Madryn será la sede de encuentro mundial sobre ballenas



Madryn será la sede del 'Día mundial contra la caza de ballenas'

Fecha de Publicación
: 20/07/2016
Fuente: El diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional


El primer encuentro de carácter nacional se realizará del 22 al 24 de julio y convocará a representantes de la Comisión Ballenera Internacional, además de funcionarios, operadores balleneros, ONG y científicos.
A partir de este año, la Administración Península Valdés se plegará al “Día mundial contra la caza de ballenas”, en una serie de encuentros que se llevarán a cabo los días 22, 23 y 24 de julio, en conmemoración de la fecha en la que internacionalmente se recuerda la decisión de prohibir la caza de ballenas que tomó en el año 1982 la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
Las exposiciones se realizarán en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet), iniciando el día 23 de julio, a las 17 horas, y para participar es necesario inscribirse previamente en eventos@peninsulavaldes.org.ar.
Durante las charlas, se debatirán, entre otras cuestiones, el uso no letal de los cetáceos, donde se expondrá la experiencia de la Patagonia, además de las características de los avistajes de ballenas, que sitúan a la región como uno de los diez lugares del mundo más destacados para realizar dicha travesía turística.
A su vez, analizarán la situación de los países cazadores furtivos de cetáceos, como Japón, cuya flota tiene prevista para los próximos años cazar unas 4 mil ballenas en aguas Antárticas, a pesar de los numerosos fallos de Tribunales Internacionales al respecto.

Abordaje multidisciplinario
La primera jornada, que se realiza con la cooperación del Ministerio de Turismo de la Provincia y el Ente Mixto Madryn de Promoción Turística, convocó a representantes internacionales ante la Comisión Ballenera Internacional, así como también a funcionarios de Cancillería Argentina, operadores balleneros, científicos y organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector.
La propuesta surgió de la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn (CAMAD) y se aprobó por unanimidad en el Directorio de la Administración Península Valdés. El primer evento servirá como puntapié inicial para la organización del “Encuentro Internacional por el día contra la caza de ballenas”, que se concretará en 2017 en la ciudad del Golfo.

Debatirán el uso no letal de cetáceos
Entre los disertantes confirmados se encuentran los funcionarios de Cancillería Argentina Mario Oyarzabal y Juan Pablo Paniego, y por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, Carlos Rodríguez Brianza.
A su vez, participarán el representante por Chile ante la CBI, José Aníbal Fernández Barahona, el prestigioso ambientalista brasilero José Truda Palazzo y Rodrigo García Pingaro, de la Organización de Conservación de Cetáceos del Uruguay.
Durante el encuentro, se debatirá el uso no letal de cetáceos y la situación actual de la caza alrededor del mundo, a la vez que también se expondrá la experiencia patagónica de avistaje, y para culminar el encuentro se firmará un “Acuerdo internacional para la no caza de cetáceos”, que se presentará ante la Comisión Ballenera Internacional.

Chubut destacado
Transcurridos 34 años de la prohibición de cazar ballenas, y a pesar de los fallos de tribunales internacionales, países como Japón continúan cazando cientos de estos cetáceos, bajo la premisa de aparentes “fines científicos”; la caza que la flota japonesa tiene prevista en aguas Antárticas para los próximos años asciende a la alarmante cifra de 3.996 ballenas.
En contraposición, la provincia del Chubut es un ejemplo en el uso “no letal” de la ballena, realizado bajo estrictas normas para el cuidado responsable de la naturaleza y generando un producto turístico que, desde hace años, contribuye a la economía y la calidad de vida de los habitantes de la región, además de que fue reconocido por la revista National Geographic, que en una reciente publicación ubicó al Golfo Nuevo entre los diez mejores lugares del planeta para avistar ballenas.
.

Arrancan con el control ambiental conjunto en Buenos Aires



Control ambiental: empezaron las inspecciones conjuntas entre Nación y provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 20/07/2016
Fuente: Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación comenzó a trabajar en conjunto con organismos de la provincia de Buenos Aires con el fin de fortalecer los controles ambientales, tal como había anunciado en junio pasado.
La primera inspección conjunta se llevó a cabo en un establecimiento frigorífico en Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero, donde funcionarios de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación constataron que los planos del lugar no se correspondían con la obra.
La empresa había sido multada por este motivo hace tres meses y se les reiteró que deben actualizar los planos. También se pudo verificar distintas irregularidades en el tratamiento de los efluentes líquidos usados en el proceso productivo.
Por su parte, la Autoridad del Agua (ADA) constató otras irregularidades como la presencia de unidades de tratamiento defectuosas y la falla del sistema de clorinación, por lo que tomó muestras de los efluentes tratados para realizar un análisis físico-químico que permitirá verificar si se cumplen los parámetros reglamentarios para que estos residuos puedan ser volcados, en este caso, en el arroyo Morón.
Estas inspecciones conjuntas buscan lograr controles más transparentes y efectivos y unificar criterios técnicos de inspección.
La Mesa de Coordinación está integrada por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio, en representación de la Nación; por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA), por el lado de la provincia de Buenos Aires, y por la Agencia de Protección Ambiental (APrA), por parte de la Ciudad de Buenos Aires. También participa la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
.

Yaguareté: reintroducción como restauración ecosistémica



Reintroducir el yaguareté en el Iberá, una forma de sanar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 20/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Iberá


En el Iberá, el segundo humedal del planeta, se desarrolla ahora una experiencia de restauración ecológica que tiene como objetivo la reintroducción del yaguareté, el felino más grande de América, con el que se busca asegurar la salud de todo el ecosistema.
Con orgullo, Sofía Heinonen a cargo de CLT, habla del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) en el que una pareja de yaguaretés, Tobuna y Nahuel, buscan reproducirse.
Pronto estarán acompañados por otro casal de felinos con los que biólogos especializados buscan ordenar el ecosistema en la extensa y diversa área protegida en las que los animales podrán en el futuro cazar.
Es que los yaguaratés, al igual que los pumas, constituyen los llamados "predadores tope" o lo que comúnmente se dice "están al tope de la cadena alimenticia" y que como tales ordenan el ecosistema en el que se encuentran.
Así, la salud de la población animal se mantiene porque se comen a los más débiles de ejemplares grandes o medianos de otras especies. "Lo contrario es que vivan hasta morir de viejos o enfermos con posibilidades de contagiar a otros. Si no tenemos a los grandes carnívoros toda la diversidad de un ecosistema se enferma, hay epidemias y eso ocurre cuando no tenés los pumas o el yaguareté", indicó Heinonen.
.

El Programa REDD avanza desde nación



Avanza el Programa Nacional ONU-REDD

Fecha de Publicación
: 19/07/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación llevó adelante el segundo encuentro de la Junta del Proyecto del Programa Nacional ONU-REDD, en el marco de las políticas nacionales de cambio climático y bosques. El subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación y director nacional del Programa, Carlos Gentile, destacó la importancia de trabajar para hacer más eficientes las políticas de reducción emisión de gases de efecto invernadero y cumplir, así, con las metas asumidas a nivel internacional.
Del encuentro participaron miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), representantes de los Ministerios de Agroindustria y Relaciones Exteriores y Culto, de Hacienda y Finanzas, COFEMA, Fundación Vida Silvestre Argentina, FARN y CEADS.
“Este programa busca sumarse a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar las metas a las que nos comprometimos. Estamos trabajando para redireccionar el foco del programa para lograrlo. En esta nueva etapa, además, se está trabajando de manera muy integrada y ordenada con los especialistas de la Dirección de Bosques del Ministerio y eso es muy importante”, dijo Carlos Gentile.
Durante la reunión se aprobó el plan operativo de trabajo 2016/17, que contempla la preparación de una Estrategia Nacional o Plan de Acción REDD+, la construcción del Nivel de Referencia Nacional de Emisiones Forestales, el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques (SNMB) y el desarrollo de un Sistema de Información sobre Salvaguardas (SIS).
El programa ONU-REDD es una iniciativa de colaboración de las Naciones Unidas para la implementación del mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques en los países en desarrollo orientado a trabajar para la elaboración de políticas y medidas que colaboren en reducir las emisiones de carbono causadas por acciones de la actividad humana sobre los bosques. Busca, también, la conservación, el manejo sustentable de bosques y la mejora de las reservas de carbono.

Las principales funciones de la Junta de Proyecto del Programa son:
Dar orientación política y estratégica a la implementación del Programa.
Supervisar el monitoreo y la evaluación de procesos y productos, utilizando esta evaluación también para optimizar la ejecución del Programa.
Garantizar que las metas del Programa y los procedimientos sean cumplidos en tiempo y en forma.
Asegurar la calidad técnica, la transparencia financiera y el impacto del desarrollo del Programa.
Dirimir cualquier conflicto en el Programa o negociar soluciones ante cualquier problema con entes externos a la gestión del Programa.
Aprobar el Plan Operativo de Trabajo, y cualquier revisión que se considere esencial durante su ejecución.
.

Fauna recuperada en Córdoba llega a Misiones



La reserva 'El Puma' recibió animales silvestres recuperados en Córdoba

Fecha de Publicación
: 19/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Córdoba - Misiones


La Reserva El Puma recibió animales desde Córdoba para restituirlos a su fauna nativa. Es la segunda devolución. Con esto se restituye a estos animales al habitad natural donde pertenecen. “Creemos que es importante coordinar acciones con todas las provincias para dar cuidado a toda la riqueza faunística del país”, destacó Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba, quien participó del encuentro con la ministra de Ecología de la provincia, Verónica Derna.
Britch, dijo además que el tráfico ilegal de fauna “es un flagelo que sufrimos en nuestro país y creo que hay que darle más importancia porque atenta contra nuestra diversidad en el ecosistema,  y somete a animales que son sacados de su habitad natural”, manifestó. “No corresponde que un ave de un clima templado o tropical este sufriendo las inclemencias del tiempo y el clima semiárido como lo es el de Córdoba”, indicó.
Personal de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba llegaron a Misiones, haciendo efectiva la devolución de animales silvestres decomisados en diferentes operativos en Córdoba. Los animales fueron recibidos por el personal del Ministerio de Ecología de Misiones y estarán bajo cuidado en el Parque ecológico” El Puma” en Candelaria hasta su devolución a su hábitat natural.
Esta actividad es parte del convenio marco de restitución de animales nativos de Misiones, por decomiso en la provincia de Córdoba. El convenio fue firmado a comienzos de año y esta es una de las primeras acciones concretas. Previamente en marzo profesionales del Ministerio de Ecología de Misiones fueron a capacitar a Córdoba en el manejo y cuidado de monos.
Javier Britch, el secretario de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba encabezó la delegación que restituyó los animales incautados en diferentes operativos, en tanto Verónica Derna, como ministra de Ecología de Misiones, fue la encargada de recibir a la delegación, acompañada de Juan Manuel Díaz, subsecretario de Ecología; Rodrigo Daura, director del Parque ecológico” El Puma” y especialistas en el manejo y cuidado de los animales.
El Parque ecológico” El Puma” es un área natural con categoría de reserva de usos múltiples dedicada a la investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.
La misma es un proyecto del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, desarrollado sobre un terreno de 25 Hectáreas, en Candelaria.
Tiene actualmente dos áreas principales de administración y manejo. Desde el año 2000, como Centro de Rehabilitación y Cría de Animales Silvestres. Y desde el año 2007, como Estación de Hidrobiología y Piscicultura.
.

A pesar de la quita de retenciones, bajó su empleo



A pesar de la quita de retenciones la minería y agricultura destruyeron empleo

Fecha de Publicación
: 18/07/2016
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Nacional


Durante el primer trimestre echaron a 19.422 trabajadores. Hubo una reducción de casi el 5 por ciento respecto al año anterior.
En los primeros meses de inicio de la gestión de Cambiemos, Mauricio Macri, decidió eliminar retenciones a la minería, al trigo, maíz, carne y las economías regionales. Además bajo la alícuota que paga la soja.
En este marco pese a la política favorable para el sector, de acuerdo a datos del Indec, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496, al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%.
Por su parte la explotación de minas pasó de emplear 69.101 personas a 66.175, lo que implicó un descenso en el nivel de empleo en ese rubro de 4,2%.
En su conjunto echaron a 19.422 trabajadores durante los primeros tres meses del año, según las cifras oficiales.
Para el Indec el empleo creció 1,2 por ciento en el primer trimestre, después de haber aumentado 2,7 por ciento en 2015. El relevamiento solo tiene en cuenta la cantidad de trabajadores del sector privado formal.
El sector que encabezó la lista de destrucción de empleo fue la construcción, a donde hubo una contracción del 6,7 por ciento y 42.031 puestos de trabajo menos frente al primer trimestre de 2015.
Por otro lado, los rubros que llevaron la delantera en la creación de empleos fue en los servicios sociales y de salud, donde aumentó 4,8 por ciento, enseñanza, que sumó 3,5 por ciento, electricidad gas y agua (3,4 por ciento), transporte, almacenamiento y comunicaciones (3 por ciento) y comercio (2,5 por ciento).
.

Facilitan importación de equipos de energías renovables



Facilitan la importación de equipos e insumos para energía solar y eólica

Fecha de Publicación
: 18/07/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La medidad tomada por el gobierno nacional, es para la generación eléctrica de fuente renovables de equipos, partes, componentes, bienes intermedios e insumos, en cuyos proyectos se determine la inexistencia de producción nacional.
La resolución conjunta 123 y 313 de los ministerios de Energía y Minería, y de Producción, respectivamente, fijó además los criterios para establecer el carácter nacional de tales bienes cuando corresponda.    La medida recuerda que las empresas incluidas en el régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de electricidad, pueden justificar una integración de componente nacional menor al 60%, pero siempre superior al 30%.
El régimen alienta inversiones privadas en nuevas instalaciones de generación, ampliaciones o repotenciaciones de plantas existentes, realizadas sobre equipos nuevos o usados, a fin de elevar la participación de las fuentes renovables en la matriz eléctrica, hasta alcanzar un 8% de los consumos anuales totales a fines de 2017, y a 20% al concluir 2025.
Las empresas incluidas en el régimen obtienen un certificado fiscal que puede aplicarse al pago de impuestos nacionales, por un valor equivalente al 20% del componente nacional de las instalaciones electromecánicas.
A los fines de la importación de equipos, partes e insumos exentos del pago de aranceles y de otros derechos, la resolución conjunta de Energía y Producción determina como de oferta nacional inexistente a los bienes que no se encuentren disponible en los tiempos y condiciones requeridas, para cumplir los cronogramas de los proyectos.
Igualmente, la medida -que lleva las firmas de los ministros Juan José Aranguren y Francisco Cabrera- incluye a aquellos bienes locales destinados a la producción de energías renovables que no reúnan requisitos de calidad, técnicos y de confiabilidad mínimos, según “pautas nacionales o internacionales aceptables”.
Para el caso de la generación de electricidad a partir de la energía solar fotovoltaica, la resolución establece reglas específicas, con el fin de evitar que sean considerados nacionales bienes íntegramente conformados por componentes importados, que solamente se someten a un proceso de ensamblado en el país. 
.

Anulan sobreseimiento a empresarios contaminadores

La Cámara Federal de Casación anula sobreseimiento en una causa por daño ambiental

Fecha de Publicación
: 18/07/2016
Fuente: CIJ
Provincia/Región: Tucumán - Nacional


La Sala IV dejó sin efecto una resolución dictada en favor de dos directivos de un ingenio azucarero de la provincia de Tucumán, acusado de contaminar el cauce de los ríos de la zona donde se encuentra ubicado
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Juan Carlos Gemignani –presidente-, Gustavo M. Hornos y Mariano Hernán Borinsky, anuló la resolución de la Cámara Federal de Tucumán por la cual había confirmado el sobreseimiento de los responsables de la empresa “Azucarera J.M. Terán”, a cargo del ingenio azucarero Santa Bárbara, a los que se acusaba de haber vertido productos tóxicos al Río Chico perteneciente a la cuenca Salí-Dulce.
La Justicia federal de Tucumán consideró que no se había podido acreditar que los residuos arrojados resultaban peligrosos para la salud pública. La Cámara Federal de Casación Penal por su parte puntualizó que a partir de la reforma constitucional del año 1994 quedó definido que la protección del medio ambiente constituye un derecho humano fundamental que atañe a la sociedad toda, y a las generaciones por venir.
Señaló que la salud humana está estrechamente relacionada con el medioambiente que nos rodea y que el agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para el desarrollo de los habitantes.
Concluyó que el medio ambiente y la salud pública se encuentran íntimamente relacionados, por cuanto la gradual destrucción del ecosistema en el que vivimos tiene como efecto inmediato el deterioro de la salud humana.
.

Pascua-Lama: hay intención de reactivar la mina



La máxima autoridad de Barrick habló en un medio internacional de reactivar la mina Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 17/07/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El megaproyecto binancional Pascua-Lama pareciera tener en el futuro una seria chance de reactivarse, a pesar que desde hace poco más de 3 años la justicia chilena lo tiene frenado por serias irregularidades. El portal américaeconomía.com publicó una nota en la que asegura que el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, habló de desarrollar el proyecto en 'varias etapas'.
Algunas de las opciones que se analizan para Pascua Lama, detalló el ejecutivo, son una mina a rajo abierto más pequeña, una primera mina subterránea en el lado argentino y más tarde otra en el lado chileno, y adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando.
El proyecto inicial de Barrick, en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros cinco años de explotación. Pascua Lama se ubica a 4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes y el 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino.
El primer estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto fue aprobado por el gobierno chileno en 2001, pero posteriormente hubo denuncias de que el estudio no estaba completo y que amenazaba a varios glaciares cercanos y el habitat de comunidades diaguitas que viven en sus alrededores. La situación se tradujo en una fuerte oposición al proyecto en Chile, país donde el proyecto necesitaba la aprobación final del gobierno para ponerse en marcha.
La situación se agravó en 2012 con manifestacioneas callejeras contra el proyecto en Chile, Argentina y Canadá. En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barrick y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida.
En febrero de 2016, el preidente del directorio de Barrick, Johm Thornton, informó que la minera canadiense estaba en conversaciones con la china Zijin Mining Group, socia de la canadiense en un joint venture para un proyecto minero en Papua Nueva Guinea, podría lograr que Pascua Lama vuelva a ser viable al diluirse su riesgo financiero y político.
.

Denuncian a Gerardo Martino por desmontes en Salta



Greenpeace radicó una denuncia por desmontes contra Gerardo Martino

Fecha de Publicación
: 17/07/2016
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


En estos días, Gerardo Martino vive algo así como una pesadilla. Luego de haber perdido la final de la Copa América Centenario con Chile, el ex DT de la selección paraguaya decidió dar un paso al costado y no continuar como coach del combinado argentino.
Por si fuera poco, ahora sumó un nuevo "Frente de batalla”: Greenpeace hizo una denuncia en perjuicio de su persona, por desmontes que se venían llevando a cabo en Salta. La organización ambientalista pidió que desista de desmontar  2.500 hectáreas de campo. El preámbulo del conflicto fue en 2010.
De acuerdo al comunicado, el entrenador requirió una autorización para el desarrollo agropecuario en la finca Totoral, ubicada en el departamento Rivadavia. Por ahora, el Gobierno no se expidió y el permiso está en veremos.
"Si bien ya hemos reclamado formalmente al Gobierno de Salta, hacemos un llamado público a Gerardo Martino y sus socios a que desistan de la solicitud de desmonte, ya que afectará a varias familias campesinas y la rica biodiversidad existente”, manifestó Hernán Giardini, coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace.
Jorge Walter Theiler, Favio Lucas Cicutti y Shirley Elizabeth Theiler son los asociados de Martino en una iniciativa que fue rechazada en una audiencia pública celebrada en mayo por parte de las familias que viven en la zona hace varias décadas. También se opuso la Fundación Refugio.
Por último advierte que "el desmonte vulneraría en forma flagrante las leyes vigentes y las demandas de la sociedad”. El artículo 19 de la Ley de Bosques Nacionales (26.331) indica que "todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de los bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
.


Varios temas tratados en la última reunión del Cofema

Fortalecerán a nivel país el COFEMA

Fecha de Publicación
: 17/07/2016
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Nacional


La necesidad de trabajar en el fortalecimiento institucional del COFEMA, con el propósito de consolidar el espacio que reúne a todas las provincias y en donde se definen las leyes de presupuestos mínimos y cuestiones fundamentales de la política ambiental de la Argentina, fue uno de los principales temas abordados en el encuentro realizado en Capital Federal.
La presidente Consejo Federal de Medio Ambiente y actual Ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán, destacó que se comenzó a discutir los principales ejes de la política ambiental nacional que serán abordados en la Asamblea Ordinaria a desarrollarse a fines de julio en la provincia de Córdoba.
También hubo discusiones en torno al impacto ambiental del Rally Dakar, evento que volvería a pasar por nuestro país. Hubo indicios que reflejan una clara intención de mejorar el abordaje ambiental de la competencia y las decisiones que se tomen en el marco del COFEMA serán cruciales en este sentido.
La titular del organismo, María Inés Zigarán, explicó que así como Jujuy pretende constituirse con una identidad de Provincia Verde, “en todas las provincias tenemos que garantizar la conservación de nuestro patrimonio, la protección de la biodiversidad, y el aspecto cultural que ubica el derecho de consulta a los pueblos indígenas en el centro de las discusiones”.

Cambio Climático
En la reunión ejecutiva del COFEMA también se abordaron cuestiones vinculadas al Sistema Federal de Áreas Protegidas, y la posibilidad de que el organismo tenga un rol más vigoroso y activo, frente al fortalecimiento que le está dando el gobierno nacional.
Otro de los proyectos ejecutivos que se analizaron fue la Ley de Calidad Acústica, que ya tiene media sanción en el Senado y debe pasar a Diputados para su aprobación definitiva. Según explicó la presidenta del COFEMA. “Las provincias van a realizar sugerencias y aportes en la Asamblea Ordinaria y se las harán llegar a los representantes en el Congreso de la Nación”.
En ese contexto, se adelantó también que en la Asamblea Ordinaria de julio se va a firmar Convenio con el Congreso de la Nación para mejorar la cooperación entre el órgano legislativo  el COFEMA.
Otro de los temas centrales que se abordaron, tiene que ver con el Cambio Climático.  Al respecto, el Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Carlos Gentile, brindó un informe sobre la posición de la Argentina para la Cumbre que se va a celebrar en noviembre en Marruecos. “En la Argentina vamos a tener una postura activa en materia de Cambio Climático. Tenemos la vocación como estado nacional de mejorar las contribuciones para la reducción de los gases de efecto invernadero”, ponderó la presidenta del COFEMA.
.

Denuncian a Petroquímica La Plata por contaminar



YPF y Petroquímica La Plata: contaminación diaria y alerta entre los vecinos de la Región Capital

Fecha de Publicación
: 16/07/2016
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires


En el día de ayer se acrecentó la magnitud de las llamaradas de las antorchas de YPF. Según la empresa, esto se dio mientras se iniciaba la puesta en marcha de las unidades de craking catalítico, que hizo que emanara más gas que el habitual.  Sin embargo, hoy afirmaron que este proceso continuará durante toda la semana, por lo que se seguirán percibiendo fuertes olores, ruidos y el aumento de las llamas. Pero esto no es un hecho aislado.
El viernes, alrededor de las 22 horas, 200 trabajadores fueron evacuados como consecuencia de un escape de gas tóxico que afectó directamente a 18 operarios, de los cuales seis debieron ser hospitalizados con graves cuadros de intoxicación. Según un comunicado de la empresa, luego de que saltaran unos compresores, “se produjo la salida de una reducida porción de gases sin combustionar por la Antorcha 3”.
El pasado 5 de julio, la Sala III de la Cámara de Apelaciones Federales de nuestra ciudad, rechazó un recurso que había interpuesto YPF y por lo tanto ordenóla ejecución de un plan de obras que reduzca la contaminación generada por la refinería, además del pago de indemnizaciones a los afectados directos que realizaron la denuncia. La empresa, había intentado no cumplirla argumentando que la causa iniciada en 2003, y convalidada por la justicia diez años después, había prescripto. En esa ocasión, seis informes de monitoreo detectaron niveles de carbono, nitrógeno, azufre y material particulado por encima de lo permitido.
Los vecinos que viven en las inmediaciones sufren con más fuerza las afecciones producidas por el proceso de refinamiento de los hidrocarburos, incluso algunos llegaron a instancias judiciales con las empresas que concentran el negocio. El 2 de abril quedó al descubierto que no existen planes de contingencia ante posibles desastres más allá de la contaminación diaria que genera el gigante petrolero.
El Complejo Industrial La Plata, el más grande y antiguo del país, abarca alrededorde300 hectáreas que limitan con Berisso, Ensenada y La Plata. Fue construido en 1925 por iniciativa de Enrique Mosconi, Director General de YPF, cuando el país buscaba terminar con la importación de nafta. En los años 60, y nuevamente en los 90, se incrementó notablemente su potencial. En él se procesan hoy unos 189 mil barriles de petróleo crudo por día para la elaboración de combustible, lubricantes y otros derivados.
Según Dario Adrinolo, Doctor en Ciencias Biomédicas y titular del departamento de Toxicología la UNLP, la refinería se encuentra en una inmensa bacha de inundación que tiene el Río de La Plata y en consecuencia, todo lo que es contaminación es muy difícil de manejar: “si bien en su momento no se tuvo en cuenta el crecimiento ni la concentración urbana, ni mucho menos cuestiones ambientales, no podría haber sido peor el lugar que se eligió para la instalación del parque industrial”.
Como consecuencia del crecimiento urbano y la mala locación, la refinería infiere riesgos de todo tipo para los habitantes, principalmente a nivel atmosférico y en lo que respecta a su cercanía con la toma de agua potable de las ciudades. Los pobladores de las zonas aledañas sufren problemas respiratorios severos (como disminución de su capacidad pulmonar, disnea, tos, opresión torácica, asma, mayor reactividad bronquial); como así también problemas dérmicos, alergias en la piel, sorderas, cáncer e irritación ocular.
Los vecinos están continuamente expuestos a gases inorgánicos de azufre, a dióxido y monóxido de nitrógeno y carbono, a metales pesados, a aceites, a compuestos orgánicos volátiles, al coque residual, al ácido sulfúrico, a los derrames de benceno y a los gases (entre otras sustancias). Es por esto que la justicia ordenó a YPF presentar un plan de obras que será objeto de evaluación y supervisión por parte de los expertos del Centro de investigaciones del Medio Ambiente, organismo dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
Florencia Yaniello, autora del capítulo “El gigante petrolero del Gran La Plata: del auge desarrollista a la contaminación ambiental”, en el libro “Polos: injusticias ambientales e industrialización petrolera en Argentina”, indicó a NOVA que además de este fallo hay una serie de estudios que relevaron las problemáticas de salud de los vecinos y muchos indicios que muestran que no es saludable estar aspirando esos olores y esa contaminación visual, sonora y física.
“Un trabajo interdisciplinario desarrollado por un grupo de técnicos y científicos de la UNLP y del Hospital de Niños determinó que los jóvenes de Ensenada tienen sus capacidades respiratorias reducidas: la prevalencia de asma en esta población etaria ronda el 25 por ciento, mientras que en la plata no supera el 12 por ciento”, explicó la periodista del colectivo ambiental Tinta Verde.
Entre los informes más relevantes, “Estimación del riesgo asociado a PAHs en ambientes urbanos e industriales” de Andrés Porta, indica que en las bandas industriales se presentan valores concentrados de benzo-a-pyreno, hasta dos veces mayores que la zona urbana y hasta diez veces mayores que en las semi-rurales. Se trata de uno de los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), que poseen la “capacidad” de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos.
A su vez, otro estudio difundido en 2014 por el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), revela la presencia de hidrocarburos en los suelos de las franjas aledañas a la planta. Los valores hallados son por demás superiores a los permitidos o aceptados por la Organización Mundial de la Salud.
María de los Ángeles Gutiérrez, licenciada en óptica y optometría, comprobó diversos factores contaminantes aéreos que podían apreciarse centralmente en enfermedades relacionadas a la vista. Según la investigadora, que trabajó con 44 personas de zona urbano y 34 de la zona industrial, las alternaciones en “las personas de los barrios aledaños al polo, están claramente en un peor estado de salud ocular, principalmente tienen más incidencia de lo que se conoce como ojo seco”.
A raíz de este trabajo desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas, se creó un proyecto de extensión universitaria en barrio Mosconi, con el objetivo de problematizar con los vecinos la importancia de la prevención y promoción de la salud.
Según los extensionistas, los vecinos del barrio tienen muy en claro que sus hijos no tienen las mismas capacidades deportivas que otros jóvenes y que eso es por estar al lado de la petroquímica. Por otra parte, informaron que “ahora saben qué implica el ruido por los catalíticos, tienen en claro lo que es la luz –día y noche- de los fósforos en los barrios y ven también que las petroquímicas emiten más contaminantes los fines de semanas o cuando esta nublado, ocultando todos sus humos en la niebla o en la lluvia, o en el fin de semana que es cuando el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, que debería encargarse de los controles), no trabaja”.

Las propuestas desoídas
Desde la organización Nuevo Ambiente se han presentado proyectos y ordenanzas tanto en el municipio de Berisso, como de Ensenada, para facilitar la puesta en marcha de estaciones de monitoreo fijas de control de calidad de aire. Sin embargo, “aún no hemos recibido ninguna respuesta a los pedidos que hemos realizado”, comentó a NOVA un referente de la ONG.
Según integrantes de dicha organización, faltan pulmones verdes de amortiguamiento, para mediar y apaciguar efectos negativos. “Es necesario crear zonas buffer, que son espacios de contención natural de contaminantes como, por ejemplo, el Parque Martín Rodríguez o el bosque platense”para lo que “tendría que haber una política integral entre provincia y municipios; entre empresas y jurisdicciones, para llevar a cabo la creación de las mismas”.
Los barrios más afectados son: Mosconi en Ensenada, barrio El Progreso, franjas de barrios de Berisso y zonas de El Dique. Desde Nuevo Ambiente, entienden que es necesario limitar la construcción de zonas recreativas o deportivas a menos de un kilómetro a la redonda del polo industrial: “se ve que en la calle 60 ha crecido la construcción de canchas de futbol infantiles que para nosotros no solamente es un riesgo ambiental, sino también de vida”.
María de los Ángeles Gutiérrez apuntó sobre la falta de monitoreos continuos de aire y aseguró que ese mecanismo permitiría llevar un registro constante del material particulado que se está emitiendo y, a la vez, informar a los ciudadanos de las actividades que pueden realizar dependiendo de la cantidad de aire que se está quemando. “En algunos países hay muestradores constantes en distintos puntos de la ciudad y toda esa información es traducida a la sociedad en una página con colores –al estilo de los semáforos- que permite, en zonas cercanas a los polos, saber qué días o en qué momento podes salir realizar actividad física y cuando no, es decir que se reconoce la contaminación”.
Según la investigadora se trata de darle información a la gente y de concientizar: “se ha visto en otros países que cuando uno va a hacer actividad física y los contaminantes del aire están elevados, se tiene más riesgos de sufrir un infarto”.

No hay plan
No sólo se está expuesto a dichas degradaciones en materia de salud y ambiente, sino también a otros tipos de riesgos como los incendios, las explosiones, las deflagraciones y los derrames. Es por ello que la exigencia más sentida por todos los vecinos e investigadores consultados consiste en la creación de un mecanismo de evacuación de las zonas más sensibles y expuestas. El 2 de abril de 2013, cuando se incendiaba la refinería de YPF, quedó al descubierto la inexistencia de un plan de contingencia que pueda prever una tragedia aún mayor.
Este hecho, silenciado mediáticamente, también se quiso encubrir en la justicia. Días después de la inundación, el Fiscal Jorge Paolini, encargado de delitos complejos, archivó la causa que ponía el foco en la explosión y el posterior incendio de la destilería. Desde su óptica, correspondía archivar la investigación, aduciendo que el siniestro tuvo su génesis en las extraordinarias precipitaciones, que habían provocado una saturación de los desagües fluviales y de la dispersión de material inflamable a través del agua.
Por el contrario, desde la Unidad Fiscal de Investigaciones N° 6 y la Fiscalía General, a cargo de Héctor Vogliolo, ordenaron mantener el curso de la investigación alegando que no estaban agotadas las medidas probatorias, ni la indagación acerca del accionar de los funcionarios públicos en aquel fatídico hecho.
El suceso ocurrió dentro de una empresa de tercera categoría, número de clase alto, que determina su peligrosidad. Desde Nuevo Ambiente, insisten en que no hay un protocolo para un hecho de tal magnitud: “No hay un plan de acción. Esto lo venimos reclamando desde hace tres años. Sabemos que por lo menos el 50 % de la población de Berisso, de Ensenada y  de parte de La Plata (del cordón de la 122) tiene que estar evacuada en una situación similar, y hoy, si pasa algo, la gente no sabe a dónde dirigirse”.
.

Avanza controvertida norma de fitosanitarios en BsAs

Dan media sanción a un proyecto para regular la aplicación de agroquímicos en Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 16/07/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


El Senado bonaerense dio media sanción a un proyecto de ley para regular la aplicación de agroquímicos en la provincia.
Se trata de una iniciativa que había presentado el senador Alfonso Coll Areco, integrante del bloque Peronismo Bonaerense, y presidente de la Comisión de Ambiente. Entre otros puntos, el proyecto establece zonas de exclusión para las aplicaciones, donde no se pueden hacer, y de amortiguación, donde no se pueden usar productos salvo autorización del Municipio.
En el caso de la pulverización aérea fija que la zona de exclusión, donde no se puede aplicar, "está delimitada por 500 metros adyacentes contados desde el límite de la zona urbana".
Para la pulverización terrestre dice que la exclusión para los productos clases Ia, Ib y II, "está delimitada por 100 metros adyacentes contados desde el límite de la zona urbana". En tanto, en los productos clases III y IV la exclusión "está delimitada por 10 metros adyacentes contados desde el límite de la zona urbana".
Respecto de la zona de amortiguación, el proyecto prohíbe la aplicación aérea de los productos clase Ib y II, conforme la clasificación toxicológica adoptada "dejando una franja de seguridad entre quinientos un metros a dos mil metros (501 a 2000 metros), contados a partir de la zona urbana". Además, prohíbe la aplicación de productos clase III y IV "dejando a su alrededor una franja de seguridad entre quinientos uno a mil metros (501 a 1000 metros)".
En tanto, prohíbe todo tipo de aplicación terrestre en la clase Ia, Ib y II "dejando a su alrededor una franja de seguridad mínima de ciento uno a quinientos metros (101 a 500 metros)" contados a partir de la zona urbana. En los productos clase III y IV hay que dejar una franja de seguridad mínima de once a doscientos metros 11 a 200 metros.
El proyecto con media sanción también establece, entre otros puntos, que los municipios harán la tarea de fiscalización, mientras que los aplicadores terrestres y aéreos deberán hacer un curso sobre el uso seguro de los productos.
"La provincia necesita esta ley", dijo el senador Coll Areco a La Nación.
El proyecto pasó ahora a la Cámara de Diputados bonaerense. Allí una fuente de la Comisión de Agricultura manifestó que pedirá modificaciones a esa iniciativa mientras otra expresó su rechazo al tratamiento.
.

Sin novedades del laboratorio para controlar a UPM

Se postergó la instalación del laboratorio binacional para controlar a UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 16/07/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


El 7 de enero pasado, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez junto a su par argentino Mauricio Macri anunciaron que ambos gobiernos trabajarían juntos para instalar “un laboratorio de última generación de control medioambiental aéreo, en agua y en tierra”, como solución al conflicto por la instalación de la planta de celulosa UPM Botnia a orillas del río Uruguay.
Dicho laboratorio sería de última generación y podría ser utilizado por todo el Mercosur si era necesario.  “Esperemos que ésta (solución) definitivamente resuelva el tema desde una mirada integral, que tenga en cuenta muchos aspectos y que podamos realizar en forma conjunta”, había declarado entonces el embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano.
Sin embargo, siete meses después se ha resuelto postergar la instalación del laboratorio y que el monitoreo continúe con las “capacidades ya instaladas”, según fuentes del gobierno uruguayo.
Fueron los cancilleres Rodolfo Nin Novoa y Susana Malcorra los que tomaron la decisión en la reunión que ambos mantuvieron en Montevideo el lunes 27 de junio para avanzar en los acuerdos anunciados por Macri y Vázquez en Anchorena.
Según la noticia del Semanario Búsqueda reproducida por Radio Máxima, el laboratorio ahora se volvió un “objetivo de mediano plazo”, mientras se “fortalecerá” el trabajo de la CARU y su monitoreo “a partir de las capacidades ya instaladas”.
.

Venta de tierras a extranjeros: amplio rechazo

Rechazan decreto de Macri que facilita venta de tierras a extranjeros

Fecha de Publicación
: 15/07/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional

El decreto de Mauricio Macri que modificó el acceso de los extranjeros a tierras nacionales desató una escalada de críticas y rechazos en las provincias.
La polémica reedita una histórica resistencia del interior al avance de inversiones inmobiliarias, especialmente en la Patagonia y zonas protegidas como los Esteros del Iberá, en Corrientes.
Precisamente, en 2011 el Gobierno de Cristina de Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley que introdujo fuertes restricciones para la venta de campos a extranjeros. Estableció el 15% como límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, provincial y departamental o municipal. Por esa norma los titulares extranjeros no podían adquirir más de 1.000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo (definida para el norte bonaerense, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe). Mientras tanto, una misma nacionalidad no podía superar el 30% de la propiedad.
Fue, en rigor, una respuesta al registrado avance de empresarios como Joe Lewis (dueño de 12 mil hectáreas en Lago Escondido, Río Negro), los herederos de Douglas Tompkins (dueños de cerca de 1.500 hectáreas en los Esteros del Iberá), Luciano Benetton (dueño de un millón de hectáreas en la Patagonia), o Ted Turner (propietario de unas 5.000 hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego).
La semana pasada, el Gobierno oficializó una modificación a esa norma para flexibilizarla, bajo el argumento de alentar de este modo inversiones, desarrollos en el interior y reactivación de economías regionales.
Pero las provincias no tardaron en reaccionar. "Pedimos que se respete la división de poderes, porque no se puede modificar una ley con un decreto del Presidente", aseguró la diputada Silvia Frana (PJ, Santa Fe).
En Chubut, el legislador Nicolás Rochás (FpV) realizó una presentación ante el Superior Tribunal de Justicia pidiendo la inconstitucionalidad de la norma. Se suma a la que en el ámbito federal hizo el diputado Martín Doñate. Ambas operan en el mismo sentido: que la Nación no puede avasallar la propiedad originaria de los recursos naturales existentes en el territorio, su subsuelo, espacio aéreo y mar adyacente a sus costas.
"La Nación no puede disponer de los recursos naturales de la provincia sin previo acuerdo mediante leyes convenio que contemplen el uso racional del mismo, las necesidades locales y la preservación del recurso y de la ecología", coinciden.
El fin de semana, en tanto, el Consejo Nacional del PJ difundió un duro documento en el que advierte que el decreto de Macri "podría permitir tranquilamente la extranjerización de lagos y lagunas".
La polémica ya está instalada y promete quedarse.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs