
Uno de los primeros que denunció esta cuestión no fue un ambientalista, sino un ex empleado de Barrick Gold, Fredy Espejo, quien precisó en 2005 sobre el glaciar Conconta: "Hubo que abrirlo para trazar por ahí el camino que hoy tiene 35 metros de ancho para llegar a la planta y a los yacimientos. Al glaciar lo afectan por los camiones que se usan, de gran porte, y el incesante tráfico que hay. Ese glaciar le da agua a Tudcum. En Iglesia y Las Flores nos alimentamos con la que proviene de Agua Negra. Y Bella Vista recibe del Arroyo De Chita. La cordillera distribuye naturalmente el agua y nadie se queja. En realidad es una gran cuenca que permite surtir de agua a Iglesia, Marimar, La Chigua, Chinguillo, Angualasto, Rodeo y Dique del Viento".
"Hoy se cumplen 6 años de la aprobación de la ley de glaciares y sin embargo Barrick Gold sigue destruyendo glaciares y operando con total impunidad en una zona protegida por la ley", lamentó a Infobae el responsable de la campaña de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano. La organización elaboró hace unos años un detallado informe sobre la situación del Paso de Conconta.
Por supuesto que esto no es todo. Hay más glaciares a los que nadie puede acceder, porque Veladero funciona casi como un Estado paralelo. Y el proyecto está ubicado en un ambiente periglacial. Además hay otros tipos de glaciares que no son de hielo exclusivamente, pero que son recursos hídricos estratégicos y que también están protegidos por ley. Las fotos de esta nota son solo unos ejemplos.
Bonus track
El informe de Greenpeace recuerda la increíble propuesta de Barrick Gold en el proyecto original de Pascua Lama, que "incluía el traslado de masas de hielo de la parte superior de los tres glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encontraban dentro de los límites del proyecto". Sin embargo, la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) III Región de Atacama prohibió dicho plan y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
La mina Veladero, de Barrick Gold, está ubicada en un ambiente periglacial y hay varios glaciares en el área del proyecto, como Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08. Son no menos de 274. Parte de esas revelaciones las confesó la propia minera en su Estudio de Impacto Ambiental, realizado antes de la entrada en vigor de la ley de glaciares.
Otro estudio realizado por la Universidad de Cuyo en agosto de 2010 alertó sobre la "desaparición progresiva e irreversible" de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur, a través de los cuales Barrick Gold construyó el camino que conduce a la mina Veladero y el proyecto Pascua Lama, que está frenado por la Justicia chilena por numerosas faltas ambientales, entre ellas, la contaminación de los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Ese informe de la UNCuyo concluyó que "en el otoño 2010 ha desaparecido el nevero distal del Glaciar Brown Superior, y en el otoño 2011, el Glaciarete Brown Inferior", pero se lo atribuye al cambio climático.
Sin embargo, los ambientalistas están convencidos que fue culpa exclusiva de Barrick Gold. "El Brown inferior desapareció porque recibía las ablaciones de los otros dos glaciares que estaban arriba, que están retrocediendo. Al cortarle la alimentación, lo condenaron a desaparecer. Hoy no existe. Los otros dos se redujeron, pero no se sabe a ciencia cierta cuánto porque no se publican los monitoreos", explicó a Infobae el ambientalista Fernando Berdugo.
Uno de los primeros que denunció esta cuestión no fue un ambientalista, sino un ex empleado de Barrick Gold, Fredy Espejo, quien precisó en 2005 sobre el glaciar Conconta: "Hubo que abrirlo para trazar por ahí el camino que hoy tiene 35 metros de ancho para llegar a la planta y a los yacimientos. Al glaciar lo afectan por los camiones que se usan, de gran porte, y el incesante tráfico que hay. Ese glaciar le da agua a Tudcum. En Iglesia y Las Flores nos alimentamos con la que proviene de Agua Negra. Y Bella Vista recibe del Arroyo De Chita. La cordillera distribuye naturalmente el agua y nadie se queja. En realidad es una gran cuenca que permite surtir de agua a Iglesia, Marimar, La Chigua, Chinguillo, Angualasto, Rodeo y Dique del Viento".
"Hoy se cumplen 6 años de la aprobación de la ley de glaciares y sin embargo Barrick Gold sigue destruyendo glaciares y operando con total impunidad en una zona protegida por la ley", lamentó a Infobae el responsable de la campaña de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano. La organización elaboró hace unos años un detallado informe sobre la situación del Paso de Conconta.
Por supuesto que esto no es todo. Hay más glaciares a los que nadie puede acceder, porque Veladero funciona casi como un Estado paralelo. Y el proyecto está ubicado en un ambiente periglacial. Además hay otros tipos de glaciares que no son de hielo exclusivamente, pero que son recursos hídricos estratégicos y que también están protegidos por ley. Las fotos de esta nota son solo unos ejemplos.
Bonus track
El informe de Greenpeace recuerda la increíble propuesta de Barrick Gold en el proyecto original de Pascua Lama, que "incluía el traslado de masas de hielo de la parte superior de los tres glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encontraban dentro de los límites del proyecto". Sin embargo, la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) III Región de Atacama prohibió dicho plan y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
ecosistemas,
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería
|
0
comentarios
Bueno Aires quiere transformar todos los zoos
Proponen la transformación de zoológicos en eco-parques
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Bueno Aires
Un proyecto de ley impulsado por los diputados de Cambiemos Santiago Nardelli y Rosío Antinori propone la transformación de 36 zoológicos bonaerenses en eco-parques que tendrán como fin principal la “protección de la diversidad biológica autóctona”.
Nardelli aseguró que la iniciativa "va en sintonía con los estándares internacionales que plantean una evolución de los zoológicos con el objetivo de evitar el sufrimiento animal".
En ese sentido, la iniciativa apunta a suprimir la actividad de los zoológicos como sitios de exhibición de animales con el único objetivo de recreación y plantea una transición gradual del modelo de exhibición hacia un nuevo paradigma de protección de la diversidad biológica autóctona.
El proyecto fija una serie de normas para el cuidado de la población actual en los zoológicos, como la disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición, un plan para la exposición no invasiva, el traslado de los animales a santuarios o reservas con mayor calidad de vida y la prohibición de introducir nuevas especies.
Asimismo, también prohíbe la compra y venta de animales silvestres, y dispone que los zoológicos deberán, para convertirse en eco-parques, conservar la fauna autóctona y rehabilitar ejemplares heridos o maltratados, promover un modo de observación no invasivo, proteger la vegetación existente y realizar tareas de educación, comunicación y difusión.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Bueno Aires
Un proyecto de ley impulsado por los diputados de Cambiemos Santiago Nardelli y Rosío Antinori propone la transformación de 36 zoológicos bonaerenses en eco-parques que tendrán como fin principal la “protección de la diversidad biológica autóctona”.
Nardelli aseguró que la iniciativa "va en sintonía con los estándares internacionales que plantean una evolución de los zoológicos con el objetivo de evitar el sufrimiento animal".
En ese sentido, la iniciativa apunta a suprimir la actividad de los zoológicos como sitios de exhibición de animales con el único objetivo de recreación y plantea una transición gradual del modelo de exhibición hacia un nuevo paradigma de protección de la diversidad biológica autóctona.
El proyecto fija una serie de normas para el cuidado de la población actual en los zoológicos, como la disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición, un plan para la exposición no invasiva, el traslado de los animales a santuarios o reservas con mayor calidad de vida y la prohibición de introducir nuevas especies.
Asimismo, también prohíbe la compra y venta de animales silvestres, y dispone que los zoológicos deberán, para convertirse en eco-parques, conservar la fauna autóctona y rehabilitar ejemplares heridos o maltratados, promover un modo de observación no invasivo, proteger la vegetación existente y realizar tareas de educación, comunicación y difusión.
.
Neuquén trabaja en regionalizar tratamiento de RSU
Avanzan las gestiones para ubicar la planta de residuos regional
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Tortoriello se reunió con varios intendentes y con la secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Dina Migani, para continuar definiendo el futuro de la planta de residuos sólidos urbanos.
EL intendente cipoleño, Aníbal Tortoriello mantuvo una reunión con la secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Dina Migani, con el intendente de Cinco Saltos, Germán Epul, de Allen, Sabina Costa, de Villa Regina, Daniel Fioretti, Pedro Dantas del municipio de Campo Grande, y con referentes técnicos de la secretaría de Medio Ambiente. El encuentro se dio en las instalaciones de la secretaría provincial de Estado de Energía. Se trabajó sobre el objetivo de continuar trabajando para gestionar una planta regional de residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
Tortoriello adelantó que ya hay algunas estimaciones sobre la posible ubicación de la planta. Además se definieron políticas para aplicar respecto a la toma de conciencia sobre la separación de residuos y el sistema de reciclado.
Durante el encuentro de ayer “surgió una posibilidad que tiene que ver con la invitación del gobierno de Neuquén a visitar la planta de tratamiento que posee la capital neuquina, una invitación integral para ciudades de ambas provincias”, expresó el mandatario cipoleño. Es por ello que se definió que el próximo 11 de octubre todo el equipo técnico de Medio Ambiente y Energía de la provincia, junto a los intendentes zonales visitarán la planta de tratamiento de Neuquén.
“La ciudad de Neuquén, en un trabajo de más de 15 años, ha logrado tener una de las 3 plantas modelos del país en cuanto al relleno sanitario. Más de 300 toneladas diarias son procesadas de una manera muy prolija, contemplando todas las medidas ambientales y normas de seguridad”, enfatizó Tortoriello y agregó que “se aprovechan estos residuos logrando la producción de gas metano, y generando compost orgánico utilizado luego como material para fertilizantes”. “A su vez la planta cuenta con un proceso de reciclado que permite separar mayor cantidad de productos en reciclables y no reciclables”, explicó el intendente. “En concreto se sigue trabajando muy fuertemente entre todos los municipios, para armar un consorcio para administrar la planta de residuos sólidos urbanos regional”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Tortoriello se reunió con varios intendentes y con la secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Dina Migani, para continuar definiendo el futuro de la planta de residuos sólidos urbanos.
EL intendente cipoleño, Aníbal Tortoriello mantuvo una reunión con la secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Dina Migani, con el intendente de Cinco Saltos, Germán Epul, de Allen, Sabina Costa, de Villa Regina, Daniel Fioretti, Pedro Dantas del municipio de Campo Grande, y con referentes técnicos de la secretaría de Medio Ambiente. El encuentro se dio en las instalaciones de la secretaría provincial de Estado de Energía. Se trabajó sobre el objetivo de continuar trabajando para gestionar una planta regional de residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
Tortoriello adelantó que ya hay algunas estimaciones sobre la posible ubicación de la planta. Además se definieron políticas para aplicar respecto a la toma de conciencia sobre la separación de residuos y el sistema de reciclado.
Durante el encuentro de ayer “surgió una posibilidad que tiene que ver con la invitación del gobierno de Neuquén a visitar la planta de tratamiento que posee la capital neuquina, una invitación integral para ciudades de ambas provincias”, expresó el mandatario cipoleño. Es por ello que se definió que el próximo 11 de octubre todo el equipo técnico de Medio Ambiente y Energía de la provincia, junto a los intendentes zonales visitarán la planta de tratamiento de Neuquén.
“La ciudad de Neuquén, en un trabajo de más de 15 años, ha logrado tener una de las 3 plantas modelos del país en cuanto al relleno sanitario. Más de 300 toneladas diarias son procesadas de una manera muy prolija, contemplando todas las medidas ambientales y normas de seguridad”, enfatizó Tortoriello y agregó que “se aprovechan estos residuos logrando la producción de gas metano, y generando compost orgánico utilizado luego como material para fertilizantes”. “A su vez la planta cuenta con un proceso de reciclado que permite separar mayor cantidad de productos en reciclables y no reciclables”, explicó el intendente. “En concreto se sigue trabajando muy fuertemente entre todos los municipios, para armar un consorcio para administrar la planta de residuos sólidos urbanos regional”, concluyó.
.
Pedirán la inconstitucional de la ordenanza antiminera
Yamana Gold pedirá que se declare inconstitucional la ordenanza antiminera
Fecha de Publicación: 01/10/2016
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Lo anticiparon los representantes de Yamana Gold a la gobernadora Lucía Corpacci. Fue durante una reunión que mantuvieron en Casa de Gobierno.
Los representantes de Yamana Gold le anticiparon a la gobernadora Lucía Corpacci que en los próximos días presentarán una acción judicial para solicitar que se declara inconstitucional la ordenanza recientemente sancionada en Andalgalá por la cual se prohíbe todo tipo de actividades minera en la alta cuenca del río homónimo.
Agua Rica
Por otra parte, los directivos de Yamana Gold ratificaron que Agua Rica es uno de los proyectos más importantes que poseen en todo el mundo y que están comprometidos con el desarrollo del mismo.
Al respecto, comentaron que se han realizado importantes acciones para poner en valor el emprendimiento y que vienen mantenido distintas reuniones técnicas con otras compañías interesadas en asociarse con Yamana.
Actualmente se están realizando tareas de monitoreo de aire y agua, trabajos exigidos por la Secretaría de Minería y autorizados por el Juez de Minas mediante Resolución 95/10, y ampliando la información de la línea de base ambiental del proyecto.
Los ejecutivos le transmitieron a la gobernadora su respaldo a la política minera provincial y le anunciaron que Yamana tiene interés en otras áreas con alto potencial geológico en Catamarca.
20 millones en Cerro Atajo
En las próximas semanas, la empresa minera presentará el Estudio de Impacto Ambiental para realizar tareas de exploración en Cerro Atajo. El compromiso de la compañía es invertir 20 millones de pesos durante 2017 en perforaciones de aire reversa y diamantina en zonas de buena mineralización que fueron determinadas por los geólogos de Yamana. La empresa ve un potencial muy importante en esa zona.
.
Fecha de Publicación: 01/10/2016
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Lo anticiparon los representantes de Yamana Gold a la gobernadora Lucía Corpacci. Fue durante una reunión que mantuvieron en Casa de Gobierno.
Los representantes de Yamana Gold le anticiparon a la gobernadora Lucía Corpacci que en los próximos días presentarán una acción judicial para solicitar que se declara inconstitucional la ordenanza recientemente sancionada en Andalgalá por la cual se prohíbe todo tipo de actividades minera en la alta cuenca del río homónimo.
Agua Rica
Por otra parte, los directivos de Yamana Gold ratificaron que Agua Rica es uno de los proyectos más importantes que poseen en todo el mundo y que están comprometidos con el desarrollo del mismo.
Al respecto, comentaron que se han realizado importantes acciones para poner en valor el emprendimiento y que vienen mantenido distintas reuniones técnicas con otras compañías interesadas en asociarse con Yamana.
Actualmente se están realizando tareas de monitoreo de aire y agua, trabajos exigidos por la Secretaría de Minería y autorizados por el Juez de Minas mediante Resolución 95/10, y ampliando la información de la línea de base ambiental del proyecto.
Los ejecutivos le transmitieron a la gobernadora su respaldo a la política minera provincial y le anunciaron que Yamana tiene interés en otras áreas con alto potencial geológico en Catamarca.
20 millones en Cerro Atajo
En las próximas semanas, la empresa minera presentará el Estudio de Impacto Ambiental para realizar tareas de exploración en Cerro Atajo. El compromiso de la compañía es invertir 20 millones de pesos durante 2017 en perforaciones de aire reversa y diamantina en zonas de buena mineralización que fueron determinadas por los geólogos de Yamana. La empresa ve un potencial muy importante en esa zona.
.
Se realizó la jornada 'Por la libertad de los ríos'
Se desarrolló en Paraná la quinta jornada 'Por la libertad de los ríos'
Fecha de Publicación: 01/10/2016
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos
Más de mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, además de vecinos de la ciudad, celebraron juntos el “Día de la Libertad de los Ríos”. Además de Ambiente Sustentable de la Municipalidad, participaron representantes de Punto Verde, de la Cooperativa Nueva Vida, Museo de la Costa, Fundación Eco Urbano, Paraná, La Tribu del Salto, ECENAA, y Baqueanos del Río, entre otros grupos socioambientales.
La subsecretaria de Ambiente Sustentable, Rosa Hojman, valoró esta edición que fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante, mediante un proyecto presentado por la concejal Claudia Acevedo. “Esto es un reconocimiento a la tarea de conciencia medioambiental realizada de forma ad honorem por este grupo de docentes de distintas escuelas de la ciudad desde hace muchos años, lo cual es muy importante”.
“Fue un día de trabajo por la educación ambiental fundamental y que ayuda al trabajar por un ambiente sano”, agregó más adelante.
Por último, Hojman explicó que la ocasión permitió “comprometer a muchos al cuidado del medio ambiente y el cuidado de la ciudad, sembrando la semilla para contar el programa Separemos y la prevención del dengue, que son las cuestiones que hoy en día más atraviesan la agenda de trabajo de nuestra Subsecretaría”.
La iniciativa surgió en el marco de recordarse el Día de la Libertad de los Ríos que se recuerda los 25 de septiembre. Desde hace cinco años un grupo de docentes de la ciudad recuerda la sanción de la Ley 9092 Anti-represas. La misma fue impulsada por el pueblo entrerriano, ante la gran preocupación por un proyecto de empresas foráneas de una mega-represa en el Paraná Medio. Los entrerrianos protagonizaron un movimiento social histórico: las Escuelas, los sindicatos, pescadores, periodistas, la iglesia y ciudadanos en las calles dijeron no a las represas.
Asimismo, la jornada formó parte de un proyecto educativo con reconocimiento del Consejo General de Educación, para generar en los estudiantes el interés por conocer la importancia del agua y las problemáticas ambientales actuales en nuestra localidad y provincia, incentivando al compromiso por el cuidado del ambiente en interacción con la comunidad en la que viven, fomentando el encuentro y la socialización de saberes y experiencias para revalorar la cultura del río.
.
Fecha de Publicación: 01/10/2016
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos
Más de mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, además de vecinos de la ciudad, celebraron juntos el “Día de la Libertad de los Ríos”. Además de Ambiente Sustentable de la Municipalidad, participaron representantes de Punto Verde, de la Cooperativa Nueva Vida, Museo de la Costa, Fundación Eco Urbano, Paraná, La Tribu del Salto, ECENAA, y Baqueanos del Río, entre otros grupos socioambientales.
La subsecretaria de Ambiente Sustentable, Rosa Hojman, valoró esta edición que fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante, mediante un proyecto presentado por la concejal Claudia Acevedo. “Esto es un reconocimiento a la tarea de conciencia medioambiental realizada de forma ad honorem por este grupo de docentes de distintas escuelas de la ciudad desde hace muchos años, lo cual es muy importante”.
“Fue un día de trabajo por la educación ambiental fundamental y que ayuda al trabajar por un ambiente sano”, agregó más adelante.
Por último, Hojman explicó que la ocasión permitió “comprometer a muchos al cuidado del medio ambiente y el cuidado de la ciudad, sembrando la semilla para contar el programa Separemos y la prevención del dengue, que son las cuestiones que hoy en día más atraviesan la agenda de trabajo de nuestra Subsecretaría”.
La iniciativa surgió en el marco de recordarse el Día de la Libertad de los Ríos que se recuerda los 25 de septiembre. Desde hace cinco años un grupo de docentes de la ciudad recuerda la sanción de la Ley 9092 Anti-represas. La misma fue impulsada por el pueblo entrerriano, ante la gran preocupación por un proyecto de empresas foráneas de una mega-represa en el Paraná Medio. Los entrerrianos protagonizaron un movimiento social histórico: las Escuelas, los sindicatos, pescadores, periodistas, la iglesia y ciudadanos en las calles dijeron no a las represas.
Asimismo, la jornada formó parte de un proyecto educativo con reconocimiento del Consejo General de Educación, para generar en los estudiantes el interés por conocer la importancia del agua y las problemáticas ambientales actuales en nuestra localidad y provincia, incentivando al compromiso por el cuidado del ambiente en interacción con la comunidad en la que viven, fomentando el encuentro y la socialización de saberes y experiencias para revalorar la cultura del río.
