Abra Pampa: pierden US$ 50 millones para remediación
El Gobierno desechó US$ 50 millones para descontaminar Abra Pampa
Fecha de Publicación: 12/04/2014
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Jujuy
Lo dice un informe de la AGN. Era un crédito del BID, que debían usar las secretarías de Minería y Medio Ambiente.
Desde hace 20 años, cuando se menciona a la localidad de Abra Pampa, en Jujuy, se habla de contaminación. No es exagerado: la zona ganó fama por los altos niveles de plomo concentrado en sus suelos, en sus ríos, en las casas de la gente. Las familias coexisten con esta situación desde 1990, cuando la empresa Metal Huasi (dedicada a la extracción y fundición de plomo) quebró y dejó toneladas de desechos tóxicos a la intemperie, provocando un deterioro notable del medio ambiente y de la salud de sus habitantes.
En el año 2006, se detectó que el 81% de los niños sufría de saturnismo (envenenamiento por plomo en sangre). Tres años más tarde, después de un serie de crónicas sobre el caso publicadas por Clarín, expertos de la Universidad de Texas denunciaron serias violaciones a los Derechos Humanos de los Abra Pampeños. En noviembre del 2007, el Gobierno Nacional recibió un préstamo de 50 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo para ejecutar un plan de remediación de las áreas impactadas. Traducido: todo ese dinero quedó a disposición de la Secretarías de Minería y Medio Ambiente de la Nación para ser destinado a “curar” la realidad contaminada de aquel pueblo. Pero no se hizo nada.
Ahora, la Auditoría General de la Nación acaba de determinar que sólo se aplicó el 17% del total de los fondos previstos, que los niveles de contaminación en sangre de la gente de Abra Pampa siguen siendo altos y que la amenaza contaminante continúa.
El organismo difundió el informe esta semana (se puede ver completo en el sitio web), y las conclusiones son potentes: desnudan la desidia por parte de las dependencias del Estado comprometidas con la solución del tema. También que sólo se ejecutó un 12,76% del total de las inversiones planificadas y un 17,08% del monto máximo; que la estructura de profesionales armada para ejecutar el programa “es más reducida en cantidad y perfil profesional que la prevista por el contrato con el BID”; y que la remediación parcial de Abra Pampa –remoción de escorias, escombros, suelos impactados– se hizo a medias, sin incluir un plan de salud para los afectados, que siguen en la mayoría de los casos con la sangre enferma de la misma manera.
“Se sabía desde hacía tiempo que en Abra Pampa la situación era grave. Y se empezó tarde a intentar remediarlo, pero se hizo mal. De la auditoría surge que sólo se removieron desechos. Remover no es remediar. Cuando sólo se remueve se dispersa más la contaminación. Pero también hallamos que se pagó más de 500 mil dólares a una consultora para hacer solo informes”, explicó el Auditor General de la Nación, Alejandro Nievas.
“Usaron 100 mil dólares en la compra de un aparato para medir plomo en sangre –siguió–. Se hicieron 103 pruebas. Todas dieron mayores niveles de plomo que los permitidos por la OMS. Pero eso no derivó, como se preveía, en un seguimiento sanitaria. A un chico que está contaminado con plomo hay que darle dos litros de leche por día, para suplir carencias. No lo vimos. No vimos fichas de seguimiento de la salud de los enfermos, ni estudios psicológicos de la población. La gente sigue expuesta”.
El informe es extenso. Al final, exhorta al Gobierno Nacional a trabajar con el Gobierno Provincial para que “los habitantes de Abra Pampa puedan gozar de su derecho constitucional al medioambiente sano y equilibrado”. Una realidad que por falta de voluntad política, les resulta esquiva.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2014
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Jujuy
Lo dice un informe de la AGN. Era un crédito del BID, que debían usar las secretarías de Minería y Medio Ambiente.
Desde hace 20 años, cuando se menciona a la localidad de Abra Pampa, en Jujuy, se habla de contaminación. No es exagerado: la zona ganó fama por los altos niveles de plomo concentrado en sus suelos, en sus ríos, en las casas de la gente. Las familias coexisten con esta situación desde 1990, cuando la empresa Metal Huasi (dedicada a la extracción y fundición de plomo) quebró y dejó toneladas de desechos tóxicos a la intemperie, provocando un deterioro notable del medio ambiente y de la salud de sus habitantes.
En el año 2006, se detectó que el 81% de los niños sufría de saturnismo (envenenamiento por plomo en sangre). Tres años más tarde, después de un serie de crónicas sobre el caso publicadas por Clarín, expertos de la Universidad de Texas denunciaron serias violaciones a los Derechos Humanos de los Abra Pampeños. En noviembre del 2007, el Gobierno Nacional recibió un préstamo de 50 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo para ejecutar un plan de remediación de las áreas impactadas. Traducido: todo ese dinero quedó a disposición de la Secretarías de Minería y Medio Ambiente de la Nación para ser destinado a “curar” la realidad contaminada de aquel pueblo. Pero no se hizo nada.
Ahora, la Auditoría General de la Nación acaba de determinar que sólo se aplicó el 17% del total de los fondos previstos, que los niveles de contaminación en sangre de la gente de Abra Pampa siguen siendo altos y que la amenaza contaminante continúa.
El organismo difundió el informe esta semana (se puede ver completo en el sitio web), y las conclusiones son potentes: desnudan la desidia por parte de las dependencias del Estado comprometidas con la solución del tema. También que sólo se ejecutó un 12,76% del total de las inversiones planificadas y un 17,08% del monto máximo; que la estructura de profesionales armada para ejecutar el programa “es más reducida en cantidad y perfil profesional que la prevista por el contrato con el BID”; y que la remediación parcial de Abra Pampa –remoción de escorias, escombros, suelos impactados– se hizo a medias, sin incluir un plan de salud para los afectados, que siguen en la mayoría de los casos con la sangre enferma de la misma manera.
“Se sabía desde hacía tiempo que en Abra Pampa la situación era grave. Y se empezó tarde a intentar remediarlo, pero se hizo mal. De la auditoría surge que sólo se removieron desechos. Remover no es remediar. Cuando sólo se remueve se dispersa más la contaminación. Pero también hallamos que se pagó más de 500 mil dólares a una consultora para hacer solo informes”, explicó el Auditor General de la Nación, Alejandro Nievas.
“Usaron 100 mil dólares en la compra de un aparato para medir plomo en sangre –siguió–. Se hicieron 103 pruebas. Todas dieron mayores niveles de plomo que los permitidos por la OMS. Pero eso no derivó, como se preveía, en un seguimiento sanitaria. A un chico que está contaminado con plomo hay que darle dos litros de leche por día, para suplir carencias. No lo vimos. No vimos fichas de seguimiento de la salud de los enfermos, ni estudios psicológicos de la población. La gente sigue expuesta”.
El informe es extenso. Al final, exhorta al Gobierno Nacional a trabajar con el Gobierno Provincial para que “los habitantes de Abra Pampa puedan gozar de su derecho constitucional al medioambiente sano y equilibrado”. Una realidad que por falta de voluntad política, les resulta esquiva.
.
Misiones: UNNE se suma a la conservación
Acuerdo para la conservación del ecosistema natural de la región
Fecha de Publicación: 11/04/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Agrimensura de la UNNE firmó un acta de acuerdo con la Asociación Guyra Paraguay de la República del Paraguay. Ambas instituciones acordaron promover el intercambio y la colaboración de sus recursos humanos, para promover la conservación del ecosistema natural que abarca ambas naciones.
En la mañana del lunes07 de abril, la decana de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, doctora Lidia Ferraro de Corona junto a miembros del Departamento de Biología de esta casa, firmó un acta de acuerdo con el representante de la Asociación Civil Guyra Paraguay, doctor Alberto Yanosky. Las actividades conjuntas que promueve dicho acuerdo tienen que ver con el intercambio y colaboración de recursos humanos de esta facultad y la promoción de investigaciones en conjunto.
Ambas instituciones se mostraron comprometidas con el desarrollo tecnológico, social e integral de la región fronteriza entre Argentina y Paraguay como así también de la preservación de sus ecosistemas naturales. En este sentido, el doctor Yanosky valoró la calidad de investigación con la que cuenta la UNNE y señaló que “es muy importante el aporte de esta prestigiosa Facultad para contribuir al desarrollo de investigaciones y recursos humanos de Paraguay”.
Así también la doctora Ferraro, decana de la FaCENA, resaltó el beneficio que significará este acuerdo para los investigadores y estudiantes avanzados de esta casa de estudios y consideró importante “afianzar estos vínculos y desarrollar jornadas, cursos y actividades en conjunto para favorecer la divulgación de trabajos académicos”. De esta manera se podrá mejorar la transferencia de conocimientos de las técnicas y manejos de instrumental orientados a favorecer la mejor formación prácticas de estudiantes e investigadores de ambas naciones.
La Asociación Guyra Paraguay es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa y protección de la diversidad biológica y entiende que Promover la Investigación y el Desarrollo Sustentable es el criterio para la permanente búsqueda de una mejor calidad de vida de la población.
El acta de acuerdo firmado permitirá realizar acciones tendientes a la conservación como así también realizar actividades en materia de investigación, extensión, divulgación y cooperación en áreas de interés común. A su vez, los miembros de la Facultad de Ciencias Exactas se comprometieron a brindar apoyo y asesoramiento con actividades de capacitación y de especialización de recursos a los miembros de la asociación del país vecino.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Agrimensura de la UNNE firmó un acta de acuerdo con la Asociación Guyra Paraguay de la República del Paraguay. Ambas instituciones acordaron promover el intercambio y la colaboración de sus recursos humanos, para promover la conservación del ecosistema natural que abarca ambas naciones.
En la mañana del lunes07 de abril, la decana de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, doctora Lidia Ferraro de Corona junto a miembros del Departamento de Biología de esta casa, firmó un acta de acuerdo con el representante de la Asociación Civil Guyra Paraguay, doctor Alberto Yanosky. Las actividades conjuntas que promueve dicho acuerdo tienen que ver con el intercambio y colaboración de recursos humanos de esta facultad y la promoción de investigaciones en conjunto.
Ambas instituciones se mostraron comprometidas con el desarrollo tecnológico, social e integral de la región fronteriza entre Argentina y Paraguay como así también de la preservación de sus ecosistemas naturales. En este sentido, el doctor Yanosky valoró la calidad de investigación con la que cuenta la UNNE y señaló que “es muy importante el aporte de esta prestigiosa Facultad para contribuir al desarrollo de investigaciones y recursos humanos de Paraguay”.
Así también la doctora Ferraro, decana de la FaCENA, resaltó el beneficio que significará este acuerdo para los investigadores y estudiantes avanzados de esta casa de estudios y consideró importante “afianzar estos vínculos y desarrollar jornadas, cursos y actividades en conjunto para favorecer la divulgación de trabajos académicos”. De esta manera se podrá mejorar la transferencia de conocimientos de las técnicas y manejos de instrumental orientados a favorecer la mejor formación prácticas de estudiantes e investigadores de ambas naciones.
La Asociación Guyra Paraguay es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa y protección de la diversidad biológica y entiende que Promover la Investigación y el Desarrollo Sustentable es el criterio para la permanente búsqueda de una mejor calidad de vida de la población.
El acta de acuerdo firmado permitirá realizar acciones tendientes a la conservación como así también realizar actividades en materia de investigación, extensión, divulgación y cooperación en áreas de interés común. A su vez, los miembros de la Facultad de Ciencias Exactas se comprometieron a brindar apoyo y asesoramiento con actividades de capacitación y de especialización de recursos a los miembros de la asociación del país vecino.
.
Expresan la necesidad de remediar pasivos en Jujuy
Pablo Baca: “es necesario establecer herramientas para remediar pasivos ambientales en Jujuy”
Fecha de Publicación: 11/04/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
“En materia de pasivos ambientales hacen falta reglas claras. Las constituciones y los tratados contienen disposiciones que garantizan los derechos pero la legislación no ha establecido procedimientos para hacerlos eficaces. En Jujuy tenemos una historia de inacción por parte del Estado y de graves daños a la salud y al ambiente”. Así inicio su intervención el diputado Pablo Baca, en el marco de la Jornada debate “Desafíos medio ambientales: sustentabilidad, concientización y equilibrio ecológico”, organizada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP).
En su exposición el diputado Baca señaló: “La falta de una institucionalidad adecuada ha permitido la proliferación de pasivos ambientales que han provocado y siguen provocando daños en la salud y el ambiente” y en este sentido puso como ejemplo lo sucedido -entre otros casos graves-, en Metal Huasi, Pan de Azúcar o el Parque Calilegua.
El legislador explicó que los daños en el medio ambiente, el deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas, producidos por empresas que operaron en Jujuy, dejaron un saldo de pasivos ambientales que genera situaciones de riesgo para la salud. Esto torna imprescindible la sanción de un régimen de remediación, el que –explicó- “tiene que incluir herramientas para llevar a cabo la suspensión de las causas de la contaminación, la eliminación de los contaminantes más evidentes, y todas las medidas necesarias para restablecer la salud, la dignidad, el proyecto de vida y la autonomía de las personas afectadas”. También destacó la necesidad de reparación de los daños a la naturaleza y la restitución de la biodiversidad. “En definitiva –señaló- para restablecer la vigencia de los derechos humanos”.
El diputado Baca se detuvo en las fundamentales responsabilidades del Estado en el origen de los pasivos ambientales. “Por acción directa o por omisión, por haber dejado que entren y se almacenen desechos, por no haber obligado a su tratamiento, por haber otorgado autorizaciones o por ignorar advertencias. En definitiva, por no haber cumplido su rol”. También denunció que “una vez producidos los daños, el gobierno en muchos casos intentó invisibilizar los problemas y resistir las medidas que apuntaban a una solución”.
“Hay que sancionar herramientas legislativas que permitan una intervención rápida y eficaz del Estado. Desde los primeros efectos”. Sobre los alcances de esta intervención destacó que la remediación no es sólo reducir el deterioro. “Remediar es que la población vuelva a su situación original. Que se reestablezcan sus derechos, el lugar de su residencia, sus bienes o empleos, el territorio y los ecosistemas. Es un proceso en el que es necesaria la coordinación con los servicios de salud y el fortalecimiento de las herramientas para atender a la población afectada”.
“La historia de Jujuy de pasivos ambientales y de daños a la salud y al ambiente tiene que servir para la transformación del Estado. No puede volver a suceder que el Estado permita la proliferación de pasivos ambientales y que, todavía después, cuando hay necesidad de actuar, no cuente con ninguna herramienta para hacerlo”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
“En materia de pasivos ambientales hacen falta reglas claras. Las constituciones y los tratados contienen disposiciones que garantizan los derechos pero la legislación no ha establecido procedimientos para hacerlos eficaces. En Jujuy tenemos una historia de inacción por parte del Estado y de graves daños a la salud y al ambiente”. Así inicio su intervención el diputado Pablo Baca, en el marco de la Jornada debate “Desafíos medio ambientales: sustentabilidad, concientización y equilibrio ecológico”, organizada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP).
En su exposición el diputado Baca señaló: “La falta de una institucionalidad adecuada ha permitido la proliferación de pasivos ambientales que han provocado y siguen provocando daños en la salud y el ambiente” y en este sentido puso como ejemplo lo sucedido -entre otros casos graves-, en Metal Huasi, Pan de Azúcar o el Parque Calilegua.
El legislador explicó que los daños en el medio ambiente, el deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas, producidos por empresas que operaron en Jujuy, dejaron un saldo de pasivos ambientales que genera situaciones de riesgo para la salud. Esto torna imprescindible la sanción de un régimen de remediación, el que –explicó- “tiene que incluir herramientas para llevar a cabo la suspensión de las causas de la contaminación, la eliminación de los contaminantes más evidentes, y todas las medidas necesarias para restablecer la salud, la dignidad, el proyecto de vida y la autonomía de las personas afectadas”. También destacó la necesidad de reparación de los daños a la naturaleza y la restitución de la biodiversidad. “En definitiva –señaló- para restablecer la vigencia de los derechos humanos”.
El diputado Baca se detuvo en las fundamentales responsabilidades del Estado en el origen de los pasivos ambientales. “Por acción directa o por omisión, por haber dejado que entren y se almacenen desechos, por no haber obligado a su tratamiento, por haber otorgado autorizaciones o por ignorar advertencias. En definitiva, por no haber cumplido su rol”. También denunció que “una vez producidos los daños, el gobierno en muchos casos intentó invisibilizar los problemas y resistir las medidas que apuntaban a una solución”.
“Hay que sancionar herramientas legislativas que permitan una intervención rápida y eficaz del Estado. Desde los primeros efectos”. Sobre los alcances de esta intervención destacó que la remediación no es sólo reducir el deterioro. “Remediar es que la población vuelva a su situación original. Que se reestablezcan sus derechos, el lugar de su residencia, sus bienes o empleos, el territorio y los ecosistemas. Es un proceso en el que es necesaria la coordinación con los servicios de salud y el fortalecimiento de las herramientas para atender a la población afectada”.
“La historia de Jujuy de pasivos ambientales y de daños a la salud y al ambiente tiene que servir para la transformación del Estado. No puede volver a suceder que el Estado permita la proliferación de pasivos ambientales y que, todavía después, cuando hay necesidad de actuar, no cuente con ninguna herramienta para hacerlo”, concluyó.
.
Niños fumigados en Coronel Suárez
Las escuelas y los agroquímicos, una historia de nunca acabar en Coronel Suárez
Fecha de Publicación: 11/04/2014
Fuente: Portal 24baires.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Los niños son pulverizados por agroquímicos en horario de clases por vehículos fumigadores. Emanuel Garrido, titular de la Dirección de Medio Ambiente que relevó la zona en conflicto, se mostró decepcionado respecto a los escasos resultados en materia de toma de decisiones y de acciones concretas que arrojó la investigación. Hace un año se había presentado una denuncia.
La denuncia fue realizada hace más de un año en la Dirección de Medio Ambiente suarense y todavía se está esperando una respuesta: los alumnos y docentes que concurren a las 23 escuelas rurales del Distrito de Coronel Suárez son pulverizados por agroquímicos en forma directa, en horario de clases, por vehículos fumigadores que no respetan una zona buffer o de protección.
De hecho, según un documento acompañado por imágenes, en algunos casos la distancia de seguridad entre la aplicación de los pesticidas y los juegos que los alumnos utilizan en el patio es de cero metros.
Entre otras graves irregularidades, también se detectó que más del 90% de los establecimientos educativos rurales de Coronel Suárez se encuentra totalmente expuesto a las derivas (residuos de pesticidas) y otros tipos de contaminación devenidos de las aplicaciones de agrotóxicos en campos linderos.
Emanuel Garrido, titular de la Dirección de Medio Ambiente que relevó la zona en conflicto, se mostró decepcionado respecto a los escasos resultados en materia de toma de decisiones y de acciones concretas que arrojó la investigación.
“Nunca pensé que el camino iba a ser tan largo y con tan pocos frutos”, dijo el funcionario. “Hace un año envié el informe a, por lo menos, unas 20 autoridades del Distrito y a otras tantas autoridades provinciales y nacionales, sin respuesta alguna”, dijo.
Por otro lado, aseguró, la Comuna –a través de su asesor letrado- solicitó la firma de un convenio con la autoridad de aplicación de la Ley de Agroquímicos dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios, a fin de obtener un permiso para ejercer poder de policía, sin obtener respuestas.
El funcionario apuntó que la problemática es tan compleja que a menudo, por desinformación o por la existencia de intereses, es negada por los propios actores y/o afectados.
“Algunos directivos de las escuelas han llamado a la Dirección de Medio Ambiente enojados porque en el informe se mencionaba a su establecimiento y hasta negando las aplicaciones que se llevaban a cabo en cercanías del lugar, aún cuando teníamos el detalle de las aplicaciones y hasta la grabación de los chicos contando lo que habían visto”, manifestó Garrido.
En el documento se mencionó la inoperancia de los organismos de fiscalización y la falta de datos epidemiológicos específicos y de competencia para integrar y educar a los sectores o áreas de Salud, Educación, Ambiente y Producción que elaboran y llevan adelante las políticas de Estado.
“Se expone a la población civil a un gran laboratorio de puertas abiertas, donde no existe estimación ni control posible en cuanto a los componentes y principios activos que ingresan a este y ejercen presiones, afecciones y sinergias sobre los cobayos civiles”, se denunció.
“Aun si se lograse llevar a cabo los controles que las leyes establecen, estaríamos a grandes distancias de lo que los principios de prevención y precaución nos indican”, se destacó en el informe.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2014
Fuente: Portal 24baires.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Los niños son pulverizados por agroquímicos en horario de clases por vehículos fumigadores. Emanuel Garrido, titular de la Dirección de Medio Ambiente que relevó la zona en conflicto, se mostró decepcionado respecto a los escasos resultados en materia de toma de decisiones y de acciones concretas que arrojó la investigación. Hace un año se había presentado una denuncia.
La denuncia fue realizada hace más de un año en la Dirección de Medio Ambiente suarense y todavía se está esperando una respuesta: los alumnos y docentes que concurren a las 23 escuelas rurales del Distrito de Coronel Suárez son pulverizados por agroquímicos en forma directa, en horario de clases, por vehículos fumigadores que no respetan una zona buffer o de protección.
De hecho, según un documento acompañado por imágenes, en algunos casos la distancia de seguridad entre la aplicación de los pesticidas y los juegos que los alumnos utilizan en el patio es de cero metros.
Entre otras graves irregularidades, también se detectó que más del 90% de los establecimientos educativos rurales de Coronel Suárez se encuentra totalmente expuesto a las derivas (residuos de pesticidas) y otros tipos de contaminación devenidos de las aplicaciones de agrotóxicos en campos linderos.
Emanuel Garrido, titular de la Dirección de Medio Ambiente que relevó la zona en conflicto, se mostró decepcionado respecto a los escasos resultados en materia de toma de decisiones y de acciones concretas que arrojó la investigación.
“Nunca pensé que el camino iba a ser tan largo y con tan pocos frutos”, dijo el funcionario. “Hace un año envié el informe a, por lo menos, unas 20 autoridades del Distrito y a otras tantas autoridades provinciales y nacionales, sin respuesta alguna”, dijo.
Por otro lado, aseguró, la Comuna –a través de su asesor letrado- solicitó la firma de un convenio con la autoridad de aplicación de la Ley de Agroquímicos dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios, a fin de obtener un permiso para ejercer poder de policía, sin obtener respuestas.
El funcionario apuntó que la problemática es tan compleja que a menudo, por desinformación o por la existencia de intereses, es negada por los propios actores y/o afectados.
“Algunos directivos de las escuelas han llamado a la Dirección de Medio Ambiente enojados porque en el informe se mencionaba a su establecimiento y hasta negando las aplicaciones que se llevaban a cabo en cercanías del lugar, aún cuando teníamos el detalle de las aplicaciones y hasta la grabación de los chicos contando lo que habían visto”, manifestó Garrido.
En el documento se mencionó la inoperancia de los organismos de fiscalización y la falta de datos epidemiológicos específicos y de competencia para integrar y educar a los sectores o áreas de Salud, Educación, Ambiente y Producción que elaboran y llevan adelante las políticas de Estado.
“Se expone a la población civil a un gran laboratorio de puertas abiertas, donde no existe estimación ni control posible en cuanto a los componentes y principios activos que ingresan a este y ejercen presiones, afecciones y sinergias sobre los cobayos civiles”, se denunció.
“Aun si se lograse llevar a cabo los controles que las leyes establecen, estaríamos a grandes distancias de lo que los principios de prevención y precaución nos indican”, se destacó en el informe.
.
La UNLP ejecuta un importante proyecto solar
La Plata: avanza el uso de la energía solar en el ámbito de la Universidad con 72 paneles
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
A diez meses de la instalación de un moderno sistema de paneles solares, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata ya logra autoabastecerse del 20% de la energía que utiliza. De esta manera la UNLP se transforma en la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios.
La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía es el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la UNLP.
Los paneles fueron instalados a mediados de 2013 en la terraza, sobre una estructura de hierro. Se trata de módulos de silicio cristalino, formados por 60 celdas de 1,7 metros de alto por un metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 17 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.
La energía generada a partir de la radiación solar es convertida por 4 inversores a corriente alterna que se inyecta a la red interna del edificio. La energía se consume junto a la que es proveída por la empresa distribuidora del servicio eléctrico. Ambas energías coexisten por lo que este sistema fotovoltaico por esto no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
A diez meses de la instalación de un moderno sistema de paneles solares, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata ya logra autoabastecerse del 20% de la energía que utiliza. De esta manera la UNLP se transforma en la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios.
La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía es el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la UNLP.
Los paneles fueron instalados a mediados de 2013 en la terraza, sobre una estructura de hierro. Se trata de módulos de silicio cristalino, formados por 60 celdas de 1,7 metros de alto por un metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 17 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.
La energía generada a partir de la radiación solar es convertida por 4 inversores a corriente alterna que se inyecta a la red interna del edificio. La energía se consume junto a la que es proveída por la empresa distribuidora del servicio eléctrico. Ambas energías coexisten por lo que este sistema fotovoltaico por esto no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno.
.
El mono aullador marrón en serio peligro
¿Será la fiebre amarilla causante de la extinción del mono aullador marrón en Argentina?
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: Canal Azul 24
Provincia/Región: Nacional
El mono aullador marrón (clamitans guariba alouatta) aparece en la lista como en Peligro Crítico en la Argentina, donde un número pequeño persiste en la parte nororiental del país.
Aunque la pérdida de hábitat y otros impactos humanos han contribuido al declive de las poblaciones, según un informe publicado en la revista Tropical Conservation Science, indica que los brotes de fiebre amarilla en la región es uno de los principales culpables.
En la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, se encuentra uno de los pocos restos del Bosque Atlántico. Este es el hogar de un pequeño mono aullador marrón, cuya presencia se limita a una pequeña porción de este bosque, y se ha llevado al borde de la extinción por los recientes brotes de fiebre amarilla.
Esta enfermedad epidemia es causada por un virus transmitido por mosquitos que normalmente viven en el dosel del bosque y son responsables de la transmisión del virus a los seres humanos y los monos. Los monos aulladores son extremadamente susceptibles a la fiebre amarilla, y un brote pueden diezmar a toda una población en un periodo corto de tiempo.
En Misiones, dos brotes entre 2007 y 2009 han matado a varios monos aulladores, por lo que la situación de la ya pequeña población aullador marrón es muy crítica. Un grupo de científicos organizó el primer taller internacional en materia de conservación del mono aullador marrón en Argentina, con el objetivo de reunir toda la información disponible y una mejor comprensión de la situación actual de esta población y las principales amenazas a su persistencia en el futuro.
Después de revisar los datos y poner de relieve la fiebre amarilla como la amenaza principal, los científicos utilizaron nuevas herramientas de modelado ( Vortex y Brotes softwares de la UICN / SSC CBSG ) que permitieron arrojar luz sobre la dinámica del mono aullador marrón.
Mediante la simulación de cómo la variación de uno o varios factores afectan la probabilidad final de la supervivencia de la especie, es posible obtener una perspectiva sobre la importancia de cada factor (por ejemplo, qué tan frecuentes son los brotes consecutivos de fiebre amarilla, lo que parte de la población desaparecen después de cada brote, etc).
El informe utiliza modelos de computadora para estimar la respuesta de la población del mono aullador marrón en Misiones, en escenarios de brotes de enfermedades. Utilizando los resultados de sus modelos matemáticos, los investigadores elaboraron una lista de recomendaciones para incluir en los planes de conservación.
La máxima prioridad es la ejecución de un programa de vigilancia para la detección temprana de los brotes de infección en los monos y las poblaciones humanas.
Esto permitió a los científicos identificar los temas que todavía merecen más investigación y cuáles son las acciones más urgentes para hacer frente a estas necesidades de investigación y conservación, en la perspectiva de la construcción de una estrategia general de Conservación de Especies para los monos aulladores marrones en peligro de extinción en Argentina.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: Canal Azul 24
Provincia/Región: Nacional
El mono aullador marrón (clamitans guariba alouatta) aparece en la lista como en Peligro Crítico en la Argentina, donde un número pequeño persiste en la parte nororiental del país.
Aunque la pérdida de hábitat y otros impactos humanos han contribuido al declive de las poblaciones, según un informe publicado en la revista Tropical Conservation Science, indica que los brotes de fiebre amarilla en la región es uno de los principales culpables.
En la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, se encuentra uno de los pocos restos del Bosque Atlántico. Este es el hogar de un pequeño mono aullador marrón, cuya presencia se limita a una pequeña porción de este bosque, y se ha llevado al borde de la extinción por los recientes brotes de fiebre amarilla.
Esta enfermedad epidemia es causada por un virus transmitido por mosquitos que normalmente viven en el dosel del bosque y son responsables de la transmisión del virus a los seres humanos y los monos. Los monos aulladores son extremadamente susceptibles a la fiebre amarilla, y un brote pueden diezmar a toda una población en un periodo corto de tiempo.
En Misiones, dos brotes entre 2007 y 2009 han matado a varios monos aulladores, por lo que la situación de la ya pequeña población aullador marrón es muy crítica. Un grupo de científicos organizó el primer taller internacional en materia de conservación del mono aullador marrón en Argentina, con el objetivo de reunir toda la información disponible y una mejor comprensión de la situación actual de esta población y las principales amenazas a su persistencia en el futuro.
Después de revisar los datos y poner de relieve la fiebre amarilla como la amenaza principal, los científicos utilizaron nuevas herramientas de modelado ( Vortex y Brotes softwares de la UICN / SSC CBSG ) que permitieron arrojar luz sobre la dinámica del mono aullador marrón.
Mediante la simulación de cómo la variación de uno o varios factores afectan la probabilidad final de la supervivencia de la especie, es posible obtener una perspectiva sobre la importancia de cada factor (por ejemplo, qué tan frecuentes son los brotes consecutivos de fiebre amarilla, lo que parte de la población desaparecen después de cada brote, etc).
El informe utiliza modelos de computadora para estimar la respuesta de la población del mono aullador marrón en Misiones, en escenarios de brotes de enfermedades. Utilizando los resultados de sus modelos matemáticos, los investigadores elaboraron una lista de recomendaciones para incluir en los planes de conservación.
La máxima prioridad es la ejecución de un programa de vigilancia para la detección temprana de los brotes de infección en los monos y las poblaciones humanas.
Esto permitió a los científicos identificar los temas que todavía merecen más investigación y cuáles son las acciones más urgentes para hacer frente a estas necesidades de investigación y conservación, en la perspectiva de la construcción de una estrategia general de Conservación de Especies para los monos aulladores marrones en peligro de extinción en Argentina.
.
El río Uruguay vedado para la pesca
Prohíben capturar peces en el río Uruguay
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Litoral
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) dispuso la prohibición de la pesa de una veintena de especies en el marco de las tareas de “preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos ictícolas del río Uruguay”. “Se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru estableció una serie de normas reglamentarias que prohíben la pesca del pacú, manguruyú, pira pitá, surubí atigrado y algunas especies de armado. Así como también medidas mínimas para la captura de bagre amarillo y blanco, boga común, dorado, bagre negro, patí, pejerrey, sábalo, surubí, tararira y mandubí, y fijó dimensiones de redes y características de las artes de pesca permitidas.
La Caru dispuso la “veda absoluta” de pesca de las siguientes especies: Pacú (Piaractus mesopotamicus); Manguruyú (Paulicea luetkeni); Salmón de río o Pirá pitá (Brycon orbignyanus); Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum); Armado común (Pterodoras granulosus); Armado chancho (Oxydoras kneri); Armado (Rhinodoras dorbignyi); Armado (Megalodoras laevigatulus).
También se indica que para la protección del dorado “se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru también publicó la nómina de especies que no podrán ser objeto de captura en ninguna categoría de pesca cuando su longitud estándar (entre el hocico y la base de la aleta caudal) se encuentre por debajo de las siguientes medidas mínimas: Bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) 20 centímetros, Bagre Blanco (Pimelodus albicans) 22 centímetros, Boga Común (Leporinus obtusidens) 34 centímetros, Dorado (Salminus brasiliensis) 65 centímetros, Bagre Negro (Rhamdia quelen) 24 centímetros, Patí (Luciopimelodus pati) 40 centímetros, Pejerrey (Odontesthes bonariensis) 25 centímetros, Sábalo (Pseudoplatystoma coruscans) 85 centímetros, Tararira (Hoplias malabaricus) 33 centímetros, y Manduví (Ageneiosus valenciennesi) 27 centímetros.
Por otro lado, también se hace referencia a las dimensiones de las redes y las características de las artes de pesca permitidas según se trate de pesca deportiva, de subsistencia o comercial.
En tal sentido, “están prohibidas las artes y métodos de pesca relacionados con el empleo de explosivos, la utilización de sustancias tóxicas o de cualquier otro tipo que altere el comportamiento de los peces para facilitar su captura”.
La Caru tampoco permite la “perturbación de los peces mediante ruidos u otros medios para hacerlos huir hacia las partes propias o para que no caigan en las ajenas, el uso de trasmallos (redes de enmalle de dos o tres paños adyacentes) y el uso de redes a la deriva”.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Litoral
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) dispuso la prohibición de la pesa de una veintena de especies en el marco de las tareas de “preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos ictícolas del río Uruguay”. “Se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru estableció una serie de normas reglamentarias que prohíben la pesca del pacú, manguruyú, pira pitá, surubí atigrado y algunas especies de armado. Así como también medidas mínimas para la captura de bagre amarillo y blanco, boga común, dorado, bagre negro, patí, pejerrey, sábalo, surubí, tararira y mandubí, y fijó dimensiones de redes y características de las artes de pesca permitidas.
La Caru dispuso la “veda absoluta” de pesca de las siguientes especies: Pacú (Piaractus mesopotamicus); Manguruyú (Paulicea luetkeni); Salmón de río o Pirá pitá (Brycon orbignyanus); Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum); Armado común (Pterodoras granulosus); Armado chancho (Oxydoras kneri); Armado (Rhinodoras dorbignyi); Armado (Megalodoras laevigatulus).
También se indica que para la protección del dorado “se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año”.
La Caru también publicó la nómina de especies que no podrán ser objeto de captura en ninguna categoría de pesca cuando su longitud estándar (entre el hocico y la base de la aleta caudal) se encuentre por debajo de las siguientes medidas mínimas: Bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) 20 centímetros, Bagre Blanco (Pimelodus albicans) 22 centímetros, Boga Común (Leporinus obtusidens) 34 centímetros, Dorado (Salminus brasiliensis) 65 centímetros, Bagre Negro (Rhamdia quelen) 24 centímetros, Patí (Luciopimelodus pati) 40 centímetros, Pejerrey (Odontesthes bonariensis) 25 centímetros, Sábalo (Pseudoplatystoma coruscans) 85 centímetros, Tararira (Hoplias malabaricus) 33 centímetros, y Manduví (Ageneiosus valenciennesi) 27 centímetros.
Por otro lado, también se hace referencia a las dimensiones de las redes y las características de las artes de pesca permitidas según se trate de pesca deportiva, de subsistencia o comercial.
En tal sentido, “están prohibidas las artes y métodos de pesca relacionados con el empleo de explosivos, la utilización de sustancias tóxicas o de cualquier otro tipo que altere el comportamiento de los peces para facilitar su captura”.
La Caru tampoco permite la “perturbación de los peces mediante ruidos u otros medios para hacerlos huir hacia las partes propias o para que no caigan en las ajenas, el uso de trasmallos (redes de enmalle de dos o tres paños adyacentes) y el uso de redes a la deriva”.
.
San Luis trabaja en la recuperación de humedales
Inaugurarán la primera etapa de la obra de recuperación de humedales
Fecha de Publicación: 09/04/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El acto será el lunes al mediodía en Desaguadero, encabezado por el gobernador, CPN Claudio Poggi, quien estará acompañado de autoridades nacionales y de provincias vecinas, así como también por representantes de diversas ONG y vecinos.
La provincia se prepara para celebrar un hecho histórico: la inauguración de la primera etapa de la obra de restauración de los Humedales de Guanacache. Se trata de dos azudes (represas) construidos sobre el lecho del río Desaguadero, a través de las cuales se recuperaron 600 hectáreas de lagunas.
“Esta obra es importante no sólo por los beneficios que ya trae y que recién empiezan, sino porque necesitó de más de 20 años de negociaciones con las provincias vecinas, ya que se trata de obras que se realizan en el cauce de un río interjurisdiccional”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Esta restauración devolverá a San Luis, y en especial a la nación huarpe, 7000 hectáreas antes desertificadas. Allí, renacerán los espejos de agua y toda la flora y fauna originaria, junto con nuevas oportunidades económicas.
“La desertificación es un fenómeno que avanza aceleradamente de manera viral, transformando las tierras productivas en desierto improductivo. Esto es algo que no podemos permitir en San Luis, tras todos los esfuerzos que hizo la provincia para sobreponerse a su clima semiárido y ganar tierras productivas mediante grandes obras de infraestructura, como la construcción de embalses, diques y acueductos”, señaló Hissa.
La obra
Se construyeron dos azudes (represas) de aproximadamente 6 metros de altura en su parte más alta y una longitud de más de 750 metros, que permitirán bajar las velocidades de las crecientes del río e impedir su erosión y las de sus márgenes, a fin de que se produzca el progresivo embancamiento del agua, se eleve y desborde la cota del río, hasta formar nuevamente los humedales.
Beneficios
Esta medida permite recuperar los humedales, uno de los ecosistemas que más servicios ambientales prestan al ser humano, por absorber el carbono y equilibrar los gases de efecto invernadero, que aumentan la temperatura en el mundo. Al perder los humedales, se contribuye al calentamiento global.
Además, esta restauración permitirá generar una alternativa turística, que beneficiará a los pobladores locales y fomentará la recuperación económica, social y ambiental de la zona, gracias a los ingresos generados por el ecoturismo.
Antecedentes
El proceso de recomposición fue una tarea que llevó más de dos décadas de trabajo, estudios y negociaciones con provincias vecinas. El primer paso lo dio el gobernador Adolfo Rodríguez Saá en 1992 con la firma del Pacto Legislativo y Ambiental del Nuevo Cuyo, donde logró, por primera vez, el compromiso de las provincias vecinas para proteger los bosques nativos y los Humedales de Guanacache. En 2007, San Luis logró declarar la zona como internacionalmente protegida por la convención “Ramsar” (Convención Internacional de Protección de Humedales).
En 2010, durante la gestión del Dr. Alberto Rodríguez Saá, la provincia firmó un convenio histórico entre Mendoza y San Luis para realizar estudios de impacto ambiental y de factibilidad. En 2012, a meses de iniciar su gestión, el gobernador CPN Claudio Poggi llamó a licitación para la construcción de las primeras obras de restauración; y a 20 años del Pacto del Nuevo Cuyo, se renovó el compromiso asumido en 1992, y la provincia adjudicó la construcción de los primeros dos azudes niveladores para iniciar la recomposición definitiva del sitio.
.
Fecha de Publicación: 09/04/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El acto será el lunes al mediodía en Desaguadero, encabezado por el gobernador, CPN Claudio Poggi, quien estará acompañado de autoridades nacionales y de provincias vecinas, así como también por representantes de diversas ONG y vecinos.
La provincia se prepara para celebrar un hecho histórico: la inauguración de la primera etapa de la obra de restauración de los Humedales de Guanacache. Se trata de dos azudes (represas) construidos sobre el lecho del río Desaguadero, a través de las cuales se recuperaron 600 hectáreas de lagunas.
“Esta obra es importante no sólo por los beneficios que ya trae y que recién empiezan, sino porque necesitó de más de 20 años de negociaciones con las provincias vecinas, ya que se trata de obras que se realizan en el cauce de un río interjurisdiccional”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Esta restauración devolverá a San Luis, y en especial a la nación huarpe, 7000 hectáreas antes desertificadas. Allí, renacerán los espejos de agua y toda la flora y fauna originaria, junto con nuevas oportunidades económicas.
“La desertificación es un fenómeno que avanza aceleradamente de manera viral, transformando las tierras productivas en desierto improductivo. Esto es algo que no podemos permitir en San Luis, tras todos los esfuerzos que hizo la provincia para sobreponerse a su clima semiárido y ganar tierras productivas mediante grandes obras de infraestructura, como la construcción de embalses, diques y acueductos”, señaló Hissa.
La obra
Se construyeron dos azudes (represas) de aproximadamente 6 metros de altura en su parte más alta y una longitud de más de 750 metros, que permitirán bajar las velocidades de las crecientes del río e impedir su erosión y las de sus márgenes, a fin de que se produzca el progresivo embancamiento del agua, se eleve y desborde la cota del río, hasta formar nuevamente los humedales.
Beneficios
Esta medida permite recuperar los humedales, uno de los ecosistemas que más servicios ambientales prestan al ser humano, por absorber el carbono y equilibrar los gases de efecto invernadero, que aumentan la temperatura en el mundo. Al perder los humedales, se contribuye al calentamiento global.
Además, esta restauración permitirá generar una alternativa turística, que beneficiará a los pobladores locales y fomentará la recuperación económica, social y ambiental de la zona, gracias a los ingresos generados por el ecoturismo.
Antecedentes
El proceso de recomposición fue una tarea que llevó más de dos décadas de trabajo, estudios y negociaciones con provincias vecinas. El primer paso lo dio el gobernador Adolfo Rodríguez Saá en 1992 con la firma del Pacto Legislativo y Ambiental del Nuevo Cuyo, donde logró, por primera vez, el compromiso de las provincias vecinas para proteger los bosques nativos y los Humedales de Guanacache. En 2007, San Luis logró declarar la zona como internacionalmente protegida por la convención “Ramsar” (Convención Internacional de Protección de Humedales).
En 2010, durante la gestión del Dr. Alberto Rodríguez Saá, la provincia firmó un convenio histórico entre Mendoza y San Luis para realizar estudios de impacto ambiental y de factibilidad. En 2012, a meses de iniciar su gestión, el gobernador CPN Claudio Poggi llamó a licitación para la construcción de las primeras obras de restauración; y a 20 años del Pacto del Nuevo Cuyo, se renovó el compromiso asumido en 1992, y la provincia adjudicó la construcción de los primeros dos azudes niveladores para iniciar la recomposición definitiva del sitio.
.
Presentación del libro Envenenados sobre pesticidas
Envenados por los agroquímicos
Fecha de Publicación: 09/04/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional
Presentación del libro Envenenados, una investigación del periodista Patricio Eleisegui que revela la feroz contaminación agroquímica en todo tipo de alimentos que consumimos los argentinos y también del daño que provoca en quienes trabajan en el campo.
El libro tiene una tapa fuerte, me dice Heidi estudiante de ciencias ambientales. El hombre que aparece en la tapa del libro está consumido y con ojos profundamente tristes mira hacia el más allá. Luego lo oiremos hablar y veremos que es un ejemplo de resurrección y lucha.
Estamos en el Centro Cultural Borges. Es el anochecer del miércoles 26 de marzo de 2014 y medio centenar de personas aguarda que comience la presentación. La persona que es tapa del libro entra caminando delante nuestro. Se llama Fabián Tomasi, dice tener 47 años y estar recuperando la vida merced a un tratamiento de medicina alternativa.
Cuanto relata Fabián Tomasi en la mesa de presentación es doloroso, conmovedor. Ha visto morir a familiares, a sus vecinos de Basavilbaso, Entre Ríos. A visto morir a niños de campos cercanos y todo por contaminación de agroquímicos. Su drama comenzó tres décadas atrás, cuando empezó a trabajar como banderillero en la empresa de fumigación aérea.
Los dueños de la empresa están muertos y todos cuantos fueron tomando contacto con los venenos que se arrojaban sobre los campos y sembradíos también están muertos por esta terrible contaminación que los médicos definen vagamente como alergia, cáncer, leucemia. También fue su diagnóstico, cuando lo ingresaron al hospital del lugar.
En el prólogo de este libro intenso, documentado, Fabián Tomasi describe su vida: “En mi trabajo hacían uso de todos los productos que están prohibidos por lo tóxico que son. También gran cantidad de 2,4-D. Se tiraba principalmente en el arroz, porque en esa época la empresa fumigaba sobre arroceras. Muchos de estos productos se traían de contrabando de Uruguay. El mercado negro de plaguicidas es muy importante.”
Cuando la soja pasó a ser el cultivo dominante “empezamos a echar camiones y camiones de glifosato -añade-. Igual es un error cargar contra un solo producto, porque los insecticidas también son potentes y efectivos a la hora de causar malformaciones y cáncer”.
Eso: malformaciones, cáncer y afecciones que se manifiestan como granos, pústulas y males respiratorios graves, fue la constante que Patricio Eleisegui fue notando en su lectura de diarios y blogs de pueblos del interior. Patricio, oriundo de Sierra de la Ventana, en la provincia de Buenos Aires, fue encontrando esas constantes y ello lo impulsó a metodizar sus investigaciones y descubrir que la trama se repetía en cada pueblo, en cada provincia. Fue su afinada intuición periodística lo que lo llevó a investigar y plasmarlo en este libro. Su editor -otro valiente- le dijo: “nos van a tirar con todo…”
Patricio Eleisegui fue descubriendo en ese caminar que el origen de las afecciones crecientes, pero inadvertidas para las grandes urbes -como la ciudad de Buenos Aires- era la contaminación por el uso de pesticidas que no deja sembradío libre de agroquímicos. Solo algunas personas de la urbe, como la enfermera Mercedes Mendez, también en la mesa de presentación, advirtió algo similar al ver como crecía en estos años la llegada al Hospital Garraham de niños enfermos de leucemia, cáncer, por contaminación agroquímica.
Es una historia que nos quieren acostumbrar a oír… y aceptar. Cabe que empecemos a preguntarnos: ¿Por qué la aceptamos? Hay poblaciones donde el tema acucia, hierve en reclamos. Ocurre, además, que los agroquímicos están en nuestras mesas. Si lleváramos nuestra comida al análisis de laboratorio veríamos las trazas de pesticidas. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) también lo reconoce: la verdura que consumimos tiene agroquímicos.
Sino de esta época: hay corporaciones que dominan el planeta e incluso gobiernos, que imponen la contundencia de la renta de 65.000 millones de dólares que pueden proporcionar las cosechas en campos argentinos, versus la salud local y también externa. Un grupo de periodistas franceses visitó hace poco la Argentina y recorrió los lugares donde se desenvuelven luces y sombras de esta trama. Patricio acompañó al contingente y las comprobaciones fueron dramáticas. “Es lo que nos espera”, le confiaron.
También lograron entrevistar -algo que él aún no consiguió- al ministro de Ciencias, quien ante la consulta por las afecciones y malformaciones que sufren las familias agrícolas, habría respondido: ojo, pueden ser por cruza familiar. Ni valen las respuestas de funcionarios y gobernadores aceptando la bondad del glifosato u otros pesticidas que vuelven a arrojarse hoy (luego que la naturaleza parece tener un afortunado poder de resiliencia ante el glifosato), y que estaban en desuso. Pero unos y otros son igualmente tóxicos.
Los gobiernos fijan áreas donde se prohiben las fumigaciones aéreas. Una distancia de 800 metros de zonas pobladas, surgió ante el dramático caso del barrio Urquiza, en el partido santafecino de San Jorge. Luego del fallo judicial que estableció ese límite los estudios sanitarios constataron “una reducción en menores de 14 años del 58% en afecciones conjuntivales, 89 en problemas cutáneos, y 33 en vías aéreas, potencialmente asociadas a irritantes externos. Otros diagnósticos no asociados a estos fenómenos se redujeron en un 17%. En mayores de 15 años las tendencias se conservan”.
La mala noticia en ese panorama ya triste es que un fallo judicial posterior fijó en 500 metros la protección de ese barrio humilde ante las fumigaciones aéreas y el caso se multiplica por cada sembradío de la república. El libro relata el caso de fumigación sobre una escuela primaria de Gualeguaychú, con los niños en pleno recreo y envenenados de una, sin miramientos. El piloto se acercó a la escuela para disculparse e incluso tratar de reparar económicamente el daño. Ironía de la vida, efecto de pesticidas arrojados sobre campos de soja cuyos propietarios están a la cabeza de la lucha contra la contaminación de las pasteras erigidas sobre la costa uruguaya del río Uruguay -el río de los pájaros-.
El libro describe el cuadro, el dolor y la impotencia, pero de allí surge la rebeldía en la voz del más débil o acaso el más fuerte: Fabián Tomasi. “Aquí hay un negocio del que unos viven y otros mueren. No sé de qué lado están ustedes. Digo que somos una sombra del progreso. Eso de ser la panacea del hambre en el mundo, es mentira. Estamos dando de comer a los cerdos de China… Su enumeración es larga y está en el prólogo del libro. No sé de qué lado están ustedes: yo elegí la vida” y en ese hilo la sostiene con dignidad, con maestría en la alta condición humana.
“No soy un ambientalista -dijo- sino un afectado, un sobreviviente por haber nacido en una economía emergente. Soy un espejo de lo que va a pasar. Me pasó a mi por estar en la primera línea; pero les va a pasar a todos. Como le pasó a esa niña de 4 años, Angelina Romero, con cáncer de estómago, a quien vi morir de dolor abrazada a su hermano. Repito: no soy ni un sojero ni un ambientalista. Soy un afectado de esos que no queremos morir…”
Valoramos mucho este libro quienes en los años 60, 70 nos conmovimos con ese libro iluminador que fue Primavera silenciosa, de Rachel Carson, por eso en mi página en Facebook lo califiqué como Otoño silencioso. Por eso quienes por entonces quisimos estudiar ecología -hasta que la Noche de los Bastones Largos terminó con la carrera y la trayectoria de profesores lúcidos-, valoramos mucho este libro de Patricio Eleisegui. Estaba en la sala la periodista Teresa Morresi, quien alumbró a muchos desde el periodismo ambiental. Estaba también la doctora Miryam Gorbán, ejemplo de luchadora y quien al comentar esta obra, subrayó “está en nosotros luchar contra las manifestaciones del capitalismo salvaje que está en miles de productos que nos venden en los supermercados y que debemos dejar de consumir”.
.
Fecha de Publicación: 09/04/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional
Presentación del libro Envenenados, una investigación del periodista Patricio Eleisegui que revela la feroz contaminación agroquímica en todo tipo de alimentos que consumimos los argentinos y también del daño que provoca en quienes trabajan en el campo.
El libro tiene una tapa fuerte, me dice Heidi estudiante de ciencias ambientales. El hombre que aparece en la tapa del libro está consumido y con ojos profundamente tristes mira hacia el más allá. Luego lo oiremos hablar y veremos que es un ejemplo de resurrección y lucha.
Estamos en el Centro Cultural Borges. Es el anochecer del miércoles 26 de marzo de 2014 y medio centenar de personas aguarda que comience la presentación. La persona que es tapa del libro entra caminando delante nuestro. Se llama Fabián Tomasi, dice tener 47 años y estar recuperando la vida merced a un tratamiento de medicina alternativa.
Cuanto relata Fabián Tomasi en la mesa de presentación es doloroso, conmovedor. Ha visto morir a familiares, a sus vecinos de Basavilbaso, Entre Ríos. A visto morir a niños de campos cercanos y todo por contaminación de agroquímicos. Su drama comenzó tres décadas atrás, cuando empezó a trabajar como banderillero en la empresa de fumigación aérea.
Los dueños de la empresa están muertos y todos cuantos fueron tomando contacto con los venenos que se arrojaban sobre los campos y sembradíos también están muertos por esta terrible contaminación que los médicos definen vagamente como alergia, cáncer, leucemia. También fue su diagnóstico, cuando lo ingresaron al hospital del lugar.
En el prólogo de este libro intenso, documentado, Fabián Tomasi describe su vida: “En mi trabajo hacían uso de todos los productos que están prohibidos por lo tóxico que son. También gran cantidad de 2,4-D. Se tiraba principalmente en el arroz, porque en esa época la empresa fumigaba sobre arroceras. Muchos de estos productos se traían de contrabando de Uruguay. El mercado negro de plaguicidas es muy importante.”
Cuando la soja pasó a ser el cultivo dominante “empezamos a echar camiones y camiones de glifosato -añade-. Igual es un error cargar contra un solo producto, porque los insecticidas también son potentes y efectivos a la hora de causar malformaciones y cáncer”.
Eso: malformaciones, cáncer y afecciones que se manifiestan como granos, pústulas y males respiratorios graves, fue la constante que Patricio Eleisegui fue notando en su lectura de diarios y blogs de pueblos del interior. Patricio, oriundo de Sierra de la Ventana, en la provincia de Buenos Aires, fue encontrando esas constantes y ello lo impulsó a metodizar sus investigaciones y descubrir que la trama se repetía en cada pueblo, en cada provincia. Fue su afinada intuición periodística lo que lo llevó a investigar y plasmarlo en este libro. Su editor -otro valiente- le dijo: “nos van a tirar con todo…”
Patricio Eleisegui fue descubriendo en ese caminar que el origen de las afecciones crecientes, pero inadvertidas para las grandes urbes -como la ciudad de Buenos Aires- era la contaminación por el uso de pesticidas que no deja sembradío libre de agroquímicos. Solo algunas personas de la urbe, como la enfermera Mercedes Mendez, también en la mesa de presentación, advirtió algo similar al ver como crecía en estos años la llegada al Hospital Garraham de niños enfermos de leucemia, cáncer, por contaminación agroquímica.
Es una historia que nos quieren acostumbrar a oír… y aceptar. Cabe que empecemos a preguntarnos: ¿Por qué la aceptamos? Hay poblaciones donde el tema acucia, hierve en reclamos. Ocurre, además, que los agroquímicos están en nuestras mesas. Si lleváramos nuestra comida al análisis de laboratorio veríamos las trazas de pesticidas. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) también lo reconoce: la verdura que consumimos tiene agroquímicos.
Sino de esta época: hay corporaciones que dominan el planeta e incluso gobiernos, que imponen la contundencia de la renta de 65.000 millones de dólares que pueden proporcionar las cosechas en campos argentinos, versus la salud local y también externa. Un grupo de periodistas franceses visitó hace poco la Argentina y recorrió los lugares donde se desenvuelven luces y sombras de esta trama. Patricio acompañó al contingente y las comprobaciones fueron dramáticas. “Es lo que nos espera”, le confiaron.
También lograron entrevistar -algo que él aún no consiguió- al ministro de Ciencias, quien ante la consulta por las afecciones y malformaciones que sufren las familias agrícolas, habría respondido: ojo, pueden ser por cruza familiar. Ni valen las respuestas de funcionarios y gobernadores aceptando la bondad del glifosato u otros pesticidas que vuelven a arrojarse hoy (luego que la naturaleza parece tener un afortunado poder de resiliencia ante el glifosato), y que estaban en desuso. Pero unos y otros son igualmente tóxicos.
Los gobiernos fijan áreas donde se prohiben las fumigaciones aéreas. Una distancia de 800 metros de zonas pobladas, surgió ante el dramático caso del barrio Urquiza, en el partido santafecino de San Jorge. Luego del fallo judicial que estableció ese límite los estudios sanitarios constataron “una reducción en menores de 14 años del 58% en afecciones conjuntivales, 89 en problemas cutáneos, y 33 en vías aéreas, potencialmente asociadas a irritantes externos. Otros diagnósticos no asociados a estos fenómenos se redujeron en un 17%. En mayores de 15 años las tendencias se conservan”.
La mala noticia en ese panorama ya triste es que un fallo judicial posterior fijó en 500 metros la protección de ese barrio humilde ante las fumigaciones aéreas y el caso se multiplica por cada sembradío de la república. El libro relata el caso de fumigación sobre una escuela primaria de Gualeguaychú, con los niños en pleno recreo y envenenados de una, sin miramientos. El piloto se acercó a la escuela para disculparse e incluso tratar de reparar económicamente el daño. Ironía de la vida, efecto de pesticidas arrojados sobre campos de soja cuyos propietarios están a la cabeza de la lucha contra la contaminación de las pasteras erigidas sobre la costa uruguaya del río Uruguay -el río de los pájaros-.
El libro describe el cuadro, el dolor y la impotencia, pero de allí surge la rebeldía en la voz del más débil o acaso el más fuerte: Fabián Tomasi. “Aquí hay un negocio del que unos viven y otros mueren. No sé de qué lado están ustedes. Digo que somos una sombra del progreso. Eso de ser la panacea del hambre en el mundo, es mentira. Estamos dando de comer a los cerdos de China… Su enumeración es larga y está en el prólogo del libro. No sé de qué lado están ustedes: yo elegí la vida” y en ese hilo la sostiene con dignidad, con maestría en la alta condición humana.
“No soy un ambientalista -dijo- sino un afectado, un sobreviviente por haber nacido en una economía emergente. Soy un espejo de lo que va a pasar. Me pasó a mi por estar en la primera línea; pero les va a pasar a todos. Como le pasó a esa niña de 4 años, Angelina Romero, con cáncer de estómago, a quien vi morir de dolor abrazada a su hermano. Repito: no soy ni un sojero ni un ambientalista. Soy un afectado de esos que no queremos morir…”
Valoramos mucho este libro quienes en los años 60, 70 nos conmovimos con ese libro iluminador que fue Primavera silenciosa, de Rachel Carson, por eso en mi página en Facebook lo califiqué como Otoño silencioso. Por eso quienes por entonces quisimos estudiar ecología -hasta que la Noche de los Bastones Largos terminó con la carrera y la trayectoria de profesores lúcidos-, valoramos mucho este libro de Patricio Eleisegui. Estaba en la sala la periodista Teresa Morresi, quien alumbró a muchos desde el periodismo ambiental. Estaba también la doctora Miryam Gorbán, ejemplo de luchadora y quien al comentar esta obra, subrayó “está en nosotros luchar contra las manifestaciones del capitalismo salvaje que está en miles de productos que nos venden en los supermercados y que debemos dejar de consumir”.
.
La Pampa controla las zonas petroleras
Controlan las zonas petroleras
Fecha de Publicación: 09/04/2014
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El subsecretario de Ecología de la provincia, Darío Mariani, y personal técnico de ese área visitaron la zona petrolera de 25 de Mayo con el fin de analizar "in situ" la zona y tomar muestras de agua de los freatímetros instalados en el lugar.
El trabajo se realizó en el área "El Medanito" que explotan las empresas Petroquímica Comodoro Rivadavia y Petrobrás Argentina SA.
Los freatímetros son perforaciones que permiten tomar muestras del agua del subsuelo y detectar si existe o no contaminación, ya sea por hidrocarburos o agua salada, provenientes de las perforaciones petroleras. Este trabajo se viene efectuando ininterrumpidamente desde hace siete años y en forma continuada se han venido sumando punto de control. En la actualidad, la red de control cuenta con más de cuarenta freatímetros distribuidos a toda el área donde se explotan hidrocarburos.
"Es de hacer notar que a la fecha en ninguno de los controles se ha detectado contaminación subterránea", remarcó la Subsecretaría.
Asimismo, el organismo procedió a liberar suelos que habían sido contaminados con hidrocarburos y que se sometieron a un tratamiento de biorremediación para su descontaminación. Esta decisión se tomó merced a los resultados que informó el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Del volumen total de suelos afectados, 3.482 metros cúbicos fueron tratados por la empresa Petrobras Argentina S.A. y 450 metros cúbicos por el consorcio empresario "Medanito Sur".
.
Fecha de Publicación: 09/04/2014
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El subsecretario de Ecología de la provincia, Darío Mariani, y personal técnico de ese área visitaron la zona petrolera de 25 de Mayo con el fin de analizar "in situ" la zona y tomar muestras de agua de los freatímetros instalados en el lugar.
El trabajo se realizó en el área "El Medanito" que explotan las empresas Petroquímica Comodoro Rivadavia y Petrobrás Argentina SA.
Los freatímetros son perforaciones que permiten tomar muestras del agua del subsuelo y detectar si existe o no contaminación, ya sea por hidrocarburos o agua salada, provenientes de las perforaciones petroleras. Este trabajo se viene efectuando ininterrumpidamente desde hace siete años y en forma continuada se han venido sumando punto de control. En la actualidad, la red de control cuenta con más de cuarenta freatímetros distribuidos a toda el área donde se explotan hidrocarburos.
"Es de hacer notar que a la fecha en ninguno de los controles se ha detectado contaminación subterránea", remarcó la Subsecretaría.
Asimismo, el organismo procedió a liberar suelos que habían sido contaminados con hidrocarburos y que se sometieron a un tratamiento de biorremediación para su descontaminación. Esta decisión se tomó merced a los resultados que informó el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Del volumen total de suelos afectados, 3.482 metros cúbicos fueron tratados por la empresa Petrobras Argentina S.A. y 450 metros cúbicos por el consorcio empresario "Medanito Sur".
.
Derrame de YPF no habría llegado al río Colorado
Derrame de petróleo no habría llegado al río Colorado
Fecha de Publicación: 08/04/2014
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: Neuquén
Un aluvión de agua y piedra rompió un oleoducto de 6 pulgadas que transporta 40 mil litros de petróleo y agua de producción, provocando que una gran superficie de tierra, de unos 2.000 metros de largo por unos 10 metros de ancho, quedara afectada, informó oficialmente YPF. El total del líquido derramado se estima de manera preliminar en 20 m3 de petróleo y 380 m3 de agua de producción. Por fortuna, informaron desde la Provincia, el derrame no habría llegado al río Colorado, cuyo cauce está muy cercano al bloque petrolero.
Por su parte la Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa fue informada por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) que con motivo de las recientes lluvias en el área petrolera de Rincón de los Sauces hubo rotura de dos caños (oleoductos), por ello se inspeccionó y se constató que ambos incidentes quedaron contenidos en bajos naturales, sin conexión con el curso del río Colorado. Es decir, no hubo afectación del recurso hídrico.
Preventivamente, COIRCO dio aviso a los Responsables de los Sistemas de uso de aguas para que incrementaran las inspecciones y tomaran los correspondientes recaudos.
De acuerdo a la información suministrada por el diario de rionegro.com.ar las tormentas en la zona de Rincón de los Sauces provocaron un grave derrame de hidrocarburos en el yacimiento Puesto Hernández, operado por YPF, este sábado (05/04/14).
Un aluvión de agua y piedra rompió un oleoducto de 6 pulgadas que transporta 40 mil litros de petróleo y agua de producción, provocando que una gran superficie de tierra, de unos 2.000 metros de largo por unos 10 metros de ancho, quedara afectada, informó oficialmente YPF. El total del líquido derramado se estima de manera preliminar en 20 m3 de petróleo y 380 m3 de agua de producción.
Por fortuna, informaron desde la Provincia, el derrame no habría llegado al río Colorado, cuyo cauce está muy cercano al bloque petrolero. Desde YPF confirmaron esta información. La rotura de cañerías produjo un derrame de fluido (petróleo y agua) que fue contenido en horas de la mañana luego de tareas realizadas por cuadrillas operativas destinadas en la zona, evitando que el mismo llegue al Río Colorado.
Apenas detectada la rotura, YPF paró el bombeo de fluido hacia el oleoducto, cerró la cañería y activó de inmediato el plan de contingencia. Denunció el incidente y dio aviso a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén. También al COIRCO (Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Colorado) y a la Intendencia de Rincón de los Sauces.
"De forma preventiva, se paró el bombeo de petróleo (1.000 m3/día) desde la Planta de Tratamiento de Chihuido de la Sierra Negra (otra Área de Concesión de Explotación de YPF en la zona) hacia la Planta de Puesto Hernández", agregó.
En el lugar se realizan tareas de contención y posteriormente de saneamiento pese a la dificultad que presenta la zona por caminos intransitables debido a las fuertes lluvias. Operan en el lugar más de 50 personas usando 3 camiones de vacío (para succionar el derrame), 3 retroexcavadoras, 1 motoniveladora, 2 camiones de 35 m3 de capacidad, 2 bateas, 1 Unimog, 2 palas cargadoras y equipos de luces, entre otros.
Técnicos del área de Ambiente de la provincia evaluaban el impacto y ya anticipaban duras sanciones. De todas formas, ratificaron que el acceso a la zona es muy complicado, por lo que las tareas podrían llevar tiempo.
Además del caño, se desbordaron tres baterías del mismo yacimiento, provocando pequeños derrames que fueron controlados en las inmediaciones.
En los últimos tres años hubo al menos cinco incidentes ambientales en la misma área, que hasta hace algunos meses era operada por Petrobras y ahora está íntegramente en manos de YPF.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2014
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: Neuquén
Un aluvión de agua y piedra rompió un oleoducto de 6 pulgadas que transporta 40 mil litros de petróleo y agua de producción, provocando que una gran superficie de tierra, de unos 2.000 metros de largo por unos 10 metros de ancho, quedara afectada, informó oficialmente YPF. El total del líquido derramado se estima de manera preliminar en 20 m3 de petróleo y 380 m3 de agua de producción. Por fortuna, informaron desde la Provincia, el derrame no habría llegado al río Colorado, cuyo cauce está muy cercano al bloque petrolero.
Por su parte la Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa fue informada por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) que con motivo de las recientes lluvias en el área petrolera de Rincón de los Sauces hubo rotura de dos caños (oleoductos), por ello se inspeccionó y se constató que ambos incidentes quedaron contenidos en bajos naturales, sin conexión con el curso del río Colorado. Es decir, no hubo afectación del recurso hídrico.
Preventivamente, COIRCO dio aviso a los Responsables de los Sistemas de uso de aguas para que incrementaran las inspecciones y tomaran los correspondientes recaudos.
De acuerdo a la información suministrada por el diario de rionegro.com.ar las tormentas en la zona de Rincón de los Sauces provocaron un grave derrame de hidrocarburos en el yacimiento Puesto Hernández, operado por YPF, este sábado (05/04/14).
Un aluvión de agua y piedra rompió un oleoducto de 6 pulgadas que transporta 40 mil litros de petróleo y agua de producción, provocando que una gran superficie de tierra, de unos 2.000 metros de largo por unos 10 metros de ancho, quedara afectada, informó oficialmente YPF. El total del líquido derramado se estima de manera preliminar en 20 m3 de petróleo y 380 m3 de agua de producción.
Por fortuna, informaron desde la Provincia, el derrame no habría llegado al río Colorado, cuyo cauce está muy cercano al bloque petrolero. Desde YPF confirmaron esta información. La rotura de cañerías produjo un derrame de fluido (petróleo y agua) que fue contenido en horas de la mañana luego de tareas realizadas por cuadrillas operativas destinadas en la zona, evitando que el mismo llegue al Río Colorado.
Apenas detectada la rotura, YPF paró el bombeo de fluido hacia el oleoducto, cerró la cañería y activó de inmediato el plan de contingencia. Denunció el incidente y dio aviso a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén. También al COIRCO (Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Colorado) y a la Intendencia de Rincón de los Sauces.
"De forma preventiva, se paró el bombeo de petróleo (1.000 m3/día) desde la Planta de Tratamiento de Chihuido de la Sierra Negra (otra Área de Concesión de Explotación de YPF en la zona) hacia la Planta de Puesto Hernández", agregó.
En el lugar se realizan tareas de contención y posteriormente de saneamiento pese a la dificultad que presenta la zona por caminos intransitables debido a las fuertes lluvias. Operan en el lugar más de 50 personas usando 3 camiones de vacío (para succionar el derrame), 3 retroexcavadoras, 1 motoniveladora, 2 camiones de 35 m3 de capacidad, 2 bateas, 1 Unimog, 2 palas cargadoras y equipos de luces, entre otros.
Técnicos del área de Ambiente de la provincia evaluaban el impacto y ya anticipaban duras sanciones. De todas formas, ratificaron que el acceso a la zona es muy complicado, por lo que las tareas podrían llevar tiempo.
Además del caño, se desbordaron tres baterías del mismo yacimiento, provocando pequeños derrames que fueron controlados en las inmediaciones.
En los últimos tres años hubo al menos cinco incidentes ambientales en la misma área, que hasta hace algunos meses era operada por Petrobras y ahora está íntegramente en manos de YPF.
.
Parálisis nacional en biocombustibles
Denuncian parálisis en biocombustibles por 'retenciones e imprevisibilidad'
Fecha de Publicación: 08/04/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) denunció hoy el "grave estancamiento" al que se encamina esa industria a raíz, principalmente, de la "elevada alícuota del derecho de exportación que, junto con la imprevisibilidad en su fijación, traban las ventas al exterior".
"Esta situación, entre otras, provoca que la Argentina haya perdido su condición de líder como exportador mundial de este producto", sostuvo la entidad.
Advirtió que las exportaciones a nuevos destinos, necesarios para compensar la controversial e importante pérdida de las importaciones de la Comunidad Europea (CARBIO ha destacado el significativo apoyo de la Cancillería argentina en este litigio), se encuentran "seriamente afectadas".
"Los altos niveles de las alícuotas de derechos de exportación dificultan significativamente la posibilidad de realizar ventas al exterior y la búsqueda de nuevos mercados", indicó.
Con las alícuotas móviles vigentes (27,6% para marzo 2014) la competitividad del biodiésel argentino es "prácticamente nula".
Las exportaciones de los últimos dos años, que declinó de 1,7 millones a 1,1 millones de toneladas en ese período, y se prevé un derrumbe aún mayor en el 2014.
"Al problema principal, que es el alto nivel de la alícuota de derechos de exportación, se suma la imprevisibilidad en su cálculo, ya que las alícuotas se están fijando al momento del embarque y no al de la concertación del negocio", indicó.
Eso provoca diferencias en el porcentaje de la alícuota por establecer, generando incertidumbre en la previsión del resultado del negocio, alertó CARBIO.
En marzo los contratos cerrados con una alícuota nominal de 22,7% pasaron a abonar el 27,6%, una alícuota inesperadamente alta que además quita competitividad al biodiésel argentino.
La cámara ya ha recomendado habilitar un registro de contratos de biodiésel que permita a la Aduana verificar la alícuota de retención vigente a la fecha del contrato, lo que sería una solución al permitir la comercialización anticipada del producto, requerimiento fundamental por la logística que exige el proceso de exportación.
Por otro lado, la operatoria en el mercado interno se ve afectada, ya que los valores actuales de los precios publicados para las empresas integradas no cubren los costos variables de producción, generando pérdidas en el ejercicio comercial.
La falta de actualización de los precios internos (ha llegado a acumular más de tres meses de retraso mientras que actualmente aún se desconoce el precio de marzo) obliga a las empresas a realizar entregas al mercado con precios de meses anteriores, muy por debajo de sus costos, y desconociendo si el precio que finalmente sea autorizado resulte efectivamente compensatorio.
Esa provisión de biodiésel se realiza para cumplir con el aumento de 450.000 toneladas para el mercado interno, producto de un incremento del 10% en el corte obligatorio para el transporte en general y la generación eléctrica, según lo dispusieran en diciembre pasado los Ministros de Planificación Federal, Economía y Finanzas, Industria y Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de compensar parcialmente la caída de las exportaciones de biodiésel producto de las trabas en la Unión Europea, además de generar un ahorro al consumidor nacional.
Sin embargo, si bien fue anunciada la implementación de un corte para su uso en generación eléctrica, ésta no ha sido instrumentada, medida sobre la cual, al día de hoy, no existen novedades.
Asimismo se espera que el biocombustible cuente con un tratamiento tributario igualitario con respecto al gasoil importado para poder implementarse y de esa manera generar un importante ahorro en divisas por la sustitución de importaciones de gasoil por biodiésel de producción nacional.
La menor exportación de biodiésel impacta en un mayor excedente de aceite de soja, lo que ocasiona menores precios y una mayor capacidad ociosa, que actualmente asciende al 40%, todo lo cual genera un menor ingreso de divisas al país.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) denunció hoy el "grave estancamiento" al que se encamina esa industria a raíz, principalmente, de la "elevada alícuota del derecho de exportación que, junto con la imprevisibilidad en su fijación, traban las ventas al exterior".
"Esta situación, entre otras, provoca que la Argentina haya perdido su condición de líder como exportador mundial de este producto", sostuvo la entidad.
Advirtió que las exportaciones a nuevos destinos, necesarios para compensar la controversial e importante pérdida de las importaciones de la Comunidad Europea (CARBIO ha destacado el significativo apoyo de la Cancillería argentina en este litigio), se encuentran "seriamente afectadas".
"Los altos niveles de las alícuotas de derechos de exportación dificultan significativamente la posibilidad de realizar ventas al exterior y la búsqueda de nuevos mercados", indicó.
Con las alícuotas móviles vigentes (27,6% para marzo 2014) la competitividad del biodiésel argentino es "prácticamente nula".
Las exportaciones de los últimos dos años, que declinó de 1,7 millones a 1,1 millones de toneladas en ese período, y se prevé un derrumbe aún mayor en el 2014.
"Al problema principal, que es el alto nivel de la alícuota de derechos de exportación, se suma la imprevisibilidad en su cálculo, ya que las alícuotas se están fijando al momento del embarque y no al de la concertación del negocio", indicó.
Eso provoca diferencias en el porcentaje de la alícuota por establecer, generando incertidumbre en la previsión del resultado del negocio, alertó CARBIO.
En marzo los contratos cerrados con una alícuota nominal de 22,7% pasaron a abonar el 27,6%, una alícuota inesperadamente alta que además quita competitividad al biodiésel argentino.
La cámara ya ha recomendado habilitar un registro de contratos de biodiésel que permita a la Aduana verificar la alícuota de retención vigente a la fecha del contrato, lo que sería una solución al permitir la comercialización anticipada del producto, requerimiento fundamental por la logística que exige el proceso de exportación.
Por otro lado, la operatoria en el mercado interno se ve afectada, ya que los valores actuales de los precios publicados para las empresas integradas no cubren los costos variables de producción, generando pérdidas en el ejercicio comercial.
La falta de actualización de los precios internos (ha llegado a acumular más de tres meses de retraso mientras que actualmente aún se desconoce el precio de marzo) obliga a las empresas a realizar entregas al mercado con precios de meses anteriores, muy por debajo de sus costos, y desconociendo si el precio que finalmente sea autorizado resulte efectivamente compensatorio.
Esa provisión de biodiésel se realiza para cumplir con el aumento de 450.000 toneladas para el mercado interno, producto de un incremento del 10% en el corte obligatorio para el transporte en general y la generación eléctrica, según lo dispusieran en diciembre pasado los Ministros de Planificación Federal, Economía y Finanzas, Industria y Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de compensar parcialmente la caída de las exportaciones de biodiésel producto de las trabas en la Unión Europea, además de generar un ahorro al consumidor nacional.
Sin embargo, si bien fue anunciada la implementación de un corte para su uso en generación eléctrica, ésta no ha sido instrumentada, medida sobre la cual, al día de hoy, no existen novedades.
Asimismo se espera que el biocombustible cuente con un tratamiento tributario igualitario con respecto al gasoil importado para poder implementarse y de esa manera generar un importante ahorro en divisas por la sustitución de importaciones de gasoil por biodiésel de producción nacional.
La menor exportación de biodiésel impacta en un mayor excedente de aceite de soja, lo que ocasiona menores precios y una mayor capacidad ociosa, que actualmente asciende al 40%, todo lo cual genera un menor ingreso de divisas al país.
.
Buenos Aires comienza a pensar el Cambio Climático
Cambio Climático: Debatirán sobre las acciones a implementar en la Provincia
Fecha de Publicación: 08/04/2014
Fuente: BAInforma
Provincia/Región: Buenos Aires
Organizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se debatirá sobre las acciones a implementar en la Provincia en materia de "cambio climático" con la presencia de Vicente Barros, miembro del Grupo de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz por su trabajo en esta materia.
Vicente Barros, miembro del Grupo de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz por su trabajo en esta materia, participará de un debate con el OPDS y científicos de la UNLP, sobre las acciones a implementar en la provincia de Buenos Aires con motivo del "cambio climático".
“El Cambio Climático, para algunos, parece una abstracción intelectual. Puede que en principio parecía ser un tema sólo reservado a los ámbitos académicos. Pero, en la provincia de Buenos Aires, con la mayor inundación urbana que se haya registrado, los fuegos voraces del sur bonaerense, descargas eléctricas atmosféricas inusitadas, tornados de mayor intensidad, podemos dar fe que es un fenómeno que vino para quedarse del cual todos debemos ser conscientes y actuar en consecuencia”, declaró el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao.
Por este motivo, el próximo lunes 7 de abril, a las 10:30 horas, en el Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, organizado por el OPDS, se llevará adelante una jornada de intercambio de información y evaluación de medidas a tomar en territorio bonaerense en relación a la temática. Estará presente el Doctor Vicente Barros con el objetivo de informar los resultados de su último informe donde se evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo.
La presentación de este trabajo se realizó hace unos días en Japón. Las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático también formarán parte del debate. Luego, los miembros del IPCC, viajarán a Alemania con este mismo fin.
“Resulta estratégico para la provincia de Buenos Aires, llevar adelante la jornada prevista para el lunes”, agregó Bilbao.
Estará presente además el Dr. Pablo Suarez, Centro del Clima de Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional.
“Es posible oponer respuestas efectivas al cambio climático”
Así lo afirma el informe mencionado. Confirman que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. “El mundo, en muchos casos, está poco preparado para sus riesgos”. También se llega a la conclusión de que es posible luchar contra los mismos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento.
Asimismo , se detallan el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos. Para preparar el informe se seleccionaron en total 309 autores principales coordinadores, autores principales y editores-revisores procedentes de 70 países, que a su vez solicitaron la ayuda de 436 autores contribuyentes y un total de 1 729 revisores expertos y gubernamentales.
En el trabajo se llega a la conclusión de que responder al cambio climático supone tomar decisiones sobre los riesgos en un mundo cambiante. “La naturaleza de los riesgos del cambio climático está cada vez más clara, aunque el cambio climático también seguirá dando sorpresas.”, afirman.
En el informe se indican las personas, las industrias y los ecosistemas de todo el mundo que son vulnerables. También se determina que los riesgos del cambio climático provienen del solapamiento entre la vulnerabilidad (falta de preparación) y la exposición (de personas o bienes en situación de riesgo) y los peligros (que desencadenan fenómenos o tendencias climáticos). Cada uno de esos tres componentes puede ser objeto de medidas selectivas que reduzcan los riesgos.
“Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”, declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II. “En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2014
Fuente: BAInforma
Provincia/Región: Buenos Aires
Organizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se debatirá sobre las acciones a implementar en la Provincia en materia de "cambio climático" con la presencia de Vicente Barros, miembro del Grupo de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz por su trabajo en esta materia.
Vicente Barros, miembro del Grupo de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz por su trabajo en esta materia, participará de un debate con el OPDS y científicos de la UNLP, sobre las acciones a implementar en la provincia de Buenos Aires con motivo del "cambio climático".
“El Cambio Climático, para algunos, parece una abstracción intelectual. Puede que en principio parecía ser un tema sólo reservado a los ámbitos académicos. Pero, en la provincia de Buenos Aires, con la mayor inundación urbana que se haya registrado, los fuegos voraces del sur bonaerense, descargas eléctricas atmosféricas inusitadas, tornados de mayor intensidad, podemos dar fe que es un fenómeno que vino para quedarse del cual todos debemos ser conscientes y actuar en consecuencia”, declaró el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao.
Por este motivo, el próximo lunes 7 de abril, a las 10:30 horas, en el Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, organizado por el OPDS, se llevará adelante una jornada de intercambio de información y evaluación de medidas a tomar en territorio bonaerense en relación a la temática. Estará presente el Doctor Vicente Barros con el objetivo de informar los resultados de su último informe donde se evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo.
La presentación de este trabajo se realizó hace unos días en Japón. Las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático también formarán parte del debate. Luego, los miembros del IPCC, viajarán a Alemania con este mismo fin.
“Resulta estratégico para la provincia de Buenos Aires, llevar adelante la jornada prevista para el lunes”, agregó Bilbao.
Estará presente además el Dr. Pablo Suarez, Centro del Clima de Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional.
“Es posible oponer respuestas efectivas al cambio climático”
Así lo afirma el informe mencionado. Confirman que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. “El mundo, en muchos casos, está poco preparado para sus riesgos”. También se llega a la conclusión de que es posible luchar contra los mismos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento.
Asimismo , se detallan el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos. Para preparar el informe se seleccionaron en total 309 autores principales coordinadores, autores principales y editores-revisores procedentes de 70 países, que a su vez solicitaron la ayuda de 436 autores contribuyentes y un total de 1 729 revisores expertos y gubernamentales.
En el trabajo se llega a la conclusión de que responder al cambio climático supone tomar decisiones sobre los riesgos en un mundo cambiante. “La naturaleza de los riesgos del cambio climático está cada vez más clara, aunque el cambio climático también seguirá dando sorpresas.”, afirman.
En el informe se indican las personas, las industrias y los ecosistemas de todo el mundo que son vulnerables. También se determina que los riesgos del cambio climático provienen del solapamiento entre la vulnerabilidad (falta de preparación) y la exposición (de personas o bienes en situación de riesgo) y los peligros (que desencadenan fenómenos o tendencias climáticos). Cada uno de esos tres componentes puede ser objeto de medidas selectivas que reduzcan los riesgos.
“Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”, declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II. “En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”.
.
Operativos contra la caza y pesca ilegal en Corrientes
Corrientes: realizaron un operativo contra la pesca ilegal y el tráfico de pescado
Fecha de Publicación: 07/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes
Fue llevado a cabo por la Dirección de Recursos Naturales
La Dirección de Recursos Naturales a través de su Director Dr. Santiago Faisal continúa con los intensos operativos contra la caza furtiva y la pesca ilegal en todo el ámbito provincial.
Fiscalizadores pertenecientes a la Dirección, en un procedimiento conjunto con la Policía de Empedrado, interceptaron una camioneta en la que transportaban 350 kilos de pescados de río (patí, sábalo y dorado) fuera de medida, sin precintos ni guía de transito que habilite el transporte de los mismos.
Los Fiscalizadores de Fauna secuestraron el móvil y decomisaron las especies ícticas labrándose las actas correspondientes.
Para las especies Dorado y Surubí, según Disp. Nº17 Art. 2, la pesca y tenencia en embarcación es de un ejemplar de cada una.
La Dirección de Recursos Naturales se encuentra cumpliendo con una de sus funciones principales, la de vigilar y preservar nuestros preciados recursos y velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
.
Fecha de Publicación: 07/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes
Fue llevado a cabo por la Dirección de Recursos Naturales
La Dirección de Recursos Naturales a través de su Director Dr. Santiago Faisal continúa con los intensos operativos contra la caza furtiva y la pesca ilegal en todo el ámbito provincial.
Fiscalizadores pertenecientes a la Dirección, en un procedimiento conjunto con la Policía de Empedrado, interceptaron una camioneta en la que transportaban 350 kilos de pescados de río (patí, sábalo y dorado) fuera de medida, sin precintos ni guía de transito que habilite el transporte de los mismos.
Los Fiscalizadores de Fauna secuestraron el móvil y decomisaron las especies ícticas labrándose las actas correspondientes.
Para las especies Dorado y Surubí, según Disp. Nº17 Art. 2, la pesca y tenencia en embarcación es de un ejemplar de cada una.
La Dirección de Recursos Naturales se encuentra cumpliendo con una de sus funciones principales, la de vigilar y preservar nuestros preciados recursos y velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
.
Mueren miles de abejas en inmediaciones a Botnia
Aparecieron cientos de miles de abejas muertas en inmediaciones a UPM Botnia
Fecha de Publicación: 07/04/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
En la zona del puente internacional “General San Martín”, entre la cabecera Oeste y el puesto de Gendarmería Nacional, un apicultor descubrió que cientos de miles de abejas de sus casi cien colmenas aparecieron muertas sin causas visibles.
El extraño episodio se registró hace un par de días, pero recién ayer se tomaron muestras por parte de la Asamblea Ciudadana Ambiental y del Plan de Vigilancia Ambiental de la Municipalidad, porque existe una sospecha que la pastera UPM Botnia podría ser la causa de esta mortandad.
EL ARGENTINO concurrió al lugar del hecho y dialogó con el apicultor José Helf, propietario del colmenar quien expresó: “Descartamos en principio que esta mortandad se haya producido por efecto de fumigaciones en la agricultura, dado que se fumigan los campos pero a seis o más kilómetros de distancia a la redonda de donde están ubicadas las colmenas”.
También reflejó que cada colmena tiene aproximadamente 60 mil abejas y él en ese lugar posee cien colmenas: “Por lo menos se han muerto el 30 por ciento de todas las abejas. En el piso quedaron colchones de abejas muertas y solamente sobrevivieron las que estaban dentro del colmenar”.
Por si parte, Juan Veronesi, que además de asambleísta es apicultor, destacó que “sospechamos fuertemente de la pastera UPM Botnia, porque hemos descartado la fumigación, dado que estas abejas están a un radio de más de seis kilómetros de campos a los que se le ha vertido agrotóxicos”.
“Sabemos que la pastera emite constantemente diversos gases a la atmósfera y por eso ahora vamos a realizar los estudios para determinar la causa fehaciente de esta mortandad”, acotó.
Los asambleístas hace once años vienen denunciando que los gases de la pastera invaden a todos los seres vivos que están alrededor de la planta. “Las personas y los animales, las plantas y las abejas… en fin, todo el ciclo biológico de la región es víctima de esta polución”, advirtió el asambleísta Raúl Almeida quien ayer también estuvo en la zona del desastre ambiental.
Desde el Plan de Vigilancia Ambiental se tomaron muestras de las abejas muertas como de otras que fueron halladas ayer en estado moribundo. “Ahora serán los análisis lo que determinarán las causas. Pero descartada la fumigación no queda otra cosa que pensar en la pastera Botnia”, concluyó Veronesi.
.
Fecha de Publicación: 07/04/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
En la zona del puente internacional “General San Martín”, entre la cabecera Oeste y el puesto de Gendarmería Nacional, un apicultor descubrió que cientos de miles de abejas de sus casi cien colmenas aparecieron muertas sin causas visibles.
El extraño episodio se registró hace un par de días, pero recién ayer se tomaron muestras por parte de la Asamblea Ciudadana Ambiental y del Plan de Vigilancia Ambiental de la Municipalidad, porque existe una sospecha que la pastera UPM Botnia podría ser la causa de esta mortandad.
EL ARGENTINO concurrió al lugar del hecho y dialogó con el apicultor José Helf, propietario del colmenar quien expresó: “Descartamos en principio que esta mortandad se haya producido por efecto de fumigaciones en la agricultura, dado que se fumigan los campos pero a seis o más kilómetros de distancia a la redonda de donde están ubicadas las colmenas”.
También reflejó que cada colmena tiene aproximadamente 60 mil abejas y él en ese lugar posee cien colmenas: “Por lo menos se han muerto el 30 por ciento de todas las abejas. En el piso quedaron colchones de abejas muertas y solamente sobrevivieron las que estaban dentro del colmenar”.
Por si parte, Juan Veronesi, que además de asambleísta es apicultor, destacó que “sospechamos fuertemente de la pastera UPM Botnia, porque hemos descartado la fumigación, dado que estas abejas están a un radio de más de seis kilómetros de campos a los que se le ha vertido agrotóxicos”.
“Sabemos que la pastera emite constantemente diversos gases a la atmósfera y por eso ahora vamos a realizar los estudios para determinar la causa fehaciente de esta mortandad”, acotó.
Los asambleístas hace once años vienen denunciando que los gases de la pastera invaden a todos los seres vivos que están alrededor de la planta. “Las personas y los animales, las plantas y las abejas… en fin, todo el ciclo biológico de la región es víctima de esta polución”, advirtió el asambleísta Raúl Almeida quien ayer también estuvo en la zona del desastre ambiental.
Desde el Plan de Vigilancia Ambiental se tomaron muestras de las abejas muertas como de otras que fueron halladas ayer en estado moribundo. “Ahora serán los análisis lo que determinarán las causas. Pero descartada la fumigación no queda otra cosa que pensar en la pastera Botnia”, concluyó Veronesi.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(578)
-
noviembre(53)
- Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
- Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(53)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)