Se acerca la temporada de avistaje de ballenas

Chubut: en junio comienza el avistaje de ballenas francas

Fecha de Public
ación: 16/05/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Chubut


La temporada de avistaje de ballenas comienza los primeros días de junio y se extiende hasta diciembre. En ese periodo, Chubut se convierte en sitio de encuentro de turistas de todo el mundo que llegan a la Argentina a presenciar uno de los mejores espectáculos de la naturaleza.
La Reserva Natural Península Valdés, declarada en 1999 “Patrimonio de la Humanidad”, es uno de los hábitat privilegiados para la reproducción de la ballena franca austral.
Con unas 400 mil hectáreas de tierra y otras 176 mil de mar, logra albergar una gran biodiversidad de flora y fauna única en el mundo. Playas con enormes acantilados de gran valor geológico donde descubrir cuevas, salir a pasear en mountain bike, embarcarse para avistar los enormes cetáceos, practicar buceo o descubrir la aventura del kayak.
Pintorescos escenarios caracterizan esta región sureña de la costa atlántica donde el visitante podrá sentirse en verdadero contacto con la naturaleza. Situada al noroeste de la provincia de Chubut, es una de las áreas patagónicas donde es posible disfrutar de un clima más apacible.
Si bien se caracteriza por fuertes vientos, una mayor cantidad de días soleados y escasas lluvias, permiten disfrutar las cristalinas aguas, desde el mes de septiembre.
Desde Puerto Pirámides, una aldea turística de características llamativas por su condición insular, se accede a los barcos o gomones que en unos escasos minutos  acercarán hasta las colosales ballenas.
En el pueblo hay un pequeño centro comercial en el que se pueden adquirir artesanías y recuerdos, degustar de un plato mediterráneo fresco u hospedarse en un alojamiento totalmente ecológico. Ideal para observar dunas y cielos cambiantes.
.

Ordenan reabrir un causa del Riachuelo

La justicia ordenó reabrir una causa por contaminación del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 15/05/2013
Fuente: El Vigía
Provincia/Región: Riachuelo


La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa penal por la contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo, que había sido cerrada por la justicia, en un fallo en el que se critica duramente la labor del juez federal a cargo de la investigación.
Se trata de una denuncia de la Asociación de Vecinos de La Boca, que fue cerrada por el juez federal Norberto Oyarbide, y que ahora la Sala I de la Cámara ordenó reabrir al considerar que el magistrado omitió valorar informes y "no se abocó seriamente" a investigar la existencia de basurales.
"El juez no ordenó el análisis de la totalidad de los efluentes" y "no se abocó seriamente a dilucidar la existencia de basurales emplazados sobre la vera del Riachuelo", se advirtió en el fallo. Ahora la causa continuará tramitándose en el juzgado federal 7, a cargo ahora de Sebastián Casanello, quien deberá ordenar una serie de medidas de prueba, según la resolución.
Para la Cámara, Oyarbide, quien estuvo a cargo del juzgado federal 7, pasó por alto informes de organismos especializados, "no se abocó seriamente a dilucidar la existencia de basurales emplazados sobre la vera del Riachuelo" y "no profundizó la investigación" en busca de informes epidemiológicos de la zona.
La Cámara le había ordenado la realización de esas medidas en 2011, cuando revocó un primer archivo de la causa penal y dispuso continuar la pesquisa para establecer responsabilidades penales de empresarios de la zona o conductores de los camiones que volcaban residuos.
"Resulta evidente que las medidas de prueba ordenadas por Oyarbide con posterioridad a que este tribunal revocara el primer archivo de la causa no son aptas" para fundamentar el archivo del caso, explicó la Cámara.
La denuncia realizada en 2004 intenta establecer responsabilidades penales sobre quienes contaminaron la cuenca hídrica con "riesgos para la vida y salud de las personas, en especial para las poblaciones ribereñas" a raíz de "distintas fuentes de polución como los basurales clandestinos y a cielo abierto tanto del lado de la ciudad de Buenos Aires como de provincia".
En su momento el caso fue declarado de "interés federal" y por eso quedó en el ámbito de los tribunales federales, pero Oyarbide sobreseyó a todos los imputados, lo que fue revocado.
Para la Cámara, tampoco "profundizó la investigación para determinar si se han elaborado o no informes epidemiológicos de la zona afectada por la contaminación del Riachuelo y no dispuso medidas de prueba dirigidas a establecer el origen de los efluentes cuyas emanaciones resultaron ser contaminantes".
"Pero además el Dr. Oyarbide ha pasado por alto el informe remitido por la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la ciudad de Buenos Aires donde se da cuenta de la existencia de constancias relativas a la contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo producida por conexiones a desagües cloacales clandestinos".
"El Dr. Oyarbide nada hizo para interiorizarse sobre las fuentes empleadas para elaborar tan relevante informe y tampoco dispuso medida de prueba alguna para dilucidar la actividad desarrollada en las áreas resaltadas por su alto nivel de contaminación", dice el fallo.
Por otra parte, en el expediente principal de la causa Riachuelo, está previsto que, este miércoles, representantes de AySA, ABSA, Enhosa y Ceamse presenten informes sobre las contrataciones realizadas desde 2008, en el marco de una audiencia pública ordenada por el juez federal Sergio Torres.
.

Famatina. Represión, periodismo y silencio oficial

Famatina. Represión, periodismo y silencio oficial

Fecha de Publicación
: 15/05/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional - La Rioja


Represión contra quienes cuestionan la megaminería. El rol de los gobiernos. La complicidad (por acción u omisión) del periodismo.
Corporaciones mineras y el intento de mejorar su imagen. El Borda y Famatina. ¿Represiones de primera y de segunda? El twitter presidencial que no fue. Y las preguntas sin respuesta.
Paula Ríos está en el suelo, caída y, frente a ella, de pie, un policía amenazante, arma en mano.
Sábado al mediodía. Famatina. La Rioja.
Paula Ríos cometió el delito de protestar contra la posible visita del gobernador Luis Beder Herrera, impulsor de la megaminería en la provincia.
Paula Ríos no fue la única víctima de la represión. Otras once personas recibieron balazos de goma, golpes policiales y piedrazos de militantes del PJ local y de supuestos empleados mineros.
“Antimineros provocaron disturbios en Famatina”, tituló el recuadro del diario Tiempo Argentino. Quince líneas con una versión alejada de la realidad: “Un nutrido grupo de ambientalistas y antimineros agredieron a militantes del Partido Justicialista (…) Algunos militantes actuaron en defensa propia y la policía intervino para que el hecho no pasara a mayores”.
El diario Tiempo Argentino no habló con Paula Ríos.
Sí lo hizo la FM Mirador, de Chilecito. “El policía me pateó la cabeza. Me pisó el hombro con su bota. Me puteó. Me dijo ‘levantate, vieja de mierda, o te cago matando’. Yo no podía pararme. Me levantó del cabello. Me puso el arma sobre el cuerpo. Y me dijo ‘esto no lo vas a volver a hacer nunca más, si te dejo viva date por dichosa’. Me puso el arma en la cabeza”.
Paula pensó que la mataban. Le pidió a Dios. Pensó en sus hijos.
El policía no la mató. Sí le dio cinco balazos de goma en la espalda y uno en la pierna. “Si te encuentro, te cago matando”, la amenazó.
El relato eriza la piel.

—–

“La crisis causó dos nuevas muertes”. Tituló el diario Clarín del 27 de junio de 2002, referido al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
No fue la Policía, ni la Prefectura, ni el gobierno de Eduardo Duhalde. Fue la “crisis”.
En facultades de periodismo se lo enseña como ejemplo del antiperiodismo. Y Clarín hizo claros méritos para ser el antiejemplo.

—–

El 23 de noviembre de 2010, la Policía de Formosa reprimió a la comunidad qom La Primavera. Asesinaron al qom Roberto López y al policía Eber Falcón, veinte heridos y una decena de casas incendiadas (por la propia policía).
Los medios de comunicación alineados con el Gobierno Nacional enfocaron inicialmente la represión como un enfrentamiento (lo mismo habían hechos medios cercanos a Duhalde en la masacre de Avellaneda). Cuando la realidad ya no se pudo esconder, apuntaron como único responsable político al gobernador Gildo Insfrán. Ese fue el límite. Muy rara vez esos medios apuntaron a la complicidad del Gobierno Nacional con las políticas de Insfrán.
Los grandes medios que actúan como oposición política (sobre todo luego de la Resolución 125) apuntaron desde un primer momento a la alianza Insfrán-Cristina Fernández de Kirchner. Dejaron en evidencia a la estructura del Estado Nacional, siempre en apoyo a Insfrán, siempre en contra de la comunidad qom. Clarín y La Nación, por mencionar dos de los medios emblemáticos, nunca citaron el fondo de la represión que se da contra campesinos e indígenas: el modelo agropecuario, que avanza con soja, ganadería, desmontes, contaminación, desalojos y violencia.
El periodismo ya no es importante por lo que dice, sino por lo que oculta.

—–

El 16 de noviembre de 2011 asesinaron a Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) en el paraje San Antonio, norte de la provincia.
La Agencia de Noticias Télam tituló: “La muerte de un campesino en Santiago del Estero fue por una disputa entre vecinos”.
Como contrapunto, Clarín y La Nación hablaron de “asesinato”, pero (otra vez) eludieron hablar del corrimiento de frontera agropecuaria que arrasa montes y vidas.

—–

Desde 2003, lucha de Esquel mediante, la megaminería nunca tuvo la bendición de la opinión pública.
La consultora Aresco hizo pública en 2010 una encuesta: siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. El estudio abarcó seis provincias cordilleranas y señaló que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de la actividad. La investigación afirmó que existe un convencimiento alto sobre la contaminación que produce la actividad, reveló que los encuestados priorizan mayoritariamente el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicitó un amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad.
“Estudio sobre minería a cielo abierto en provincias mineras”, es el nombre del relevamiento realizado en septiembre de 2010 por la consultora Aresco. Con una muestra de 802 casos abarcó Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Consultados sobre el posible “acuerdo con la producción minera a cielo abierto a nivel nacional”, el 76,6 por ciento afirmó estar “poco/nada de acuerdo” y sólo el 17,4 por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta se realiza sobre la actividad a nivel provincial, el 31,3 por ciento optó por el “nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento “poco de acuerdo”. El rechazo provincial llega así al 61,5 por ciento. El 12,9 por ciento se mostró “muy de acuerdo” y el 14,8 “bastante de acuerdo”.
“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, fue una de las conclusiones del trabajo.

——

Las compañías mineras decidieron meterse de lleno en la batalla comunicacional. La Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), que nuclea a todas las grandes empresas del sector, contrató en 2010 a la consultora internacional Hill & Knowton (acusada de inventar testimonios sobre el accionar de soldados iraquíes en Kuwait). Solicitadas en diarios de tirada nacional, presencia de trabajadores mineros en canales de televisión y campañas de publicidad fueron algunos de los ejes de la lucha mediática. El objetivo inicial fue frenar en el Congreso un proyecto de ley para prohibir la minería. A mediano plazo, revertir la mala imagen que pesa sobre la megaminería.
“Se evaluó que tuvimos errores en la comunicación, hacia las comunidades y también hacia los medios. Por eso decidimos contratar a Hill & Knowton, diseñar una estrategia de comunicación y posicionar en la opinión pública el sector minero”, explicó el gerente general de la CAEM, Damián Altgelt.
En el sitio de internet de Hill & Knowton figura una de las premisas de la empresa: “El objetivo principal de nuestro servicio es ayudar a los clientes a generar las condiciones regulatorias y de opinión pública que hagan viable su negocio en el mediano y largo plazo”.
Sobrevino una campaña en TV, radio y gráfica sobre “minería responsable” y publicidad sobre la presencia de “metales en la vida cotidiana”. Poco más y culpaban a los asambleístas por la posible falta de anteojos, la escases de sillas de ruedas y la ausencia de camillas en los hospitales.
La campaña publicitaria estuvo presente, incluso, en programas y diarios con perfil crítico a la megaminería.
Las corporaciones mineras movían su primera ficha.

—–

La Rioja prohibió la megaminería en julio de 2007. El entonces vicegobernador Luis Beder Herrera se transformó en férreo opositor del gobernador Ángel Mazza. Logró la destitución de su ex socio político y asumió el Ejecutivo provincial. En los diarios de la provincia se publicaron artículos con su discurso antiminero y fotos de Beder Herrera con carteles que rechazan la actividad.
En agosto de 2008, el propio Beder Herrera derogó la ley que prohibía la minería y permitió el avance de la empresa Barrick Gold. Beder Herrera, oriundo de Famatina, no se animó a volver a su pueblo natal.
Famatina y Chilecito (La Rioja) fueron epicentro en el verano de 2012 de la resistencia contra la megaminería. Habían echado en 2008 a la multinacional Barrick Gold. Pero a fines de 2011 ya era notoria la presencia de la minera Osisko Mining Corp para explorar el cerro Famatina. Volvió el estado de movilización. Que tuvo su pico cuando los asambleístas descubrieron una carpeta de la empresa con información de los activistas. “Listas negras”, al mejor estilo de la última dictadura militar, en las que se detallaban lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas.
El 2 de enero de 2012 comenzó el corte en Alto Carrizal, camino vecinal por donde debiera pasar la empresa para explorar el cerro Famatina. Semanas de corte, que se transformó en un acampe permanente y masivo. El 12 de enero hubo movilización, en respaldo a la lucha riojana, en seis provincias (Mendoza, Río Negro, Catamarca, Córdoba, Chubut y Buenos Aires).
Famatina se instaló en la agenda nacional. Los medios opositores al Gobierno transmitían en directo y dedicaban tapas a la movilización popular. Todos sabían (en primer lugar las asambleas) que no era casual esa presencia: transmitían un hecho real y que lo ameritaba, pero también lo usaban como denuncia contra el Gobierno (el estratega y responsable de la avanzada minera).
Los medios alineados con el oficialismo inicialmente ignoraron la pueblada. Luego dieron cuenta del hecho, pero siempre con el menor espacio posible.

—–

Sobrevino un trabajo de pinzas.
Las empresas mineras redoblaron la campaña publicitaria (más publicidad, más dinero para las empresas periodísticas).
Y el Gobierno conformó, el 15 de febrero de 2012, la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), integrada por Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Catamarca. Un claro respaldo a la actividad minera y una fina articulación política para desactivar resistencias.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que reúne a las grandes empresas del sector, celebró la creación de la Ofemi (incluso firmó el acta de conformación).
En tiempos de medios polarizados, las empresas periodísticas comenzaron a leer las críticas a la actividad minera en clave de pauta (empresaria y/o gubernamental).
La resistencia de base contra la minería notó rápidamente como ambos polos mediáticos tomaban distancia de las luchas territoriales.
No hubo más tapas contra la megaminería. No hubo más transmisiones en directo desde los cortes. Los minutos de radio escasearon. —–
La Secretaría de Minería de Nación, mediante su informe “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento). La misma Secretaría de Minería reconoce que en 2012 se llegó a 600 proyectos mineros en estudio: un 1500 por ciento más que en 2003.
Nunca antes la megaminería, de la mano de las corporaciones, había crecido tanto.

—–

El 12 de mayo, en Tinogasta, la policía avanzó sobre un bloqueo de ruta y detuvo a tres asambleístas. El 1 de junio, la gobernadora Lucía Corpacci solicitó a la Corte de Justicia provincial que ordene el desalojo de otro bloqueo selectivo de Tinogasta. La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Catamarca, Amelia Sesto de Leiva, señaló que “la cárcel es la solución para los ambientalistas”.
El 20 de julio, en Cerro Negro (Catamarca, intersección de rutas 40 y 60) la policía provincial y un grupo de choque prominero reprimieron un corte de ruta que bloqueaba el paso a camiones de Minera Alumbrera. Como en Andalgalá, quedó en evidencia la alianza represiva estatal-minera.
“Los principales responsables de esta represión son la gobernadora Lucía Corpacci y el gobierno nacional que es el aliado incondicional de las corporaciones mineras”, denunció Jorge Ramos, asambleísta de Andalgalá.
En noviembre de 2012, en Rawson (Chubut), decenas de asambleístas fueron heridos por una patota de la Uocra en las afueras de la legislatura provincial. El gobernador Martín Buzzi pretendía modificar la ley provincial y habilitar la megaminería. Las asambleas marcharon y la golpiza fue feroz. “Una carnicería”, definieron las asambleas de Chubut. Las fotos y videos explicitaron hombres y mujeres sangrando. Otra vez, represión terciarizada.
Las tres represiones tuvieron un punto común: la escasa cobertura de los “medios nacionales”.

—–

“Este Gobierno no reprime la protesta social”, fue el anuncio de Néstor Kirchner al llegar a la presidencia. Con el 22 por ciento de los votos, y la memoria fresca de la masacre de Avellaneda, se cumplió en los primeros años de gobierno.
Pero los funcionarios y militantes siguen repitiendo lo que la realidad ya desmintió: la represión en el Parque Indoamericano (diciembre de 2010, donde la Policía Federal y Metropolitana reprimieron por igual), la zona liberada (por la Federal) en el asesinato de Mariano Ferreyra y la detención en agosto pasado de 65 personas (incluidos nueve menores de edad) en Campo de Mayo (lugar emblemático de la dictadura militar) son sólo algunos hechos concretos que se imponen al relato.
Y la represión está terciarizada: policías provinciales, sicarios de empresarios rurales, grupos de choque de sindicatos y empresas extractivas.

—–

El 26 de abril, la Policía Metropolitana (bajo la responsabilidad política de Mauricio Macri) reprimió en el Hospital Borda a médicos, pacientes, vecinos, militantes y periodistas.
Por internet circuló una imagen muy clara donde se veía que la enorme mayoría de los medios impresos y web hablaron de “incidentes” y “disturbios” (entre ellos La Nación y Clarín). Página12 fue uno de los pocos medios que tituló de manera clara y sujeta a la realidad: “Represión”. La tapa del sábado 27 de abril mostraba a policías apuntando. Y hubo amplia cobertura.
Dos semanas después, en Famatina, la policía del kirchnerista Luis Beder Herrera reprimió a asambleístas que rechazan la megaminería. La versión impresa de Página12 le dedicó un recuadro, 986 caracteres.
El diario La Nación (versión impresa) lo omitió por completo. Al igual que la Agencia Telam, que el sábado (día de los hechos) no publicó ni una línea. Recién al día siguiente (domingo a las 11.50 –casi 24 horas después de los hechos, muy tarde para una agencia de noticias–), emitió un artículo: “Volvió la calma a Famatina tras incidentes con asambleístas antiminería”.
Nobleza obliga: la Agencia DYN (de Clarín y La Nación) sí lo cubrió. Emitió cables el sábado y el domingo. Siempre con el título de represión. Y Clarín, edición papel domingo, también dio cuenta de la represión (3.000 caracteres).

—–

Marcela Crabbe, asambleístas de Chilecito, estaba en el lugar de la represión. “Fue terrible. Hubo un ensañamiento criminal. Pasaron un límite. Ya podemos esperar cualquier cosa. Ayer salió el Gobernador y sus funcionarios a justificar la represión y pedir que la Justicia nos criminalice. Represión y cárcel. Eso pretenden para nosotros”.
Jenny Luján, también asambleísta, explicó que el gobierno provincial los acusa de “asociación ilícita” para utilizar la Ley Antiterrorista. “Dicen que nosotros somos los violentos. ¡Qué por favor vengan a ver cómo están los compañeros reprimidos! Esto es un plan de disciplinamiento que busca acabar con la resistencia de las comunidades”, denunció Luján.
—–

La represión en Famatina no fue tapa de diarios porteños.
¿Por pauta de las empresas mineras?
¿Por pauta del oficialismo?
¿Porque el gobernador Beder Herrera es aliado del Gobierno Nacional?
¿Porque no fue el PRO?
¿Porque fue “más allá” de le General Paz?
¿Simple “línea editorial”?
¿O un poco de todo eso?

—–

Un estudiante de primer año de Periodismo ya sabe lo que son los grandes medios de comunicación: empresas con intereses económicos y políticos. Que denuncian y callan según su conveniencia. Y donde (¿muchos?) trabajadores de prensa intentan aprovechar las “grietas” para escribir según dicta la conciencia.
Pero, lo que el estudiante (¿y los periodistas?) no pregunta: ¿qué responsabilidad nos cabe a los laburantes de esos medios a la hora de no contar lo que realmente pasa?
¿Se debe naturalizar el silencio empresario ante las represiones?

—–

El 23 de marzo de 2013 hubo una masiva e histórica marcha en Esquel. Se celebraron los diez años del plebiscito que rechazó la instalación de una empresa minera y marcó un quiebre en las luchas socioambientales de Argentina.
La movilización fue invisibilizada por la gran mayoría de los grandes medios de comunicación de Ciudad de Buenos Aires.
Y Esquel volvió a dar otra lección. En la marcha, un cartel escrito a mano: “Frente al silencio mediático, periodismo hormiga“. Y una leyenda anónima: “Lo que los medios grandes te quieren ocultar, seguro lo encontrás en los buenos medios: los autogestivos, los comunitarios, los cooperativos. Porque los buenos medios tienen un compromiso con vos e informan lo que pasa en las calles, no lo que ´funcionarios públicos´ que se hacen llamar periodistas deciden desde un escritorio o una gacetilla de prensa oficial”.

—–

“En el Borda hubo una increíble represión”, destacó la Presidenta a través de su cuenta de Twitter al día siguiente de la represión y señaló la “impresionante protección mediática” que recibió el gobierno de Mauricio Macri. La Presidenta cuestionó la cobertura benigna de los medios de comunicación y consideró que “debería incluirse como materia en las facultades de comunicación social de todo el país”.
A 72 horas de la represión en Famatina, la Presidenta no se refirió al tema. Tampoco lo hizo ningún ministro. Tampoco los intelectuales orgánicos del oficialismo.
Con la represión en el Borda, los habituales voceros del Gobierno hacían cola para denunciar la violencia. Pero Famatina no les ameritó el mismo rechazo.
El gobierno nacional no suele repudiaron las represiones que padecen quienes luchan contra el extractivismo (y muchos menos si esas provincias son de gobiernos aliados). El gobierno nacional nunca condenó los asesinatos de campesinos e indígenas (que suelen tener como trasfondo el modelo de agronegocios).
El caso más notorio, la recurrente violencia contra la comunidad qom La Primavera. Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, participó el jueves pasado de una conferencia de prensa junto a otros organismos de derechos humanos que exigen el fin de la violencia contra el Pueblo Qom. En tono, pero también de enojo, Cortiñas no anduvo con vueltas: “Hemos intentado llegar a la Presidenta y y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla”.

—–

Paula Ríos recuerda que el sábado fue “muy doloroso”. Describe lo golpes, el maltrato físico y psicológico.
El relato es duro, las entrevistadoras se conmueven.
Sufrió seis disparos de goma, le pisaron la cabeza con un borcego policial, la levantaron de los cabellos, pensó en sus hijos, creyó que la mataban. Y, pese a todo, no la quebraron: “No me van hacer bajar los brazos. Hay necesidad acá, pero tenemos dignidad, cosa que ellos no. Estas cosas no dan fuerzas para no claudicar. Nada nos va hacer retroceder. Estamos más fuerte que nunca”.

Por Darío Aranda para 8300web
.

Vinaza al borde de la cuenca Sali-Dulce

Ingenios arrojan vinaza en piletones a punto de rebalsar hacia la cuenca

Fecha de Publicación
: 14/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


A un día del inicio de la zafra, EL LIBERAL constató que ingenios tucumanos continúan arrojando vinaza y acumulándola en inmensos piletones, desoyendo los acuerdos firmados con la Nación, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Un equipo periodístico recorrió unos cuatrocientos kilómetros en la jornada de ayer con el objetivo de comprobar el poco grado de avance de las obras que las industrias se comprometieron a realizar, ante la Nación, en el marco de los Convenios de Reconversión Industrial (CRI).
De esta manera, la provincia continúa en permanente alerta porque existen en territorio tucumano millones de litros de vinaza, tal cual denunciaron organizaciones ambientalistas, depositados en piletones a cielo abierto y que están al límite de su capacidad.
El comienzo de la zafra significará el trabajo a pleno de los ingenios que tienen destilerías para producir bioetanol, un compuesto que se incluye en los combustibles que se comercializan en la Argentina, cuyo residuo es la vinaza.
La recorrida se inició en Santa Bárbara, ubicado en la ciudad de Alberdi, al sur del Jardín de la República, ingenio que acumula vinaza en piletones ubicados a unos cien metros del Río Chico, que forma parte de la Cuenca Salí Dulce, con todo el riesgo ambiental que ello implica.
La situación es bastante delicada también en La Corona, ubicada en la ciudad de Concepción. El ingenio, que debía haber construido un vinazoducto, no realizó las obras y realiza el traslado de la vinaza a través de camiones.
En su última visita, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, había advertido que si el ingenio no instalaba el vinazoducto, no iba a destilar. Sin embargo, no realizaron ninguna de estas obras.
En la localidad de León Rougés, se ubica Santa Rosa, ingenio en el cual se observa desde kilómetros antes de qué manera se encuentra destilando y largando humo negro desde tres, de las cuatro chimeneas en funcionamiento, lo cual significa que trabajan sin la utilización de filtros.
A unos quinientos metros se ubican los cinco piletones en los que acumulan vinaza, de los cuales dos se encuentran activos y arrojando vinaza, cuando el compromiso para iniciar la zafra era el de vaciarlas, en lugar de llenarlas.
El común denominador en la zona de los ingenios son los fuertes olores nauseabundos y el gran malestar por parte de los vecinos, a raíz de los riesgo que corren al convivir con estos desechos industriales.
.

Reserva de lobos marinos en la Patagonia

La mayor reserva de lobos marinos abrió al público en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 14/05/2013
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Cruz


Se identificaron 11.350 ejemplares, además de otros mamíferos marinos, terrestres y aves. También es muy rica la flora del lugar.
Al noreste de la provincia de Santa Cruz se esconde el mayor apostadero de lobos marinos de un pelo, que viven acompañados de orcas, elefantes marinos, gaviotas, y patos. Se encuentran dentro de un complejo de manejo integrado de las reservas que se llaman Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo, que ocupan 2.000 hectáreas y pueden ser visitadas por turistas para tomar fotos, caminar, aprender y disfrutar de un ecosistema único. Es decir, es ideal para sentirse un ecoturista.
Las dos áreas naturales forman parte de una alianza estratégica que acordaron la Fundación Hábitat & Desarrollo, la empresa petrolera Sinopec Argentina, y la empresa Golfo San Jorge, dedicada a la ganadería ovina, en el marco de la política de conservación del Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz. “La alianza sirvió para hacer una manejo conjunto de las dos áreas naturales entre el sector público, el sector empresarial, y el ambientalista”, contó Fernando Ardura, conservacionista y director ejecutivo de la fundación.
Una de las reservas, Monte Loayza, había sido creada por una ley provincial en 2004. Está a 169 kilómetros al sur de la ciudad de Caleta Olivia, y consiste en una franja costera de 200 metros de ancho a partir de la línea más alta de mareas. Está pegada a la otra reserva, Cañadón del Duraznillo, que ocupa 1.340 hectáreas de estepa patagónica. “Desde hace 25 años, no hay ovejas en el Cañadón del Duraznillo, por lo cual se pudo recuperar la flora y la fauna autóctona del lugar”, comentó Ardura.
Los visitantes (en grupos de 12 personas) tendrán mucho terreno para recorrer, y muchos animales y plantas para contemplar. En la zona costera está el mayor apostadero de lobos marinos. Recientemente, el equipo de Marcela Nabte, de la Fundación Patagonia Natural, realizó allí un censo de esos mamíferos carnívoros y color pardo oscuro que pueden pesar más de 300 kilos. Se identificaron 11.350 ejemplares en el lugar.
Además de los lobos, en la reserva de Monte Loayza se pueden ver 25 especies de aves marinas y costeras: como los albatros, los cormoranes, los chorlos, las garzas, las gaviotas, los aguiluchos, y los halcones. En la zona del Cañadón, se pueden encontrar guanacos, zorros colorados y grises, pumas, peludos, y choiques(el ñandú de la Patagonia). Y la vegetación engaña. A primera vista, parece estar compuesta por arbustos bajos, pero lo cierto es que incluye variedad de arbustos, herbáceas y cactáceas, como la mata mora, la uña de gato, y el cactus austral. Por si fuera poco, en las reservas –de propiedad privada– se han descubierto restos arqueológicos –como puntas de proyectiles, arpones y rompecráneos– de humanos que pasaron por allí hace más de 6.000 años.
.

Biodiesel complicado en Argentina

Cayó 40% la producción de biodiesel en la Argentina

Fecha de Publicación
: 14/05/2013
Fuente: infoCampo
Provincia/Región: Nacional


La falta de aceite de soja por la menor cosecha del año pasado fue la causa estacional, a la que se suma el desincentivo de la política oficial que sacó pymes del mercado.
En el primer trimestre del 2013 las fábricas que operan en el país produjeron 40% menos del biocombustible que en igual período del año pasado.
Así, la elaboración del producto que complementa al gasoil en los motores cayó por debajo de las 500.000 toneladas en el primer trimestre del año, según un informe difundido por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
El motivo estacional de la pérdida de producción tiene que ver con que en los primeros tres meses del año las fábricas tuvieron que administrar un raquítico stock de soja remanente de la campaña pasada, que fue mala por la sequía y dejó una cosecha de solamente 40 millones de toneladas.
Con la entrada de la soja nueva a partir de abril (se calcula que ya se cosecharon las tres cuartas partes de los campo sojeros) la situación probablemente mejore, pero no por completo.
El sector del biodiesel comenzó a sufrir en septiembre pasado un fenómeno que hasta el momento no había conocido: políticas oficiales que limitaron el negocio. Este sector, que fue promovido por el gobierno kirchnerista con beneficios que incentivaron millonarias inversiones, vio cómo de un día para otro las retenciones a las exportaciones subieron 10 puntos y el precio regulado en el mercado interno descendió 15%. La medida fue inmediatamente corregida para mitigar su impacto. La suba de retenciones fue de unos 5 puntos y el precio fue dividido en tres segmentos, según la escala de producción de la empresa. Pero para entonces varias firmas pequeñas y medianas habían dejado de producir.
Algunas de las empresas que por mayores costos de producción no pudieron sobrellevar los cambios en la política oficial aún no volvieron a producir, según informa IES y pudo corroborar El Cronista con fuentes del mercado.
Según publicó El Cronista, a la situación local se suma un contexto internacional complicado.
.

Piden juicio político a Beder Herrera por la represión

Repudian la represión en Famatina y exigen el juicio político del gobernador Beder Herrera

Fecha de Publicación
: 13/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: La Rioja


Dirigentes sociales, sindicales y de una fundación que defiende el medio ambiente rechazan el proyecto de explotación a cielo abierto. El ataque policial se produjo después de que un grupo de militantes del PJ agredió con piedras a los manifestantes. A la ONU.
Organizaciones no gubernamentales y ambientalistas repudiaron ayer la represión que ejerció -el viernes último- la policía de La Rioja contra manifestantes de Famatina que rechazan la minería, mientras una diputada anunció que impulsará el juicio político del gobernador kirchnerista Luis Herrera, a quien acusó de militarizar La Rioja.
La violenta represión que dejó 16 heridos e imputaciones en causas judiciales a algunos pobladores que estuvieron detenidos fue repudiada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que expresó su preocupación por la agresión policial contra asambleístas que se encontraban realizando un reclamo pacífico.
La FARN advirtió que la violencia demuestra "la creciente conflictividad que produce este tipo de proyectos mineros de gran escala y, en particular el Proyecto Famatina, que pretende ser desarrollado por privados y el Gobierno riojano, ignorando y reprimiendo la opinión y expresión de la comunidad".
Los hechos ocurrieron poco después del mediodía en la ciudad ubicada 230 kilómetros al oeste de esta capital provincial, cuando dirigentes del justicialismo local pretendían asumir la conducción partidaria departamental. Ese acto coincidió con una manifestación anunciada por el intendente local, Ismael Bordagaray, para rechazar la presencia del gobernador Luis Beder Herrera, quien de todas maneras no estuvo presente y deslindó responsabilidades por la represión policial.
El acto justicialista se demoró y el gobernador no había llegado, al tiempo que los periodistas denunciaban que para ingresar al pueblo había que mostrar documentación e identificarse. Alrededor de las 15, un grupo prominero agredió a los vecinos que estaban en la plaza, mientras que la policía disparó balas de goma y hubo detenciones.
La prensa local reportó que un contingente policial integrado por unos 300 efectivos, con escudos y armas largas, ocupó la localidad de Famatina para custodiar el acto de asunción de las autoridades "bederistas".

Repudios varios
La Secretaría de Derechos Humanos de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) también repudió la represión y señaló al titular del ejecutivo provincial por los graves resultados de la acción policial.
"Los manifestantes fueron agredidos por un grupo identificado con carteles de la Juventud Peronista, que además realizó destrozos en comercios y viviendas", denunció la referente del gremio que dirige el riojano Rogelio De Leonardis.
El sindicalista reclamó: "que se investigue la complicidad policial en las agresiones de la patota del partido oficialista, contra los integrantes de la Asamblea que se manifestaba contra los planes mineros de la multinacional Osisko y el Gobierno local". La dirigente del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) nacional, Vilma Ripoll, se sumó a los repudios con un comunicado en el que señaló: "los K reprimen al heroico pueblo de Famatina que lucha contra la megaminería. Violan los derechos humanos para defender los intereses de la minera Osisko".

Perdió el control
En tanto, la diputada nacional radical Inés Brizuela denunció que Herrera está militarizando La Rioja, porque se le fue de las manos el manejo institucional de su Gobierno.
La parlamentaria explicó que, ante ello, impulsa el juicio político del gobernador que, dijo: "tuvo que militarizar, con miles de policías, un pueblo pacífico para poder entrar a su propio departamento, porque la gente lo declaró persona no grata".
El mandatario, dijo, "llegó muy lejos al ordenarle a su policía que reprima a los vecinos con los que él mismo creció, y esto va a terminar muy mal si sigue provocando al pueblo".
"Hubo decenas de heridos con balas de gomas y gases lacrimógenos", repudió fuertemente la dirigente radical.
"Detuvieron a cinco personas por contravenciones, cuando fue el propio Gobierno el que agredió e hirió, y el lunes seguramente imputará a ciudadanos que sólo están defendiendo la forma en la que quieren vivir", denunció Brizuela.
En ese marco, consideró que Herrera no puede seguir al frente del Gobierno, cuando declara zona liberada para la represión policial, para enfrentar a un pueblo de su propia provincia. (DyN)
.

De reserva natural a estadio de fútbol

El Riachuelo, sin reserva protegida

Fecha de Publicación
: 13/05/2013
Fuente: Blog Ecológico - La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Hoy es el día de las reservas naturales. Pero hay poco que celebrar. Hace dos días la cuenca Matanza-Riachuelo acaba de perder 64 has de el único espacio protegido que tenía. Se trata de la Laguna de Rocha, un espacio que los vecinos, tras largos años, habían conseguido la declaración de Reserva Natural del humedal ubicado en Esteban Echeverría.
¿Cuál será el nuevo destino de este espacio? Las hectáreas desafectadas de la categoría Reserva Natural fueron cedidas a los clubes Boca Juniors y Racing Club, que pretenden edificar en esos terrenos.
La reforma, sancionada por el Senado bonaerense a instancias de un proyecto de La Cámpora, protege ambientalmente al espejo de agua pero exceptúa a los terrenos del Estado Nacional. El proyecto había sido enviado desde la Cámara baja, por el diputado José Ottavis, en el que se modifica la ley que declara Reserva Natural a la Laguna de Rocha, exceptuando de esta categoría a 64 hectáreas que fueron cedidas Boca Juniors y a Racing, por una resolución del PEN en el año 2009.
El pliego no fue acompañado por la oposición, que pretendía otras reformas. Además, los vecinos de Esteban Echeverría, unidos en un Colectivo Ecológico que había reclamado largamente por la declaración de Reserva Natural del humedal había pedido de diversas formas que el Senado tuviera en cuenta no aprobar la modificación a  la ley y preservara la Laguna.
Por su parte los legisladores del oficialismo argumentaron que  los terrenos adjudicados a los clubes no forman parte de la Reserva Natural de Laguna de Rocha, basándose en estudios técnicos de la OPDS y Acumar.
El balance: un nuevo acuerdo político de espaldas a los pedidos y reclamos vecinales.
.

Neuquén presenta un plan para sus bosques

Neuquén: se presentaron los planes para la conservación y manejo sostenible de los bosques

Fecha de Publicación
: 13/05/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Neuquén


Personal de Bosques Provincial, dependiente de la subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia, presentaron esta semana detalles de los planes de conservación y manejo sostenible de bosque alcanzado por la ley de preservación de Bosque Nativo. De la presentación participaron más ambientalistas que propietarios de tierras afectadas por la ley.
Los planes son proyectos que pueden presentar a Nación –a través de la autoridad de aplicación a nivel provincial– tanto privados como Municipios para conservación o manejo sostenible del bosque nativo, según corresponda.
También, aquellos lotes que se encuentran en categoría verde podrán solicitar cambio de uso de suelo para concretar, por ejemplo, urbanizaciones.
El cambio de uso de suelo no incluye a tierras ubicadas en el amarillo (categoría media) y rojo (más alto nivel, zona que no admite prácticamente intervención).
Los planes de conservación pueden ser solicitados en todas las categorías. Apuntan a la recuperación y mejora de los servicios ambientales del bosque nativo, en cambio los "planes de manejo sostenible" –sólo para categorías amarillo y verde– admiten cierto uso maderero o ganadero contemplando la persistencia del bosque.
Los montos de financiación que propuso Nación y Provincia en esta primera etapa son inferiores a lo que se esperaban. Herrero informó que en total para este año Nación destinará a Neuquén $ 7.728.440 para los distintos tipos de planes.
El plazo para presentación de planes vence el próximo 17 de mayo y los titulares de las tierras o pobladores con permiso de ocupación tendrán un año para formular el proyecto. Vencido el plazo, deberán esperar al próximo año.
La financiación para los planes de conservación o manejo sostenible son, como era de suponer, inferiores a la renta que daría un desarrollo inmobiliario. Sin embargo, para aquellos que tienen lotes en zona roja o amarilla, puede ser una opción.
.

Represión minera en Famatina

Represión en Famatina

Fecha de Publicación
: 12/05/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja


Miembros de la asamblea antiminera que realizaban una protesta frente a un acto de la gobernación de La Rioja, en esa ciudad, fueron reprimidos con gas lacrimógeno y balas de goma por el cuerpo de infantería de la policía provincial. Hay varios heridos, cuatro de ellos internados en el hospital local, y cinco detenidos que fueron trasladados a la ciudad de Chilecito. "En siete años de protesta jamás pasó esto", denunció la asambleísta Marcela Crabbe.
Todo comenzó cuando decenas de vecinos e integrantes de la Asamblea de Famatina -quienes con un corte de ruta impidieron la instalación de un proyecto minero en esa ciudad situada a 230 kilómetros al oeste de la ciudad de La Rioja- se manifestaron en la plaza San Martín frente a un local donde si iba a realizar un acto oficial, hasta el cual también llegaron empleados mineros y personas que apoyan esa actividad.
"Desde adentro del acto se los incitaba. Cantaban 'el que no salta es ambientalista', y cuando salieron a la calle estaban con un grado de violencia importante", aseguró a Página/12 la asambleísta Marcela Crabbe.
Según el relato de Miguel Arca, uno de los vecinos y asambleístas, "los promineros empezaron a tirarnos piedras y luego la policía, en vez de correrlos a ellos, nos corrió a nosotros disparando balas de goma y con pintura a tres o cuatro metros de distancia".
"Sospechamos que algo iba a pasar porque hubo presencia policial como nunca antes", aseguró a este diario el vecino, quien precisó que, a raíz de los disparos, hay varios hospitalizados y "algunos han vuelto a sus casas porque no podían caminar más de las heridas que tenían".
Los detenidos son Carina Díaz Moreno, Judhit Peralta, Daniel Herrera, Valeria Pozzo y Nelson Alfaro, que fueron trasladados a una comisaría de Chilecito, donde un grupo de manifestantes comenzó a exigir su liberación.
Crabbe contó que "la policía nos reprimió tres veces: dos al mediodía y con balas de goma, y una más tarde con balas de goma y gas lacrimógeno" y se manifestó sorprendida porque "en siete años de protesta nunca pasó lo que pasó. Fue muy alevoso".
Según Arca, en el lugar "había embarazadas, chicos y gente grande, y no respetaron a nadie, le dieron a todos". Una vez ocurridos los primeros incidentes, los asambleístas se replegaron pero luego volvieron, "prendimos unas gomas y otra vez nos volvieron a dar".
Estaba previsto que al acto en conmemoración del bicentenario del Himno Nacional asistiría el gobernador de la Rioja, Beder Herrera, quien finalmente no viajó. Para Fernando del Castillo, otro integrante de la Asamblea de Famatina, el mandatario "no fue porque sabe que es persona no grata, tanto él como las mineras”.
.

El cambio climático en la Patagonia

Desafíos que plantea el cambio climático en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 12/05/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Patagonia


El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta la región patagónica: sus efectos implican modificaciones de los regímenes climáticos respecto de los parámetros históricos. Algunas de sus consecuencias, por ejemplo, se traducen en alteraciones en la estacionalidad y la cantidad anual de precipitaciones y el incremento de eventos climáticos extremos (olas de calor, olas de frío, sequías, inundaciones).
Estos cambios que nosotros somos capaces de registrar no pasan desapercibidos para otros seres vivos. En los bosques, la ocurrencia de este tipo de eventos afecta directamente las tasas de regeneración y supervivencia de las plantas, lo cual puede generar eventos de mortalidad extraordinarios y notables. Recordemos que los árboles son organismos comúnmente muy longevos, incapaces de desplazarse hacia sitios mejores en el corto plazo. Esto resalta la importancia de conocer en detalle las consecuencias del cambio climático, considerando no solamente el efecto sobre las distintas especies sino también sobre las complejas interacciones entre el clima, las plantas y organismos asociados. De esta manera podremos lograr una mejor comprensión de los mecanismos que intervienen, evaluar sus implicancias y, por qué no, pensar cómo mitigarlos.

Efecto del clima sobre los bosques
La acción de distintos factores ambientales que actúan durante un período largo sobre los árboles puede generar condiciones de estrés fisiológico, lo cual puede conducir a la muerte del individuo o bien a un aumento en su susceptibilidad ante agentes nocivos como insectos y hongos, entre otros. En el caso de los árboles de los bosques de la Patagonia, es reconocido que la falta de agua, el exceso de luz, las altas temperaturas estivales y las bajas temperaturas invernales son ejemplos de factores estresantes clave que determinan la condición fisiológica de las plantas.
Así, en las últimas décadas se han registrado varios eventos de mortalidad de árboles en bosques nativos como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis, figura 1) o el coihue (Nothofagus dombeyi, figura 2). La mortalidad en estos bosques es un proceso que ocurre a grandes escalas espaciales y temporales y que va desde la muerte de un individuo hasta la ocurrencia de eventos masivos de mortalidad, sabiéndose el efecto que las variaciones temporales en el clima (principalmente sequías) tienen en la producción de este tipo de episodios.
En nuestra región, períodos con elevada temperatura y falta de agua (por ejemplo en los años 1912-13, 1942-43 y 1956-57) han generado episodios de mortalidad masiva en individuos de ciprés de la cordillera. Adicionalmente, la regeneración por vías naturales de esta especie se ve seriamente limitada por el estrés ambiental, principalmente por la humedad en suelo.
Cabe destacar que, si bien algunos episodios de mortalidad de cipreses de la cordillera son el resultado de la ocurrencia de un único verano extremo, por lo general los eventos suceden luego de condiciones adversas persistentes por dos años.
La información recabada hasta el momento por distintas entidades de ciencia y técnica de la región indica que la mortalidad presentó una amplia propagación dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi aunque se halló dispersa entre áreas de bosque sin síntomas. Los parches de árboles muertos variaron entre 1,5 y 33 hectáreas. Estudios realizados por La Manna y colaboradores (2008), llevados a cabo en parcelas de la provincia del Chubut, señalan que la superficie de bosque afectada por el mal del ciprés representa un cuarto del área total de bosque evaluada, demarcando la importancia de este fenómeno a nivel de escala predial.
Otra especie forestal nativa que ha experimentado mortalidad como consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos estresantes para el crecimiento ha sido el coihue (figura 2). Si bien se ha encontrado que esta especie, que habita lugares más húmedos que el ciprés de la cordillera, ha presentado mortalidad en los mismos años secos que la última especie, el evento más importante sucedió en 1998. Durante el verano de 1998-99 en el norte de la Patagonia se produjo una sequía de gran magnitud (figura 3) que provocó la mortalidad de numerosos individuos de coihue, siendo éste el mayor episodio de mortalidad masiva inducida por un evento climático extremo puntual que se ha registrado en la Patagonia.
Como consecuencia de este evento puntual no sólo tuvo lugar una mortalidad forestal que se evidenció a gran escala sino un decaimiento en el crecimiento de muchos árboles, además de modificaciones sustanciales en el ambiente de las zonas afectadas. Las zonas más afectadas son los alrededores de los lagos Moreno, Gutiérrez, Mascardi, Guillelmo, Steffen y Martin, así como la Isla Victoria, península San Pedro, península Llao Llao y costa del brazo Huemul en la zona del lago Nahuel Huapi (figura 4). Estas áreas presentaron un grado de afectación que superó el 25% de las copas de los árboles y sumaron unas 11.300 hectáreas (9,5% de la superficie con bosques de coihue del Parque Nacional), correspondiendo más de la mitad a bosques mixtos de coihue y ciprés, con 6.052 hectáreas. Debe señalarse que, en general, los cipreses acompañantes no presentaron signos evidentes de afectación (Bran et al., 2001).
Adicionalmente, en la región noroeste de la Patagonia las plantaciones con coníferas exóticas de rápido crecimiento, pino Ponderosa (Pinus ponderosa) y en menor medida pino Oregon (Pseudotsuga menziesii), constituyen un sistema productivo de importancia. Considerando los antecedentes de respuesta de ambas especies ante eventos de sequía extrema se ha reportado a nivel cualitativo la muerte de individuos adultos de pino Oregon durante la sequía de 1998-1999 y posteriores, concordantes con lo ocurrido en plantaciones de esta especie en otros lugares del mundo en la ola de calor del 2003. En el caso del pino Ponderosa, ha comenzado a reportarse la muerte de plantines y adultos ante condiciones de estrés hídrico en el período actual de sequía, que comenzó en la temporada 2006-2007 y se extendió hasta la temporada 2008-2009 y posteriores (figura 5).

Incidencia del clima en el impacto de las plagas forestales
Uno de los escenarios plausibles generados por los efectos del cambio climático es la alteración de los patrones de distribución e impacto de los insectos plagas forestales tanto de especies nativas como exóticas de árboles. Un ejemplo en la región patagónica es la avispa barrenadora (Sirex noctilio, figura 6). Esta especie es un insecto invasor que en las últimas décadas se ha establecido y producido importantes pérdidas en la productividad de las plantaciones de la región, algunas de las cuales alcanzan niveles de mortalidad superiores al 70% en los rodales.
Para especies de insectos como S. noctilio, que capitalizan el estrés de sus hospedadores (los pinos), los eventos climáticos extremos generan escenarios ambientales donde es esperable una mayor magnitud y frecuencia de estallidos poblacionales severos. En vista de las implicancias de los eventos climáticos sobre el impacto de las plagas en las plantaciones, existen técnicas de manejo que permiten mitigar sus efectos en el corto y mediano plazos. Para el caso de S. noctilio, la implementación de prácticas silviculturales (de manejo) tendientes a reducir los efectos de los factores estresantes sobre los árboles es fundamental para sostener el vigor del cultivo y minimizar el riesgo de estallidos poblacionales severos. El raleo, por ejemplo, promueve mediante la liberación de la competencia un incremento del vigor fisiológico y reduce la susceptibilidad de los árboles de ser atacados.

El escenario climático a futuro: los desafíos
Las proyecciones climáticas para la región patagónica indican para los próximos años incrementos en la temperatura media anual y en la frecuencia de eventos extremos. Este escenario propone desafíos tanto para el sector productivo como para los organismos de investigación vinculados con la temática. Por un lado, es importante resaltar la necesidad de implementar acciones de manejo de los bosques que promuevan incrementos en el vigor de los árboles en el corto plazo (podas, raleos, etcétera). De este modo, la conducción de plantaciones vigorosas permitirá no sólo afrontar los efectos negativos locales y regionales sino, además, el mantenimiento de las masas forestales nativas y exóticas y el desarrollo de la actividad forestal productiva de modo sustentable en el tiempo.
Por otro lado, las interacciones dinámicas entre el clima y los bosques plantean una constante necesidad de evaluaciones y la generación de conocimientos básicos y aplicados que permitan una mejor compresión de la situación y sus pronósticos y el desarrollo de estrategias de mitigación acordes. En parte el conocimiento existente sobre el manejo de plantaciones es un buen punto de partida y sirve ampliamente para mitigar los efectos antes mencionados, conocimiento que debe ser aplicado. Adicionalmente, el conocer la respuesta ante eventos extremos (por ejemplo, sequía o heladas) de las especies actualmente utilizadas en plantaciones, así como de nuevas especies, es de suma importancia.

¿Qué hace el INTA en este sentido?
Desde el Área Forestal del INTA EEA Bariloche se trabaja en la evaluación de la respuesta frente al cambio climático de especies nativas (ciprés, roble pellín, raulí, ñire) y exóticas (pino Ponderosa, pino Oregon) de interés productivo tanto en aspectos relacionados con la producción y la silvicultura de implantación como con el manejo en plantaciones adultas para una optimización del recurso. Dentro del grupo de Ecología Forestal se ha estudiado desde diversos enfoques la respuesta de los árboles a factores climáticos de estrés como la respuesta a distintos grados de sequía, temperatura y exposición lumínica, así como la sensibilidad y la capacidad de recuperación frente a estos efectos y el uso óptimo de plantaciones exóticas en sistemas agroforestales como el establecimiento de sistemas silvopastoriles que permiten mantener un buen estado sanitario de los bosques y a su vez el uso de los mismos para la producción forrajera y su uso ganadero.
Desde el grupo de Ecología de Insectos del Área Forestal parte de las investigaciones que se están realizando se focaliza en la interacción entre S. noctilio y los bio-controladores, especialmente parasitoides. Adicionalmente desde ambos grupos se mantiene actualizada la información disponible sobre distintas temáticas (http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=662).
Un punto a destacar en este contexto de cambio global es la importancia de la articulación entre las distintas entidades de ciencia y técnica, tomadores de decisiones y actores del sector productivo en función de poder cubrir la mayor gama de estudios tendientes a reducir el efecto negativo de estos cambios. Esta visión de articulación interinstitucional es la que se vislumbra para la nueva cartera de proyectos del INTA.
.

Sali-Dulce: no dejaran destilar a las firmas en infracción

Inhabilitarían a ingenios que no hicieron obras para evitar la contaminación

Fecha de Publicación
: 11/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával advirtió que la que viene es una semana clave, ya que la Nación deberá decidir la sanción a las industrias que no cumplieron con los planes de saneamiento. El secretario Juan José Mussi había adelantado que no se dejará destilar a las firmas en infracción.
“Esta semana que comienza es clave” expresó el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, al señalar que el próximo miércoles 15 comenzaría la zafra en Tucumán. Señaló que por lo tanto, será la fecha tope para que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación defina qué sanción impondrá a los ingenios con destilería que no hicieron obras para tratar la vinaza.
En diálogo con EL LIBERAL, el ombudsman advirtió que son entre 4 y 5 los ingenios que no cumplieron con los trabajos comprometidos en los planes de reconversión de sus industrias, para evitar riesgos de vuelcos en la cuenca Salí Dulce. En ese sentido, expertos habían señalado que la situación es crítica por la sequía que hizo que el embalse Río Hondo tenga poca agua y que un derrame sería devastador.
A mediados de marzo cuando realizó la última visita a Tucumán, el secretario de Ambiente de Nación, Juan José Mussi, había asegurado que aquel ingenio que no cumpliera con la construcción de las obras para el tratamiento de sus desechos, no sería habilitado a producir alcohol.
“Estas plantas no están en condiciones (de destilar), pero hay que ver si han querido cumplir y no han llegado con los trabajos por algunos inconvenientes o si no hubo voluntad”, señaló el defensor.
Díaz Achával agregó al respecto, que tres ingenios: La Florida, Providencia y Trinidad, ya comenzaron la molienda de manera anticipada. Hizo la salvedad de que la información no le llegó de manera oficial por parte de Tucumán y aclaró que estas tres firmas no estaban dentro de las observadas por Nación. No obstante, remarcó que los equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo y la Secretaría del Agua realizan un monitoreo diario en la vecina provincia.
Desde Tucumán, el titular de la ONG ecologista Ave Fénix, Gustavo Masmud, contó que vecinos del ingenio Trinidad denunciaron que la planta está contaminando el aire ya que no está utilizando los filtros húmedos en las chimeneas y que esto obedecería a la falta de agua en la cuenca.
.

Riachuelo: piden que Macri y Scioli pongan la plata

Riachuelo: exhortan a la Ciudad y a la Provincia a cumplir con los pagos

Fecha de Publicación
: 11/05/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires


La Defensoría del Pueblo señaló que "sólo el Estado Nacional efectivizó el envío de partidas" para su saneamiento y apuntó a los gobiernos de Scioli y Macri
La Defensoría del Pueblo de la Nación reclamó hoy a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires que garanticen los aportes presupuestarios necesarios para llevar a cabo el Plan de Saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
El organismo hizo esta apelación en cumplimiento del papel que le encomendó el máximo tribunal, para "fortalecer la participación social en el control del cumplimiento de la sentencia por la prevención y recomposición de daños ambientales en la cuenca".
La Defensoría precisó en un comunicado que recomendó "aportar los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar)". También reclamó que destinen las partidas presupuestarias que se necesiten para la realización de las acciones comprometidas para el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema del 8 de julio de 2008 y la ejecución de las actividades previstas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
La Defensoría tiene a cargo la coordinación de un Cuerpo Colegiado de cinco organizaciones de la sociedad civil para el fortalecimiento de la participación ciudadana en el proceso y en ese ámbito instó "al fortalecimiento institucional de la Autoridad de Cuenca, así como a la complementación, continuidad y mejoramiento de las acciones que lleva a cabo" el organismo. El Presupuesto Plurianual 2012-2014 de la Acumar, de acuerdo con su conformación interjurisdiccional, preveía que los aportes presupuestarios serían integrados en un 50% por la Nación, 25% por la Ciudad y 25% por la Provincia.
Sin embargo, la Defensoría advirtió que "sólo el Estado Nacional efectivizó los mismos, ya que la Ciudad comprometió un aporte menor al porcentaje correspondiente y la Provincia no integró los fondos comprometidos alegando dificultades financieras". El defensor del Pueblo adjunto, Anselmo Sella, llamó a "alcanzar en el seno del ente interjurisdiccional (Acumar) los acuerdos presupuestarios necesarios para garantizar una gestión ambiental sustentable de la cuenca Matanza Riachuelo".

El informe de Greenpeace
A principios de año, la ONG Greenpeace denunció en un informe que, en base a los datos de mediciones de la calidad de agua realizados por la Acumar, las aguas del Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación que tenían cinco años atrás, cuando comenzaron las gestiones de saneamiento.
Los resultados "evidencian que no existe una evolución positiva en la calidad del agua y que los niveles de toxicidad siguen siendo muy altos", informaron.
"El Riachuelo es un río muerto; un río sin oxígeno o con niveles muy bajos, como señalan los resultados de los monitoreos realizados, es un río altamente contaminado y que no permite el desarrollo de la vida acuática. Durante los 5 años de mediciones, los niveles marcan una contaminación alta y media a lo largo de casi toda la Cuenca", declararon.
"Es necesario que las autoridades redefinan los objetivos de recomposición de la Cuenca, modifiquen las políticas de control industrial, y pongan en marcha un plan de saneamiento integral que apunte al cese total de los vertidos, como lo dispuso la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras el fallo histórico del año 2008", explicó la organización.
El informe de Greenpeace sostenía además que "si las técnicas utilizadas para la medición de algunos tóxicos estuvieran empleadas correctamente, los datos de la contaminación serían aun peores".
Las mediciones "confirman que los cursos superficiales presentan altos niveles de concentración de diferentes contaminantes, y contradicen así las supuestas mejoras anunciadas por el Jefe de Gabinete de Ministros de Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el Secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi", dijeron.
.

Banco de Bosques avanza a buen ritmo

Una fructífera alianza con el Banco de Bosques

Fecha de Publicación
: 10/05/2013
Fuente: BAE
Provincia/Región: Misiones


Con motivo del reciente Día Mundial de la Tierra y en virtud del lema “Repará tu piel y salvá un árbol”, la firma Weleda renovó su compromiso de cuidar la naturaleza a partir de la alianza sellada con Banco de Bosques, una fundación que canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes para un mismo objetivo: salvar bosques nativos en riesgo de ser arrasados por la tala. Ya se han salvado 2.000 metros cuadrados a la fecha, correspondientes al Parque y Reserva Provincial Urugua-i, en Misiones, y se busca extender cada vez más las parcelas salvadas.
A tal fin, por cada unidad de su producto Skin Food vendida, la firma facilita que cada consumidor salve automáticamente del desmonte 1 metro cuadrado de selva misionera, que pasa a ser propiedad de la Fundación Banco de Bosques.
Las cifras son contundentes. En la Argentina se han desmontado hasta 300.000 hectáreas por año, lo que equivale a un promedio de 40 canchas de fútbol por hora y, aunque esta tasa ha mermado últimamente, el índice no baja de entre las 15 y las 20 canchas arrasadas por hora. La selva misionera, puntualmente, es el ecosistema de mayor diversidad biológica de la Argentina y hogar de especies en extinción como yaguaretés, corzuelas, tapires, pecaríes, coatíes y tucanes, y árboles como el palo rosa, por ejemplo.

Sin crueldad
Del mismo modo, en ocasión del reciente Día del Animal, celebrado el 29 de abril, fecha en que se conmemoran sus derechos, la empresa recibió con beneplácito la decisión tomada el 11 de marzo por la Unión Europea de prohibir la experimentación de cosméticos en animales en la región, una práctica que Weleda nunca realizó en más de noventa años de existencia, renunciando además a todo tipo de conservantes, colorantes o perfumes sintéticos.
En general, los consumidores no informados ignoran que cada año millones de animales son sometidos vivos a innumerables pruebas y dolorosos experimentos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y de limpieza. Espumas de afeitar, champúes, productos de limpieza y dentífricos son introducidos a presión en el estómago de los animales. Se les hace inhalar lacas para el cabello; se rocían sustancias volátiles sobre piel y ojos, incluso hasta provocar ceguera, se los “broncea” completamente afeitados y sometidos a rayos UV hasta altos grados de quemaduras dermatológicas.
En ocasiones, estos crueles cuanto inútiles experimentos se ocultan tras leyendas como “clínicamente testado” o “testado bajo control dermatológico”.
Todo aquel que haya visto aunque sea una sola imagen de dichas pruebas coincide en que no vale la pena causar tanto sufrimiento en aras de una supuesta bioseguridad, porque los testeos no son garantía. Es sabido que un producto cuyo uso no ha causado daños en un animal de laboratorio puede, de todos modos, ocasionarlo en un ser humano.
“Weleda nunca ha testeado en animales, ya que las pruebas cosméticas con animales no están requeridas por ley”, afirmó Silke Dürrwanger, responsable de Marketing de la compañía. “Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales, y utilizando combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en humanos”, advirtió la ejecutiva.
Más información en los sitios www.weleda.com.ar/skinfoodyvos_video y www.bancodebosques.org.
.

Analizan el éxito de la 'Alianza del Pastizal'

Entre Ríos participa de una alianza para la conservación de pastizales naturales

Fecha de Publicación
: 10/05/2013
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


A un año de haberse unido a la Alianza del pastizal, ministros de Medio Ambiente de seis gobiernos del Cono Sur, entre ellos Entre Ríos, se reunieron en Montevideo, Uruguay. En la oportunidad presentaron el Índice de Conservación de Pastizales que permite calificar a cada campo según su aporte a la conservación de este bioma. Ser parte de la Alianza tiene como objetivo recibir ayuda financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y alcanzar una política común en materia de incentivos a la conservación de los pastizales naturales, en el ámbito rural de la región.
La Alianza del pastizal está integrada por Paraguay, Río Grande Do Sul de Brasil, Uruguay y las provincias argentinas de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos. Se unieron para trabajar sobre un ambiente particular, que es compartido, que tiene que ver con los pastizales pampeanos que hay en las distintas regiones y tener una mirada integral a nivel de cuenca, en este caso, de la Cuenca del Plata. El secretario de Ambiente, Fernando Raffo, y el director de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, representan a Entre Ríos dentro del consejo directivo de dicho proyecto.
Días pasados, Raffo participó del segundo seminario taller denominado Incentivos Gubernamentales para la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica, que se desarrolló en Montevideo. En la oportunidad se realizó la presentación del Índice de Conservación de Pastizales (ICP), en el marco de este trabajo que se viene realizando desde hace un año.
El ICP es una herramienta científico técnica que permitirá indicar, en cierta manera, el grado de conservación de los pastizales que se utilizan para ganadería extensiva. “La idea de este índice es justamente poder medir cómo se están conservando los pastizales naturales en los campos y cómo se produce dentro de los mismos”, explicó Raffo y agregó que “esto servirá para que los distintos gobiernos podamos ir incorporando diversas estrategias para mantener este importante ecosistema ante el avance de la producción agrícola, sobre todo, de la soja”.
Luego destacó que Alianza del pastizal no es un programa sólo de conservación, sino también productivo, por eso están representados los gobiernos con funcionarios de las áreas de Producción y Ambiente. “Esto es importante porque lo que se busca es que la producción de carne tenga un valor extra y que a futuro se pueda certificar con un sello de origen, porque está demostrado que puede lograrse la sustentabilidad del ecosistema, haciendo ganadería extensiva con un adecuado manejo en lo vinculado a la conservación de especies (aves, mamíferos, insectos) y de la vegetación. Se puede producir y conservar la mismo tiempo”, afirmó el funcionario entrerriano.
En este marco, Entre Ríos es una de las provincias que viene trabajando con más intensidad en el tema. Incluso durante el verano pasado se realizaron experiencias pilotos en 15 campos entrerrianos donde trabajaron técnicos que fueron capacitados para hacer la medición del Índice de Conservación de Pastizales e ir probándolo.
Además, “hay muchos interés legislativo, principalmente de la Cámara de Diputados de la provincia, para impulsar un proyecto de ley que contemple alguna mejora o incentivo económico para los productores que trabajen o comiencen a hacerlo con este manejo integral de pastizales”, precisó el secretario de Ambiente.
Uno de los logros del proyecto es haber conseguido la intención de los seis gobiernos en avanzar en medidas tendientes para la conservación y sustentabilidad de un ecosistema común, habiendo logrado obtener una herramienta técnica de nivel como es el ICP que ha sido probada con éxito en más de 140 campos dentro del área de estudio. Un aspecto muy importante es la capacitación recibida por los técnicos de las distintas reparticiones que han estado participando de los distintos talleres.
“En este aspecto, y respecto a las otras regiones, Entre Ríos presenta un avance significativo y está muy bien posicionada porque hay un trabajo de las áreas de Ambiente y Producción y desde la legislatura”, dijo Raffo luego de haber participado del encuentro en Montevideo donde todos los miembros expusieron sus avances en la materia.

Alianza del pastizal
Los pastizales templados de la región de la Cuenca del Plata constituyen un ecosistema natural en franca regresión, reconocido mundialmente como un reservorio de biodiversidad y valioso por los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. Sus suelos dieron espacio a una de las zonas agrícolas más productivas del planeta, permiten el ciclado de aguas sub-superficiales que alimentan el Acuífero Guaraní, sus ensambles de gramíneas (pastos) dan lugar a la cría de ganados de carne famosos por su calidad en todo el mundo, y localmente brindan espacio a una economía rural de la que dependen miles de familias de agricultores y ganaderos.
Sin embargo, los pastizales naturales, están desapareciendo a un ritmo acelerado, lo que viene preocupando a la comunidad conservacionista global y a los gobiernos locales.
Cumplida una primera etapa de su tarea junto a la Alianza del pastizal, los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Brasil (Rio Grande do Sul) y tres provincias argentinas (Entre Ríos, Santa Fe y Formosa), lograron a través del Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur una herramienta estadística denominada ICP (Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales), que permite calificar a cada establecimiento rural según su aporte a la conservación de este bioma.
La herramienta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario regional que incluyó biólogos, agrónomos, geógrafos e ingenieros en sistemas liderados por el biólogo argentino coordinador de la iniciativa, Aníbal Parera, y el ingeniero agrónomo, Ernesto Viglizzo, investigador a cargo del desarrollo del índice quien se desempeña en el organismo argentino de tecnología agropecuaria (INTA).
El nuevo instrumento tecnológico de calificación integra servicios remotos de satélite, visitas técnicos entrenados al campo y una serie de algoritmos matemáticos integrados en un Software, que fue recientemente testeado en 120 establecimientos agropecuarios pertenecientes a los distritos participantes, bajo la supervisión del ingeniero agrónomo uruguayo Esteban Carriquiry.
El ICP califica a cada establecimiento rural en una escala de 100 puntos, indicando los puntajes más altos una mayor contribución relativa a la conservación de los pastizales naturales, ya sea por la superficie de pastizales naturales que mantiene el campo, como por su condición productiva y estado de conservación. Un hecho que destacan los referentes técnicos de los gobiernos involucrados, quienes conforman el Grupo Técnico de Trabajo del proyecto, es que el índice no sólo destaca los valores de conservación, sino también capacidad productiva de los pastizales, de forma que se espera que los estímulos para los productores repercutirán positivamente en el desarrollo de la economía rural.
Las mediciones del ICP se basan en unos pocos y sencillos parámetros, lo que evita mecanismos onerosos de instrumentación: la idea de sus impulsores es promover una aplicación geográficamente masiva, con la posibilidad de ser reiterada cada año, obteniendo un historial de monitoreo de la evolución de los pastizales naturales, así como también de la respuesta de los productores a los premios o “incentivos” que puedan obtener por su buena calificación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs