Cambio Climático: articulación de acciones entre provincias
Provincias y nación articulan proyecto sobre Cambio Climático
Fecha de Publicación: 20/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional
Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) participó de las Jornadas de Capacitación para Puntos Focales Provinciales del proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación y a la que asistieron cerca de 20 representantes de distintas provincias.
En representación del organismo provincial asistieron de la gerencia de Gestión Ambiental el gerente de área, ingeniero químico Jorge Morel y del equipo de profesionales la licenciada en química Ceres Andisco.
Al ratificar la República Argentina la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a través de la Ley Nº 24.295, en el año 1994 nuestro país asumió una serie de obligaciones. Entre ellas se encuentra informar sus inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, programas nacionales que contengan medidas para mitigar y facilitar la adecuada adaptación al cambio climático, como así también cualquier otra información relevante para el logro del objetivo de la CMNUCC. Todo ello se resume en la elaboración y presentación de una comunicación nacional, como fuere establecido en los artículos 4 y 12 de la CMNUCC.
La capacitación para Puntos Focales Provinciales de la Tercera Comunicación Nacional (TCN), tuvo como objetivo servir como nexo y facilitar el desarrollo de los estudios. Las jornadas sirvieron para articular conocimientos, definir prioridades y responder consultas e inquietudes; los expertos a cargo de las componentes mitigación y adaptación brindaron detalles del desarrollo del proyecto y resultados esperados.
Durante las jornadas se trataron diversos temas como estado de situación del proyecto; aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación; fortalecimiento de la Agenda Nacional de adaptación; fortalecimiento institucional; desarrollo de capacidades y gestión de la información; puesta en común en grupos de trabajo y articulación con otras iniciativas y proyectos.
Datos de la comunicación
La información incluida en las comunicaciones nacionales consiste en: i) un inventario nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero; b) una descripción general de las medidas que se hayan adoptado o se prevea adoptar para implementar la CMNUCC; y c) cualquier otra información que se considere adecuada para el logro del objetivo de la CMNUCC.
El gobierno de Argentina elevó su Primera Comunicación en 1997, una versión revisada de la misma en 1999 y la Segunda Comunicación Nacional en el año 2007. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), a través de la Dirección de Cambio Climático, en cumplimiento con los compromisos asumidos por la República Argentina ante la CMNUCC, ha comenzado el proceso correspondiente a la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Esta Tercera Comunicación Nacional informará a la CMNUCC el estado de situación del país respecto del cambio climático. El objetivo central del proyecto consiste en desarrollar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático integradas a los planes de desarrollo sectoriales y elaboradas a partir de la participación y el consenso de actores de la vida social, económica y productiva del país, incluyendo a los organismos del Estado, instituciones científicas y técnicas, organizaciones no gubernamentales, sindicales y otras de la sociedad civil, e instituciones empresariales.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional
Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) participó de las Jornadas de Capacitación para Puntos Focales Provinciales del proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación y a la que asistieron cerca de 20 representantes de distintas provincias.
En representación del organismo provincial asistieron de la gerencia de Gestión Ambiental el gerente de área, ingeniero químico Jorge Morel y del equipo de profesionales la licenciada en química Ceres Andisco.
Al ratificar la República Argentina la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a través de la Ley Nº 24.295, en el año 1994 nuestro país asumió una serie de obligaciones. Entre ellas se encuentra informar sus inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, programas nacionales que contengan medidas para mitigar y facilitar la adecuada adaptación al cambio climático, como así también cualquier otra información relevante para el logro del objetivo de la CMNUCC. Todo ello se resume en la elaboración y presentación de una comunicación nacional, como fuere establecido en los artículos 4 y 12 de la CMNUCC.
La capacitación para Puntos Focales Provinciales de la Tercera Comunicación Nacional (TCN), tuvo como objetivo servir como nexo y facilitar el desarrollo de los estudios. Las jornadas sirvieron para articular conocimientos, definir prioridades y responder consultas e inquietudes; los expertos a cargo de las componentes mitigación y adaptación brindaron detalles del desarrollo del proyecto y resultados esperados.
Durante las jornadas se trataron diversos temas como estado de situación del proyecto; aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación; fortalecimiento de la Agenda Nacional de adaptación; fortalecimiento institucional; desarrollo de capacidades y gestión de la información; puesta en común en grupos de trabajo y articulación con otras iniciativas y proyectos.
Datos de la comunicación
La información incluida en las comunicaciones nacionales consiste en: i) un inventario nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero; b) una descripción general de las medidas que se hayan adoptado o se prevea adoptar para implementar la CMNUCC; y c) cualquier otra información que se considere adecuada para el logro del objetivo de la CMNUCC.
El gobierno de Argentina elevó su Primera Comunicación en 1997, una versión revisada de la misma en 1999 y la Segunda Comunicación Nacional en el año 2007. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), a través de la Dirección de Cambio Climático, en cumplimiento con los compromisos asumidos por la República Argentina ante la CMNUCC, ha comenzado el proceso correspondiente a la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Esta Tercera Comunicación Nacional informará a la CMNUCC el estado de situación del país respecto del cambio climático. El objetivo central del proyecto consiste en desarrollar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático integradas a los planes de desarrollo sectoriales y elaboradas a partir de la participación y el consenso de actores de la vida social, económica y productiva del país, incluyendo a los organismos del Estado, instituciones científicas y técnicas, organizaciones no gubernamentales, sindicales y otras de la sociedad civil, e instituciones empresariales.
.
ONGs ambientalistas contra el plan de Macri
Ambientalistas se oponen a utilizar un espacio de la Reserva Ecológica para el tratamiento de residuos
Fecha de Publicación: 20/06/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: CABA
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Amigos de la Tierra, Aves Argentinas y Greenpeace expresan su profunda preocupación por los recientes proyectos de ley enviados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) a la Legislatura porteña, que proponen desafectar parte de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) para “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos” para ser “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitiría allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”.
Estas nuevas zonificaciones requerirían de su inclusión en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana, lo cual supondría la ejecución de un proceso especial.
Pero estas iniciativas, y otras como la construcción de la autopista ribereña, colisionan de lleno con los fines de la RECS como reserva natural y a los objetivos de su Plan de Manejo (Ordenanza 45676/91). Asimismo, la desafectación planteada atenta, por un lado, con lo señalado por la Constitución porteña que establece en su artículo 27. 4 que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica”. Por otro, desconoce el principio de no regresión en materia ambiental, reconocido en el orden internacional , que indica que la normativa y la jurisprudencia ambiental no deberían ser revisadas si esto implicare retroceder respecto a los niveles de protección alcanzados con anterioridad.
La Reserva Ecológica Costanera Sur tiene características únicas y es el sitio con mayor biodiversidad en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), jurisdicción que adolece de un fuerte déficit en espacios verdes. En este sentido, con 2 o 3 m2 de espacio verde por habitante, la Ciudad está lejos de alcanzar la recomendación de la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) que establece, por lo menos, 10m2. La RECS brinda la posibilidad de ponerse en contacto con la naturaleza agreste en la ciudad más importante del país y, por ende, es esencial para desarrollar actividades de educación ambiental. Los cuerpos de agua y los bañados son sus ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan.
Pero la RECS no es un simple espacio verde, es una reserva natural y como tal debe preservársela en la práctica de manera eficiente y participativa. Es reconocida además como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) de acuerdo a los criterios de la organización global Birdlife International y en 2005 fue declarada Sitio Ramsar reconociéndola como humedal de importancia internacional . Esto supone también una intervención activa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), autoridad de aplicación de la Convención que da origen a tal distinción .
Por lo tanto, es clave que tanto Nación como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsen distintas medidas que apunten a conservar sus humedales, controlar las especies invasoras, restaurar ecosistemas degradados y desarrollar actividades de educación ambiental.
En los últimos meses la RECS había sido objeto de un necesario y postergado plan de mejoras lo cual incluyó una puesta en valor de sus lagunas y otros sectores. Las organizaciones firmantes lamentan que tras el reciente anuncio de una propuesta del Gobierno porteño dirigida a aumentar en veinte años el número de espacios verdes públicos en la Ciudad se pretenda ejecutar iniciativas como las referidas y otros descuidos que ya alertaron a organizaciones y vecinos, y que motivaron un pedido de información pública que la Dirección General de Espacios Verdes respondió de manera escueta y pobre . Por lo tanto, requerimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desista de la desafectación pretendida y acate la legislación vigente.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: CABA
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Amigos de la Tierra, Aves Argentinas y Greenpeace expresan su profunda preocupación por los recientes proyectos de ley enviados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) a la Legislatura porteña, que proponen desafectar parte de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) para “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos” para ser “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitiría allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”.
Estas nuevas zonificaciones requerirían de su inclusión en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana, lo cual supondría la ejecución de un proceso especial.
Pero estas iniciativas, y otras como la construcción de la autopista ribereña, colisionan de lleno con los fines de la RECS como reserva natural y a los objetivos de su Plan de Manejo (Ordenanza 45676/91). Asimismo, la desafectación planteada atenta, por un lado, con lo señalado por la Constitución porteña que establece en su artículo 27. 4 que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica”. Por otro, desconoce el principio de no regresión en materia ambiental, reconocido en el orden internacional , que indica que la normativa y la jurisprudencia ambiental no deberían ser revisadas si esto implicare retroceder respecto a los niveles de protección alcanzados con anterioridad.
La Reserva Ecológica Costanera Sur tiene características únicas y es el sitio con mayor biodiversidad en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), jurisdicción que adolece de un fuerte déficit en espacios verdes. En este sentido, con 2 o 3 m2 de espacio verde por habitante, la Ciudad está lejos de alcanzar la recomendación de la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) que establece, por lo menos, 10m2. La RECS brinda la posibilidad de ponerse en contacto con la naturaleza agreste en la ciudad más importante del país y, por ende, es esencial para desarrollar actividades de educación ambiental. Los cuerpos de agua y los bañados son sus ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan.
Pero la RECS no es un simple espacio verde, es una reserva natural y como tal debe preservársela en la práctica de manera eficiente y participativa. Es reconocida además como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) de acuerdo a los criterios de la organización global Birdlife International y en 2005 fue declarada Sitio Ramsar reconociéndola como humedal de importancia internacional . Esto supone también una intervención activa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), autoridad de aplicación de la Convención que da origen a tal distinción .
Por lo tanto, es clave que tanto Nación como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsen distintas medidas que apunten a conservar sus humedales, controlar las especies invasoras, restaurar ecosistemas degradados y desarrollar actividades de educación ambiental.
En los últimos meses la RECS había sido objeto de un necesario y postergado plan de mejoras lo cual incluyó una puesta en valor de sus lagunas y otros sectores. Las organizaciones firmantes lamentan que tras el reciente anuncio de una propuesta del Gobierno porteño dirigida a aumentar en veinte años el número de espacios verdes públicos en la Ciudad se pretenda ejecutar iniciativas como las referidas y otros descuidos que ya alertaron a organizaciones y vecinos, y que motivaron un pedido de información pública que la Dirección General de Espacios Verdes respondió de manera escueta y pobre . Por lo tanto, requerimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desista de la desafectación pretendida y acate la legislación vigente.
.
Derrame en Caleta Córdova, acuerdo poco claro
Antares Naviera pagará U$S5 millones por el derrame de petróleo en Caleta Córdova
Fecha de Publicación: 19/06/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Por decreto provincial, el gobernador aprobó el acuerdo entre partes y el desistimiento del proceso tras el impacto ambiental. El dinero será destinado a obras de infraestructura.
La empresa Antares Naviera SA, responsable del derrame de petróleo que en diciembre de 2007 afectó a las costas de Caleta Córdova, deberá pagar al Estado provincial una suma total de cinco millones de dólares por los daños ambientales originados en la zona.
Desde Provincia indicaron que el monto se destinará exclusivamente a la ejecución de obras de infraestructura en Comodoro Rivadavia. “Hemos llegado a un acuerdo con Antares Naviera para la indemnización por los daños ambientales causados por el buque Arturo Illia en Caleta Córdova en el año 2007”, explicó el fiscal de Estado, Miguel Montoya.
El funcionario del gobierno de Martín Buzzi recordó que esta demanda se inició por parte del Estado provincial, el municipio de Comodoro Rivadavia y pescadores que se dedicaban a la extracción de moluscos en ese barrio.
“En primer lugar, el seguro indemnizó al municipio comodorense, al igual que a todos los actores individuales, y luego de un arduo trabajo hemos acordado un monto de cinco millones de dólares a favor de la Provincia una vez que esté homologado el acuerdo que hemos firmado el pasado 10 de junio”, explicó.
El fiscal de Estado de Chubut consideró que el monto recibido es significativo y que abarca un “daño ambiental genérico”. Para el Gobierno, es una satisfacción porque la ciudad de Comodoro Rivadavia es la que está expuesta a problemas similares, por lo que en próximos casos esto es un precedente.
Montoya adelantó que el ingreso del dinero a las arcas provinciales se producirá luego de diez días después de homologado por parte de la jueza federal de Comodoro, Eva Parcio, el acuerdo que presentarán con la abogada del seguro. El dinero depositado será al valor oficial del dólar del día anterior.
Luego de varias negociaciones entre el Estado provincial y representantes de la empresa propietaria del buque, se suscribió entre ambas partes un acuerdo transaccional con el objeto de finalizar la controversia causada por la contaminación ambiental denunciada.
Mediante el decreto provincial 701 firmado por el gobernador Martín Buzzi y refrendado por el ministro Coordinador de Gabinete, Juan Garitano, se aprobó el acuerdo celebrado el pasado 10 de junio entre el fiscal de Estado, Miguel Angel Montoya, y la apoderada de Antares Naviera, así como el desistimiento del proceso.
De acuerdo a lo acordado, el monto a abonar por parte de la empresa cancela total y definitivamente todos los rubros del reclamo en relación al derrame, dando por finalizada la controversia.
Según consta en el instrumento legal, el acuerdo significa “una solución adecuada y satisfactoria a la controversia suscitada a partir de los daños causados por la contaminación”.
“Los fondos provenientes del mismo serán destinados a la realización de obras de infraestructura en la ciudad de Comodoro Rivadavia, lo cual redundará en un beneficio directo para los habitantes de las zonas afectadas”, dice.
El derrame de los hidrocarburos se produjo el 26 de diciembre de 2007 en la zona de Caleta Córdova, afectando el ambiente y bienes de dominio público provincial. El origen y las causas de la contaminación fueron investigados por el Juzgado Penal de Primera Instancia de Comodoro Rivadavia y luego elevados al Tribunal Oral Federal de la ciudad.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Por decreto provincial, el gobernador aprobó el acuerdo entre partes y el desistimiento del proceso tras el impacto ambiental. El dinero será destinado a obras de infraestructura.
La empresa Antares Naviera SA, responsable del derrame de petróleo que en diciembre de 2007 afectó a las costas de Caleta Córdova, deberá pagar al Estado provincial una suma total de cinco millones de dólares por los daños ambientales originados en la zona.
Desde Provincia indicaron que el monto se destinará exclusivamente a la ejecución de obras de infraestructura en Comodoro Rivadavia. “Hemos llegado a un acuerdo con Antares Naviera para la indemnización por los daños ambientales causados por el buque Arturo Illia en Caleta Córdova en el año 2007”, explicó el fiscal de Estado, Miguel Montoya.
El funcionario del gobierno de Martín Buzzi recordó que esta demanda se inició por parte del Estado provincial, el municipio de Comodoro Rivadavia y pescadores que se dedicaban a la extracción de moluscos en ese barrio.
“En primer lugar, el seguro indemnizó al municipio comodorense, al igual que a todos los actores individuales, y luego de un arduo trabajo hemos acordado un monto de cinco millones de dólares a favor de la Provincia una vez que esté homologado el acuerdo que hemos firmado el pasado 10 de junio”, explicó.
El fiscal de Estado de Chubut consideró que el monto recibido es significativo y que abarca un “daño ambiental genérico”. Para el Gobierno, es una satisfacción porque la ciudad de Comodoro Rivadavia es la que está expuesta a problemas similares, por lo que en próximos casos esto es un precedente.
Montoya adelantó que el ingreso del dinero a las arcas provinciales se producirá luego de diez días después de homologado por parte de la jueza federal de Comodoro, Eva Parcio, el acuerdo que presentarán con la abogada del seguro. El dinero depositado será al valor oficial del dólar del día anterior.
Luego de varias negociaciones entre el Estado provincial y representantes de la empresa propietaria del buque, se suscribió entre ambas partes un acuerdo transaccional con el objeto de finalizar la controversia causada por la contaminación ambiental denunciada.
Mediante el decreto provincial 701 firmado por el gobernador Martín Buzzi y refrendado por el ministro Coordinador de Gabinete, Juan Garitano, se aprobó el acuerdo celebrado el pasado 10 de junio entre el fiscal de Estado, Miguel Angel Montoya, y la apoderada de Antares Naviera, así como el desistimiento del proceso.
De acuerdo a lo acordado, el monto a abonar por parte de la empresa cancela total y definitivamente todos los rubros del reclamo en relación al derrame, dando por finalizada la controversia.
Según consta en el instrumento legal, el acuerdo significa “una solución adecuada y satisfactoria a la controversia suscitada a partir de los daños causados por la contaminación”.
“Los fondos provenientes del mismo serán destinados a la realización de obras de infraestructura en la ciudad de Comodoro Rivadavia, lo cual redundará en un beneficio directo para los habitantes de las zonas afectadas”, dice.
El derrame de los hidrocarburos se produjo el 26 de diciembre de 2007 en la zona de Caleta Córdova, afectando el ambiente y bienes de dominio público provincial. El origen y las causas de la contaminación fueron investigados por el Juzgado Penal de Primera Instancia de Comodoro Rivadavia y luego elevados al Tribunal Oral Federal de la ciudad.
.
En operativo recuperan fauna en peligro
Personal de la Secretaría de Ambiente recuperó ejemplares en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 19/06/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero
Durante el mes de Junio, personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que encabeza el Ing. Omar Judis, recuperó en la provincia de Santiago del Estero dos ejemplares de fauna silvestre, uno de ellos en peligro de extinción.
Personal del Grupo de Control y Fiscalización de Fauna y Flora Silvestres, dependiente de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, rescató un ejemplar hembra de Corzuela (Mazama gouazoubira) y un ejemplar macho de Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), que habían sido entregados por un particular a personal de esta Secretaria de Ambiente y que luego fueron trasladados a la Fundación Temaiken, a fin de que realicen la cuarentena sanitaria correspondiente.
Se estima que ambos animales, que rondan los dos meses de edad, una vez cumplidos todos los pasos sanitarios y de rehabilitación, podrán ser reinsertados en su ambiente natural.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero
Durante el mes de Junio, personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que encabeza el Ing. Omar Judis, recuperó en la provincia de Santiago del Estero dos ejemplares de fauna silvestre, uno de ellos en peligro de extinción.
Personal del Grupo de Control y Fiscalización de Fauna y Flora Silvestres, dependiente de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, rescató un ejemplar hembra de Corzuela (Mazama gouazoubira) y un ejemplar macho de Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), que habían sido entregados por un particular a personal de esta Secretaria de Ambiente y que luego fueron trasladados a la Fundación Temaiken, a fin de que realicen la cuarentena sanitaria correspondiente.
Se estima que ambos animales, que rondan los dos meses de edad, una vez cumplidos todos los pasos sanitarios y de rehabilitación, podrán ser reinsertados en su ambiente natural.
.
Macri: de una reserva a depósito de camiones
El colmo de la Ciudad Verde de Macri
Fecha de Publicación: 19/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA
Dos iniciativas del jefe de Gobierno proponen desafectar parte de la emblemática Reserva, incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. También afecta un sector del Parque Avellaneda y otro junto al Autódromo.
Un día después de anunciar un plan para construir nuevos espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto para construir un depósito de camiones en la mismísima Reserva Ecológica. El audaz proyecto del PRO impulsa desafectar cinco hectáreas del pulmón verde para destinarlas a una “base primaria de recolección de residuos”, que consistiría en un depósito de camiones y de basura. No conforme con esto, tres días después, se presentó otra iniciativa con la propuesta de restarles a la Reserva otras 2,5 hectáreas para el mismo fin. La denuncia fue formulada ayer por los legisladores porteños Alejandro Bodart (MST) y Pablo Bergel (Verde Alameda). Los proyectos también avanzan sobre otros espacios verdes, como el Parque Avellaneda, al que se propone quitarle 2,5 hectáreas, siempre con el fin de destinarlos a actividades de higiene urbana.
La llamada Reserva Costanera Sur está incluida desde 2005 en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, lo que le otorga un alto grado de protección: la Ciudad y el país están obligados a protegerlos. Un humedal es una formación de terreno vinculada con el río, un ecosistema híbrido entre el terrestre y el acuático, como por ejemplo, el Delta del Paraná. La importancia de su conservación radica en que “cumple funciones fundamentales, como la regulación del ciclo hídrico, la estabilización del clima, la mitigación de los cambios climáticos globales y la conservación de la biodiversidad”, además de los “valores turísticos y recreativos”, según explica el propio sitio del Gobierno de la Ciudad, que los redactores del proyecto no leyeron o ignoraron.
“Hace pocos días, Macri usó la Reserva Ecológica para lanzar su mentiroso plan Ciudad Verde y ahora quiere quitarle siete hectáreas para instalar una playa de estacionamiento de camiones de basura, dañando un patrimonio natural protegido por convenios internacionales”, dijo el diputado Bodart. “La Reserva Ecológica es un área intocable”, enfatizó ante Página/12.
Macri presentó, el 9 de junio último, en ese escenario, un plan para construir 78 nuevos parques en los próximos veinte años, aunque no precisó dónde van a estar ubicados. Tampoco dio detalles de los espacios verdes que piensa destruir en lo que queda de su gestión, entre ellos, parte de la emblemática Reserva Ecológica. Pero al día siguiente envió el primer proyecto a la Legislatura.
“Demoró sólo un día en mostrar cómo implementará su marketinero plan Buenos Aires Verde”, ironizó Bergel. “Estos proyectos pasaron todos los límites. Además, violan el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad”, enfatizó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, ante una consulta de este diario.
Ningún funcionario porteño salió ayer a explicar estos proyectos. De acuerdo con las copias, a las que accedió Página/12, ambos están firmados por Macri, el ministro de Ambiente, Edgardo Cenzón; su par de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Uno de los proyectos desafecta del Distrito de Zonificación ARE DE4 (Reserva Ecológica) “una superficie de cinco (5) hectáreas correspondientes a la Manzana 63, Parcela I, Sección 98, Circunscripción 21”. La otra iniciativa, presentada tres días después (el 13 de junio), desafecta “una superficie de dos (2) hectáreas” correspondientes a la misma nomenclatura. Un croquis ubica ese espacio sobre la avenida Costanera, entre las prolongaciones virtuales de las calles Estados Unidos y Carlos Calvo.
En ambos casos, la finalidad de la desafectación es “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos”. Esa base no es más que “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitirá allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”. Es decir, allí habrá también un basural.
Otros espacios verdes que el gobierno porteño quiere afectar como bases de recolección del servicio de higiene urbana (o playas de camiones recolectores) son:
- 2,5 hectáreas del Parque Avellaneda, ubicadas entre la autopista Perito Moreno y la prolongación de la calle Eugenio Garzón.
- Un predio ubicado detrás del Autódromo, sobre la avenida 27 de Febrero, ribereña del Riachuelo.
- Un predio bajo la autopista AU7 Héctor Cámpora, desde la avenida 27 de Febrero (ribereña del Riachuelo) hasta Coronel Roca.
“El Parque Avellaneda es un Area de Protección Histórica que además está gestionado por una mesa de trabajo integrada por asociaciones vecinales”, advirtió Bodart, adelantando las objeciones que va a tener el proyecto en ese barrio.
“Macri, su ministro Edgardo Cenzón y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, el ex ambientalista Juan Carlos Villalonga, deberán dar cuenta a la ciudadanía, sin sonrojarse, cómo se atreven a vender ese invento de su agente de marketing Duran Barba llamado Buenos Aires Verde”, concluyó Bergel.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA
Dos iniciativas del jefe de Gobierno proponen desafectar parte de la emblemática Reserva, incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. También afecta un sector del Parque Avellaneda y otro junto al Autódromo.
Un día después de anunciar un plan para construir nuevos espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto para construir un depósito de camiones en la mismísima Reserva Ecológica. El audaz proyecto del PRO impulsa desafectar cinco hectáreas del pulmón verde para destinarlas a una “base primaria de recolección de residuos”, que consistiría en un depósito de camiones y de basura. No conforme con esto, tres días después, se presentó otra iniciativa con la propuesta de restarles a la Reserva otras 2,5 hectáreas para el mismo fin. La denuncia fue formulada ayer por los legisladores porteños Alejandro Bodart (MST) y Pablo Bergel (Verde Alameda). Los proyectos también avanzan sobre otros espacios verdes, como el Parque Avellaneda, al que se propone quitarle 2,5 hectáreas, siempre con el fin de destinarlos a actividades de higiene urbana.
La llamada Reserva Costanera Sur está incluida desde 2005 en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, lo que le otorga un alto grado de protección: la Ciudad y el país están obligados a protegerlos. Un humedal es una formación de terreno vinculada con el río, un ecosistema híbrido entre el terrestre y el acuático, como por ejemplo, el Delta del Paraná. La importancia de su conservación radica en que “cumple funciones fundamentales, como la regulación del ciclo hídrico, la estabilización del clima, la mitigación de los cambios climáticos globales y la conservación de la biodiversidad”, además de los “valores turísticos y recreativos”, según explica el propio sitio del Gobierno de la Ciudad, que los redactores del proyecto no leyeron o ignoraron.
“Hace pocos días, Macri usó la Reserva Ecológica para lanzar su mentiroso plan Ciudad Verde y ahora quiere quitarle siete hectáreas para instalar una playa de estacionamiento de camiones de basura, dañando un patrimonio natural protegido por convenios internacionales”, dijo el diputado Bodart. “La Reserva Ecológica es un área intocable”, enfatizó ante Página/12.
Macri presentó, el 9 de junio último, en ese escenario, un plan para construir 78 nuevos parques en los próximos veinte años, aunque no precisó dónde van a estar ubicados. Tampoco dio detalles de los espacios verdes que piensa destruir en lo que queda de su gestión, entre ellos, parte de la emblemática Reserva Ecológica. Pero al día siguiente envió el primer proyecto a la Legislatura.
“Demoró sólo un día en mostrar cómo implementará su marketinero plan Buenos Aires Verde”, ironizó Bergel. “Estos proyectos pasaron todos los límites. Además, violan el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad”, enfatizó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, ante una consulta de este diario.
Ningún funcionario porteño salió ayer a explicar estos proyectos. De acuerdo con las copias, a las que accedió Página/12, ambos están firmados por Macri, el ministro de Ambiente, Edgardo Cenzón; su par de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Uno de los proyectos desafecta del Distrito de Zonificación ARE DE4 (Reserva Ecológica) “una superficie de cinco (5) hectáreas correspondientes a la Manzana 63, Parcela I, Sección 98, Circunscripción 21”. La otra iniciativa, presentada tres días después (el 13 de junio), desafecta “una superficie de dos (2) hectáreas” correspondientes a la misma nomenclatura. Un croquis ubica ese espacio sobre la avenida Costanera, entre las prolongaciones virtuales de las calles Estados Unidos y Carlos Calvo.
En ambos casos, la finalidad de la desafectación es “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos”. Esa base no es más que “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitirá allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”. Es decir, allí habrá también un basural.
Otros espacios verdes que el gobierno porteño quiere afectar como bases de recolección del servicio de higiene urbana (o playas de camiones recolectores) son:
- 2,5 hectáreas del Parque Avellaneda, ubicadas entre la autopista Perito Moreno y la prolongación de la calle Eugenio Garzón.
- Un predio ubicado detrás del Autódromo, sobre la avenida 27 de Febrero, ribereña del Riachuelo.
- Un predio bajo la autopista AU7 Héctor Cámpora, desde la avenida 27 de Febrero (ribereña del Riachuelo) hasta Coronel Roca.
“El Parque Avellaneda es un Area de Protección Histórica que además está gestionado por una mesa de trabajo integrada por asociaciones vecinales”, advirtió Bodart, adelantando las objeciones que va a tener el proyecto en ese barrio.
“Macri, su ministro Edgardo Cenzón y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, el ex ambientalista Juan Carlos Villalonga, deberán dar cuenta a la ciudadanía, sin sonrojarse, cómo se atreven a vender ese invento de su agente de marketing Duran Barba llamado Buenos Aires Verde”, concluyó Bergel.
.
Mendoza: parece que no se cambiaría la ley de minería
No hay eco para cambiar la ley antiminera en Mendoza
Fecha de Publicación: 18/06/2014
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Diez días atrás se encendió nuevamente la polémica sobre minería metalífera en la provincia. Fue en el ámbito de la Legislatura provincial, a propósito de un proyecto presentado por un diputado justicialista (José Muñoz) de Malargüe, que cuenta con el respaldo del intendente Juan Antonio Agulles.
Si bien el proyecto que pretende acotar los alcances de la protección ambiental que brinda la 7.722 (también conocida como “ley antiminera”) no ha hecho demasiados avances legislativos, Diario UNO consultó a los parlamentarios de las diferentes líneas políticas que se sientan cada miércoles en el recinto, a fin de vislumbrar qué destino puede tener esta iniciativa.
Por ahora, la recepción del proyecto de cambio no es buena, ni siquiera dentro del mismo PJ. Tampoco la postura del Ejecutivo está del todo clara. Lo cierto es que si el proyecto se tratara hoy, perdería la votación en Diputados. Sin embargo, debe pasar por dos comisiones antes de llegar al recinto para su tratamiento y en ese tiempo, las opiniones pueden cambiar.
Rechazo general
Con excepción del bloque del PJ – dentro del cual las opiniones también están divididas– el proyecto no ha sido bien recibido. Así, Omar Sorroche, radical y presidente de la Comisión de Ambiente, adelantó que no les parece serio el proyecto. Explicó que lo que a los radicales les preocupa es que el gobierno de Francisco Pérez propone cuestiones como ésta y no tiene nada para discutir, no tiene contenidos. “Si hay una posibilidad de hablar sobre un proyecto en el que esté incluida la minería estamos dispuestos a discutir, pero no en la soledad de una idea de un diputado y un intendente”, aseguró el radical. También agregó que él mismo ha hablado con legisladores peronistas a los que “les cayó por sorpresa” la idea de modificar la ley de prohibición de minería metalífera. También opinó que no pueden estar discutiendo un cambio tan amplio con el fin de atraer nuevos inversores, si ni siquiera pudieron reactivar el proyecto de Vale. “Todas las semanas tenemos ex trabajadores acá en Legislatura reclamando, y nadie les da una respuesta”, destacó.
En cuanto al PD, desde este partido también adelantaron que no apoyarán la idea. “Nosotros estamos en contra de cualquier tipo de contaminación, más si tiene que ver con el agua, que es vital, tanto para el consumo como para la producción. No vamos a votar nada que pueda perjudicar al ambiente”, afirmó el diputado.
Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, opinó Héctor Fresina. El diputado de izquierda aseguró que “defendemos tal cual está la 7.722, cualquier modificación, tiende a introducir la megaminería contaminante. La defendemos tal cual está, la consigna es que el agua de Mendoza no se negocia”.
Dentro del Frente Renovador todavía no han decidido la postura. Es que hay que tener en cuenta la defensa acérrima de la 7.722 del intendente de San Carlos, Jorge Difonso, que integra el massismo. El punto es que, como este partido está integrado por distintas fuerzas, es probable que haya libertad de conciencia de tener que votar. Pero según explicó Daniel Cassia, aún es muy pronto para definiciones.
Defensa
Dentro del bloque justicialista, las posturas no están unificadas. Según dijo Silvia Ramos, diputada sanrafaelina y coautora del proyecto, hay que tener en cuenta que “la propuesta no es negarse a los controles y cuidados del agua, sino zonificar el alcance de la prohibición”. Es decir, que se puedan realizar procesos de cateo, exploración y explotación, en las zonas que permite el Código Minero de la Nación y a diez kilómetros de distancia de cualquier centro urbano. La iniciativa, empero, le devuelve la autonomía de decisión a los municipios, en algunos aspectos relacionados con iniciativas mineras. Si bien Ramos explicó que hay acuerdo en el PJ, reconoció que hay diputados de Alvear que no están a favor de los cambios.
Para la Asociación Geológica la actual ley es discriminatoria
Desde la Asociación Geológica de Mendoza opinaron acerca de la ley 7.722, que hoy prohíbe cualquier trabajo de minería contaminante en la provincia. Para la AGM, la ley es un acto de discriminación que se ejerce sobre técnicos, operarios y profesionales del sector. “Con el argumento de tutelar el recurso hídrico, la ley prohíbe a los profesionales de la minería usar tres elementos químicos de uso común en muchas industrias (cianuro, mercurio y ácido sulfúrico).
Tal y como aseguran, cualquier geólogo que sea contratado para hacer observaciones y obtener muestras de suelo, está obligado a gestionar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Una vez obtenida, deben esperar que la Legislatura de Mendoza la ratifique por ley.
Por último, agregan que para reforzar y hacer más evidente la discriminación, existe hasta una confusión de términos. Esto es que, mencionan bajo la denominación de “sustancias tóxicas”, algunos químicos que son insumos comunes en otras industrias, tales como disolventes o reactivos. “No queda ninguna duda: la 7.722 es un claro acto de discriminación para los trabajadores mineros”.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2014
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Diez días atrás se encendió nuevamente la polémica sobre minería metalífera en la provincia. Fue en el ámbito de la Legislatura provincial, a propósito de un proyecto presentado por un diputado justicialista (José Muñoz) de Malargüe, que cuenta con el respaldo del intendente Juan Antonio Agulles.
Si bien el proyecto que pretende acotar los alcances de la protección ambiental que brinda la 7.722 (también conocida como “ley antiminera”) no ha hecho demasiados avances legislativos, Diario UNO consultó a los parlamentarios de las diferentes líneas políticas que se sientan cada miércoles en el recinto, a fin de vislumbrar qué destino puede tener esta iniciativa.
Por ahora, la recepción del proyecto de cambio no es buena, ni siquiera dentro del mismo PJ. Tampoco la postura del Ejecutivo está del todo clara. Lo cierto es que si el proyecto se tratara hoy, perdería la votación en Diputados. Sin embargo, debe pasar por dos comisiones antes de llegar al recinto para su tratamiento y en ese tiempo, las opiniones pueden cambiar.
Rechazo general
Con excepción del bloque del PJ – dentro del cual las opiniones también están divididas– el proyecto no ha sido bien recibido. Así, Omar Sorroche, radical y presidente de la Comisión de Ambiente, adelantó que no les parece serio el proyecto. Explicó que lo que a los radicales les preocupa es que el gobierno de Francisco Pérez propone cuestiones como ésta y no tiene nada para discutir, no tiene contenidos. “Si hay una posibilidad de hablar sobre un proyecto en el que esté incluida la minería estamos dispuestos a discutir, pero no en la soledad de una idea de un diputado y un intendente”, aseguró el radical. También agregó que él mismo ha hablado con legisladores peronistas a los que “les cayó por sorpresa” la idea de modificar la ley de prohibición de minería metalífera. También opinó que no pueden estar discutiendo un cambio tan amplio con el fin de atraer nuevos inversores, si ni siquiera pudieron reactivar el proyecto de Vale. “Todas las semanas tenemos ex trabajadores acá en Legislatura reclamando, y nadie les da una respuesta”, destacó.
En cuanto al PD, desde este partido también adelantaron que no apoyarán la idea. “Nosotros estamos en contra de cualquier tipo de contaminación, más si tiene que ver con el agua, que es vital, tanto para el consumo como para la producción. No vamos a votar nada que pueda perjudicar al ambiente”, afirmó el diputado.
Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, opinó Héctor Fresina. El diputado de izquierda aseguró que “defendemos tal cual está la 7.722, cualquier modificación, tiende a introducir la megaminería contaminante. La defendemos tal cual está, la consigna es que el agua de Mendoza no se negocia”.
Dentro del Frente Renovador todavía no han decidido la postura. Es que hay que tener en cuenta la defensa acérrima de la 7.722 del intendente de San Carlos, Jorge Difonso, que integra el massismo. El punto es que, como este partido está integrado por distintas fuerzas, es probable que haya libertad de conciencia de tener que votar. Pero según explicó Daniel Cassia, aún es muy pronto para definiciones.
Defensa
Dentro del bloque justicialista, las posturas no están unificadas. Según dijo Silvia Ramos, diputada sanrafaelina y coautora del proyecto, hay que tener en cuenta que “la propuesta no es negarse a los controles y cuidados del agua, sino zonificar el alcance de la prohibición”. Es decir, que se puedan realizar procesos de cateo, exploración y explotación, en las zonas que permite el Código Minero de la Nación y a diez kilómetros de distancia de cualquier centro urbano. La iniciativa, empero, le devuelve la autonomía de decisión a los municipios, en algunos aspectos relacionados con iniciativas mineras. Si bien Ramos explicó que hay acuerdo en el PJ, reconoció que hay diputados de Alvear que no están a favor de los cambios.
Para la Asociación Geológica la actual ley es discriminatoria
Desde la Asociación Geológica de Mendoza opinaron acerca de la ley 7.722, que hoy prohíbe cualquier trabajo de minería contaminante en la provincia. Para la AGM, la ley es un acto de discriminación que se ejerce sobre técnicos, operarios y profesionales del sector. “Con el argumento de tutelar el recurso hídrico, la ley prohíbe a los profesionales de la minería usar tres elementos químicos de uso común en muchas industrias (cianuro, mercurio y ácido sulfúrico).
Tal y como aseguran, cualquier geólogo que sea contratado para hacer observaciones y obtener muestras de suelo, está obligado a gestionar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Una vez obtenida, deben esperar que la Legislatura de Mendoza la ratifique por ley.
Por último, agregan que para reforzar y hacer más evidente la discriminación, existe hasta una confusión de términos. Esto es que, mencionan bajo la denominación de “sustancias tóxicas”, algunos químicos que son insumos comunes en otras industrias, tales como disolventes o reactivos. “No queda ninguna duda: la 7.722 es un claro acto de discriminación para los trabajadores mineros”.
.
Península Valdés ya es reserva de la UNESCO
UNESCO aprobó la creación de la Reserva de Biósfera Península Valdés
Fecha de Publicación: 18/06/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El área comprende alrededor de 2 millones de hectáreas que estarán bajo la figura de conservación
En el marco de la 26º reunión del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, desarrollada en Suecia, hubo consenso para aprobar el proyecto presentado por la Secretaría de Medio Ambiente de Nación a través del Gobierno de la Provincia del Chubut para crear la Reserva de Biósfera Península Valdés. Así lo informó el diario El Chubut.
“Se trata de un nuevo sello internacional de conservación que nos permite posicionarnos a nivel mundial como grandes referentes de la naturaleza y la conservación y potencializar la industria del turismo”, indicó Zonza Nigro.
Al respecto, el secretario de Turismo del Chubut, Carlos Zonza Nigro, señaló que “es una muy buena noticia que ya está difundiendo la UNESCO. Sólo 9 países obtuvieron esta distinción y ser los únicos del país nos posiciona como una provincia con un gran patrimonio natural pero también que apuesta a la conservación y al factor humano como parte del desarrollo sostenible”.
Destacó que “el proyecto de crear la Reserva de la Biósfera Península Valdés surge de nuestro Plan Integral de Conservación que tiene que ver mucho con la historia de nuestra provincia, con retomar nuestra filosofía de pioneros que nos permita posicionar la conservación como un gran atractor turístico y de desarrollo económico”.
El área comprende alrededor de 2 millones de hectáreas que estarán bajo la figura de conservación, que a su vez están subdivididas en zonas núcleo, de amortiguación y de transición, que permiten determinadas actividades tales como el turismo, la ganadería, los asentamientos humanos, entre otras, garantizando el desarrollo sostenible.
La nueva delimitación incluiría la parte territorial de Península Valdés, los golfos San José y Nuevo en su totalidad y la zona de Punta Ninfas.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El área comprende alrededor de 2 millones de hectáreas que estarán bajo la figura de conservación
En el marco de la 26º reunión del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, desarrollada en Suecia, hubo consenso para aprobar el proyecto presentado por la Secretaría de Medio Ambiente de Nación a través del Gobierno de la Provincia del Chubut para crear la Reserva de Biósfera Península Valdés. Así lo informó el diario El Chubut.
“Se trata de un nuevo sello internacional de conservación que nos permite posicionarnos a nivel mundial como grandes referentes de la naturaleza y la conservación y potencializar la industria del turismo”, indicó Zonza Nigro.
Al respecto, el secretario de Turismo del Chubut, Carlos Zonza Nigro, señaló que “es una muy buena noticia que ya está difundiendo la UNESCO. Sólo 9 países obtuvieron esta distinción y ser los únicos del país nos posiciona como una provincia con un gran patrimonio natural pero también que apuesta a la conservación y al factor humano como parte del desarrollo sostenible”.
Destacó que “el proyecto de crear la Reserva de la Biósfera Península Valdés surge de nuestro Plan Integral de Conservación que tiene que ver mucho con la historia de nuestra provincia, con retomar nuestra filosofía de pioneros que nos permita posicionar la conservación como un gran atractor turístico y de desarrollo económico”.
El área comprende alrededor de 2 millones de hectáreas que estarán bajo la figura de conservación, que a su vez están subdivididas en zonas núcleo, de amortiguación y de transición, que permiten determinadas actividades tales como el turismo, la ganadería, los asentamientos humanos, entre otras, garantizando el desarrollo sostenible.
La nueva delimitación incluiría la parte territorial de Península Valdés, los golfos San José y Nuevo en su totalidad y la zona de Punta Ninfas.
.
A más soja, más inundación. La deforestación brutal
“El 92% de la selva ha sido deforestada para hacer monocultivo de soja”
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: ANR
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos podrían producir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaron una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas dialogó el pasado jueves con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién explicó éste es solo un fenómeno climático por las lluvias o si los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río.
Marcelo Giraud: Creo que la deforestación es una causal sin lugar a dudas y es esencial para comprender cabalmente el fenómeno que está ocurriendo. Por supuesto que crecidas ha habido desde hace siglos y milenios en la cuenca del Paraná-Plata, pero este fenómeno se ha agravado mucho en las últimas décadas y cada vez más a medida que avanza la deforestación de los diferentes bosques y selvas tropicales del norte de nuestro país y en los países vecinos. En este caso en particular lo que estamos viendo es sobre todo una crecida, no solo por el aumento en el caudal del Paraná, a partir de su cuenca de alimentación superior en Brasil, sino una de sus importantes afluentes como es el río Iguazú, en la cuenca de éste del lado brasileño, recordemos que tiene más de 800 kilómetros de largo, que nace cerca del Océano Atlántico y a partir de allí corre hacia el oeste. Ha habido lluvias muy fuertes, intensas en los últimos días, pero no podemos decir que son lluvias récord y sin embargo esas fuertes lluvias han generado que el río Iguazú llegue a tener un caudal de 46.000 m3 por segundo. Para darnos una idea, es más del doble del caudal medio del Rio de la Plata, casi el triple del Paraná, para solo un afluente, una cifra levemente superior al caudal medio del río Hongo el segundo más caudaloso del mundo.
Ese pico de crecida que va a durar pocos días, se está transmitiendo aguas abajo, está fluyendo, llegando a Yacyretá y a partir de allí va a generar problemas severos para algunas poblaciones de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En este caso la lluvia cayó sobre el estado de Paraná de la cuenca del Iguazú, donde queda apenas el 8% de la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada para hacer monocultivo de soja con fuerte presencia de los agro negocios.
Evidentemente en esta época donde la soja ha sido cosechada, los suelos de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas como ocurriría en un ecosistema de la selva paranaense originaria, eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente en los ríos y los picos de crecida sean mucho más cortos pero mucho mayores y más repentinos. Este mismo fenómeno vivió Santa Fé en la cuenca del rio Salado por mayo del 2003, relacionado con la deforestación en toda la cuenca del rio, en Santiago del Estero y en Salta.
Lamentablemente en tanto no se revierta o se detenga el avance de las deforestaciones estos fenómenos se van a seguir repitiendo y ojalá no sigan acentuándose aun más a futuro.
Debemos cuidarnos muy bien en calificar a estos fenómenos como catástrofes naturales, porque sin duda es natural como la lluvia pero interactuando fuertemente con las transformaciones en el uso del suelo, generados por la sociedad y por algunos empresarios avalados por los poderes políticos.
Enredando las mañanas: Sobre eso quería consultarte, porque la producción de soja au incentivo por sobre de otro tipo de cultivos, no es puntual de alguna provincia sino que es nacional.
M. G. : Justamente en la medida en que el Gobierno nacional está impulsando a través del Plan Estratégico Agro alimentario, Agro industrial al 2020, una expansión de la frontera agropecuaria, la incorporación de unos 9.000.000 de hectáreas a la superficie ya cultivada de las cuales 4.000.000, según dice ese plan estarían destinadas a la soja. Uno se pregunta, de dónde saldrían esas hectáreas, no de la región pampeana precisamente, sino hablamos de una continuidad de la expansión hacia las provincias del noroeste y noreste argentino. En la medida que el gobierno nacional tenga este tipo de política, con qué autoridad podría plantearles a los otros países de la cuenca del Plata, como Paraguay y Brasil, que observen un poco las consecuencias que está sufriendo nuestra población, nuestro territorio, estas inundaciones, estas crecidas extraordinarias en función de la deforestación que está ocurriendo en esos países, como en la cuenca de Iguazú, en el estado de Paraná brasileño. Mal se podría plantear o reclamar a los brasileños que tengan otro tipo de política. No es solo nacional sino inclusive en algún momento se vio una publicidad de una de las transnacionales semilleras y de agroquímicos Syngenta, ese mapa como una enorme mancha verde cubriendo una parte importante de nuestro cono sur, con la leyenda República Unida de la Soja.
Estamos viendo en la cuenca del Plata y del Paraná-Plata, las consecuencias de un fenómeno puntual en el tiempo que no cubre un área demasiado extensa en Brasil, pero que aguas abajo por supuesto va a generar en los próximos días muchos miles de perjudicados y probablemente evacuados.
ELM: Además son las comunidades que históricamente han sido olvidadas por los Estados.
M. G. : Generalmente los evacuados por inundaciones, por crecidas de los ríos a lo largo de la cuenca del Paraná, suelen ser las poblaciones de menores recursos, que de instalan donde se sabe que el río cada tanto produce crecidas, ero van y lo hacen porque no les queda otra, no porque les gusta ser periódicamente inundados. Ante esta política, a medida que se favorece la expulsión de una parte de la población rural en función de la adopción de otro modelo agropecuario, tecnológico intensivo en capital, con menos requerimiento de mano de obra, muchos habitantes del campo terminan migrando a las grandes ciudades del litoral argentino y al no tener donde establecerse, se terminan instalando en los lugares más propensos, más riesgosos a peligros como las inundaciones.
Es todo un entramado de problemas que afectan a las poblaciones urbanas como a las rurales y forman parte de un mismo sistema social y político.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: ANR
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos podrían producir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaron una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas dialogó el pasado jueves con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién explicó éste es solo un fenómeno climático por las lluvias o si los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río.
Marcelo Giraud: Creo que la deforestación es una causal sin lugar a dudas y es esencial para comprender cabalmente el fenómeno que está ocurriendo. Por supuesto que crecidas ha habido desde hace siglos y milenios en la cuenca del Paraná-Plata, pero este fenómeno se ha agravado mucho en las últimas décadas y cada vez más a medida que avanza la deforestación de los diferentes bosques y selvas tropicales del norte de nuestro país y en los países vecinos. En este caso en particular lo que estamos viendo es sobre todo una crecida, no solo por el aumento en el caudal del Paraná, a partir de su cuenca de alimentación superior en Brasil, sino una de sus importantes afluentes como es el río Iguazú, en la cuenca de éste del lado brasileño, recordemos que tiene más de 800 kilómetros de largo, que nace cerca del Océano Atlántico y a partir de allí corre hacia el oeste. Ha habido lluvias muy fuertes, intensas en los últimos días, pero no podemos decir que son lluvias récord y sin embargo esas fuertes lluvias han generado que el río Iguazú llegue a tener un caudal de 46.000 m3 por segundo. Para darnos una idea, es más del doble del caudal medio del Rio de la Plata, casi el triple del Paraná, para solo un afluente, una cifra levemente superior al caudal medio del río Hongo el segundo más caudaloso del mundo.
Ese pico de crecida que va a durar pocos días, se está transmitiendo aguas abajo, está fluyendo, llegando a Yacyretá y a partir de allí va a generar problemas severos para algunas poblaciones de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En este caso la lluvia cayó sobre el estado de Paraná de la cuenca del Iguazú, donde queda apenas el 8% de la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada para hacer monocultivo de soja con fuerte presencia de los agro negocios.
Evidentemente en esta época donde la soja ha sido cosechada, los suelos de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas como ocurriría en un ecosistema de la selva paranaense originaria, eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente en los ríos y los picos de crecida sean mucho más cortos pero mucho mayores y más repentinos. Este mismo fenómeno vivió Santa Fé en la cuenca del rio Salado por mayo del 2003, relacionado con la deforestación en toda la cuenca del rio, en Santiago del Estero y en Salta.
Lamentablemente en tanto no se revierta o se detenga el avance de las deforestaciones estos fenómenos se van a seguir repitiendo y ojalá no sigan acentuándose aun más a futuro.
Debemos cuidarnos muy bien en calificar a estos fenómenos como catástrofes naturales, porque sin duda es natural como la lluvia pero interactuando fuertemente con las transformaciones en el uso del suelo, generados por la sociedad y por algunos empresarios avalados por los poderes políticos.
Enredando las mañanas: Sobre eso quería consultarte, porque la producción de soja au incentivo por sobre de otro tipo de cultivos, no es puntual de alguna provincia sino que es nacional.
M. G. : Justamente en la medida en que el Gobierno nacional está impulsando a través del Plan Estratégico Agro alimentario, Agro industrial al 2020, una expansión de la frontera agropecuaria, la incorporación de unos 9.000.000 de hectáreas a la superficie ya cultivada de las cuales 4.000.000, según dice ese plan estarían destinadas a la soja. Uno se pregunta, de dónde saldrían esas hectáreas, no de la región pampeana precisamente, sino hablamos de una continuidad de la expansión hacia las provincias del noroeste y noreste argentino. En la medida que el gobierno nacional tenga este tipo de política, con qué autoridad podría plantearles a los otros países de la cuenca del Plata, como Paraguay y Brasil, que observen un poco las consecuencias que está sufriendo nuestra población, nuestro territorio, estas inundaciones, estas crecidas extraordinarias en función de la deforestación que está ocurriendo en esos países, como en la cuenca de Iguazú, en el estado de Paraná brasileño. Mal se podría plantear o reclamar a los brasileños que tengan otro tipo de política. No es solo nacional sino inclusive en algún momento se vio una publicidad de una de las transnacionales semilleras y de agroquímicos Syngenta, ese mapa como una enorme mancha verde cubriendo una parte importante de nuestro cono sur, con la leyenda República Unida de la Soja.
Estamos viendo en la cuenca del Plata y del Paraná-Plata, las consecuencias de un fenómeno puntual en el tiempo que no cubre un área demasiado extensa en Brasil, pero que aguas abajo por supuesto va a generar en los próximos días muchos miles de perjudicados y probablemente evacuados.
ELM: Además son las comunidades que históricamente han sido olvidadas por los Estados.
M. G. : Generalmente los evacuados por inundaciones, por crecidas de los ríos a lo largo de la cuenca del Paraná, suelen ser las poblaciones de menores recursos, que de instalan donde se sabe que el río cada tanto produce crecidas, ero van y lo hacen porque no les queda otra, no porque les gusta ser periódicamente inundados. Ante esta política, a medida que se favorece la expulsión de una parte de la población rural en función de la adopción de otro modelo agropecuario, tecnológico intensivo en capital, con menos requerimiento de mano de obra, muchos habitantes del campo terminan migrando a las grandes ciudades del litoral argentino y al no tener donde establecerse, se terminan instalando en los lugares más propensos, más riesgosos a peligros como las inundaciones.
Es todo un entramado de problemas que afectan a las poblaciones urbanas como a las rurales y forman parte de un mismo sistema social y político.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
desastres naturales,
Desmontes,
ecosistemas,
Mesopotamia,
Soja
|
0
comentarios
La Rioja podría tener una fábrica de módulos solares
Fábrica de módulos solares analizada en La Rioja
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: Portal pv-magazine-latam.com
Provincia/Región: La Rioja
La provincia argentina de La Rioja, que colinda con la región chilena de Atacama, podría acoger una fábrica de módulos solares. Con ello, La Rioja se sumaría a otras provincias de la región que también apuestan por una industria solar.
El gobierno de la provincia argentina de La Rioja planea que se levante una fábrica de módulos solares, según han señalado diputados provinciales en los últimos días. Los módulos producidos en la factoría se podrían emplear en proyectos solares en la provincia, como la central solar de Villa Unión, prevista con 30 megavatios de potencia, y otro parque solar previsto en Chepes. El proyecto de la fábrica de módulos en esta provincia argentina, que colinda con la región del norte de Chile de Atacama, fue anunciado la semana pasada por el diputado Juan Pedro Carbel, según se recoge en un comunicado de la Función Legislativa de la provincia de La Rioja.
"Es una empresa que va a tener un volumen de producción bastante considerable. El Gobernador ha hecho una apuesta fuerte por la energía alternativa, para que desde La Rioja se produzca para el país y otras partes del mundo", ha indicado el diputado Juan Pedro Carbel. La fábrica se ubicaría en las instalaciones que ocupaba hasta el año pasado la empresa de la industria lechera Milkaut, en el departamento de Chamical.
Por su parte, el diputado Enrique Nicolini ha destacado que con este proyecto se generarían puestos de trabajo en la región. "Con esto la provincia da un importante avance, debido a que por un lado genera puestos de trabajo a través de la empresa Ledlar encargada de armar los paneles, y por otro lado generará un importante ahorro para la provincia, debido a que bajaría una importante cantidad de dólares en el trabajo final", ha afirmado, según recogen medios locales.
Este proyecto solar industrial se suma a otros proyectos de este tipo en el oeste de Argentina, en donde, al igual que algunas regiones cercanas del norte de Chile en donde están localizados los mayores parques solares de Latinoamérica, se cuenta con elevados índices irradiación y en donde también hay previstos varios parques solares. En la provincia colindante de San Luis se inauguró el mes pasado una fábrica de módulos solares con una capacidad de producción de 12 megavatios anuales. Por otro lado, en la provincia de San Juan hay planes para la construcción de una fábrica de módulos, células y obleas solares.
Los únicos parques solares de megavatios construidos hasta la fecha en Argentina está situados en las provincias de San Juan y San Luis. En la actualidad, la potencia fotovoltaica se sitúa en cerca de diez megavatios en el país. Argentina se ha puesto un objetivo de ocho por ciento de energías renovables en 2016.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: Portal pv-magazine-latam.com
Provincia/Región: La Rioja
La provincia argentina de La Rioja, que colinda con la región chilena de Atacama, podría acoger una fábrica de módulos solares. Con ello, La Rioja se sumaría a otras provincias de la región que también apuestan por una industria solar.
El gobierno de la provincia argentina de La Rioja planea que se levante una fábrica de módulos solares, según han señalado diputados provinciales en los últimos días. Los módulos producidos en la factoría se podrían emplear en proyectos solares en la provincia, como la central solar de Villa Unión, prevista con 30 megavatios de potencia, y otro parque solar previsto en Chepes. El proyecto de la fábrica de módulos en esta provincia argentina, que colinda con la región del norte de Chile de Atacama, fue anunciado la semana pasada por el diputado Juan Pedro Carbel, según se recoge en un comunicado de la Función Legislativa de la provincia de La Rioja.
"Es una empresa que va a tener un volumen de producción bastante considerable. El Gobernador ha hecho una apuesta fuerte por la energía alternativa, para que desde La Rioja se produzca para el país y otras partes del mundo", ha indicado el diputado Juan Pedro Carbel. La fábrica se ubicaría en las instalaciones que ocupaba hasta el año pasado la empresa de la industria lechera Milkaut, en el departamento de Chamical.
Por su parte, el diputado Enrique Nicolini ha destacado que con este proyecto se generarían puestos de trabajo en la región. "Con esto la provincia da un importante avance, debido a que por un lado genera puestos de trabajo a través de la empresa Ledlar encargada de armar los paneles, y por otro lado generará un importante ahorro para la provincia, debido a que bajaría una importante cantidad de dólares en el trabajo final", ha afirmado, según recogen medios locales.
Este proyecto solar industrial se suma a otros proyectos de este tipo en el oeste de Argentina, en donde, al igual que algunas regiones cercanas del norte de Chile en donde están localizados los mayores parques solares de Latinoamérica, se cuenta con elevados índices irradiación y en donde también hay previstos varios parques solares. En la provincia colindante de San Luis se inauguró el mes pasado una fábrica de módulos solares con una capacidad de producción de 12 megavatios anuales. Por otro lado, en la provincia de San Juan hay planes para la construcción de una fábrica de módulos, células y obleas solares.
Los únicos parques solares de megavatios construidos hasta la fecha en Argentina está situados en las provincias de San Juan y San Luis. En la actualidad, la potencia fotovoltaica se sitúa en cerca de diez megavatios en el país. Argentina se ha puesto un objetivo de ocho por ciento de energías renovables en 2016.
.
Calefones solares y el ahorro energético
“Si la mitad de los calefones del país fueran solares, evitaríamos importar gas”
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Javier Garnica, investigador de la Universidad local, realizó con otros ingenieros un prototipo eficaz y más barato que los de origen chino. Pero faltan incentivos del Estado para que se dé el cambio tecnológico
El Grupo de Energía Solar, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, tiene una trayectoria de investigación y desarrollo de 20 años, y hace una década que lleva a cabo pruebas de diferentes artefactos de uso doméstico. La meta de ese trabajo es convertir el uso de energías renovables en una realidad cotidiana. Con aciertos y errores, el equipo logró prototipos muy interesantes, que duermen en los laboratorios, porque todavía no hay un mercado y, por lo tanto, ningún empresario decidido a apostar por ellos.
Pero algo parece estar cambiando. Por desgracia, a partir de una mala noticia, como lo es la quita de subsidios y el aumento de las tarifas de gas y energía eléctrica. Con ese ajuste, que impacta directamente en el bolsillo de los usuarios –según cálculos de la Defensoría del Pueblo, la suba será de más del 600 por ciento cuando Ecogas facture el mes de agosto-, se abre un nuevo panorama para las energías alternativas.
Esto, en el marco de una larga crisis energética, que colocó al país en una situación en la que, por ejemplo, debe pagar millones de dólares para importar gas, dado que no puede autoabastecerse.
Suba de tarifas y energías alternativas
Para el profesor Javier Garnica, ingeniero mecánico e integrante del Grupo de Energía Solar, “los últimos movimientos de tarifas, principalmente de gas y de luz, hacen que las energías renovables sean un poco más llamativas a partir de ahora”.
Sin embargo, el principal problema que tienen es el bajo costo de los servicios públicos, gracias a los fuertes subsidios estatales.
Garnica no se explica la falta de interés del Estado en estas alternativas, que le significarían un importante ahorro en dólares. “Si reemplazáramos el 50 por ciento de los calefones y termotanques que hay en el país, prácticamente se elimina la necesidad del gas importado. Parece una locura, ¿no? Pero no lo es”, sentencia.
El rol del Estado es clave para promover un cambio en el uso de la energía. La razón es simple: pese a que el país tiene graves problemas para abastecerse de ellos, los recursos tradicionales son más cómodos, eficientes y baratos para la gente. Como consumidor, casi nadie se detiene a pensar si es o no sustentable, o cuánto nos cuesta. Sin una decisión política, el peso de la costumbre aborta cualquier posibilidad de cambio.
“Sin incentivos, no van a crecer”
“La posibilidad existe, pero si no hay incentivos, esto nunca va a crecer. Hay mucho desconocimiento, y las energías renovables no están en los cálculos de la gente. Cuando alguien se hace una casa, lo primero que piensa es en hacerle la instalación de gas y no en comprar equipos solares”, señala Javier Garnica.
Sin embargo, la falta de políticas de estado en materia de energías renovables hace que, en varias décadas, nada haya cambiado. “Tiempo atrás, en un congreso, me encontré con un fabricante que hace colectores solares en San Luis, desde hace veinte años. Le pregunté cómo veía el mercado y me dijo sonriendo: ‘es incipiente, igual que hace 35 años’.
En la actualidad, como en Río Cuarto, en otros puntos del país hay desarrollo de tecnologías de energías alternativas, pero no hay un mercado, ni empresarios interesados en fabricarlas en serie. “Son muy baratas las energías convencionales, y no hay forma de competir contra la disponibilidad de potencia y de uso que tienen.
Para calentar agua con gas, sólo tengo que prender la hornalla y lo hago sea de día, de noche, haga calor, frío o esté lloviendo. Mientras que si quiero hacerlo con energía solar no es tan así”, apuntó el profesor Garnica.
Prototipos y usos
-¿Cuáles son los equipos más comunes en energía solar?
-El uso más conveniente siempre es para calentamiento de agua para uso sanitario, porque es uno de los usos que más consumo tiene. Hay desarrollos de sistemas de calefacción a partir de energía solar, pero son muy caros. Y en nuestra región no tienen mucho sentido porque se los necesitaría durante tres meses del año. Además, está demostrado que, si se construye adecuadamente, en nuestra región no se necesita usar aire acondicionado y si hace falta calefacción, es muy poco lo que hace falta.
-¿Cuáles son los prototipos que han desarrollado en el GES?
-Uno de los equipos de calentamiento de agua que nosotros construimos se compone de un panel expuesto al sol, y debajo tiene un colector de agua. Además, tiene un tanque de reserva. Funciona por termo-sifón. ¿Qué es esto? Cuando el sol calienta, el agua baja su densidad. Es decir que se hace más liviana. Por consiguiente, sube; y en ese momento ingresa al panel agua fría que luego se va a calentar. Este efecto hace que el agua circule permanentemente mientras hay sol. Una de las ventajas que tiene es que funciona sólo con la energía solar y no tiene costo de mantenimiento.
-¿Cómo lo puede utilizar una familia, por ejemplo?
-Para una familia tipo, con dos adultos y dos niños, se necesita un tanque de 200 litros y dos paneles colectores. La temperatura mínima que alcanza el agua con estos artefactos es de 65 grados. Cabe aclarar que utiliza tecnología solar-térmica. Es decir que aprovecha el calor de la radiación del sol. No tiene ninguna relación con la tecnología solar-fotovoltaica, que usa la luz solar para generar energía eléctrica.
-¿Este prototipo fue construido por el GES en base a un modelo ya existente?
-Nosotros construimos este sistema, que es el más clásico, y tenemos patentado el colector de agua. Con la ingeniería que usamos para desarrollarlo, estamos en condiciones de competir económicamente con los productos chinos. Si una empresa lo quiere fabricar, los costos dan para competir con los productos chinos.
-Además, me comentaba que tienen un desarrollo original, diseñado por ustedes. ¿De qué se trata?
-Es otro prototipo que desarrollamos nosotros, que tiene la particularidad de ser colector y tanque de almacenaje, todo junto. La ventaja es que es más simple y tiene menos partes, y es muy barato. Incluso, más que los importados. La desventaja: que el agua se enfría de noche. Para usarlo hay que tener una educación previa, lo mismo que ocurre con todas las energías renovables. Además, lo construimos con materiales disponibles en Río Cuarto, y bajo la premisa de no utilizar tecnología foránea.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2014
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Javier Garnica, investigador de la Universidad local, realizó con otros ingenieros un prototipo eficaz y más barato que los de origen chino. Pero faltan incentivos del Estado para que se dé el cambio tecnológico
El Grupo de Energía Solar, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, tiene una trayectoria de investigación y desarrollo de 20 años, y hace una década que lleva a cabo pruebas de diferentes artefactos de uso doméstico. La meta de ese trabajo es convertir el uso de energías renovables en una realidad cotidiana. Con aciertos y errores, el equipo logró prototipos muy interesantes, que duermen en los laboratorios, porque todavía no hay un mercado y, por lo tanto, ningún empresario decidido a apostar por ellos.
Pero algo parece estar cambiando. Por desgracia, a partir de una mala noticia, como lo es la quita de subsidios y el aumento de las tarifas de gas y energía eléctrica. Con ese ajuste, que impacta directamente en el bolsillo de los usuarios –según cálculos de la Defensoría del Pueblo, la suba será de más del 600 por ciento cuando Ecogas facture el mes de agosto-, se abre un nuevo panorama para las energías alternativas.
Esto, en el marco de una larga crisis energética, que colocó al país en una situación en la que, por ejemplo, debe pagar millones de dólares para importar gas, dado que no puede autoabastecerse.
Suba de tarifas y energías alternativas
Para el profesor Javier Garnica, ingeniero mecánico e integrante del Grupo de Energía Solar, “los últimos movimientos de tarifas, principalmente de gas y de luz, hacen que las energías renovables sean un poco más llamativas a partir de ahora”.
Sin embargo, el principal problema que tienen es el bajo costo de los servicios públicos, gracias a los fuertes subsidios estatales.
Garnica no se explica la falta de interés del Estado en estas alternativas, que le significarían un importante ahorro en dólares. “Si reemplazáramos el 50 por ciento de los calefones y termotanques que hay en el país, prácticamente se elimina la necesidad del gas importado. Parece una locura, ¿no? Pero no lo es”, sentencia.
El rol del Estado es clave para promover un cambio en el uso de la energía. La razón es simple: pese a que el país tiene graves problemas para abastecerse de ellos, los recursos tradicionales son más cómodos, eficientes y baratos para la gente. Como consumidor, casi nadie se detiene a pensar si es o no sustentable, o cuánto nos cuesta. Sin una decisión política, el peso de la costumbre aborta cualquier posibilidad de cambio.
“Sin incentivos, no van a crecer”
“La posibilidad existe, pero si no hay incentivos, esto nunca va a crecer. Hay mucho desconocimiento, y las energías renovables no están en los cálculos de la gente. Cuando alguien se hace una casa, lo primero que piensa es en hacerle la instalación de gas y no en comprar equipos solares”, señala Javier Garnica.
Sin embargo, la falta de políticas de estado en materia de energías renovables hace que, en varias décadas, nada haya cambiado. “Tiempo atrás, en un congreso, me encontré con un fabricante que hace colectores solares en San Luis, desde hace veinte años. Le pregunté cómo veía el mercado y me dijo sonriendo: ‘es incipiente, igual que hace 35 años’.
En la actualidad, como en Río Cuarto, en otros puntos del país hay desarrollo de tecnologías de energías alternativas, pero no hay un mercado, ni empresarios interesados en fabricarlas en serie. “Son muy baratas las energías convencionales, y no hay forma de competir contra la disponibilidad de potencia y de uso que tienen.
Para calentar agua con gas, sólo tengo que prender la hornalla y lo hago sea de día, de noche, haga calor, frío o esté lloviendo. Mientras que si quiero hacerlo con energía solar no es tan así”, apuntó el profesor Garnica.
Prototipos y usos
-¿Cuáles son los equipos más comunes en energía solar?
-El uso más conveniente siempre es para calentamiento de agua para uso sanitario, porque es uno de los usos que más consumo tiene. Hay desarrollos de sistemas de calefacción a partir de energía solar, pero son muy caros. Y en nuestra región no tienen mucho sentido porque se los necesitaría durante tres meses del año. Además, está demostrado que, si se construye adecuadamente, en nuestra región no se necesita usar aire acondicionado y si hace falta calefacción, es muy poco lo que hace falta.
-¿Cuáles son los prototipos que han desarrollado en el GES?
-Uno de los equipos de calentamiento de agua que nosotros construimos se compone de un panel expuesto al sol, y debajo tiene un colector de agua. Además, tiene un tanque de reserva. Funciona por termo-sifón. ¿Qué es esto? Cuando el sol calienta, el agua baja su densidad. Es decir que se hace más liviana. Por consiguiente, sube; y en ese momento ingresa al panel agua fría que luego se va a calentar. Este efecto hace que el agua circule permanentemente mientras hay sol. Una de las ventajas que tiene es que funciona sólo con la energía solar y no tiene costo de mantenimiento.
-¿Cómo lo puede utilizar una familia, por ejemplo?
-Para una familia tipo, con dos adultos y dos niños, se necesita un tanque de 200 litros y dos paneles colectores. La temperatura mínima que alcanza el agua con estos artefactos es de 65 grados. Cabe aclarar que utiliza tecnología solar-térmica. Es decir que aprovecha el calor de la radiación del sol. No tiene ninguna relación con la tecnología solar-fotovoltaica, que usa la luz solar para generar energía eléctrica.
-¿Este prototipo fue construido por el GES en base a un modelo ya existente?
-Nosotros construimos este sistema, que es el más clásico, y tenemos patentado el colector de agua. Con la ingeniería que usamos para desarrollarlo, estamos en condiciones de competir económicamente con los productos chinos. Si una empresa lo quiere fabricar, los costos dan para competir con los productos chinos.
-Además, me comentaba que tienen un desarrollo original, diseñado por ustedes. ¿De qué se trata?
-Es otro prototipo que desarrollamos nosotros, que tiene la particularidad de ser colector y tanque de almacenaje, todo junto. La ventaja es que es más simple y tiene menos partes, y es muy barato. Incluso, más que los importados. La desventaja: que el agua se enfría de noche. Para usarlo hay que tener una educación previa, lo mismo que ocurre con todas las energías renovables. Además, lo construimos con materiales disponibles en Río Cuarto, y bajo la premisa de no utilizar tecnología foránea.
.
Espacio público en Santa Fe defendidos por los vecinos
Santa Fe se moviliza por un parque
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
Un nuevo conflicto ambiental con vecinos sigue demostrando que las políticas y decisiones sobre cambios en los espacios públicos en secreto sólo puede ser una mala decisión.
A la escalada del conflicto en Malvinas Argentinas por la instalación de la multinacional Monsanto, se suma una nueva disputa en un municipio del interior del país. Se trata de Santa Fe, en donde se quiere reformar un emblemático espacio verde, el Parque Alberdi, que transmutará producto de la instalación de cocheras subterráneas.
Mientras la tendencia en el mundo persigue disminuir la circulación de automóviles, aquí se promueve. Pero lo peor es que para este proyecto se pretende eliminar una cantidad de árboles añosos, cuestión muy discutida por los vecinos.
De acuerdo a la información brindada por la municipalidad, de los 135 árboles que existen en el Parque Alberdi, el 50 % va a mantenerse en su lugar; el 33 % será trasplantado, y el 17 % deberá ser extraído ya que su “estado sanitario no se encuentran en condiciones de ser reubicados”.
Tras la extracción de árboles que continúa, el grupo Hagamos de Santa Fe una ciudad Sustentable publicó en su muro que “los árboles no están siendo trasladado, están siendo talados”.
“El Parque Alberdi es un lugar emblemático de la Ciudad de Santa Fe, declarado inclusive patrimonio histórico y arquitectónico.Es un lugar muy querido por los habitantes de esta ciudad. Los fines de semana se llena de gente: familias paseando, niños jugando, amigos charlando, etc. Además es uno de los pocos espacios verdes públicos que nos queda en el centro de la ciudad. Los vecinos de Santa Fe estamos muy preocupados por su pronta desaparición, y transformación en un estacionamiento.
Soy Tamara, bióloga e investigadora del Conicet. Para mí, al igual que para miles de vecinos, este un lugar es muy importante. Yo vivo cerca del parque y allí saco a pasear a mi perro, me junto a tomar mate con mis amigos, a estudiar cuando está lindo o simplemente a recrear la vista”.
Este testimonio es sólo un ejemplo de los cientos que inundan las páginas de los diarios santafesinos. Se han juntado ya más de 5000 firmas para frenar el proyecto. ¿No es posible generar políticas de este tipo por consenso? ¿Sólo hay una solución? Creo que a la clase política le falta imaginación, y escrúpulos.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
Un nuevo conflicto ambiental con vecinos sigue demostrando que las políticas y decisiones sobre cambios en los espacios públicos en secreto sólo puede ser una mala decisión.
A la escalada del conflicto en Malvinas Argentinas por la instalación de la multinacional Monsanto, se suma una nueva disputa en un municipio del interior del país. Se trata de Santa Fe, en donde se quiere reformar un emblemático espacio verde, el Parque Alberdi, que transmutará producto de la instalación de cocheras subterráneas.
Mientras la tendencia en el mundo persigue disminuir la circulación de automóviles, aquí se promueve. Pero lo peor es que para este proyecto se pretende eliminar una cantidad de árboles añosos, cuestión muy discutida por los vecinos.
De acuerdo a la información brindada por la municipalidad, de los 135 árboles que existen en el Parque Alberdi, el 50 % va a mantenerse en su lugar; el 33 % será trasplantado, y el 17 % deberá ser extraído ya que su “estado sanitario no se encuentran en condiciones de ser reubicados”.
Tras la extracción de árboles que continúa, el grupo Hagamos de Santa Fe una ciudad Sustentable publicó en su muro que “los árboles no están siendo trasladado, están siendo talados”.
“El Parque Alberdi es un lugar emblemático de la Ciudad de Santa Fe, declarado inclusive patrimonio histórico y arquitectónico.Es un lugar muy querido por los habitantes de esta ciudad. Los fines de semana se llena de gente: familias paseando, niños jugando, amigos charlando, etc. Además es uno de los pocos espacios verdes públicos que nos queda en el centro de la ciudad. Los vecinos de Santa Fe estamos muy preocupados por su pronta desaparición, y transformación en un estacionamiento.
Soy Tamara, bióloga e investigadora del Conicet. Para mí, al igual que para miles de vecinos, este un lugar es muy importante. Yo vivo cerca del parque y allí saco a pasear a mi perro, me junto a tomar mate con mis amigos, a estudiar cuando está lindo o simplemente a recrear la vista”.
Este testimonio es sólo un ejemplo de los cientos que inundan las páginas de los diarios santafesinos. Se han juntado ya más de 5000 firmas para frenar el proyecto. ¿No es posible generar políticas de este tipo por consenso? ¿Sólo hay una solución? Creo que a la clase política le falta imaginación, y escrúpulos.
.
Estudian los ecosistemas patagónicos
Hacia un manejo sustentable de los ecosistemas patagónicos
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Patagonia
Se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad para comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas bajo diferentes condiciones de uso, así como también para analizar el impacto provocado por las actividades productivas desarrolladas en los últimos 100 años en la región.
A raíz de un proyecto impulsado desde hace más de una década por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Estación experimental agropecuaria del INTA y el Centro Austral de Investigaciones Científicas dependiente del Conicet, CADIC, se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad de ambientes naturales en la Patagonia Austral, que permiten comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas, bajo diferentes condiciones de uso, en una vasta extensión de la región.
Estas 1.300 parcelas -entre permanentes y semipermanentes- están localizadas en zonas de pastizales, arbustales, humedales o bosque nativo de la Patagonia Austral y tienen una extensión de 1.000 metros cuadrados cada una; integran la Red PEBANPA, que constituye una herramienta fundamental para el manejo sustentable de los principales ecosistemas patagónicos.
Según indicaron a Argentina Investiga los investigadores que participan del proyecto, todas las parcelas en ambas provincias fueron georreferenciadas y muchas de ellas se encuentran marcadas en forma permanente. En estos espacios se midieron la diversidad y cobertura de especies de plantas vasculares, la estructura forestal y regeneración, en el caso de los bosques; las características fisicoquímicas del suelo, el grado de erosión, y algunos de los principales parámetros climáticos como la temperatura, la humedad, la radiación, las precipitaciones y la velocidad del viento.
Estos parámetros permiten comprender el funcionamiento de los ecosistemas, su relación con el ambiente y la situación a nivel global, como así también los disturbios ocasionados por las diferentes actividades productivas que se desarrollaron en la región en los últimos cien años.
Hasta la actualidad, en Santa Cruz se establecieron 234 parcelas permanentes en diferentes ecosistemas: 84 en los bosques de Nothofagus (Complejo Andino), 20 en la estepa arbustiva del Golfo San Jorge, 10 en la Estepa magallánica húmeda, 15 en la Estepa magallánica seca, 26 en el Matorral de mata negra, 58 en la Meseta central, 10 en Sierras y Mesetas occidentales y 11 en el Pastizal subandino.
Además, se instalaron otras 355 semipermanentes de biodiversidad y estructura forestal en bosques nativos de ñire, pertenecientes al inventario provincial. En Tierra del Fuego, en tanto, se establecieron, hasta el momento, 761 parcelas, de las cuales 136 son para estudios sobre ecología de bosques y manejo forestal, que permiten realizar un muestreo permanente de las tres especies de Nothofagus de esa provincia -lenga, ñire y guindo-, especialmente en lo que hace a su dinámica de regeneración y respuesta a distintos tipos de raleos.
Las 625 parcelas restantes son para estudios de ecología y biodiversidad y están distribuidas de la siguiente manera: 23 en arbustales, 305 en bosques de lenga (N. pumilio), 84 en bosques de ñire (N. antarctica), 56 en bosques de guindo (N. betuloides), 19 en bosques mixtos de lenga-guindo, 109 en pastizales y 29 en turbales.
La estepa Patagónica se caracteriza por la presencia de coirones, pastos cortos y arbustos, que cubren el 85 por ciento del área en Santa Cruz y el 25 por ciento en Tierra del Fuego. Los bosques nativos complementan las áreas de cada provincia. No obstante, las actividades productivas modificaron, en muchos casos, los patrones florísticos, y en varias zonas se generaron procesos de desertificación.
La Red PEBANPA apunta, fundamentalmente, a proporcionar herramientas para el manejo sustentable de los principales ecosistemas de la Patagonia. La Universidad está representada en esta Red por el doctor Pablo Peri, docente investigador y director de la maestría en Manejo y gestión de recursos naturales en Patagonia.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Patagonia
Se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad para comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas bajo diferentes condiciones de uso, así como también para analizar el impacto provocado por las actividades productivas desarrolladas en los últimos 100 años en la región.
A raíz de un proyecto impulsado desde hace más de una década por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Estación experimental agropecuaria del INTA y el Centro Austral de Investigaciones Científicas dependiente del Conicet, CADIC, se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad de ambientes naturales en la Patagonia Austral, que permiten comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas, bajo diferentes condiciones de uso, en una vasta extensión de la región.
Estas 1.300 parcelas -entre permanentes y semipermanentes- están localizadas en zonas de pastizales, arbustales, humedales o bosque nativo de la Patagonia Austral y tienen una extensión de 1.000 metros cuadrados cada una; integran la Red PEBANPA, que constituye una herramienta fundamental para el manejo sustentable de los principales ecosistemas patagónicos.
Según indicaron a Argentina Investiga los investigadores que participan del proyecto, todas las parcelas en ambas provincias fueron georreferenciadas y muchas de ellas se encuentran marcadas en forma permanente. En estos espacios se midieron la diversidad y cobertura de especies de plantas vasculares, la estructura forestal y regeneración, en el caso de los bosques; las características fisicoquímicas del suelo, el grado de erosión, y algunos de los principales parámetros climáticos como la temperatura, la humedad, la radiación, las precipitaciones y la velocidad del viento.
Estos parámetros permiten comprender el funcionamiento de los ecosistemas, su relación con el ambiente y la situación a nivel global, como así también los disturbios ocasionados por las diferentes actividades productivas que se desarrollaron en la región en los últimos cien años.
Hasta la actualidad, en Santa Cruz se establecieron 234 parcelas permanentes en diferentes ecosistemas: 84 en los bosques de Nothofagus (Complejo Andino), 20 en la estepa arbustiva del Golfo San Jorge, 10 en la Estepa magallánica húmeda, 15 en la Estepa magallánica seca, 26 en el Matorral de mata negra, 58 en la Meseta central, 10 en Sierras y Mesetas occidentales y 11 en el Pastizal subandino.
Además, se instalaron otras 355 semipermanentes de biodiversidad y estructura forestal en bosques nativos de ñire, pertenecientes al inventario provincial. En Tierra del Fuego, en tanto, se establecieron, hasta el momento, 761 parcelas, de las cuales 136 son para estudios sobre ecología de bosques y manejo forestal, que permiten realizar un muestreo permanente de las tres especies de Nothofagus de esa provincia -lenga, ñire y guindo-, especialmente en lo que hace a su dinámica de regeneración y respuesta a distintos tipos de raleos.
Las 625 parcelas restantes son para estudios de ecología y biodiversidad y están distribuidas de la siguiente manera: 23 en arbustales, 305 en bosques de lenga (N. pumilio), 84 en bosques de ñire (N. antarctica), 56 en bosques de guindo (N. betuloides), 19 en bosques mixtos de lenga-guindo, 109 en pastizales y 29 en turbales.
La estepa Patagónica se caracteriza por la presencia de coirones, pastos cortos y arbustos, que cubren el 85 por ciento del área en Santa Cruz y el 25 por ciento en Tierra del Fuego. Los bosques nativos complementan las áreas de cada provincia. No obstante, las actividades productivas modificaron, en muchos casos, los patrones florísticos, y en varias zonas se generaron procesos de desertificación.
La Red PEBANPA apunta, fundamentalmente, a proporcionar herramientas para el manejo sustentable de los principales ecosistemas de la Patagonia. La Universidad está representada en esta Red por el doctor Pablo Peri, docente investigador y director de la maestría en Manejo y gestión de recursos naturales en Patagonia.
.
Desastres naturales, represas y deforestación
Deforestación, represas totales sobre el río y otras acciones humanas que estarían causando las inundaciones
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral
No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río. Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.
Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.
Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral
No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río. Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.
Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.
Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.
Misiones: piden más medidas contra la caza furtiva
Piden mayores medidas para frenar la caza furtiva que “mata y destruye la fauna silvestre” de la selva misionera
Fecha de Publicación: 15/06/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Crece la preocupación en la zona Norte de la provincia por el incremento de daños provocados por el avance de los cazadores furtivos. Así lo advirtió el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Hernán Patzer, quien señaló que “la actividad de caza furtiva mata y destruye la fauna silvestre y, en algunos casos incluso al propio hombre. En la zona Norte de la provincia ya tenemos para lamentar en menos de un año la desaparición de una persona y parece que también asociada a la muerte de otras dos, sumado esto al número de muertes de fauna nativa todos que todos los años es generada por estos cazadores furtivos, algunas con suerte registradas y prevenidas por los organismos oficiales y fuerzas de seguridad”, expresó el profesional.
Patzer explicó que aún la actividad de caza furtiva, lamentablemente, sigue arraigada y practicada por muchos vecinos y pobladores del interior de la provincia. “Exceptuando del análisis a las Comunidades Originarias que tienen un derecho ancestral y cultural heredado y legislado, a lo que me refiero es al hombre ´blanco´ que desaprensivamente persiste en su actitud de continuar dilapidando y asesinando a los recursos naturales de nuestra hermosa fauna nativa que habitan en la selva misionera, asociado seguramente a un 99.99% con la portación y tenencias de armas en forma ilegal”, advirtió.
En forma habitual, los profesionales forestales que recorren el monte se encuentran con actitudes inhumanas y totalmente desconsideradas con la vida, ya que los cazadores instalan trampas en el bosque como por ejemplo las llamadas “mata solo”, un dispositivo cargado con cartucho de escopeta que se activa al pisar o tropezar un hilo, trampa que puede ser activada tanto por un venado como por cualquier persona (peón, poblador o propietarios) que ronde el sitio natural.
“Algunos defenderán a estos cazadores furtivos justificando que lo hacen para obtener alimentos, pero en principio hay que aclarar que existe una ley que lo regula y estas actividades están prohibidas”, remarcó.
Por otra parte, en contacto con ArgentinaForestal.com analizó también la actitud de los cazadores y consideró que “el 99% de quienes cazan lo hacen por diversión y hasta como emprendimiento de visitas turísticas. Con solo hacer un cálculo en pesos de lo necesario en nafta, en cartuchos, la inversión para adquirir el arma y el propio gasto en alimentos para estar un día o varios en el monte hasta cazar un animal, es seguro que todo ese gasto es bastante mayor al necesario para una muy buena compra en el supermercado, por lo que claramente se expone que no se trata de cubrir necesidades básicas, no es por la necesidad de alimentos. Ni que hablar cuando analizamos y conocemos quienes lo hacen, porque es allí cuando podremos entender realmente que estos actos ocurren con personas de todos los estratos sociales”, aseveró el presidente del Coiform.
A nivel poblacional, se puede decir que los cazadores furtivos son minoría: “sin embargo, son muchos y con capacidad de hacer graves daños al medio ambiente y las personas en general”, recalcó Patzer.
En ese contexto, sostuvo que “el sector forestal y sus profesionales -que trabajan y viven del monte nativo e implantado-, tienen la pasión, la convicción y por sobre todo la actitud de conservación de este recurso natural, sin embargo precisamente por la existencia de este alto y permanente riesgo de daño sobre lo que con tanto esfuerzo se han conservado los bosques y su fauna, se puede eliminar con tan solo un disparo de arma de fuego en mano de cazadores furtivos, además de entender que hay un alto riesgo personal a quienes trabajan en el campo”, cuestionó.
Por ello, el presidente del Coiform consideró necesario llamar a la reflexión a toda la comunidad sobre el tema de la caza furtiva para “apoyar un replanteo, análisis y discusión social sobre la problemática, ya que por medio de ello seguramente podremos desarrollar algún reclamo o sugerencia a los organismos oficiales y de control, pero principalmente hay que trabajar entre todos los ciudadanos sobre concientización y educación”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Crece la preocupación en la zona Norte de la provincia por el incremento de daños provocados por el avance de los cazadores furtivos. Así lo advirtió el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Hernán Patzer, quien señaló que “la actividad de caza furtiva mata y destruye la fauna silvestre y, en algunos casos incluso al propio hombre. En la zona Norte de la provincia ya tenemos para lamentar en menos de un año la desaparición de una persona y parece que también asociada a la muerte de otras dos, sumado esto al número de muertes de fauna nativa todos que todos los años es generada por estos cazadores furtivos, algunas con suerte registradas y prevenidas por los organismos oficiales y fuerzas de seguridad”, expresó el profesional.
Patzer explicó que aún la actividad de caza furtiva, lamentablemente, sigue arraigada y practicada por muchos vecinos y pobladores del interior de la provincia. “Exceptuando del análisis a las Comunidades Originarias que tienen un derecho ancestral y cultural heredado y legislado, a lo que me refiero es al hombre ´blanco´ que desaprensivamente persiste en su actitud de continuar dilapidando y asesinando a los recursos naturales de nuestra hermosa fauna nativa que habitan en la selva misionera, asociado seguramente a un 99.99% con la portación y tenencias de armas en forma ilegal”, advirtió.
En forma habitual, los profesionales forestales que recorren el monte se encuentran con actitudes inhumanas y totalmente desconsideradas con la vida, ya que los cazadores instalan trampas en el bosque como por ejemplo las llamadas “mata solo”, un dispositivo cargado con cartucho de escopeta que se activa al pisar o tropezar un hilo, trampa que puede ser activada tanto por un venado como por cualquier persona (peón, poblador o propietarios) que ronde el sitio natural.
“Algunos defenderán a estos cazadores furtivos justificando que lo hacen para obtener alimentos, pero en principio hay que aclarar que existe una ley que lo regula y estas actividades están prohibidas”, remarcó.
Por otra parte, en contacto con ArgentinaForestal.com analizó también la actitud de los cazadores y consideró que “el 99% de quienes cazan lo hacen por diversión y hasta como emprendimiento de visitas turísticas. Con solo hacer un cálculo en pesos de lo necesario en nafta, en cartuchos, la inversión para adquirir el arma y el propio gasto en alimentos para estar un día o varios en el monte hasta cazar un animal, es seguro que todo ese gasto es bastante mayor al necesario para una muy buena compra en el supermercado, por lo que claramente se expone que no se trata de cubrir necesidades básicas, no es por la necesidad de alimentos. Ni que hablar cuando analizamos y conocemos quienes lo hacen, porque es allí cuando podremos entender realmente que estos actos ocurren con personas de todos los estratos sociales”, aseveró el presidente del Coiform.
A nivel poblacional, se puede decir que los cazadores furtivos son minoría: “sin embargo, son muchos y con capacidad de hacer graves daños al medio ambiente y las personas en general”, recalcó Patzer.
En ese contexto, sostuvo que “el sector forestal y sus profesionales -que trabajan y viven del monte nativo e implantado-, tienen la pasión, la convicción y por sobre todo la actitud de conservación de este recurso natural, sin embargo precisamente por la existencia de este alto y permanente riesgo de daño sobre lo que con tanto esfuerzo se han conservado los bosques y su fauna, se puede eliminar con tan solo un disparo de arma de fuego en mano de cazadores furtivos, además de entender que hay un alto riesgo personal a quienes trabajan en el campo”, cuestionó.
Por ello, el presidente del Coiform consideró necesario llamar a la reflexión a toda la comunidad sobre el tema de la caza furtiva para “apoyar un replanteo, análisis y discusión social sobre la problemática, ya que por medio de ello seguramente podremos desarrollar algún reclamo o sugerencia a los organismos oficiales y de control, pero principalmente hay que trabajar entre todos los ciudadanos sobre concientización y educación”, concluyó.
.
Se reaviva el conflicto con la patera UPM
Por la ex Botnia, Argentina advirtió que reevaluará la relación bilateral con Uruguay
Fecha de Publicación: 15/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional
Se lo comunicó el canciller Héctor Timerman a su par uruguayo, Luis Almagro, a través de una carta en la que advirtió además que Argentina recurrirá una vez más al Tribunal de La Haya tras el aumento unilateral de la producción de la pastera.
El canciller Héctor Timerman envió este viernes una carta a su par de Uruguay, Luis Almagro, en la que advierte que la Argentina recurrirá al Tribunal Internacional de La Haya a raíz del aumento de la producción de la planta de pasta celulosa de UPM (ex Botnia) ubicada sobre la margen oriental del río Uruguay.
En la misiva, Timerman señala que en "el día de ayer el Gobierno argentino tomó conocimiento a través de una nota presentada por la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay, que su Gobierno ha autorizado hace seis días en forma definitiva el aumento de producción de UPM a 1.365.000 toneladas anuales".
Para el gobierno argentino "se trata de un gesto inamistoso de parte de su gobierno en un tema que desde octubre de 2013 ha surgido como una nueva etapa de la controversia entre nuestros países en torno a la violación por parte del Uruguay del Estatuto del Río Uruguay".
Y considera "esta nueva medida uruguaya confirma la ruptura unilateral por parte de su gobierno del mecanismo de información y consulta previa establecido en los artículos 7 al 12 del referido Estatuto, que se encontraba en pleno desarrollo en octubre de 2013 cuando fue interrumpido de manera arbitraria por su gobierno".
.
Fecha de Publicación: 15/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional
Se lo comunicó el canciller Héctor Timerman a su par uruguayo, Luis Almagro, a través de una carta en la que advirtió además que Argentina recurrirá una vez más al Tribunal de La Haya tras el aumento unilateral de la producción de la pastera.
El canciller Héctor Timerman envió este viernes una carta a su par de Uruguay, Luis Almagro, en la que advierte que la Argentina recurrirá al Tribunal Internacional de La Haya a raíz del aumento de la producción de la planta de pasta celulosa de UPM (ex Botnia) ubicada sobre la margen oriental del río Uruguay.
En la misiva, Timerman señala que en "el día de ayer el Gobierno argentino tomó conocimiento a través de una nota presentada por la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay, que su Gobierno ha autorizado hace seis días en forma definitiva el aumento de producción de UPM a 1.365.000 toneladas anuales".
Para el gobierno argentino "se trata de un gesto inamistoso de parte de su gobierno en un tema que desde octubre de 2013 ha surgido como una nueva etapa de la controversia entre nuestros países en torno a la violación por parte del Uruguay del Estatuto del Río Uruguay".
Y considera "esta nueva medida uruguaya confirma la ruptura unilateral por parte de su gobierno del mecanismo de información y consulta previa establecido en los artículos 7 al 12 del referido Estatuto, que se encontraba en pleno desarrollo en octubre de 2013 cuando fue interrumpido de manera arbitraria por su gobierno".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)