Soluciones o no a la industria del biodiésel

Alivio para biodiésel

Fecha de Publicación
: 24/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


La Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio) respaldó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para eximir al producto que sea destinado a la generación eléctrica del pago del impuesto a los combustibles. El titular de Carbio, Víctor Castro, consideró que la medida redundará en menores importaciones de gasoil y favorecerá la producción interna de biodiésel.
Desde el sector empresario consideraron que las medidas presentadas el lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner facilitarán la colocación en el mercado interno de una parte del volumen de biodiésel que se dejó de exportarse hacia Europa, fundamentalmente España, a partir de las restriccciones al ingreso desplegadas por la Unión Europea. En el país funcionan 33 plantas productoras de biodiésel.
El proyecto que ingresará al Congreso a través de la Cámara de Diputados prevé modificar el impuesto adicional al gasoil para eximir de la alícuota del 22 por ciento al biodiésel destinado a la generación eléctrica. La iniciativa también prevé eximir de la alícuota del 19 por ciento del impuesto a los combustibles líquidos, retrotrayendo la situación a noviembre de 2011.
--------------------------------------------------

Anuncios de biodiésel no convencen a las grandes aceiteras

Fecha de Publicación
: 24/04/2014
Fuente: Portal puntobiz.com.ar
Provincia/Región: Nacional


La presidente Cristina Fernández confirmó ayer la eximición de impuestos para el biodiésel mientras dure la restricción de ingreso del producto argentino en Europa. En Base de Datos (107.1), Luis Zubizarreta, titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles, analiza la medida.

-¿Cómo ven la decisión?
-Lo vemos muy bien, esta industria que hoy tiene una capacidad de producir algo más de 4 millones de toneladas de biodiésel, actualmente está con una capacidad ociosa enorme a raíz del cierre del mercado europeo, con una medida injusta por un supuesto dumping que hizo que pusieran unos aranceles completamente injustos a una industria super moderna y eficiente donde se habían invertido más de u$s1000 M y que emplea cerca de 2.000 personas.
Producimos una energía barata, y lo razonable es dejar de importar, pero esto estaba complicado porque el gasoil que importa Argentina está exento de pagar impuestos a los combustibles, un 40%, y el biodiésel sí lo pagaba. Ayer se decidió equilibrar esa balanza para que el producto nacional tenga las mismas condiciones que el producto importado y podamos ser competitivos por lo que es una buena noticia.

-Ya se hizo un incremento del porcentaje de corte, ¿no?
-Sí, pero igual así no alcanza. Por un lado no se estaba cumpliendo ese corte porque por la situación impositiva a las petroleras no les convenía comprar el biodiésel y no se cumplía, y por otra parte esto no llegaba a cubrir todo el volumen que vendíamos a Europa, pero cubre una parte y es importante porque hace que la industria en lugar de estar parada como estaba por lo menos funcione parcialmente, y como dijo la presidenta, la Argentina está protestando por esa medida europea en ámbitos internacionales y seguramente ganará y Europa tendrá que revertir esa medida, pero va a llevar un tiempo largo y mientras tanto la industria tiene que subsistir.

 -¿Cómo se asigna el mercado doméstico, hay cupos?
-No, en realidad para el mercado domestico está la ley de biocombustibles que fue creada para fomentar a la pequeña industria. El problema que existe es que han ido creciendo y en el mercado de biodiésel no hay competencia sino un precio que pone el gobierno para el mes siguiente. Ahí surgieron dos problemas, porque los costos de las empresas pequeñas son mas altos que los de las grandes y por tanto el gobierno en un momento tuvo que segmentar y darle un precio especial a las chiquitas para que cubrieran costos, con lo cual cada vez hay mas empresas pequeñas que cubren el mercado interno y las empresas grandes estamos abocadas a la exportación. Somos las empresas que perdimos el mercado europeo y tenemos una cuota chica que nos otorga la secretaría de energía para cubrir mercado domestico, y ademas tenemos precios mas bajos porque el gobierno da un precio mas alto a Pymes y nosotros no cumplimos con el requisito de la ley de ser Pymes.

-¿Aspiran a que esa asignación cambie?
-A mi criterio lo que hace esta ley es que todos los consumidores estén subsidiando a las empresas más chiquitas porque lógicamente esta es una industria de escala, con lo cual el que tiene más escala es más eficiente, como en la industria automotriz. Lo que ha sucedido es que cada vez hay mas empresas chiquitas que tienen costos más altos y que son las que están beneficiadas para vender al mercado domestico. Eso hace que el precio que los consumidores pagamos de biodiésel es mucho más alto que el que podríamos pagarle a una industria más grande y más eficiente.
.

San Juan pide el IVA por la Barrick, pobre Barrick

Gestionan la devolución a Barrick de una cifra millonaria de dólares para que invierta en Lama

Fecha de Publicación
: 23/04/2014
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


El gobernador José Luis Gioja confirmó que se está hablando con el Gobierno nacional la devolución del IVA a Barrick con la condición que sea todo invertido en Lama y sirva para que se contrate más mano de obra. Se habla de más de 600 millones de dólares.
Estos últimos meses no han sido fácil para la actividad minera en San Juan. Con la paralización del proyecto binacional Lama-Pascua, del lado chileno, se produjo un efecto dominó que desencadenó en la baja de mano de obra del lado sanjuanino pese a que se continuó con la actividad en menor escala.
Ante este escenario, y después de que el mes pasado Barrick Gold no renovara cientos de contratos laborales, el Gobierno de San Juan impulsó una medida para reactivar la minería y generar nuevos puestos laborales en el proyecto Lama.
Según confirmó el gobernador José Luis Gioja, "se está hablando con el Gobierno nacional la devolución del IVA a Barrick con la condición que sea todo invertido en Lama y sirva para que trabaje más mano de obra en ese proyecto. Estamos trabajando para eso", expresó el mandatario provincial quien se vio entusiasmado con la idea de que esta iniciativa quede cerrada en los próximos días.
De concretarse el acuerdo con Nación, se devolvería a la empresa canadiense más de 600 millones de dólares en función de la devolución del Impuesto al Valor Agregado.
La obra de Lama fue temporalmente disminuida a fines de octubre debido, principalmente, a una fuerte disminución en las cuentas económicas de la compañía, que durante el año pasado registró pérdidas netas por 10.370 millones de dólares y a asuntos legales y otros requerimientos regulatorios en Chile.
Entre los planes de Barrick para este año estaba el de invertir en Veladero unos 2000 millones de pesos con más de 3200 trabajadores directos. En cuanto a Lama, tenía planeado continuar con las tareas de monitoreo ambiental y desarrollo de tareas de mantenimiento con una planta directa de 1.600 trabajadores.
.

Denuncian citrícola que contamina el Salí-Dulce



Denuncian a una citrícola por arrojar efluentes sin tratamiento

Fecha de Publicación
: 23/04/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La empresa citrícola Cota LTDA vuelve a ser blanco de críticas por otro aparente delito de contaminación ambiental.
Vecinos de Tafí Viejo acercaron a Primerafuente imágenes de desechos que la empresa arroja a un canal que desemboca en la Cuenca Salí-Dulce.
"Olores nauseabundos y desechos industriales al río son la consecuencia que debemos soportar los vecinos y la naturaleza con esta empresa. Reclamamos a la Secretaría de Medio Ambiente que sancione ejemplarmente a esta empresa y deje de mirar a otro lado. No todo es dinero", reclamó Pedro Martínez, integrante de la ONG Conciencia Ambiental.
.

Autoridades de la ACUMAR reunidos con el juez de Morón

ACUMAR se reunió con el juez y los intendentes de la cuenca

Fecha de Publicación
: 23/04/2014
Fuente: Portal de la Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Autoridades del organismo mantuvieron un encuentro con el juez de Morón, a cargo de la causa Mendoza, y los intendentes para tratar las tareas relacionadas con el saneamiento.
El presidente ejecutivo de ACUMAR, Jorge Calzoni; junto con el presidente, Marcelo Cufré; y el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Sergio Stamilla; se reunió con intendentes de la cuenca y con el juez federal de Morón a cargo del Juzgado Nº2 en lo Criminal y Comercial, Jorge Rodríguez, para tratar las políticas de cumplimiento del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
El encuentro se realizó en el Club Roca de Remedios de Escalada y participaron los intendentes de Lanús, Darío Díaz Pérez; Fernando Gray, de Esteban Echeverría; Santiago Carasatorre, de Lomas de Zamora; y Jorge Ferraresi, de Avellaneda.
El juez Jorge Rodríguez destacó la importancia del encuentro al que consideró un espacio para analizar lo que ya se hizo y hacer hincapié en los temas sobre los que se está trabajando actualmente y qué falta por hacer.
Díaz Pérez detalló las tareas ya realizadas y cuáles se están ejecutando en materia de salud,  viviendas y  medio ambiente en el ámbito del territorio. “Estamos avanzando en la recuperación definitiva del camino de sirga a partir del cumplimiento de la construcción de 249 viviendas. También estamos terminando la conectividad con Avellaneda a partir de la construcción del camino y además participamos fuertemente del control, seguimiento y pedido de transformación del tratamiento de efluentes de las industrias que componen la cuenca, que eran los agentes contaminantes del riachuelo”, destacó.
También participaron en la reunión el juez de trabajo el juez federal de Morón, Juan Pablo Salas; el subsecretario de Desarrollo Social dela Nación, Germán Nivello; el subsecretario de Seguridad del Ministerio de Seguridad dela Provinciade Buenos Aires, Edgardo Amarilla; y el director de Expansión e Infraestructura de AySa, Eduardo Martínez.
.emp

Presentan la Iniciativa Pampa Azul



La Presidenta presentó la Iniciativa Pampa Azul

Fecha de Publicación
: 22/04/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Se trata de la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino.
La presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, lanzaron hoy la Iniciativa Pampa Azul desde Casa de Gobierno. Además, desde el buque Puerto Deseado en la ciudad de Mar del Plata se realizó una videoconferencia en la que participaron el intendente de la ciudad de Mar del Plata, Gustavo Pulti; el presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza; la directora del CENPAT, Dra. Mirta Lewis; el comandante del Puerto Deseado, Lucio López y el coordinador científico del Coriolis, Dr. José Luis Esteves; entre otras autoridades.
En ese marco la Presidenta expresó que “por primera vez iremos al Mar Argentino no solo a bañarnos y a pescar sino a investigar nuestra riqueza ictícola con un objetivo estratégico” y agregó que Pampa Azul “debe ser una política de Estado que continúen todos los gobiernos porque en el mar está la riqueza alimentaria”.
Durante la comunicación se destacó además la presencia en aguas marplatenses de los buques Comodoro Rivadavia, Oca Balda, Holmberg y Thompson. La presidenta remarcó que “no se trata solo de un proyecto del Ministerio de Ciencia, sino del trabajo conjunto con las carteras de Relaciones Exteriores y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo; Defensa; Seguridad; y Ambiente y Desarrollo Sustentable”.
Pampa Azul es una iniciativa estratégica a partir de la cual se desarrollarán investigaciones en el Mar Argentino que contribuirán a profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales. La iniciativa promoverá innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldando con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.
Pampa Azul contempla una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas científicas interdisciplinarias que abarcan cinco áreas definidas como prioritarias, utilizando plataformas tradicionales tales como buques oceanográficos y vehículos submarinos tripulados a distancia; el desarrollo tecnológico en sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos mediante registros automáticos in-situ y satelitales; y el desarrollo de capacidades para generar y mantener bases de datos con registros continuos y públicos.
Las áreas prioritarias que comprende la iniciativa son las siguientes: Banco Namuncurá - Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; y el estuario del Río de la Plata. Para abarcarlas, varios buques de investigación realizarán distintas campañas oceanográficas, en donde se llevarán a cabo proyectos relacionados al estudio de dichas áreas. En las misiones realizadas a la fecha participaron los siguientes barcos:

RV Coriolis II (febrero de 2014): - Agujero Azul y Golfo San Jorge.
SB-15 Tango (febrero 2014): - Banco Namuncurá – Burdwood.
Dr. Holmberg (abril de 2014): - Georgias del Sur.
Puerto Deseado (enero a abril de 2014): - Campaña antártica.

La plataforma continental argentina y las aguas oceánicas adyacentes son una importante fuente de alimentos, regulan el clima continental y capturan gases de efecto invernadero. Si bien el océano global ha sufrido un calentamiento significativo que conduce a un aumento del nivel del mar y contribuye a la modificación del patrón de vientos y la precipitación, el sector austral de la plataforma continental presenta un leve enfriamiento, cuyas causas y consecuencias sobre el ecosistema aún son desconocidas. Dada la importancia de la región es urgente iniciar estudios que conduzcan a mejorar la comprensión de los cambios ambientales y su impacto sobre las especies marinas y el clima regional, para comprender los mecanismos que controlan las condiciones ambientales locales y su impacto sobre la producción y diversidad biológica.
Pampa Azul es coordinada desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a través del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). En ella participan además: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo, se encuentran involucrados el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET); el Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET/UNS); el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA); el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad de Buenos Aires.
Cabe destacar que el Ministerio incorpora en su “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020” una serie de iniciativas vinculadas a la promoción de la investigación y del desarrollo tecnológico en áreas relacionadas a la exploración y uso del mar. Dentro de los 35 núcleos socio productivos estratégicos identificados en el Plan se encuentra el de “Producción y Procesamiento de recursos oceánicos”, que apunta al aumento del conocimiento de los recursos marinos argentinos desde una perspectiva productiva con el compromiso de propiciar el desarrollo de actividades sustentables sobre la base de la innovación.
.

El INTI con dos proyectos en marcha de energías limpias



El INTI busca avanzar en la generación distribuida a partir de energías limpias con dos proyectos

Fecha de Publicación
: 22/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Nacional


Con dos nuevos proyectos en curso, el INTI busca avanzar en la generación distribuida a partir de energías limpias y al mismo tiempo prevé impulsar el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y su valorización como biofertilizantes.
A partir de un nuevo Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), el INTI junto con la UTN Rosario y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Limitada de Armstrong de la provincia de Santa Fe se presentaron a la convocatoria FITS 2013: Energía-Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE). El objetivo es conseguir recursos del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) en el marco del impulso a proyectos que promuevan el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos más eficientes de la energía.
El flamante consorcio elaboró el proyecto “Generación distribuida con energías renovables”, cuya meta es integrar tecnologías de energías limpias en el tendido eléctrico tradicional de la ciudad santafecina. La iniciativa consiste en desarrollar instalaciones de generación distribuida mediante fuentes de energías renovables en el marco del desarrollo de una red eléctrica inteligente en el ámbito urbano y rural, a partir de distintas tecnologías disponibles: sistemas solares fotovoltaicos (FV), aerogeneradores de baja potencia y micro-turbinas hidráulicas de pasada.
Se prevé también incorporar sistemas solares térmicos para estudiar los beneficios en viviendas electro-dependientes y contar con un número representativo de instalaciones con sistemas FV y eólicos conectados, tanto en domicilios de usuarios como en instalaciones propias de la cooperativa.
El segundo Consorcio Asociativo Público-Privado, está conformado por el Programa de Energías Renovables, los Centros Ambiente, Lácteos, Entre Ríos y Rafaela del INTI, junto a la empresa Sucesores de Alfredo Williner. Esta iniciativa tiene como fin presentar ante el Fonarsec un proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos y su valorización como biofertilizantes, disminuyendo así el impacto ambiental.
De concretarse el proyecto, se sentaría un precedente para la región pampeana, ya que apunta a evaluar la mejor y más eficiente manera de procesar los residuos de la empresa, y transformarlos en combustible con potencial energético y/o en biofertilizantes, en una zona donde la actividad agropecuaria tiene un 30% de déficit de nutrientes.
Las principales etapas de ejecución del proyecto prevén el relevamiento y caracterización de efluentes de la industria láctea, la selección de tecnologías para su tratamiento, el control de todos los procesos, el potencial de valorización energética de los residuos, y de su utilización como biofertilizantes .
.

La interesante iniciativa de PlantaRSE

Sembrar las semillas del cambio sustentable

Fecha de Publicación
: 22/04/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Desde chico, Mariano Padró se interesó por el cuidado del medio ambiente . Nació en Luján, provincia de Buenos Aires , y cuando, a los 24 años, se mudó a la ciudad, frente a este cambio comenzó a experimentar un deseo cada más fuerte: conectarse con la naturaleza. "Empecé a valorar más el espacio verde y la necesidad de estar al aire libre", cuenta, mientras con sus manos trabaja la tierra.
Por eso decidió involucrarse en la plantación de árboles autóctonos, y esta acción, que al principio realizó de forma improvisada, pronto se convirtió en una forma de vida que fue creciendo y contagiando a más personas.
Así fue como hace cuatro años Mariano fundó PlantaRSE, una ONG que promueve, a través de la participación de distintos sectores, trabajar en la concientización medioambiental y en actividades de mitigación del cambio climático. En este sentido, impulsa distintas acciones, que incluyen: jornadas de plantación de árboles, huertas urbanas, vivero con trabajo voluntario, reforestación, talleres de separación de residuos o de compostaje, acciones de concientización y articulaciones para proteger el bosque nativo.
Cada experiencia es diferente, pero a su vez todas tienen un denominador común: son transformadoras. Esto se debe a que, como sostiene Ezequiel Waldmann, uno de los integrantes de PlantaRSE, "la naturaleza nos conecta con nuestra fuente, con nuestra esencia, y somos parte de ella desde el momento en que existimos".
Al mismo tiempo que Ezequiel riega las diferentes especies del vivero de la ONG, agrega: "Por la vorágine en que vivimos, muchas veces nos alejamos de la naturaleza más de lo recomendable para nuestra salud. El contacto con ella influye mucho en el ser humano. En PlantaRSE nos ha pasado de encontrarnos con gente grande que nunca antes había plantado un árbol o una planta y, luego de participar de una jornada como éstas, descubre un mundo totalmente nuevo".
PlantaRSE les acerca a las empresas la oportunidad de llevar a cabo iniciativas de voluntariado corporativo, que invitan a los empleados a sumarse y a comprometerse con propuestas ecológicas. "Lo que hacemos son actividades de voluntariado ambiental. La gente que participa se lleva una experiencia distinta, un acercamiento al árbol y al espacio público", señala el fundador de esta organización.
Todas estas actividades cuentan con cronogramas, distribución de tareas, autorizaciones correspondientes y materiales para desarrollar una jornada bien organizada y maximizar el uso del tiempo. Es importante aclarar que, para participar como voluntario, no se requiere experiencia previa.
Esta ONG que articula con municipios, facultades, escuelas, organizaciones sociales, comedores y reservas ecológicas, ya lleva más de 1300 árboles plantados. "La actividad de plantación implica mucho compromiso con el espacio público. Hay que apropiarse de él y entender que se trata del espacio común de todos, donde tenemos la posibilidad de intervenir positivamente", explica Mariano.
Entre las muchas experiencias vividas, recuerda una de ellas y asoma una sonrisa. "Fue durante una plantación en Mar del Plata. Vino un señor muy emocionado y me confesó: «Yo planté un árbol con mi papá y ahora estoy plantando un árbol con mi hijo». Me dio una palmada en la espalda y me dijo: «¡Gracias!»".
Quienes estén interesados en conocer más sobre PlantaRSE o en sumarse como voluntarios, pueden ingresar a www.plantarse.org o escribir a contacto@plantarse.org ..
.

Ya se monitorea el cambio climático en la Antártida



Mediante transmisor monitorean el cambio climático en la Antártida

Fecha de Publicación
: 21/04/2014
Fuente: Ushuaia 24
Provincia/Región: Antártida


Es el primer transmisor de datos que envía información de temperatura y humedad para estudio del Glaciar Gourdon de la Isla James Ross
Por primera vez Argentina instala el transmisor denominado "SAC-D Aquarius" que provee mediciones de temperatura y humedad para estudio del Glaciar Gourdon y que se suma a la red de Sistema de Colección de Datos (DCS), el que integra la misión satelital dedicada al océano, el clima y el medioambiente.
Según informó el portal del Gobierno, el transmisor integra la carga útil del satélite argentino SAC-D Aquarius, mediante que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (ONAE) monitorea el Glaciar Gourdon, ubicado en la isla James Ross, a 30 km de distancia de la Base Marambio.
El transmisor DCS diariamente envía los datos de temperatura y humedad del glaciar al satélite SAC-D Aquarius, cuyo receptor a bordo los recibe y almacena, cada vez que su órbita pasa sobre la zona de estudio en la Antártida.
Luego, cuando el satélite pasa por el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae en la provincia de Córdoba (CETT), la Estación Terrena baja los datos, para luego distribuirlos a los usuarios.
“El equipo está transmitiendo satisfactoriamente todos los días, tanto a la mañana como a la tarde”, expresó Sebastián Marinsek, del Departamento de Glaciología de la Dirección Nacional del Antártico, responsable de la instalación del dispositivo en el glaciar Gourdon.
Marinsek agregó que “estamos muy conformes con el funcionamiento del sistema DCS, y lo consideramos una excelente herramienta para el monitoreo y estudio remoto de glaciares”. Esta tecnología permite llegar a lugares de difícil acceso y más aún en época invernal, como es el caso del glaciar Gourdon en la Antártida. Ahora mediante el instrumento DCS del SAC-D Aquarius, los datos llegan desde el satélite a las computadoras del escritorio de los investigadores, todos los días, durante todo el año, para analizar la dinámica de los glaciares con información que no se podría obtener de otra manera.
La provisión de estos datos se enmarca en el cumplimiento del Plan Espacial Nacional que lleva adelante la CONAE, el cual cuyo concepto central es la generación de Ciclos de Información Espacial Completos. Su objetivo es incorporar la información satelital a la de otros orígenes, para optimizar la actividad productiva y social del país, aportar al conocimiento y a la protección del ambiente, y para la gestión de emergencias.
.

Salta y La Rioja, dos casos más de lucha ambiental

Vecinos por el ambiente

Fecha de Publicación
: 21/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta - La Rioja


En Salta, desde hace casi un año cierran el paso a una empresa de Estados Unidos que proyecta una fábrica de nitrato de amonio. En La Rioja, buscan impedir la extracción de uranio.
Dos preguntas resuenan en Salta y La Rioja. ¿Quién quiere una planta química al lado de su casa? ¿Quién acepta un yacimiento de uranio a pocos kilómetros de su barrio? El interrogante proviene de la localidad de El Galpón (Salta), donde desde hace casi un año cierran el paso a una empresa de Estados Unidos, y de la capital riojana, donde cortan la ruta desde hace un mes a vehículos mineros. Plantean como trasfondo el extractivismo y quién decide sobre los territorios. El gobierno salteño descartó cualquier irregularidad en la planta química y afirmó que los vecinos están “desinformados”.
En la localidad salteña de El Galpón, a 180 kilómetros de la capital provincial, se realiza desde hace once meses “el tranquerazo a Austin”, el bloqueo a una empresa estadounidense que pretende construir una fábrica de nitrato de amonio (insumo básico de explosivos utilizados en minería). La tranquera cerrada a la empresa Nitratos Austin (subsidiaria de la estadounidense Austin Powder) está en el kilómetro 653 de la ruta nacional 16, donde sobresale un acampe pacífico de hombres y mujeres de todas las edades.
Desde el 14 de mayo de 2013, la consigna principal es “el agua y la vida valen más que el nitrato de amonio” y el reclamo reúne a vecinos de El Galpón, el Tunal y Joaquín V. González, nucleados en Vecinos Autoconvocados de la cuenca del río Juramento. También participa la organización Vapumas (Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano). Denuncian la posible contaminación del río Juramento, el riesgo de explosiones y la falta de consulta a la comunidad.
El secretario de Industria de Salta, Nicolás Ramos Mejía, atribuyó la negativa de la población a “la desinformación”. Señaló que la planta no producirá explosivos, sino “una sal usada en explosivos” y afirmó que la fábrica “no producirá efluentes”. El funcionario señaló que los desechos irán a piletones donde el líquido “se evaporará” y el residuo sólido se reutilizará. El funcionario aseguró que la fábrica “cumple todos los requisitos de seguridad” e insistió en la “desinformación” de quienes se oponen.
La senadora salteña (mandato cumplido) Sonia Escudero presentó en julio pasado un proyecto de comunicación en el Congreso Nacional. Detalló un dictamen técnico municipal que daba cuenta del “alto impacto ambiental” y citó el Estudio de Impacto Ambiental de Austin, que reconoce riesgos en la posible explosión de alguno de los sitios de almacenaje de nitrato de amonio, derrame de ácido nítrico y fuga de amoníaco. Escudero recordó que una planta similar explotó en abril de 2013 en Texas (Estados Unidos) con 25 muertos y 160 heridos.
El Colegio de Abogados y Procuradores de Salta analizó el expediente administrativo y se expidió en julio de 2013: “El Certificado de Aptitud Ambiental es, a los efectos legales, inexistente (...). El documento presentado como Estudio de Impacto Ambiental no reúne las características legales y técnicas exigidas por la ley”. Confirmó que no se cumplió con los controles previstos en la Ley 20.429 (de armas y explosivos) y 12.709 (fabricaciones militares). Y remarcó que la propia empresa reconoce que “generará emisiones por encima de los parámetros legalmente establecidos”.
Los Vecinos Autoconvocados se aprestan a celebrar el año de bloqueo y avisan: “La tranquera sigue cerrada”. La construcción de la planta sigue frenada.
A 680 kilómetros al sur, en La Rioja, la Secretaría de Minería concedió, a inicios de febrero, servidumbre de paso a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para que avance con once proyectos de extracción de uranio en la zona conocida como El Cantadero. La Asamblea Riojana Capital emitió un comunicado los primeros días de marzo. “La explotación de uranio es la minería mas tóxica, ya que en su proceso se liberan sustancias radiactivas. Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radiactivo y viaja hasta 1000 kilómetros”, denunció la asamblea y remarcó que el proyecto autorizado por el gobierno (llamado Alipan) está ubicado a sólo veinte kilómetros de la capital riojana.
Marisa Romero afirmó que la minería de uranio es parte de la megaminería a cielo abierto, con explosivos, drenajes ácidos, grandes consumos de agua y entre sus mayores peligros destacó los desechos radiactivos. Y recordó los pasivos ambientales de los yacimientos de uranio Los Colorados (La Rioja), Los Gigantes (Córdoba) y Sierra Pintada (Mendoza).
El 17 de marzo comenzaron el corte de la ruta 38, bloqueando el paso a los camiones mineros (no a vehículos particulares). La consigna es “por el agua y contra la minería de uranio”. Exigen la suspensión del proyecto minero en base a cuatro puntos. Los efectos en ambientes y salud, el riesgo de las fuentes de agua, la falta de licencia social y la “ilegalidad”. La ordenanza 4930 prohíbe la exploración y explotación de uranio en la capital riojana y declara al municipio “departamento no tóxico, no nuclear y ambientalmente sustentable”. Acusan al gobierno provincial y a la CNEA de violar la ordenanza.
.

Piden la renuncia del Secretario de Minería de Río Negro



Asambleístas exigen la renuncia del Secretario de Minería de Río Negro

Fecha de Publicación
: 21/04/2014
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro


La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Bariloche exigió la renuncia del funcionario provincial, solicitando que se asigne esa cartera a un técnico “idóneo”. Con duras críticas, los asambleístas también acusaron que no se informa acerca de las consecuencias de la megaminería.
Los vecinos hicieron pública una carta en la que critican la decisión del gobernador Alberto Weretilneck, de designar “a un antropólogo a dirigir la cartera política no tiene motivos técnicos, sino que es evidente que quieren lograr convencer a la gente a aceptar un modelo que naturalmente tiene resistencia, y más sabiendo que la base cultural de las comunidades en el territorio amenazado es mapuche”.
Además, se refirieron a declaraciones del Gobernador y sostuvieron que “no hay licencia social” para continuar con la actividad minera en la provincia. “La estrategia del gobierno de Rio Negro es transparente, así como derogaron la ley anticianuro a espaldas del pueblo, de la misma manera ponen a un antropólogo a gestionar la Secretaría de Minería, y de ese modo pretenden pasar por encima de la licencia social”, sostuvieron.
En otro párrafo, los asambleístas reclamaron por un técnico en la Secretaría de Minería “que demuestre que va a trabajar en su área y no se dedicará a la evangelización de los pobladores, ya que existe la presunción fundada de que su presencia apunta a manipular la voluntad de las comunidades”.
“Sostener a Gustavo `Chenque’ Ferreyra en su función es denigrante para la democracia, ya que tan solo unos meses antes de asumir su función se desempeñaba como Gerente de Relaciones comunitarias del Proyecto Navidad de Minera Argenta, subsidiaria de Panamerican Silver”, acusaron.
Los vecinos reclamaron una vez más por prácticas “que no impacten al ambiente”, reiterando su posición contra la megaminería “que sabemos destruirá los ecosistemas y pondrá en riesgo el abastecimiento de agua para las futuras generaciones en nuestra región”.
Por último, consideraron que el gobierno de Rio Negro y el funcionario, “le faltan el respeto a las comunidades al no informar la verdad sobre las consecuencias de la megaminería, que genera graves riesgos para la salud y el futuro de las poblaciones afectadas”.
.

Graves efectos de agrotóxicos en localidad santafesina



Especialista brinda impresionante informe sobre los casos de paralisis por agroquimicos en Pozo Borrado

Fecha de Publicación
: 20/04/2014
Fuente: Portal rafaela.com
Provincia/Región: Santa Fé


Tres vecinos de la localidad Pozo Borrado, dos de ellos menores sufrieron parálisis momentáneas en sus miembros inferiores.
La noticia se dio el14 de abril de 2014 en Tostado TV, dando cuenta de tres vecinos de la localidad Pozo Borrado, dos de ellos menores, que sufrieron parálisis momentáneas en sus miembros inferiores. La causa sería el abuso en las dosis de los agroquímicos, utilizados en las fumigaciónes de cultivos.
Uno de ellos, el adulto, recuperó la movilidad a las 48 horas de sufrir la parálisis, mientras que a una niña de 12 años, afectada por el mismo cuadro clínico, le llevó un par de días más. El último de los casos, un menor de 8 años, lleva más de una semana postrado en silla de ruedas.
El Centro de Salud de Pozo Borrado, en concordancia con una pediatra de Tostado y el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, dispuso el estudio de reservorios de agua de particulares y cultivos. Dicha investigación, habría detectado la presencia de algunos elementos propios de los agroquímicos en reducida cantidad, pero cuyo constante consumo, podría llevar a la parálisis de los miembros inferiores.
La "reducida cantidad" "la investigación" y el "seguimiento" son las excusas de siempre desde el gobierno, que ante los innumerables de casos como este, o de intoxicaciones más graves, de muertes y cánceres fulminantes tiene la cínica respuesta de que "Las cifras reales de los hospitales no dan cuenta de ningún crecimiento de cánceres y enfermedades como la leucemia por causa de los venenos"
 ¿Dónde están las cifras y los porcentajes que denuncian los ambientalistas? se preguntan invirtiendo la carga de la prueba del lado de los afectados, algo que el Ministerio de Salud provincial debería tener aceitado, pero no prohibido investigar.
Con ese mismo cinismo el gobernador irá a disertar sobre salud a Harvard, cuyo el Decano, ex Ministro de Salud de México, ex empleado de la OMS y ex empleado del clan Rothschild, la Fundación Bill y Melinda Gates, con quien es posible tramar futuros acuerdos rentados de cómo inducir pandemias y vacunación masiva para probar nuevas drogas de laboratorios y multinacionales. Estas últimas dueñas ya de la provincia sojera, donde su Congreso es la Bolsa de Comercio rosarina con diputados como Aapresid, y laboratorios solventados para que los intoxicados sean solo una sensación, ninguno da positivo.
El diario Daily Mail, del Reino Unido publicó el 27 de marzo del 2012 la nota titulada "Africa's walking dead: Mystery of horrific 'nodding' disease that turns children into zombies" , allí describe la pandemia H1N1 con fotos escalofriantes como la del niño de 6 años Josh Hadfield, que desarrolló problemas similares a los síntomas "zombie" luego de tomar la vacuna contra la gripe porcina marca Pandemrix en 2009. "La vacuna contra la gripe provocó narcolepsia a nuestro hijo de seis años de edad: El muchacho duerme hasta 19 horas por día desde que fue vacunado", "Nuestro hijo es como una marioneta cuyos hilos fueron cortados". Por supuesto que "GlaxoSmithKline niega una relación causal entre la narcolepsia y Pandemrix". Londres no se hizo cargo sin embargo Finlandia confirmó el vínculo entre el trastorno del sueño y la vacuna, por medio del Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Finlandia.La "enfermedad del cabeceo" es más peligrosa, al ser provocada por una vacuna diseñada con el virus de la rabia modificado genéticamente", de acuerdo a la Dra. Rebecca Carley. Justo antes del comienzo de la "epidemia" hubo una masiva cantidad de programas de vacunación en Uganda. Una organización benéfica relacionada directamente al príncipe William y la Fundación Bill y Melinda Gates respaldó apoyar un programa de vacunación "contra la rabia" en Tanzania, justamente en una región que también tuvo una vacunación masiva con ARK (Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano).
Otro cómplice Bill Gates, anunció públicamente en TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño) una ong estadounidense, "que las vacunas son un método efectivo para disminuir la población global." Así de pronto aparece un virus "desconocido" para los galenos muchos de ellos copartícipes.
Otros de los síntomas son la pérdida de la capacidad cognitiva y atrofias durante el crecimiento, Ya infectados los niños sufren epilepsia, convulsiones, otros mueren de infecciones debido a que se debilitan y desnutren. "La causa más extraña dice el Daily Mail, son síntomas extraños como cuando los niños son encontrados a menudo vagando y perdidos en el monte, algunos parecen confundidos y traumatizados" Efectos similares a los que causan en los insectos los agroquímicos insecticidas que afectan directamente el sistema nervioso. Diversos virus, parásitos, y neurotoxinas que degeneren el cerebro hasta el punto de convertir a una persona en un zombie, sin sentido humano y que sólo pueda realizar tareas básicas.
Pero claro, afirmar esto aunque lo diga un diario londinense sería una "irresponsabilidad" según el médico jubilado presidente de Maizar, Gastón Fernandez Palma , para el cual los agroquímicos son un aperitivo que a ningún ser humano le causa daño, deberíamos recetarle una semanita en el !Auswitch a cielo abierto" de las tierras santafesinas, con una dieta similar a la usada en las aplicaciones de plaguicidas, en pequeñas dosis. Tal vez el médico irresponsable nos pueda dar luego los datos resultado de análisis, de sus tejidos adiposos con cuánta bioacumulación del veneno y cómo afectaron su colinesterasa.
Pero dejemos a los necios y hablemos de Pozo Borrado, porque la causa y antes de que desde el ministerio de Mario Drisun, conteste que solo fué una bacteria en el agua lo que produjo tal parálisis, salimos al cruce a afirmarles a los habitantes de Pozo Borrado y a su presidente comunal Sebastián Cornero, que en España comprobaron esto en el año 1990 un equipo médico del hospital almeriense de Torrecárdenas, dirigido por el doctor Fernando Yélamo "Los pesticidas causan parálisis entre sus usuarios, también pérdidas de memoria y depresión"
El equipo ha comprobado la existencia de daños neuro-psicológicos entre las personas dedicadas largo tiempo a trabajos donde es habitual el uso de productos organofosforados como insecticidas. La intoxicación crónica detectada en pacientes revela un deterioro en el sistema nervioso que lleva a la parálisis irreversible.
Entre 1981 y 1986 fueron estudiados 187 casos de pacientes ingresados en el mencionado hospital presentando síntomas de intoxicación aguda, sobre los que se practicó un estudio químico y otro analítico completo. La estadística obtenida a partir de los análisis indicó que los insecticidas tóxicos pueden atacar a todos los sistemas del cuerpo y que algunos de los pacientes que eran dados de alta tras unas semanas de convalecencia eran hospitalizados nuevamente aquejados de parálisis en los miembros inferiores.Esta situación motivó la realización de una prueba sobre 40 trabajadores considerados clínicamente sanos de edades comprendidas entre los 22 y 35 años con el único antecedente común de llevar más de ocho años manipulando insecticidas organofosforados. Tras un primer estudio químico que arrojó datos normales, las pruebas neuro-psicológicas demostraron que el 70% presentaba síntomas de parálisis. Otro grupo de 10 voluntarios de la misma procedencia geográfica pero ajenos a los cultivos reveló en los análisis un cuadro sanitario normal.
Los médicos determinaron que la prolongada exposición a los organofosforados causa una polineuropatía que deriva en parálisis. El equipo médico indica que se debe evitar el prolongado contacto con estos productos además de realizar controles periódicos cada cinco meses para prevenir daños irreversibles en el sistema nervioso.

Los Síntomas:
La intoxicación crónica produce también pérdida de memoria, síntomas de depresión y alteración en el comportamiento. Los primeros síntomas se muestran por dificultades en el paso y dolores musculares, "lo que hace se confunda muy frecuentemente la enfermedad con artrosis o reumatismo", según el doctor Fernando Yélamo. El médico resaltó que los datos obtenidos por el equipo médico del hospital de Torrecárdenas representan un precedente importante en la medicina preventiva por serla primera vez que el índice de Latencia Terminal (TLI, en sus siglas inglesas) sobre repercusión de intoxicaciones en el sistema nervioso había sido aplicado en personas.
Estos datos se han dado a conocer coincidiendo con el inicio de una campaña del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en las zonas productoras de la provincia de Almería para tratar de mentalizar a los agricultores sobre el uso, control y riesgos de los residuos de plaguicidas.
Aunque existen en el mercado más de 10 marcas de plaguicidas, las más comunes son el Metamidozo y Clorpirifos, y que se siguen empleando aunque en muchos países ya están prohibidos.
Dicho esto, desde la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales, esperamos impacientes las investigaciones del equipo médico santafesino, sin la ayuda de ningún organismo de Buenos Aires, ya que según el gobernador Bonfatti, la provincia de Santa Fe y sus Nodos son un ejemplo, y lo va a demostar en Harvard. Tal vez nos sorprendan.
.

Río Negro: renuevan equipamiento de solar en escuelas



Río Negro: instalarán 280 baterías solares en 21 escuelas rurales

Fecha de Publicación
: 20/04/2014
Fuente: Gobierno de Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Se trata de 280 baterías solares nuevas destinadas a recuperar las condiciones originales de los bancos solares
La medida beneficia a alumnos, docentes, talleristas, y comunidad educativa de residencias, escuelas hogares, y de jornada simple y extendida.
Se inició la semana pasada el recambio e instalación del nuevo equipamiento de generación fotovoltaica que abastece de energía más de 20 establecimiento rurales de la Línea Sur. En estas escuelas, la Provincia tiene instalado un sistema de energía alternativa, proveniente principalmente de paneles solares, y en otros casos el sistema se complementa con energía eólica.
El trabajo es llevado adelante por las empresas INGEN- ARG y COTREL Ltda, y consiste en revisar y controlar las instalaciones existentes (paneles, baterías viejas, y reguladores) y realizar posteriormente la reposición de baterías solares de 12V-220Ah y de paneles solares.
La Escuela intercultural-bilingüe Nº 65 de Chacay Huarruca, cuyo período lectivo es septiembre-mayo, es uno de los establecimientos en donde se prevé la instalación próxima de 8 baterías nuevas. Dependiente del Comisionado de Fomento de Río Chico Pueblo, asisten a ella 13 alumnos y cuenta con un director, un maestro y dos talleristas. Actualmente el establecimiento funciona con un generador de urgencia, por lo que los trabajos a realizar comprenderán la instalación completa del sistema eléctrico alternativo.
Lo mismo ocurre en la Escuela Aldea Nº 332 de Lipetrén Chico. El establecimiento, de jornada completa, recibe a 7 alumnos y tiene la particularidad de contar además con 3 casas en donde viven familiares de los alumnos que se beneficiarán con la instalación de las 8 nuevas baterías.
En la Escuela Hogar Nº 216 de Colán Conhué, que alberga a niños de la zona que cursan la escuela primaria, se instalarán 14 baterías solares. De la misma manera se instalarán 16 baterías en la Escuela Hogar Nº 76 de Chipauquil que posee modalidad de jornada completa, y alberga a 11 estudiantes, en tanto que serán 8 las baterías que se repondrán en la Escuela Hogar Nº 227 de Arroyo Tembrao.
Por su parte, la comunidad educativa de la Escuela intercultural-bilingüe N° 194 de Aguada Guzmán, inserta en la Comunidad Mapuche Lof Kom Amulein, se beneficiará con la reinstalación de 12 nuevas baterías solares. De igual modo lo harán los 36 alumnos que concurren a la Escuela Hogar N° 83 de Naupa Huen, ocho de los cuales habitan en el establecimiento durante 15 días y luego son trasladados a pasar el fin de semana con sus familias.
La totalidad de los establecimientos educativos rurales en donde se repondrá el sistema alternativo de energía son los siguientes; escuela Nº 94 de Ojos de Agua, Nº 162 de Atraico, l Nº 307 de Lipetrén Grande, Nº 332 de Lipetrén Chico, Nº 65 de Chacal Huarruca, Nº 331 de Río Chico Abajo, l Nº 152 de Cerro Alto, Nº 158 de Corralito, Nº 197 de Anecón Grande, Nº180 de Laguna Blanca, Nº72 de Cañadón Chileno, Nº 120 de Pilcaniyeu del Limay, Nº 83 de Naupa Huen, Nº 194 de Aguada Guzmán, Nº 216 de ColánConhué, Nº 217 de Quepuniyeu, Nº 22 de Pilquineyeu, el Nº 301 de Chaiful, Nº 76 de Chipauquil, Nº 227 de Arroyo Tembrao, y Nº 193 de Cerro Policía.
Las tareas de recambio e instalación del nuevo equipamiento fotovoltaico, tiene un plazo de ejecución de 30 días, y posibilitará abastecer de luz al edificio de los establecimientos que abarcan residencias, viviendas docentes, y sistemas de comunicación de dichas comunidades educativas.
Cabe señalar, que para evitar daños ambientales, las viejas baterías existentes en cada establecimiento educativo serán retiradas y trasladadas a las delegaciones escolares donde la Provincia se hará cargo de su traslado definitivo y disposición final.
.

Argentina alcanzó 218 megawatts de generación eólica

Argentina, tercera a nivel regional en generación eólica

Fecha de Publicación
: 19/04/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional


Según el Consejo Mundial de la Energía Eólica, la Argentina alcanzó una capacidad aerogeneradora de 218 megawatts (de los cuales 76 fueron incorporados en 2013). Así, dejó atrás a Costa Rica (148) y Nicaragua (146) en el ranking regional, y sólo se ubica por debajo de Brasil (3.456) y Chile (335). A nivel global, el líder indiscutido es China, con 91.424 megawatts.
Pese a la intensidad y constancia de los vientos presentes en diversos puntos de la región, Latinoamérica y el Caribe aún exhibe –como bloque– una participación insignificante dentro del negocio eólico global. De hecho, apenas explica 4.709 de los 318.137 megawatts (Mw) instalados a lo largo y ancho del planeta (poco menos de un 1,5% de la capacidad mundial).
En este contexto, la Argentina –una plaza que por su potencial productivo debería estar entre las más importantes del mundo– desempeña un papel por demás modesto: gracias a los 76 Mw que incorporó en 2013, llegó a 218 Mw, por lo que a gatas ha logrado reposicionarse entre los tres países con mayor capacidad eólica a escala regional, al superar a Costa Rica y Nicaragua (148 y 146 Mw, respectivamente), que no sumaron nueva potencia. Así lo indica la última edición del “Global Wind Statistics”, el ranking que anualmente elabora el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, según sus siglas en inglés).
Brasil, con 3.456 Mw (948 añadidos el año pasado), y Chile, con 335 Mw (130 adicionados en 2013), encabezan el ranking latinoamericano, del que también forman parte Honduras (102 Mw) y Uruguay (59 Mw), entre otras naciones.
Tres países se reparten casi un 60% de la capacidad eólica planetaria: China (con 91.424 Mw y una participación de 28,7%), Estados Unidos (61.091 Mw y 19,2%) y Alemania (34.250 Mw y 10,8%). Le siguen en importancia España (22.959 Mw y 7,2%), India (20.150 Mw y 6,3%), Reino Unido (10.531 Mw y 3,3%), Italia (8.552 Mw y 2,7%), Francia (8.254 Mw y 2,6%), Canadá (7.803 Mw y 2,5%) y Dinamarca (4.772 Mw y 1,5%), en ese orden.
En cuanto a la capacidad agregada en 2013 (o sea, unos 35.467 Mw), el podio fue para China (que incorporó 16.100 Mw), Alemania (3.238) y el Reino Unido (1.883). Luego se ubicaron India (1.729), Canadá (1.599), Estados Unidos (1.084), Brasil (948), Polonia (894), Suecia (724) y Rumania (695).
En la comparación entre bloques, Europa todavía domina el mercado (con 121.474 Mw instalados), por sobre la pujante Asia (115.939) y Norteamérica (70.885). Detrás de Latinoamérica y el Caribe (4.709) figuran Oceanía y las islas del pacífico (3.874), y África y Medio Oriente (1.255).
.

Monsanto comienza a tener problemas en Buenos Aires



Reclaman a Scioli que exhiba las declaraciones de impacto ambiental de las plantas de Monsanto

Fecha de Publicación
: 19/04/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Buenos Aires


Se reclamaron todos los antecedentes vinculados a las tres plantas agroindustriales y la Estación Experimental que la denunciada empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la provincia de Buenos Aires.
El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA), solicitó este martes 15 de abril al Organismo Para el Desarrollo Sostenible autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires que en el plazo de 30 días exhiba las certificaciones de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) como de todos los antecedentes administrativos respecto a las tres plantas agroindustriales y Estación Experimental que la empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la Provincia.
Concretamente se le solicita a la OPDS a que exhiba la DIA de los siguientes establecimientos agrobiotecnologicos de Monsanto Argentina SAIC:

1) Planta María Eugenia. Con una extensión de 22 hectáreas, donde se acondicionan semillas transgénicas. Ubicada en el Partido de Rojas desde el año 1994. Con una capacidad de 4.5 millones de bolsas de maíz transgénico por temporada. Asimismo terceriza a traves de contraros de arrendamientos en campos contiguos la produccion de semillas transgenicas, con el uso de agua subterranea a gran escala.
2) Planta Pergamino. Con una extensión de 12 Hectáreas donde se acondicionan semillas transgénicas de Maíz. (Secado, desgrane, clasificación, tratamiento y embolse de 15 mil bolsas diarias). Ubicada en el Partido de Pergamino Ruta 188 Km 77.
3) Planta Zarate. Con una extensión de 22 hectáreas. Se trata de una planta química de producción de los herbicidas que comercializa Monsanto Argentina SAIC. Instalada desde el año 1956.
4) Estación Experimental Fontezuela. Ubicada en el Partido de Pergamino. Ruta 8 km 214. Posee una extensión de 250 hectáreas y Monsanto Argentina SAIC ensaya las semillas de maíz y soja transgénica.

Conforme los arts. 11 y 12 de la ley 25675 en concordancia con las leyes provinciales 11.723 y 11.459, la empresa Monsanto Argentina SAIC debería poseer Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por la actividad que desarrolla en los cuatro establecimientos mencionados. Siendo que las tres plantas, son anteriores a la legislación ambiental nacional y provincial, el estado provincial debió exigir en su oportunidad la adecuación al orden legal vigente.
Asimismo se pone de relieve la importancia de la DIA de la Planta Maria Eugenia, pues de un mapeo de la region donde se encuentra el establecimiento, el CELMA pudo corroborar la existencia de mas de 40 pozos de extracción de agua subterránea, que es utilizada en los procesos de produccion de semillas transgenicas por Monsanto Argentina SAIC, como riego suplementario.
.

Con polímeros eliminan partículas cancerígenas del agua



Rosarinos crean aplicación para eliminar partículas cancerígenas del agua

Fecha de Publicación
: 18/04/2014
Fuente: Portal puntobiz.com.ar
Provincia/Región: Santa Fe


Un grupo de investigación interdisciplinario trabaja en el desarrollo de una aplicación con polímeros que detecte y elimine contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos, presentes en aguas efluentes industriales.
“El objetivo de este proyecto es que el mismo polímero tenga una doble actividad: en primer lugar que sea capaz de encapsular el contaminante orgánico y en segundo lugar, mediante la irradiación de luz solar ultravioleta, que lo pueda degradar hasta convertirlo en dióxido de carbono, que es mucho menos nocivo que los contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos desde los que partimos” apuntó Santiago Bortolato, investigador asistente del Conicet e integrante del Instituto del Instituto de Química Rosario (Iquir, Conicet-UNR).
La doctora Martino, en una entrevista realizada por el licenciado Enrique Rabe, del área de Comunicación Social del Conicet Santa Fe, explicó que estos polímeros son similares al poliestireno (el plástico que encontramos en los juguetes o electrodomésticos) y se denominan "bioinspirados" porque su síntesis se basó o inspiró en procesos inducidos a través de la luz que ocurren en los polímeros naturales tales como el ADN.
“Es perfectamente conocido que la exposición prolongada a la luz ultravioleta (UV) causa daños irreparables en los organismos vivos. En particular, la timina, una de las bases del ADN, en presencia de luz UV, sufre reacciones de entrecruzamiento. De aquí surge la idea de incorporarla a los biopolímeros del estireno, ya que su fotorreactividad es muy importante desde el punto de vista de las propiedades de los materiales producidos” agregó Débora Martino, investigadora independiente del Conicet que desarrolla sus actividades en el Instituto de Física del Litoral (Ifis, Conicet-UNL).
En el seno de un trabajo en Estados Unidos, Martino participó en el desarrollo de numerosas aplicaciones tecnológicas, como cremas para el bronceado, para el cabello y productos de electrónica, y a su regreso a Argentina, en conjunto con Bortolato y Boschetti, continuó trabajando en la misma línea y se focalizaron en la caracterización fisicoquímica del polímero.

Avances de la aplicación
Desde la mirada de la sustentabilidad ambiental, Boschetti indicó que el proceso industrial no termina en el producto sino que también contempla los residuos que se generan durante todo el proceso. “Se busca saber qué hacer con esos efluentes o desechos industriales que se emiten al ambiente. En este caso en particular, con la aplicación en la que se está trabajando se intentará dar otra salida a los desechos generados por las industrias petroquímicas, que constan de hidrocarburos aromáticos policíclicos”.
“La gran ventaja que tiene ese polímero es que se cierra, se entrecruza con luz solar o con radiación ultravioleta y después se rompe de la misma manera, con lo cual es reutilizable en un ciclo casi continuo. A diferencia de los polímeros tradicionales, este biopolímero no necesita utilizar energías, temperaturas, ni solventes orgánicos para ser capáz de atrapar al contaminante, por eso este trabajo está inscripto en este gran paradigma de la química verde” apuntó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs