Piden abandonar la minería en una reserva

Greenpeace exige el fin de la minería en una Reserva de San Juan

Fecha de Publicación
: 01/04/2013
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: San Juan


Se trata de un pedido de protección para la reserva San Guillermo, donde Barrick Gold desarrolla los proyectos Veladero y Pascua Lama.
La organización Greenpeace suma adhesiones a su nueva campaña, “Salvá la Reserva”, que reclama el fin de los proyectos mineros en San Guillermo, una reserva natural declarada por la UNESCO de interés para las generaciones futuras.
"San Guillermo es considerado el último lugar silvestre no boscoso de América del Sur”, explicó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares  de Greenpeace, “la actividad minera dentro de la Reserva es una amenaza concreta para sus especies y sus cauces de agua”.
De acuerdo a la ONG ambientalista, la empresa minera Barrick Gold Corporation, ya afectó con su actividad los glaciares de la zona y está dañando el ecosistema.
“Para llevar adelante el trabajo en Veladero, se consumen más de 90 millones de litros de agua por día, al mismo tiempo que en la mayor parte del año la población de la provincia de San Juan tiene restricciones en el uso de agua cotidiano”, detalló Strano.
La organización ambientalista lanzó esta semana a nivel nacional una campaña para concientizar sobre la necesidad de proteger la Reserva que tiene más de 900 mil hectáreas, hábitat del puma y área de glaciares y ambiente periglacial (1). Más de 96 mil personas ya firmaron la petición para que el área esté libre de minería.
“La minería utiliza sustancias altamente tóxicas, explosivos, implica la remoción de grandes cantidades de roca y polvo, la construcción de diques de cola que son grandes basureros contaminantes, y otras estructuras, que impactan dentro de la Reserva,” señaló Strano,  “es necesario que se tomen medidas para proteger este paraíso silvestre de esta actividad”.
Greenpeace reclama al gobernador de San Juan, José Luis Gioja que prohíba la exploración y explotación minera e hidrocarburífera, la instalación de obras y actividades industriales, y la disposición de productos contaminantes y residuos de cualquier naturaleza, dentro de los límites de la Reserva San Guillermo.
.

Los lagos en el sur con más sedimentos

El cambio climático afecta a especies de lagos en el sur de Argentina

Fecha de Publicación
: 01/04/2013
Fuente: ABC (España)
Provincia/Región: Nacional


El derretimiento de los glaciares en el sur de Argentina por el cambio climático afecta a las distintas especies que habitan los lagos de la región, ya que el agua arrastra sedimentos y arcilla, informaron hoy fuentes oficiales.
Así lo indica un estudio realizado por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), dependiente de la Universidad del Comahue y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
"El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres", explicó Esteban Balseiro, investigador del INIBIOMA, en declaraciones publicadas hoy por el sitio web del Gobierno argentino.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, alimentado por el glaciar Manso, del cerro Tronador.
A este lago desembocan por un lado un brazo del río Manso superior, que nace en el glaciar, y por otro agua limpia de la vertiente del cerro Catedral.
Esta forma tan peculiar permitió a los investigadores analizar las aguas de ambas fuentes y compararlas.
Según los investigadores, las especies lacustres sobreviven gracias a la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
"Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo", explicó Balseiro.
Para la investigación, los expertos se enfocaron en dos especies de zooplancton.
Una es la Boeckella gracilipes, que necesita poca cantidad de fósforo para su subsistencia y se obtiene en aguas más cristalinas, con gran incidencia de la luz solar.
La otra es la Daphnia commutata, que requiere mucha cantidad de fósforo y está habituada a aguas con menos luz.
Tras dos años de trabajos, los científicos demostraron que "hay claras variaciones en la abundancia de especies a lo largo del sector estudiado", dijo Cecilia Laspoumaderes, una de las responsables de la investigación.
Laspoumaderes señaló que se verificó "más cantidad de Daphnia en zonas de aguas turbias y más cantidad de Boeckella en zonas transparentes".
Según los investigadores, mientras los glaciares se sigan derritiendo, los lagos seguirán recibiendo gran cantidad de sedimentos, "por lo que se verán favorecidas las especies que requieren fósforo y no tanta luz".
Pero a medida que los glaciares desaparezcan, los lagos volverán a ser transparentes y tendrán más posibilidades de supervivencia las especies que no requieran tanto fósforo y sí carbono.
Este tipo de investigaciones permite predecir cambios en las comunidades lacustres debido al proceso de calentamiento global que afecta al modo en que los glaciares se derriten y, por lo tanto, a la transparencia de los lagos.
.

Mussi y azucareros firman un convenio por la vinaza

Azucareros prometen dar una solución definitiva a la vinaza

Fecha de Publicación
: 31/03/2013
Fuente: Primera fuente
Provincia/Región: Nacional - Tucumán


El secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, firmó ayer un convenio con representantes de ingenios azucareros para disminuir el impacto ambiental que produce este residuo.
“El objetivo de la rúbrica es dar solución definitiva y sustentable a las cuestiones ambientales derivadas de la vinaza generada en el proceso industrial. Es un proyecto que prevé la generación de energía eléctrica y la producción de sulfato de potasio”, destacaron las autoridades provinciales durante la firma del convenio, en Casa de Gobierno.
“Desde la Defensoría del Pueblo venimos propiciando que a mediano plazo se tienda a que la vinaza tenga un tratamiento para que deje de ser un residuo y se convierta en un producto, como fertilizante (por el potasio que tiene) y fuente de energía”, explicó el defensor del Pueblo, Hugo Cabral, antes de participar de la rúbrica del convenio, en declaraciones a Radio Prensa.
“Es importante este acuerdo porque no tan solo no se va a contaminar sino que va a aportar valor agregado, sería un avance formidable”, expresó el ombudsman.
En el acto, también estuvieron presentes el Ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo y el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
.

Parques Nacionales relevó biodiversidad de Santiago

Monitoreo de biodiversidad en Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 31/03/2013
Fuente: Pulso Turístico
Provincia/Región: Santiago del Estero


Personal técnico de Parques Nacionales llevó a cabo el relevamiento en el Parque Nacional Copo y en el Parque Provincial Copo. El estudio se viene realizando quinquenalmente desde el año 2003.
Dicho monitoreo tiene como objetivo detectar y cuantificar los posibles cambios en determinadas características de grupos indicadores del estado de la biodiversidad en ambas áreas protegidas.
El trabajo se extendió entre febrero y marzo, y en su realización intervino personal técnico de las Delegaciones Regionales NEA (sede Puerto Iguazú) y NOA (sede Salta) de la Administración de Parques Nacionales (APN), además de contar con el apoyo permanente del personal del Parque Nacional Copo (Intendencia Pampa de los Guanacos y Seccional Guayacán) y del Parque Provincial Copo (destacamento Los Pirpintos).
El intendente del PNC, Álvaro Alzogaray, explicó que particularmente se monitoreó la condición de plantas leñosas mediante transectas de vegetación, diversidad de aves y mamíferos mediante censos y uso de trampas cámara, y diversidad de anfibios y reptiles a través del relevamiento de distintos sectores de ambas áreas protegidas.
Anticipó que esto se complementará con un análisis de cambios en el paisaje, mapas de vegetación, usos de la tierra y frecuencias de incendio, tanto en los parques como en las áreas vecinas.
Los resultados obtenidos servirán para estimar el estado actual de ambas áreas protegidas y compararlo con los datos de los monitoreos anteriores, logrando así una idea de la evolución del sistema a lo largo de los años y bajo diferentes presiones de degradación.
Tras completar con éxito la primer etapa del monitoreo, consistente en el relevamiento a campo de la información, resta realizar el procesamiento y análisis de los datos, que una vez terminados se volcarán en el informe correspondiente que se enviará a las dos áreas protegidas.
.

Vecinos participan de control a La Alumbrera

Se realizó el monitoreo de agua sobre el Rio Vis Vis

Fecha de Publicación
: 30/03/2013
Fuente: Belen Info
Provincia/Región: Catamarca


Vecinos de Andalgalá y Belén participaron de controles a Bajo de la Alumbrera.
La Secretaría de Estado de Minería, a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DiPGAM), lleva a cabo quincenalmente los monitoreos de agua del emprendimiento Bajo de la Alumbrera. La particularidad es que sumó a vecinos de las comunidades aledañas para que participen y fiscalicen las tareas que realiza el organismo minero. Fue así que entre el 11 y 12 de marzo pasado, se realizaron los controles con la intervención de tres ciudadanos de Andalgalá y tres de Belén, junto a dos inspectores ambientales de los Centros de Control Minero Ambiental, quienes fueron capacitados en el marco del “Programa de Formación de Inspectores Ambientales del Monitoreo de Aguas”.
El monitoreo se realizó durante los dos días. En la primera jornada, los vecinos de Belén y los inspectores, recorrieron cinco estaciones de monitoreo de la cuenca alta del río Vis Vis, ubicadas aguas abajo del sistema de deposición de colas del proyecto minero Alumbrera. El control finalizó en el río Amanao.
El segundo día, junto a los andalgalenses, se realizó el monitoreo en DS8, un punto de muestreo situado a la salida de la quebrada de Vis Vis cuenca hídrica relacionada con el proyecto Bajo de la Alumbrera. Luego, se continuó en el río Andalgalá, otra cuenca independiente de la anterior, donde se tomó un muestreo de aguas en la estación La Toma, de Andalgalá.

Contralor, controlado
El Programa de Participación Ciudadana fue implementado con el objetivo de acercar la minería a la comunidad. Se realizó en dos etapas: en primer lugar, se capacitó a los inspectores y personas que trabajan en los centros de control de Andalgalá y Belén; y en una segunda etapa se abrió al resto de la comunidad de los departamentos de la zona de influencia de los proyectos mineros.
En este marco, se brindan capacitaciones para que tanto el personal de dichos centros pueda auditar las tareas que se realizan en la toma de muestras, y luego, en conjunto con los ciudadanos que participen de los controles, observen las tareas y opinen sobre el control del recurso hídrico. Esto se asienta en un registro de sugerencias y quejas, que luego se utiliza para realizar estadísticas.
.

Quieren crear un registro de empresas contaminantes

Proponen individualizar a empresas contaminantes

Fecha de Publicación
: 30/03/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Se crearía un registro en el ámbito de la Secretaría de Ambiente Sustentable. “Asiste un legítimo derecho al ciudadano a saber cuán contaminado está su entorno, y quiénes los responsables”.
El diputado provincial Antonio Alizegui (FpV-Oro Verde) propuso con un proyecto de ley crear el Registro Provincial de Empresas Contaminantes en el ámbito de la Secretaría de Ambiente Sustentable dependiente de la Gobernación.
Dicho registro será público, actualizado, de fácil consulta y de libre acceso por internet. Allí deberá individualizarse a todas las empresas industriales, personas físicas o jurídicas, dedicadas a la producción de cualquier elemento o sustancia que sea considerado contaminante, y a todas aquellas que desarrollen actividades susceptibles de generar desechos industriales contaminantes, dice el texto difundido por la agencia periodística Recintonet.
En tanto, será la reglamentación quien “determinará la forma en que se instrumentará dicho Registro, debiendo el mismo consignar especialmente la nómina de empresas habilitadas, actividades, si han sido objeto de sanciones por parte del Estado Provincial, y en su caso tipo de sanciones aplicadas, y todo otro dato que la Autoridad estime procedente a los fines de la presente ley”.
En la fundamentación de la iniciativa, el legislador explicó que se “pretende propiciar el control por parte del Estado Provincial, a todas aquellas empresas que operen o desarrollen sus actividades dentro del territorio de nuestra provincia y que producto de sus actividades se encuentren en franca violación a las normas ambientales”. Y destacó el “creciente compromiso de la sociedad con el cuidado del medio ambiente, por lo que juega un rol relevante al momento de decidir adquirir bienes”, así como la “participación de las organizaciones ambientales, grupos de vecinos”.
En ese marco, Alizegui expresó que “le asiste un legítimo derecho al ciudadano a saber cuán contaminado está su entorno, y quiénes los responsables de tal contaminación” y “dar prioridad hacia las que trabajan en el marco de la ley y cuidando la preservación del medio ambiente”. Y enfatizó: “No puede existir mayor injusticia en esta materia que colocar en un plano de igualdad al momento de adquirir productos, a las empresas que producen ajustadas al marco de la ley, realizando las inversiones necesarias y preservando el medio ambiente, con aquellas que a pesar de haber obtenido importantes ganancias en los últimos tiempos no han realizado inversión alguna para que el proceso sea lo menos nocivo al medio ambiente, con el consiguiente perjuicio de la salud de la población”.

Otra deuda ambiental
En 2010 la Cámara de Diputados de la provincia sancionó un proyecto de resolución por el cual proponía utilizar el reverso de las boletas del Impuesto Inmobiliario para informar sobre los efectos nocivos de la contaminación ambiental.
La medida era en respaldo a la lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental y había sido impulsada por el diputado justicialista de Gualeguaychú, Juan Alberto Bettendorff, pero nunca se puso en práctica. La iniciativa sancionada también habilitaba la difusión de otros contenidos con la idea de aprovechar los casi 450 mil impuestos que se distribuyen en la provincia.
“Para concretar esa resolución necesitamos sólo una acción administrativa, porque lo que sancionamos fue un proyecto de resolución” recordó en 2009 a Recintonet el propio Bettendorff.
“Esta medida tendría un fuerte impacto desde el punto de vista comunicacional llegando periódicamente a más de 450 mil hogares en toda la provincia y a un bajo costo ya que se aprovecharía el mismo papel con igual costo de distribución” evaluó en ese momento el ahora ex diputado. Pero el Ejecutivo provincial jamás se interesó sobre esta propuesta y todo ha quedado en la nada.
.

Vale empezó a pagar sus deudas

La minera Vale empezó a pagar sus deudas, pero sigue la incertidumbre

Fecha de Publicación
: 29/03/2013
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Mendoza


En tiempos más rápidos de lo previsto, la compañía brasileña comenzó a afrontar sus obligaciones con las empresas argentinas afectadas por la suspensión del proyecto
La minera Vale comenzó a regularizar la deuda que mantiene con las empresas proveedoras, tras romper unilaterlamente los contratos al decidir la suspensión del proyecto de extracción de potasio.
Al momento, los brasileños desembolsaron un pago de $ 25 millones a la firma Distrocuyo y mantuvo varias reuniones con la mayoría de las compañías para intentar resarcir el déficit que tiene con ellas.
Ayer, se realizó una jornada de trabajo para destrabar las complicaciones burocráticas que trajo aparejada la decisión de Vale. "Se mantuvieron encuentros con los principales proveedores. Se están tratando certificaciones no cobradas, no certificados, mayores costos y caídas de contrato", comentó el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza, Marcos Zandomeni al diario Los Andes.
El encuentro también contó con la presencia de otros importantes ejecutivos, como Carlos Ferrer, presidente Cámara de Servicios Mineros Mendoza, y Roberto Zenobi, al frente de la Cámara de Empresarios Mineros.
"Seguro todos van a cobrar. Por supuesto que los largos tiempos de espera generan cierta inestabilidad en la economía de cada empresa pero nunca se levantó un proyecto de este tipo dejando deudas", mencionó Zenobi.
Según se dio a conocer en su momento, el pasivo de los proveedores asciende a los 712 millones de pesos. La mayor parte de las obligaciones es con el sector de la construcción, dado que unas 20 empresas ya habían construido el 60 por ciento de la planta; el 25 por ciento del puerto; y el 5 por ciento de la obra ferroviaria.
En tanto, la continuidad de Potasio Río Colorado sigue siendo un enigma. Según contó Zandomeni al matutino, la multinacional pidió, como condición para reunirse con proveedores y afrontar los compromisos, que no se ponga en debate el estado del proyecto.
Sobre la continuidad de la explotación del yacimiento, lo que reina es el pesimismo. Desde el sector minero señalan que "cuando se desmantela una construcción del tamaño de la mina Potasio Río Colorado, ya no hay vuelta atrás". Pero aún no está todo dicho. Mientras tanto, prosiguen las negociaciones entre el Gobierno, Vale y los proveedores, aunque las condiciones económicas están lejos de ser las óptimas.
.

Del lado chileno Pascua Lama multado, y en Argentina?

Superintendencia del Medio Ambiente formula cargos contra Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 28/03/2013
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan


El organismo fiscalizador señaló a través de un comunicado, que el proyecto Pascua Lama no cumplió con su Resolución de Calificación Ambiental.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), luego de un proceso de investigación de más de dos meses, procedió a formular cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama.
Según indica el comunicado emitido desde la SMA, el proyecto situado en Huasco -Región de Atacama- no cumple con las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.
Desde la SMA, informan que "a fines de enero de 2013, Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia frente la Superintendencia, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales perimetrales -que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles de Nevada Norte-, de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama. Con esto, solicitó acogerse a los beneficios de rebaja de la multa establecidos en la ley", se indica.
En ese contexto y como parte de las obligaciones de la SMA, se dio inicio a un procedimiento de fiscalización para verificar la precisión, veracidad y modo en que el titular habría puesto término a la infracción autodenunciada, citando también a declarar a los representantes de la compañía.
La División de Fiscalización de la Superintendencia, en conjunto con los Servicios Públicos de la Región de Atacama (Servicio Nacional de Geología y Minería, Servicio Agrícola y Ganadero, y Dirección General de Aguas) realizó inspecciones ambientales en las instalaciones de Pascua Lama, cuyos resultados se plasmaron en el Informe de Fiscalización Ambiental.
Los resultados de este proceso, según la SMA, arrojaron que "Pascua Lama no cumplía con los requisitos del artículo 41 de la Ley Orgánica de la Superintendencia, que exige el suministro de información precisa, verídica y comprobable de los hechos por parte del titular".
Desde la Superintendencia, se indica que el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento, o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Una infracción leve, en este caso, puede ser objeto de una amonestación por escrito o multa desde 1 hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA); mientras que una infracción grave puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 UTA.Por último, una infracción gravísima puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 10.000 UTA.
.

Riachuelo: Mussi dice que estaría saneado en el 2016

Mussi: 'Si se cumplen los plazos, en 2016 el Riachuelo debería estar saneado'

Fecha de Publicación
: 28/03/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Juan José Mussi, destacó los pasos que se vienen dando en los últimos años en la recuperación de ese curso de agua.
Mussi acompaño hoy al Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, quien realizó una visita a la localidad de Avellaneda y participó de un acto en el Club Regatas junto a intendentes y Voluntarios de la Recuperación del Riachuelo.
En declaraciones a Télam y al ser consultado sobre el acto, Mussi destacó que "esto es algo muy importante porque es un acto de concientización con el vecino".
"Es la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, del cuidado del agua. El Riachuelo es un curso de agua de más de 64 kilómetros, y nuestro objetivo es acercar a la gente, fundamentalmente a los jóvenes, para profundizar la concientización de la ciudadanía en su recuperación".
Agregó que "la concientización es un trabajo hermoso y fuerte con la gente, con los barrios, para cuidar nuestro ambiente, nuestro Riachuelo, de no tirar basura y líquidos contaminantes, de luchar contra la contaminación ambiental".
Reiteró que "si seguimos trabajando con todas nuestras fuerzas, y si se cumplen todos los plazos establecidos, en 2016 el Riachuelo debe estar saneado en lo que se refiere a vuelcos industriales, vuelcos cloacales y residuos sólidos domiciliarios.
Después, otra etapa importante, será ver qué solución le daremos a los barros y sus 4 metros de sedimentos".
.

Concesiones mineras dentro de Reserva de Biósfera

Alertan por proyectos mineros en la Reserva de la Biósfera

Fecha de Publicación
: 27/03/2013
Fuente: Langostura Digital
Provincia/Región: Río Negro


Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la Megaminería alertó a la Administración de Parques Nacionales que en el distrito andino "todas" las concesiones mineras están dentro de la Reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica.
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la Megaminería alertó a la presidente de la Administración de Parques Nacionales, Patricia Gandini, sobre la existencia de proyectos mineros dentro de la Reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica en la provincia de Río Negro y le pidió que haga público su posicionamiento. 
En una nota fechada el 8 de marzo de este año, le informan que según los datos oficiales del Catastro Minero “todos los proyectos del distrito minero andino” de la provincia están “dentro de la Reserva Biósfera Andino Norpatagónica”. Los vecinos deducen esta alarmante situación de la documentación pública que presentó ante la Legislatura el secretario de Minería de la provincia a mediados del año 2012.
Si bien la existencia de los derechos que señalan los vecinos no indican la puesta en marcha inmediata, representan una amenaza y evidencian la contradicción entre la creación de una reserva natural y una actividad altamente destructiva del medioamente.
“Desconocemos cuál es el motivo de que el gobierno de Río Negro, que ha suscripto dicha figura de conservación trascendental para la protección del ambiente, no haya encarado ninguna acción tendiente a dejar sin efecto tales concesiones mineras, sino todo lo contrario: ha seguido otorgando otras más aún, con posterioridad a haber convalidado dicha área natural protegida de categoría internacional”, expresan en la nota.
Finalmente, la asamblea de vecinos le pide a Gandini que exprese su posicionamiento como máxima responsable de las reservas naturales de todo el país. “Solicitamos a usted nos haga saber si Parques se ha expedido o lo hará en breve ante esta cuestión puntual, y cuál considera usted que debe ser esa posición, habida cuenta de los daños comprobados y las consecuencias irreparables que la explotación de la mega-minería hidrotóxica producen en el ambiente”, concluye la nota.
.

Ordenan detener un dragado en el Riachelo

Riachuelo: ordenan detener un dragado

Fecha de Publicación
: 27/03/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


La causa por el saneamiento del Riachuelo comenzó a reactivarse lentamente. La Justicia ordenó a la empresa Exolgan detener las obras de dragado que está realizando en el canal de entrada al Dock Sud hasta que presente los estudios ambientales correspondientes.
El fallo, firmado por uno de los jueces de ejecución de la causa, el magistrado federal Jorge Rodríguez, hizo lugar a una medida cautelar presentada por una fundación que argumentó que la remoción de barros producto del dragado podría afectar aún más la contaminación de las aguas.
En Exolgan indicaron ayer a LA NACION que "para realizar la obra de ampliación del canal se hicieron todos los estudios necesarios" y que están a disposición de la Justicia. Los trabajos, que comenzaron hace pocos días, se realizan para ampliar la capacidad del canal hacia el puerto de Dock Sud para permitir el ingreso a futuro de barcos de mayor porte.
En la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) indicaron que hoy se realizará la inspección en el lugar y que la empresa cumplió con la documentación requerida, razón por la cual se levantaría la medida cautelar en las próximas horas.
La semana pasada también se conoció una resolución del segundo juez de ejecución nombrado por la Corte, Sergio Torres, quien convocó a una audiencia pública para el 15 de mayo próximo.
En esa audiencia deberán presentarse representantes de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), Aguas Bonaerenses SA (ABSA), el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa) y la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), quienes deberán presentar informes vinculados con contrataciones realizadas en el marco del expediente. Rodríguez y Torres fueron designados luego de que fue separado definitivamente por orden de la Corte Suprema su antecesor Luis Armella, del juzgado federal de Quilmes, sospechado de haber beneficiado a empresas relacionadas con sus familiares.
.

Biocidas: en Entre Ríos piden por las escuelas rurales

Agroquímicos: piden aumentar la distancia de aplicación en zonas de escuelas rurales

Fecha de Publicación
: 27/03/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Entre Ríos


En el marco del debate por una ley de agroquímicos en el Senado, la Secretaría de Medio Ambiente solicitó que la distancia de fumigación sea “más restrictiva” en zonas de escuelas rurales, según publicó APF.
Así lo informó el titular del área, Fernando Raffo, quien señaló que esta cuestión “es la principal causa de conflictividad”.
La Secretaría planteó también la necesidad de “adecuar” el manejo de envases de agroquímicos y propuso agregar procedimientos prácticos relacionados a la “prevención” en caso de incumplimiento de la ley.
Se trata de tres puntos “que deben tener una atención especial” y que “colaboran para lograr una mejor ley”, consideró Fernando Raffo.´
Como cuestión principal, el funcionario planteó la distancia de fumigación en zonas de escuelas rurales: “Pedimos que haya una consideración especial”, precisó sobre un tema que, según dijo, “es la principal causa de conflictividad”.
La intención es que la distancia de fumigación “se restrinja más en escuelas rurales que en otros lugares”, puntualizó en declaraciones a esta Agencia.
Otro de los aportes de Medio Ambiente, es el relacionado a los envases que contienen los agroquímicos que se aplican para la producción. Hoy estos objetos están homologados en el marco de la ley nacional de residuos peligrosos Nº 24051 a la que Entre Ríos adhirió en 2006.
“Hay experiencias en otras provincias donde se los desclasificó y eso permitió que sea más adecuada la gestión en el territorio de estos envases, porque la aplicación de la ley (de residuos peligrosos) es complicada y el problema subsiste”, comentó sobre la manipulación de estos contenedores.
En ese sentido, el proyecto de ley de los legisladores Enrique Cresto y Oscar Arlettaz, a instancias de Medio Ambiente podría incluir un tratamiento particular que facilite el transporte y disposición de estos envases.
Finalmente, Raffo indicó que otra opinión que vertió la Secretaría al proyecto, es el de un articulado “preventivo” que sea una herramienta a priori de la sanción.
Es decir, “habida cuenta de los riesgos que acarrean los agroquímicos se tenga una herramienta legal, como un convenio con la Policía u otra repartición, para que constatada una trasgresión a la ley se pueda retener la máquina para que no siga aplicando”, ejemplificó.
Todos estos puntos quedaron ahora en manos de la Comisión de Producción del Senado, la cual evaluará incorporarlos o no al texto legal.
.

Emergencia hídrica en Tucumán

El Gobierno declaró la emergencia de agua en Tucumán

Fecha de Publicación
: 26/03/2013
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


Así lo confirmó esta mañana el gobernador José Alperovich al manifestar que “hay que preservar el agua potable para uso de la población”. El secretario de Medio Ambiente aclaró que no se trata de emergencia agua en lugar de emergencia hídrica, y que “tiene que ver con la administración del agua dando prioridad a un uso sobre otro”.
En dialogo con la prensa durante una actividad oficial el gobernador José Alperovich confirmó que se declaró la emergencia hídrica en Tucumán:”Hay que preservar el agua potable para uso de la población. No ha llovido mucho y el nivel de los diques está muy bajo. Iremos siguiendo la situación día a día".
La información fue respaldada por los funcionarios que esta mañana se reunieron para debatir el tema en el Ministerio de Producción de la provincia. Tal fue el caso del ingeniero Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de la provincia, quien aclaró que se trata de la “emergencia agua”.
“Estamos evaluando todo el tiempo para hacer investigaciones y evitar un daño, pero lo concreto es que no hay agua”, afirmó el ingeniero.  “La evaluación es permanente hasta tanto haya una recuperación del embalse y recién se van a abrir las compuertas”, agregó.
“Normalmente nos pasan cosas parecidas, pero  no en esa magnitud, esto esta agarbado por la sequia del agua y eso es lo más importante de comunicar y anticipar”, enfatizó.

Emergencia en el recurso agua
Montalván aclaró que se declaró la emergencia en el recurso agua y precisó que “la diferencia con la emergencia hídrica tiene que ver con la inundación, con la sobreoferta de agua”. “La diferencia es que esta (emergencia agua) es por sequia”, agregó.
Con esta medida “no se pretende lo que ocurre con las inundaciones, en donde la emergencia te permite recursos administrativos para dar soluciones inmediatas porque la gente que está inundada requiere de soluciones inmediatas. Entonces la emergencia te permite hacer saltos  en la parte administrativa contable”.
En este caso “tiene que ver con la administración del agua que es dar prioridad a un uso sobre otro, hacer restricciones, poder cortar el agua en caso de ser necesario, es poder administrar el agua de una forma distinta que es la emergencia por la escasez”.
Finalmente aclaró que “no habrá restricción para el servicio domiciliario: el agua para consumo humano es la que tiene preeminencia siempre”. Por ello aseguró que “por ahora no hay riesgos en el servicio del agua para consumo humano”. 
.

Botnia afecta a los pescadores, alta contaminación

“Todos los pescados que salen frente a Botnia salen muertos y podridos”, asegura un conocido pescador

Fecha de Publicación
: 26/03/2013
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Un real y cruel, testimonio de un reconocido pescador de Gualeguaychú, denunció que los pescados que salen, están muertos y podridos. Pelecho Terrada, experimentado pescador de nuestra ciudad, admitió en RADIO MAXIMA, que desde hace 2 años, no se puede sacar en este lugar un buen pescado.
Pelecho Terrada, es un conocido hombre del río que se dedica a la pesca y comercialización. Es un lugar obligado de Gualeguaychú, su comercio para encontrar variedad en pescados de río. Pero últimamente la actividad se le fue complicando desde la instalación de Botnia. “El problema que tenemos que cuando ponemos el mallón afuera para tener algún pescado bueno, como dorado o boga, salen muertos, todos blancos. Nosotros preparamos los mallones y al otro día cuando vamos a recorrer nos encontramos que está todo feo el pescado, los dorados podridos todos, los Surubí que tienen comida en la panza también salen podridos, las agallas y el lomo están blancos, y no queda ninguno vivo, sólo puede llegar a aguantar alguna Vieja del Agua. Sólo puede salir algo en la salida del río Gualeguaychú, donde podemos sacar algunos sábalos” manifestó indignado Terrada. Respecto a como trabajan, manifestó: “Nosotros echamos a la noche el mallón y al otro día llegamos a las cinco de la mañana y el pescado está podrido. Si tenemos la suerte de encontrar alguno vivo, está casi moribundo, lo subís arriba de la canoa, y casi no se mueve, no tiene nada de fuerza”. Respecto desde cuando ocurre esto, Terrada indicó que: “Nosotros lo vemos hace dos años, antes podía suceder en algún momento del año, pero ahora ya es una situación permanente. A veces cuando baja agua de la represa se puede sacar algo” explicó. En cuanto a lo que están haciendo ahora para pescar explicó que “ahora tenemos que ir para el lado de Landa, hacer una hora de motor, teniendo que gastar unos 600 pesos de combustible para ver si podemos sacar algo”. “Aquí nadie se puede hacer los distraídos, porque todo el mundo sabe de lo que está ocurriendo. Hace unos días se lo dije al senador Guastavino cuando me encargó boga, y le dije después te voy a llevar de las que saco ahora que están todas podridas, que es lo único que podemos sacar”. “Lo que tiene que saber la gente es que Botnia acaba con todo, por esto la echan de todos lados. Es lamentable lo que nos pasa, porque están terminando con todo, pero no nos defienden y mienten con el tema del monitoreo, Nosotros antes tomábamos agua del río, ahora quién se va a animar” aseguró Terrada. “La gente tiene que tomar conciencia, de lo que ocurre. Hace cuarenta años que estoy en el río, y puedo hablar con precisión. Lo que hace la Asamblea es notable, porque son los únicos que defienden los intereses de la gente. Pero no puede ser lo que nos ocurre, hay gente de la ciudad que no le interesas incluso una radio de Gualeguaychú que son cómplices de los intereses de Botnia, y de estos políticos de turno, que intencionalmente castigan a la asamblea, es un tema muy grave, porque nos afecta a todos”. Por último reflexionó: “Es una vergüenza que hace años que están haciendo los controles de monitoreo y no se conocen los resultados. Quisiera encontrarme con alguien que me diga que Botnia no contamina, seguramente no se animaría a mí a decirme semejante mentira y disparate”.
.

Advierten sobre la desertificación

Advierten sobre las consecuencias del proceso de desertificación

Fecha de Publicación
: 26/03/2013
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia


Los ecosistemas áridos y semiáridos cubren el 75 por ciento del territorio nacional y su principal uso es como tierras de pastoreo. Son ambientes frágiles y proclives a la desertificación, que implica la reducción o destrucción del potencial biológico y productivo de los suelos. Estos espacios que, abarcan el noroeste, centro–oeste y sur del país, poseen un 10 por ciento de su superficie afectada de forma grave, mientras que el 60 por ciento de su área se encuentra en un estado moderado, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, especialistas señalan a El Diario que el pastoreo ovino, introducido desde hace más de cien años en la Patagonia, ha provocado cambios en la vegetación nativa.
La desertificación es un problema ambiental y socio-económico que ocurre principalmente por variaciones climáticas y acciones antrópicas en ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos. A partir de su impacto, este proceso de degradación de los suelos puede generar o intensificar condiciones similares a las de un desierto natural.
“Las superficies áridas y semiáridas tienen una importante representatividad en el país. En estos ecosistemas de limitados recursos, se desarrolla una biota de flora y fauna acorde a las condiciones del lugar”, describe Donaldo Bran, ingeniero agrónomo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, en Bariloche.
Asimismo, Bran asevera que “los procesos de desertificación en las superficies áridas generan principalmente pérdida del suelo y cambios en la vegetación que pueden ser irreversibles”.
“El 20 por ciento del territorio nacional está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo que equivale a cerca de 60 millones de hectáreas”, detalla el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Roberto Casas.
En este marco, Casas explica que las causas que incrementan el proceso de erosión y desertificación en el centro-oeste del país son producto de “los desmontes de los bosques secos, el sobrepastoreo extensivo de bovinos, ovinos y caprinos y el uso del fuego sobre las formaciones del monte y el espinal”.
“En la región chaqueña occidental –continúa Casas-, que comprende parte de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, la expansión de la frontera agropecuaria a zonas marginales de fragilidad ecológica ha producido la degradación de los recursos naturales, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad”. Y agrega: “El desmonte de grandes superficies y la utilización inadecuada de la tierra mediante sistemas de producción introducidos desde regiones más húmedas, conllevan a una situación de alto riesgo de erosión hídrica y eólica, como así también a una amenaza de extinción de gran cantidad de especies silvestres”. 

Desertificación en la Patagonia
 “En el sur del país, el pastoreo de ovinos implicó cambios en la vegetación nativa, como ser en la reducción de la cubierta vegetal, en el reemplazo de especies de plantas y en la disminución de la fertilidad de los suelos”, aseguran investigadores del Laboratorio de Ecología de Pastizales del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), que se encarga de analizar los procesos que conducen a la desertificación en ecosistemas áridos y semiáridos, principalmente de la provincia del Chubut.
Las ovejas ejercen un efecto directo sobre la vegetación autóctona, a través del consumo de pastos y algunos arbustos con hojas blandas. Incluso algunas de las plantas mueren.
La investigadora principal del CONICET en el CENPAT, Mónica Bertiller, explica que “al desaparecer las plantas preferidas por los ovinos se generan espacios claros, donde las condiciones ambientales son más adversas y el suelo está expuesto a la erosión producida por la lluvia y el viento”.
“Estos espacios –sigue Bertiller- son generalmente ocupados en la Patagonia por especies de arbustos verdes que tienen sus hojas duras, con defensas químicas y físicas en sus espinas que las protegen del estrés ambiental y de ser comidas por los ovinos”.
Investigadores del Laboratorio de Ecología de Pastizales realizaron un trabajo de campo en diferentes zonas chubutenses –principalmente en el sudoeste y noroeste- que consistió en colocar collares con GPS en las ovejas para identificar sus recorridos y la forma en que estos animales seleccionan los sitios de pastoreo.
Al referirse a los resultados obtenidos, Bertiller relata: “Una observación importante ha sido que los ovinos generalmente regresan a los mismos sitios de pastoreo, intensificando de esta forma el impacto sobre algunos grupos de plantas”.
También, según la especialista, “en la provincia del Chubut el deterioro del ambiente es visible tanto en los ecosistemas más húmedos como en los secos”.
Los mayores efectos negativos en los ambientes semiáridos del oeste del Chubut se registran en la cobertura vegetal, con reducciones cercanas al 90 por ciento, según especifica Bertiller.
En cambio, “en los ecosistemas más áridos del noreste de la provincia las principales consecuencias se observan en la disminución de la fertilidad del suelo, que puede reducirse en un 50 por ciento”. En ese sentido, desde el CENPAT explican que esto afecta no sólo la provisión de nutrientes para las plantas y los microorganismos que habitan en el suelo sino también el balance de agua, la productividad de la vegetación y la disponibilidad de forraje.
Los trabajos que se están desarrollando actualmente desde el Laboratorio de Ecología de Pastizales están enfocados a identificar indicadores de umbrales de deterioro para los ecosistemas áridos y semiáridos sometidos a pastoreo en la región patagónica, como así también a estudiar los factores que condicionan los procesos de revegetación y restauración de la fertilidad del suelo con el fin de trazar estrategias de remediación acordes a las particularidades de cada ambiente.
En tanto, el investigador independiente del CONICET en el CENPAT, Jorge Ares, subraya la importancia de “poder detectar de forma temprana los procesos de desertificación para tomar decisiones adecuadas y prevenir su avance”.
Ares cuenta que desde el Laboratorio de Ecología de Pastizales se han desarrollado indicadores de inicio de desertificación basados en el análisis de imágenes aéreas de alta resolución para identificar cambios en el ordenamiento espacial de pastos y arbustos, como consecuencia de la creciente influencia de la erosión eólica.
Los cambios que han sido observados son los primeros indicios de profundas alteraciones ecológicas en el uso del agua y los recursos del suelo por parte de la vegetación sometida al pastoreo.
Al mismo tiempo, en el CENPAT se están evaluando las modificaciones producidas en las reservas de carbono orgánico en el suelo, inducidas por distintas alternativas de manejo del pastoreo, según explica la bióloga Analía Carrera. Estas investigaciones pueden revelar información para detectar los procesos que conducen a la desertificación.
“Parte de los resultados obtenidos hasta el momento indican que algunos atributos de la vegetación, como la cobertura total y la de pastos perennes, podrían identificarse como indicadores tempranos de degradación. Mientras que el tamaño y la composición química del reservorio de carbono orgánico en el suelo sería de utilidad para determinar los estados intermedios y avanzados de deterioro del ambiente”, detalla Carrera, investigadora adjunta del CONICET en el CENPAT.

Consecuencias socio-económicas
 El responsable del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA indica que “la erosión del suelo y las alteraciones del tapiz herbáceo y del ciclo del agua en la Patagonia, forman parte de un proceso amplio de desertificación progresiva”. Y señala: “El pastoreo extensivo de lanares ha sido el principal desencadenante, asociado a las condiciones climáticas restrictivas de la zona”.
También, Casas señala que “actividades antrópicas como el petróleo y la minería han contribuido negativamente a incrementar los procesos de erosión y contaminación en la región patagónica”.
El ingeniero agrónomo además explica las consecuencias sociales y económicas que implica el proceso de desertificación. “Un ambiente que se degrada deja de ser productivo. En muchos casos las tierras son abandonadas, ya que se vuelven inertes. Este nuevo escenario intensifica los procesos de pobreza, y en última instancia de migración”.
“Principalmente, en la Patagonia las escasas alternativas productivas, el ausentismo, los problemas de comercialización y el aislamiento aceleran el proceso de desertificación de los suelos, y al mismo tiempo generan pobreza y migración”, agrega Casas.  

Monitoreos en el país
Bran subraya la importancia de contar con una base de información amplia sobre la desertificación en diferentes zonas del país. En esta línea, Bran resalta el proyecto de Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), del cual forma parte.
El proyecto MARAS, del cual participan la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene como meta “avanzar en el monitoreo y verificación del estado de la desertificación y de su reversión, no sólo en el territorio patagónico, sino que también a escala nacional y global”. Hasta el momento en la Patagonia se han instalado más de 300 monitores de este sistema, cubriendo distintas zonas de la región.
En tanto, se espera que en los próximos meses el INTA y la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) lleven adelante una nueva recopilación nacional de datos sobre el estado de degradación de los suelos.
Casas recalca que es prioritaria la generación de información sobre el proceso de desertificación en el país, para que se puedan aplicar políticas acordes y de forma conjunta entre la Nación y las provincias. Y concluye: “Es indispensable que se eduque sobre la degradación de los suelos, para que la sociedad en su conjunto conozca las implicancias y valorice los recursos naturales”.
 .

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs