Bergman contra la Acumar



"No se puede limpiar el Riachuelo sin limpiar ACUMAR", aseguró el ministro Bergman

Fecha de Publicación
: 07/06/2016
Fuente: Terra
Provincia/Región: Riachuelo


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, cuestionó la labor de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) durante la gestión del gobierno anterior y sostuvo que la prioridad "no es el agua, sino la gente" que vive en esa región, unas siete millones de personas en total.
Bergman resaltó que "no se puede limpiar el Riachuelo sin limpiar ACUMAR", una entidad a la que calificó como "una máquina burocrática" que funcionaba "para sí misma" y a la que catalogó, además, como una "caja de la política" con alrededor de "800 empleados" en su nómina de personal.
En declaraciones a la prensa durante una reunión celebrada en ocasión del Día Mundial del Ambiente, el funcionario enfatizó que los trabajos de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo están "demorados por problemas internos de la gestión" y destacó la necesidad de que sean ingenieros los que lideren el proyecto de ACUMAR, "no abogados". El rabino Bergman dijo que "no se puede limpiar el Riachuelo si no se lo deja de contaminar" y resaltó que la prioridad del actual gobierno que encabeza Mauricio Macri "no es el agua, sino la gente" que vive en la cuenta, unas siete millones de personas de distintos distritos bonaerenses.
"La prioridad es Villa Inflamable", aseguró el funcionario, en referencia al asentamiento de Dock Sud, en Avellaneda, donde los vecinos del barrio viven en condiciones de riesgo extremo debido a la contaminación del lugar.
Bergman enfatizó que allí se comprobó la existencia de plomo en la sangre de la gente y sostuvo que la solución de parte del Estado tiene que ser inmediata.
"En esas condiciones la gente no puede vivir más", manifestó y agregó que "alguien tendrá que hacerse responsable" si las tierras de la zona "no son remediables".
En este sentido, resaltó la postura del Gobierno frente a quienes afectan severamente el medio ambiente: "El que contamina, paga", aseguró el ministro. .

Un problema que no se resuelve "en cuatro años". .
Con respecto al Riachuelo, dijo que las tareas de saneamiento avanzarán cuando ese río deje de ser contaminado y agregó que de parte del Gobierno actual no se escucharán "grandes anuncios sobre el agua", ya que -insistió- "la prioridad es la gente" que vive en condiciones de vulnerabilidad extrema en la cuenca.
"No habrá grandes anuncios sobre el agua ni en cuánto tiempo la gente se podrá bañar en el Riachuelo", sostuvo, y añadió: "No vamos a prometer cuándo vamos a ver el trabajo terminado, porque no lo vamos a resolver en cuatro años".
"En cuatro años se pueden hacer muchas cosas, pero es un trabajo que puede llegar a demandar 20 años", manifestó Bergman, tras cargar contra la gestión de ACUMAR durante el gobierno kirchnerista.
Por otra parte, dijo que el Ministerio que conduce creará, mediante una resolución, una Agencia Federal de Gestión de Residuos y resaltó la importancia de promover en todo el país la política de "basurales cero" que pregona la administración macrista en general y su cartera en particular.
Dijo que las obras públicas vinculadas al saneamiento en todo el territorio nacional deberían incluir "agua potable, cloacas y gestión de residuos" para colaborar, entre otros beneficios, con la preservación del medio ambiente.
Bergman también indicó que el Gobierno está estudiando la viabilidad del complejo hidroeléctrico Jorge Cepernic-Néstor Kirchner en la provincia de Santa Cruz, después de que una coalición de ONG ecologistas advirtieran sobre el impacto social y ambiental del proyecto, impulsado por el kirchnerismo y financiado por el gobierno chino.
Una "propuesta superadora" podría ser la solución frente a los reclamos de vecinos y ambientalistas en torno de los supuestos perjuicios de construir dos represas sobre el río Santa Cruz, a unos pocos kilómetros de la villa turística de El Calafate y del emblemático glaciar Perito Moreno.
En esos términos se expresó el ministro, que dijo que el Gobierno por el momento "no va a confirmar ni a dar de baja el proyecto de las represas".
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este domingo, la cartera que lidera Bergman organizó una serie de actividades que se desarrollan desde Iguazú hasta El Calafate en pos de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del planeta que seres humanos comparten con los reinos animal y vegetal.
.

El drama sanitario de los agroquímicos en el país



El desproporcionado aumento del cáncer y su naturalización

Fecha de Publicación
: 07/06/2016
Fuente: Diario Uno de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Salud. Según la OMS es la enfermedad que más fallecimientos causa en el mundo. En Entre Ríos la cifra anual que se maneja es de entre 3.000 y 4.000 casos. Relato de un extrabajador rural acerca del uso indebido de los agroquímicos
"Nos están matando”. Tres palabras, quince letras y un mensaje cargado de significado. La afirmación pertenece a Fabián Tomasi, extrabajador rural de 50 años que vive en la localidad entrerriana de Basavilbaso. Él es un testimonio viviente y permanente de lo que pueden hacer los agroquímicos mal usados en un organismo, ya que padece polineuropatía tóxica severa a raíz del contacto con el glifosato y otras sustancias.
En diálogo con UNO, Tomasi afirmó: “El avance del cáncer en Entre Ríos es descomunal, la población muere por enfermedades generadas presumiblemente por los agroquímicos y se les está yendo de las mano su uso”. Lo que dice el hombre de 50 años no es absurdo, sino que fue confirmado el 20 marzo de 2015 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando declaró a cinco pesticidas como “probablemente cancerígenos para los seres humanos”. Se trata del glifosato (sustancia activa del Roundup, de Monsanto uno de los herbicidas más vendidos) y los insecticidas diazinón, malatión, tetraclorvinfos y paratión.
En la Argentina se usan unos 300 millones de litros de glifosato en 28 millones de hectáreas, especialmente en las que se produce soja. Sobre este herbicida, el comunicado del IARC  señala que hay “evidencia limitada” de que puede producir linfoma no-Hodgkin en seres humanos y hay pruebas “convincentes” de que puede causar cáncer en animales de laboratorio. Su uso se disparó a partir del desarrollo de cosechas modificadas genéticamente para hacerlas precisamente resistentes al uso de este agente. Cabe recordar la descalificación por parte de las autoridades nacionales de los estudios realizados por el científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Andrés Carrasco que habían confirmado lo que hace más de un año asegura el organismo internacional.
“Carrasco tenía razón y nadie le dio importancia a sus dichos. Hoy en día el uso indiscriminado de herbicidas e insecticidas está matando a quienes trabajan en el campo y a los pueblos que están cerca de lugares donde se hacen fumigaciones. Es tremendo, no sé cuándo van a parar”, manifestó Tomasi al tiempo que agregó indignado y tajante: “Se trata de un gran negocio mantenido por muchos factores que van desde la medicina, el campo, la industria farmacéutica y demás. Hay cada vez más casos de cáncer que van desde niños hasta adultos sin evitar mencionar los abortos espontáneos. Esta situación crece año tras año y vivimos bajo un tremendo y engañoso plan agroalimentario del cual mientras algunos se llenan los bolsillos de dinero, otros mueren. Tienen que dejar de currar con que somos el granero del mundo porque se trata de un gran negocio que está matando personas”.

Intoxicado
Contrario a lo que aparenta su estado físico, Tomasi es valiente y fuerte. En Basavilbaso vive con su madre y su hija. Es conocido por su lucha constante y comprometida acerca de los graves problemas de salud que ocasionan a las personas el mal uso de los agroquímicos. Luego de varias llamadas fallidas, UNO logró contactarse con él para que contara su historia: “Lo que me mantiene vivo varios años después de que me diagnosticaran seis meses de vida es la obsesión en la que se convirtió para mí la pelea contra los agrotóxicos y la defensa de la vida”.
Tomasi se enfermó al poco tiempo de comenzar a trabajar en la carga de aviones fumigadores sin la protección adecuada. De esta manera contrajo una polineuropatía tóxica metabólica severa y es lo que lo mantiene “cada vez peor”. Él ahora está jubilado por discapacidad. “La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) fue la que me dio la jubilación y cobro lo mínimo que son 4.950 pesos al mes. Me encasillaron para siempre en un sueldo tristísimo que no me alcanza para nada y encima por mi enfermedad no puedo trabajar de nada para generar otro ingreso en mi casa”, explicó el hombre que es piel y huesos y que no puede caminar con soltura y utilizar normalmente sus manos porque, tal como indica su historia clínica, “tiene funciones severamente disminuidas en ambas manos, piel a tensión sin huellas digitales, disfagia a sólidos (dificultad para deglutir), múltiples nódulos de calcio (reacción del cuerpo para encapsular y eliminar el veneno), disminución de fuerza muscular generalizada, alteraciones sensitivas, adelgazamiento y dermatomiositis”.
“Todo comenzó en 2005 cuando decidí probar suerte como apoyo terrestre en la fumigación área. Antes había trabajado de peón de campo, carpintero y obrero de la construcción”, relató Tomasi y prosiguió: “Trabajaba en negro y mis patrones nunca me dieron la vestimenta adecuada para protegerme de los vapores tóxicos o salpicaduras de productos como el glifosato. Nunca pensé que me iban a descuidar tanto. Tenía que abrir los envases de agrotóxicos que dejaban al costado del avión, volcarlos en un tarro de 200 litros para mezclarlo con agua y enviarlo al avión a través de una manguera”.
Fabián contó que cuando realizaba esos trabajos, lo hacía en verano y lo hacía “en patas y sin remera. Comía debajo de la sombra del avión que era la única sombra que había en las pistas improvisadas en el medio del campo. La única instrucción que  recibí fue hacerlo siempre en contra del viento, así los gases no me afectaban”, apuntó y destacó que “el agricultor me decía que eche todo que no deje nada porque había salido muy caro el líquido. Entonces, en vez de echar 600 mililitros que es lo que se debería, echaba un litro o un litro y medio por hectárea, y yo y mis compañeros nos tragábamos todo esto”.
El extrabajador rural señaló que con el tiempo las cosas empezaron a empeorar, fue a distintos consultorios y así fue que le terminaron diagnosticando polineuropatía tóxica -un síndrome neurológico que incluye un conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico- y es lo que le viene quitando la vida. Aunque Tomasi asegura que la medicina alternativa es la que lo mantiene vivo. “Se trata de una terapia neural que consistente en la aplicación en el cuerpo de inyecciones que funcionan como anestesia y tiene fines  terapéuticos. Dentro de todo me funciona bien ya que la medicina tradicional no sabe cómo actuar ante casos de intoxicación. Pero esto no quiere decir que no reconozcan que mi cuerpo está intoxicado por los químicos sino que por el contrario, los profesionales me lo confirman aunque pocos se animan a decir que nos están intoxicando, evenenando”.

Más casos
En diálogo con UNO, el médico Darío Gianfelici de Cerrito, alertó sobre la cantidad de casos de cáncer en numerosas localidades de la provincia. Sin dar muchos rodeos y tajante, el profesional de la salud aseguró: “La edad de los afectados es muy corta, va desde los 15 años en adelante y cada vez veo más casos. Si bien no hay estadísticas oficiales, sí puedo decir que hay un incremento de estas enfermedades en la región y se puede dar como ejemplo localidades como San Salvador en donde se hicieron estudios y se demostró una altísima incidencia de cáncer”.
Gianfelici, que participó en 2015 del Tercer Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados y que hace años se dedica a investigar las consecuencias en el ser humano del uso de agroquímicos, manifestó que el problema que hay en la provincia con el mal uso de agroquímicos es “un tema que preocupa mucho por el incremento en su utilización”. “Se está usando en grandes cantidades el glifosato y este está perdiendo efectividad porque las hierbas no deseadas son cada vez más resistentes, y como alternativa está por venir el glifosinato que es un herbicida similar pero más tóxico, por lo que el riesgo aumenta y lo hace mucho más severo”, alertó el médico.
Si bien el profesional de la salud no confirmó que haya una relación directa entre la mayor cantidad de casos de cáncer con el uso indiscriminado de  herbicidas, no descartó la posibilidad a raíz de lo anunciado en marzo de 2015 por la OMS. “Que aparezcan dos o tres casos por año de personas jóvenes en localidades como Cerrito, es para preocuparse. El cáncer tiene un alto riesgo de terminar con la vida, pero también lo que tiene que ver con malformaciones en personas por nacer, las cuales siguen estando”, apuntó y agregó: “Hace tiempo que están apareciendo muchos casos de enfermedades que están relacionadas con los agroquímicos o alimentos transgénicos. Creo que hay que tomar consciencia y reaccionar porque cuando se celebra que abran un servicio de oncohematología en el hospital materno infantil San Roque, en realidad quiere decir que hay más casos, más demanda por lo tanto no podemos ponernos contento sino que hay que ver por qué hay más casos de niños con cáncer, con leucemia”.

Comprometidos
Tanto Tomasi como Gianfelici son dos personas comprometidas por el excesivo uso de agroquímicos. Y así lo plasmó el médico de Cerrito: “Es necesario que las autoridades analicen este tema que debería preocuparnos a todos por igual, porque es la salud de la población. Se debería proteger a la ciudadanía del uso de estos productos cancerígenos como el glifosato”.
A los dichos de el profesional de la salud, el extrabajador rural de Basavilbaso agregó: “Hay que reaccionar y frenar de una vez por toda esta situación. En la provincia cada día hay más personas con cáncer, he visto desde niños hasta jóvenes derrumbarse por esta enfermedad que a mí todavía no me ganó”.
Fabián se negó a hacerle un juicio a la empresa en la que trabajaba, la cual es culpable de su estado de salud en la actualidad y prefirió focalizar sus energías en la lucha contra los agrotóxicos. “Aunque hasta ahora no he conseguido nada, simplemente que me escuchen y por ahí dos o tres reaccionen. Siempre digo que soy la sombra del éxito, un éxito inexistente porque es un castillo de arena. Esto está dando plata ahora, pero somos 12 millones los afectados por el agronegocio pero espero que pronto se revierta. Si bien no sé qué hay que hacer, por ahora marco lo que se está haciendo mal y que no hay manera de tirar este producto que nos afecta a todos”, afirmó Tomasi.
.

Santa Fe: Operativos contra depredación de biodiversidad



Operativos contra la depredación de la flora y fauna santafesina con resultados positivos

Fecha de Publicación
: 07/06/2016
Fuente: Diario Uno de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Fueron procedimientos de la Guardia Rural Los Pumas durante este fin de semana en San Justo, Tostado, San Javier, La Gallareta, Esperanza.
Durante el curso de este fin de semana, fueron ejecutados numerosos procedimientos por agentes de la Guardia Rural Los Pumas en distintos puntos de la geografía provincial, adonde se labraron actas de infracción por depredación de la fauna y de la flora autóctona, por presunto robo de ganado seguido de faenamiento clandestino, como portación de arma de fuego sin presentar la debida documentación legal.
Las novedades sobre el trabajo policial fueron informadas de la dirección del cuerpo de policías rurales en la localidad de Santa Felicia y a cada uno de los fiscales en turno de las jurisdicciones involucradas.

Depredación de flora y fauna
En rutas de la ciudades de San Justo y de Tostado, durante chequeos selectivos de vehículos y de personas, fueron secuestradas decenas de especies ictícolas y mulitas depredadas, con actas labradas a los infractores.
En la ciudad de San Javier, fueron secuestrados cortes de carne vacuna que no contaban con la documentación bromatológica exigible, por lo que fueron secuestradas y desnaturalizadas.
En la ciudad de Las Rosas fue secuestrada una escopeta como también un animal autóctono y labraron las actas de infracción. En las localidades de La Gallaretas, Esperanza y San Javier fueron secuestradas cuatro cabezas de ganado vacuno, dando inicio a una investigación en cada una de las geografías citadas por el presunto robo de ganado vacuno seguido de faenamiento clandestino. No hubo detenidos relacionados con estos casos.
Finalmente, en la localidad de La Gallareta, fue decomisado un camión que transportaba con seis toneladas de leña verde.

Novedades informadas
En todos los casos informaron la novedad  a la dirección del cuerpo de policías rurales en la localidad de Santa Felicia como a la Secretaría de Recursos Hídricos, Forestal y Minero  y a la Oficina de Caza y Pesca del Ministerio de la Producción de Santa Fe, como a cada uno de los fiscales del Ministerio Público de la Acusación.

UNNE quiere aportar al desarrollo de El Impenetrable



La UNNE busca aportar al desarrollo de El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 06/06/2016
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Chaco - Corrientes


La Universidad Nacional del Nordeste planifica un estudio integral para profundizar el conocimiento integral de la región de “El Impenetrable”. Se busca seguir en la línea de la exitosa experiencia de la UNNE con el programa “Iberá +10” en territorio correntino.
El Programa “Iberá + 10” se implementó con el objetivo de reunir conocimientos sobre el hombre, el ambiente, los bosques, la vegetación, la fauna del Sistema Iberá en la provincia de Corrientes.
Dicho programa se constituyó en una iniciativa de la UNNE a gran escala por la magnitud del territorio en estudio, por la gran cantidad de investigadores que participaron y por los diversos proyectos que se llevaron a cabo.
En vista a la exitosa experiencia en Iberá en Corrientes, las autoridades de la UNNE estimaron viable y necesario poder aplicar la experiencia en El Impenetrable, en la provincia del Chaco, para brindar una mirada más precisa de la Universidad sobre este ecosistema.
Si bien distintos equipos de investigación de la UNNE han realizado y realizan estudios y trabajos científicos en la región de “El Impenetrable”, la intención es poder definir una acción planificada y programática que permita relevar la información existente y recabar nuevos datos sobre este espacio, similar a la propuesta concretada en Iberá.
Al respecto la Rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, explicó que en El Impenetrable se encuentra el área protegida de más reciente incorporación de la Administración de Parques Nacionales, por lo que se tornan relevante poder sintetizar y sistematizar el conocimiento científico sobre ese territorio.
El interés de la UNNE es que el programa pueda articularse con las políticas del Gobierno de la Provincia del Chaco de manera de aportar de aportar y complementar las decisiones en beneficio de ese territorio y sus pobladores.
Según la Rectora, un abordaje integral y articulado sobre El Impentrable, es importante tanto para conocer el estado actual del ambiente, así como para identificar cambios en el ecosistema, predecir escenarios ambientales futuros, y consensuar estrategias de conservación.
Señaló que en Iberá, en Corrientes, tras la experiencia de las primeras etapas del programa Iberá + 10, más enfocadas en estudios de investigación básica, actualmente se pretende incorporar nuevas dimensiones como el turismo y lo social, así como iniciativas de extensión y académicas, y otras acciones que posibiliten a la UNNE una intervención efectiva en el lugar.
Este enfoque actual sobre el Iberá es el que se buscará hacer extensivo a El Impenetrable, para conocer datos de diversidad, distribución y características de fauna, flora y el ambiente, pero también aportar a la promoción turística, así como a la mejora de la situación sanitaria y educativa de la población aledaña al Parque Nacional, la recuperación de su historia, tradiciones, hábitat, cultura, entre otras cuestiones.
El proyecto de UNNE en El Impenetrable se enmarca a su vez en la política del Estado Nacional de promover el conocimiento de los parques nacionales, y de iniciativas para promover el circuito regional de “El Impenetrable-Iberá-Iguazú”
Gran parte del territorio de El Impenetrable está incluido dentro del “Parque Nacional El Impenetrable” que es el área protegida más nueva en el sistema de Parques Nacionales. Se creó a partir de la Ley 26.996, sancionada y promulgada en octubre de 2014.
Tiene aproximadamente 130.000 hectáreas que son parte de la antigua estancia La Fidelidad, cuyos terrenos se extiende también por la provincia de Formosa.
El Parque Nacional tiene alto valor por el buen estado de conservación de su flora y fauna, y además porque tiene el suficiente potencial como para convertirse en un importante atractivo turístico, dadas sus especiales características.
Ubicado en el norte de la provincia del Chaco, es el Parque Nacional (PN) más grande del norte argentino, y es el hábitat natural de especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, tapir, pecarí, tatú carreta y yaguareté, además de una enorme variedad de aves, algunos de ellos en peligros de extinción.
También lo habitan especies endémicas que sólo se encuentran en esta región.
Sus zonas aledañas están habitadas por criollos e indígenas, quienes en su gran mayoría no poseen títulos de las tierras en las que viven.
.

La Reserva Ecológica Costanera Sur cumplió 30 años



Cumple 30 años la Reserva Ecológica Costanera Sur, un ecosistema único

Fecha de Publicación
: 06/06/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


El 5 de junio de 1986 se creó la Reserva y cuenta con más de 350 hectáreas. Es una de las paradas obligadas para los aficionados y especialistas en avistaje de aves.
A mediados de la década del 70, las autoridades de la ciudad de Buenos Aires decidieron colocar los escombros de la "urbanización" en lo que entonces era la costa municipal, contaminando tierra, agua y aire; a pesar de ello, la naturaleza respondió creando un ecosistema único de biodiversidad dentro de una mega urbe.
Luego de la incipiente contaminación del Río de la Plata y la prohibición de bañarse en las aguas que bordeaban el balneario municipal Costanera Sur, inaugurado en 1920, se presentaron varios proyectos de relleno para "ganarle" tierras al río. En 1978 el entonces intendente de la dictadura cívico-militar Carlos Cacciatore ordenó "arrojar en esa zona los escombros de las obras, en su mayoría de las autopistas porteñas", sostuvo en diálogo con Télam el ex senador José María García Arecha.
Para este relleno se utilizó un sistema de polders holandes mediante el cual se crearon terraplenes perimetrales con los escombros que "con el correr del tiempo, como devolución a la agresión del hombre, la naturaleza respondió con bañados, lagunas, bosques y humedales" afirmó Garcia Arecha, que fue quien presentó hace 30 años un proyecto para "conservar y preservar " estos nuevos ecosistemas.
La ordenanza municipal número 41.247 fue "votada por unanimidad" y el 5 de junio (Día mundial del Ambiente) de 1986 y se creó la Reserva Ecológica Costanera Sur, que abarca más de 350 hectáreas.
"Hay registradas unas 340 especies, en su mayoría de aves, aunque también hay coipos, lagartos y muchísima variedad de flora. Lo extraordinario es que se realizo en forma gratuita, lo hizo la naturaleza, y era necesario poner nuestra voluntad para que se siga desarrollando y preservarla", explicó el ex legislador que también es aficionado a la observación de aves.
"En ese entonces, se me acercaron especialistas en estos temas, como la Asociación Ornitologica del Plata, que es la más importante a nivel de América Latina; Vida Silvestre y Amigos de la Tierra entre otros y me trasmitieron la inquietud de conservar este maravilloso lugar y fue cuando redactamos la ordenanza".
García Arecha relató que, si bien el proyecto de ley fue aprobado "por unanimidad, ocasionó una confrontación con algunas entidades ligadas al urbanismo y la construcción. Esta presencia de intereses inmobiliarios volvió a fines de los años 90 con los reiterados incendios dentro de la reserva".
Mientras la reserva era una de las paradas obligadas para los aficionados y especialistas en avistaje de aves, las autoridades locales parecían no reconocer su valor: durante muchos años sucedió algo inédito, "los fondos para el mantenimiento y desarrollo del lugar estaban aprobados pero nunca se giraron, por lo que no se podía hacer obras", explicó García Arecha.
"En 1992 habían 12 millones de pesos asignados que no fueron transferidos. En ese año, el príncipe Felipe de Edimburgo visitó la reserva y trajo de regalo un jeep especial para hacer recorridos en el lugar; seis meses después el vehículo estaba en un galpón porque no había dinero para patentarlo", ejemplificó.
Asimismo, remarcó que el predio "también es una fuente importante de ingresos" ya que "mueve un fuerte mercado de turismo especializado en el avistaje de aves, gente de un poder adquisitivo alto, que se aloja en hoteles 4 ó 5 estrellas, y viene al país específicamente por la diversidad de especies que se pueden observar".
En el 2005, la Reserva Ecológica fue declarada Sitio Ramsar, distinción que distingue a los humedales a nivel mundial, colocándola así en un "lugar de renombre internacional", detalló a Télam Esteban Avigliano, investigador del Conicet y Biólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
"La corriente fue arrastrando semillas de especies propias del Delta (de la localidad de Tigre) que con el tiempo crecieron y crearon no solo una maravillosa biodiversidad sino también varios ecosistemas", explicó el especialista.
Y agregó: "Hay más de 300 especies diferentes de aves, y hay muchas que son bastante únicas, como el cisne de cuello negro y el cisne coscoroba que son especies que migran muchos kilómetros y usan la reserva como 'escala'".
El especialista, que además es director del Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR), de la provincia de Misiones, señaló que en el predio "hay bañados, pastizales, ecosistema de Rivera y bosques en galerías con especies nativas como el laurel blanco, el sauce, el cebo y aliso de río, entre otros".
Este año "se incrementó notablemente la cantidad de especies y de ejemplares, dado que por el fenómeno de El Niño, hubo muchísima humedad, lluvias y crecidas de ríos que provocaron la llegada de muchísimos camalotes con diversidad de fauna. Este fenómeno meteorológico colaboró también en que no se provoquen incendios forestales, ni espontáneos, ni intencionales".
.

Presentaron el plan de cierre de La Alumbrera



Actores mineros presentaron el plan de cierre de La Alumbrera

Fecha de Publicación
: 06/06/2016
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Sectores políticos y empresariales se mostraron interesados por la convocatoria, en la que se informó cómo será el final del gran proyecto minero.
La Secretaría de Minería y la empresa Minera Alumbrera dieron ayer un informe acerca de las etapas previstas para el cierre de la mina Bajo La Alumbrera. En la oportunidad, el secretario Rodolfo Micone reveló que no existe una normativa provincial para regular todo el proceso de culminación de la actividad productiva. Además, ratificó que a partir de resoluciones que fueron tomadas por el organismo, la Secretaría de Minería será la autoridad de aplicación y la responsable de fiscalizar que se cumplan con las exigencias ambientales, sociales y culturales que implica la culminación de un proceso de 20 años.
El Gobierno realizó ayer la presentación de los aspectos básicos relacionados con el cierre de minas y anticipó que habrá otras exposiciones que serán más técnicas. La convocatoria tuvo una amplia respuesta, ya que contó con la presencia de empresarios, legisladores oficialistas y de la oposición, trabajadores mineros, profesionales de la actividad, entre otros.
A partir de las distintas presentaciones quedó establecido que se atraviesa ya la etapa de la caída de la actividad, y aunque todo indica que la culminación de la etapa productiva será en 2018, podría extenderse un poco más, dependiendo de la situación económica.
Micone hizo hincapié en el rol del Estado. "Esto es una política de Estado que debemos asumir todos, asignar los recursos necesarios, garantizar la transparencia y comunicación de todo el proceso", señaló para indicar que el cierre de mina debe ser "una transición ordenada, segura, social y ambientalmente aceptada. Es decir, tenemos que ver no solo lo ambiental sino el desarrollo cultural, agrícola, ganadero", manifestó.
En este plano, Micone explicó que para llevar adelante el proceso la Provincia adhirió a la ley nacional de protección ambiental a través de un decreto y luego dictó resoluciones que actúan como guías para el cierre de mina y para la participación ciudadana.
Por otra parte, informó que el organismo realizó auditorías en la empresa por la falta de información referida a los controles ambientales que se realizaron entre 1996 y 2003. Esos informes fueron entregados a Fiscalía de Estado para que investigue cómo se ejecuta el proceso.
La directora de Gestión Ambiental Minera, Antonella Velazco, explicó los controles y los aspectos técnicos que implica el plan y expresó que el cierre permite "adoptar medidas de mitigación que ayuden a evitar, reducir o contrarrestar impactos mayores al cese de la actividad minera”.

"Tenemos que ser un faro"
Representantes de la empresa Minera Alumbrera expusieron detalles sobre las actividades que iniciaron en 1995 cuando presentaron el plan de cierre. En esta oportunidad, el gerente de Relaciones Institucionales, Jorge Montaldi, se refirió a la importancia que tendrá para el país la culminación del megaproyecto.
"El cierre de mina debemos verlo como una etapa más del funcionamiento de la actividad. Es la etapa menos deseada porque se termina la etapa productiva. Es una etapa que hay que encararla con máxima responsabilidad. Nos sentimos orgullosos de lo que se hizo en Alumbrera, es un icono de la minería argentina y de Catamarca. Después de la instalación de Alumbrera, la empresa fue un faro para la gran minería de Argentina y de igual manera el proceso de cierre tiene que ser un faro", señaló.
Montaldi aseguró que ya se realizan instancias de capacitación para garantizar la posibilidad de que los trabajadores de la mina puedan iniciar otra actividad.
.

Día Mundial del Ambiente 2016 en Argentina



Con actividades en todo el país, el Ministerio celebra el Día Mundial del Ambiente

Fecha de Publicación
: 05/06/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Desde Iguazú hasta el Calafate, el Ministerio de Ambiente de la Nación lleva adelante distintas propuestas para generar conciencia sobre la importancia del cuidado de la casa común.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación invita a participar del Día Mundial del Ambiente con actividades que se desarrollaran en todo el país. Mañana viernes, en el Parque Nacional Iguazú, alrededor de 25 artistas plásticos realizarán obras bajo el lema “Cuidemos la selva misionera”. Se trata de una iniciativa inédita ya que es la primera vez que los artistas locales trabajarán in situ. Esta invitación se suma a otros eventos que se realizarán durante toda la semana en el Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Talampaya y Parque Nacional El Palmar, entre otros.
El domingo, en Quilmes, se realizará la Eco Kermesse, un evento para toda la familia que rinde homenaje al ambiente con talleres y charlas sobre cultivo de huertas urbanas, compostaje y reciclado. Además, habrá actividades relacionadas con la importancia de las energías renovables y clases de cocina saludable.
Para los más chicos habrá juegos que promuevan el cuidado del ambiente por medio de la destreza y la habilidad. Además, el Club de Reparadores brindará claves para el buen uso de los materiales bajo el lema de las tres R (reducir, reutilizar, reciclar). El cierre estará a cargo de la orquesta itinerante de teatro y música Babel Orkesta. La cita es en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio, Chacabuco 600, Bernal, Quilmes; en el horario de 11 a 17, con entrada libre y gratuita.
Desde el mismo domingo 5, y hasta el domingo 12, en el dique 3 de Puerto Madero se realizará la Primera Muestra Creativa sobre Ambiente y Desarrollo Sustentable Creambiente, una selección de ideas creativas pensadas por los mejores publicitarios del mundo con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado del planeta. En el recorrido por todo el dique 3 podrán verse imágenes y campañas que tratan problemáticas ambientales como los residuos, el cambio climático, la preservación de las especies, las energías no renovables y otros temas que comprometen a nuestro planeta. Todas las piezas que se exhibirán fueron premiadas y cedidas para esta muestra por Cannes Lions, a través de Filmsuez y por el Ojo de Iberoamérica.
Además, se exhibirán obras de artistas plásticos que desarrollan su arte con materiales reciclados y de descarte, como chapa, madera, alambres, hasta incluso partes de automotor, motos, bicicletas, máquinas, herramientas y hierros viejos de construcción.
Entre la convocatoria de los Parques Nacionales, se destaca la invitación del Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos, que convoca el 6 y 7 de junio a disfrutar de un stand en la Feria Ambiental Internacional Eco Ciencia Concordia. En el Parque Nacional Chaco, la propuesta es una Jornada de Sociabilización abierta a la comunidad en la que se abordará la problemática de Manejo de Residuos.
El Parque Nacional Lanín, en Neuquén, entregará plantines de especies nativas a cambio de alimentos no perecederos en el contexto de la campaña “Démosle una mano a la naturaleza 2016”. En el Parque Nacional Talampaya, en La Rioja, se realizará el 6 de junio un concurso de obras de arte con material de desecho, juegos ambientales, cortos audiovisuales animados sobre el ambiente, la recepción de tapitas plásticas, papel y llaves en desuso para enviar a la Fundación Garraham, y la plantación de un árbol en el patio del centro sociocultural.
El Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, organiza para el 5 de junio una Jornada de Limpieza de las costas de la cabecera Sur del Lago Futalaufquen y la limpieza subacua de Puerto Bustillo. Además, en los Parques nacionales Lanín, Chaco y Perito Moreno se realizarán ciclos de charlas relacionadas a temas ambientales.
El resto de las actividades en los Parques pueden consultarse en www.parquesnacionales.gob.ar.
Para la Semana del Ambiente también habrá actividades en el salón principal de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, San Martín 451, CABA. Desde el lunes hasta el viernes habrá una muestra de arte titulada “Arte en el Cuidado de la Casa Común”, realizada por el artista plástico Gonzalo Álvarez, que a su vez dictará un taller de dibujo para niños de 4 a 12 años con diferentes temas vinculados al cuidado del ambiente. Además, el evento va a contar con un stand de los dos organismos descentralizados del Ministerio de Ambiente: ACUMAR y de la Administración de Parques Nacionales. En el caso de Parques, se presentará la herramienta Google Street View, que permite recorrer las áreas protegidas locales a través de imágenes 360.
El miércoles 8 se realizará el “Encuentro Federal de Organizaciones Ciudadanas”, a partir de las 9.30, con el objetivo de armar un ámbito de reflexión e intercambio de experiencias. En la tarde los debates se pondrán en común a través de mesas de trabajo, donde se buscará planificar proyectos a largo plazo, de seis meses a tres años, entre las organizaciones y el Ministerio.

Día Mundial del Ambiente
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como Día Mundial del Ambiente con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el ambiente.
La fecha surge del día de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, la misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Este año, bajo el lema "El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos", el PNUMA busca generar conciencia sobre el devastador impacto que tiene el delito de tráfico ilegal contra la fauna y la flora silvestres.
.

El Río Reconquista podría ser el próximo Riachuelo



La batalla de vecinos de zona norte para evitar que el Río Reconquista sea el nuevo Riachuelo

Fecha de Publicación
: 05/06/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Armaron un plan piloto y juntan firmas para que la provincia declare con urgencia la emergencia ambiental en la cuenca, invadida por animales muertos, electrodomésticos rotos y toneladas de basura; qué dice la gobernación
Soy vecina de Tigre y estoy muy preocupada y consternada por la contaminación del Reconquista. Mi hija practica remo y, como muchos vecinos, intentamos disfrutar del río, pero nos cruzamos con basura, bolsas y heladeras flotando, animales muertos y olores nauseabundos (...) Entonces, me pregunto... ¿Hasta cuándo toleramos lo que evitamos? A lo largo del río viven millones de personas en asentamientos donde las enfermedades se ven todos los días. ¿Eso es vida? (...) Junto a los vecinos trabajamos hace más de un año para revertir la situación (...) Vamos, paso a paso, por un río limpio, como tiene que ser...
Carolina Casares, autora de la carta online y una de las principales impulsoras de ProyectAR Tigre, una ONG que busca sanear la segunda cuenca más contaminada de la Argentina después de la del Riachuelo, no esconde el propósito que la llevó a decir "basta" y pedir ayuda. "Con la firma de muchos lograremos generar conciencia para que el gobierno de la provincia declare la emergencia ambiental del Río Reconquista", enfatiza la propuesta difundida hace algunas semanas y que trae a la conversación con LA NACION cada vez que expone el drama actual de la cuenca, que recorre 167.000 hectáreas y 82 kilómetros, y atraviesa 18 municipios bonaerenses.
Tanto para ella como para la mayoría de los afectados, la postal ribereña, lejos de limpiarse, acumula en demasía la basura que arrojan al río unas 12.000 industrias instaladas (algo que se agudizó cuando comenzó el saneamiento del Riachuelo), como si se tratara de un depósito natural de los desechos en un territorio habitado por el 13 % de los argentinos. Esta realidad, sumada a la falta de agua potable y de cloacas, a los riesgos que acarrea para la salud, y a la ausencia de control y monitoreo constantes, ponen sobre el tapete la urgencia de ocuparse.

Una deuda ambiental de larga data
Según informes técnicos y ambientales, los habitantes de la cuenca estuvieron desde siempre expuestos a las sorpresas climáticas: los registros de inundaciones datan desde el siglo XIX y siguen hasta el presente. Sin embargo, sería un error atribuirle a la naturaleza la responsabilidad entera de lo que ocurre en el Reconquista, cuando las malas acciones y decisiones tomadas en un pasado cercano la convirtieron en víctima.
El crecimiento de viviendas fue explosivo y desordenado, especialmente en Tres de Febrero, General San Martín, Vicente López, San Isidro, Morón, Hurlingham y Tigre, los partidos más densamente poblados de la cuenca. En los primeros -que coinciden con el área crítica- las familias viven en asentamientos precarios, linderos a terrenos inundables o adyacentes a las márgenes del Reconquista y sus afluentes.
El panorama se agrava al detectar que el 40% no tiene agua potable de red y el 63% no está conectado a la red de cloacas, lo que implica que el 90% de los efluentes no recibe tratamientos de depuración previo y se vuelca crudo al agua. Además, las obras en marcha alcanzan a cubrir sólo el 30% de las necesidades.
Pero el mayor impacto ambiental viene dado por la acumulación descontrolada de basura. En la actualidad, 18 municipios bonaerenses y la ciudad autónoma de Buenos Aires entierran sus residuos en Campo de Mayo, lo que representa 11.000 toneladas por día y 340.000 toneladas al mes, o la cancha de River cubierta de suciedad cada dos días. Se estima también la existencia de unos 25 depósitos de residuos a cielo abierto.
Expresiones del estilo: «Le pegué a una vaca muerta»; «nos chocamos con un balde de pintura, con una mesa y una heladera» o «se me trabó el remo con un caballo hundido», por citar algunas, reflejan parte de los "obstáculos" que sortean los deportistas (muchos de ellos olímpicos) durante los entrenamientos. El grueso de los residentes se topa con eso los 365 días, las 24 horas, con calor y frío, lluvia y sol, y bajo condiciones inhóspitas.
La combinación de estos factores conlleva riesgos para la salud, provocados por la alta presencia de metales pesados (cromo, cobre, zinc, cadmio y plomo) y el uso excesivo de pesticidas, y enfermedades de transmisión hídrica (hepatitis, diarreas y parasitosis), además de mordeduras de ratas y picaduras de víboras en aumento, de acuerdo con partes médicos de salas de primeros auxilios y centros sanitarios a los que este medio tuvo acceso.

El plan piloto para salvar al río
Hace unos meses, con drones, fotos y cámaras de video en mano, pero especialmente a partir de relatos de pobladores, empresarios de la zona norte y miembros de ProyectAR recorrieron a fondo la cuenca y diseñaron un plan de acción a medida para atacar los problemas de base. "Los testimonios de lo que está pasando son impresionantes. No se hizo nada en el gobierno anterior y el tema es prioritario", advierte Eduardo Regondi, presidente de la ONG, en diálogo con LA NACION. Enseguida, refuerza: "Hay chicos con mordeduras de ratas y adultos con picaduras de víboras. Tampoco faltan los camiones clandestinos que tiran la basura por las noches. Sin dudas, es una gran negocio". Se calcula que más de 3000 vehículos descargan sus residuos en el agua.
En ese contexto, que arrastra una herencia de décadas, la iniciativa contempla un año de trabajo sostenido y una etapa de mantenimiento con "policías locales", o ciudadanos que supervisen y cuiden el lugar.
"Nos metimos en las villas para conocer su realidad. Queremos involucrarlos, ver qué necesitan y escucharlos. Muchos viven como chanchos y quieren estar bien", relata Casares, al detallar que parte de la estrategia incluirá talleres organizados por el líder comunitario Daniel Cerezo, criado en La Cava y hoy director de Hacer Creer, una empresa B (una nueva clase de compañía que utiliza el poder del mercado para solucionar problemas sociales y ambientales). Regondi profundiza en la filosofía que hay detrás de la tarea: "No creemos en la palabra inclusión, sino en la integración social. A la gente no tenés que decirle: «Vení que te incluyo en lo mío». ¿Por qué? «¿Dónde está escrito que lo mío es tuyo?» No nos podemos olvidar del entorno. Nadie habla de educación o de reciclado como ejes".
El proyecto se encuentra todavía en la antesala de lo que suele llamarse "prueba piloto", es decir, aplicable a una porción y a unidades medibles, para después extenderlo al resto del territorio. "Es apasionante lo que se puede llegar a lograr, pero aún no hay algo sinérgico", plantean ante el desafío integral (político, social, educativo y ambiental) que tienen por delante, y que costará esfuerzo, tiempo, dinero y coordinación con la provincia.

¿Vacío legal?
Existieron numerosos intentos por ordenar el espacio y reducir los efectos de las inundaciones, incluso antes de la fundación de las ciudades: hubo ordenanzas reales de España que indicaban levantar las cuencas en sitios elevados.
Sin ir más lejos, en noviembre de 2006, por Decreto 3002/06, el gobierno bonaerense aprobó un Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca, mediante el cual el Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec) se convertía en el encargado de planificar y ejecutar el proyecto.
Ocho años después, un programa con el Banco de Desarrollo Interamericano (BID), aprobado en julio de 2014 y firmado en diciembre de ese mismo año, permitiría saldar muchas de las deudas mencionadas.
No obstante, los pocos avances, los bajos recursos y la falta de aplicación de normas existentes potenciaron las demandas de la cuenca, y la necesidad de implementar políticas adecuadas se exacerbó en los últimos años.
"Con la convocatoria en Change, que entendemos como el primer paso, buscamos darle una herramienta a los funcionarios, que recibieron una provincia en llamas. Es un centro para que cabeceen y tomen nota, y así poder trabajar en conjunto", concluye Regondi.

Qué dice la provincia
Pese a no haberse definido en torno al pedido de declaración de emergencia reclamado por los vecinos, la administración de María Eugenia Vidal se muestra consciente de la realidad del Reconquista, que entiende como "un territorio complejo y fuertemente impactado por diversos problemas socioambientales".
"Se aprecian altos niveles de contaminación del agua, originada principalmente por efluentes urbanos (cloacales sin tratamiento) e industriales, que cuentan en general con muy bajo nivel de tratamiento de efluentes líquidos. La generación de basurales en distintos sitios de la cuenca contribuye también a la contaminación del agua", confirmaron a LA NACION fuentes de la gobernación al describir la problemática.
Como parte del paquete de soluciones, según recordaron, la provincia solicitó el apoyo al BID para recuperar al río. En paralelo, retomaron y promueven un nuevo programa de saneamiento ambiental, ejecutado por el Comirec y el Ministerio de Infraestructura bonaerense, que en la actualidad se traduce en estudios y proyectos para obras piloto en las áreas más vulnerables de la cuenca.
.

“Tata” Martino y el poder político desmonta en Salta

#TierrasDelTata: Los desmontes condenan a la extinción a pueblos originarios

Fecha de Publicación
: 05/06/2016
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta


Lucas Seghezzo, investigador Adjunto del CONICET, explicó que eliminar el hábitat que permite a estas comunidades subsistir prácticamente es condenarlas a la extinción. “Es una situación cercana al genocidio”, expresó.
Tras la polémica generada en torno al pedido de desmonte solicitado por el DT de la Selección Argentina, Gerardo “Tata” Martino, en la finca El Totoral, ubicada en Rivadavia, se puso en discusión el efecto que podría causar en los pueblos originarios.
Al respecto, Irene Soler, secretaria de Medio Ambiente, aseguró que entre 2008 y 2014, se desmontaron más de 450 mil hectáreas en la provincia, situación que afectó a las comunidades que se nutren de frutos y fibras para hacer redes, bolsos, leña, carbón y demás. “El efecto va a ser probablemente la migración a zonas urbanas”, expresó.
Por su parte, Lucas Seghezzo, investigador del CONICET, subió la apuesta y aseguró que al eliminar el hábitat que permite a estas comunidades subsistir prácticamente se la está condenado a la extinción. “Llegamos a una situación que puede estar cercana al genocidio”, expresó.
Con respecto a la multa, Irene Soler, detalló que están evaluando endurecer las multas para que no convenga económicamente a los propietarios de tierras pagar la multa y hacer el desmonte ilegal sino someterse al proceso de control.
En tanto, Seghezzo, aseguró que el problema es que la multa siempre es después del delito y en el caso del desmonte, una vez que se perdió el monte, es muy difícil reconstruir el ecosistema con las condiciones originales en un tiempo razonable. “Yo creo que hay que atacar por varios frentes”, dijo.
Entra otras consecuencias, agregó que a nivel local se pierde biodiversidad, el efecto protector de los bosques contra las inundaciones, la regulación de las emisiones de gases de efectos invernaderos, el refugio para la fauna silvestre y se afecta la dinámica del agua.
Por último, detalló que a nivel global el principal inconveniente es la cuestión del cambio climático, ya que se pierde la capacidad que tienen los bosques de regular los gases atmosféricos. “Hay consecuencias muy diversas y muy negativas”, finalizó.
.

Afirma que el monitoreo a Botnia no sirve



“El actual monitoreo a UPM Botnia no sirve para nada”, dijo Carlos Goldararena

Fecha de Publicación
: 05/06/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


El asambleísta Carlos Goldaracena se refirió en RADIO MÁXIMA a diversos aspectos abordados en la reunión realizada en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación sobre el monitoreo a la pastera UPM Botnia.
Goldaracena explicó que “primero se celebró un encuentro en el que participó el nuevo titular de la Delegación Argentina en la CARU, Mauro Vazón, quien explicó cuales van a ser los ejes de su gestión y luego, los representantes de la Asamblea que allí estábamos, comenzamos a plantearle respecto al control ambiental que queremos y si bien apreciamos el interés de Vazón, notamos –y así se lo manifestamos- que existe mucha lentitud ya que por ejemplo, no concurrieron los dos representantes del Comité Científico por la parte argentina de la CARU”.
Goldaracena puntualizó que “estos dos representantes técnicos deberían informar  que es lo que han hecho y están haciendo y si están o no de acuerdo con las modificaciones que la Asamblea quiere introducir en el monitoreo a UPM. También contó Goldaracena que ni Mabel Tudino y Lyon que son los integrantes del Comité Científico no estuvieron presentes. “Después nos enteramos que estas dos personas continuarían en sus cargo hasta fin de año”.
Asimismo, Goldaracena manifestó que “la CARU sigue incompleta porque si bien se han designado al presidente y al vice de la Delegación Argentina aun resta el nombramiento de tres Vocales y esto hace que todavía no sea operativa. También nos llamó la atención la demora en cuanto a que no tienen los informes de los controles que se han hecho en la planta. Esto es llamativo porque la Asamblea, de manera extraoficial si ha tenido acceso a algunos de esos informes, que evidencian que tal y como se hace actualmente el monitoreo a UPM, no sirve para nada y la Asamblea no lo avala”.
El asambleísta destacó que la secretaria de Ambiente de nuestra ciudad, Susana Villamonte estuvo de acuerdo en que hay que cambiar la forma en la que se hace el monitoreo “y apoyó en todos sus términos la postura de la Asamblea en este sentido, inclusive en lo referente a que se establezcan nuevas normas respecto de los parámetros mínimos”, dijo Goldaracena.
Goldaracena apuntó que “si el monitoreo a UPM Botnia continúa haciéndose como hasta ahora y la pasividad del Gobierno argentino ante los incidentes que ya se han producido y se siguen produciendo, jamás vamos a avanzar”. En otro orden Goldaracena dijo que durante la reunión se habló del medidor atmosférico que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tiene instalado en Ñandubaysal y cuya reparación ronda en los 30 mil dólares. Se resolvió que este instrumental pase de la CNEA a cargo de Nación y a la Provincia y la idea es capacitar a seis profesionales en la CNEA para que puedan manejar dicho instrumental, que es de muy buena calidad”.
Finalmente Goldaracena expresó cierta desconfianza sobre la celeridad con la que desde los organismos estatales se quieran llevar adelante los cambios que son necesarios para un riguroso monitoreo sobre la pastera UPM Botnia. “Estamos cansados de repetir continuamente estas cosas, hay algunos funcionarios que creen que desde la Asamblea no conocemos con certeza y rigurosidad los temas sobre UPM y la verdad es que suelen llevarse bastantes sorpresas cuando nos escuchan. La cuestión es saber hasta que punto el Gobierno va a exigir a Uruguay sobre el monitoreo a UPM Botnia y si vamos a tener el respaldo al más alto nivel. Y me pregunto si se harán todos los esfuerzos para demostrar que Botnia contamina. Si seguimos con estos controles como ahora no llegaremos a nada, lamentablemente”.
Por último advirtió Goldaracena, que “si no se producen cambios yo personalmente me alejaré porque no tendría sentido estar concurriendo a estas reuniones” anticipó.
.

Jujuy: detectan metales en el agua de ríos



Jujuy: encuentran metales en el agua de ríos de la comunidad de Pirquitas e investigan su origen

Fecha de Publicación
: 04/06/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En una entrevista con nuestro medio, la Ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán, comentó que ya recibió los primeros resultados de los análisis de muestras tomadas en las zonas circundantes a Mina Pirquitas, y confirmó que en las muestras de agua encontraron cierta concentración de metales que están siendo analizados para establecer su origen.
Además indicó que, debido a que la empresa retrasó su cierre definitivo, los plazos para la presentación formal de un plan de cierre y remediación ante el Ministerio se podrían dilatar.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, María Inés Zigarán manifestó “hay algunos análisis cuyos resultados están y otros aún no. El área de Fiscalización y Control Ambiental, que es la que ha tomado las muestras en Pirquitas, tiene los análisis y resultados de algunos sectores y de otros no, pero puedo decir que los análisis que tenemos en el Ministerio están siendo estudiados e interpretados”.
Confirmó que “en materia de agua se ha encontrado la presencia de metales”, pero explicó “aún no sabemos si es producto de la acción de la actividad minera en la región o es por la características geológica del suelo”.
Aseguró que “por ello hay un trabajo que se está haciendo para poder aclarar esta situación”
En relación a la presentación del plan de cierre y remediación de la empresa al Ministerio, Zigarán sostuvo que “la empresa ha pasado su etapa de cierre y esto ha significado que los tiempos en relación a la modificación de las cuestiones ambientales se dilaten. Hay una presentación preliminar pero no en Ambiente sino en Minería de la provincia sobre el cierre de la empresa que entiendo está siendo evaluado”.
Indicó “nosotros no hemos tenido de manera formal la presentación del plan de cierre, remediación y saneamiento por parte de la empresa”.
“La conversación que tuvimos acordamos que en junio lo iban a hacer pero fue anterior a la decisión de dilatar el cierre, y entiendo que esto dilata el tiempo de presentación, pero hay una presentación preliminar de la empresa en Minería, que es el órgano que por ley tiene el control ambiental y estamos tratando de modificar eso, sin modificar el código de minera y poder tener un trabajo en conjunto para que Ambiente tenga una intervención más decidida en  el control ambiental”.
.

Piden frenar urbanización en la cuenca del río Luján



Piden el freno de obras en humedales

Fecha de Publicación
: 04/06/2016
Fuente: El Civismo de Lujan
Provincia/Región: Buenos Aires


El planteo fue realizado a la jueza Arroyo Salgado, encargada de resolver una medida cautelar presentada por un fiscal en febrero. "Nuestro pedido se fundamenta en las graves consecuencias que causan estos desarrollos en el ambiente, su incidencia en las inundaciones", expresaron.
Distintas organizaciones de la cuenca del río Luján realizaron una presentación ante la jueza Sandra Arroyo Salgado, a cargo del Juzgado Nº 1 de San Isidro, donde le reclaman que se expida a favor de una medida precautoria que exige el freno de toda obra en zonas de humedales. Tal solicitud fue planteada por el fiscal federal Fernando Domínguez en febrero pasado. Sin embargo, la magistrada todavía no tomó una resolución.
Por ese motivo, representantes de distintas organizaciones se hicieron presentes en la sede del Juzgado. En el texto acercado a Arroyo Salgado se le pide “la paralización precautoria de las obras de los barrios cerrados, clubes privados, construcción de infraestructura relacionada a actividades productivas y de toda obra de similares características sobre los cauces y llanuras de inundación del río Luján y de sus arroyos tributarios así como en el Delta del Paraná”.
Se destaca la adhesión al dictamen del fiscal Domínguez, aunque “sin buscar interceder en la labor de la señora juez”.
“Le informamos que hemos recurrido desde años atrás a los distintos organismos del Estado y en sus tres niveles, buscando evitar que el daño ambiental se concrete sobre bienes del dominio público natural, pero no hemos logrado hasta el momento respuestas positivas. Nuestro pedido se fundamenta en las graves consecuencias que causan estos desarrollos en el ambiente, su incidencia en las inundaciones de vastos territorios, la destrucción de vitales reservas de agua dulce, con las consiguientes severas consecuencias socioeconómicas que todo ello implica”, argumentaron las organizaciones.
Recordaron que el fiscal “manifestó que las consecuencias que ya se han producido no son ocasionales, sino que se trata de un fenómeno recurrente y exponencialmente mayor que va creciendo en intensidad en la medida en que se insiste en este tipo de emprendimientos sobre humedales, con el consiguiente descalabro ecológico”.
Por otra parte, plantearon como posibilidad la concreción de “una violación de derechos humanos de incidencia colectiva debido a que la protección del ambiente resulta ser garantía de otros derechos humanos fundamentales como el derecho al agua, el derecho a la vida y a la salud”.
“Estas obras, independientemente de su finalidad, realizan dragados, perforación de napas de agua potable, elevación de terrenos (rellenos), endicamientos (terraplenados perimetrales), perfilado de la costa, cierre de desagües naturales, apertura de cursos de agua, desmonte de bosques y destrucción de humedales, que no sólo han afectado el ambiente en general, sino que han producido graves catástrofes y, en consecuencia, han provocado la pérdida de vidas humanas, puesto en riesgo la vida y la salud de miles de familias de manera reiterada y ocasionado incalculables daños a la propiedad pública y privada”, describieron.
También de acuerdo a la presentación del fiscal Domínguez, las organizaciones plantearon que “todos los expertos manifestaron la necesidad de que se paralicen las obras y se proceda a la recomposición del ecosistema convocando a equipos interdisciplinarios”. 
Ante lo expuesto, los firmantes del escrito entregado a la jueza Arroyo Salgado insistieron en la solicitud de inmediata paralización de las obras ya mencionadas, “dado que en la medida que éstas avanzan, no sólo aumentan las causas de las terribles y reiteradas inundaciones, sino que también el daño ambiental generalizado afectará cada vez más a las principales fuentes de agua dulce de millones de argentinos, entre otros daños ambientales”.
Entre las organizaciones que adhirieron a la solicitud aparece la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre, Inundaciones Nunca Más (espacio de Luján), las asociaciones SOS Hábitat de Mercedes, Vecinos en Defensa de Los Cardales y Río Luján (Campana), Patrimonio Natural de Pilar, Ambientalista del Partido de Escobar, Ambientalista Los Talares (Maschwitz), el Colectivo Cultural de Ingeniero Maschwitz (Escobar), la Fundación Biósfera y el Movimiento en Defensa de la Pacha – Punta Querandí (Tigre y Escobar), entre otros espacios.
También sumaron su apoyo el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján y el Laboratorio de Zoología Agrícola de esa casa de altos estudios.
Jorge Svatón, integrantes de Vecinos en Defensa de Cardales y Río Luján, explicó a este medio que al momento de la presentación la jueza no se encontraba en su despacho: “Nos atendió un secretario. Nos dijo que estaban estudiando qué medidas iban a tomar, no fue claro en su respuesta. Le planteamos que no se puede estudiar algo mientras siguen produciéndose daños. Justamente una medida precautoria tiene la intención de frenar lo que se está haciendo para luego estudiar el tema. El problema es que esa acción precautoria el fiscal la pidió en febrero, ya pasaron varios meses y vemos que se sigue construyendo. Lo que hicimos también fue presentar una nota de pedido de audiencia con la jueza. Hubo una evasiva, no tuvimos una respuesta contundente, no nos dejó satisfecho”.
Svatón explicó que si bien algunos municipios decidieron frenar obras en zonas de humedales, los trabajos continúan en muchos otros espacios de la cuenca. Mencionó como ejemplo el caso de Escobar, donde el nuevo intendente ordenó frenar cambios en los márgenes del río, aunque el desarrollo de un parque industrial sigue su marcha.
En cuanto a las obras que comenzó a anunciar el gobierno provincial, como respuestas a las repeticiones de inundaciones, Svatón indicó que “la situación es grave porque están queriendo avanzar sin contemplar las etapas que una licitación requiere”.
“Hay algunas obras que están reñidas con nuestra concepción de no destruir más el río. Y no se toman las medidas que son prioritarias, por ejemplo detener estos rellenos. Se va a gastar dinero en obras pero por otro lado se está permitiendo seguir rellenando, algo que es una de las causas principales en el agravamiento de las inundaciones”, explicó.
.

Desarrollan sistema para combatir langostas sin fumigar



Desarrollan productos biológicos para combatir a las langostas sin usar agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/06/2016
Fuente: infoCampo
Provincia/Región: Nacional


El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de 50 años generó, entre otros aspectos, la necesidad de los isleños de desarrollar sus propios insumos para la agricultura. Algunas de esas investigaciones se concentraron en la generación de productos biológicos, como alternativa a los agroquímicos. Hoy, esas tecnologías podrían llegar a la Argentina para combatir una de las plagas más importantes que afecta a los cultivos: las langostas.
En este sentido, actualmente se están realizando acciones conjuntas entre ambos países en el marco de un proyecto del Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR), que suma los esfuerzos del Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) de La Habana, Cuba. Estas investigaciones apuntan a introducir el uso del control biológico en el manejo de las langostas de manera intercalada con los agroquímicos, para reducir los riesgos de aparición de resistencias y el impacto negativo del uso excesivo de plaguicidas.
Con este objetivo, Marusia Stefanova y Jesús Jiménez Ramos, científicos del INISAV, llegaron recientemente a la Argentina con una agenda cargada que incluyó actividades en el Centro Regional de Investigaciones La Rioja y zonas de esa provincia que fueron afectadas por plagas de langostas, talleres en la FAUBA sobre el manejo agroecológico para la producción agraria sostenible, y recorridas en el Instituto de Botánica Carlos Spegazzini de la Universidad Nacional de La Plata y zonas del cinturón hortícola en los alrededores de esa ciudad.
“La Republica de Cuba está muy avanzada en la producción a gran escala de biocontroladores y bioinsecticidas. Incluso cuenta con un sistema de distribución eficiente hacia el productor, que adquiere estos productos a un muy bajo costo”, afirmó Eduardo Wright, docente de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA e integrante del proyecto, al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.
Para trasladar esta experiencia a la Argentina, el investigador de la FAUBA viajó a Cuba el año pasado junto a Héctor Medina, del Senasa. Allí se capacitaron en los laboratorios del INISAV en relación a la selección y caracterización de hongos empleados para el control de plagas, y desde entonces registraron varios avances que harían posible, en el futuro, el desarrollo y la llegada al campo de estas tecnologías en nuestro país.

Plaga nacional
La langosta representa un grave problema para la agricultura a nivel mundial. En la Argentina fue declarada plaga en 1964 y hoy persiste con un gran poder destructivo: A mediados de 2015 y en lo que va de 2016 se convirtió en una gran amenaza para todas las producciones agropecuarios de la Región Centro y NOA, generando grandes pérdidas en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, San Luis y Córdoba. “En nuestro país aconteció una explosión demográfica sin precedentes en los últimos 60 años. Gracias a los esfuerzos del Senasa y la colaboración de las provincias y el sector privado, la situación logró contenerse, pero la amenaza sigue latente”, dijo Medina.
Por su parte, Wright indicó que, si bien en Cuba la langosta no constituye una plaga, la experiencia que poseen sus investigadores para el control agroecológico sirve de modelo para aplicar en nuestro país. Además, adelantó que en la Facultad de Agronomía de la UBA ya se logó avanzar con algunos aislamientos de hongos que serían posibles biocontroladores de langostas. Los resultados se obtuvieron junto al investigador Sebastián Pelizza, del Instituto Spegazzini.
En el marco de estas investigaciones, los técnicos del Senasa son los encargados de monitorear la presencia de langostas en los cultivos y realizar las alertas para que, en caso de aparecer una plaga, se realicen las aplicaciones necesarias. Así se logró observar, en los últimos meses, un conjunto de langostas afectadas por el hongo Beauveria en montes naturales, que luego fue cultivado en el laboratorio.
“Estamos seleccionando estos hongos y evaluando técnicas de multiplicación con las metodologías que aprendimos en Cuba para aplicarlos en ensayos bajo condiciones de campo”, dijo Wright. Ahora se está analizando qué tipo de aplicación sería más conveniente desarrollar: si se va a tratar de un producto que se aplica sobre el insecto o un cebo para que lo consuma, por ejemplo.

Flores y hortalizas
La metodología utilizada para el proyecto FO.AR con los investigadores cubanos también se está aplicando al desarrollo de un proyecto Ubanex (financiado por la UBA) denominado “Manejo sanitario sustentable en una transición hacia la producción agroecológica de flores y hortalizas”. En la iniciativa participan docentes de la FAUBA, el Senasa, el INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
“Estamos identificando los principales problemas sanitarios y analizando alternativas de manejo que suplanten, en lo posible, a los agroquímicos”, sostuvo Wright, y señaló: “En el caso de enfermedades, estamos trabajando junto a alumnos de grado y posgrado de la FAUBA con hongos benéficos del género Trichoderma, que estamos aislando en los mismos cultivos de los productores para su posterior selección y el desarrollo de una formulación que pueda se utilizada por los productos de manera sencilla y económica. Este año esperamos poder comenzar a realizar ensayos a campo”.
Las pruebas generan expectativas. Durante el taller a campo que brindaron los investigadores cubanos en Berazategui, asistieron 50 pequeños productores hortícolas que integran la asociación Unión de Trabajadores de la Tierra, y se mostraron muy interesados por la llegada de este tipo de tecnologías a la Argentina.

Centros multiplicadores
Uno de los aspectos relevantes del proyecto de cooperación entre Cuba y la Argentina para el desarrollo de productos biológicos para la agricultura se refiere a la llegada de estos insumos a los lotes de producción en todo el país. Para ello también se busca aprovechar la experiencia cubana en la materia.
Cada provincia de Cuba tiene un centro multiplicador de organismos benéficos para la agricultura, llamado Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE). Desde esos Centros, que incluyen hongos que son utilizados para combatir enfermedades, los bioinsumos son distribuidos a las distintas regiones del país, según la demanda de los productores y a muy bajo costo.
“En la Argentina estamos evaluando la posibilidad de implementar un sistema similar al de Cuba para desarrollar centros multiplicadores de agentes de biocontrol, en los cuales participe la FAUBA e instituciones de otras regiones del país como el Senasa, la Secretaría de Agricultura Familiar y otras universidades nacionales, para llegar en forma directa a los productores”, concluyó.
.

La eliminación de retenciones 'promueve el desmonte'



Ambientalistas advierten que la eliminación de retenciones 'promueve el desmonte'

Fecha de Publicación
: 03/06/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace Argentina y Fundación Vida Silvestre Argentina solicitaron formalmente al Poder Ejecutivo que el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2017 incluya el financiamiento necesario para la constitución plena del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos legalmente previsto.
“El Gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar la Ley de Bosques y asignar el total del fondo legalmente previsto, dando así una clara señal a la sociedad argentina de la importancia que debe tener como política de Estado la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el bienestar de las generaciones presentes y futuras", manifestaron la FARN, Greenpeace y Fundación Vida Silvestre.
"Entre 2010 y 2015 se otorgaron 1.239 millones de pesos para la conservación de los bosques nativos en vez de los 14.750 millones correspondientes", señalaron las asociaciones mediante un comunicado de prensa.
"La recepción plena de los fondos previstos por la Ley 26.331, por parte de las diferentes jurisdicciones que sancionaron sus leyes de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos es un derecho insoslayable que debe ser cumplido en un esquema Federal", indicaron.
"Con el adecuado financiamiento, las autoridades de aplicación provinciales podrán cumplir con las compensaciones a los titulares de las tierras de bosques nativos que realicen tareas de conservación y uso sustentable, y fomentar la realización de actividades productivas sustentables por parte de los campesinos y comunidades indígenas que habitan los bosques", agregaron.
"Las recientes reducciones y quitas de retenciones al sector agrícola, promoverán una mayor demanda de tierras para los cultivos orientados a la exportación con la consecuente presión sobre los bosques", apuntaron las asociaciones ambientalistas.
"La conservación y uso sustentable de los bosques nativos dependerá de la real capacidad de las jurisdicciones de pugnar por el cumplimiento de las leyes de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Esta capacidad de monitoreo, control y sanción de las infracciones a la Ley debe ser fortalecida con el 30% de los fondos de la Ley de Bosques previstos para tal fin", añadieron.
.

La Puna jujeña quiere desarrollarse en renovables



Parque jujeño de energía solar brindará electricidad para el país

Fecha de Publicación
: 03/06/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Se pretende instalar una planta de energía fotovoltaica que ocupará seiscientas hectáreas en Susques. También se está analizando el volcán Tuzgle para generar energía geotérmica mediante perforaciones.
La Puna jujeña, además de ser uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia por sus salares y su majestuoso cielo azul, es la segunda reserva mundial de energía solar. Esta característica se presenta gracias a la altura de la zona, y es una particularidad que será explotada por la actual gestión del Gobierno de la Provincia para construir uno de los parques solares más importantes de América, según aseguraron.
Se proyecta generar energía fotovoltaica y geotérmica, que abastecerá a las distribuidoras de todo el país.
El término Puna tiene origen quechua y significa "región de altura" y es justamente lo que permite que la zona registre un índice de insolación idéntico al desierto del Sahara, lo que coloca a la provincia en el tope del ranking mundial de capacidad de generación de energía solar.
La nueva gestión del Gobierno de la Provincia estudió esta aptitud de la geografía y decidió emprender un megaproyecto, presentando por el mismo presidente Mauricio Macri cuando visitó la provincia en febrero. Los estudios avanzaron y hoy el secretario de Energía de la provincia, Mario Pizarro, emprende un viaje a China para conseguir el financiamiento necesario para avanzar en el proyecto. De ser positiva la gestión, en septiembre se iniciarían las primeras obras en Susques.
Consultado sobre la obra, Pizarro detalló que al tener la Puna una de las mejores radiaciones mundiales, los llevó a pensar en la construcción de una planta fotovoltaica: una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar y que permitirá dejar de depender de los combustibles fósiles que tanto daño hacen al medio ambiente.

Ocupará 600 hectáreas
La planta pretende generar 300 mw anuales -en una primera etapa- que además cambiará la matriz productiva de Jujuy. En esta fase inicial del proyecto, se planificó que el parque ocupe 600 hectáreas distribuidas en algunos pueblos de Susques y se espera que anualmente los 300 mw sean vendidos al mercado eléctrico nacional de la energía. De este modo, los pueblos de la Puna se desarrollarán económicamente y también socialmente.
Más allá de la planta fotovoltaica, el Gobierno habla de un "parque" solar, porque en diez años se pretende que la provincia sea generadora de 2500 mw anuales. Para tener una idea de su alcance, se estima que todos los ciudadanos con red eléctrica de la provincia consumen un total de 140 mw por año, menos de la mitad de los que produciría la provincia al concretar la idea de un parque.
Aclaró el secretario Pizarro que el proceso de energía en el país se sustenta en tres ejes, la generación, el transporte y la distribución. En este marco, el funcionario destacó que Jujuy sólo será generadora del recurso, mientras que la empresa nacional transportará el recurso y llegará hasta las regiones para ser distribuido por empresas como Ejesa -en nuestra zona- para después llegar hasta los domicilios.
Los especialistas de la Secretaría de Energía indicaron que el estudio de impacto ambiental ya fue realizado, así como el estudio de tierras. También respaldan los proyectos de ley que fueron remitidos a la Legislatura de la Provincia.
Aún no hay experiencia de parques solares de esta magnitud en el país por lo que el secretario de Energía informó que el jujeño es uno de los proyectos más importantes en la historia de la provincia e incluso en el sector energético de América Latina.

Energía fotovoltaica
El parque estará compuesto por una planta y celdas fotovoltaicas -paneles de un metro por un metro- instaladas a lo largo del terreno, construidas por materiales especiales llamados semiconductores.
Cuando la luz solar choca en la celda una cierta porción de ella es absorbida dentro del material semiconductor. La energía golpea los electrones libres permitiéndoles fluir libremente.
Las celdas son conocidas como girasoles, porque se mueven en orientación a los rayos del sol. Los paneles trasforman en electricidad la radiación, y se dirigen a unos ductos que luego la trasladan a la planta de energía y finalmente a la red.
La electricidad se transportará al sistema interconectado nacional a través de la línea 345 que une a la estación transformadora Cobos con el nodo fronterizo Argentina-Chile.

Instalación
El Gobierno y la Nación firmaron durante febrero el acuerdo para crear el parque de energía solar y se encuentra financiado por la Banca China y el Banco Internacional de Desarrollo. Si las gestiones continúan un curso positivo durante los próximos meses, se espera que en septiembre comiencen las tratativas administrativas junto a las comunidades originarias para hacer uso del suelo.
Se está trabajando también con el Ente Regulador de Electricidad (Enre) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para la inscripción de Jujuy Energía Minería Sociedad del Estado (Jemse) como empresa operadora de la provincia en el mercado eléctrico mayorista.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs