Barrick quiere lavar su imagen en San Juan



Barrick publicó una solicitada con un mensaje directo a los sanjuaninos

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


La empresa candiense Barrick publicó este jueves una solicitada en los medios gráficos de la provincia apuntando a explicar el silencio que los caracterizó por estos meses tras el derrame de agua cianurada.
Volver a obtener la confianza de los sanjuaninos. Ése es el principal objetivo que está movilizando por estos meses a la empresa candiense Barrick que este jueves publicó una solicitada en los medios gráficos de la provincia apuntando a explicar el silencio que los caracterizó por estos meses. 
"Estamos haciendo todo a nuestro alcance para recuperar la confianza perdida, porque queremos seguir generando valor para la provincia", dice un fragmento del texto que va directamente dirigido a los sanjuaninos.

A continuación la solicitada completa

Queremos pedirles disculpas.
Es lo primero y lo más importante que queremos decirles.
Pasado un tiempo prudencial durante el cual decidimos hacer silencio público mientras nos poníamos a disposición de las autoridades, hoy queremos compartir con ustedes lo que sentimos.
Todos en Barrick lamentamos profundamente el incidente ocurrido en septiembre pasado en la mina Veladero.
Estamos haciendo todo a nuestro alcance para recuperar la confianza perdida, porque queremos seguir generando valor para la provincia.
Cada trabajador de la mina es padre, madre, familiar, vecino, amigo y un miembro de la comunidad de San Juan que quiere y merece demostrar que desempeña su tarea con responsabilidad y sacrificio.
Sabemos que el medio ambiente en el que vivimos es la principal herencia que les dejaremos a nuestros hijos y debemos cuidarlo todo los días.
Inmediatamente luego del incidente, aumentamos los controles y tomamos muchas otras medidas que las autoridades comprobaron antes de habilitarnos para volver a trabajar.
Podemos afirmar que en base a evidencia científica de estudios propios e independientes, la salud de las personas no está y nunca estuvo el riesgo. El impacto en el medio ambiente se limitó a una zona inmediatamente próxima a la mina, que un equipo de expertos recomendó monitorear mientras se recupera naturalmente.
Tenemos un largo camino por delante para recuperar la confianza que ustedes depositaron en nosotros durante estos 10 años.
Estamos convencidos de que la única forma de hacerlo es día a día, habiendo cumplido con los estándares de calidad y exigencia.
Porque así lo hacemos en Veladero y porque somos miembros de la comunidad, conscientes y responsables, que queremos seguir haciendo bien nuestro trabajo.
.

San Luis busca reparar los daños de la agricultura



Cambio de uso del suelo, la clave de una problemática que el Gobierno busca reparar

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


La modificación de la configuración natural de los terrenos, llevada a cabo en la zona de la Cuenca del Morro a través de la remoción de la vegetación natural, se presenta como un punto sustancial en el nacimiento de los ríos nuevos. El Plan de Estabilización Hídrica presentado por el gobernador de la Provincia, Alberto Rodríguez Saá, busca recomponer esta situación a partir de tres acciones concretas: recategorización de bosques nativos, aplicación de la Ley de Suelos y forestación.
La emergencia sobre la Cuenca del Morro y sus zonas de influencia declarada por el primer mandatario provincial marca una política de Estado a favor del cuidado y la preservación del ecosistema. En este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, junto a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Luis Agua y otras entidades, trabaja en la implementación de un Plan de Estabilización Hídrica, que busca reparar el daño causado desde hace muchos años y disminuir el riesgo de cara al futuro.
Principalmente, el cambio en el uso del suelo  -pero también su manejo incorrecto-, la deforestación de los bosques nativos y eliminación de pasturas naturales, la no rotación de los cultivos ni implementación de los de cobertura, sumado al notable aumento en el nivel de las precipitaciones (producto del cambio climático), se presentan como algunos de los factores causantes de una problemática que el Estado provincial busca solucionar.
“Si no tomamos medidas ahora, las acciones en el futuro serán más costosas. La realidad en la zona de la Cuenca cambió. Hablamos de una problemática compleja y si no se acciona con medidas concretas hoy, se volverá inmanejable en algún momento y mucha más gente se verá afectada”, afirmaron técnicos especialistas de la cartera medioambiental.
Bajo estas premisas, el Gobierno de la provincia lleva adelante un Plan de Acción que propone abordar la compleja situación desde sus diferentes aristas. En este contexto, la recategorización de los bosques nativos se presenta como medida sustancial para su protección. “Es el momento de subir la categoría para evitar la deforestación y aprovechar la evapotranspiración; esto permite que colabore en la eliminación del exceso hídrico y siga brindando sus servicios ambientales”, manifestaron desde Medio Ambiente.
Otra de las acciones a tener en cuenta es la forestación. En esta dirección, se propone que los productores de la zona afectada planten más de seis millones de árboles en los próximos cinco años. “Van a tener que forestar también aquellos productores que no desmontaron, porque esta acción no implica reemplazar lo que se desmontó antes. La contingencia actual muestra que es fundamental la plantación de este número de árboles, que deben ser pensados como una herramienta más para solucionar la problemática”, informaron los especialistas.
Finalmente, en lo que respecta a los planes de manejo de suelo, se aplicará una metodología similar a lo que fue el manejo del maní. “Hay planes específicos que los ingenieros deben presentar al Ministerio, nosotros los vamos a evaluar de acuerdo a la pendiente del terreno y si esas prácticas son adecuadas para lograr el equilibrio hídrico, se aprobarán; caso contrario, se le devolverá al productor para que haga las modificaciones pertinentes”, indicaron.
Además, el Plan de Estabilización propone capacitar a los ingenieros agrónomos a través de un convenio con el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Afines de la provincia de San Luis, en planes de manejo y un seguimiento continuo de la aplicación de los mismos y su impacto en el balance hídrico.
.

Avanzan en la conservación del Huemul



Capturarán huemules para colocarles un collar electrónico

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: La Opnión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


El Proyecto de Conservación del Huemul, que se lleva adelante en el Parque Nacional Los Glaciares gracias al auspicio de la Fundación Banco Santa Cruz, inicia una nueva etapa.
Para los próximos días se espera capturar ejemplares de esa especie para colocarles “radio-collares”, mediante los cuales se podrá hacer un seguimiento del comportamiento de ese animal.
También conocido como “ciervo patagónico”, el huemul es una especie en peligro de extinción y, como tal, fue declarada Patrimonio Natural.
Hace años en la zona aledaña a la localidad de El Chaltén se realiza un trabajo de monitoreo con el uso de “trampas fotográficas”, lo que permitió visualizar ejemplares.
Además, turistas han realizado varias experiencias de contacto visual, lo que hace pensar que puede existir un repoblamiento de la especie en la zona en que dejó de estar hace casi dos décadas.
Verificar si es que realmente se está dando el repoblamiento y conocer el uso de hábitat, área de acción y patrones de actividad son los aspectos que se quieren conocer mediante el seguimiento que se realizará con esos collares.
Para la colocación de los collares electrónicos se realizará una captura mediante el uso de un rifle, cuyos disparos de municiones químicas generan la inmovilización de los animales.
El proyecto está dirigido y ejecutado por el Programa de Conservación del Huemul de Parques Nacionales y es coordinado por el Lic. Hernán Pastore. Pero además contempla la participación de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica.
La médica veterinaria Marcela Uhart, de la Universidad de Davis de California (Estados Unidos), será la responsable de la inmovilización de los ejemplares.
Gustavo Aprile, del Servicio de Asistencia de Animales Silvestres y el ingeniero Alejandro Serret, asesor de la empresa Cielos Patagónicos SA, también participan del trabajo de campo.
La información oficializada por Parques Nacionales confirmó que también se contempla la realización de un documental educativo de 40 minutos de duración, el que será acompañado con una guía didáctica para usarse en escuelas.
.

Ahora el gobierno Nacional dice que "necesita" represas



"Necesitamos las dos represas de Santa Cruz", aseguró Daniel Redondo

Fecha de Publicación
: 09/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


El secretario de Planeamiento Energético afirmó que el gobierno nacional seguirá adelante con la construcción de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, para lo cual se revisarán los proyectos de manera de "reducir el impacto ambiental y darle mayor legalidad al proceso".
Redondo destacó que "la respuesta de China fue buena", y señaló que "se avanzó sustancialmente en definir el proyecto posible".
Al disertar en un seminario organizado por la agencia de noticias estadounidense Bloomberg, en el Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires, el funcionario remarcó que "hay interés de China de mantener sus inversiones en el país".
"Se están revisando todos los proyectos grandes de energía. Nos interesa cambiar la matriz energética del país que actualmente tiene un consumo en un 85% de petróleo y gas", precisó el secretario, quien anticipó: "Vamos a agregar 1.000 megavatios. La mitad serán energías renovables, y la otra, proyectos hidroeléctricos".
En ese sentido, indicó que "las represas de Santa Cruz son dos proyectos que estamos mirando", porque explicó que "se recibieron a las apuradas, y con un análisis de impacto ambiental insuficiente, además de problemas de costos y marco legal".
"Nos tomamos 30 días para revisarlo, y lo conversamos con China, porque necesitamos esas represas para suplir parte de la energía del país", aseguró Redondo, quien puntualizó que "representan el 4% de la energía del país".
El funcionario indicó que se está "modificando el proyecto para cumplir con compromisos ambientales", y afirmó que "se está negociando con la UTE (concesionaria) para continuar las obras. Esperamos ser exitosos y tener buenas noticias en el corto plazo", concluyó el funcionario.
En el mismo panel, bajo el título "Buscando energía bajo nuevos paradigmas", el director de Pan American Energy (PAE), Danny Massacese, sostuvo que el gran desafío para el sector energético "es que la industria sea sostenible y sustentable en el largo plazo con estos precios" a los que cotiza el barril de petróleo crudo en el mercado internacional.
Reconoció que eso "dificulta alcanzar niveles de eficiencia", porque explicó que "es complejo el manejo del tema, por ejemplo, con los sindicatos, porque un reducción de actividad impacta en la mano de obra".
Massacese estimó que "el precio del barril de petróleo crudo quedará en U$S 50", y consideró que "el desafío será desarrollar el inmenso potencial a ese valor".
"Este año estamos más cautos y vamos a andar con pié de plomo con las inversiones, pero vamos a desembolsar U$S 1.400 millones", anticipó el ejecutivo, quien destacó que "el desarrollo de los no convencionales es importante para el desarrollo del futuro en Argentina".
Por su parte, el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, sostuvo que "la madre de todas las batallas del sector energético se juega en la producción de gas", y afirmó que "es donde los empresarios se tienen que jugar e invertir".
"La Argentina tiene potencial y las áreas para hacerlo, y no podemos seguir importando gas o gasoil para alimentar centrales eléctricas y consumo industrial", remarcó Mindlin.
En tanto, el director financiero de YPF; Daniel González, coincidió con el CEO de PAE y afirmó que "el desafío es ser sustentables en los niveles de U$S 50 el barril", y precisó que "la inversión este año será de U$S 4.500 millones" de parte de la petrolera estatal.
González reconoció que "el costo de financiamiento ha sido más alto de lo que compañía se merece", y precisó que "este año ya se emitió lo que se necesitaba. El año que viene volveremos y esperamos con tasas más bajas", abogó.
.

Buenos Aires tendrá un nuevo Parque Nacional



Confirmaron que Buenos Aires tendrá un nuevo Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 09/04/2016
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires


Desde 1934 que se crearon los primeros dos parques nacionales, Iguazú y Nahuel Huapi, la Argentina ha tomado la responsabilidad de preservar los recursos naturales y el hábitat natural en distintos puntos del país. Ahora le tocó a Buenos Aires.
La ciudad de Buenos Aires Villa Gesell convertirá la reserva Faro Querandí en parque nacional, la segunda dentro del territorio de la provincia.
Desde 1934 que se crearon los primeros dos parques nacionales, Iguazú y Nahuel Huapi, la Argentina ha tomado la responsabilidad de preservar los recursos naturales y el hábitat natural en distintos puntos del país.
Actualmente, existen 33 parques nacionales, además de 3 parques interjurisdiccionales, 6 reservas naturales y 3 monumentos naturales que ocupan casi el 4 porciento del territorio nacional, lo que representa unos 3,8 millones de hectáreas.
En su vasto territorio Buenos Aires cuenta hasta el momento tan sólo con un parque nacional, Campos del Tuyú, y quiere sumar Faro Querandí como propiedad protegida ya que representa una porción importante del ecosistema de Dunas Costeras
El propio intendente de Villa Gesell ha indicado que recibió una carta firmada por el presidente de la Administración de Parques Nacionales , Eugenio Breard, donde “manifestó por escrito que la posibilidad es concreta”.
Según los especialistas, se han transformado “en el último relicto de morfología eólica”, es decir, que prácticamente es el último lugar con médanos vivos, vírgenes con están dimensiones. Son algo más de 5.757 hectáreas de dunas junto a la costa atlántica con una extensión sobre ella de 21 km., y tiene un ancho variable de 3 km., donde la amplitud de las playas es uno de los rasgos más característicos.
Resguarda gran cantidad de especies, algunas endémicas como la lagartija color arena Liolaemus Multimaculatus y el Tuco-tuco y otras en peligro de extinción como la Monjita Dominica. El área es revalorizando porque su existencia garantiza el flujo de sedimentos -arena- tan necesario en las playas que se encuentran al norte en donde se manifiestan importantes signos de erosión costera. Otro atributo importantísimo es el reservorio de agua potable que existe bajo las dunas.
.

Córdoba necesita alarmas ante tormentas severas

Alarmas de crecidas de ríos, claves ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 09/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Lo señalan especialistas ante los pronósticos de tormentas severas. En Córdoba, tras las tragedias de 2015, aseguran que ahora se avanza en esa línea.
Desde la década de 1970 a hoy, en promedio, aumentaron 100 milímetros las lluvias en Córdoba. Donde la media anual era de 700, se ubica en 800, como ejemplo del registro más habitual en esta provincia.
Tras varios años secos, en 2014, 2015 y 2016 las lluvias fueron especialmente intensas en verano, provocando variados problemas por inundaciones y crecidas. En las Sierras, en esos tres veranos llovió en dos meses lo mismo que es esperable para todo el año.
Esos y otros muchos datos se expusieron en el reciente Seminario sobre Agua y Variabilidad Climática, que se realizó en Córdoba, organizado por el Ministerio de Agua. Ambiente y Servicios de la Provincia. Uno de los varios puntos debatidos fue la necesidad de avanzar en sistemas de alertas tempranas, ante la evidencia de que el cambio del clima generará un patrón de más lluvias en esta parte del país, que además pueden ser más severas en su tipología.
En el caso de Córdoba, hasta 2015 sólo había sistemas de alertas de crecidas bien monitoreados en dos ríos serranos: el San Antonio (Punilla) y el Mina Clavero (Traslasierra).
Especialistas del país y de naciones vecinas, advirtieron la necesidad de mejorar la prevención de tragedias ante crecidas por lluvias intensas mediante sistemas de sensores de alerta temprana, entre otras medidas (como diseños de desarrollo urbano que mitiguen las inundaciones y más control sobre el uso del suelo rural).
En Córdoba, la tragedia con ocho muertes ocurrida en Sierras Chicas hace un año, mostró la ausencia de esas prevenciones. La misma que persiste en otras zonas serranas de riesgo eventual.
.

Macri presidió la reunión de la Cofema



Macri anunció un proyecto medioambiental para los Mbyá

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: misionescuatro.com
Provincia/Región: Nacional


El presidente anunció en Posadas, la puesta en marcha del proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que beneficiará a unos 150 mil pequeños y medianos productores del norte argentino, mayoritariamente de pueblos originarios, con el objetivo de que generen valor agregado y logren mayor presencia en los mercados locales.
“Pensamos en nuestros pueblos originarios para que no tengan que abandonar su lugar de origen. Los vamos a capacitar y generarles oportunidades para que accedan a un trabajo que los dignifique y los comunique con el mundo”, enfatizó el Presidente.
El Jefe de Estado formuló el anuncio al encabezar este jueves la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal del Medio Ambiente, CoFeMA, que se realizó en el Parque de Conocimiento de esta capital y reunió a los responsables del área de todas las provincias, donde ratificó el compromiso del Gobierno Nacional con el cuidado de los recursos naturales.
La iniciativa abarca las regiones forestales de la Selva Misionera, el Parque Chaqueño (Salta, Santiago del Estero, Chaco); la selva tucumana-boliviana (Jujuy) y , a través de un financiamiento de 58 millones de dólares que aportará el Banco Mundial.
El proyecto ayudará a mejorar la gestión de sus tierras a 150 mil productores, de los cuales aproximadamente la tres cuartas partes son de las comunidades Mbyá Guaraní, Qom, Wichí, Mocoy, Vilela, Tonocoté, Ava guaraní, Tupi Guaraní y Kolla.
Macri estuvo acompañado por el gobernador provincial, Hugo Passalacqua; los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Ambiente, Sergio Bergman, y el director del ANSES, Emilio Basavilbaso.
También asistió al encuentro la ministro secretaria de Ecología de Misiones, Verónica Derna, y funcionarios de medioambiente de otros distritos.
Por su parte, el gobernador Passalacqua valoró la presencia del Presidente en el evento y lo declaró Visitante Ilustre de la Provincia.
Passalacqua recordó que Misiones contiene el 52 por ciento de la biodiversidad del territorio nacional, que es “el tesoro de los argentinos y es nuestro deber establecer reglas de convivencia entre el desarrollo, el progreso, la industria y la preservación del ambiente”.
Además, Macri anunció el pago de la partida 2015 en el marco de la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, áreas que resultan “fundamentales para preservar suelos y especies, mitigar y evitar las inundaciones y sequías”.
Además, el presidente lanzó el Programa sobre Especies Exóticas Invasoras, que busca evitar la irrupción de plantas, animales y microorganismos no nativos, reducir su impacto sobre la biodiversidad, los recursos naturales, las actividades económicas, el turismo y la salud pública.
“La lucha por la defensa del medio ambiente tiene que ser un puente que nos encuentre trabajando juntos”, señaló Macri.
.

Miles de pozos petroleros sin remediar



Peligro: hay cientos de pozos petroleros descuidados

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro -
Neuquén

 
Son 3.000 los que están inactivos en Neuquén y Río Negro y muchos de ellos deberían ser sellados por la amenaza para la seguridad y el medio ambiente. Varios están en zonas pobladas y no pocos permanecen ocultos. Las excusas para no clausurarlos como exigen las normas. Te mostramos perforaciones en condiciones deplorables.
La explosión estremeció a todos. Era un sábado de abril de 2001. Dentro del salón de usos múltiples de la Escuela 731 se hacía un curso de capacitación docente. Metros más allá, en el patio, chicos de 4º y 5º se divertían con un torneo de fútbol. Las escenas fueron desgarradoras: hubo 17 quemados y golpeados. Tiempo después, se supo que debajo de la cocina de la escuela había un viejo pozo gasífero que nunca había sido sellado.
Apenas un año después, en mayo de 2002, el olor a gas se había vuelto insoportable en las aulas y galerías de la Escuela 169. Esa vez reaccionaron antes del estallido. Los 400 alumnos de tres ciclos de la EGB y los chiquitos del jardín, que también funcionaba allí, fueron llevados a otro edificio. Supieron luego que el establecimiento estaba construido encima de dos pozos que habían dejado de producir petróleo 20 años antes.
¿Está exenta nuestra región de reproducir los dramáticos hechos que conmovieron a Comodoro Rivadavia, a partir de los cuales se reveló la existencia de pozos sin sellar también debajo de una estación de servicios, del edificio de la Universidad Nacional de la Patagonia, del estadio municipal, de la alcaidía policial… de plazas y casas?

Ver el Informe Completo
.

En el Iberá quieren reintroducir el oso hormiguero



Un proyecto para reintroducir el oso hormiguero gigante generará una población autosustentable

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Una organización ambientalista trabaja desde 2007 para reintroducir al oso hormiguero gigante en los Esteros del Iberá, Corrientes, donde se extinguió hace más de 50 años y hoy, los encargados del proyecto, estiman que hay unos 80 ejemplares en libertad por lo que confían en lograr la meta final del proyecto: generar una población autosustentable.
“El proyecto arrancó en 2007 con la liberación de la primer pareja, hasta hoy se liberaron unos 50 animales en dos puntos de la reserva, primero en Rincón del Socorro y a partir de 2013 en San Alonso, sabemos que varias hembras se están reproduciendo y estimamos que en total hay unos 80 ejemplares”, contó a Télam Alicia Delgado, la bióloga que coordina el proyecto de la ONG Conservation Trust Land (CLT).
El oso hormiguero gigante es una especie autóctona de toda Sudamérica y en Argentina hay poblaciones en Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy.
En la provincia de Corrientes esta especie se extinguió unos 50 años antes de que CLT iniciara las tareas para reintroducirla.
“El oso hormiguero formaba parte de la fauna de Corrientes, y como toda especie, cumplía su rol ecológico. Por un lado es presa para animales más grandes, y por otro lado se alimenta exclusivamente de hormigas y termitas, por lo que tiene un rol de control sobre estos insectos”, explicó Delgado.
Según manifestó la bióloga, cuando alguno de los elementos de un ecosistema falta, éste se debilita y es más vulnerable a enfermedades o la invasión de especies exóticas y allí radica la importancia de conservar su diversidad y conservar todas las especies, tanto de plantas como animales.
El proyecto Oso Hormiguero Gigante se nutre de ejemplares cautivos que son rescatados de casas de particulares o donados por entes privados o públicos.
Muchos de estos animales son crías que quedan huérfanas cuando algún cazador mata a su madre en el interior del monte chaqueño.
“La historia que más escuchamos es que salen a cazar otros animales pero matan a los osos por salvar a sus perros, y cuando matan a una madre, tratan de vender la cría, que termina como mascota”, comentó la especialista.
Los dos campos donde son liberados tienen 13.000 y 10.000 hectáreas cada uno y están controlados para evitar la cacería furtiva, una de las principales amenazas contra la especie, junto con el mascotismo.
“La anatomía del oso hormiguero gigante es muy particular, tiene una cabecita muy pequeña en comparación con el cuerpo, y evolucionó para ser un predador de hormigas y termitas, no tiene dientes y tiene una lengua larguísima a la que se adhieren los insectos. Sus garras son muy fuertes, para romper los termiteros, que están hechos con tierra compactada”, describió.
Además, estos animales tienen un pelaje muy largo que funciona como aislante térmico para las altas y bajas temperatura, y una cola larga también con pelo largo, con la que se cubre para dormir y le sirve de camuflaje, y de la que las crías se prenden para subir al lomo de su mamá.
“Si bien se dice que su peso promedio es de 35 kilos, en los campos de Iberá hemos visto algunos que superan los 50 kilos y miden hasta dos metros, desde el hocico hasta la cola”, comentó Delgado.
Una vez que los animales son rescatados pasan por una fase de cuidados intensivos en el caso de las crías, y de cuarentena sanitaria en el de los adultos.
Se considera que están en condiciones de ser liberados cuando pesan cerca de 20 kilos y lo ideal es sea en primavera o verano, porque son friolentos.
Previamente a la liberación, pasan a un corral de una hectárea, del que se abre la puerta luego de siete o diez días.
Los osos son liberados con un radio-collar, lo que permite darles un seguimiento y saber si se adaptan al entorno.
Luego de un tiempo, se les saca el collar y se reciben noticias sobre su estado general a través de las fotos tomadas por las cámaras trampa y el avistaje esporádico del personal.
“Estamos muy contentos con los resultados, cuando empezamos no había en otra parte del mundo alguien que haga algo igual con el oso hormiguero, a lo largo de estos diez años aprendimos mucho de la especie. La etapa de experimentación ya pasó, ahora estamos en una de crecimiento”, aseguró la especialista.
Hacia el futuro, la ONG planea seguir liberando osos en la reserva de San Alonso y en un tercer campo de 6.000 hectáreas cercano a la ciudad de Goya, cuyo propietario se sumó recientemente al proyecto.
“El objetivo es sembrar poblaciones en distintos puntos de Iberá, para que crezcan y ocupen todos los ambientes aptos para ellos, y que dentro de algunos años sean poblaciones autosustentables que se valgan por sí solas”, concluyó la bióloga.
.

Chaco prohíbe los desmontes en reservas indígenas



Sancionaron la Ley que prohíbe la tala de bosques nativos en reservas indígenas

Fecha de Publicación
: 07/04/2016
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Chaco


La Ley prohíbe por 4 años la explotación forestal en las tierras reservadas a los pueblos qom, wichí y moqoit. “Detrás de la explotación hay intereses demasiado importantes de industriales madereros”, expresó Charole y bregó porque al gobernador “no le tiemble el pulso” a la hora de reglamentarla.
La Ley 7775 de autoría del diputado Orlando Charole y sancionada este miércoles por la Legislatura, propicia la protección, recuperación, y el mejoramiento del bosque nativo en los territorios y tierras reservadas a los pueblos indígenas qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, prohibiendo en dichos lugares actividades de deforestación, desmonte y explotación forestal en todas sus formas por el plazo perentorio de 4 años.
El diputado Charole reconoció que espera "que el gobernador (Domingo) Peppo tenga coraje, que no le tiemble el pulso y promulgue la ley, porque va a ser una muestra de la defensa que el expresó públicamente a favor de los pueblos originarios".
"Nosotros también fuimos bastante claros de que detrás de la explotación hay intereses demasiado importantes de algunos industriales madereros, sabemos que no son los indígenas los que promueven este tipo de explotación a gran escala que después destruye el ecosistema y la biodiversidad" enfatizó.

Los puntos salientes de la Ley
La Ley exceptúa de esta prohibición a los artesanos y productores indígenas que trabajen y procesen la madera dentro del territorio de la comunidad a la que pertenecen.
Asimismo, encomienda a la Subsecretaria de Recursos Naturales del Ministerio de Producción conjuntamente con la Dirección de Bosques, la realización de un Inventario Forestal en estos territorios y reservas indígenas, dicho inventario deberá reflejar la cantidad de recursos forestales existentes y no explotados a la vigencia de esta ley, determinando así la efectividad de la disposición normativa y la evolución de la superficie de bosques en estos territorios. Una vez concluido dicho inventario deberá ser remitido a la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados.
Cabe aclarar, que en las causas por infracción al Régimen forestal, sanciones, valoración y pago de la multa, se aplicará el procedimiento especial que establece el Decreto provincial Nº 216/09 y de manera subsidiaria el procedimiento general previsto por, la Ley N° 1.140, Código de Procedimientos Administrativos de la Provincia, todo ello sin perjuicio de las acciones penales o contravencionales que pudieran ser diligenciadas por las comunidades afectadas, para lo cual se dará intervención a otras instancias.
La comunidad indígena a través de sus organizaciones y entidades representativas prestará colaboración activa a los organismos oficiales tendientes a controlar y denunciar toda la extracción del recursos forestal ilegal en sus territorios.
.

Ambiente reglamentó la Ley de Energías Renovables

Se reglamentó la Ley de Energías Renovables

Fecha de Publicación
: 07/04/2016
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente reglamentó la Ley de Energías Renovables. La Ley 27.191/15 “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica”, que elevará la participación de  fuentes renovables en la energía eléctrica nacional. Actualmente, menos de 1% de nuestra matriz eléctrica se basa en energías renovables. Esta Ley tiene como objetivo elevar ese porcentaje a un 8% en 2017 y un 20% en 2025.
La ley permitirá avanzar en propuestas centradas en diversificar la matriz energética a través de la inversión en  energías limpias, cumpliendo con las metas de la nueva Ley de Energías Renovables (Ley 27.191), incorporando fundamentalmente las fuentes más importantes como la eólica, biomasa y solar, para alcanzar una meta del 8% al 2017 y del 20% al 2025; y aplicar políticas de uso racional y eficiente de la energía que apunten a reducir el consumo innecesario en, al menos, un 25% para 2030.
Según la ONG Vida Silvestre la disponibilidad de energía es estratégica en un mundo afectado por el cambio climático y la escasez previsible de los combustibles convencionales. Por ello, “además de impulsar las energías renovables, hay que profundizar las políticas de eficiencia energética en los  sectores público, residencial, comercial, transporte e industrial. Si bien ya se tomaron algunas medidas para promover la eficiencia energética, éstas aún resultan parciales e insuficientes. Una política integral que incluya la definición de estándares de eficiencia mínima (MEPS, por su sigla en inglés), impulse e incentive la aplicación de buenas prácticas en los sectores industrial, comercial y público, y lleve adelante campañas de concientización es la estrategia más efectiva en el corto y mediano plazo para disminuir el consumo energético. El potencial de ahorro estimado a 2030 se encuentra entre el 20% y 30% en relación con la demanda estimada, de continuarse con las prácticas actuales. Todos los sectores pueden disminuir su consumo de energía”, aseguró Vida Silvestre en un comunicado.
Esto le permitiría al Estado ahorrar, al menos, US$ 2.500 millones hasta 2020, a partir de una reducción de la demanda futura de combustibles para generación y de una disminución en el costo de inversión en centrales eléctricas.
Vida Silvestre propuso revisar, en función de los estudios de Impacto Ambiental y de las posibilidades que ofrecen el Uso Racional y Eficiente de la Energía y las Energías Renovables, “la necesidad de construir las centrales hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, que implicaría una mala propuesta en términos energéticos, económicos, ambientales y sociales”, detallo en su portal oficial.
.

Descubren una nueva especie en Entre Ríos



Tras investigación, nueva especie se suma a la fauna entrerriana  

Fecha de Publicación
: 07/04/2016
Fuente: Uno de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


 Biólogos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Museo Ameghino de Santa Fe encontraron en Entre Ríos un ejemplar de eumops perotis, el nombre científico por el cual se conoce al murciélago moloso orejón grande, del que no se tenía registro. Con este hallazgo se incrementa la riqueza de quirópteros de la provincia a 18 especies y se amplía entre 75 y 100 kilómetros hacia el sudeste su distribución conocida. “Es uno de los murciélagos más grandes de la región.
Al investigarlo nos dimos cuenta de que en Entre Ríos no había registros, por lo cual ahora sabemos que está presente”, destacó Leonardo Leiva, que junto a Patricia Bierig y Andrés Pautasso investigó el tema en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Según Leiva, se llegó al registro luego de que un familiar de los investigadores encontró un ejemplar en la ciudad de Algarrobito II, Departamento Nogoyá, en abril de 2011. “Había encontrado varios ejemplares de murciélago, entre los que estaba a el moloso orejón grande, que fue el que más le llamó la atención por su gran tamaño.
Cuando nos pusimos a ver qué especies había en Entre Ríos nos dimos cuenta de que ese no estaba en la lista”, recordó.Grandes orejas El espécimen fue encontrado muerto en el jardín de una vivienda, en el suelo y debajo de árboles frutales. Fue conservado en alcohol al 70% por aproximadamente un año y en 2012 fue donado a la colección del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.
“Hay una especie muy similar llamada eumops dabbenei, en la que el largo de las orejas no sobrepasa el hocico, esa es la gran diferencia con el eumops perotis y un factor clave para distinguir una de otra”, detalló Leiva. Eumops perotis tiene una amplia distribución, ya que habita desde Estados Unidos hasta Centro y Sudamérica.
En Argentina se lo encuentra principalmente en las provincias del noroeste y los registros más cercanos para la especie corresponden a Santa Fe capital y a Rosario, por lo que se incrementa entre 75 y 100 kilómetros hacia el sudeste la distribución conocida para la especie. “No es raro que lo hayan encontrado en Entre Ríos, pero la causa de que no se supiera de él hasta ahora es probablemente la escasez de estudios sobre quirópteros en la provincia. También puede ser que haya habido un desplazamiento por cuestiones como el calentamiento global y más probablemente por las modificaciones del ambiente”, planteó.
De acuerdo con Leiva, en Argentina existen unas 60 especies de quirópteros, mientras que en Santa Fe, por ejemplo, hay unas 22. “Es un bicho que vuela muy alto, que habita en grietas, en árboles y donde pueda encontrar recovecos. Personalmente, nos los vi nunca en grupos, sino solos. Comen insectos, a diferencia de otras especies del norte y el noroeste, que tienen otra alimentación, ya que hay nectarívoros, frugívoros, carnívoros y hematófagos como algunas especies de vampiros. En Santa Fe, por ejemplo, se encuentra el murciélago pescador, que come peces y los caza en vuelo”, comentó el especialista.Animales de mala prensa.
Para Leiva los murciélagos son de esos animales que tienen mala prensa, como las serpientes, por ejemplo, y ante los que la gente reacciona negativamente. “Hay miles de murciélagos en las ciudades, pero generalmente no los vemos. Son grandes consumidores de insectos, entre ellos mosquitos como los que transmiten el dengue, y pueden ayudarnos a combatir diferentes plagas”, finalizó Leiva.
.

Hacia el Polo Norte por el cambio climático



Expedición al Polo Norte: una hazaña para alertar sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Desde que arribaron a Longyearbyen cinco días atrás -su última "base" de adiestramiento en el archipiélago noruego de Svalbard, situada a 1100 kilómetros de su objetivo-, nueve argentinos se aclimatan al frío ártico, practican maniobras de rescate en el hielo y ensayan otras de alto riesgo sobre grietas y ríos congelados para avanzar en su asalto final: conquistar el Polo Norte geográfico, hacer flamear fugazmente la bandera argentina y blandir, en un gesto simbólico hacia el cielo, la encíclica papal Laudato Si', para concientizar sobre el derretimiento de los polos por el cambio climático.
Al llegar al punto más boreal del globo, el grupo se propone llamar la atención sobre esa urgencia medioambiental como una de las amenazas que determinan la "seguridad humana". Este último concepto, acuñado por la ONU, que incluye de manera enfática los efectos sobre el hábitat como parte gravitante en la integridad de los individuos, es el eje de acción de la Fundación Criteria, la ONG impulsora de la gesta polar.
En poco más de 48 horas, la primera expedición argentina al Polo Norte (PEPN) emprenderá sobre esquíes, empujando trineos y con temperaturas de -25°C, una travesía de 120 kilómetros por el casquete polar, hasta alcanzar la latitud de 90°00''N. Se trata de la primera misión de carácter nacional, luego de que el 10 de abril de 2013 otro argentino, el andinista Juan Benegas, completó la misma hazaña en siete días junto a cinco expedicionarios rusos.
Pasado mañana, ocho de los nueve expedicionarios partirán cerca del mediodía desde Barneo, la estación rusa transitoria, montada durante dos meses sobre la masa polar derivante, a dos grados del Polo Norte y administrada por el Instituto Ártico-Antártico ruso.
El noveno expedicionario permanecerá en Barneo para servir de enlace y coordinar eventuales salvatajes. Unir los 120 kilómetros de travesía "buscando en el terreno la ruta más directa y segura" les demandará entre una semana y 10 días de caminata y acampe polar, en la que avanzarán a razón de 10 a 15 kilómetros diarios. Arrastrarán 50 kilos de peso cada uno y cuando el suelo se vuelva líquido, por "ríos o lagunas de mar" los trineos de fibra de vidrio actuarán como canoas y los esquíes, como remos.
Según contaron los expedicionarios a LA NACION antes de emprender la aventura, que partió de Buenos Aires el 28 de marzo pasado, el ritmo de la patrulla está condicionado por el viento y el frío junto al movimiento de las corrientes marinas y la deriva de los hielos, que pueden achicar o alargar las distancias. Puede suceder que un día la masa polar derive hacia el Sur, y que otro día lo haga en sentido opuesto, lo cual vuelve imposible establecer el tiempo de la travesía, explican.
.

Mendoza intenta hacer minería respetando la 7722



El Gobierno mendocino dice que apostará por una minería 'ecológica'

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El ministro de Energía, Enrique Vaquié, cree que se puede retomar la actividad minera respetando la legislación 7.722.
Entre los temas que ocupan la agenda pública mendocina desde hace años, no hay uno que despierte más enfrentamientos que el de la minería. Las posiciones hasta el momento han sido encontradas, y no se ha podido nunca llegar a un acuerdo acerca de cuáles son los proyectos mineros que se pueden llevar adelante respetando la Ley 7.722, sin necesidad de cambiarla ni enmendarla y, menos, declararla inconstitucional.
Lo que intenta hoy por hoy el Gobierno de Mendoza, tal y como lo dijo el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié, "es derribar esa barrera que genera un diálogo de sordos y poder, de una vez por todas, poner el tema en discusión y definir cuál es el modelo de explotación minera que se puede tener en Mendoza para conservar el ambiente, pero obteniendo réditos de su producción".

Postura oficial
El ministro Vaquié explicó que se está trabajando en términos genéricos, tanto en energía renovable como en minería. Aseguró que el primer paso es dar lugar a una discusión seria, tanto con el sector minero como con el ambientalista.
Al respecto de los cuestionamientos que un sector de trabajadores mineros acercó hasta la Casa de Gobierno, Vaquié opinó que la minería que tenemos hoy es la misma que la de dos o tres años atrás, básicamente canteras y no mucho más.
"La situación del sector no puede ser peor, porque no tenemos nada, nos quedamos empantanados en una discusión que no va a ninguna parte. Plantear la minería en forma seria para el futuro que no termine en una pelea de perros y gatos que no conducen a ningún lugar es un laburo colectivo", expresó Vaquié.
Si bien no dijeron cuánto dinero le costará al Estado que una consultora tercerice este servicio, se estima que se invertirán alrededor de $2 millones. "La finalidad es que se cumpla la tarea que queremos hacer, vincular a todos los sectores que tienen que ver con esto, con el ambiente, equilibrio territorial... Qué minería podemos tener en Mendoza y cómo plantearla", sostuvo Vaquié.
Vaquié dijo que a modo de respuesta a los trabajadores interesados en que se ocuparán de cada tema pendiente y se darán seis meses para discutir cada caso en particular, entre los que obviamente figura San Jorge. Consultado acerca de qué camino es el que van a seguir, Vaquié señaló que "ahora estamos en el peor de los mundos, estamos sin hacer nada con plenas peleas, sin saber qué minería tenemos ni cuál no tenemos, sin ganancias por impuestos y regalías que no se cobran".

Pedido de los mineros
El miércoles de esta semana hubo una protesta de trabajadores y empresarios relacionados con esta actividad frente a Casa de Gobierno, quienes fueron recibidos por el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú. El funcionario recibió el petitorio de los manifestantes, que le pedían una reunión con el gobernador para poner en agenda de nuevo el tema minero y reactivar proyectos como San Jorge, que ya tiene la declaración de impacto ambiental aprobada.
A modo de respuesta oficial, se propuso el tema de la apertura de una mesa de diálogo entre mineros, ambientalistas y Gobierno, entre los sectores más importantes interesados en el tema.
"Una minería sin consenso social es imposible, por eso queremos debatir", aseguró el gobernador Alfredo Cornejo.

"Sí podemos aprovechar los recursos"
Que Mendoza tiene condiciones que no se han aprovechado aún para generar sus propias fuentes energéticas y volverse así autosustentables no está en discusión. Sin embargo, y tal como lo aseguró el gobernador Alfredo Cornejo, es cierto que durante años no se han hecho inversiones al respecto.
"Ahora, con la caja en cero, es difícil proponerse hacer obras, pero sí podemos planificar y aprovechar nuestros recursos", sostuvo el mandatario, refiriéndose a los profesionales, técnicos y también a las cualidades climáticas y geográficas de Mendoza.
Con esta idea, se lanzarán proyectos para crear una fábrica de paneles de energía solar, la utilización del agua del río Mendoza en distintas subetapas, y en la medida de lo posible, dar un espaldarazo a Portezuelo del Viento. La idea es captar inversionistas nacionales para que se instalen en Mendoza.

Afirman que la ley sólo prohíbe el uso de ciertos químicos
La intención del Gobierno de Mendoza es abrir una mesa de diálogo entre los distintos sectores interesados en la minería, tanto con aquellos que no quieren que se lleve adelante como con los que apuestan por esta actividad.
El ministro Enrique Vaquié aseguró que, como uno de los autores de la 7.722, él propondrá que esta sea la base de discusión de los proyectos.
"Buscamos un camino dentro de la ley. No vamos a revisar la ley, el camino lo vamos a hacer con todos los sectores, aún con los más verdes. La minería no está prohibida, lo que están prohibidos son ciertos químicos. Lo que queremos es que no haya monólogos y que todos puedan participar", remarcó.
.

Minidiques en Córdoba por las constantes crecidas



Proyectan minidiques para frenar crecidas

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tras tres veranos con excesos hídricos y pronósticos de que aumentará el promedio de lluvias en Córdoba, la Provincia planifica obras de contención adicionales para prevenir nuevas inundaciones. Dónde estarán los primeros minidiques y cómo funcionarán.
En varias regiones de Córdoba, el agua sobra en los últimos tres años. Es la contracara de lo sucedido en la década anterior, cuando su escasez inquietaba hasta para abastecer el consumo humano en varias regiones. La diferencia está en eso que llaman “variabilidad climática”: el régimen de lluvias cambió desde 2014 hasta hoy.
Cientos de miles de hectáreas inundadas en el este y sur provincial, y crecidas destructivas de ríos y de arroyos serranos en los últimos tres años evidencian ese cambio.
El contraste asombra. Hasta 2013, en el área de Recursos Hídricos de la Provincia rogaban por lluvias para que los diques no bajaran de caudal. Desde entonces, el ruego se invirtió, para que las precipitaciones aflojaran y los lagos no quedaran sin capacidad de parar inundaciones.
En los últimos tres veranos, un volumen equivalente a muchos lagos se fue por los ríos.
Entre casi todos los especialistas en temas hídricos hay coincidencia: no se justifica la construcción de nuevos diques porque no quedan casi ríos de volumen suficiente que justifiquen más almacenamiento en modo permanente.
Sin embargo, los pronósticos (y evidencias) del cambio climático están haciendo revisar necesidades. Si los registros de lluvias subirán en Córdoba, más que diques para acumular agua, harán falta obras que ayuden a mitigar crecidas.

Varios chicos más
En ese marco, la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia proyecta media docena de minidiques de contención sobre varios ríos. Uno está listo para ser iniciado, en la zona de Ascochinga, desde donde se originó la destructiva crecidas que destruyó riberas, viviendas y puentes en Jesús María en 2015.
“Diques grandes no están previstos. Pero hay zonas críticas para las que, dado su grado de urbanización aguas abajo, estamos proyectando diques de regulación de crecidas. Así como hace una década se ejecutaron las represas de Achiras, Las Lajas, Tigre Muerto y El Chañar, para parar las inundaciones en el sur de la provincia, se prevé sumar otras similares, en varios puntos”, señaló a este diario Edgar Casteló, secretario de Recursos Hídricos.
Son diques de tamaño menor, que retendrán aguas en días de lluvias pero podrían quedar semivacíos en épocas de sequía.
“En el sur, la idea es completar otros que estaban previstos y quedaron pendientes. Estamos en tratativas con la Nación para retomar ese plan sobre las cuencas del Saladillo, el Ají y el río Quinto, además de alguno sobre el tramo superior del río Cuarto”, señaló Casteló
Adelantó que el primero, ya listo para licitar, se construirá en el norte cordobés. “En la cuenca del río Jesús María se hará el dique Carapé, cerca de Ascochinga, con un presupuesto de 120 millones de pesos. Ya está firmado el convenio con Nación para su financiamiento. Tendrá un volumen de dos hectómetros cúbicos de agua”, precisó. Cerca, se sumaría otro en la zona de Santa Catalina.
“Para Sierras Chicas, proyectamos otros dos en Cabana (Unquillo) y en el Arroyo Seco de Villa Allende. Y hacia Punilla, uno sobre el río Pinto”, adelantó el funcionario.
Se trata de embalses similares al construido años atrás en Achiras, de algunas pocas hectáreas de superficie, y cuyo fin es contener crecidas. Pero, de paso, pueden ser de utilidad para potabilizar agua para alguna población pequeña o para fines recreativos.
Sobre la distancia entre proyectos y realidades concretables, Casteló respondió que “el primero está para ser comenzado este año” y que los otros “tienen distintos grados de avance, algunos con diseños terminados y otros en etapa de estudio de suelos y topografías”. De la disponibilidad de recursos dependerá que se ejecuten en el mediano plazo o queden en los cajones de proyectos.

Los grandes
Sobre las tres cuencas mayores (ríos Primero, Segundo y Tercero) no se planifican nuevas obras. “Es que ya están muy reguladas. Por ejemplo, el Ctalamochita (Tercero) es el de mayor caudal y tiene ya seis diques. El promedio histórico de derrame anual de los seis es de 850 hectómetros cúbicos, pero pueden almacenar hasta 1.090, o sea que está regulado al cien por ciento”, respondió Casteló.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs