Un religioso y tres extractivistas



Argentina: Un religioso y tres extractivistas

Fecha de Publicación
: 28/11/2015
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


El anuncio de la creación del Ministerio de Ambiente fue superado en sorpresa con la designación como su autoridad del rabino Sergio Bergman, con nula experiencia en el área.
La otra novedad fue la continuidad del Ministro de Ciencia, Lino Barañao, el gran promotor de la biotecnología para el agronegocio. En otras áreas, el Ministerio de Agricultura quedó para un dirigente rural y el Ministerio de Energía para un ex-gerente de una corporación petrolera.
La creación de un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación fue uno de los temas de debate en los últimos años de emergencia de la problemática en la agenda pública. Su anuncio por parte del nuevo Jefe de Gabinete, Marcos Peña, resulta en ese sentido un hecho histórico, que fue de algún modo eclipasado por la designación del primer Ministro que ocupará ese lugar. El perfil de Sergio Bergman es un rabino mediático, que se lanzó a la arena política como legislador por el PRO.
En los últimos años, Bergman integró la Comisión de Ambiente de la Legislatura Porteña, aunque su participación en dos años se habría limitado a asistir a algunas reuniones.
En ese marco, también, presentó un proyecto para designar el 8 de julio como "Día de acción ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo", a instancias de un pedido de la Asociación de Vecinos de la Boca. La iniciativa fue aprobada y este año la ACUMAR celebró el día en el camino de sirga. En este tema deberá orbitar, ya que la Autoridad de Cuenca estará integrada por los tres gobiernos puros del PRO (ver aquí).
Por otra parte, el nombre de Bergman se asoció en 2013 con un proyecto que presentó como legislador para regular la tenencia de mascotas en la Ciudad. El mismo establecía un registro de dueños y que aquellos perros encontrados en la calle se llevarían a "establecimientos apropiados". Organizaciones mascotistas denunciaron en su momento una iniciativa que pudiera implicar la captura y la eutanasia como forma de control poblacional. Frente a las protestas, Bergman retiró su apoyo y el proyecto no llegó a ser aprobado.
La noticia trajo sorpresa, sobre todo porque se esperaba que el área de Ambiente recayera en alguna de las figuras del ámbito de las organizaciones civiles ambientalistas. En el gobierno porteño, estuvo al frente de la APrA en su momento Javier Corcuera, ex Presidente de Fundación Vida Silvestre. En las redes sociales, Corcuera felicitó la designación como "una clara señal del valor político y ético que le da el Presidente Mauricio Macri a la compleja gestión que el nuevo gobierno deberá enfrentar para resolver los numerosos conflictos ambientales que han estado latentes o sin solución en el país".
Actualmente, la encabeza Juan Carlos Villalonga, ex Director de Greenpeace Argentina e integrante de la agrupación Los Verdes. Desde este sector, aún no saludaron públicamente la designación de Bergman. Si bien Villalonga fue elegido diputado nacional en las últimas elecciones, se especulaba con que pudiera llegar al puesto. No obstante, la agenda de Villalonga se está concentrando en las energías alternativas, que quedan recluidas en el Ministerio de Energía encabezado por un petrolero.
Otro nombre que rondaba entre los posibles es Diego Santilli, ex Ministro de Ambiente de la Ciudad, y quien en su momento había asegurado que soñaba ser el "Al Gore de Macri". Sin embargo, su reciente elección como vice-jefe de Gobierno de la Ciudad lo apartó de los candidatos, por lo menos en los primeros años. Desde este punto de vista, la designación de Bergman, un total desconocido en el área ambiental, pero de gran confianza y cercanía personal con Macri puede interpretarse como una decisión salomónica acerca de la disputa interna.
Aún así, aún resta por conocerse la nueva estructura que tendrá el Ministerio, ya que su jerarquización implica la creación de Secretarías que pueden tener un rol importante en la gestión ambiental. Aunque para ello, debe considerarse el lugar que tendrá el Ministerio dentro del Gabinete Nacional. Visto de otra forma, la designación de Bergman puede estar apuntada a una persona sin militancia ambiental previa. Es decir, que no tenga interés en cuestionar a los ministerios que tienen intervención directa en la cuestión ambiental, porque se configuran como los promotores del modelo extractivista dentro del gabinete macrista.
En este sentido, queda el interrogante sobre la administración de YPF, que seguirá teniendo la propiedad mayoritaria del Estado, según anunció Mauricio Macri en pleno acto de campaña (ver aquí). Aquí la expectativa es que se produzca la continuidad de Miguel Galuccio, actual CEO de la compañía por designación de Cristina Fernández en mayo de 2012. Presentado como un gerente con perfil técnico, desde este mismo perfil se acercó al presidente electo para ofrecer sus servicios en el nuevo gobierno.
Uno que ya consiguió la renovación en su cargo es Lino Barañao, como Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación. Un área clave que dirige el CONICET, últimamente asociado con YPF. El funcionario era identificado como uno de los emblemas del gobierno saliente, ya que su área fue creada con la asunción de Cristina Fernández en 2007. En las últimas semanas, participó activamente en la campaña e incluso "lavó los platos" en un acto público como advertencia sobre el destino de los científicos si ganaba el PRO.
Sin embargo, Barañao aceptó seguir en la nueva gestión, según se aclaró, con el "aval" de la presidente saliente (ver aquí). En realidad, no resulta extraño, ya que el Ministro es uno de los impulsores de la biotecnología vinculada al agronegocio. Es decir, un tecnócrata al servicio de las corporaciones de la agricultura, que llegó al punto de asociar al CONICET con Bioceres, la empresa de los Grobo. Y fue también quien encabezó la campaña de desprestigio a Andrés Carrasco, por sus investigaciones sobre el glifosato.
En ese camino, ahora tendrá como compañero en el gabinete nacional a Ricardo Buryaile, quien asumirá frente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Este terrateniente ganadero se lanzó en la escena pública durante los conflictos suscitados por la resolución 125. Dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas, fue electo diputado por la UCR y llegó a la Presidencia de la Comisión de Agricultura. Recientemente, afirmó que "el campo puede estar produciendo un cincuenta por ciento más", incentivando el modelo agroexportador.
En su momento, Buryaile tuvo denuncias por trabajo esclavo en sus campos, realizadas por el Movimiento Campesino de Formosa (ver). En este punto, se emparenta con el designado Ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, quien fue señalado por comunidades indígenas en Tucumán por un desalojo ocurrido en 2012 (ver aquí). La designación del Ministro de Agricultura en Nación viene en sintonía con la confirmación de Leonardo Sarquís, ex CEO de Monsanto, en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia por María Eugenia Vidal.
Aún es pronto para juzgar el desempeño que tendrá el gobierno de Macri desde la perspectiva ambiental. La creación de un Ministerio propio podría ser una buena noticia, pero la designación de una persona sin capacidad comprobada en el área resulta un interrogante. Mucho más, si en ese Gabinete existen referentes del extractivismo en energía y agricultura.

Los Ministerios Extractivistas: Fracking y Agronegocios
El nuevo Ministro de Energía y Minería será Juan José Aranguren, quien fue CEO de la empresa Shell en Argentina desde 2003 hasta este año. Es decir, durante todo el periodo kirchnerista, en el cual encabezó una oposición económica frente al gobierno nacional. En particular, contra la política de subsidios y de control del precio de la nafta. Sin embargo, tiene una coincidencia plena y es la necesidad de atraer inversiones para explotar el petróleo y el gas no convencionales en Vaca Muerta.
Queda aún la designación del Secretario de Minería, que podría ser un empresario sanjuanino del sector. En ese caso, quedaría por ver la opinión de Julio Martinez, designado en el Gabinete pero como Ministro de Defensa, quien como diputado radical de La Rioja se opuso siempre a la megaminería.
.

Vuelve el venado de las pampas a parte de su hábitat



Vuelve el venado de las pampas al departamento de Mercedes

Fecha de Publicación
: 28/11/2015
Fuente: corrienteshoy.com
Provincia/Región: Corrientes


El venado de las pampas fue históricamente unos de los mamíferos más abundantes de la Argentina. Millones de estos pequeños ciervos habitaban las pampas y pastizales del país hasta que el avance de la ganadería, la agricultura y la cacería los fueron empujando a unos pocos refugios marginales. Afortunadamente Corrientes todavía alberga una población importante de esta especie en el área de los bañados del Aguapey, dentro de los departamentos de Santo Tomé y San Martín.
Sin embargo, estos venados se están viendo amenazados recientemente por el cambio del paisaje. La aparición de plantaciones forestales –especialmente aquellas que extraen la resina de los pinos, con presencia regular de personal y sus perros que cazan a los venados—y el paso de una ganadería extensiva a otra intensiva amenazan el futuro de este Monumento Natural Provincial. Además del Aguapey, el venado de las pampas –o venadillo, como es popularmente conocido en la provincia—habitaba hasta finales del siglo pasado los departamentos de Concepción y Mercedes.
Durante los últimos dos meses, el gobierno de Corrientes, empresas privadas y la fundación CLT han trabajado en conjunto para devolver la presencia de este carismático animal al departamento de Mercedes. El lugar elegido para ello es la Reserva Rincón del Socorro, un área de pastizales de lomada, malezales y espinal donde se viene trabajando en la restauración del oso hormiguero gigante o yurumí y el pecarí de collar. Esta reserva tiene la ventaja además de ser vecina a la localidad de Carlos Pellegrini, cuyos habitantes viven principalmente del turismo de naturaleza.
Para cumplir con este propósito CLT realizó un convenio con la empresa forestal Aguará Cuá SA para la captura y posterior traslado de ejemplares de venadillo desde su campo forestal situado cerca de la Ruta Nacional 12 hacia Rincón del Socorro. Para llevar a cabo este operativo, la Reserva El Potrero de Entre Ríos se sumó con la donación del uso de un helicóptero y su piloto. Y finalmente, con el fin de reforzar la nueva población mercedeña, la provincia de Corrientes aportó apoyo logístico y de personal de primer nivel para que se trasladasen tres ejemplares de venadillos desde la población reintroducida en 2009 en la lomada de San Alonso, situada en el interior de la Reserva Natural Iberá.
Como resultado de estos operativos conjuntos en la actualidad se cuenta con un grupo de cinco venadillos (dos machos y tres hembras) que viven libres y están adecuadamente establecidos en el área protegida de Rincón del Socorro. Desgraciadamente, una hembra liberada no se quedó en la zona y se fue a una propiedad dentro del paraje Aguay donde acabó falleciendo quizás como resultado de la persecución de los perros de la zona.
En palabras de Ignacio Jiménez, Coordinador de Recuperación de Fauna Amenazada para CLT: “Éste es un paso importante para la recuperación del venado de las pampas en la provincia de Corrientes. Es sólo el inicio de un largo proceso que requerirá de la liberación de más ejemplares en la zona, pero el éxito alcanzado con la creación de una nueva población en la lomada de San Alonso nos alienta a ser optimistas.
El hecho de que haya sido el fruto de la colaboración de tantas instituciones es señal de que la sociedad correntina está cada vez más comprometida con el cuidado y la restauración de su patrimonio cultural”. A esto se suma el Senador Sergio Flinta: “El gobierno correntino mantiene su compromiso con la recuperación del patrimonio natural, cultural y turístico del Iberá y el resto de la provincia. Una vez más, Corrientes vuelve a ocupar un rol pionero en este campo, donde las autoridades colaboran activamente con otras instituciones para lograr proyectos innovadores de interés público. De este modo, entre todos vamos logrando que Corrientes Vuelva a Ser Corrientes cada vez más”.
.

Un Bosque Petrificado a punto de desaparecer



El Bosque Petrificado de Olta en riesgo de desaparecer

Fecha de Publicación
: 28/11/2015
Fuente: El Independiente de La Rioja
Provincia/Región: La Rioja


A pesar de existir legislación nacional, provincial y municipal para su protección, este lugar ha sido y sigue siendo depredado y su patrimonio saqueado. El vecino de Olta, Hugo Eduardo Duthi, llama la atención una vez más sobre este tema y su importancia a través de una nota que ha remitido a esta redacción.
“El Bosque Petrificado de Olta es un afloramiento de restos fósiles de árboles de la familia de las coníferas, muertos por un desastre natural ocurrido hace unos 275 a 300 millones de años.
Entre las probabilidades de lo que mató a estos árboles se cuentan una colosal inundación lodosa o una lluvia de cenizas volcánicas.
Enclavado en un hermoso rincón boscoso, se encuentra a unos 1.700 metros del centro de Olta, en línea recta. Entre las especies fosilizadas identificadas, se encuentra una nueva para la ciencia, que posiciona el nombre de esta histórica localidad llanista en el mundo científico: Chapmanoxylon oltaense, una conífera habitante de esta zona cuando los dinosaurios eran aún un sueño lejano en la rueda de la evolución.
Estos afloramientos fosilíferos atestiguan la antigua existencia del súper continente Pangea, y eso explica que en lugares tan distintos del mundo como Uruguay, Mongolia, Sudáfrica, Antártida o Australia se encuentren los mismos géneros y especies de árboles petrificados que en Olta y en Loma Larga.
El sílex (el mineral que reemplaza a la madera original) conforma una “piedra” llamativa, distinta a simple vista de cualquier otra. Permite observar restos de corteza, anillos de crecimiento e incluso signos de bioturbación, es decir, huellas de larvas y otros organismos.
Pero he aquí que esta maravilla geológica y paleontológica ha sufrido un constante saqueo de muestras de estos fósiles vegetales desde que se hizo conocido, a mediados de la década de 1960. Las grandes piezas fosilizadas fueron desapareciendo; algunas de ellas pueden observarse hoy en el museo de la UNLaR, enormes trozos rotulados como procedentes de este lugar.
Durante un tiempo, protegido por encontrarse dentro de una propiedad privada, el saqueo menguó. Pero al venderse este predio hace cinco o seis años, el mismo quedó desamparado.
Para peor, irresponsablemente se abrió un camino que propició la rapiña descontrolada, ya que posibilita llegar en automóvil hasta las cercanías y cargar muestras de respetable volumen en los vehículos, además de los clásicos microbasurales conformados por la mala conducta ecológica de la gente.
Así se llegó al triste panorama que hoy presenta, y con un futuro preocupante. Incluso se demarcó y se usa en su interior (y asómbrese el lector de hasta donde puede llegar la estupidez) ¡un circuito para motos y bicicletas! En todo desquicio siempre hay un colmo.
Hasta ahora de nada sirvieron ni la Ordenanza Municipal Nº 604/05, ni la Ley de Reserva Natural de Olta Nº 8.301/08, ni tampoco las leyes Provincial Nº 6.589/98 y Nacional Nº 25.743/83 (normativas todas que promulgan una estricta protección de sitios como éste) para frenar esta sangría.
El hecho cierto y concreto es que nadie parece saber qué hacer, o siquiera detenerse a pensar el rumbo a tomar en esta problemática. ¿Por qué debería preocuparnos la protección de este sitio? Porque no es un lugar cualquiera; es único, y no darle el justo valor a este tesoro natural sería un lastimoso error.
Se ha llegado, pues, a una situación límite: este lugar ya no puede soportar más saqueo sin perder su esencia y particularidad; el triunfo contra la desaparición de este valioso sitio será de la generación presente o no será de nadie, pues pronto no habrá mucho qué proteger”.
.

Un poco de la política ambiental que se viene



Bergman adelantó que el Ministerio de Ambiente estará orientado a la última encíclica de Francisco

Fecha de Publicación
: 27/11/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El designado titular de la cartera ambiental, una de las nuevas creadas por el próximo gobierno que conducirá el presidente electo Mauricio Macri, indicó que la labor estará centrada "no solamente en la ecología sino también en el desarrollo sustentable".
En ese sentido, precisó que "es un área transversal que toca temas de educación, sobre cómo formarse en la responsabilidad del medioambiente, de producción, de energía e infraestructura".
"También va a haber una área de energías alternativas para que el crecimiento económico no sea en detrimento de degradar de los recursos agotables y no renovables", añadió en declaraciones a Radio 10.
Bergman anticipó que el ministerio que conducirá va "estar fundamentalmente orientado con la última encíclica papal 'Laudato Si' que tiene que ver con la visión de la dignidad humana, la calidad de vida y la inclusión que ya tenía Francisco de Asís de una armonía, de cuidado, respeto y preservación de nuestra casa".
El rabino destacó que "se pondrá en la agenda a nivel nacional y con rango ministerial algo que en la Ciudad tiene que ver con la perspectiva del programa Buenos Aires Verde", además de continuar con iniciativas como la del ente Acumar para la limpieza de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Al respecto, señaló que "dado que las dos jurisdicciones (Ciudad y provincia de Buenos Aires) están ahora en una convergencia programática, además de la conducción política, las cosas que se demoraron van a tener un ritmo de realización superador".
También se refirió al debate por la megaminería y el uso de agrotóxicos donde "evidentemente hay conflictos de intereses pero también una posición firme en tomar cartas en el asunto".
En ese marco, indicó que "falta soporte de leyes y trabajo parlamentario" sobre estos temas que "estaban más manejados por intereses de lobbys y grupos cerrados que despachaban leyes que no se debatían".
"Nadie está en contra de la minería, pero la minería a cielo abierto, sin chequear los efluentes y las proporciones que usas para la actividad nos parece contra del sentido común", apuntó.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Un impulsor de los transgénicos será Ministro Agrario

Fecha de Publicación
: 27/11/2015
Fuente: elpaisonline.com
Provincia/Región: Nacional


Quedó confirmado. El hombre que supo ser Gerente de la multinacional Monsanto, Leonardo Sarquís, es el futuro Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en el gobierno de María Eugenia Vidal.
Es importante saber que Sarquís trabajó en Monsanto como Gerente general de la división de semillas vegetales para Argentina, Uruguay y Paraguay de 2005 a 2007 con un crecimiento sostenido del negocio: Buenos Aires es el centro de la producción agraria argentina y tendrá como ministro a esta persona cuyo antecedente no es casualidad.
El paquete de semillas transgénicas (modificadas genéticamente) que actualmente dicha multinacional introduce en nuestro país contiene sustancias que en marzo de este año fueron catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como posibles cancerígenas, como lo es el glifosato, agroquímico que causó daño al ADN y a los cromosomas en las células humanas analizadas.
Argentina es el tercer productor mundial de soja, después de Estados Unidos y Brasil, y hoy un tercio de nuestra población se encuentra afectada directa o indirectamente por el glifosato, mientras en el resto del mundo se encuentra prohibido en 74 países. De más está decir que este agroquímico no sólo daña la salud humana, si no la tierra, cuya fertilidad va perdiendo con el transcurso de los años.
Recientemente un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) detectó trazas de este herbicida en el 85% de los productos de higiene personal del país que contienen algodón y que se adquieren comúnmente en farmacias y supermercados. Casi el 100%  del algodón que se produce en Argentina es transgénico.
.

Acumar instala su primer estación de reciclado



ACUMAR instaló las primeras Estaciones de Reciclado  

Fecha de Publicación
: 27/11/2015
Fuente: ACUMAR
Provincia/Región: Riachuelo


Las estaciones fueron colocadas en Avellaneda, Ezeiza y Marcos Paz, con el objetivo de promover la separación en origen y la recolección diferenciada de residuos.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, desde la Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependiente de la Dirección General Técnica, diseñó Estaciones de Reciclado con el objetivo de promover la separación en origen y la recolección diferenciada, ante la necesidad de avanzar hacia sistemas de gestión integral que permitan aprovechar los valiosos recursos presentes en los residuos que desechamos a diario.
La iniciativa se encuentra en el marco del Programa de Acompañamiento a la GIRSU Municipal (ProGIRSU), y forma parte de la Campaña REDUCÍ-SEPARÁ de la ACUMAR, que surge a partir de las dificultades locales para modificar, en el corto plazo, los esquemas de recolección de residuos hacia una modalidad diferenciada. Además, impulsa sin más demoras un cambio cultural que promueva un mayor involucramiento de toda la comunidad en la temática.
Estos espacios, construidos en base a contenedores marítimos reciclados, conformarán una red de nodos para la entrega de los residuos reciclables separados en los hogares y un instrumento para informar y sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la separación en origen y la necesidad de avanzar hacia gestiones sustentables de los residuos.
La inversión total de las Estaciones de Reciclado es de $13.214.200, se instalarán 60 en toda la cuenca y ya comenzaron las primeras entregas en Avellaneda, Marcos Paz y Ezeiza.
En Avellaneda se instalaron cinco Estaciones: en Parque Dominico (Av. Mitre al 5000), Villa Dominico; en Plaza del Centenario (Vertiz y Alem), Dock Sud; en Rodo 300 Plaza, Av. Mitre y Onzari, Wilde; en Plaza Conquistadora, Basavilbaso y Campichuelo, Gerli Este y en Plaza Delegación, Cabildo 700, 2da opción Plaza Rivadavia al 300, Piñeiro.
En Ezeiza se instalaron cuatro Estaciones: en Plaza Central J.M. Ezeiza: J.D. Perón (ex Echeverría) y Pasaje de la Virgen, Argerich 375 e/ la Merced y Cd. de Goya, La Unión, Plaza Central Tristán Suarez: Marotto y Canale, Tristán Suarez y en Alfonsina Storni y Castellano, Barrio Justicialista Nº 1.
En Marcos Paz se instalaron dos Estaciones: Paseo de los artesanos, Calle Belgrano y 25 de Mayo y en Centro Integrador Comunitario: Calle Eva Duarte y Ruta 40.
El destino de los residuos reciclables recuperados en las estaciones tienen como destino final los EcoPuntos locales.
.

San Luis: Ambiente liberó animales silvestres



Medio Ambiente devolvió 26 animales silvestres a sus hábitats

Fecha de Publicación
: 27/11/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Fueron 26 los animales silvestres de siete especies diferentes que el equipo del Ministerio de Medio Ambiente devolvió a sus hábitats naturales luego de pasar un período en el Centro de Conservación de Vida Silvestre, todos productos de decomisos. Allí, luego de concluida la cuarentena, fueron rehabilitados y, en el caso de las aves, trabajaron su musculación en la jaula de voladoras antes de liberarlas.
Volvieron a sus hábitats siete tortugas terrestres, siete cardenales amarillos, un mataco bola, un armadillo, tres pepiteros de collar, dos reinamoras y cinco mistos.
“Reinsertamos a los animales en diferentes Áreas Naturales Protegidas de la provincia, adecuando las características naturales a las necesidades de cada especie y sabiendo que van a estar bajo el resguardo de los guardaparques que allí trabajan”, explicó el responsable del Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Cada uno de los animales fue liberado identificado con anillos o microchips, para poder seguir monitoreando su desempeño en libertad.
“Cada animal de cada especie cumple un rol fundamental en la naturaleza y es importante cuidarlos. Por esto hay leyes, tanto a nivel nacional como provincial, que prohíben la caza, tráfico, comercialización y tenencia. Cada uno de esos animales pertenece al patrimonio natural de todos los puntanos y es parte de nuestros recursos naturales”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
.

Avanza la desertificación



Desertificación de tierras en Argentina: un problema común a 42 millones de personas

Fecha de Publicación
: 26/11/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional


El observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación se pone a cuestas la tarea de monitorear el territorio con el fin de mitigar esta problemática.
“Según diversos estudios, el 70 por ciento del país está formado por tierras secas. La erosión avanza a razón de 650 mil hectáreas por año” es la frase de arranque de Elena María Abraham, investigadora independiente del Consejo en el Instituto de Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO), cuando se lanza a hablar sobre el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), un proyecto que tiene vigencia desde septiembre del año 2011, y que resultó de una iniciativa conjunta entre el sector científico-tecnológico, el CONICET, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Pero ¿qué se entiende por desertificación? La investigadora detalla que por ello se entiende: “la degradación de las tierras áridas semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”. Es así que el ONDTyD genera y sistematiza información relacionada con esta problemática en forma de indicadores que permiten el monitoreo en tiempo y espacio. Para su visualización se cuenta con mapas interactivos y un repositorio de datos geoespaciales en línea.
Ante los indicadores ambientales que alertan acerca de las condiciones del ambiente es necesario contar con un sistema de monitoreo que sirva para revisar, diseñar y conducir estrategias, y establecer prioridades de políticas de corto, mediano y largo plazo. Según Abraham “era necesario un marco nacional para vigilar la degradación de tierras y la desertificación para mantener el enfoque de sustentabilidad de los territorios que nos proporcionan alimentos, bienes y servicios. Realizar una mejor planeación para actuar de forma oportuna y efectiva ante los efectos que pongan en riesgo a las poblaciones, a los sistemas de producción y a los ecosistemas más vulnerables”.
El sistema se sustenta en el conocimiento y participación de los miembros de la red del ONDTyD, que, actualmente cuenta con más de 200 profesionales del sector científico-tecnológico y político relacionados con la temática en todo el país.
Diferentes esfuerzos se vienen realizando a escala mundial, nacional y regional para conocer la extensión, tendencia y costo de la degradación/ desertificación de las tierras. Entre ellos, el proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA, por sus siglas en inglés) -que finalizó en 2011- sentó las bases para un sistema nacional de monitoreo en Argentina. “Justamente para dar continuidad a este proyecto es que surge la creación del ONDTyD en septiembre del año 2011, y, para lograr los objetivos planteados, se implementó el Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación de Tierras, Desertificación y el Manejo Sustentable en el año 2013”, narra Abraham.
Todas las actividades desarrolladas en el marco del ONDTyD, como así las metodologías aplicadas e información relacionada se pueden visualizar en su sitio web (www.desertificacion.gob.ar) con el fin de facilitar el acceso a la información, y permitir el intercambio de datos y su análisis, para diversos tipos de usuarios. Destacan los mapas interactivos con un repositorio de datos geoespaciales e indicadores con fichas metodológicas cortas para todo público y con mayor aporte de detalles para la toma de decisiones. Es una plataforma de intercambio de información actual, bibliográfica, ideas y experiencias relacionadas.
.

A juicio causa emblemática de contaminación agropecuaria



El TSJ confirma elevación de la causa 'madre' de barrio Ituzaingó

Fecha de Publicación
: 26/11/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El debate se llevaría a cabo el próximo año en la Cámara Sexta del Crimen. Están acusados un productor agropecuario, dos aeroaplicadores y 3 ingenieros.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba confirmó la elevación a juicio de la causa por contaminación debido a fumigaciones ilegales en barrio Ituzaingó Anexo, en la Capital provincial.
Fuentes judiciales informaron que el TSJ rechazó el recurso de queja interpuesto los abogados patrocinantes del imputado Francisco Parra, Juan Manuel y Ximena Aráoz, por la negativa de la Cámara de Acusación a conceder la casación.
De esta forma, quedó firme la requisitoria del fiscal de Instrucción, Carlos Matheu, por lo que el juicio se podría desarrollar el próximo año en la Cámara Sexta del Crimen.
En esta causa están imputados, además de Parra, el piloto fumigador Edgardo Jorge Pancello; su empleado y aviador Gustavo Alejandro Peralta Amaya, los directivos de Tecnocampo, Javier Eduardo Amuchástegui y Fernando Ramón Amuchástegui, y la ingeniera agrónoma Alejandra del Carmen Mendizábal Pizarro.
La denominada “causa madre” de Ituzaingó Anexo trata establecer si existe relación entre las fumigaciones ilegales y los casos de cáncer por la aplicación de agroquímicos en zonas aledañas al barrio.
La imputación es por el supuesto delito de “contaminación dolosa ambiental continuada”, que prevé penas que van de los 10 a los 25 años de prisión. El caso había sido elevado a juicio por el fiscal Matheu en vísperas de la Navidad de 2013.
Según la instrucción, el productor agropecuario Parra está acusado por las fumigaciones ilegales realizadas en el año 2004 en ese barrio. En tanto, los restantes fueron acusados en relación a las aplicaciones no autorizadas efectuadas en el 2007 en el barrio Las Quintas Country Club de la comuna de Los Cedros, en el departamento Santa María.
Esta es la segunda buena noticia del año para las distintas organizaciones sociales que trabajan desde hace años por el problema ambiental de principios de los años 2000.
En setiembre pasado, el máximo órgano judicial de la Provincia había ratificado el fallo del primer juicio por las fumigaciones clandestinas con agroquímicos, ventilado durante el año 2012 en la Cámara Primera del Crimen.
Por entonces el TSJ concluyó que los agroquímicos constituyen “un riesgo no permitido” cuando se utiliza en ámbitos territoriales prohibidos que están cerca del asentamiento de conjuntos poblacionales.
.

Plan de Ordenamiento Territorial en Río Negro preocupante



Preocupa a Asociación el tratamiento del plan de Ordenamiento territorial y los bosques

Fecha de Publicación
: 26/11/2015
Fuente: bariloche2000.com
Provincia/Región: Río Negro


Señalaron desde la Asociación Arbol de Pie que un grupo de vecinos se hizo presente en la sesión del 5 de noviembre del Concejo cuando se intentó aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial. Cuestionan que no se respeta documentación técnica que garantiza la seguridad, en términos de riesgos físicos y a más largo plazo, económicos y de calidad de vida.
El pasado 5 de noviembre, el Concejo Municipal intentó aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que supone que se pueden urbanizar áreas con pendientes que superan los 30º, y algunos mallines y bosques protegidos por ley dado su carácter de permanentes y protectores, según los ha clasificado la sub-secretaría de medio ambiente en cumplimiento de lo que indica la ordenanza 2020-CM-10. El POT, cuyo “arquitecto” es la ex secretaria de Planeamiento Fabiela Orlandi, fue terminado en noviembre del 2011 y aplicado de hecho hasta la fecha con una Resolución del ex Intendente Cascón, sin aprobación del órgano legislativo. Curiosamente, pocos días después de que la sub-secretaría de medio ambiente diera a conocer el mapa de bosques protectores en mayo pasado, que el ejecutivo insiste en no aplicar, apareció el proyecto de ordenanza para aprobar el POT y convertirlo en documentación oficial de referencia a la hora de urbanizar zonas boscosas.
Afortunadamente, el Concejo no es un frasco y este tipo de información, aunque intente pasar desapercibida, termina socializándose y produciendo la reacción  espontánea de los vecinos. Fue así como se hizo presente un numeroso grupo que, argumentando dentro de las limitaciones del lugar y el momento, forzó a que el proyecto volviera a ser tratado en comisión.
Por qué la gente se opone a la aplicación de este POT? Simplemente porque pasa por alto documentación técnica oficial que garantiza nuestra propia seguridad, en términos de riesgos físicos y a más largo plazo, riesgos económicos y de calidad de vida.
El 31 de agosto del 2006 el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza 1640-CM-06 por la cual se define como “Guía de Peligros Geológicos” al Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de San Carlos de Bariloche (SEGEMAR y BGR). La “Guía de Peligros Geológicos” es el instrumento técnico geológico dentro del ejido municipal de alcance general en toda temática que se refiera a mitigación de peligros geológicos.
El estudio, a la hora de referirse a los peligros naturales en la región, cita textualmente: “Numerosos peligros naturales e inducidos tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes constituyen los principales factores de peligrosidad natural”. Sin embargo, zonas como las laderas del cerro Bella Vista y del cerro Goye, con pendientes que alcanzan los 30º y recurrentes derrumbes son, según el POT, susceptibles de urbanizar. La caracterización se repite en la cabecera Noreste del Lago Gutiérrez, en ladera norte del cerro Otto hasta los 1065 msnm. y el cipresal de ladera norte del Cerro San Martin, casualmente donde el Sr. Caputo pretendía hace unos años construir su condominio, parte del proyecto de más de 500.000 m² cubiertos. Todas ellas señaladas taxativamente como “no aptas para urbanización” según el estudio del SEGEMAR.
Sin embargo, a la hora de ignorar estudios técnicos, el proyecto que pretende convertir en ordenanza el POT no se limita al estudio del SEGEMAR. Como indicamos en el primer párrafo, tampoco los bosques protectores se salvan de la voracidad de los capitales de especulación inmobiliaria. Los autores del proyecto olvidan, o prefieren ignorar que la provincia es la legítima propietaria de los recursos naturales, entre los cuales se encuentran estos bosques. Para su protección y manejo, la provincia de Rio Negro tiene su ley 757 en cuyo primer artículo adhiere a la ley nacional 13273 (ley de riqueza forestal). Esta última norma proclama en su art. 25: “: “Los bosques protectores y permanentes solamente podrán ser sometidos a explotaciones mejoradoras”, lo que deja en claro que no pueden degradarse, justamente para que sigan siendo protectores, no solo de las laderas de los cerros, sino y sobre todo, de la gente que vive abajo.
Capítulo aparte merece la inaceptable y tendenciosa inacción de la intendencia, al resistirse a aplicar las restricciones a la degradación de los bosques que surgen del mapa que el mismo ejecutivo concluyó hace más de medio año. En estos niveles de superestructura política no existen los olvidos ni los errores, sobre todo cuando nuestra organización viene reclamando su aplicación desde hace meses.
Todos estos manjares de alta cocina se desactivan de una sola manera. Sólo el estado de alerta y movilización de los vecinos provoca pequeñas victorias como la del jueves 5 de noviembre, las cuales por efecto acumulativo, lograrán seguramente detener a aquellos que depredan nuestros bienes comunes y por supuesto, a  quienes con su acción o su omisión terminan siendo artífices del despojo.
.

Se habría destrabado el conflicto por el Impenetrable



Destraban la cesión de tierras para crear un nuevo Parque Nacional  

Fecha de Publicación
: 25/11/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chaco - Nacional


Una historia de crímenes, recursos naturales y herencias en disputa.Es en La Fidelidad, una estancia del corazón del Impenetrable chaqueño. Dos fallos dan luz verde para concretar el proyecto.
Hay asesinatos, disputas y chicanas jurídicas. Ambientalistas enfrentados con abogados que se pasan de pícaros y herederos que aparecieron de repente y reclaman su parte. Hay también cazadores furtivos y fauna en peligro de extinción que escapa de las balas como puede. Están los pobladores originarios, los recursos naturales, las leyes que no se cumplen y una suma de intereses cruzados que se interponen para dilatarlo todo.
Chaco profundo. En octubre de 2014 fue creado por ley el marco para la fundación del Parque Nacional El Impenetrable. Se trata de unas 150 mil hectáreas de naturaleza virgen, que fueron parte de una estancia llamada La Fidelidad, cuyo dueño, Manuel Roseo, murió después de ser torturado y asfixiado con una bolsa de plástico en 2011. Se creía que no había dejado herederos y por esa razón, concientes del altísimo valor biológico de la zona, grupos ambientalistas y ONGS avanzaron para pedir la creación del Parque Nacional. La Provincia se sumó y declaró la zona como área protegida. En 2012, por orden del gobernador Jorge Capitanich, se concretó la expropiación de las tierras para que fueran donadas a Parques Nacionales. Como en principio no había herederos a los que indemnizar, la Justicia estableció que depositando el valor fiscal de la propiedad se podría ceder la tierra para tan noble causa. Fijó un monto de 10 millones de pesos. Y esa cantidad de dinero no la puso el Estado nacional, sino miles de particulares y ONGS omprometidas con la causa verde.
Pero aparecieron dos hijos no reconocidos de Roseo, asesorados por el abogado Gustavo Del Corro. El ADN confirmó la filiación. Aparecieron dos supuestas hermanas de Roseo más. Una está viva. La otra murió, pero dejó tres sobrinos italianos. También apareció una supuesta esposa, con un acta de matrimonio en la mano. Todos reclamaron derechos sobre la estancia. Hoy, alrededor de la creación del Parque hay más de 20 causas judiciales abiertas.
El escenario se dilató. Ya no alcanza con el dinero del valor fiscal. Se necesita cubrir, como indemnización a los herederos, el valor oficial de la estancia: $ 64 millones. Esta semana salieron dos fallos clave. El primero autoriza el ingreso de las autoridades para tareas de control y fiscalización. El segundo otorga la posesión del bien a la provincia del Chaco previo depósito de la indemnización en el juzgado, es decir, de los $ 52 millones que faltan. “La Justicia fue clara. Dijo: si se pone la plata ya no existen obstáculos para entrar y crear el parque”, explica la abogada Teresa Ferrari, de la ONG ambientalista CLT.
La gran pregunta, ahora, es quién debe poner ese dinero. “En principio lo tendría que poner la Provincia de Chaco, que es quien expropió, pero también podría aportar Parques Nacionales”, explica Ferrari. Para los ambientalistas que pujan por el parque, el escenario de transición política podría dilatar la resolución. Pero creen que están cerca y que quizás, antes de pasar a ejercer como intendente de Resistencia, el 10 de diciembre, Capitanich libere los fondos.
“Esos $ 52 millones no deben ser vistos como un gasto, sino como una inversión en desarrollo de un área con múltiples posibilidades. Es una zona de pobreza extrema en donde la gente vive sin agua potable y come lo que puede, arroz y a veces carne de cabrito. El Parque Nacional sería el primer paso para reconvertir esa cultura a la industria del turismo sustentable, conservar la naturaleza y cambiar para siempre el atraso de la región”.
.

ARN deberá informar sobre la planta de uranio de Pilcaniyeu



Autoridad nuclear deberá informar por el uranio de Pilcaniyeu

Fecha de Publicación
: 25/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro



La senadora Odarda pedirá precisiones por el proceso de enriquecimiento que se realiza en la refión y cómo será el transporte para su conversión.
Las tareas que se realizan en la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu vuelven a la agenda pública con un pedido de informes que la senadora Magdalena Odarda elevó a la Autoridad Regulatoria Nuclear para conocer precisiones de las tareas y de la seguridad para transportar el material.
En 2010 un pedido de ampliación de la toma de agua en el complejo tecnológico Pilcaniyeu que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica generó polémica ante la falta de datos respecto de qué operatorias se realizarían en el lugar. Pasaron varios años y en el verano pasado finalmente se realizó una audiencia pública donde se informó la reactivación del enriquecimiento de uranio y se presentó un estudio ambiental que fue aprobado por provincia que en julio dio el aval para las tareas.
La operatoria que se realiza en la planta de Pilcaniyeu tiene la objeción de organizaciones ambientalistas por la afectación que podría ocasionar al recurso de agua.
Ahora la senadora Odarda pidió que la autoridad nuclear informe "cuáles son los planes para prevenir riesgos, cómo se llevará a cabo el transporte desde Rio Negro hasta Córdoba o Formosa para su conversión en dióxido de uranio, qué planes existen para la eliminación de productos radiactivos de desecho de estos procesos (uranio empobrecido, desechos contaminados con material radiactivo, y otros..)".
Odarda planteó conocer detalles acerca del transporte de sustancias químicas y radiactivas peligrosas relacionadas con la provisión de combustible nuclear a las plantas Atucha y Embalse, así como también relacionadas a la minería y el material nuclear para exportación.
La senadora reclamó premisas claras en materia de seguridad para el manejo de este material por "las graves consecuencias que estos elementos tienen en la salud de las personas y los riesgos presentes al momento de su extracción y traslado".
Recordó la senadora que la autoridad regulatoria "debe aplicar un régimen regulatorio para todas las actividades nucleares en nuestro país, con el fin de, entre otros puntos de sostener un nivel apropiado de protección de las personas contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Mantener un grado razonable de seguridad radiológica y nuclear en las actividades nucleares desarrolladas en la República Argentina".
.

Destacan experiencias agroecológicas en Córdoba

“En Córdoba están creciendo las experiencias agroecológicas y son exitosas”

Fecha de Publicación
: 25/11/2015
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: El Puntal de Río Cuarto


Así lo advirtió el docente de la UNRC, Claudio Sarmiento. Expuso que aumentó el número de campos que aplican este sistema que deja de lado la utilización de agroquímicos y es más económico
En los últimos años ha sido amplia la discusión por el modo de producción agropecuaria y el constante debate por el daño ambiental que producen los químicos que se aplican. En este sentido, ha comenzado a tomar importancia el sistema de la agricultura ecológica, y en nuestra provincia creció exponencialmente el número de campos que lo utilizan. Así lo aseguró el profesor de la UNRC, Claudio Sarmiento, quien señaló que si bien este tipo de metodología es poco difundida, es más sana para el entorno, más económica y deja mayores ganancias para los productores.
El docente de la cátedra de Agriculturas Alternativas de la carrera de Ingeniería Agronómica junto con la Fundación Biored han propiciado el próximo 28 de noviembre la realización de un curso educativo, atendiendo al interés de la sociedad y de los estudiantes sobre nuevas formas de producción que no afecten al ecosistema.
Sarmiento especificó que el desafío  actual es lograr que los profesionales agrónomos salgan de la universidad con el conocimiento de la agricultura tradicional y la ecológica, pudiendo aplicar ambas opciones.

-¿Qué es la producción agroecológica?¿En qué se va a centrar el curso?
La producción agroecológica es producir alimentos, como habitualmente lo hace la agricultura y la ganadería, pero sin incurrir en el uso de agroquímicos ni de fertilizantes derivados de la industria química, y con ciertas pautas de manejo de los animales, que incluyen el respeto hacia sus comportamientos. Es decir, no se permiten animales en hacinamiento, la alimentación debe ser la apropiada para el animal, o sea un animal que come pasto generalmente debe seguir comiendo pasto y también su manejo sanitario. En ese sentido, Argentina está bastante bien posicionada en el mundo. El curso va a tratar de eso, es decir, cómo llevar a cabo estas estrategias, que son poco conocidas en el medio rural, porque el modelo argentino está muy basado, sobretodo el de la pampa húmeda, en un alto uso de insumos químicos, con toda la conflictividad que eso trae. Y el curso va a intentar llevar todas estas estrategias a todos los planos, tanto para la huerta de un patio como para campos muy grandes. Puede tratarse de campos como los que he visto yo, que son de 4.200 hectáreas pero sé que hay más grandes todavía.

- En Córdoba hay gran debate por el uso del glifosato y preocupación por la instalación de firmas de agroquímicos en la región. ¿Esto impulsó el dictado del curso?
Básicamente la idea nuestra es llevarlo a cabo porque el sistema es muy poco conocido. Argentina es el segundo país del mundo en superficie, en cantidad de hectáreas con producción orgánica certificada, que es un tipo de producción agroecológica, que incluye una garantía de certificación, pero se conoce muy poco, no se sabe que existe. En la provincia de Córdoba están creciendo las experiencias agroecológicas y son muy exitosas. En mi tesis de doctorado estoy evaluando 16 campos distribuidos en cuatro zonas de la provincia,  pero ninguno de ellos certifica por ejemplo, o sea que ninguno de ellos figura en la estadística que mencionaba, que hace que Argentina sea el segundo país en superficie del mundo, es decir que hay más. Pero es un tema que para las Ciencias Agropecuarias es nuevo, aunque la agricultura ecológica es tan vieja como la agricultura misma.

-¿Y cuál es la diferencia en cuanto a los costos de este tipo de producción?
En la universidad, yo soy docente y hace cuatro años que venimos comparando, en proyectos de investigación, campos agroecológicos de nuestra región, o sea del Cinturón Verde, o de Alpa Corral con sus vecinos, y ahora en mi tesis estoy comparando 16 de toda la provincia; y la verdad es que los costos son más baratos, son campos que gastan muy poco. No tienen el gasto en insumos, que es carísimo. Hoy producir una hectárea de agricultura convencional -la que habitualmente se conoce- es bastante caro, la gente de campo lo sabe bien. Cuando ocurren las bajas de precios, como ha pasado en los últimos años con la soja por ejemplo, los números se ajustan mucho por los altos costos que tienen los insumos. Como la agricultura ecológica no los utiliza sino que usa semillas propias, métodos propios para la fertilización que tienen que ver con la rotación con ganadería, con algunos abonos que se hacen; la verdad es que son campos en los que se tiene muy poco gasto.
Cuando uno saca la cuenta general, es decir lo que en agronomía llamamos el margen neto del campo, son números muy positivos. En casi el 100% de los casos, los números son más positivos en un campo agroecológico que los de un vecino convencional.

-¿Por qué es tan poco conocido si deja tan buenos resultados?
Creo que es un entramado de cosas, una de ellas sí tiene que ver con los intereses que hay detrás de las empresas que venden insumos; eso es lógico porque alguien que fabrica algo quiere venderlo, entonces no va a promover una tecnología que no los use, eso pasa en cualquier actividad humana. También es cierto que para cualquier institución, como las universidades o el Inta, es algo que recién se está abriendo camino y por ahí podríamos haber tenido un mayor rol de difusión. Hay algunas universidades, como la de La Plata, que ha sido pionera en esto, pero las demás venimos un poco lentas en reflejo. Por otro lado, son técnicas que cargan con una cantidad de prejuicios que se han ido difundiendo, pero la mayoría de la gente al desconocerlas tiene una visión que no es la correcta. Por ejemplo el tema de los números, estoy convencido de que la gente piensa que se obtienen márgenes de ganancia menores que la agricultura convencional, cuando es al revés. Los cálculos que hemos hecho, por la bibliografía que hemos citado y la gente con la que hemos trabajado, son muy buenos, por lo general mayores que la convencional. ¿Y por qué no se difunde más? Si hay algo que puede generar no sé si rechazo pero sí incomodidad es que estás técnicas de producción agroecológica, si bien no son más caras, necesitan de mucho trabajo. Requieren de mucha dedicación, monitoreo permanente del campo, de incluir animales, planificación a largo plazo y desgraciadamente el modelo agropecuario, no sólo de Río Cuarto, sino de la región pampeana, se ha ido a una agricultura que es demasiado simple,  es carísima pero que ya en lo que uno paga vienen muchas cosas resueltas.
Entonces, a lo mejor se ha especializado mucho el campo en lo que es agricultura, se ha dejado de hacer ganadería por cuestión económica porque durante mucho tiempo estuvo muy bajo el precio de la hacienda. Se fueron transformando en sistemas que son muy simples, soja-maíz en un ciclo de rotación, en el mejor de los casos con rotación a dos años, porque sabemos que cada cinco hectáreas de soja hay una sola de maíz. Por ejemplo, en invierno un campo sólo agrícola trabaja poco, y la dedicación es otra.
Entonces ahí está la diferencia, la producción agroecológica es mucho más diversa, pero ofrece muchas ventajas. El tema ambiental no es un tema menor, es un método extremadamente sano porque no usa ningún químico y mucho más barato, también ofrece alimento sano para poder ser consumido.

-¿Se intentará apuntar a que los profesionales se especialicen más en este tipo de agricultura?
En la universidad tenemos hoy una materia en este sentido, que es optativa porque para incluirla como materia obligatoria deberíamos hacer un cambio de plan de estudios y eso es algo bastante complicado, es una decisión que se debe tomar a nivel facultad, no lo podemos hacer como cátedra. Pero intentamos que se incluya en las currículas, que acompañe a la formación de los ingenieros agrónomos. Que no sólo aprendan a manejar una plaga usando agroquímicos sino que aprendan a manejarla sin el uso de químicos, o a plantear un campo de las dos maneras. Consideramos que una profesión como esta debería tener una visión completa y ofrecer variantes, y eso es lo que intentamos enseñar. En cuanto al curso, es abierto a todo público; por lo general a estos talleres vienen personas con intereses distintos, suele venir algún productor, estudiante de Agronomía o algún vecino interesado, así que orientaremos a tratar de resolver cuestiones elementales o básicas que sirven para la planificación, teniendo en cuenta que es un curso de un solo día, no esperamos que nadie salga experto pero sí que tengan una base que les permita seguir aprendiendo.

Dictado del curso
El taller será el sábado 28 de noviembre y lleva el nombre de “Estrategias de producción agroecológica, desde el autoabastecimiento hasta la agricultura extensiva”. Está destinado a profesionales de Agronomía, Biología, Veterinaria, Ciencias Ambientales y afines, como así también al público en general.
Será dictado en el Centro Vasco Gure Ametza (Yrigoyen 1155). Hay plazo para preinscribirse hasta el 25 de noviembre y los interesados pueden hacerlo dirigiéndose a la dirección de e-mail de la Fundación, biored@live.com, o ingresando en el Facebook de Fundación Biored. El cupo previsto es de 40 personas.
.

Feria de Pompeya: ícono del tráfico de fauna



Prolifera la venta ilegal de animales silvestres en Nueva Pompeya

Fecha de Publicación
: 24/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Unos 15 puestos ambulantes sobre las veredas de avenida Sáenz, a diez cuadras del Riachuelo, ofrecen aves, reptiles y mamíferos; se pagan hasta $ 900
El cielo plomizo augura una tormenta, pero ni la amenaza de lluvia los detiene. Como cada domingo, llegan hasta la avenida Sáenz y Perito Moreno, en Nueva Pompeya, a 10 cuadras del Riachuelo. Son unos 15 vendedores que en puestos improvisados aprovechan la ausencia de las autoridades para ganarse el día -o la semana- con la venta ilegal de animales, algunos en peligro de extinción.
Tortugas, lagartos, patos, caranchos, cardenales amarillos y una culebra que pasaba sus días en el borde del Puente Alsina son exhibidos en la vereda, en deslucidas cajas de cartón, y a precios disímiles. Los más comunes, como las comadrejas, se pueden conseguir por $ 200 pesos; pero el cardenal, un ave amenazada, no baja de los $ 900. Estas especies, entre otras, forman parte de un delito que no cesa: el tráfico de fauna.
La ciudad de Buenos Aires es, en general, el último eslabón de una larga cadena de intermediarios que puede prolongarse por miles de kilómetros. Todo ese recorrido es el que padecen las especies que llegan hasta los puntos de expendio en muy mal estado. No hay estimaciones precisas sobre el dinero que mueve este tipo de delitos, pero fuentes policiales indicaron que se trata de uno de los tres o cuatro negocios más redituables del mundo.
El último golpe que se le dio a este comercio ilegal en Nueva Pompeya ocurrió hace siete meses. Se secuestraron 301 ejemplares, la mayoría aves, y también hallaron siete nutrias, 35 tortugas de tierra y tres culebras.
"Los operativos buscan desalentar el consumo de estas especies de animales silvestres, ya que no son mascotas. Éstas transitan un camino muy largo y llegan en muy malas condiciones de salud", explica Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente de la Nación.
La compra y venta no autorizada de animales es un delito penal que prevé entre dos meses y dos años de prisión y es de jurisdicción federal. Las denuncias y las causas judiciales han aumentado en los últimos años. Así lo indicaron a LA NACION la Unidad Fiscal de Investigaciones de Medio Ambiente (Ufima), a cargo de Ramiro González, y el Ministerio Público Fiscal porteño, que aplica la denominada ley Sarmiento que castiga el maltrato animal. Por el delito de tráfico sólo este año se iniciaron 75 causas judiciales y en la ciudad se recibe casi una denuncia diaria por maltrato animal.
Los expertos entienden que el mayor control y conocimiento de las personas aumenta el número de denuncias. Aunque también señalan el daño que genera a las especies la moda de tener una mascota al intentar que cualquier animal se comporte como un perro o un gato.

Un lugar tradicional
En Nueva Pompeya funciona la Feria de los Pájaros de la Asociación Cultural de Ciencias Naturales de Nueva Pompeya, con personería jurídica desde 1982. Declarada hace décadas "de interés municipal turístico" por su "carácter de paseo público tradicional", la feria funciona en la avenida Sáenz 790 y es "la única fuente de trabajo de más de 70 familias", dice la asociación en su portal de Internet. Y agrega que no tiene "ninguna relación con la venta ambulante situada en las veredas vecinas".
Mientras en la feria se pueden comprar canarios o peces que cuentan con los papeles que acreditan su buen estado de salud, en la vereda sólo hay explicaciones escuetas. Una mujer y su hijo exhiben unas coloridas aves que posan en las ramas de un arbolito en una maceta pequeña.
"¿Por qué no se van volando?", pregunta esta cronista. "Están entrenados", responde la vendedora, que informa que cada pajarito cuesta $ 300. Rodrigo Fariña, director de Conservación de Aves Argentinas, explica: "Seguro que tienen cortadas las alas. Esto muchas veces también se transforma en un oficio".
A lo largo de la cuadra en donde se exhiben los animales hay autos estacionados en doble fila todo el tiempo. Los entendidos aseguran que dentro de los baúles hay especies escondidas y que también forma parte de la estrategia de escape si fuera necesario.
En la Ufima, que investiga casos en todo el país, las causas que se iniciaron saltaron de siete, en 2007, a 75 el año pasado. "En casos de denuncia de venta de especies prohibidas se ordena a las fuerzas policiales tareas de investigación y se hace un operativo de fiscalización junto con la autoridad de aplicación [la Dirección de Fauna Silvestre] y se procede al secuestro de las especies. También se denuncian casos de comercialización a través de páginas web", indicaron en la dependencia federal .
En las fiscalías porteñas se reciben denuncias por maltrato animal. Allí se reportan desde el abandono de un perro hasta el tráfico de especies. Y se duplicaron desde 2011, cuando se registraron 201 denuncias, ya que el año pasado hubo 420. En lo que va del año, el número asciende a 352 denuncias, lo que significa un promedio de una denuncia por día relacionada con el maltrato animal. "Quien agrede a los animales tranquilamente puede agredir a las personas; es nuestro deber prevenirlo", dijo Martín Ocampo, fiscal general porteño. El tráfico ilegal trae aparejada una altísima mortalidad: el 10% de los animales sobrevive al estrés, la falta de comida y el hacinamiento.
La lluvia empieza a caer en Nueva Pompeya. Los vendedores no se mueven. Los animales tampoco pueden escapar. Siguen ahí, mojándose a la intemperie en cajas de cartón.
.

Liberan fauna en reserva santafesina



Cómo fue la liberación del aguará guazú en El Fisco

Fecha de Publicación
: 24/11/2015
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Además se liberó un gato montés, un oso melero y unas 100 aves. Esta reserva provincial también es un santuario del yacaré
Después de dos horas y media de viaje desde Santa Fe, a 500 metros del acceso a la Reserva El Fisco las cosas se complicaron. La camioneta comenzó a resbalar en el barro de un potrero ganadero, en zona de monte, que estaba muy encharcada. Con oficio, el conductor logró salir y llegar a un punto seco, pero la otra camioneta se quedó.
No había otra que volver, porque el aguará guazú y el oso melero estaban en la pick up empantanada en el barro. “Bueno, volvamos, pero lo más probable es que también nos quedemos nosotros”, dijo por handy Eduardo Mosso, subdirector de la Dirección General de Manejo Sustentable de Fauna y Flora de la provincia.
A pesar de su pronóstico, Mosso logró atravesar otra vez el barro, con varias patinadas, volantazos y certeros cambios de marcha. En acuerdo con el veterinario de la Granja La Esmeralda, se decidió liberar al oso melero, las aves y el gato montés en un sector de monte, en el borde de la reserva.
Empezaron con los pájaros. En total 50 cardenales grises, 20 reinas mora, 10 federales y 20 corbatitas.
Después siguió el gato montés (melánico), que salió de la caja medio adormecido, después del viaje desde Santa Fe. Miró hacia los costados y se perdió entre la vegetación, en el medio del monte.
El oso melero fue todavía más cuidadoso. El veterinario Antonio Sciabarrasi fue terminante: “Hay que liberarlo en el árbol más frondoso posible”. Pero el oso no quería salir de la caja y tuvieron que agarrarlo de la cola para llevarlo al árbol. Cuando sintió la corteza bajo sus patas, trepó con lentitud, pero con mucha seguridad, hacia las ramas más altas.
Una vez cumplida esta etapa, el equipo volvió al barro con la caja que transportaba el aguará guazú. Afortunadamente, con la huella hecha, por las dos pasadas de Mosso, la camioneta se asentó mejor en el fangoso suelo del potrero y se pudo entrar en la reserva, que tiene 1.500 hectáreas. Al equipo lo acompañaban dos “gauchos” a caballo que iban oteando el camino para avisar hasta dónde se podía llegar.
En el medio de un espartillar, en una zona mixta, con vegetación de los Bajos Submeridionales pero también de la región del Espinal, se liberó al aguará guazú que apareció en el shopping de Santa Fe. Al ejemplar, un macho joven de 25 kilos, también le costó salir de la caja. Pero una vez afuera, se alejó al trote y se perdió camino al monte en menos de dos minutos.
En esta reserva está el arroyo Las Conchas, que forma parte de la cuenca del río Salado, y muchas zonas bajas en las que el aguará va a poder cazar pequeñas nutrias, cuises, vizcachas y pescados.
Fue emotivo verlo trotar hacia su hábitat, pero en el fondo no es una historia con final feliz. No todavía. La especie está bajo amenaza en la provincia, lo mismo que muchos otros animales, y se necesitan más reservas como El Fisco, entre muchas otras políticas que reclaman desde hace años ONGs conservacionistas, los funcionarios que saben de fauna y expertos en biodiversidad. Lo bueno es que sus 33 días de “visita” en Santa Fe, al menos, sirvieron para que muchos santafesinos conozcan mejor una especie notable y que es clave preservar.
.

Del lado chileno Barrick trata de zafar de otro inconveniente

Barrick negocia extensión para no devolver US$ 403 millones al Estado por retraso de Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 24/11/2015
Fuente: Diario Financiero (Chile)
Provincia/Región: San Juan


La canadiense deberá regresar los dineros entregados por el Estado si el proyecto no está operativo en junio de 2018.
A las dificultades ambientales que enfrenta el proyecto minero binacional Pascua-Lama, la canadiense Barrick sumará una nueva arista: la tributaria.
Esto porque la compañía se acogió a beneficios para exportadores, sin embargo, la suspensión de la iniciativa pone en peligro que cumpla con los plazos acordados con la autoridad, por lo que se verá obligada a devolver más de US$ 400 millones, sumado a reajustes, intereses y multas, lo que podría elevar el monto al doble, según estiman expertos.
De acuerdo a información oficial de la canadiense, Pascua-Lama recibió US$ 403 millones en devoluciones de IVA por parte del Estado chileno, los que deberán ser reintegrados de no estar en producción la mina el 30 de junio de 2018.
Dada la suspensión temporal de la iniciativa, en la empresa tienen claridad que no será posible cumplir con la fecha estipulada, por lo que “Barrick espera poder extender el plazo de 2018 para evitar la devolución de estas cantidades”, informaron en su reporte financiero al tercer trimestre.
Según conocedores de la industria, Pascua-Lama se acogió a beneficios económicos establecidos en el decreto supremo 348 de 1975 que entrega créditos fiscales para exportadores de bienes. En la normativa, los futuros exportadores pueden solicitar devoluciones de IVA anticipadas para compra de bienes necesarios para establecer la actividad económica que sustentará la exportación.
La normativa establece que, en este caso Barrick, puede pedir al Ministerio de Economía una extensión del plazo “al menos con 30 días de anticipación a su vencimiento”. El documento recalca que la petición debe estar documentada y “que se concederá cuando existan razones fundadas y debidamente acreditadas”.
Un abogado experto cuenta que este instrumento es utilizado por gran parte de la minería en el país y es una incentivo para fomentar la actividad exportadora. Para el caso de Pascua-Lama, opina, la compañía tendría argumentos para lograr una extensión de plazo, aunque esta tampoco puede ser “indefinido”.
Otro abogado de la plaza coincide con los argumentos que tendría la canadiense, pero “desde Impuestos Internos, si pasa mucho tiempo, puede inquietarse por esta situación. No es cómodo tener plata sin cobrar”, grafica.
Tampoco se puede descartar, dicen, que debido a los problemas de la iniciativa, esta finalmente no entre en producción. ¿Qué pasaría en este caso? El monto que debería pagar es mucho mayor, porque a la devolución de US$ 403 millones, se sumaría el reajuste, intereses del 1% mensual y las multas que pudieran aplicarse. “Las multas, junto con los reajustes e intereses, de Impuestos Internos son altísimos, pueden ser el doble o en algunos casos cerca del triple del monto original”, dice un abogado tributarista.

Operativa del mecanismo
El objetivo del decreto es entregar beneficios a los exportadores, debido a que estos productos no se les aplica IVA y, por ello, las empresas que se dedican a este rubro no pueden obtener crédito fiscal.
Las compañías no exportadoras descuentan el IVA de los productos adquiridos y sólo pagan el diferencial del gravamen de los artículos comercializados, lo que no pueden hacer las exportadoras.
Por eso el decreto 348 permite que estas compañías puedan recibir devoluciones de IVA con la presentación de las facturas de exportación, pero también existe la posibilidad para proyectos que todavía no hacen envíos, se les pueda devolver de manera anticipada. A este mecanismo fue el que se acogió Barrick para Pascua-Lama.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs