"Flexibilizan" nomativa minera en Mendoza
Una ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería vuelve a provocar polémica
Fecha de Publicación: 02/07/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Se sancionó en abril y especificaba las sustancias tóxicas que no se podían usar en la minería. En mayo se modificó. Ambientalistas de Uspallata dicen que se ablandó para permitir que se instale San Jorge. Desde la Comuna lo niegan.
Una reformada ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería contaminante ya divide las aguas en el departamento. La medida que se había sancionando en abril, que especificaba las técnicas y sustancias contaminantes que se prohibían, se "suavizó" en mayo. Así lo denunció un grupo de ambientalistas autoconvocados de Uspallata, que entiende que se la "ablandó" para abrir la posibilidad de que la minera San Jorge pueda concretar su proyecto. Desde la Comuna insisten en que se cambió porque avanzaba más allá de la ley provincial 7.722, que prohíbe las sustancias tóxicas en la minería.
La discusión está en marcha y los intereses de un lado y otro no tardarán en hacerse sentir.
En abril pasado el Concejo Deliberante lasherino aprobó la ordenanza 12/2016 con el objetivo de declarar al departamento "municipio no tóxico y ambientalmente sustentable". Si bien en ella se citaban las garantías ambientales que establecía la ley provincial 7.722, en el segundo artículo se especificaban puntualmente las técnicas y sustancias que se prohibía utilizar en el territorio.
Sin embargo, al analizarla, el intendente Daniel Orozco decidió modificarla y de aquella original se extirparon los artículos 2 y 3.
"El artículo 2 era medular, porque en él se especificaban las sustancias prohibidas, remitiendo a la ley de residuos peligrosos de Córdoba, y tenía un agregado imitando la protección contra las voladuras que tiene San Carlos. La única lectura que se puede hacer de esto es que así se le abre la puerta a San Jorge para que se instale. La empresa ha estado haciendo donaciones a la Comuna y la relación cercana cada vez es más latente", contó Eugenia Segura, una vecina de Uspallata que integra el grupo de autoconvocados que el jueves pasado increparon a los miembros del Concejo Deliberante cuando sesionaron en ese distrito.
Según la ambientalista, la minera San Jorge ha encontrado la forma de sortear la ley provincial 7.722. "Una es usar xantato, que es una sustancia tóxica similar al cianuro, y la otra es dinamitar y provocar voladuras en los cerros de Uspallata para luego trasladar el material que obtengan a San Juan, que dista 22 kilómetros de acá, y allá usar ácido sulfúrico. Eso nos dejaría expuestos a nosotros y a nuestros ríos a la contaminación", aseguró.
Hasta el uso del detergente
Ayer luego de que insistentemente este diario buscara conocer infructuosamente el parecer del intendente Orozco, fue Elio Parés, presidente del Concejo Deliberante, quien dio su versión del porqué de la modificación.
"La modificamos porque nos dimos cuenta de nuestros errores; nosotros somos concejales y no técnicos y en la primera ordenanza prohibíamos hasta el uso del detergente. Imagínese que si la dejábamos así hay un montón de empresas, como por ejemplo una cementera, que debían cerrar porque usaban detergente", explicó el edil, quien eludió hablar de sustancias tóxicas que se eliminaron de la normativa "porque es una discusión técnica y no estoy a la altura de darla".
Parés negó además que el cambio en la ordenanza significase abrir la posibilidad de que se instale San Jorge: "Ni el intendente ni yo estamos de acuerdo con la megaminería, por eso dejamos las prohibiciones que establece la 7.722, que prohíbe el cianuro y otras sustancias tóxicas similares. Si en un futuro apareciera cualquier empresa pretendiendo hacer alguna explotación con xantato, ya se verá cómo hacemos para prohibirla".
Lo que se extirpó
El artículo 2 de la ordenanza original era medular y especificaba las sustancias prohibidas
"Prohíbase en el departamento de Las Heras el empleo de tecnologías, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o flotación con cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ioduro de sodio, bromuro de sodio, xantatos, alquil xantatos, alquil ditiofosfatos, xantoformiatos, detergentes, espumantes químicos y toda otra sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051, y/o que posea algunas de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional 24.051 y normas concordantes, en los procesos mineros de prospección, cateo, extracción, exploración, explotación, desarrollo, preparación, almacenamiento, e industrialización de sustancias minerales y/o cualquier otra fase del proceso productivo; o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el mismo sustancias de cualquier índole que por sí mismas o en combinación con otras pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos naturales, agua, suelo, flora, fauna, gea, paisajes, fuentes de energía convencional y no convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente; como también la minería nuclear y sus derivados".
.
Fecha de Publicación: 02/07/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Se sancionó en abril y especificaba las sustancias tóxicas que no se podían usar en la minería. En mayo se modificó. Ambientalistas de Uspallata dicen que se ablandó para permitir que se instale San Jorge. Desde la Comuna lo niegan.
Una reformada ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería contaminante ya divide las aguas en el departamento. La medida que se había sancionando en abril, que especificaba las técnicas y sustancias contaminantes que se prohibían, se "suavizó" en mayo. Así lo denunció un grupo de ambientalistas autoconvocados de Uspallata, que entiende que se la "ablandó" para abrir la posibilidad de que la minera San Jorge pueda concretar su proyecto. Desde la Comuna insisten en que se cambió porque avanzaba más allá de la ley provincial 7.722, que prohíbe las sustancias tóxicas en la minería.
La discusión está en marcha y los intereses de un lado y otro no tardarán en hacerse sentir.
En abril pasado el Concejo Deliberante lasherino aprobó la ordenanza 12/2016 con el objetivo de declarar al departamento "municipio no tóxico y ambientalmente sustentable". Si bien en ella se citaban las garantías ambientales que establecía la ley provincial 7.722, en el segundo artículo se especificaban puntualmente las técnicas y sustancias que se prohibía utilizar en el territorio.
Sin embargo, al analizarla, el intendente Daniel Orozco decidió modificarla y de aquella original se extirparon los artículos 2 y 3.
"El artículo 2 era medular, porque en él se especificaban las sustancias prohibidas, remitiendo a la ley de residuos peligrosos de Córdoba, y tenía un agregado imitando la protección contra las voladuras que tiene San Carlos. La única lectura que se puede hacer de esto es que así se le abre la puerta a San Jorge para que se instale. La empresa ha estado haciendo donaciones a la Comuna y la relación cercana cada vez es más latente", contó Eugenia Segura, una vecina de Uspallata que integra el grupo de autoconvocados que el jueves pasado increparon a los miembros del Concejo Deliberante cuando sesionaron en ese distrito.
Según la ambientalista, la minera San Jorge ha encontrado la forma de sortear la ley provincial 7.722. "Una es usar xantato, que es una sustancia tóxica similar al cianuro, y la otra es dinamitar y provocar voladuras en los cerros de Uspallata para luego trasladar el material que obtengan a San Juan, que dista 22 kilómetros de acá, y allá usar ácido sulfúrico. Eso nos dejaría expuestos a nosotros y a nuestros ríos a la contaminación", aseguró.
Hasta el uso del detergente
Ayer luego de que insistentemente este diario buscara conocer infructuosamente el parecer del intendente Orozco, fue Elio Parés, presidente del Concejo Deliberante, quien dio su versión del porqué de la modificación.
"La modificamos porque nos dimos cuenta de nuestros errores; nosotros somos concejales y no técnicos y en la primera ordenanza prohibíamos hasta el uso del detergente. Imagínese que si la dejábamos así hay un montón de empresas, como por ejemplo una cementera, que debían cerrar porque usaban detergente", explicó el edil, quien eludió hablar de sustancias tóxicas que se eliminaron de la normativa "porque es una discusión técnica y no estoy a la altura de darla".
Parés negó además que el cambio en la ordenanza significase abrir la posibilidad de que se instale San Jorge: "Ni el intendente ni yo estamos de acuerdo con la megaminería, por eso dejamos las prohibiciones que establece la 7.722, que prohíbe el cianuro y otras sustancias tóxicas similares. Si en un futuro apareciera cualquier empresa pretendiendo hacer alguna explotación con xantato, ya se verá cómo hacemos para prohibirla".
Lo que se extirpó
El artículo 2 de la ordenanza original era medular y especificaba las sustancias prohibidas
"Prohíbase en el departamento de Las Heras el empleo de tecnologías, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o flotación con cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ioduro de sodio, bromuro de sodio, xantatos, alquil xantatos, alquil ditiofosfatos, xantoformiatos, detergentes, espumantes químicos y toda otra sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051, y/o que posea algunas de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional 24.051 y normas concordantes, en los procesos mineros de prospección, cateo, extracción, exploración, explotación, desarrollo, preparación, almacenamiento, e industrialización de sustancias minerales y/o cualquier otra fase del proceso productivo; o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el mismo sustancias de cualquier índole que por sí mismas o en combinación con otras pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos naturales, agua, suelo, flora, fauna, gea, paisajes, fuentes de energía convencional y no convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente; como también la minería nuclear y sus derivados".
.
Convocarán a las asambleas anti-fracking en Entre Ríos
Senado: convocarán a “todas las asambleas” anti-fracking para escuchar sus demandas
Fecha de Publicación: 02/07/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
El presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV), Ángel Giano, confirmó a AIM que convocarán para el mes de agosto “a todas las asambleas ‘no al fracking'” a una reunión ampliada de la comisión de Salud y medioambiente para escuchar sus planteos y demandas sobre el tema. Cabe recordar que el texto que obtuvo media sanción en Diputados, con apoyo unánime en la votación, no dejó conformes a los ambientalistas, que marcaron contradicciones en el articulado.
Después de la media sanción en la Cámara Baja, los asambleístas hicieron llegar a los senadores de los 17 departamentos una nota planteando las principales demandas respecto de agregados o modificaciones que deberían hacerse al texto para garantizar la protección del Acuífero Guaraní.
Consultado por esta Agencia sobre las conversaciones que mantuvo con los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Concordia, el senador por ese departamento y presidente del bloque del FPV dijo que tras el ingreso del texto a la Cámara Alta, se reunió el viernes pasado: “les pude informar que el expediente entró, pasó a la comisión de Salud y medioambiente pero, como otros tantos proyectos, no hemos empezado a verlo ni a estudiarlo, pero sí hemos recibido pedidos de audiencias en cada localidad donde hay una asamblea ciudadana ‘No al fracking'”.
El legislador anticipó que en el mes de agosto habrá una reunión ampliada de la comisión: “vamos a convocar a todas las asambleas con todos los senadores que quieran concurrir”.
“Seguramente ya vamos a visto el proyecto que se aprobó en Diputados y vamos a empezar a resolver nosotros qué hacemos con la media sanción que le falta a esta ley antifracking”, sostuvo Giano.
Sobre las inquietudes que recibió, el senador concordiense indicó: “para ellos existe una contradicción respecto a las técnicas convencionales de obtención de hidrocarburos”. De hecho, el artículo segundo obliga al Ejecutivo a asegurar “el uso racional y equitativo de dichos recursos hídricos (…) en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convencionales por el método de fracturación hidráulica”, cuando ése mismo método se prohíbe en el artículo primero.
“Yo les manifesté que tenemos la decisión política del gobernador Bordet de que no haya fracking en Entre Ríos y de que ésta es una provincia agroindustrial y no hidrocarburífera y en tercer lugar que nosotros lo vamos a leer (al pedido de los asambleístas), lo que no quiere decir que vamos a darle la razón en su totalidad si es que no la tienen. No tenemos ningún problema en analizar y que salga la mejor ley posible, evitando extremos”, admitió.
“En agosto nos reuniremos y podremos avanzar en la media sanción que falta y si se da la situación de modificar la ley volverá a Diputados”, concluyó el titular de la bancada oficialista.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
El presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV), Ángel Giano, confirmó a AIM que convocarán para el mes de agosto “a todas las asambleas ‘no al fracking'” a una reunión ampliada de la comisión de Salud y medioambiente para escuchar sus planteos y demandas sobre el tema. Cabe recordar que el texto que obtuvo media sanción en Diputados, con apoyo unánime en la votación, no dejó conformes a los ambientalistas, que marcaron contradicciones en el articulado.
Después de la media sanción en la Cámara Baja, los asambleístas hicieron llegar a los senadores de los 17 departamentos una nota planteando las principales demandas respecto de agregados o modificaciones que deberían hacerse al texto para garantizar la protección del Acuífero Guaraní.
Consultado por esta Agencia sobre las conversaciones que mantuvo con los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Concordia, el senador por ese departamento y presidente del bloque del FPV dijo que tras el ingreso del texto a la Cámara Alta, se reunió el viernes pasado: “les pude informar que el expediente entró, pasó a la comisión de Salud y medioambiente pero, como otros tantos proyectos, no hemos empezado a verlo ni a estudiarlo, pero sí hemos recibido pedidos de audiencias en cada localidad donde hay una asamblea ciudadana ‘No al fracking'”.
El legislador anticipó que en el mes de agosto habrá una reunión ampliada de la comisión: “vamos a convocar a todas las asambleas con todos los senadores que quieran concurrir”.
“Seguramente ya vamos a visto el proyecto que se aprobó en Diputados y vamos a empezar a resolver nosotros qué hacemos con la media sanción que le falta a esta ley antifracking”, sostuvo Giano.
Sobre las inquietudes que recibió, el senador concordiense indicó: “para ellos existe una contradicción respecto a las técnicas convencionales de obtención de hidrocarburos”. De hecho, el artículo segundo obliga al Ejecutivo a asegurar “el uso racional y equitativo de dichos recursos hídricos (…) en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convencionales por el método de fracturación hidráulica”, cuando ése mismo método se prohíbe en el artículo primero.
“Yo les manifesté que tenemos la decisión política del gobernador Bordet de que no haya fracking en Entre Ríos y de que ésta es una provincia agroindustrial y no hidrocarburífera y en tercer lugar que nosotros lo vamos a leer (al pedido de los asambleístas), lo que no quiere decir que vamos a darle la razón en su totalidad si es que no la tienen. No tenemos ningún problema en analizar y que salga la mejor ley posible, evitando extremos”, admitió.
“En agosto nos reuniremos y podremos avanzar en la media sanción que falta y si se da la situación de modificar la ley volverá a Diputados”, concluyó el titular de la bancada oficialista.
.
Consiguen financiamiento para La Fidelidad
Asociación internacional donará u$s 6 millones de dólares para La Fidelidad
Fecha de Publicación: 02/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco
El vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, confirmó que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en inglés Global Environment Facility, GEF) donará unos 6 millones de dólares para construir obras de infraestructura en el Parque Nacional El Impenetrable, antes conocido como la estancia La Fidelidad.
“El viernes,en las instalaciones del Inta en Colonia Benítez con el ministro de la Producción, se celebró un encuentro con Parques Nacionales y la Provincia por una donación muy importante para la construcción de infraestructura turística y capacitación. Son unos 6 millones de dólares, que es un convenio con el Global Environment Facility (GEF). Esto complementa la donación que está recibiendo para el pago de la propiedad”, confirmó Ezcurra a RADIO CIUDAD.
El Fondo Mundial para el Medio Ambiente es una asociación global integrada por 178 paises, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado; tiene el cometido de encarar temáticas medioambientales a escala planetaria y apoyar iniciativas de desarrollo sostenible a nivel local.
Proporciona fondos para proyectos relacionados con seis áreas principales: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, capa de ozono, agentes contaminantes orgánicos persistentes.
El GEF constituye el mecanismo financiero para una serie de convenciones y acuerdos ambientales multilaterales. Por consiguiente, el GEF asiste a países para que puedan cumplir con sus obligaciones según las convenciones internacionales que hayan firmado o ratificado.
Unificar los parques
Por otra parte, Ezcurra comentó que el sábado pasado mantuvo una reunión con el intendente de la localidad de Miraflores y con la personal del Parque Nacional Chaco y del Parque Provincial de Pampa del Indio. “Nosotros tenemos que enhebrar en un sistema el Parque Chaco, Pampa del Indio e Impenetrable.
También tenemos que tener a Nación y Provincia en un mismo equipo generando desarrollo social local a partir de una oferta turística que, hoy mismo sin que haya inversiones, se está moviendo”, indicó.
¿Cuándo se va a poder visitar el Parque?, se le preguntó a Ezcurra. “Depende del juez, cuando se cumpla lo que él indicó. No quiero hacer futurismo. Es imposible saber, pero espero que sea pronto. Espero que en un futuro cercano nos permita, a partir de la transferencia de los fondos, sentar la posesión para la provincia; y luego Parques Naciones, en un contexto de trabajo en conjunto, tienen que trabajar ambos.
Así está estipulado en el convenio firmado con el vicegobernador. Y luego hay que ponerse a trabajar: atraer turistas, paquetes turísticos, vender artesanías y comidas. Esto tiene que pasar y está todo dado para que esto despegue”, sostuvo.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco
El vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, confirmó que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en inglés Global Environment Facility, GEF) donará unos 6 millones de dólares para construir obras de infraestructura en el Parque Nacional El Impenetrable, antes conocido como la estancia La Fidelidad.
“El viernes,en las instalaciones del Inta en Colonia Benítez con el ministro de la Producción, se celebró un encuentro con Parques Nacionales y la Provincia por una donación muy importante para la construcción de infraestructura turística y capacitación. Son unos 6 millones de dólares, que es un convenio con el Global Environment Facility (GEF). Esto complementa la donación que está recibiendo para el pago de la propiedad”, confirmó Ezcurra a RADIO CIUDAD.
El Fondo Mundial para el Medio Ambiente es una asociación global integrada por 178 paises, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado; tiene el cometido de encarar temáticas medioambientales a escala planetaria y apoyar iniciativas de desarrollo sostenible a nivel local.
Proporciona fondos para proyectos relacionados con seis áreas principales: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, capa de ozono, agentes contaminantes orgánicos persistentes.
El GEF constituye el mecanismo financiero para una serie de convenciones y acuerdos ambientales multilaterales. Por consiguiente, el GEF asiste a países para que puedan cumplir con sus obligaciones según las convenciones internacionales que hayan firmado o ratificado.
Unificar los parques
Por otra parte, Ezcurra comentó que el sábado pasado mantuvo una reunión con el intendente de la localidad de Miraflores y con la personal del Parque Nacional Chaco y del Parque Provincial de Pampa del Indio. “Nosotros tenemos que enhebrar en un sistema el Parque Chaco, Pampa del Indio e Impenetrable.
También tenemos que tener a Nación y Provincia en un mismo equipo generando desarrollo social local a partir de una oferta turística que, hoy mismo sin que haya inversiones, se está moviendo”, indicó.
¿Cuándo se va a poder visitar el Parque?, se le preguntó a Ezcurra. “Depende del juez, cuando se cumpla lo que él indicó. No quiero hacer futurismo. Es imposible saber, pero espero que sea pronto. Espero que en un futuro cercano nos permita, a partir de la transferencia de los fondos, sentar la posesión para la provincia; y luego Parques Naciones, en un contexto de trabajo en conjunto, tienen que trabajar ambos.
Así está estipulado en el convenio firmado con el vicegobernador. Y luego hay que ponerse a trabajar: atraer turistas, paquetes turísticos, vender artesanías y comidas. Esto tiene que pasar y está todo dado para que esto despegue”, sostuvo.
.
Confirman acuerdos con China por dos nucleares
Acuerdan la construcción de dos centrales nucleares por US$ 12.000 millones
Fecha de Publicación: 01/07/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, firmó un memorando de entendimiento para la construcción de dos centrales nucleares con China. Se trata de una inversión que rondará los US$ 12.000 millones, que comenzará a ejecutarse desde 2017. Los bancos chinos financiarán el 85% de ese desembolso.
Aunque la gestión fue iniciada por el gobierno anterior, Aranguren dijo que la tarea que le dejaron sus predecesores le faltaba "seriedad, proyectos ejecutivos definidos y presupuestos" en una entrevista con Clarín, publicada el 27 de marzo Ahora, con esos aspectos enderezados, se selló un acuerdo.
La cuarta central nuclear es una obra de alrededor de US$ 5.800 millones. Según lo pactado, su construcción comenzaría en el primer trimestre de 2017. Estas obras monumentales toman entre 6 y 8 años para concretarse, por lo que estaría lista hacia 2025.
"Hay condiciones que ellos quieren imponer y queremos renegociar", le dijo Aranguren a Clarín hace tres meses, para justificar el análisis que hizo al respecto. Entre esas condiciones, China supeditaba su financiamiento que se usara tecnología de ese país. Aranguren quería, en cambio, que se recurriera a la tecnología canadiense (Candu), de agua pesada, que es la misma que corre en Embalse. Y el gobierno chino accedió al pedido argentino.
La quinta central nuclear será de uranio enriquecido y agua liviana. Allí se se usará la tecnología china (llamada PWR), en una obra que superará los US$ 6.000 millones. Se empezará a construir a partir de 2019. Entre ambas centrales, la inversión será superior a los US$ 12.000 millones.
El país posee ahora tres centrales nucleares: Atucha 1 y 2, más Embalse. Esta última está en mantenimiento. Hoy, solo el 2,5% de la matriz energética es de origen nuclear. En 2025, el Gobierno estima que el 5,6% de la energía tendrá origen nuclear. Eso implica el funcionamiento de una de las dos centrales. "Las energías renovables, junto con la nuclear, son las fuentes que permiten mitigar la emisión de gases de efecto invernadero", destacaron en Energía.
Aunque la empresa estatal Nucleoeléctrica quiso forzar la construcción de una de estas centrales para este año, el presupuesto de este año era de $ 5.400 millones, por lo que resultaba insuficiente para una obra de casi US$ 6.000 millones.
"Nunca se interrumpió el plan de expansión nuclear sino que por el contrario se amplió", resaltaron en Energía. Al Estado nacional le faltaba comprar un predio lindante a Atucha 1 y Atucha 2. para lo que necesita un decreto de expropiación.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, firmó un memorando de entendimiento para la construcción de dos centrales nucleares con China. Se trata de una inversión que rondará los US$ 12.000 millones, que comenzará a ejecutarse desde 2017. Los bancos chinos financiarán el 85% de ese desembolso.
Aunque la gestión fue iniciada por el gobierno anterior, Aranguren dijo que la tarea que le dejaron sus predecesores le faltaba "seriedad, proyectos ejecutivos definidos y presupuestos" en una entrevista con Clarín, publicada el 27 de marzo Ahora, con esos aspectos enderezados, se selló un acuerdo.
La cuarta central nuclear es una obra de alrededor de US$ 5.800 millones. Según lo pactado, su construcción comenzaría en el primer trimestre de 2017. Estas obras monumentales toman entre 6 y 8 años para concretarse, por lo que estaría lista hacia 2025.
"Hay condiciones que ellos quieren imponer y queremos renegociar", le dijo Aranguren a Clarín hace tres meses, para justificar el análisis que hizo al respecto. Entre esas condiciones, China supeditaba su financiamiento que se usara tecnología de ese país. Aranguren quería, en cambio, que se recurriera a la tecnología canadiense (Candu), de agua pesada, que es la misma que corre en Embalse. Y el gobierno chino accedió al pedido argentino.
La quinta central nuclear será de uranio enriquecido y agua liviana. Allí se se usará la tecnología china (llamada PWR), en una obra que superará los US$ 6.000 millones. Se empezará a construir a partir de 2019. Entre ambas centrales, la inversión será superior a los US$ 12.000 millones.
El país posee ahora tres centrales nucleares: Atucha 1 y 2, más Embalse. Esta última está en mantenimiento. Hoy, solo el 2,5% de la matriz energética es de origen nuclear. En 2025, el Gobierno estima que el 5,6% de la energía tendrá origen nuclear. Eso implica el funcionamiento de una de las dos centrales. "Las energías renovables, junto con la nuclear, son las fuentes que permiten mitigar la emisión de gases de efecto invernadero", destacaron en Energía.
Aunque la empresa estatal Nucleoeléctrica quiso forzar la construcción de una de estas centrales para este año, el presupuesto de este año era de $ 5.400 millones, por lo que resultaba insuficiente para una obra de casi US$ 6.000 millones.
"Nunca se interrumpió el plan de expansión nuclear sino que por el contrario se amplió", resaltaron en Energía. Al Estado nacional le faltaba comprar un predio lindante a Atucha 1 y Atucha 2. para lo que necesita un decreto de expropiación.
.
San Rafael, Mendoza, quiere ser libre de Fracking
Una agrupación promueve declarar al departamento libre de Fracking
Fecha de Publicación: 01/07/2016
Fuente: Mediamza
Provincia/Región: Mendoza
A través de un petitorio juntan firmas para declarar a San Rafael libre de Fracking, tal como ha ocurrido con otros departamentos. Cada vez son más personas que se adhieren al pedido.
Los vecinos de San Rafael se suman poco a poco con su firma al proyecto de ordenanza Nº 6835 bis, para que nuestro departamento sea declarado libre de fracking. La petición fue cargada en la plataforma Change.org y está dirigida al Honorable Concejo Deliberante.
Este proyecto fue presentado hace dos meses por un grupo de personas de nuestra ciudad en defensa de la tierra, considerando que el fracking (el método extractivo de fractura hidráulica utilizado por las empresas para abaratar costos) tiene terribles consecuencias en el medio ambiente.
Por otra parte la finalidad de este proyecto también es fomentar educación en la población sobre el medio ambiente y la importancia de nuestros recursos naturales. Por esto, invitan a todos a sumarse con su firma.
En 2011 se presentó un proyecto de similares características, por lo cual se ha solicitado el desarchivo del mismo.
En los últimos días alumnos, profesores y directivos de las distintas instituciones educativas de San Rafael se han suman a este reclamo y en esta oportunidad, de hecho se juntaron más de 400 firmas en el Instituto Profesorado de Arte (IPA). Y en tan solo dos semanas se han reunido un total de 5000 firmas en toda la comunidad a través de la plataforma change.org.
¿Qué es el fracking?
Es una técnica usada en petroquímica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo, inyectando grandes cantidades de agua a presión con arena y productos químicos en los yacimientos para ampliar la fracturación.
¿Cuáles son sus consecuencias?
Contaminación de agua, aire y suelo, sismicidad inducida, impacto ambiental y efectos en la salud a corto y largo plazo.
Todos aquellos que quieran sumarse y juntar firmas pueden descargar el petitorio de los archivos el grupo de Facebook San Rafael libre de fracking y luego comunicarse en el mismo para que los petitorios sean entregados o firmar desde la página de change.org, la petición San Rafael Mendoza, Argentina libre de fracking.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2016
Fuente: Mediamza
Provincia/Región: Mendoza
A través de un petitorio juntan firmas para declarar a San Rafael libre de Fracking, tal como ha ocurrido con otros departamentos. Cada vez son más personas que se adhieren al pedido.
Los vecinos de San Rafael se suman poco a poco con su firma al proyecto de ordenanza Nº 6835 bis, para que nuestro departamento sea declarado libre de fracking. La petición fue cargada en la plataforma Change.org y está dirigida al Honorable Concejo Deliberante.
Este proyecto fue presentado hace dos meses por un grupo de personas de nuestra ciudad en defensa de la tierra, considerando que el fracking (el método extractivo de fractura hidráulica utilizado por las empresas para abaratar costos) tiene terribles consecuencias en el medio ambiente.
Por otra parte la finalidad de este proyecto también es fomentar educación en la población sobre el medio ambiente y la importancia de nuestros recursos naturales. Por esto, invitan a todos a sumarse con su firma.
En 2011 se presentó un proyecto de similares características, por lo cual se ha solicitado el desarchivo del mismo.
En los últimos días alumnos, profesores y directivos de las distintas instituciones educativas de San Rafael se han suman a este reclamo y en esta oportunidad, de hecho se juntaron más de 400 firmas en el Instituto Profesorado de Arte (IPA). Y en tan solo dos semanas se han reunido un total de 5000 firmas en toda la comunidad a través de la plataforma change.org.
¿Qué es el fracking?
Es una técnica usada en petroquímica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo, inyectando grandes cantidades de agua a presión con arena y productos químicos en los yacimientos para ampliar la fracturación.
¿Cuáles son sus consecuencias?
Contaminación de agua, aire y suelo, sismicidad inducida, impacto ambiental y efectos en la salud a corto y largo plazo.
Todos aquellos que quieran sumarse y juntar firmas pueden descargar el petitorio de los archivos el grupo de Facebook San Rafael libre de fracking y luego comunicarse en el mismo para que los petitorios sean entregados o firmar desde la página de change.org, la petición San Rafael Mendoza, Argentina libre de fracking.
.
Saneamiento del Nahuel Huapi pasó a Viedma
La disputa por el saneamiento del Nahuel Huapi se trasladó a Viedma
Fecha de Publicación: 01/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) y la representante de la organización no gubernamental “Árbol de pie” de Bariloche, Ana Wieman, presentaron unas 30.000 firmas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se incorporen a un expediente relacionado con un amparo por la contaminación del lago Nahuel Huapi.
En los momentos previos, miembros de esa agrupación política realizaron en el edificio de Tribunales una campaña tendiente a juntar más adherentes, con lo cual se llegó a la mencionada cifra. Asimismo, se dedicaron a informar sobre la situación que afecta ese espejo de agua.
La acción judicial fue promovida para conseguir la concreción de medidas apropiadas y urgentes a los efectos de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar. Odarda informó a “Río Negro” que a esta cantidad de suscripciones se le deben agregar otras 6.000 firmas, de las cuales 3.000 son de Bariloche y otras tantas del resto de la Provincia.
Indicó que este trámite se hace ante el máximo órgano judicial con el propósito de que el vocal Sergio Barotto “no se desentienda” y no pase a la Justicia Federal ante anuncios previos de una posible declaración de incompetencia para actuar. Frente a esta situación, los amparistas hicieron una apelación para evitar el traslado de las actuaciones y quede en el fuero provincial.
Por su parte, Wieman se mostró preocupada por el volcado de camiones atmosféricos en la cámara que va a la planta de tratamiento y que se “reventó” por la presión. Agregó que lo de los vuelcos “es anecdótico” porque nosotros “estamos preocupados como vecinos, no vamos con un escribano público, pero se ven lo que se tira incluso hasta planta de tomates”. Asimismo, la vecina expuso sus críticas hacia la poca efectividad de los análisis que hace la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
En cuanto a los efectos iniciales de acción judicial, Odarda mencionó por otra parte, que “g racias a este amparo, hace escasos días pudimos informar que se le asignaron más recursos a las obras de saneamiento para este espejo de agua con un importe de 285.838.370 pesos, lo cual no es menor”.
La acción legal fue iniciada tras la denuncia de un derrame de casi un millón de litros de efluentes cloacales. La iniciativa de carácter colectivo de Odarda y las organizaciones ambientalistas se presentó ante el Poder Judicial el 23 de diciembre del 2015.
Las amparistas solicitaron al STJ que “ordene que se adopten medidas coordinadas entre el Estado municipal y provincial a fin de lograr la contención necesaria en el sistema de saneamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bariloche”.
Reclamaron como medida cautelar que, hasta tanto recaiga sentencia definitiva, se ordene a la Provincia y a la Municipalidad “la concreción de medidas apropiadas y urgentes a fin de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar al lago Nahuel Huapi, erradicando de inmediato la situación de riesgo existente y la vulneración de los derechos constitucionales afectados”.
La planta de líquidos cloacales fue concesionada a la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y comenzó a operar en 1996, pero hoy es insuficiente y está colapsada.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) y la representante de la organización no gubernamental “Árbol de pie” de Bariloche, Ana Wieman, presentaron unas 30.000 firmas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se incorporen a un expediente relacionado con un amparo por la contaminación del lago Nahuel Huapi.
En los momentos previos, miembros de esa agrupación política realizaron en el edificio de Tribunales una campaña tendiente a juntar más adherentes, con lo cual se llegó a la mencionada cifra. Asimismo, se dedicaron a informar sobre la situación que afecta ese espejo de agua.
La acción judicial fue promovida para conseguir la concreción de medidas apropiadas y urgentes a los efectos de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar. Odarda informó a “Río Negro” que a esta cantidad de suscripciones se le deben agregar otras 6.000 firmas, de las cuales 3.000 son de Bariloche y otras tantas del resto de la Provincia.
Indicó que este trámite se hace ante el máximo órgano judicial con el propósito de que el vocal Sergio Barotto “no se desentienda” y no pase a la Justicia Federal ante anuncios previos de una posible declaración de incompetencia para actuar. Frente a esta situación, los amparistas hicieron una apelación para evitar el traslado de las actuaciones y quede en el fuero provincial.
Por su parte, Wieman se mostró preocupada por el volcado de camiones atmosféricos en la cámara que va a la planta de tratamiento y que se “reventó” por la presión. Agregó que lo de los vuelcos “es anecdótico” porque nosotros “estamos preocupados como vecinos, no vamos con un escribano público, pero se ven lo que se tira incluso hasta planta de tomates”. Asimismo, la vecina expuso sus críticas hacia la poca efectividad de los análisis que hace la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
En cuanto a los efectos iniciales de acción judicial, Odarda mencionó por otra parte, que “g racias a este amparo, hace escasos días pudimos informar que se le asignaron más recursos a las obras de saneamiento para este espejo de agua con un importe de 285.838.370 pesos, lo cual no es menor”.
La acción legal fue iniciada tras la denuncia de un derrame de casi un millón de litros de efluentes cloacales. La iniciativa de carácter colectivo de Odarda y las organizaciones ambientalistas se presentó ante el Poder Judicial el 23 de diciembre del 2015.
Las amparistas solicitaron al STJ que “ordene que se adopten medidas coordinadas entre el Estado municipal y provincial a fin de lograr la contención necesaria en el sistema de saneamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bariloche”.
Reclamaron como medida cautelar que, hasta tanto recaiga sentencia definitiva, se ordene a la Provincia y a la Municipalidad “la concreción de medidas apropiadas y urgentes a fin de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar al lago Nahuel Huapi, erradicando de inmediato la situación de riesgo existente y la vulneración de los derechos constitucionales afectados”.
La planta de líquidos cloacales fue concesionada a la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y comenzó a operar en 1996, pero hoy es insuficiente y está colapsada.
.
Salta: Urtubey avala el avance sobre los bosques
Greenpeace denuncia a Urtubey violencia a campesinos e indígenas en Salta
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: iruya.com
Provincia/Región: Salta
La organización ambientalista Greenpeace Argentina se ha dirigido por escrito del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, para denunciar lo que esta entidad califica como «aumento de violencia hacia las familias campesinas e indígenas de Morillo, por parte de empresarios agropecuarios».
Según una comunicación de Greenpeace, la carta dirigida a Urtubey responsabiliza del aumento de la violencia a empresarios agropecuarios. Pero la comunicación de prensa posterior habla de la intervención de setenta agentes de infantería de la Policía de Salta en la destrucción de alambrados, potreros, corrales y viviendas, lo que extiende la responsabilidad de la violencia al gobierno provincial de Salta.
En la misma comunicación de prensa, posterior a la carta dirigida al Gobernador, la organización ambientalista dice haber alertado en mayo de 2014 «sobre la responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la ley de bosques en Salta».
Entre las violaciones denunciadas recuerdan que los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el gobierno de Salta, para autorizar desmontes en zonas protegidas por la ley de bosques, alcanzan, como mínimo, 126.177, una superficie «equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires».
También argumentan que los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las categorías I – rojo y II – amarillo deben continuar en pie. Y aventuran que el desmonte de estos bosques tendrá un impacto ambiental significativo y afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas.
Privación ilegítima de la libertad
Señala Greenpeace que la carta fue enviada al gobierno provincial tras los hechos que se produjeron en el curso de la última semana, cuando -según los datos de que disponen- entre topadoras y 70 policías de Infantería, destruyeron alambrados, potreros, corrales y hasta una vivienda. Dicen también, citando como fuente a «diarios de la zona», que los damnificados perdieron animales de cría y fueron privados ilegítimamente de su libertad durante 12 horas.
La comunicación de Greenpeace no dice en ningún momento que los damnificados hayan formulado denuncia formal por estos hechos.
Masiva recalificación de suelos
Greenpeace recuerda también que el artículo 19 de la Ley Nacional de Bosques establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Por último, la carta destaca que en abril de 2016, un informe del Ministerio de Ambiente sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos informó que, hasta la derogación de los decretos 2211/10 y 3136/11 a fines de 2014, el gobierno realizó cambios de categorías a nivel predial en 32 fincas (144.984 hectáreas) y habilitó el desmonte neto de 81.282 hectáreas sobre bosques nativos que estaban clasificados en las Categorías I – rojo y II – amarillo.
Advierte Greenpeace que varios de esos permisos de desmonte otorgados por el gobierno provincial se están ejecutando y muchos de ellos están afectando seriamente a comunidades campesinas e indígenas.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: iruya.com
Provincia/Región: Salta
La organización ambientalista Greenpeace Argentina se ha dirigido por escrito del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, para denunciar lo que esta entidad califica como «aumento de violencia hacia las familias campesinas e indígenas de Morillo, por parte de empresarios agropecuarios».
Según una comunicación de Greenpeace, la carta dirigida a Urtubey responsabiliza del aumento de la violencia a empresarios agropecuarios. Pero la comunicación de prensa posterior habla de la intervención de setenta agentes de infantería de la Policía de Salta en la destrucción de alambrados, potreros, corrales y viviendas, lo que extiende la responsabilidad de la violencia al gobierno provincial de Salta.
En la misma comunicación de prensa, posterior a la carta dirigida al Gobernador, la organización ambientalista dice haber alertado en mayo de 2014 «sobre la responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la ley de bosques en Salta».
Entre las violaciones denunciadas recuerdan que los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el gobierno de Salta, para autorizar desmontes en zonas protegidas por la ley de bosques, alcanzan, como mínimo, 126.177, una superficie «equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires».
También argumentan que los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las categorías I – rojo y II – amarillo deben continuar en pie. Y aventuran que el desmonte de estos bosques tendrá un impacto ambiental significativo y afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas.
Privación ilegítima de la libertad
Señala Greenpeace que la carta fue enviada al gobierno provincial tras los hechos que se produjeron en el curso de la última semana, cuando -según los datos de que disponen- entre topadoras y 70 policías de Infantería, destruyeron alambrados, potreros, corrales y hasta una vivienda. Dicen también, citando como fuente a «diarios de la zona», que los damnificados perdieron animales de cría y fueron privados ilegítimamente de su libertad durante 12 horas.
La comunicación de Greenpeace no dice en ningún momento que los damnificados hayan formulado denuncia formal por estos hechos.
Masiva recalificación de suelos
Greenpeace recuerda también que el artículo 19 de la Ley Nacional de Bosques establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Por último, la carta destaca que en abril de 2016, un informe del Ministerio de Ambiente sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos informó que, hasta la derogación de los decretos 2211/10 y 3136/11 a fines de 2014, el gobierno realizó cambios de categorías a nivel predial en 32 fincas (144.984 hectáreas) y habilitó el desmonte neto de 81.282 hectáreas sobre bosques nativos que estaban clasificados en las Categorías I – rojo y II – amarillo.
Advierte Greenpeace que varios de esos permisos de desmonte otorgados por el gobierno provincial se están ejecutando y muchos de ellos están afectando seriamente a comunidades campesinas e indígenas.
.
El bosque de Córdoba esperando el milagro
El bosque nativo espera nuevo mapa para sobrevivir en Córdoba
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En menos del 9 por ciento de la provincia subsiste el monte autóctono. La superficie que ocupa no deja de reducirse. Se debate otro ordenamiento territorial, con posiciones diferenciadas por sectores.
Buena parte del destino del bosque nativo de Córdoba se juega en el nuevo mapa de ordenamiento territorial que está elaborando la Provincia. Ahora espera las opiniones de los diferentes sectores para confeccionar el proyecto final que deberá discutir la Legislatura.
Sobre 16 millones de hectáreas de Córdoba, alguna vez 12 millones fueron bosque nativo. De eso, hoy queda menos del tres por ciento bien conservado y el nueve por ciento si se suman los restos de monte autóctono medianamente preservados, según el más reciente relevamiento con imágenes satelitales de los investigadores Marcelo Cabido y Marcelo Zak, del Conicet y la UNC.
La ley provincial de bosque nativo (9.814) fue aprobada en 2010 y debe actualizarse cada cinco años. Esta normativa determinó tres categorías para el bosque nativo (y otros predios sin bosque): rojo, para zonas que no pueden intervenirse; amarillo, en aquellos sitios donde es factible alguna actividad productiva; y verde, donde se permite un cambio de uso de suelo.
Sin embargo, este mapa no estaba a escala, con lo cual era difícil saber en qué categoría estaba cada predio, entre otros problemas. El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos está elaborando un nuevo mapa que será puesto a consideración de las entidades rurales, del Ministerio de Agricultura y otros actores.
Fabián López, el titular de esta cartera, apuesta que la nueva propuesta esté lista antes de fin de año para que se discuta en la Legislatura. Desde los sectores rurales, también reclaman una nueva reglamentación de la ley, ya que sostienen que la actual frena la producción agropecuaria en el norte cordobés.
Desde los sectores académico y ambientalista, entienden que debe respetarse el espíritu de la ley nacional (26.331). “Los datos no dejan dudas: de no tomarse el espíritu de la ley nacional, en un par de décadas habremos perdido casi por completo los ecosistemas boscosos en Córdoba”, comenta Fernando Barrí, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet. “Con la pérdida del bosque, se incrementarán los problemas como sequías, lluvias extremas, desertificación y un desgaste de las economías regionales porque se perderán muchos recursos naturales de los que dependen miles de personas”, agregó.
En el norte y el oeste provincial se pasó de 681 mil hectáreas en 2004 (bosques cerrados y abiertos) a 412 mil hectáreas en 2010, según otro relevamiento del biólogo Cabido.
Bosque campesino
Para Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba, “el bosque que está en manos campesinas, que ha trabajado con ganadería de bajo impacto y otros aprovechamientos, va a sobrevivir”. Son 60 mil hectáreas en Traslasierra, Cruz del Eje, Ischilín y al norte de Mar Chiquita. “No utilizan rolado ni pasturas exóticas. Se realizan podas para permitir el tránsito del animal y obtener leña. También se producen miel y cabritos. El objetivo es generar arraigo”, detalla Belelli.
El debate central es si se autoriza el rolado en bosques para ganadería. “Eso elimina arbustos y el bosque se transforma en un parque con pasto y con algunos árboles, que nunca tendrán descendencia porque no se les permite crecer”, opina Belelli.
Ese punto es el que las entidades rurales pretenden que se cambie en la reglamentación. Por el momento, está prohibido, aunque se siguen permitiendo en predios donde ya se realizaba antes de que se sancionara la ley.
Nunca hubo menos
Era el porcentaje de superficie en Córdoba con bosque nativo en buen estado, en 2009. Otro 6,62 subsiste, ya degradado.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En menos del 9 por ciento de la provincia subsiste el monte autóctono. La superficie que ocupa no deja de reducirse. Se debate otro ordenamiento territorial, con posiciones diferenciadas por sectores.
Buena parte del destino del bosque nativo de Córdoba se juega en el nuevo mapa de ordenamiento territorial que está elaborando la Provincia. Ahora espera las opiniones de los diferentes sectores para confeccionar el proyecto final que deberá discutir la Legislatura.
Sobre 16 millones de hectáreas de Córdoba, alguna vez 12 millones fueron bosque nativo. De eso, hoy queda menos del tres por ciento bien conservado y el nueve por ciento si se suman los restos de monte autóctono medianamente preservados, según el más reciente relevamiento con imágenes satelitales de los investigadores Marcelo Cabido y Marcelo Zak, del Conicet y la UNC.
La ley provincial de bosque nativo (9.814) fue aprobada en 2010 y debe actualizarse cada cinco años. Esta normativa determinó tres categorías para el bosque nativo (y otros predios sin bosque): rojo, para zonas que no pueden intervenirse; amarillo, en aquellos sitios donde es factible alguna actividad productiva; y verde, donde se permite un cambio de uso de suelo.
Sin embargo, este mapa no estaba a escala, con lo cual era difícil saber en qué categoría estaba cada predio, entre otros problemas. El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos está elaborando un nuevo mapa que será puesto a consideración de las entidades rurales, del Ministerio de Agricultura y otros actores.
Fabián López, el titular de esta cartera, apuesta que la nueva propuesta esté lista antes de fin de año para que se discuta en la Legislatura. Desde los sectores rurales, también reclaman una nueva reglamentación de la ley, ya que sostienen que la actual frena la producción agropecuaria en el norte cordobés.
Desde los sectores académico y ambientalista, entienden que debe respetarse el espíritu de la ley nacional (26.331). “Los datos no dejan dudas: de no tomarse el espíritu de la ley nacional, en un par de décadas habremos perdido casi por completo los ecosistemas boscosos en Córdoba”, comenta Fernando Barrí, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet. “Con la pérdida del bosque, se incrementarán los problemas como sequías, lluvias extremas, desertificación y un desgaste de las economías regionales porque se perderán muchos recursos naturales de los que dependen miles de personas”, agregó.
En el norte y el oeste provincial se pasó de 681 mil hectáreas en 2004 (bosques cerrados y abiertos) a 412 mil hectáreas en 2010, según otro relevamiento del biólogo Cabido.
Bosque campesino
Para Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba, “el bosque que está en manos campesinas, que ha trabajado con ganadería de bajo impacto y otros aprovechamientos, va a sobrevivir”. Son 60 mil hectáreas en Traslasierra, Cruz del Eje, Ischilín y al norte de Mar Chiquita. “No utilizan rolado ni pasturas exóticas. Se realizan podas para permitir el tránsito del animal y obtener leña. También se producen miel y cabritos. El objetivo es generar arraigo”, detalla Belelli.
El debate central es si se autoriza el rolado en bosques para ganadería. “Eso elimina arbustos y el bosque se transforma en un parque con pasto y con algunos árboles, que nunca tendrán descendencia porque no se les permite crecer”, opina Belelli.
Ese punto es el que las entidades rurales pretenden que se cambie en la reglamentación. Por el momento, está prohibido, aunque se siguen permitiendo en predios donde ya se realizaba antes de que se sancionara la ley.
Nunca hubo menos
Era el porcentaje de superficie en Córdoba con bosque nativo en buen estado, en 2009. Otro 6,62 subsiste, ya degradado.
.
Otra pastera en Uruguay, hay posibles ubicaciones
Uruguay gestiona instalar otra pastera: las posibles ubicaciones
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno charrúa dará un nuevo impulso a la construcción de una tercera pastera, proyecto que había iniciado Mujica en 2014. En agosto del presidente de Finlandia y ejecutivos de UPM estarán en Uruguay. Las posibles ubicaciones.
El gobierno de Uruguay trata de darle un nuevo impulso a la construcción de una tercera planta de celulosa en el país. Por eso, aprovechará la visita oficial a Uruguay en agosto del presidente de Finlandia, junto con ejecutivos de UPM, para renovar las posibilidades. En 2014, el entonces presidente José Mujica intentó poner en marcha el proyecto.
Hace dos años, el presidente mundial de UPM, Jussi Pesonen, dijo que en Uruguay existían las condiciones para la instalación de una nueva planta de celulosa. “Obviamente hay un lugar para una nueva planta adicional de celulosa en Uruguay”, aseguró.
Inclusive, Mujica viajó oficialmente a Finlandia, donde se reunió con los empresarios de UPM para tratar de agilizar el proyecto. “Vale la pena, son dos o tres puntos del PBI, tengo que ir hermano. Es para el próximo gobierno, que tendrá que tomar la decisión. Vendré con el paquete de la propuesta”, dijo el actual senador antes del viaje.
En una entrevista realizada por la televisión finlandesa durante el viaje, Mujica sostuvo que tres plantas de celulosa sería “el límite para aprovechar esa tierra inferior para ganadería o agricultura y que puede producir árboles”.
Consultado por un posible daño ambiental, dijo que no cabe la posibilidad: “La tecnología de los finlandeses en esta materia (ambiental) ha demostrado ser muy seria con respecto al medio ambiente. Si las plantas fueran nuestras, italianas o españolas, la cosa sería muy discutible”.
Se manejó desde un principio la posibilidad de instalarla en el norte de Uruguay, cerca de la frontera con Brasil. Una posibilidad es Tacuarembó. Otra, ubicarla en Durazno o el oeste de Cerro Largo en las inmediaciones de Arévalo, informó El País.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos
El gobierno charrúa dará un nuevo impulso a la construcción de una tercera pastera, proyecto que había iniciado Mujica en 2014. En agosto del presidente de Finlandia y ejecutivos de UPM estarán en Uruguay. Las posibles ubicaciones.
El gobierno de Uruguay trata de darle un nuevo impulso a la construcción de una tercera planta de celulosa en el país. Por eso, aprovechará la visita oficial a Uruguay en agosto del presidente de Finlandia, junto con ejecutivos de UPM, para renovar las posibilidades. En 2014, el entonces presidente José Mujica intentó poner en marcha el proyecto.
Hace dos años, el presidente mundial de UPM, Jussi Pesonen, dijo que en Uruguay existían las condiciones para la instalación de una nueva planta de celulosa. “Obviamente hay un lugar para una nueva planta adicional de celulosa en Uruguay”, aseguró.
Inclusive, Mujica viajó oficialmente a Finlandia, donde se reunió con los empresarios de UPM para tratar de agilizar el proyecto. “Vale la pena, son dos o tres puntos del PBI, tengo que ir hermano. Es para el próximo gobierno, que tendrá que tomar la decisión. Vendré con el paquete de la propuesta”, dijo el actual senador antes del viaje.
En una entrevista realizada por la televisión finlandesa durante el viaje, Mujica sostuvo que tres plantas de celulosa sería “el límite para aprovechar esa tierra inferior para ganadería o agricultura y que puede producir árboles”.
Consultado por un posible daño ambiental, dijo que no cabe la posibilidad: “La tecnología de los finlandeses en esta materia (ambiental) ha demostrado ser muy seria con respecto al medio ambiente. Si las plantas fueran nuestras, italianas o españolas, la cosa sería muy discutible”.
Se manejó desde un principio la posibilidad de instalarla en el norte de Uruguay, cerca de la frontera con Brasil. Una posibilidad es Tacuarembó. Otra, ubicarla en Durazno o el oeste de Cerro Largo en las inmediaciones de Arévalo, informó El País.
.
Unidos contra las represas de Santa Cruz
Contra las represas, ambientalistas se unen por el Santa Cruz
Fecha de Publicación: 29/06/2016
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Santa Cruz
El nuevo aval del gobierno al megaproyecto hidroeléctrico en la Patagonia mantiene en "pie de guerra" a un amplio sector del ambientalismo, abroquelado detrás de un objetivo: impedir la construcción de las represas Néstor Kirchner (RNK) y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz.
Unidos en un mismo frente, se han propuesto salvar el último río de origen glaciar, que todavía corre virgen por la belleza árida de la estepa. Su urgencia no es sólo paisajística. En ese cauce de aguas turquesas se cifra gran parte de la biodiversidad patagónica. Los activistas les apuntan a los servicios ambientales de la cuenca, a la protección de especies vulnerables y al valor cultural de un área sembrada de vestigios arqueológicos y paleontológicos. Todo ese patrimonio quedará sepultado por agua encajonada, que cubrirá 47.000 ha. Un río menos en el mapa.
El macrismo reformuló el proyecto original al bajar la cota de la RNK y reducir de 11 a 9 las turbinas para resguardar de un seguro daño ambiental al glaciar Perito Moreno. Le quitó la propiedad de las represas a Santa Cruz, le dio, en cambio, un 12% de regalías por la energía que genere el río y renegoció con China de 7000 a 4800 millones de dólares el costo estimado de las obras.
Lo que moviliza ahora a los conservacionistas no es sólo su rechazo a un "contrato escandaloso y feudal", rubricado por Julio De Vido y José López con los chinos asociados a Electroingeniería. Alertan que "las hidroeléctricas generan un alto impacto en los hábitats acuáticos, contribuyen a la pérdida de biodiversidad y modifican radicalmente todo el ecosistema".
El bloque ambiental emula al chileno Patagonia Sin Represas, que logró expulsarlas de la región de Aysén con argumentos similares.
El Santa Cruz es el más importante de los ríos patagónicos. Nace en el lago Argentino, serpentea 385 km por la meseta, y forma un profundo estuario con el río Chico, en su desembocadura en el Atlántico. Es un baluarte con historia, explorado por Darwin, Fitz Roy y el perito Moreno.
Gran parte de la controversia ambiental se posa ahora sobre ese estuario, declarado sitio AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves). El impacto que las represas tendrán sobre esa confluencia no ha sido estudiado, denuncian.
La coalición Río Santa Cruz Sin Represas, integrada por Banco de Bosques, Vida Silvestre, la FARN, Naturaleza para el Futuro, Aves Argentinas (AA), Flora y Fauna, (FFF) y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (Aaaap), arremete contra el gobierno por el aval sin un estudio serio de impacto ambiental.
Ya hay causas en la Justicia. En un amparo de la Aaaap, la Corte Suprema le ordenó al gobierno que informara sobre el tipo de evaluación ambiental que legitima esas obras.
Elevaron su reclamo, a su vez, ante el Ministerio de Medio Ambiente. Sergio Bergman los recibió y ahora oficia de "negociador" mientras estudia la cuenca. Prometió que nada se hará sin un nuevo estudio de impacto ambiental. Uno anterior fue aprobado 24 horas antes del cambio presidencial.
"El Santa Cruz tiene un alto valor en biodiversidad -dice el presidente de Aves Argentinas, Hernán Casañas-. Su desembocadura es clave como lugar de invernada del macá tobiano, el ave acuática en mayor peligro de extinción. Alberga parejas reproductivas de pingüinos de Magallanes y a otras especies amenazadas, como el flamenco austral y el chorlito ceniciento. Las aves migratorias descansan y se alimentan allí. Interrumpir ese curso puede ser una sentencia de muerte."
En la FFF hablan del estuario como una gran cadena trófica que va del fitoplancton a los mamíferos marinos. "Al estancar las aguas -apuntan-, se perderá la gran cantidad de nutrientes que los alimenta, lo cual podría afectar la pesca de altamar."
La discusión energética
Pero las objeciones van más allá. El bloque busca promover un debate amplio sobre la necesidad de incrementar la producción de energías renovables, proyectada en un 20%, para una matriz energética diversificada hasta 2025. La discusión, entonces, es también política.
Las ONG libran esa batalla cuando el Ministerio de Energía y Minería (MEyM) ya fijó su posición en el actual contexto de crisis energética: promoverá a las hidroeléctricas y ampliará la capacidad nuclear, con créditos chinos, como complemento de las renovables. A los ambientalistas se les eriza la piel. Aducen que China, país líder en energía renovable (eólica, hidrocinética, fotovoltaica, biomasa, etc.), impone tecnología de los años 70, descartada por los países desarrollados.
Desde el MEyM tildaron esa argumentación de falacia. Pero, a pesar de un pedido expreso, ningún funcionario identificado con nombre y apellido respaldó el lugar prioritario que ocupan esas represas. Por escrito, contestaron que las hidroeléctricas cubrirán la demanda de un 5% del consumo total del país y generarán la energía "de base" que permitirá compensar la "intermitencia" de otras fuentes renovables como la eólica y la solar. Ese ministerio llamará en breve a licitación para que el aporte por renovables (hoy es del 0,5% total) se incremente de forma sustancial.
"Proyectar esas represas a 2300 km de donde está el pico del consumo y hacia donde deberá transportarse esa energía es una respuesta ineficaz", dice Pedro Friedrich, presidente de Banco de Bosques. "Lo que no dicen es que mucha energía se perderá en el transporte, que además supone otra inversión billonaria ya que no hay tendidos. El ahorro energético y la energía distribuida (centrales de abastecimiento local) es mucho más eficiente que las obsoletas represas."
Lo cierto es que cuando se les pregunta en la intimidad a los macristas sobre la conveniencia de esas obras, pocos las respaldan. Hablan "de una salida negociada ante un mal mayor". Quizás hayan sido las cláusulas de cross default en el contrato con los chinos lo que empuja a las represas: subordinaba su financiación a la concreción de otras obras en infraestructura, como las anunciadas para el Plan Belgrano, junto con la construcción de dos centrales nucleares (otra en Atucha y una más a definir, que serán anunciadas a fin de mes desde Pekín) y el swap financiero que logró sortear, con más reservas, el levantamiento del cepo. La negociación sigue siendo titánica y los ambientalistas lo saben.
Como también saben que la multa por la baja contractual asciende a US$ 1137 millones. Una amenaza que se suma a otra: la de tener que dirimir reclamos ante los tribunales de Nueva York. El trauma Griesa está latente. Y en él también sobrevuela la promesa argentina de la seguridad jurídica.
Negociaciones abiertas
Habrá un nuevo estudio de impacto ambiental y nuevos debates, ya que el Gobierno desestimó los trámites expeditivos realizados por Santa Cruz
Se redujo la potencia y la cota de la represa Néstor Kirchner para asegurar el "desacople" con el nivel del lago Argentino y que no afecte a los glaciares
Se renegoció conectar las represas entre sí (no incluido en el proyecto original)
Las represas en el Santa Cruz, otra en el río Chihuido (Neuquén) y la proyección de parques eólicos en la Patagonia necesitarán un nuevo tendido de alta tensión que lleve la energía a los centros de consumo
.
Fecha de Publicación: 29/06/2016
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Santa Cruz
El nuevo aval del gobierno al megaproyecto hidroeléctrico en la Patagonia mantiene en "pie de guerra" a un amplio sector del ambientalismo, abroquelado detrás de un objetivo: impedir la construcción de las represas Néstor Kirchner (RNK) y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz.
Unidos en un mismo frente, se han propuesto salvar el último río de origen glaciar, que todavía corre virgen por la belleza árida de la estepa. Su urgencia no es sólo paisajística. En ese cauce de aguas turquesas se cifra gran parte de la biodiversidad patagónica. Los activistas les apuntan a los servicios ambientales de la cuenca, a la protección de especies vulnerables y al valor cultural de un área sembrada de vestigios arqueológicos y paleontológicos. Todo ese patrimonio quedará sepultado por agua encajonada, que cubrirá 47.000 ha. Un río menos en el mapa.
El macrismo reformuló el proyecto original al bajar la cota de la RNK y reducir de 11 a 9 las turbinas para resguardar de un seguro daño ambiental al glaciar Perito Moreno. Le quitó la propiedad de las represas a Santa Cruz, le dio, en cambio, un 12% de regalías por la energía que genere el río y renegoció con China de 7000 a 4800 millones de dólares el costo estimado de las obras.
Lo que moviliza ahora a los conservacionistas no es sólo su rechazo a un "contrato escandaloso y feudal", rubricado por Julio De Vido y José López con los chinos asociados a Electroingeniería. Alertan que "las hidroeléctricas generan un alto impacto en los hábitats acuáticos, contribuyen a la pérdida de biodiversidad y modifican radicalmente todo el ecosistema".
El bloque ambiental emula al chileno Patagonia Sin Represas, que logró expulsarlas de la región de Aysén con argumentos similares.
El Santa Cruz es el más importante de los ríos patagónicos. Nace en el lago Argentino, serpentea 385 km por la meseta, y forma un profundo estuario con el río Chico, en su desembocadura en el Atlántico. Es un baluarte con historia, explorado por Darwin, Fitz Roy y el perito Moreno.
Gran parte de la controversia ambiental se posa ahora sobre ese estuario, declarado sitio AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves). El impacto que las represas tendrán sobre esa confluencia no ha sido estudiado, denuncian.
La coalición Río Santa Cruz Sin Represas, integrada por Banco de Bosques, Vida Silvestre, la FARN, Naturaleza para el Futuro, Aves Argentinas (AA), Flora y Fauna, (FFF) y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (Aaaap), arremete contra el gobierno por el aval sin un estudio serio de impacto ambiental.
Ya hay causas en la Justicia. En un amparo de la Aaaap, la Corte Suprema le ordenó al gobierno que informara sobre el tipo de evaluación ambiental que legitima esas obras.
Elevaron su reclamo, a su vez, ante el Ministerio de Medio Ambiente. Sergio Bergman los recibió y ahora oficia de "negociador" mientras estudia la cuenca. Prometió que nada se hará sin un nuevo estudio de impacto ambiental. Uno anterior fue aprobado 24 horas antes del cambio presidencial.
"El Santa Cruz tiene un alto valor en biodiversidad -dice el presidente de Aves Argentinas, Hernán Casañas-. Su desembocadura es clave como lugar de invernada del macá tobiano, el ave acuática en mayor peligro de extinción. Alberga parejas reproductivas de pingüinos de Magallanes y a otras especies amenazadas, como el flamenco austral y el chorlito ceniciento. Las aves migratorias descansan y se alimentan allí. Interrumpir ese curso puede ser una sentencia de muerte."
En la FFF hablan del estuario como una gran cadena trófica que va del fitoplancton a los mamíferos marinos. "Al estancar las aguas -apuntan-, se perderá la gran cantidad de nutrientes que los alimenta, lo cual podría afectar la pesca de altamar."
La discusión energética
Pero las objeciones van más allá. El bloque busca promover un debate amplio sobre la necesidad de incrementar la producción de energías renovables, proyectada en un 20%, para una matriz energética diversificada hasta 2025. La discusión, entonces, es también política.
Las ONG libran esa batalla cuando el Ministerio de Energía y Minería (MEyM) ya fijó su posición en el actual contexto de crisis energética: promoverá a las hidroeléctricas y ampliará la capacidad nuclear, con créditos chinos, como complemento de las renovables. A los ambientalistas se les eriza la piel. Aducen que China, país líder en energía renovable (eólica, hidrocinética, fotovoltaica, biomasa, etc.), impone tecnología de los años 70, descartada por los países desarrollados.
Desde el MEyM tildaron esa argumentación de falacia. Pero, a pesar de un pedido expreso, ningún funcionario identificado con nombre y apellido respaldó el lugar prioritario que ocupan esas represas. Por escrito, contestaron que las hidroeléctricas cubrirán la demanda de un 5% del consumo total del país y generarán la energía "de base" que permitirá compensar la "intermitencia" de otras fuentes renovables como la eólica y la solar. Ese ministerio llamará en breve a licitación para que el aporte por renovables (hoy es del 0,5% total) se incremente de forma sustancial.
"Proyectar esas represas a 2300 km de donde está el pico del consumo y hacia donde deberá transportarse esa energía es una respuesta ineficaz", dice Pedro Friedrich, presidente de Banco de Bosques. "Lo que no dicen es que mucha energía se perderá en el transporte, que además supone otra inversión billonaria ya que no hay tendidos. El ahorro energético y la energía distribuida (centrales de abastecimiento local) es mucho más eficiente que las obsoletas represas."
Lo cierto es que cuando se les pregunta en la intimidad a los macristas sobre la conveniencia de esas obras, pocos las respaldan. Hablan "de una salida negociada ante un mal mayor". Quizás hayan sido las cláusulas de cross default en el contrato con los chinos lo que empuja a las represas: subordinaba su financiación a la concreción de otras obras en infraestructura, como las anunciadas para el Plan Belgrano, junto con la construcción de dos centrales nucleares (otra en Atucha y una más a definir, que serán anunciadas a fin de mes desde Pekín) y el swap financiero que logró sortear, con más reservas, el levantamiento del cepo. La negociación sigue siendo titánica y los ambientalistas lo saben.
Como también saben que la multa por la baja contractual asciende a US$ 1137 millones. Una amenaza que se suma a otra: la de tener que dirimir reclamos ante los tribunales de Nueva York. El trauma Griesa está latente. Y en él también sobrevuela la promesa argentina de la seguridad jurídica.
Negociaciones abiertas
Habrá un nuevo estudio de impacto ambiental y nuevos debates, ya que el Gobierno desestimó los trámites expeditivos realizados por Santa Cruz
Se redujo la potencia y la cota de la represa Néstor Kirchner para asegurar el "desacople" con el nivel del lago Argentino y que no afecte a los glaciares
Se renegoció conectar las represas entre sí (no incluido en el proyecto original)
Las represas en el Santa Cruz, otra en el río Chihuido (Neuquén) y la proyección de parques eólicos en la Patagonia necesitarán un nuevo tendido de alta tensión que lleve la energía a los centros de consumo
.
Río Negro, reforestarán la Región Sur
40 mil plantas para forestar la Región Sur
Fecha de Publicación: 29/06/2016
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro
El responsable del Plan Forestal del Ente de Desarrollo de la Región Sur, Abel Nassif, destacó que hay una importante producción de plantas nativas y exóticas a través de los distintos Viveros Forestales creados en municipios y comisiones de fomento. Señaló que se trata de revertir la pérdida del monte natural, crear cortinas contra el viento que favorezcan actividades productivas y bosquetes leñeros. Informó a la agencia APP que se está haciendo un relevamiento de la producción actual de los Viveros, previéndose que ‘van a salir a venta con valores promocionales para la región unas 40 mil plantas‘.
Recordó Nassif que se acaba de cumplir un nuevo aniversario de la ceniza que se abatió sobre la región en el 2001 y que todavía ha dejado secuelas, sobre todo en la zona de Comallo, Clemente Onelli y Jacobacci, ‘afectando a los animales y a las plantas‘.
Señaló que el Plan Forestal, creado en 1997, apunta ‘a revertir los efectos de la desertificación‘, que debilita los campos por la desaparición del monte natural.
Indicó que la extracción de leña ha sido uno de los factores que debilitó el monte nativo, lo que profundiza la erosión del suelo, más allá del impacto en este sentido de la ganadería ovina.
En ese marco informó que en distintos municipios y comisiones de fomento se crearon Viveros Forestales para producir tanto especies nativas como exóticas, ‘y plantarlas con los vecinos, con los productores, con los chicos de las escuelas‘.
Explicó a la agencia APP que entre las plantas nativas se cuenta el Molle, Michay, Algarrobillo, Sampa y Monte Guanaco, entre otras, y en cuanto a las exóticas ‘que tienen un crecimiento más rápido‘ se promueven Olivillo, Olmo Siberiano y algunas coníferas, que en general estaban ya instaladas en algunos pueblos.
Nassif indicó que el Ente trabaja en forma directa con los municipios y comisiones de fomento, y en coordinación con el INTA, por ejemplo apuntando a instalar bosquetes leñeros, plantaciones que en unos años permiten extraer leña.
Informó a la vez que se trabaja con la Universidad Nacional de Río Negro (UNC), con la carrera de Técnico en Viveros con sede en San Carlos de Bariloche, y con la Dirección de Bosques de la provincia, en función que administra el Vivero de Jacobacci.
Mencionó a la agencia APP que los viveros creados por el Ente son los de Comallo, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, Los Berros, El Cuy y Pilcaniyeu.
Indicó que hay una planificación del área desarrollar cada año, tanto en área urbana como rural, avanzando en primer lugar con una cortina de árboles y luego implantando algún bosquete leñero.
Señaló que la Región Sur ‘es tan extensa, que es muy heterogénea respecto a las características de los campos y los climas, y en función de eso, se ven cuáles son las especies que se adaptan mejor‘. ‘De Los Menucos al este el clima es más beneficioso y permite incorporar especies exóticas e incluso frutales y otras para aserrar‘, consignó.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2016
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro
El responsable del Plan Forestal del Ente de Desarrollo de la Región Sur, Abel Nassif, destacó que hay una importante producción de plantas nativas y exóticas a través de los distintos Viveros Forestales creados en municipios y comisiones de fomento. Señaló que se trata de revertir la pérdida del monte natural, crear cortinas contra el viento que favorezcan actividades productivas y bosquetes leñeros. Informó a la agencia APP que se está haciendo un relevamiento de la producción actual de los Viveros, previéndose que ‘van a salir a venta con valores promocionales para la región unas 40 mil plantas‘.
Recordó Nassif que se acaba de cumplir un nuevo aniversario de la ceniza que se abatió sobre la región en el 2001 y que todavía ha dejado secuelas, sobre todo en la zona de Comallo, Clemente Onelli y Jacobacci, ‘afectando a los animales y a las plantas‘.
Señaló que el Plan Forestal, creado en 1997, apunta ‘a revertir los efectos de la desertificación‘, que debilita los campos por la desaparición del monte natural.
Indicó que la extracción de leña ha sido uno de los factores que debilitó el monte nativo, lo que profundiza la erosión del suelo, más allá del impacto en este sentido de la ganadería ovina.
En ese marco informó que en distintos municipios y comisiones de fomento se crearon Viveros Forestales para producir tanto especies nativas como exóticas, ‘y plantarlas con los vecinos, con los productores, con los chicos de las escuelas‘.
Explicó a la agencia APP que entre las plantas nativas se cuenta el Molle, Michay, Algarrobillo, Sampa y Monte Guanaco, entre otras, y en cuanto a las exóticas ‘que tienen un crecimiento más rápido‘ se promueven Olivillo, Olmo Siberiano y algunas coníferas, que en general estaban ya instaladas en algunos pueblos.
Nassif indicó que el Ente trabaja en forma directa con los municipios y comisiones de fomento, y en coordinación con el INTA, por ejemplo apuntando a instalar bosquetes leñeros, plantaciones que en unos años permiten extraer leña.
Informó a la vez que se trabaja con la Universidad Nacional de Río Negro (UNC), con la carrera de Técnico en Viveros con sede en San Carlos de Bariloche, y con la Dirección de Bosques de la provincia, en función que administra el Vivero de Jacobacci.
Mencionó a la agencia APP que los viveros creados por el Ente son los de Comallo, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, Los Berros, El Cuy y Pilcaniyeu.
Indicó que hay una planificación del área desarrollar cada año, tanto en área urbana como rural, avanzando en primer lugar con una cortina de árboles y luego implantando algún bosquete leñero.
Señaló que la Región Sur ‘es tan extensa, que es muy heterogénea respecto a las características de los campos y los climas, y en función de eso, se ven cuáles son las especies que se adaptan mejor‘. ‘De Los Menucos al este el clima es más beneficioso y permite incorporar especies exóticas e incluso frutales y otras para aserrar‘, consignó.
.
Jujuy: a fin de año comenzaría a construir una planta solar
Jujuy prevé comenzar a fin de año la construcción de la planta de 300 Mw
Fecha de Publicación: 29/06/2016
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Cumplidos los procesos de licitación y determinación de precio, el Gobierno de la Provincia estima que a fin de año estará en condiciones de poner en marcha la construcción de una planta de generación de energía fotovoltaica de 300 Mw en plena Puna jujeña.
La energía que se produzca en Jujuy será adquirida por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Cabe consignar, que el Estado provincial tendrá una participación del 80 por ciento en este emprendimiento, mientras que el 20 por ciento restante corresponderá al sector privado.
Así lo hizo saber el secretario de Energía, Mario Pizarro, quien además indicó que “este camino conduce al desarrollo de nuestro pueblo” y resaltó que “enfocamos nuestros esfuerzos en la búsqueda de una nueva regalía para la provincia”.
Amplió sus conceptos, señalando que “nuestro proyecto está direccionado a la generación de energía para vender al mercado eléctrico nacional” y precisó que “el adquirente será CAMMESA y el precio surgirá de la licitación pública prevista por el Ministerio de Energía de la Nación, proceso del cual estamos participando”.
En este sentido, recordó que el 12 de junio feneció el plazo para la formulación de observaciones al pliego de bases y condiciones, "las cuales fueron debidamente presentadas, sin embargo los tiempos fueron prorrogados", completó.
Pizarro se mostró confiado en llegar sólidamente posicionados a la apertura de sobres, tras lo cual se dispondrá del precio por el Mega de energía eléctrica que pagará CAMMESA. “Se estima que en septiembre estará definido ese costo, en consecuencia la construcción de la planta comenzaría a fin de año”, enfatizó.
Por otra parte, ponderó el valor de los “vínculos estratégicos de Jujuy con grandes compañías chinas”, tales como Shanghái Electric, Power China y Talensun, cuyos ejecutivos visitarán la provincia el 7 de julio y abrieron las puertas a la posibilidad de acceder al necesario financiamiento del Eximbank, “en un marco ventajoso para los intereses jujeños y condiciones convenientes”, subrayó el Secretario.
Al respecto, puntualizó que la instalación de la planta de 300 Mw constituye el “primer paso” de un ambicioso proceso proyectado para “seguir desarrollando capacidades de generación energética”.
Asimismo, comentó que la construcción de esta planta representará la apertura de 800 puestos de trabajo para los jujeños que habitan nuestra Puna.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2016
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Cumplidos los procesos de licitación y determinación de precio, el Gobierno de la Provincia estima que a fin de año estará en condiciones de poner en marcha la construcción de una planta de generación de energía fotovoltaica de 300 Mw en plena Puna jujeña.
La energía que se produzca en Jujuy será adquirida por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Cabe consignar, que el Estado provincial tendrá una participación del 80 por ciento en este emprendimiento, mientras que el 20 por ciento restante corresponderá al sector privado.
Así lo hizo saber el secretario de Energía, Mario Pizarro, quien además indicó que “este camino conduce al desarrollo de nuestro pueblo” y resaltó que “enfocamos nuestros esfuerzos en la búsqueda de una nueva regalía para la provincia”.
Amplió sus conceptos, señalando que “nuestro proyecto está direccionado a la generación de energía para vender al mercado eléctrico nacional” y precisó que “el adquirente será CAMMESA y el precio surgirá de la licitación pública prevista por el Ministerio de Energía de la Nación, proceso del cual estamos participando”.
En este sentido, recordó que el 12 de junio feneció el plazo para la formulación de observaciones al pliego de bases y condiciones, "las cuales fueron debidamente presentadas, sin embargo los tiempos fueron prorrogados", completó.
Pizarro se mostró confiado en llegar sólidamente posicionados a la apertura de sobres, tras lo cual se dispondrá del precio por el Mega de energía eléctrica que pagará CAMMESA. “Se estima que en septiembre estará definido ese costo, en consecuencia la construcción de la planta comenzaría a fin de año”, enfatizó.
Por otra parte, ponderó el valor de los “vínculos estratégicos de Jujuy con grandes compañías chinas”, tales como Shanghái Electric, Power China y Talensun, cuyos ejecutivos visitarán la provincia el 7 de julio y abrieron las puertas a la posibilidad de acceder al necesario financiamiento del Eximbank, “en un marco ventajoso para los intereses jujeños y condiciones convenientes”, subrayó el Secretario.
Al respecto, puntualizó que la instalación de la planta de 300 Mw constituye el “primer paso” de un ambicioso proceso proyectado para “seguir desarrollando capacidades de generación energética”.
Asimismo, comentó que la construcción de esta planta representará la apertura de 800 puestos de trabajo para los jujeños que habitan nuestra Puna.
.
Preocupa sequía en Neuquén
No nieva en la cordillera y crece la preocupación
Fecha de Publicación: 28/06/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La sequía también afecta los cursos de los ríos y temen por las consecuencias que podrá tener en la producción. Piden hacer un uso cuidadoso del agua.
La falta de nevadas en la cordillera de Neuquén en pleno invierno preocupa a autoridades de la provincia que temen por las consecuencias que podrá traer en la producción. La falta de precipitaciones ya afecta el curso de los ríos.
"Hemos fracasado ante la proyección. Tanto la Cordillera de los Andes como la del Viento son un lamento", expresó hoy Elías Sapag, representante de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) en conversación con LU5.
El ingeniero indicó que a falta de nevadas afecta a los principales ríos de la provincia que hoy tienen niveles bajísimos. Según explicó, la suma de los caudales del río Limay y del río Collón Cura debería dar 600 metros cúbicos por segundo y hoy sólo llega a los 100 metros cúbicos.
También las represas se ven perjudicadas con niveles de agua mucho menor a las esperadas. En este sentido, Sapag informó que ayer se reunieron autoridades de la AIC junto a representantes del EPAS, DPA y Enarsa y decidieron bajar los caudales de los ríos Neuquén y Limay para favorecer la acumulación en las represas. La decisión fue tomada para evitar que falte agua para la producción agrícola en la primavera y el verano.
"Hoy deberíamos tener los embalses llenos para enfrentar el verano", agregó el funcionario al mismo tiempo que solicitó a la población hacer un buen uso del agua.
Se postergó la temporada invernal
Los centro de esquí de la provincia decidieron postergar el lanzamiento de la temporada debido a la falta de nevadas. Desde el Cerro Chapelco informaron que el inicio se trasladó al 2 de julio, fecha en la que se esperan precipitaciones.
En este sentido, Sapag aseguró que entre el 1 y el 3 de julio habrá caída de nieve, aunque dudó que se pueda revertir el proceso de sequía durante los meses de julio y agosto.
El subsecretario de Turismo, Andrés Mendez, explicó que la temporada ya se pospuso dos veces en el año. "Hay mucha preocupación del Gobierno neuquino como también de los operadores de turismo. Estamos frente a un fenómeno de características irregulares", afirmó.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La sequía también afecta los cursos de los ríos y temen por las consecuencias que podrá tener en la producción. Piden hacer un uso cuidadoso del agua.
La falta de nevadas en la cordillera de Neuquén en pleno invierno preocupa a autoridades de la provincia que temen por las consecuencias que podrá traer en la producción. La falta de precipitaciones ya afecta el curso de los ríos.
"Hemos fracasado ante la proyección. Tanto la Cordillera de los Andes como la del Viento son un lamento", expresó hoy Elías Sapag, representante de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) en conversación con LU5.
El ingeniero indicó que a falta de nevadas afecta a los principales ríos de la provincia que hoy tienen niveles bajísimos. Según explicó, la suma de los caudales del río Limay y del río Collón Cura debería dar 600 metros cúbicos por segundo y hoy sólo llega a los 100 metros cúbicos.
También las represas se ven perjudicadas con niveles de agua mucho menor a las esperadas. En este sentido, Sapag informó que ayer se reunieron autoridades de la AIC junto a representantes del EPAS, DPA y Enarsa y decidieron bajar los caudales de los ríos Neuquén y Limay para favorecer la acumulación en las represas. La decisión fue tomada para evitar que falte agua para la producción agrícola en la primavera y el verano.
"Hoy deberíamos tener los embalses llenos para enfrentar el verano", agregó el funcionario al mismo tiempo que solicitó a la población hacer un buen uso del agua.
Se postergó la temporada invernal
Los centro de esquí de la provincia decidieron postergar el lanzamiento de la temporada debido a la falta de nevadas. Desde el Cerro Chapelco informaron que el inicio se trasladó al 2 de julio, fecha en la que se esperan precipitaciones.
En este sentido, Sapag aseguró que entre el 1 y el 3 de julio habrá caída de nieve, aunque dudó que se pueda revertir el proceso de sequía durante los meses de julio y agosto.
El subsecretario de Turismo, Andrés Mendez, explicó que la temporada ya se pospuso dos veces en el año. "Hay mucha preocupación del Gobierno neuquino como también de los operadores de turismo. Estamos frente a un fenómeno de características irregulares", afirmó.
.
Eterno proyecto sobre pesticidas que sigue dando vuelta
Avanza el trabajo bicameral para la futura ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 28/06/2016
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos
La presidenta de la Comisión de Tierras de Diputados, Gabriela Lena, informó a APFDigital que están avanzando con el trabajo conjunto entre Senadores y Diputados en pos de elaborar una ley de agroquímicos • El miércoles se producirá el cuarto encuentro de la bicameral conformada a tal efecto, anticipó
La diputada Gabriela Lena, presidenta de la Comisión de Tierras, repasó el trabajo realizado hasta ahora por la comisión que conformaron Diputados y Senadores, con el firme objetivo de lograr un texto en común que permita aprobar una ley de agroquímicos para Entre Ríos.
“Estudiamos todos los proyectos existentes al respecto, que son cuatro, hicimos cuadros comparativos y estamos tratando de ponernos de acuerdo en algunas cosas; vamos avanzando, seguros”, confió a esta Agencia.
“Nos volvemos a juntar por cuarta vez el miércoles a las 12”, precisó.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2016
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos
La presidenta de la Comisión de Tierras de Diputados, Gabriela Lena, informó a APFDigital que están avanzando con el trabajo conjunto entre Senadores y Diputados en pos de elaborar una ley de agroquímicos • El miércoles se producirá el cuarto encuentro de la bicameral conformada a tal efecto, anticipó
La diputada Gabriela Lena, presidenta de la Comisión de Tierras, repasó el trabajo realizado hasta ahora por la comisión que conformaron Diputados y Senadores, con el firme objetivo de lograr un texto en común que permita aprobar una ley de agroquímicos para Entre Ríos.
“Estudiamos todos los proyectos existentes al respecto, que son cuatro, hicimos cuadros comparativos y estamos tratando de ponernos de acuerdo en algunas cosas; vamos avanzando, seguros”, confió a esta Agencia.
“Nos volvemos a juntar por cuarta vez el miércoles a las 12”, precisó.
.
Piden a la justicia investigar la caza furitva en Santa Fe
Por la matanza de animales, piden que la Justicia investigue
Fecha de Publicación: 28/06/2016
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La asociación civil Capibara hizo una presentación con material periodístico y filmaciones ante el fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal
La "Asociación Civil Capibara. Naturaleza, derecho y sociedad" presentó este viernes un escrito dirigido al fiscal general de la provincia, doctor Julio De Olazábal, en donde ofreció materiales periodístico y audiovisual de los que surge una "presunta comisión de delitos de acción pública contra la fauna silvestre en el territorio santafesino". "Al trascender la noticia y el video, pretendemos acercar la información al Ministerio Público de la Acusación, para que impulse las investigaciones pertinentes a los fines de dilucidar la posible responsabilidad penal de los involucrados y sus posibles partícipes", explicó María Valeria Berros, directora ejecutiva de Capibara.
Concretamente, la ONG advierte sobre una noticia periodística que contiene una filmación en donde se observa a un grupo de cazadores rodeados de animales sin vida, entre los que es posible identificar carpinchos, chanchos, nutrias y yacarés. La nota lleva el título "Indignante matanza de animales perpetrada por un grupo de esperancinos" y fue dada conocer este jueves 23 por el multimedio digital de la ciudad de Esperanza Play Televisión.
Sobre esto, Berros agregó: "Las personas allí observadas habrían incurrido en conductas que podrían verse tipificadas por los artículos 24 a 27 de la Ley Nacional Nº 22.421, conocida también como ley de conservación de la fauna, una norma que protege la fauna silvestre de prácticas depredatorias ilegales como la caza, el comercio y tráfico de especies".
Por su parte, Rafael Colombo, abogado integrante de la ONG, expresó: "Entendemos que la investigación y persecución de delitos como los referidos cobra especial urgencia y relevancia en el contexto crítico de extinción masiva de especies del que somos testigos y a su vez responsables los seres humanos, el cual demanda a su vez por parte de las autoridades judiciales un rápido, comprometido y ejemplar accionar".
"La extinción de especies es uno de los temas más acuciantes de la actualidad, dando cuenta de la grave ruptura del vínculo solidario entre naturaleza y sociedad que estructura el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Este tipo de situaciones –que no dejan de reiterarse en el territorio provincial y nacional y que se hallan también ligadas a economías delictivas como aquellas referidas al tráfico y comercio ilegal de animales– son una muestra de esa profunda ruptura, que se impone revertir de modo urgente", finalizó Colombo.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2016
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La asociación civil Capibara hizo una presentación con material periodístico y filmaciones ante el fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal
La "Asociación Civil Capibara. Naturaleza, derecho y sociedad" presentó este viernes un escrito dirigido al fiscal general de la provincia, doctor Julio De Olazábal, en donde ofreció materiales periodístico y audiovisual de los que surge una "presunta comisión de delitos de acción pública contra la fauna silvestre en el territorio santafesino". "Al trascender la noticia y el video, pretendemos acercar la información al Ministerio Público de la Acusación, para que impulse las investigaciones pertinentes a los fines de dilucidar la posible responsabilidad penal de los involucrados y sus posibles partícipes", explicó María Valeria Berros, directora ejecutiva de Capibara.
Concretamente, la ONG advierte sobre una noticia periodística que contiene una filmación en donde se observa a un grupo de cazadores rodeados de animales sin vida, entre los que es posible identificar carpinchos, chanchos, nutrias y yacarés. La nota lleva el título "Indignante matanza de animales perpetrada por un grupo de esperancinos" y fue dada conocer este jueves 23 por el multimedio digital de la ciudad de Esperanza Play Televisión.
Sobre esto, Berros agregó: "Las personas allí observadas habrían incurrido en conductas que podrían verse tipificadas por los artículos 24 a 27 de la Ley Nacional Nº 22.421, conocida también como ley de conservación de la fauna, una norma que protege la fauna silvestre de prácticas depredatorias ilegales como la caza, el comercio y tráfico de especies".
Por su parte, Rafael Colombo, abogado integrante de la ONG, expresó: "Entendemos que la investigación y persecución de delitos como los referidos cobra especial urgencia y relevancia en el contexto crítico de extinción masiva de especies del que somos testigos y a su vez responsables los seres humanos, el cual demanda a su vez por parte de las autoridades judiciales un rápido, comprometido y ejemplar accionar".
"La extinción de especies es uno de los temas más acuciantes de la actualidad, dando cuenta de la grave ruptura del vínculo solidario entre naturaleza y sociedad que estructura el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Este tipo de situaciones –que no dejan de reiterarse en el territorio provincial y nacional y que se hallan también ligadas a economías delictivas como aquellas referidas al tráfico y comercio ilegal de animales– son una muestra de esa profunda ruptura, que se impone revertir de modo urgente", finalizó Colombo.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)