.
Presentaron el "Plan de Acción frente al Cambio Climático"
Plan de acción ambiental
Fecha de Publicación: 01/10/2016
Fuente: ADN Ciudad
Provincia/Región: CABA
En el salón Perón de la Legislatura porteña Juan Bautista Filgueira, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), presentó el "Plan de Acción frente al Cambio Climático 2020" a los diputados Carolina Estebarena, Natalia Persini, José Luís Acevedo, Mercedes Gómez De Las Casas (todos del PRO), Patricia Vischi (Suma +) integrantes de la Comisión Especial de Cambio Climático junto a su presidente, Adrian Camps (PSA).
Filgueira destacó que "la ciudad de Buenos Aires quedó primera en los propósitos para combatir el cambio climático". Y remarcó que su gestión en la APRA arrancó con "el plan 2016-20" (elaborado en 2015), que ellos han tomado y se están encargando de enriquecer, basado en los logros del plan anterior ejecutado entre 2010- 2015.
En un principio describió el panorama porteño que afecta al clima: "el ingreso diario de más de 1 millón de autos que se suman a los más de 1 millón 400 mil patentados en la ciudad, 9 mil colectivo que circulan y una red de subtes de 58 kilómetros".
Y alertó que "en la Ciudad en los últimos 40 años se han incrementado los siguientes fenómenos: cantidad de precipitaciones en menos tiempo, olas de calor, sudestadas y un aumento de 0,13 grados cada 10 años".
Luego se mostró una presentación multimedia por el equipo de APRA. "Entre 2010 y 2015 se ejecutó el Plan que logró reducir la contaminación, teniendo en cuenta que el 55% de la emisión de esta es propia de la ciudad. Se divide en tres áreas: energía, transporte y residuos".
En energía se reemplazó el 55% de las luminarias públicas y el 100% de los semáforos por LED, tecnología que permite gran ahorro de electricidad. Con respecto a las compras estatales, también se las hicieron sustentables en un 54%. Se calculó que con ello se ahorró 100 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2).
En transporte se implementan distintas medidas para disminuir la emisión de CO2: se impulsó la bicicleta, con la construcción de 160 kilómetros de ciclovías 400 estaciones y 6000 mil bicicletas, 53 kilómetros de metrobús, la peatonalización del centro para disminuir el uso de autos y la instrumentalización del la verificación técnica vehicular para reducir la contaminación de autos.
Con respecto a los residuos, se crearon 11 centros verdes y 32 puntos verdes donde los vecinos pueden llevar material a reciclar. Las plantas de tratamiento son las de Varela, que recicla plásticos de botellas PET y la que trata 2400 toneladas de áridos por día. Se calcula que en el año 2020, con la continuad del plan, se habrán ahorrado 14.500 toneladas de CO2
En síntesis, "el plan 2020 apunta a disminuir los residuos en 2020 en 650 mil toneladas menos de residuos y 464 mil toneladas menos en transporte de CO2".
Sobre la mitigación, "primero se censaron los árboles de la Ciudad, que se calcula que son 440 mil y se empezarán a plantar 65 mil nuevos árboles. Con ello se capturarán 950 mil toneladas de CO2".
En el aspecto normativo "recordó el decreto 137 de 2009, del entonces jefe de Gobierno Mauricio Macri, creó un equipo interministerial para respetar en todo el gobierno porteño y adecuar el funcionamiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto. Y que en 2011 la Legislatura sancionó la ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, con el objetivo de elaborar políticas públicas transversales entre con la Nación y las provincias, especialmente con la Provincia de Buenos Aires, y los municipios aledaños, estableciendo compromisos que deben actualizarse cada 5 años. Finalmente, se definieron las medidas y metas para el período 2016-2020 y se adecua en consecuencia, el plan de acción que la lucha contra el cambio climático".
.
Fecha de Publicación: 01/10/2016
Fuente: ADN Ciudad
Provincia/Región: CABA
En el salón Perón de la Legislatura porteña Juan Bautista Filgueira, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), presentó el "Plan de Acción frente al Cambio Climático 2020" a los diputados Carolina Estebarena, Natalia Persini, José Luís Acevedo, Mercedes Gómez De Las Casas (todos del PRO), Patricia Vischi (Suma +) integrantes de la Comisión Especial de Cambio Climático junto a su presidente, Adrian Camps (PSA).
Filgueira destacó que "la ciudad de Buenos Aires quedó primera en los propósitos para combatir el cambio climático". Y remarcó que su gestión en la APRA arrancó con "el plan 2016-20" (elaborado en 2015), que ellos han tomado y se están encargando de enriquecer, basado en los logros del plan anterior ejecutado entre 2010- 2015.
En un principio describió el panorama porteño que afecta al clima: "el ingreso diario de más de 1 millón de autos que se suman a los más de 1 millón 400 mil patentados en la ciudad, 9 mil colectivo que circulan y una red de subtes de 58 kilómetros".
Y alertó que "en la Ciudad en los últimos 40 años se han incrementado los siguientes fenómenos: cantidad de precipitaciones en menos tiempo, olas de calor, sudestadas y un aumento de 0,13 grados cada 10 años".
Luego se mostró una presentación multimedia por el equipo de APRA. "Entre 2010 y 2015 se ejecutó el Plan que logró reducir la contaminación, teniendo en cuenta que el 55% de la emisión de esta es propia de la ciudad. Se divide en tres áreas: energía, transporte y residuos".
En energía se reemplazó el 55% de las luminarias públicas y el 100% de los semáforos por LED, tecnología que permite gran ahorro de electricidad. Con respecto a las compras estatales, también se las hicieron sustentables en un 54%. Se calculó que con ello se ahorró 100 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2).
En transporte se implementan distintas medidas para disminuir la emisión de CO2: se impulsó la bicicleta, con la construcción de 160 kilómetros de ciclovías 400 estaciones y 6000 mil bicicletas, 53 kilómetros de metrobús, la peatonalización del centro para disminuir el uso de autos y la instrumentalización del la verificación técnica vehicular para reducir la contaminación de autos.
Con respecto a los residuos, se crearon 11 centros verdes y 32 puntos verdes donde los vecinos pueden llevar material a reciclar. Las plantas de tratamiento son las de Varela, que recicla plásticos de botellas PET y la que trata 2400 toneladas de áridos por día. Se calcula que en el año 2020, con la continuad del plan, se habrán ahorrado 14.500 toneladas de CO2
En síntesis, "el plan 2020 apunta a disminuir los residuos en 2020 en 650 mil toneladas menos de residuos y 464 mil toneladas menos en transporte de CO2".
Sobre la mitigación, "primero se censaron los árboles de la Ciudad, que se calcula que son 440 mil y se empezarán a plantar 65 mil nuevos árboles. Con ello se capturarán 950 mil toneladas de CO2".
En el aspecto normativo "recordó el decreto 137 de 2009, del entonces jefe de Gobierno Mauricio Macri, creó un equipo interministerial para respetar en todo el gobierno porteño y adecuar el funcionamiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto. Y que en 2011 la Legislatura sancionó la ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, con el objetivo de elaborar políticas públicas transversales entre con la Nación y las provincias, especialmente con la Provincia de Buenos Aires, y los municipios aledaños, estableciendo compromisos que deben actualizarse cada 5 años. Finalmente, se definieron las medidas y metas para el período 2016-2020 y se adecua en consecuencia, el plan de acción que la lucha contra el cambio climático".
.
Finalmente CEAMSE anunció la contrucción de una planta
Se anunció la construcción de la planta de tratamiento de residuos de la Región Capital
Fecha de Publicación: 30/09/2016
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Tras un acuerdo homologado por la Suprema Corte provincial y después de 13 años de reclamos, la región de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Magdalena tendrá una planta de tratamiento de residuos, que irá reemplazando al relleno sanitario. Será la más grande del país.
En la región viven 800 mil personas, que producen entre 800 y mil toneladas diarias de residuos que hoy se tiran en un relleno ubicado en Punta Lara, la zona costera del Río de La Plata del municipio de Ensenada. Hoy la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE) y el Organismo para el Desarrollo Sostenible provincial (OPDS) dieron inicio a las obras ubicadas en un predio cercano a la bajada de la autopista La Plata - Buenos Aires. Fue con la presencia de los jefes comunales de La Plata, Julio Garro; de Berisso Jorge Nedela; de Ensenada Mario Secco y de Magdalena, Gonzalo Peluso.
El presidente de CEAMSE Gustavo Coria anunció la inversión privada de 300 millones de pesos para la construcción de esta planta que se hace "con visión de futuro" y con el objetivo de que en 2019 "el 65% de los residuos de esta región sean recuperados, para convertirse en insumos, relleno de canteras y energía". El emprendimiento generará 250 puestos de trabajo. “La construcción de esta planta promueve un cambio de paradigma, al considerar el residuo como un recurso y no como un problema”, definió Coria.
Por su parte el intendente de Ensenada destacó esta obra como "una respuesta concreta después de 13 años, en los que veníamos peleando para que esto se pudiera concretar. Fuimos muchos los que luchamos para que no existiera un relleno en una localidad turística como es Punta Lara, para que esa realidad cambiara; pasaron los gobiernos, hubo promesas incumplidas. La Corte estuvo a la altura de las circunstancias y estas nuevas autoridades han tomado un ritmo de gestión que como ensenadense les quiero agradecer”.
El titular del OPDS Ricardo Pagola expresó que "como bien decía el Intendente de Ensenada, fueron trece años, ya más de una década que tanto la comunidad de Ensenada como las ONGs que representan a los intereses ambientales de la región vienen insistiendo, reclamando, y hasta hoy fueron promesas, fueron proyectos pero recién asumida esta gestión se iniciaron concretamente las obras. Por eso le agradezco al Intendente de Ensenada que haya remarcado el ritmo de gestión de esta administración".
"Esto lo vamos a considerar como el inicio de una nueva etapa porque lamentablemente no había política en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la provincia", agregó Pagola.
Estuvieron presentes también, entre otras autoridades, Lucas Figueras, secretario de Coordinación Interjurisdiccional del Ministerio de Ambiente de Nación; el senador Alfonso Coll Areco, titular de la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura bonaerense; el diputado provincial Jorge Mancini, titular de la comisión de Ecología y Medio Ambiente; Horacio Beláustegui de la Fundación Biosfera Argentina y Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2016
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Tras un acuerdo homologado por la Suprema Corte provincial y después de 13 años de reclamos, la región de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Magdalena tendrá una planta de tratamiento de residuos, que irá reemplazando al relleno sanitario. Será la más grande del país.
En la región viven 800 mil personas, que producen entre 800 y mil toneladas diarias de residuos que hoy se tiran en un relleno ubicado en Punta Lara, la zona costera del Río de La Plata del municipio de Ensenada. Hoy la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE) y el Organismo para el Desarrollo Sostenible provincial (OPDS) dieron inicio a las obras ubicadas en un predio cercano a la bajada de la autopista La Plata - Buenos Aires. Fue con la presencia de los jefes comunales de La Plata, Julio Garro; de Berisso Jorge Nedela; de Ensenada Mario Secco y de Magdalena, Gonzalo Peluso.
El presidente de CEAMSE Gustavo Coria anunció la inversión privada de 300 millones de pesos para la construcción de esta planta que se hace "con visión de futuro" y con el objetivo de que en 2019 "el 65% de los residuos de esta región sean recuperados, para convertirse en insumos, relleno de canteras y energía". El emprendimiento generará 250 puestos de trabajo. “La construcción de esta planta promueve un cambio de paradigma, al considerar el residuo como un recurso y no como un problema”, definió Coria.
Por su parte el intendente de Ensenada destacó esta obra como "una respuesta concreta después de 13 años, en los que veníamos peleando para que esto se pudiera concretar. Fuimos muchos los que luchamos para que no existiera un relleno en una localidad turística como es Punta Lara, para que esa realidad cambiara; pasaron los gobiernos, hubo promesas incumplidas. La Corte estuvo a la altura de las circunstancias y estas nuevas autoridades han tomado un ritmo de gestión que como ensenadense les quiero agradecer”.
El titular del OPDS Ricardo Pagola expresó que "como bien decía el Intendente de Ensenada, fueron trece años, ya más de una década que tanto la comunidad de Ensenada como las ONGs que representan a los intereses ambientales de la región vienen insistiendo, reclamando, y hasta hoy fueron promesas, fueron proyectos pero recién asumida esta gestión se iniciaron concretamente las obras. Por eso le agradezco al Intendente de Ensenada que haya remarcado el ritmo de gestión de esta administración".
"Esto lo vamos a considerar como el inicio de una nueva etapa porque lamentablemente no había política en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la provincia", agregó Pagola.
Estuvieron presentes también, entre otras autoridades, Lucas Figueras, secretario de Coordinación Interjurisdiccional del Ministerio de Ambiente de Nación; el senador Alfonso Coll Areco, titular de la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura bonaerense; el diputado provincial Jorge Mancini, titular de la comisión de Ecología y Medio Ambiente; Horacio Beláustegui de la Fundación Biosfera Argentina y Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.
.
Rescataron un cóndor andino en Mendoza
Rescataron a un cóndor andino herido que intentaba volar
Fecha de Publicación: 30/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Un cóndor andino que se encontraba herido fue rescatado en la provincia de Mendoza y fue trasladado al zoológico para ser atendido, según informó la Gendarmería Nacional.
Personal de la fuerza, del escuadrón 27, recibió un llamado alertando sobre un cóndor cerca de un puente ubicado sobre el río Mendoza.
Los gendarmes llegaron al kilómetro 1.139 de la ruta nacional 7, donde divisaron el ave que intentaba tomar vuelo sobre el margen de la calzada.
“Tras una maniobra para preservar la integridad del animal los funcionarios lograron capturarlo, percibiendo que no podía apoyar una de sus patas”, se informó.
Los uniformados dieron intervención a la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, departamento de Fauna Silvestre, que trasladó el animal al zoológico de la Capital para recibir atenciones veterinarias.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Un cóndor andino que se encontraba herido fue rescatado en la provincia de Mendoza y fue trasladado al zoológico para ser atendido, según informó la Gendarmería Nacional.
Personal de la fuerza, del escuadrón 27, recibió un llamado alertando sobre un cóndor cerca de un puente ubicado sobre el río Mendoza.
Los gendarmes llegaron al kilómetro 1.139 de la ruta nacional 7, donde divisaron el ave que intentaba tomar vuelo sobre el margen de la calzada.
“Tras una maniobra para preservar la integridad del animal los funcionarios lograron capturarlo, percibiendo que no podía apoyar una de sus patas”, se informó.
Los uniformados dieron intervención a la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, departamento de Fauna Silvestre, que trasladó el animal al zoológico de la Capital para recibir atenciones veterinarias.
.
Agricultura de Nación trabajará sobre el tema suelos
CFA Agricultura: Con el objetivo de conservar el recurso del suelo
Fecha de Publicación: 30/09/2016
Fuente: Ministerio de Agroindustria
Provincia/Región: Nacional
El director nacional de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ignacio Garciarena, aseguró hoy que es el momento de revertir la situación de degradación de los suelos, al explicar las características del Plan Nacional de Suelos Agropecuarios en la tercera reunión de la Comisión de Agricultura del Consejo Federal Agropecuario (CFA).Dicho Plan Agroindustria lo trabaja con el Ministerio de Ambiente.
"El 95% de los alimentos se cultivan a partir del suelo por eso tenemos en nuestro foco revertir el estado actual de este recurso", afirmó Garciarena al considerar que "con los avances logrados a partir de la siembra directa y las Buenas Practicas estamos en condiciones de revertir esa situación y volverlos a un estado mejor de lo que los recibimos".
El Plan Nacional de Suelos Agropecuarios, en el que también participan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros organismos descentralizados, recoge algunas iniciativas internacionales para conservar la materia orgánica, tales como la gobernanza del suelo que propone la FAO.
Para ello el plan busca avanzar en un manejo sostenible del recurso; el fortalecimiento de las instituciones nacionales y provinciales; la concientización y la necesidad de una conjunción armónica para las estrategias que permitan alcanzar los objetivos.
Por otra parte, se hizo una presentación de la nueva normativa del SENASA que contempla la creación de entes sanitarios locales con el fin de coordinar las acciones necesarias para hacer frente a las plagas (entre ellas la del picudo algodonero) incluyendo acciones como la distribución de trampas, aplicaciones de insecticidas, destrucción de rastrojos en acciones de responsabilidad compartida entre entes públicos y privados.
En seguimiento de la Agenda se repasaron los lineamientos de la nueva Ley 27.279 de gestión de envases vacíos de fitosanitarios; se detallaron las características del SIOGRANOS como herramienta para el productor y la posibilidad de que se amplié a otras producciones; la disponibilidad de distintas líneas financieras y el acceso al crédito para productores, y puesta al día de novedades respecto a proyectos de riego, en el contexto del Plan Nacional de Riego.
De la reunión participaron representantes de 17 provincias, además de funcionarios y técnicos de la cartera agroindustrial y del SENASA, INTA, INASE, UCAR.
.
Fecha de Publicación: 30/09/2016
Fuente: Ministerio de Agroindustria
Provincia/Región: Nacional
El director nacional de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ignacio Garciarena, aseguró hoy que es el momento de revertir la situación de degradación de los suelos, al explicar las características del Plan Nacional de Suelos Agropecuarios en la tercera reunión de la Comisión de Agricultura del Consejo Federal Agropecuario (CFA).Dicho Plan Agroindustria lo trabaja con el Ministerio de Ambiente.
"El 95% de los alimentos se cultivan a partir del suelo por eso tenemos en nuestro foco revertir el estado actual de este recurso", afirmó Garciarena al considerar que "con los avances logrados a partir de la siembra directa y las Buenas Practicas estamos en condiciones de revertir esa situación y volverlos a un estado mejor de lo que los recibimos".
El Plan Nacional de Suelos Agropecuarios, en el que también participan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros organismos descentralizados, recoge algunas iniciativas internacionales para conservar la materia orgánica, tales como la gobernanza del suelo que propone la FAO.
Para ello el plan busca avanzar en un manejo sostenible del recurso; el fortalecimiento de las instituciones nacionales y provinciales; la concientización y la necesidad de una conjunción armónica para las estrategias que permitan alcanzar los objetivos.
Por otra parte, se hizo una presentación de la nueva normativa del SENASA que contempla la creación de entes sanitarios locales con el fin de coordinar las acciones necesarias para hacer frente a las plagas (entre ellas la del picudo algodonero) incluyendo acciones como la distribución de trampas, aplicaciones de insecticidas, destrucción de rastrojos en acciones de responsabilidad compartida entre entes públicos y privados.
En seguimiento de la Agenda se repasaron los lineamientos de la nueva Ley 27.279 de gestión de envases vacíos de fitosanitarios; se detallaron las características del SIOGRANOS como herramienta para el productor y la posibilidad de que se amplié a otras producciones; la disponibilidad de distintas líneas financieras y el acceso al crédito para productores, y puesta al día de novedades respecto a proyectos de riego, en el contexto del Plan Nacional de Riego.
De la reunión participaron representantes de 17 provincias, además de funcionarios y técnicos de la cartera agroindustrial y del SENASA, INTA, INASE, UCAR.
.
Agriculta industrial povoca inclaculables daños en San Luis
Un desequilibrio hídrico pone en emergencia a Villa Mercedes, en San Luis
Fecha de Publicación: 29/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Luis
Un nuevo río, aluviones y napas que se transforman en arenas movedizas afectan a las inmediaciones de la localidad puntana; el gobierno apunta a los productores agropecuarios y lanzó un plan de forestación mientras los expertos hablan de multicausalidad
Cambio del suelo, nuevo régimen de lluvias, infraestructura inadecuada y saturación de las napas dejaron a la Cuenca del Morro, en San Luis ante un desequilibrio hídrico que puso en emergencia a la región. Si bien el nuevo escenario comenzó en 1985 cuando el Río Nuevo se abrió paso entre las serranías, este año se precipitaron las medidas oficiales antes el avance del fenómeno.
Así, de un día para otro, los pobladores ven que aparecen cursos de agua entre la tierra o que la napa sube y desestabiliza todo aquello que esté construido en el suelo. Hoy hay afectadas unas 370.000 hectáreas y el gobierno de San Luis apunta directamente a los productores agropecuarios a quienes acusa de "sojizar" las laderas del morro y a quienes obligó a presentar un plan de recambio en el uso del suelo al tiempo que lanzó un plan de forestación de la zona.
"Lo más importante es el cambio en los usos del suelo a través de prácticas sustentables; la forestación sola no alcanza . Tenemos que pintar de verde el morro, hoy los campos están pelados. La soja ese terreno queda sin cobertura vegetal", indicó Cristian Moleker, ministro de Producción y Ambiente de San Luis.
El funcionario reconoce que la problemática tiene más de 30 años, sin embargo asegura: "Fue ampliándose la frontera agropecuaria y paralelamente se fue manifestando de manera mucho más drástica la subida de la napa freática A final de los 80 hubo alguna manifestación física pero nada que hiciera pensar que se iba a agravar".
La explicación oficial sostiene que el suelo no puede absorber la cantidad de agua que generan las precipitaciones y los acuíferos, entonces cede. Pero la problemática ya había sido advertida hace 30 años. En julio de 1985 el ingeniero Luis Echavarría presentó un amplio informe ante el gobierno de Adolfo Rodríguez Saá sobre los desastres que provocaba el afloramiento de aguas en campos de la zona sur este del El Morro.
En esa ocasión, Echevarría, por entonces funcionario del área de Agricultura de la Provincia, pidió al gobierno que hiciera un estudio profundo de la situación y comenzara realizar las obras tendientes a frenar los daños del fenómeno. Pero los estudios no se hicieron y, consecuentemente, las obras nunca se realizaron. La situación se volvió a repetir en el año 2000 con las intensas lluvias y explotó el verano de 2008 con el anegamiento de las rutas nacionales Nº 7 y Nº 8.
"Todos los actores de la cuenca son parte del problema y la solución debería ser en una acción conjunta y global. El Estado, principal actor", sostuvo el experto. En materia de obras ha sido el gran ausente.
"En ese momento critico, propusimos acciones en el corto, mediano y largo plazo. Entendíamos que era necesario evaluar dos aspectos fundamentales; la retención de las aguas en la parte alta de la cuenca y descomprimirla con obras de canalización, ordenada y controlada que permitiera la estabilización del cauce de los arroyos, equilibrando el escurrimiento superficial, buscando disipar la energía del agua a velocidades no erosivas, llevándolas a su desagüe natural, que era el Río V.- Esto, mas allá de la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario, por la complejidad del problema", indicó Echevarría.
La Legislatura provincial decretó la emergencia en la zona por cinco años y habilita al Ejecutivo para tomar medidas que detengan la erosión generada por los nuevos cauces, llevar adelante un plan de obras de infraestructura y de seguimiento del estado del suelo y controlar el cultivo en los predios de la zona. También obligará a los dueños de terrenos cercanos a la cuenca a forestar por lo menos el cinco por ciento de sus predios.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Luis
Un nuevo río, aluviones y napas que se transforman en arenas movedizas afectan a las inmediaciones de la localidad puntana; el gobierno apunta a los productores agropecuarios y lanzó un plan de forestación mientras los expertos hablan de multicausalidad
Cambio del suelo, nuevo régimen de lluvias, infraestructura inadecuada y saturación de las napas dejaron a la Cuenca del Morro, en San Luis ante un desequilibrio hídrico que puso en emergencia a la región. Si bien el nuevo escenario comenzó en 1985 cuando el Río Nuevo se abrió paso entre las serranías, este año se precipitaron las medidas oficiales antes el avance del fenómeno.
Así, de un día para otro, los pobladores ven que aparecen cursos de agua entre la tierra o que la napa sube y desestabiliza todo aquello que esté construido en el suelo. Hoy hay afectadas unas 370.000 hectáreas y el gobierno de San Luis apunta directamente a los productores agropecuarios a quienes acusa de "sojizar" las laderas del morro y a quienes obligó a presentar un plan de recambio en el uso del suelo al tiempo que lanzó un plan de forestación de la zona.
"Lo más importante es el cambio en los usos del suelo a través de prácticas sustentables; la forestación sola no alcanza . Tenemos que pintar de verde el morro, hoy los campos están pelados. La soja ese terreno queda sin cobertura vegetal", indicó Cristian Moleker, ministro de Producción y Ambiente de San Luis.
El funcionario reconoce que la problemática tiene más de 30 años, sin embargo asegura: "Fue ampliándose la frontera agropecuaria y paralelamente se fue manifestando de manera mucho más drástica la subida de la napa freática A final de los 80 hubo alguna manifestación física pero nada que hiciera pensar que se iba a agravar".
La explicación oficial sostiene que el suelo no puede absorber la cantidad de agua que generan las precipitaciones y los acuíferos, entonces cede. Pero la problemática ya había sido advertida hace 30 años. En julio de 1985 el ingeniero Luis Echavarría presentó un amplio informe ante el gobierno de Adolfo Rodríguez Saá sobre los desastres que provocaba el afloramiento de aguas en campos de la zona sur este del El Morro.
En esa ocasión, Echevarría, por entonces funcionario del área de Agricultura de la Provincia, pidió al gobierno que hiciera un estudio profundo de la situación y comenzara realizar las obras tendientes a frenar los daños del fenómeno. Pero los estudios no se hicieron y, consecuentemente, las obras nunca se realizaron. La situación se volvió a repetir en el año 2000 con las intensas lluvias y explotó el verano de 2008 con el anegamiento de las rutas nacionales Nº 7 y Nº 8.
"Todos los actores de la cuenca son parte del problema y la solución debería ser en una acción conjunta y global. El Estado, principal actor", sostuvo el experto. En materia de obras ha sido el gran ausente.
"En ese momento critico, propusimos acciones en el corto, mediano y largo plazo. Entendíamos que era necesario evaluar dos aspectos fundamentales; la retención de las aguas en la parte alta de la cuenca y descomprimirla con obras de canalización, ordenada y controlada que permitiera la estabilización del cauce de los arroyos, equilibrando el escurrimiento superficial, buscando disipar la energía del agua a velocidades no erosivas, llevándolas a su desagüe natural, que era el Río V.- Esto, mas allá de la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario, por la complejidad del problema", indicó Echevarría.
La Legislatura provincial decretó la emergencia en la zona por cinco años y habilita al Ejecutivo para tomar medidas que detengan la erosión generada por los nuevos cauces, llevar adelante un plan de obras de infraestructura y de seguimiento del estado del suelo y controlar el cultivo en los predios de la zona. También obligará a los dueños de terrenos cercanos a la cuenca a forestar por lo menos el cinco por ciento de sus predios.
.
Reglamentación de la ley para la envases de fitosanitarios
Avanza la reglamentación de la ley para la gestión de envases vacíos fitosanitarios
Fecha de Publicación: 29/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación encabezó la reunión de inicio del proceso de reglamentación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que fue aprobada recientemente por la Cámara de Diputados de la Nación. Cabe recordar que esta norma estipula que los registrantes de productos fitosanitarios (como herbicidas y otros agroquímicos) se hagan responsables del posterior tratamiento y disposición final de los envases vacíos que puedan representar un riesgo para la salud y el entorno. Las autoridades de aplicación de la norma son las carteras de Ambiente y Agroindustria.
En el encuentro también participaron representantes del Ministerio de Agroindustria, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).
El ministro Sergio Bergman destacó la importancia de la aprobación del proyecto que permitirá lograr “mayor y mejor control y monitoreo sobre la problemática que hoy afecta a una gran cantidad de habitantes de nuestro país y que genera un incorrecta disposición de estos elementos potencialmente peligrosos”.
“La ley crea un sistema único de trazabilidad para el monitoreo de todo envase puesto en el mercado”, señaló por su parte el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Javier Ureta Sáenz Peña. “Tenemos que resaltar la importancia de que, por primera vez en nuestro país, se va a regular la responsabilidad extendida y compartida”, agregó Ureta Sáenz Peña, en referencia al principio sobre el que se basa el texto, que apunta a que la gestión integral sea responsabilidad tanto del Estado como de las empresas fabricantes, con apoyo de los comercializadores y de los usuarios finales que también participarán de la cadena comercial.
El objetivo es reducir los riesgos generados por las prácticas inadecuadas asociadas a la gestión de estos elementos. Entre ellas, se destacan la quema a cielo abierto, que libera gases nocivos a la atmósfera; y el entierro en los campos, que aumenta la probabilidad de lixiviación de residuos con el peligro de contaminar el suelo y el agua. El proyecto establece la prohibición para este tipo de prácticas e indica que los envases que no puedan ser sometidos a un procedimiento de reducción de residuos y posteriormente valorizados deban ser dispuestos como residuos peligrosos. Para ello, se prevé la creación de un sistema de gestión integral que funcionará en tres etapas: en la primera, los usuarios deberán llevar sus envases vacíos a los Centros de Acopio Transitorios (CAT); la segunda etapa consistirá en el traslado de los mismos hacia el operador para su tratamiento o disposición final; la última etapa implicará la reinserción de estos elementos procesados en el ciclo productivo, en los casos en los que eso sea posible.
La implementación del sistema de gestión integral, junto con la creación y la administración de los CAT, será responsabilidad de los fabricantes y de los comercializadores. Ellos deberán brindar a los usuarios toda la información necesaria acerca del funcionamiento del sistema. Por su parte, los productores agropecuarios deberán capacitar y concientizar a su personal acerca del manejo adecuado de los envases vacíos.
Los fabricantes también deberán proponer las posibilidades de reutilización a las autoridades competentes, que definirán si el uso es adecuado o no. El objetivo es evitar que se fabriquen productos (como cucharitas, vasos o juguetes) que puedan suponer un riesgo para la salud de las personas debido al contacto que los plásticos pudieran haber tenido con sustancias peligrosas.
Los usuarios tendrán un plazo de hasta un año para llevar los envases al CAT después de haber comprado el producto. Mientras tanto, podrán almacenarlos transitoriamente en lugares que no supongan un riesgo. Además, antes de devolverlos, deberán llevar a cabo el procedimiento de reducción de residuos previsto por la norma IRAM 12.069 o la que en el futuro la reemplace, en los casos en los que sea posible según el tipo de sustancia.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación encabezó la reunión de inicio del proceso de reglamentación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que fue aprobada recientemente por la Cámara de Diputados de la Nación. Cabe recordar que esta norma estipula que los registrantes de productos fitosanitarios (como herbicidas y otros agroquímicos) se hagan responsables del posterior tratamiento y disposición final de los envases vacíos que puedan representar un riesgo para la salud y el entorno. Las autoridades de aplicación de la norma son las carteras de Ambiente y Agroindustria.
En el encuentro también participaron representantes del Ministerio de Agroindustria, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).
El ministro Sergio Bergman destacó la importancia de la aprobación del proyecto que permitirá lograr “mayor y mejor control y monitoreo sobre la problemática que hoy afecta a una gran cantidad de habitantes de nuestro país y que genera un incorrecta disposición de estos elementos potencialmente peligrosos”.
“La ley crea un sistema único de trazabilidad para el monitoreo de todo envase puesto en el mercado”, señaló por su parte el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Javier Ureta Sáenz Peña. “Tenemos que resaltar la importancia de que, por primera vez en nuestro país, se va a regular la responsabilidad extendida y compartida”, agregó Ureta Sáenz Peña, en referencia al principio sobre el que se basa el texto, que apunta a que la gestión integral sea responsabilidad tanto del Estado como de las empresas fabricantes, con apoyo de los comercializadores y de los usuarios finales que también participarán de la cadena comercial.
El objetivo es reducir los riesgos generados por las prácticas inadecuadas asociadas a la gestión de estos elementos. Entre ellas, se destacan la quema a cielo abierto, que libera gases nocivos a la atmósfera; y el entierro en los campos, que aumenta la probabilidad de lixiviación de residuos con el peligro de contaminar el suelo y el agua. El proyecto establece la prohibición para este tipo de prácticas e indica que los envases que no puedan ser sometidos a un procedimiento de reducción de residuos y posteriormente valorizados deban ser dispuestos como residuos peligrosos. Para ello, se prevé la creación de un sistema de gestión integral que funcionará en tres etapas: en la primera, los usuarios deberán llevar sus envases vacíos a los Centros de Acopio Transitorios (CAT); la segunda etapa consistirá en el traslado de los mismos hacia el operador para su tratamiento o disposición final; la última etapa implicará la reinserción de estos elementos procesados en el ciclo productivo, en los casos en los que eso sea posible.
La implementación del sistema de gestión integral, junto con la creación y la administración de los CAT, será responsabilidad de los fabricantes y de los comercializadores. Ellos deberán brindar a los usuarios toda la información necesaria acerca del funcionamiento del sistema. Por su parte, los productores agropecuarios deberán capacitar y concientizar a su personal acerca del manejo adecuado de los envases vacíos.
Los fabricantes también deberán proponer las posibilidades de reutilización a las autoridades competentes, que definirán si el uso es adecuado o no. El objetivo es evitar que se fabriquen productos (como cucharitas, vasos o juguetes) que puedan suponer un riesgo para la salud de las personas debido al contacto que los plásticos pudieran haber tenido con sustancias peligrosas.
Los usuarios tendrán un plazo de hasta un año para llevar los envases al CAT después de haber comprado el producto. Mientras tanto, podrán almacenarlos transitoriamente en lugares que no supongan un riesgo. Además, antes de devolverlos, deberán llevar a cabo el procedimiento de reducción de residuos previsto por la norma IRAM 12.069 o la que en el futuro la reemplace, en los casos en los que sea posible según el tipo de sustancia.
.
Extrema sequía en la Patagonia
El norte de la Patagonia enfrenta una de las peores sequías en 60 años
Fecha de Publicación: 29/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Patagonia
Se perdieron 1,8 millones de ovejas por la falta de humedad, y este año llovió un 45 por ciento menos que el promedio histórico.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) advirtió que a raíz de la sequía que padece el norte de la Patagonia, desde 2007 se perdieron 1,8 millones de ovejas por la falta de humedad, y este año llovió un 45 por ciento menos que el promedio histórico, lo que generó la peor sequía de los últimos 17 años y una de las principales en seis décadas.
"Es muy posible que (la situación) se agrave en los próximos meses debido a que los animales no tendrán suficiente pasto para alimentarse durante el verano de 2016 y el otoño-invierno de 2017", agrega el informe elaborado en base a visitas a cinco estancias de Chubut y Río Negro, las provincias más importantes en la producción lanera de la Argentina.
La falta de humedad ya es recurrente en estas provincias, con mayor impacto en 2007 y 2011, cuando se registraron dos de las 10 sequías más severas de los últimos 60 años que además se combinaron con un aumento de las temperaturas mínimas y las erupciones de los volcanes Chaitén y Puyehue.
Según estimaciones del Ministerio de Agroindustria, entre 2007 y 2014 se perdieron 1,8 millón de cabezas de ovejas sólo en Chubut y Río Negro, equivalentes al 12 por ciento de las existencias nacionales (14,5 millones de lanares).
Juntas, las dos provincias aportan el 43 por ciento de las existencias ovinas del país.
“Esta situación climática es de excepcional magnitud”, dice el informe elaborado por investigadores de la Fauba y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que agrega: "ya se observa un marcado retroceso en el crecimiento de la vegetación en esa región, con una alta probabilidad de que haya un escenario más complicado a finales de 2016 y durante la primera parte de 2017.
La producción del norte de la Patagonia se sustenta en diferir el crecimiento de primavera de los recursos forrajeros para garantizar la alimentación de las ovejas en el invierno. Pero esta primavera, la producción de pasto va a ser muy baja.
La intención de los investigadores al elaborar el informe es advertir a los productores y tomadores de decisiones de la región que deben estar preparados para una reducción forrajera de envergadura.
"se deberán tomar medidas de emergencia. Es estadísticamente muy poco probable que ocurran precipitaciones considerables antes de abril de 2017. Incluso, aunque sucediera, es casi imposible que lleguen a equiparar la media histórica", alertaron.
Ante la "severa restricción alimentaria" que sufrirán los animales desde fines del verano hasta aproximadamente mediados de octubre de 2017, el informe recomienda evaluar "el nivel de carga respecto al promedio de los últimos 17 años" y si es necesario reducirla vendiendo "todas las ovejas viejas y los borregos, capones y carneros de rechazo lo antes posible luego del destete de las primeras y la esquila de los segundos".
"Hay que cuidar a las madres, porque van a determinar en buena medida la cantidad de lana y de corderos de la temporada 2017 y subsiguientes. Para lo cual sería recomendable adelantar los destetes lo más posible para lograr una buena recuperación del estado corporal de las mismas”, concluye el informe.
.
Fecha de Publicación: 29/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Patagonia
Se perdieron 1,8 millones de ovejas por la falta de humedad, y este año llovió un 45 por ciento menos que el promedio histórico.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) advirtió que a raíz de la sequía que padece el norte de la Patagonia, desde 2007 se perdieron 1,8 millones de ovejas por la falta de humedad, y este año llovió un 45 por ciento menos que el promedio histórico, lo que generó la peor sequía de los últimos 17 años y una de las principales en seis décadas.
"Es muy posible que (la situación) se agrave en los próximos meses debido a que los animales no tendrán suficiente pasto para alimentarse durante el verano de 2016 y el otoño-invierno de 2017", agrega el informe elaborado en base a visitas a cinco estancias de Chubut y Río Negro, las provincias más importantes en la producción lanera de la Argentina.
La falta de humedad ya es recurrente en estas provincias, con mayor impacto en 2007 y 2011, cuando se registraron dos de las 10 sequías más severas de los últimos 60 años que además se combinaron con un aumento de las temperaturas mínimas y las erupciones de los volcanes Chaitén y Puyehue.
Según estimaciones del Ministerio de Agroindustria, entre 2007 y 2014 se perdieron 1,8 millón de cabezas de ovejas sólo en Chubut y Río Negro, equivalentes al 12 por ciento de las existencias nacionales (14,5 millones de lanares).
Juntas, las dos provincias aportan el 43 por ciento de las existencias ovinas del país.
“Esta situación climática es de excepcional magnitud”, dice el informe elaborado por investigadores de la Fauba y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que agrega: "ya se observa un marcado retroceso en el crecimiento de la vegetación en esa región, con una alta probabilidad de que haya un escenario más complicado a finales de 2016 y durante la primera parte de 2017.
La producción del norte de la Patagonia se sustenta en diferir el crecimiento de primavera de los recursos forrajeros para garantizar la alimentación de las ovejas en el invierno. Pero esta primavera, la producción de pasto va a ser muy baja.
La intención de los investigadores al elaborar el informe es advertir a los productores y tomadores de decisiones de la región que deben estar preparados para una reducción forrajera de envergadura.
"se deberán tomar medidas de emergencia. Es estadísticamente muy poco probable que ocurran precipitaciones considerables antes de abril de 2017. Incluso, aunque sucediera, es casi imposible que lleguen a equiparar la media histórica", alertaron.
Ante la "severa restricción alimentaria" que sufrirán los animales desde fines del verano hasta aproximadamente mediados de octubre de 2017, el informe recomienda evaluar "el nivel de carga respecto al promedio de los últimos 17 años" y si es necesario reducirla vendiendo "todas las ovejas viejas y los borregos, capones y carneros de rechazo lo antes posible luego del destete de las primeras y la esquila de los segundos".
"Hay que cuidar a las madres, porque van a determinar en buena medida la cantidad de lana y de corderos de la temporada 2017 y subsiguientes. Para lo cual sería recomendable adelantar los destetes lo más posible para lograr una buena recuperación del estado corporal de las mismas”, concluye el informe.
.
Las últimas noticias del derrame de la Barrick
Barrick aseguró que ya terminó el trabajo pedido en el valle de lixiviación
Fecha de Publicación: 28/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan
Los técnicos señalaron que aunque el plazo puesto por el CEO de la compañía era de dos semanas, a 10 días de la suspensión, ya está terminado el levantamiento de las bermas.
El panorama no es el mismo que vimos hace 11 días, en la primer visita a Veladero, un día después de que el gobernador Sergio Uñac decidiera suspender toda actividad en la mina. Ahora la berma, ese talud de contención del valle de lixiviación, se entiendo en los más de 7,5 kilómetros del perímetro del valle. Por momentos no se nota mucho, porque está negra cubierta de membrana, y en otros tramos es muy visible, ya que se usaron unas bolsas verdes, traídas especialmente de EEUU para este trabajo.
Rodolfo Espinel, gerente de Procesos de la mina, explicó que se incrementó la altura de la berma inicial, que tenía entre 20 y 30 centímetros y pasó a tener entre 1,50 metros y 2 metros, dependiendo la zona. "Se usó un material que se llama TrapBag, le da mayor seguridad y claridad a la zona de contención. Se trata de unas bolsas de plástico especial, resistente a rayos ultravioleta, y resistente a químicos. La garantía de fábrica es por 5 años”, explicó. El material se usa para contener inundaciones.
Además, las tuberías corrugadas que habían protagonizado el incidente cuando se desacoplaron y dejaron escapar solución que no salió del valle de lixiviación, el pasado 8 de septiembre, fueron mejoradas y los acoples se sujetaron con cadenas. "Las tuberías han sido reforzadas en la parte de la unión. Cada tubería tiene una longitud de 6 metros, cada 6 metros hay una unión y para que no se desacople de nuevo hemos puesto acoples especiales de fábrica en algunas partes y adicionalmente cadenas y los hemos rodeado con plástico. Esto se hizo en las tuberías que están expuestas”, dijo.
También los pedazos de hielo que quedaban en la ladera del cerro se sacaron para evitar futuras caídas, algo que iba a suceder cuando el sol caliente más.
Miguel Martín, Gerente de Comunicaciones de Barrick, señaló que la empresa ha terminado de realizar los principales trabajos pedidos por la autoridad provincial. Y aseguraron que la empresa considera que está en condiciones de operar normalmente. "Estamos muy incómodos en esta situación y hemos puesto todo nuestro esfuerzo en la etapa de suspensión productiva de la mina para concretar el 100 % de las exigencias y por eso es que estamos esperanzados en que esto va a contribuir a que la mina vuelva a operar. Toda la maquinaria y hombres de Veladero han estado abocados a esta tarea por eso se pudo concluir en este tiempo”, dijo Martín.
Más Información:
Fecha de Publicación: 28/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan
Los técnicos señalaron que aunque el plazo puesto por el CEO de la compañía era de dos semanas, a 10 días de la suspensión, ya está terminado el levantamiento de las bermas.
El panorama no es el mismo que vimos hace 11 días, en la primer visita a Veladero, un día después de que el gobernador Sergio Uñac decidiera suspender toda actividad en la mina. Ahora la berma, ese talud de contención del valle de lixiviación, se entiendo en los más de 7,5 kilómetros del perímetro del valle. Por momentos no se nota mucho, porque está negra cubierta de membrana, y en otros tramos es muy visible, ya que se usaron unas bolsas verdes, traídas especialmente de EEUU para este trabajo.
Rodolfo Espinel, gerente de Procesos de la mina, explicó que se incrementó la altura de la berma inicial, que tenía entre 20 y 30 centímetros y pasó a tener entre 1,50 metros y 2 metros, dependiendo la zona. "Se usó un material que se llama TrapBag, le da mayor seguridad y claridad a la zona de contención. Se trata de unas bolsas de plástico especial, resistente a rayos ultravioleta, y resistente a químicos. La garantía de fábrica es por 5 años”, explicó. El material se usa para contener inundaciones.
Además, las tuberías corrugadas que habían protagonizado el incidente cuando se desacoplaron y dejaron escapar solución que no salió del valle de lixiviación, el pasado 8 de septiembre, fueron mejoradas y los acoples se sujetaron con cadenas. "Las tuberías han sido reforzadas en la parte de la unión. Cada tubería tiene una longitud de 6 metros, cada 6 metros hay una unión y para que no se desacople de nuevo hemos puesto acoples especiales de fábrica en algunas partes y adicionalmente cadenas y los hemos rodeado con plástico. Esto se hizo en las tuberías que están expuestas”, dijo.
También los pedazos de hielo que quedaban en la ladera del cerro se sacaron para evitar futuras caídas, algo que iba a suceder cuando el sol caliente más.
Miguel Martín, Gerente de Comunicaciones de Barrick, señaló que la empresa ha terminado de realizar los principales trabajos pedidos por la autoridad provincial. Y aseguraron que la empresa considera que está en condiciones de operar normalmente. "Estamos muy incómodos en esta situación y hemos puesto todo nuestro esfuerzo en la etapa de suspensión productiva de la mina para concretar el 100 % de las exigencias y por eso es que estamos esperanzados en que esto va a contribuir a que la mina vuelva a operar. Toda la maquinaria y hombres de Veladero han estado abocados a esta tarea por eso se pudo concluir en este tiempo”, dijo Martín.
Más Información:
La justicia Sanjuanina inspeccionó la mina Veladero
Asambleístas de Jáchal insisten ante el gobierno en su reclamo de cierra de la mina Veladero
Oritja va a esperar 48 horas el informe técnico para ver si levanta la suspensión
En 48 horas podrían levantar la suspensión a la mina Veladero
Manifestantes de Jáchal llegaron hasta la plaza 25 para repudiar la minería
Uñac: "Hay que salir de la antinomia 'minería sí o no'"
Minería le pidió a la Barrick que presente un plan de trabajo para garantizar la seguridad ambiental en Veladero
Tras el incidente, para el sector la industria pierde imagen positiva
.
Asambleístas de Jáchal insisten ante el gobierno en su reclamo de cierra de la mina Veladero
Oritja va a esperar 48 horas el informe técnico para ver si levanta la suspensión
En 48 horas podrían levantar la suspensión a la mina Veladero
Manifestantes de Jáchal llegaron hasta la plaza 25 para repudiar la minería
Uñac: "Hay que salir de la antinomia 'minería sí o no'"
Minería le pidió a la Barrick que presente un plan de trabajo para garantizar la seguridad ambiental en Veladero
Tras el incidente, para el sector la industria pierde imagen positiva
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
San Juan
|
2
comentarios
Salta apunta a ser polo de energía solar
Salta se perfila como fuerte polo de generación solar en el país
Fecha de Publicación: 28/09/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En el ocaso de los yacimientos gasíferos del departamento San Martín asoma en Salta un amanecer con generación.
La Puna y los Valles Calchaquíes aparecen entre los polos más atractivos del país para la instalación de plantas fotovoltaicas, tanto por las elevadas radiaciones (de hasta 1.500 watts por metro cuadrado) y óptimos niveles de heliofanía (promedios de hasta 340 días soleados por año), como por las nuevas leyes que fomentan los blanqueos de capitales y las inversiones en energías limpias con amnistías, exenciones y créditos fiscales.
Por estos días, el Ministerio de Energía de la Nación y la empresa que administra el mercado mayorista eléctrico, Cammesa, analizan 123 propuestas técnicas que recibieron, el pasado 5 de septiembre, en la primera ronda licitatoria del Plan de Energías Renovables.
Son proyectos de plantas fotovoltaicas (58), eólicas (49), hidráulicas (5), de biomasa (5) y biogás (6) que empresas argentinas y extranjeras ofrecieron instalar en distintas regiones del país. El Gobierno nacional fijó en 1.000 megavatios (MW) el cupo de las potencias que Cammesa contratará, bajo las reglas promocionales, con las firmas ganadoras.
Los límites de contratación se establecieron en 600 MW para eólica y 300 MW para solar.
El total de las potencias ofertadas (6.346 MW) es seis veces mayor que el tope licitado.
En solar, la diferencia es todavía más amplia, ya que se presentaron propuestas para instalar 58 plantas fotovoltaicas con una potencia total ofertada de 2.813 MW.
Con nueve plantas fotovoltaicas proyectadas en Los Andes y Cafayate, con capacidad para producir un total de 829 MW, Salta fue la provincia que mayor cantidad de ofertas atrajo para generación solar.
Con sus generadores a gas en pleno régimen de marcha, la Central Térmica de Gemes (CTG) puede entregar al sistema interconectado hasta 361 MW. A su vez, TermoAndes, la usina de Cobos, puede aportar un máximo de 644 MW con su ciclo combinado.
La capacidad de generación instalada en las dos grandes usinas térmicas que tiene el departamento General Gemes permite dimensionar las potencias de energía solar propuestas en la Puna salteña y los Valles Calchaquíes.
El 3 de octubre próximo, la cartera de Energía y Cammesa darán a conocer las calificaciones técnicas y cuatro días después se abrirán las ofertas económicas de las empresas que presentaron los 123 proyectos de generación renovable.
El 12 octubre, la adjudicación
La adjudicación de las ofertas ganadoras se anunciará el 12 de octubre y los contratos para el inicio de las obras se firmarán el 11 de noviembre.
Por los topes establecidos en la primera ronda licitatoria del Plan de Energías Renovables, la mayor parte de los proyectos quedaría sin concretarse. En Salta y otras provincias se espera que el Ministerio de Energía repita el paso que dio en julio último, cuando amplió el margen de contratación de los proyectos de generación térmica que había licitado en mayo, en casi 1.000 MW.
La cartera que encabeza el ministro Juan José Aranguren, según fuentes oficiales, evalúa esa posibilidad.
Con los cupos actuales, la participación de las energías limpias en la matriz eléctrica se incrementaría en un 4,8% y el país se ahorraría 300 millones de dólares anuales en la importación de combustibles fósiles (gas, fueloil y gasoil) para usinas térmicas. Aún sin ampliar la cantidad de proyectos admisibles, se crearían cerca de 8.000 puestos de trabajo y habría una reducción de dos millones de toneladas en las emisiones de gases con efecto invernadero que impactan en el cambio climático global.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En el ocaso de los yacimientos gasíferos del departamento San Martín asoma en Salta un amanecer con generación.
La Puna y los Valles Calchaquíes aparecen entre los polos más atractivos del país para la instalación de plantas fotovoltaicas, tanto por las elevadas radiaciones (de hasta 1.500 watts por metro cuadrado) y óptimos niveles de heliofanía (promedios de hasta 340 días soleados por año), como por las nuevas leyes que fomentan los blanqueos de capitales y las inversiones en energías limpias con amnistías, exenciones y créditos fiscales.
Por estos días, el Ministerio de Energía de la Nación y la empresa que administra el mercado mayorista eléctrico, Cammesa, analizan 123 propuestas técnicas que recibieron, el pasado 5 de septiembre, en la primera ronda licitatoria del Plan de Energías Renovables.
Son proyectos de plantas fotovoltaicas (58), eólicas (49), hidráulicas (5), de biomasa (5) y biogás (6) que empresas argentinas y extranjeras ofrecieron instalar en distintas regiones del país. El Gobierno nacional fijó en 1.000 megavatios (MW) el cupo de las potencias que Cammesa contratará, bajo las reglas promocionales, con las firmas ganadoras.
Los límites de contratación se establecieron en 600 MW para eólica y 300 MW para solar.
El total de las potencias ofertadas (6.346 MW) es seis veces mayor que el tope licitado.
En solar, la diferencia es todavía más amplia, ya que se presentaron propuestas para instalar 58 plantas fotovoltaicas con una potencia total ofertada de 2.813 MW.
Con nueve plantas fotovoltaicas proyectadas en Los Andes y Cafayate, con capacidad para producir un total de 829 MW, Salta fue la provincia que mayor cantidad de ofertas atrajo para generación solar.
Con sus generadores a gas en pleno régimen de marcha, la Central Térmica de Gemes (CTG) puede entregar al sistema interconectado hasta 361 MW. A su vez, TermoAndes, la usina de Cobos, puede aportar un máximo de 644 MW con su ciclo combinado.
La capacidad de generación instalada en las dos grandes usinas térmicas que tiene el departamento General Gemes permite dimensionar las potencias de energía solar propuestas en la Puna salteña y los Valles Calchaquíes.
El 3 de octubre próximo, la cartera de Energía y Cammesa darán a conocer las calificaciones técnicas y cuatro días después se abrirán las ofertas económicas de las empresas que presentaron los 123 proyectos de generación renovable.
El 12 octubre, la adjudicación
La adjudicación de las ofertas ganadoras se anunciará el 12 de octubre y los contratos para el inicio de las obras se firmarán el 11 de noviembre.
Por los topes establecidos en la primera ronda licitatoria del Plan de Energías Renovables, la mayor parte de los proyectos quedaría sin concretarse. En Salta y otras provincias se espera que el Ministerio de Energía repita el paso que dio en julio último, cuando amplió el margen de contratación de los proyectos de generación térmica que había licitado en mayo, en casi 1.000 MW.
La cartera que encabeza el ministro Juan José Aranguren, según fuentes oficiales, evalúa esa posibilidad.
Con los cupos actuales, la participación de las energías limpias en la matriz eléctrica se incrementaría en un 4,8% y el país se ahorraría 300 millones de dólares anuales en la importación de combustibles fósiles (gas, fueloil y gasoil) para usinas térmicas. Aún sin ampliar la cantidad de proyectos admisibles, se crearían cerca de 8.000 puestos de trabajo y habría una reducción de dos millones de toneladas en las emisiones de gases con efecto invernadero que impactan en el cambio climático global.
.
En el sur de Córdoba piden afojar con la soja
Piden reducir las áreas de siembra de soja en el sur
Fecha de Publicación: 28/09/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
La saturación de los suelos y las lagunas que cubren los campos obliga a replantear la forma de trabajar la tierra para aumentar su poder de absorción
Serrano-Buchardo.- Los problemas hídricos que han originado gigantescas lagunas, algunas de ellas de más de un centenar de hectáreas, son atribuidas por especialistas a las alteraciones del suelo por la excesiva siembra de soja, motivo por el cual ahora junto con la Provincia se sugiere reducir el área de siembra de dicho cultivo.
El legislador Julián López dijo hace algunos días en Buchardo que hay que relanzar el sistema productivo con mayor cultivo de trigo y maíz, y de este modo disminuir las superficies de soja. Sus opiniones son coincidentes con dichos del propio gobernador Juan Schiaretti, quien sostuvo en Laboulaye que la gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja.
Los que han sido productivos campos hoy deben soportar anegamientos con algunas viviendas severamente dañadas y la migración de las familias hacia los pueblos.
En Serrano miran con recelo cómo el agua aún no se ha retirado, y cubre grandes extensiones de tierra superando el viejo terraplén ferroviario. Al oeste de la localidad una gran laguna se encuentra a unos 1.500 metros aproximadamente.
Personas del lugar consideran que, de llegar una lluvia importante para octubre o noviembre, puede ocasionar problemas.
En Melo el agua también está muy cerca. En esta localidad y en Serrano la fisonomía del paisaje perteneciente a zonas agrícolas y urbanas del Departamento Roque Sáenz Peña es similar al de otras del Departamento Marcos Juárez que siguen padeciendo las presiones de las cuencas de "La Blanqueada", una gran laguna situada entre las poblaciones de Arias y Corral de Bustos.
Los animales acuáticos se cuentan por cientos y ya han hecho de los campos su hábitat natural. En inmediaciones de Melo se observan ejemplares vacunos intentando sacar algunas hierbas bajo el agua para alimentarse.
Los productores no ocultan sus preocupaciones y en el caso de Serrano hay quienes temen que las aguas acumuladas a ambos lados de la ruta provincial 27 puedan generar algún tipo de problemas con el pueblo.
López, quien además fue ministro de Agricultura de la Provincia, sostuvo: "Es tiempo de que salgamos del proceso de sojización extrema en toda la Argentina. De los 7 millones de hectáreas productivas de Córdoba al menos cinco eran sembradas con soja solamente; no había cultivos de invierno. El cambio climático ha llegado para quedarse y hay que sacar los mil milímetros de agua que hay en los campos", en referencia a la problemática vigente.
Falta de absorción
A los dichos del exministro, la problemática hídrica provincial, en ocasión de la reciente visita a Laboulaye por parte del gobernador, coincidió con los términos vertidos por Julián López sobre el exceso de siembra de soja.
También aquí el gobernador fue muy claro al explicar que la situación de gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja. El oleaginoso no absorbe la cantidad de lluvia que cayó en estas regiones y precisó que al encontrarse saturado el suelo "es como echar un balde de agua en un piso de vidrio", graficó.
.
Fecha de Publicación: 28/09/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
La saturación de los suelos y las lagunas que cubren los campos obliga a replantear la forma de trabajar la tierra para aumentar su poder de absorción
Serrano-Buchardo.- Los problemas hídricos que han originado gigantescas lagunas, algunas de ellas de más de un centenar de hectáreas, son atribuidas por especialistas a las alteraciones del suelo por la excesiva siembra de soja, motivo por el cual ahora junto con la Provincia se sugiere reducir el área de siembra de dicho cultivo.
El legislador Julián López dijo hace algunos días en Buchardo que hay que relanzar el sistema productivo con mayor cultivo de trigo y maíz, y de este modo disminuir las superficies de soja. Sus opiniones son coincidentes con dichos del propio gobernador Juan Schiaretti, quien sostuvo en Laboulaye que la gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja.
Los que han sido productivos campos hoy deben soportar anegamientos con algunas viviendas severamente dañadas y la migración de las familias hacia los pueblos.
En Serrano miran con recelo cómo el agua aún no se ha retirado, y cubre grandes extensiones de tierra superando el viejo terraplén ferroviario. Al oeste de la localidad una gran laguna se encuentra a unos 1.500 metros aproximadamente.
Personas del lugar consideran que, de llegar una lluvia importante para octubre o noviembre, puede ocasionar problemas.
En Melo el agua también está muy cerca. En esta localidad y en Serrano la fisonomía del paisaje perteneciente a zonas agrícolas y urbanas del Departamento Roque Sáenz Peña es similar al de otras del Departamento Marcos Juárez que siguen padeciendo las presiones de las cuencas de "La Blanqueada", una gran laguna situada entre las poblaciones de Arias y Corral de Bustos.
Los animales acuáticos se cuentan por cientos y ya han hecho de los campos su hábitat natural. En inmediaciones de Melo se observan ejemplares vacunos intentando sacar algunas hierbas bajo el agua para alimentarse.
Los productores no ocultan sus preocupaciones y en el caso de Serrano hay quienes temen que las aguas acumuladas a ambos lados de la ruta provincial 27 puedan generar algún tipo de problemas con el pueblo.
López, quien además fue ministro de Agricultura de la Provincia, sostuvo: "Es tiempo de que salgamos del proceso de sojización extrema en toda la Argentina. De los 7 millones de hectáreas productivas de Córdoba al menos cinco eran sembradas con soja solamente; no había cultivos de invierno. El cambio climático ha llegado para quedarse y hay que sacar los mil milímetros de agua que hay en los campos", en referencia a la problemática vigente.
Falta de absorción
A los dichos del exministro, la problemática hídrica provincial, en ocasión de la reciente visita a Laboulaye por parte del gobernador, coincidió con los términos vertidos por Julián López sobre el exceso de siembra de soja.
También aquí el gobernador fue muy claro al explicar que la situación de gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja. El oleaginoso no absorbe la cantidad de lluvia que cayó en estas regiones y precisó que al encontrarse saturado el suelo "es como echar un balde de agua en un piso de vidrio", graficó.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
Córdoba,
Soja,
suelos - erosión - desertificación
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)