Hechos repetidos para desconfiar de Famatina

Hechos repetidos para desconfiar de Famatina

Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Rioja


La resistencia de un pueblo riojano ante una minera canadiense, apoyada por su intendente municipal en abierta confrontación con el gobierno de la provincia, ha tenido entidad suficiente como para que el periodismo de los grandes medios se ocupe profusamente del hecho. Es que el suceso no puede ser ignorado ya que consiste en la oposición directa y abierta a la explotación, aurífera principalmente, del yacimiento de Famatina, conocida desde mucho tiempo atrás, pero con funcionamiento escaso, esporádico y teñida de oscuros manejos.
La historia de estos aprovechamientos cordilleranos es, desde hace una década, repetida y conocida. En general estos proyectos se apoyan en leyes dictadas durante el menemismo que, en el decir de los especialistas, afectan directamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales, en algunos casos a tal punto que la extracción y exportación de minerales se convierte prácticamente en un robo al fisco. El caso se repite a lo largo de la cordillera, en algunos casos con enfrentamientos ríspidos que rozaron la violencia, como en el caso de Esquel. Es que la megaminería, que de ella se trata, no se interesa por los daños que puede causar al medio ambiente, inmersa como está en su afán de ganancias. La actitud se potencia cuando se trata de extraer oro, cuyo procedimiento más rentable incluye la utilización de cianuro, peligrosísimo para la vida porque conlleva un alto riesgo de contaminación de aguas.
Precisamente el agua es otro componente esencial en la explotación minera y ese es un elemento escaso en la cordillera, a excepción de la vertiente patagónica. Los arroyos que bajan de las cumbres de los Andes Aridos constituyen un bien enormemente valioso, esencial a la vida de las comunidades que habitan en los valles desde hace milenios. La queja de los lugareños de Famatina apunta a que habrá una contaminación por partida doble: por la demolición de sectores de la montaña, y por su lavado con agua que se contaminará con cianuro. Además tienen ejemplos muy cercanos que resultan inquietantes: allí nomás, al otro lado de la cordillera, la firma Barrick Gold -cuya instalación se cuestionó y frenó en La Rioja- por seguir un filón aurífero pretende nada menos que desplazar glaciares donde están las nacientes de un río, intensamente aprovechado aguas abajo. Los riojanos encuadran la situación con un argumento de hierro: por una actividad similar a la que se pretende llevar a cabo en Famatina, en el yacimiento de La Alumbrera, en Catamarca, se utilizan 100.000 metros cúbicos de agua por día, algo así como la sexta parte del escurrimiento promedio del río Colorado en una hora.
Como era de esperar ya han aparecido cantidad de argumentos y contra-argumentos respecto a la minera, que se ve favorecida desde el Estado provincial. Entre otras cosas los manifestantes acusan a la compañía de exagerar enormemente la cantidad de puestos de trabajo que se habilitarán. También de realizar espionaje entre la población, al tiempo que elabora listas negras que incluyen a los opositores al emplazamiento.
A esta altura de los acontecimientos, con situaciones -como decíamos- ya repetidas y que hacen a futuros inciertos, no hay dudas de que debería ser el gobierno nacional quien fije las reglas del juego en función de los intereses del país. Sorprendentemente no ha habido hasta ahora acciones que apunten a correcciones en la legislación o bien que, sin detener esos proyectos, sean capaces de controlarlos a través de una normativa que no perjudique los intereses nacionales y, muy en especial, su medio ambiente. Mientras tanto, los pobladores de la zona piden directamente la anulación del convenio y enarbolan carteles con su indiscutible verdad: "Podemos vivir sin oro. No podemos vivir sin agua".

----------------------------------------------------------------------------------

Denuncian que hay listas negras de manifestantes

Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja


En Famatina hay denuncias sobre la existencia de una lista negra confeccionada por la minera Osisko con datos de los asambleístas, su grado de participación en la protesta y su forma de pensar, la cual está en poder de los manifestantes.
Ante estas circunstancias, ayer el diputado nacional riojano Julio Martínez (UCR) reiteró ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación la solicitud para que concurra a la provincia porque “no tenemos garantías de la Justicia provincial, no confiamos en la Justicia Federal y mucho menos en el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, que no ha emitido opinión respecto de la grave denuncia de existencia de listas negras que son de conocimiento público”.
Otra de las denuncias es sobre el cambio de postura del gobernador Luis Beder Herrera, quien durante la campaña electoral para su reelección se había manifestado en contra de la megaminería y actualmente apoya el proyecto.

Modificaciones en ley de agroquímicos de Chaco

Agroquímicos: la nueva ley incluirá distancias para las fumigaciones

Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Chaco


Lo anticipó el ministro de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti. Es en respuesta a los numerosos reclamos de vecinos de localidades del interior. Confirmó que en una fumigación aérea en La Tigra no se respetaron las distancias. El ministro de Planificación y Ambiente del gobierno chaqueño, Raúl Codutti, adelantó este lunes que la cartera a su cargo enviará aportes al proyecto de una nueva ley para regular la utilización de agroquímicos.
Biocidas- que se debate en la Legislatura chaqueña para que la nueva norma incorpore distancias mínimas para las fumigaciones aéreas con respecto a las zonas pobladas. Vale recordar que el proyecto de ley original del Ejecutivo no preveía restricciones de distancias para las pulverizaciones con herbicidas lo cual generó un masivo rechazo de los pobladores de los pueblos fumigados en la audiencia pública que se llevó a cabo en el recinto de la Cámara de Diputados del Chaco el 14 de julio y 1 de agosto de 2011.
Con respecto al proyecto de nueva ley de Biocidas que cuenta con estado parlamentario, Codutti precisó que “tenemos una iniciativa que creemos que va a tender a solucionar el problema que hizo que no se sancionara la ley. Que estaba vinculada con la autoridad de aplicación, que al salir de (Ministerio de) Producción lo que aseguramos es una equidad en cuanto al equilibrio entre el proceso de producción de bienes y servicios y también la cuestión vinculada a la sustentabilidad ambiental”. Asimismo, admitió que “la otra cuestión que también había frenado la sanción de la ley de Biocidas en su momento era fijar por ley distancias mínimas de aplicación, sobre todo de aeroaplicación de productos en general para respetar fundamentalmente y tener cuidado en las zonas periurbanas, que son las zonas más sensibles, en donde se produce la conjunción del campo con las zonas pobladas en donde se produce la mayor cantidad de problemas en cuanto a la aplicación de biocidas”.
“Nosotros tenemos el proyecto para presentar a Cámara de Diputados, que no es nuevo sino para mejorar el que se estaba tratando, para justamente solucionar los problemas que hicieron que esta ley no se sancionara, que para nosotros es sumamente importante e indispensable porque permite conciliar el desarrollo productivo pero también preservando la calidad ambiental sobre todo de los asentamientos urbanos”, recalcó el ministro de Planificación y Ambiente en declaraciones a FM Universidad.

Intervención en La Tigra
Por otro lado, Codutti se refirió a las denuncias de vecinos de la localidad de La Tigra que denunciaron que un avión fumigador sobrevoló sus viviendas esparciendo pesticidas sin respetar las leyes vigentes que protegen la salud y el ambiente. Al respecto, el titular de la cartera ambiental informó que “la semana pasada tuvimos una intervención en La Tigra a partir de una denuncia hecha por pobladores y realmente constatamos que se había pulverizado un lote sembrado con girasol con un herbicida para asegurar el proceso de quita de la humedad de la planta para poder realizar la cosecha con antelación y no se habían respetado las distancias mínimas”.
El funcionario provincial reveló que “tomamos contacto con el aeroaplicador quién reconoció estos errores”. Y advirtió que “vamos a trabajar con el Consejo de Ingenieros Agrónomos porque hay una parte muy importante que está ligada a la responsabilidad profesional de los técnicos que autorizan la aplicación de estos productos”. “Por lo tanto contemplamos que esta ley que estaba en tratamiento en la Cámara puede ser mejorada y sancionada rápidamente con la introducción de algunos aspectos que permiten conciliar justamente aquellas cuestiones que estaban siendo discutidas”, agregó.

Neuquén: Contienen todos los focos de incendio

Contienen todos los focos de incendio

Fecha de Publicación: 18/01/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén



En zonas cercanas a Loncopué, las fuertes lluvias y la intensa labor de los brigadistas permitieron limitar el accionar de las llamas. Hoy buscarán controlarlos. Algunos pobladores fueron evacuados.
Un rayo provocó ayer un nuevo foco camino a El Huecú, aunque no preocupaba su dimensión. Brigadistas buscarán controlarlo.
Las fuertes lluvias que se registraron en la zona de Loncopué colaboraron con el trabajo de los brigadistas y permitieron contener los focos de incendio que afectaban la zona desde el sábado pasado. Inclusive uno cerca del paraje Yegua Muerta, en un campo propiedad de la Corporación Forestal Neuquina (Corfone), que era el que más preocupaba a los brigadistas.
“De los diez focos que teníamos ayer, sólo había quedado el de Corfone complicado. Pero ahora están todos contenidos. Estamos a la espera de que se produzca algún rebrote del foco cuando comiencen a ascender las temperaturas, por lo que seguimos recorriendo el lugar”, explicó John Cuiñas, coordinador general del Sistema Provincial del Manejo del Fuego.
En tanto, un rayo desató otro incendio caminó a El Huecú, aunque no reviste dimensiones importantes y los brigadistas buscarán contenerlo durante la mañana de hoy.
“El avión hidrante trabajó en ese foco, en el que hay una forestación importante de Corfone. Algunos pobladores fueron evacuados, pero ninguno sufrió lesiones o daños materiales. Simplemente fue por precaución. Algunos no saben donde están sus animales pero tampoco están seguros que estuvieron en la zona de fuego o hayan alcanzado a salir antes”, dijo Rubén Contreras, director de Seguridad de Loncopué. Y agregó: “Pero hay varios más. En Mallín del Toro los tres focos fueron controlados, aunque no están todavía apagados. En la estancia El Cóndor y estancia El Pino, los siniestros también están contenidos”.
La intendenta de Loncopué, María Fernández Villones, lamentó al pérdida de casi el total de los pinos implantados hace más de 25 años en el bosque comunal. “Quedó sólo un 1 ó 2 por ciento. El avión hidrante logró aplacar el fuego pero ya no queda nada”, dijo. Además, agregó que la tormenta eléctrica del lunes originó un nuevo foco en un campo camino a El Huecú. Brigadistas combatían ayer el fuego.

Agua
El lunes por la noche, el agua trajo alivio en la zona y ayudó las tareas de los 150 brigadistas que están afectados al combate del fuego. Entre ellos, trabaja personal de la Brigada del Sistema Provincial del Manejod el Fuego, la Brigada de Incendios de Corfone, la Brigada de Defensa Civil y también Bomberos de Loncopué.
Los operarios fueron asistidos en los últimos días por el helicóptero del Ejército que opera el Sistema Provincial del Manejo del Fuego, el avión hidrante del Plan Nacional del Manejo del Fuego y el helicóptero de la dirección Provincial de Aviación.
“Desde el momento que comenzó la operación el domingo, se utilizaron alrededor de 130 a 150 mil litros de agua con el helibalde de 1.000 litros que cuenta la aeronave”, explicó Gastón Vilo, director Provincial de Aeronáutica. Se trata de un Bell 407, que cuenta con un helibalde de 1.000 litros de agua.

Aluminé
La tormenta eléctrica provocó tres focos de incendio el lunes por la tarde en cercanías a esa localidad. Dos de ellos habían sido controlados por la misma lluvia el lunes mientras que el restante logró ser sofocado ayer por la mañana. “Por suerte ya está todo controlado”, indicó Andrés Méndez, intendente de Aluminé.

Sali-Dulce: retoman controles de ríos tributarios

El Comité de Cuenca retomó los controles a los ríos tributarios del Salí Dulce

Fecha de Publicación: 17/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Técnicos del Comité de Cuenca Salí Dulce recorrieron ayer por la tarde todos los ríos y arroyos tucumanos que alimentan el embalse Río Hondo para controlar el nivel de oxígeno y si se habían arrojado contaminantes.
Los profesionales retomaron estas incursiones en la vecina provincia ante la preocupación que genera la gran cantidad de vinaza acumulada en las piletas de los ingenios con destilería.
La comisión pudo comprobar a través de la sonda multiparamétrica que los niveles de oxígeno eran de cinco cómo mínimo (más que los tres necesarios para la vida animal); además, no detectaron niveles de conductividad que hagan presumir la presencia de contaminantes. Tampoco había malos olores ni turbiedad en el agua.
Los técnicos harán estos controles de manera permanente y en distintos horarios para seguir de cerca el destino que se les da a los desechos industriales que generan los ingenios.

Sali-Dulce: otra presentación

Ambientalistas harán una presentación ante Tucumán porque no se cumplen las clausuras

Fecha de Publicación: 16/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero



La polémica en torno a la contaminación del embalse Río Hondo tendrá hoy un nuevo capítulo cuando ambientalistas realicen una presentación formal ante el gobierno tucumano, por considerar que se incumplen las clausuras preventivas anunciadas en contra de dos plantas industriales, acusadas de arrojar vinaza al arroyo Matazambi que desemboca en la cuenca Salí-Dulce.
Integrantes de la Fundación Ecológica Ave Fénix, del sur de Tucumán, presentarán en la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) un escrito con documentación (entre ellas fotografías de EL LIBERAL), en el que expondrán su queja por varios aspectos vinculados con la clausura del ingenio Marapa y la planta de tratamiento Los Guayacanes.
El primero, la inexistencia de fajas que indiquen un cierre momentáneo de ambas firmas ubicadas en la localidad de Alberdi. El segundo punto, es el cuestionamiento a que se haya sancionado a la destilería ingenio Marapa cuando ésta ya no está produciendo bioetanol.
Reproches
El tercero y relacionado al anterior, será el reclamo al titular de la Sema, Alfredo Montalván, por el caso del niño Braian Maidana que sufrió graves quemaduras con desechos del ingenio Marapa, en un predio de la firma ubicado en medio de la localidad de Alberdi. Por cuanto consideran que fue este desgraciado hecho el verdadero motivo de la sanción al ingenio Marapa y señalarán que no contaba con las medidas de seguridad para impedir el paso.
Además, para la ONG ecologista, hubo una omisión de Montalván, ya que le habían advertido a través de un escrito enviado en 2009, de los riesgos de la apertura de un depósito de residuos industriales en medio de la ciudad. Es por eso que van a reiterar el pedido de acceso al informe de impacto ambiental de ambas firmas, ya que señalaron varias imprecisiones.
“Y vamos a pedir erradicaciones de todos los piletones con vinaza del sur y los que están en el resto de la provincia, porque están agravando la salud pública de la gente y del medio ambiente”, adelantó Gustavo Masmud, titular de la ONG, quien agregó que la petición es que ese desecho sea regado en los campos y que no vuelva a acumulárselo en los piletones hasta que los ingenios no realicen las obras que exige la normativa, para el adecuado tratamiento de sus residuos.
Por otra parte, indicó que se reiterará la denuncia contra el ingenio Marapa ante la Defensoría del Pueblo de Tucumán, a cargo de Hugo Cabral, por el caso de Braian Maidana.

Día crucial en el conflicto minero en Famatina

Día crucial en el conflicto minero en Famatina

Fecha de Publicación: 16/01/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: La Rioja


El plazo para la llegada al cerro Famatina de los mineros de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation termina hoy. Anoche, la tensión subía hasta sus máximos niveles en el corte de tránsito que realizan pobladores, quienes temían a la represión policial.
El 16 de enero de 2012 es la fecha fijada, por la minera canadiense y la estatal Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), de la Rioja, en el contrato firmado en agosto de 2011 para el desembarco de los mineros de cara al inicio del primer año de exploración.
La mitad del pueblo de Famatina, que tiene unos 7.000 habitantes, participa del corte desde el 2 de enero y promete resistir allí para impedir que la minera inicie actividades en el cerro, donde habría grandes reservas de oro y otros minerales preciosos que serían extraídos con la utilización de lavado de cianuro. La Asamblea contra la mina convocó a vecinos, agricultores, comunidades religiosas, gremios y sectores sindicales, empresas y sectores políticos a adherir y realizar acciones concretas y simultáneas "en defensa de la tierra, la vida y el agua", en solidaridad con los pueblos autoconvocados, a la Jornada Nacional de Lucha, que se realizará hoy.
El Gobierno provincial de Luis Beder Herrara intimó en varias oportunidades a los manifestantes para que liberen el acceso al cerro e incluso licenció a los policías locales que se negarían a emprender una represión, y envió al lugar a la Brigada de Acción Operativa (de asalto). Pero los pobladores ratificaron la protesta y sostuvieron que permanecerán en el lugar para impedir en forma pacífica que los mineros puedan acceder al cerro.

Denuncian a contratista de Monsanto por esclavitud

Denuncian en Argentina a contratista de Monsanto por trata de personas

Fecha de Publicación: 15/01/2012
Fuente: Univisión
Provincia/Región: Buenos Aires


Una empresa contratada por la filial argentina del grupo estadounidense de agroquímicos Monsanto fue denunciada ante la justicia por trabajo ilegal y trata de personas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dijo el lunes la entidad en un comunicado.
La autoridad fiscal federal reveló que en un operativo de control de empleo los inspectores descubrieron que la firma Rural Power SA, contratista de Monsanto, tenía "todo su personal en condiciones irregulares y les prohibía a los empleados abandonar el lugar sin permiso", dice la nota.
"La empresa multinacional Monsanto es solidariamente responsable de las acciones que efectúe su contratista Rural Power en el cumplimiento de sus obligaciones previsionales", afirma la AFIP.
El operativo se desarrolló en un campamento en la provincia de Buenos Aires, donde unos 65 empleados realizaban tareas de desflore de maíz.
Los trabajadores hacían turnos de "hasta 14 horas corridas, sus salarios eran retenidos y estaban obligados a abonar los alimentos que consumían a su propio empleador a un precio muy superior al de plaza", señala el comunicado.
Los empleados, oriundos en gran parte de la provincia de Santiago del Estero (norte), revelaron que habían sido contratados el 10 de diciembre y desde entonces solo habían cobrado 200 pesos (46 dólares) como adelanto, agrega la nota.
El trabajo agrícola es una de las actividades donde se registra mayor informalidad laboral en Argentina, en especial en las contrataciones en tiempos de cosecha, y en los últimos meses fueron frecuentes las denuncias por trata de personas.
En diciembre pasado, el Congreso aprobó una ley que propicia "el trabajo rural decente" y que establece una jornada laboral de ocho horas, entre otros beneficios para los trabajadores del sector.

Evitar la deforestación con la apicultura orgánica

Quieren evitar la deforestación con la apicultura orgánica

Fecha de Publicación: 14/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santiago del Estero



¿Qué vinculación puede haber entre la apicultura que se practica en el monte santiagueño, un emprendimiento inmobiliario de lujo en Buenos Aires y los bonos de carbono? Es difícil encontrarla, pero hay quien la hizo. Se trata de Rodolfo Tarraubella, presidente honorario del Movimiento Argentino de Producción Orgánica (Mapo), que consiguió unir su experiencia como perito apícola especializado en producción orgánica, experto en finanzas y asesor en bonos de carbono.
El objetivo es evitar la deforestación en Frías, Santiago del Estero, e impulsar un proyecto de desarrollo apícola que abarcará a más de 1000 productores de la zona en cinco años.
Utilizando la alta capacidad defensiva de las abejas criollas del norte Argentino, ubicándolas en zonas límites de campos, con carteles de advertencia como "No entrar, abejas agresivas", los impulsores del proyecto esperan ponerle un freno a la tala de árboles. Así se emiten bonos de carbono denominados "deforestación evitada", que compensarán las emisiones de un proyecto inmobiliario de lujo en el partido bonaerense de Bella Vista, denominado Buenos Aires Village-Golf Apartments.
Según Tarraubella, se trata del primer pago por "servicios ambientales para la producción orgánica argentina". Esto, explica, se apoya en la ley 26.311 de presupuestos mínimos para la protección ambiental, conocida como la ley de bosques.
Con el apoyo del Ministerio de Agricultura se comenzaron a capacitar los primeros apicultores que recibirán en comodato de la firma Dinámica de Procesos, que desarrolló el proyecto de los bonos de carbono y que preside Tarraubella, unas 600 colmenas y material para instalar 800 colmenas más.
Los productores formarán un grupo denominado "Guardianes del Monte" que será el encargado de velar por el cuidado de la forestación en la región. "Se utilizan las abejas como si fueran un perro guardián para atemorizar a quien quisiera entrar a los campos para robar leña, asimismo, el apicultor, al recorrer el mismo por las zonas que en general el puestero no visita, hace un reporte al dueño del campo y al puestero de las anormalidades que pueda haber visto", explica Tarraubella. "Por otro lado, al ver el puestero y el dueño del campo, el ingreso que puede darles la producción de miel, suma un incentivo al mantenimiento del monte, ya que la miel, es un fruto no leñoso del monte, que se hace a partir de la existencia de los árboles y las abejas", añade.
Según el ejecutivo, "se transfieren fondos desde zonas ricas de la ciudad, mediante el comprador de los departamentos de lujo hacia zonas de extrema pobreza. O sea que ayuda a la lucha contra el cambio climático reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero y tiene un efecto social en el lugar donde se aplica", explica.
En un principio la miel, que tendrá certificación de producción orgánica, tendrá como destino el mercado exportador. Tarraubella cree que en el mediano plazo también se elaborarán productos con mayor desarrollo como propóleo.
"Vemos que las abejas africanizadas tienen un gran potencial en el norte del país. Su manejo es más complejo que la abeja rubia, pero en el norte del país tiene mejores condiciones para desarrollarse", señala. "Esperamos conseguir la protección de unas 5000 hectáreas de bosques", añade.
Además de Frías, el proyecto de apicultura orgánica se extenderá hacia la provincia de Catamarca.
Por otra parte, Tarraubella sostiene que Dinámica de Procesos, como empresa desarrolladora de proyectos de carbono y tecnologías limpias de Argentina, será la encargada de medir las emisiones de gases efecto invernadero de la construcción del emprendimiento inmobiliario. "Es la primera vez que sucede con un proyecto de viviendas", destaca.

“No a la megaminería. Famatina no se toca”

Contra la minera

Fecha de Publicación: 13/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja


“No a la megaminería. Famatina no se toca.” Esta fue una de las consignas de la movilización frente a la Casa de la Provincia de La Rioja en Buenos Aires, y en otros puntos del país, convocada por numerosas organizaciones sociales y ambientalistas, como adhesión al reclamo de la asamblea de la las localidades riojanas de Famatina y Chilecito, “contra la instalación” de un proyecto de minería a cielo abierto, impulsado por la empresa canadiense Osisko Mining Corporation.
Frente a la Casa de La Rioja, en Callao al 700, se concentraron más de 300 personas. Ese fue el punto de encuentro de diversas agrupaciones, nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), como gesto de “solidaridad con la lucha del pueblo de Famatina”, que exige al gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, “la anulación de un convenio” que firmó con la minera canadiense para explotar la zona a partir del próximo lunes. Ante esta situación, en Famatina –ciudad ubicada en el norte de La Rioja– se lleva a cabo desde hace once días un corte de la ruta que conduce a la zona de potencial explotación minera. “Quieren dinamitar el corredor montañoso, promover el uso de cianuro para separar los minerales y la utilización de unos cien millones de litros de agua por día”, denuncian desde la UAC. Asimismo, indicaron que “mientras los pobladores luchan por el derecho a decidir cómo vivir, hay un intento por acallarlos a través de amenazas y el armado de listas negras de luchadores que denuncian trabajos de inteligencia por parte de la empresa canadiense”.
“El cerro Famatina es un símbolo cultural y no podemos permitir que lo destruyan emprendimientos mineros extranjeros, en complicidad con el gobierno riojano”, dijo a Página/12 Nicolás Capria, del Frente Popular Darío Santillán. En forma simultánea, se llevaron adelante reclamos contra el proyecto en las ciudades de Esquel, Mendoza, Córdoba, San Carlos de Bariloche y Andalgalá.
“La vida de muchas familias está en juego. Sólo pedimos de forma pacífica que respeten nuestro lugar”, indicó Débora Antúnez, integrante de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y habitante de la ciudad riojana de Chilecito. “Son alrededor de 400 personas que acampan desde principios de mes”, sostuvo Antúnez, que estuvo unos días en su pueblo acompañando la protesta.

Otra fecha para la limpieza del Riachuelo

Le ponen fecha a la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 11/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


Para el secretario de Ambiente de la Nación, el Riachuelo podría estar “saneado” para el 9 de julio de 2016, cuando la Argentina celebre el bicentenario de la Independencia.
”Ahora lo podemos decir porque los mecanismos están en marcha. No es que estamos detrás de utopías o de sueños ”, dijo ayer Juan José Mussi en declaraciones radiales, un día después de que se desalojaran más de 10.000 puestos en la feria La Salada, a orillas del Riachuelo, para permitir que se construya el camino de sirga, que es la calle pública que debe existir en las dos márgenes de un río.
Mussi ejerce también la presidencia de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), que es el organismo responsable de llevar adelante el plan de saneamiento que ordenó la Corte Suprema. En la Acumar están representados los estados de la Nación, la Provincia y la Ciudad.
La Corte, igual que organizaciones ambientales y sociales, cuestionaron en varias oportunidades las demoras en el cumplimiento de las medidas ordenadas para revertir la contaminación y preservar la salud de los habitantes de la cuenca, aunque también se han reconocido avances, como la liberación de las márgenes del Riachuelo, justamente, sobre todo del lado de Provincia.
Mussi reconoció que todavía se debe trabajar mucho para erradicar el vertido de sustancias contaminantes. “Al cabo de cinco años el Riachuelo no tiene que tener más vuelcos de ninguna naturaleza: ni residuos sólidos domiciliarios, ni industriales, ni cloacales. Esa es la principal fuente de contaminación”, dijo.
Rápidamente, la organización ecologista internacional Greenpeace salió a criticar a Mussi y comparó sus declaraciones con “las promesas de los 1.000 días de María Julia ”, en referencia a Alsogaray, secretaria de Ambiente del menemismo, que había anunciado el saneamiento total en ese lapso.
“Si en cinco años de gestión de Acumar se han logrado muy pocos avances que se traduzcan en mejoras en el territorio, resulta imposible pensar que en 2016 el Riachuelo va a estar saneado”, afirmó Greenpeace, que pidió “un verdadero plan integral”.


Más Información:

- La Razón - Un sueño por el Riachuelo 2016

- Página/12 - “Saneado en 2016”

- Greenpeace - Sin un plan integral, sanear el Riachuelo será sólo un “sueño”

Buenos Aires: dicen que ya es una ciudad tropical

Buenos Aires cambió: dicen que ya es una ciudad tropical

Fecha de Publicación: 10/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital



Lo asegura Osvaldo Canziani, experto en cambio climático. Es porque en el último siglo subieron 2,7° las temperaturas mínimas promedio en el área metropolitana, y hay más humedad y sudestadas.
Buenos Aires se está convirtiendo en una ciudad tropical ”, dice Osvaldo Canziani, físico y doctor en meteorología argentino, que formó parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007. Lo dice en bases a las evidencias científicas que demuestran que hubo cambios en las temperaturas, las lluvias y los vientos que afectan a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y en el nivel del Río de La Plata, que está determinado por el nivel del mar. “La ola de calor que estamos viviendo es parte de este gran cambio”, enfatizó.
El fenómeno de la ola de calor es muy característico del mes de enero: se da cuando hay más de 3 días en los que la temperatura mínima iguala o supera los 23°. Durante los días pasados, la Ciudad fue un infierno : incluso ayer a las 5 de la mañana la temperatura era de 28°.
Para Canziani, que actualmente es el presidente ad honorem del consejo asesor de la Agencia Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, “este calor nos debe llevar a pensar y reflexionar a toda la población que hay que hacer cambios porque el futuro puede ser peor ”.
¿No es demasiado apocalíptico?, preguntó Clarín . “El cambio climático está produciéndose en todo el planeta, y en la ciudad de Buenos Aires ya se están observando cambios. Por lo cual, hay que prepararse y tomar medidas ahora, que necesitarán de la colaboración de toda la población para que se puedan llevar a cabo”. Agregó que una frase de David King, un científico que sirvió como asesor al gobierno de Gran Bretaña, sirve para explicar la importancia del problema: “El cambio climático es el problema más severo que nosotros enfrentamos hoy, más serio aún que la amenaza del terrorismo ”.
El especialista argentino sostiene que los fenómenos como las olas de calor más frecuentes están asociados al aumento de las temperaturas mínimas, medias y máximas en el territorio porteño. “En invierno, la gente no registra de manera negativa esos aumentos, pero en verano sí porque sufre efectos sobre su propia salud, como el golpe de calor”.
Durante los últimos 100 años, la temperatura media de la ciudad subió 1,8 grados.
Y el cambio que más llama la atención es el de 2,7 grados en las temperaturas mínimas, también durante los último siglo.
Para el futuro, y en base a datos aportados por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se espera un aumento de la temperatura media anual del orden de los 0,5° para la década 2020-2029 . También hubo y habrá cambios en lluvias, vientos, y nivel del mar. Con respecto a las lluvias, se produjo un aumento del 20% durante los últimos cincuenta años aproximadamente. Pasaron a predominar las sudestadas sobre el viento del sudoeste. Esto aceleró el aumento del nivel del Río de la Plata.
“En el futuro, el riesgo de mayores inundaciones será mayor . Porque se sabe que el nivel del mar crecerá. Entonces, el área costera que está por debajo de la cota de 5 metros sobre el nivel del mar podría verse inundada, como así también algunas zonas cercanas a arroyos y ríos”, afirmó el doctor en meteorología.
Esos cambios traerían aparejados inundaciones y contribuirían al avance de enfermedades , como dengue, fiebre amarilla y leptospirosis. “Las zonas de las ciudad, como las villas de emergencias, en las que se acumulan residuos con agua, son áreas más vulnerables que pueden favorecer las enfermedades de áreas tropicales”. De hecho, la ciudad de Buenos Aires ya tuvo casos autóctonos de dengue durante la epidemia nacional de 2009.
A todos los cambios observados, Canziani le suma la contaminación de la atmósfera de la ciudad por las emisiones de automóviles e industrias . “En la ciudad hay leyes para controlar las emisiones pero no se cumplen. Ahora, la ciudad tendrá 25 estaciones meteorológicas, que además de medir la temperatura, también monitorearán las emisiones de dióxido de carbono. Si las medimos, vamos a poder poner en vigencia a las leyes”.
El experto aclaró que espera que la “tropicalización” de Buenos Aires (que antes tenía un clima templado) se enfrente en serio. “Hay que mitigar las emisiones de gases contaminantes, y hay que adaptar a la ciudad a las altas temperaturas . Esto implicará un cambio de actitud de todos. Por eso, es importante la divulgación de las medidas para que la gente cambie sus hábitos de vida en el contexto de un clima diferente”.

Sali-Dulce: Las acciones penales siguen adelante

"Las acciones penales siguen adelante, no hay ninguna posibilidad de que se detengan"

Fecha de Publicación: 10/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


El titular del Ministerio Público Fiscal ante la Cámara Federal de Tucumán, Antonio Gómez, afirmó que “las acciones penales siguen adelante, no hay ninguna posibilidad de que se detengan”.
En diálogo con EL LIBERAL, el fiscal se mostró desconfiando ante el proceder de los empresarios tucumanos que se comprometieron a no arrojar vinaza hacia la cuenca Salí-Dulce en este 2012 que se inicia.
“Estos acuerdos son la reiteración de lo que ya se viene sosteniendo desde hace mucho tiempo desde todo nivel gobernativo de no judicializar el conflicto ambiental, pero parece como si estuvieran tratando de minimizar el problema desde ese punto de vista”, indicó en tal sentido.
En ese marco, el funcionario judicial afirmó que, “en lo particular, no tengo ninguna intención de bajar los decibeles en esto que es la acción penal ambiental, todo lo contrario, ningún convenio que se pueda firmar puede tener como característica fundamental reducir o anular las acciones penales ambientales; sobre todo con los antecedentes que existen”.
Promesas
Luego de conocer la existencia de millones de litros de vinaza que acumulan los ingenios tucumanos y que fueran dados a conocer luego de las inspecciones que realizaran las autoridades del Comité de Cuenca Salí-Dulce, el fiscal Gómez insistió en manifestarse escéptico ante las promesas de los industriales de no producir vuelcos de vinaza.
“Yo creo que no van a respetar este acuerdo de vinaza cero porque resulta imposible, sobre todo con la cantidad de vinaza que los ingenios tienen acumulada en los piletones; por esa razón desde lo personal no creo en este tipo de convenios o de acuerdos”, puntualizó.
Asimismo, el fiscal añadió que “cada uno puede decir lo que quiera, pero no me parece que sea posible ese tipo de compromisos por parte de los empresarios; aparte porque promesas como ésas se las vienen haciendo no sé ya desde hace cuántos años; reitero, es muy difícil que no arrojen esa vinaza a los arroyos, si no lo hacen, es muy factible que vayan a fraguar un accidente”.
Delitos
El funcionario manifestó que le parece “un error suponer que se van a poder parar las acciones penales por estos delitos ambientales que afectan a tucumanos y santiagueños; no hay ningún poder administrativo ni ejecutivo que pueda detener la labor de un fiscal o de un juez federal que tome la decisión de avanzar con estas causas penales”.
El fiscal sostuvo además que los compromisos no vienen sólo por parte de los empresarios, sino también por parte de los funcionarios tucumanos y en ese marco admitió que “no son creíbles”.
Asimismo aclaró que la aseveración la hace por la experiencia que tiene en la década que lleva cumpliendo funciones en Tucumán. “Todos los años prometen lo mismo y justamente lo prometen como resultado del fin de la zafra”, expresó. Gómez expresó que “este tipo de reclamos son cíclicos, posiblemente desde Santiago del Estero, al ver que la polución sobre el río se reduce porque se termina la zafra azucarera aquí en Tucumán, el reclamo se va a reducir o bajará los niveles; pero cuando comience la zafra el año que viene vamos a estar en la misma historia, porque no hay una solución de fondo”.

Incendios fortestales en La Pampa

Con 39 incendios, ya ardieron cerca de 80.000 hectáreas dentro de la provincia

Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


De esa cantidad, unas 50.000 son de pastizales y el resto de monte de Caldén. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, expresaron desde Defensa Civil.
Los incendios forestales están dejando su huella, a marca de fuego, dentro del territorio pampeano. Con un total de 39 incendio ya ardieron unas 80.000 hectáreas en la provincia. “Ese es más o menos el cálculo que tenemos... sin contar el que saltó anoche en Santa Isabel o lo que pueda pasar en las próximas horas”, confió el director de Defensa Civil, Gustavo Romero.
Tal como publica El Diario en su edición impresa de hoy, el funcionario también precisó que de esa cantidad, unas 50.000 hectáreas son de pastizales y el resto de monte de caldén.
Romero también adelantó que durante la madrugada del domingo apareció un nuevo frente de un incendio forestal al sur de la localidad de Santa Isabel que este lunes ya fue contralado. Sin embargo, hoy surgió un nuevo frente de fuego a unos 30 kilómetros al sur de Chacharramendi. "Todavia no tenemos nada...el último contacto con la gente que está trabajando allá fue a primera hora de la mañana", dijo Romero.
Además, lamentó la situación de alerta permanente por incendio que atraviesa la provincia. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo.

Sin lluvias
La falta de lluvias, sumada a la ola de calor de las últimas semanas, tiene a maltraer a los brigadistas pampeanos. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo Romero en diálogo con este diario.
Entre los frentes más importantes se destacaron nueve. Uno fue el incendio forestal que amenazó a la Reserva Parque Luro a lo largo de la semana pasada. Las llamas llegaron de un foco que se había desatado en el establecimiento El Atahualpa, al sureste de la ruta 14. La situación llegó a ser “desesperante”, según definió el propio Gustavo Romero. Pero un cambio de viento, que giró y vino desde el norte, logró desviarlo y luego fue controlado por Defensa Civil.
Otro se situó entre las localidades de Macachín y Doblas, en el establecimiento La Estela Sud, y afectó alrededor de dos mil hectáreas de monte alto. Un tercer foco, producto de la caída de un rayo, se originó a unos 30 kilómetros al norte del Valle de Daza. Allí trabajaron brigadistas de la Base Operativa Transitoria de El Durazno.
El cuarto frente de fuego en importancia tuvo lugar en cercanías de la ruta 14, a la altura de Chapalcó. Luego les siguieron uno al sureste de las Sierras de Lihué Calel -en el Lote 4, Sección X , Fracción D- otro en el paraje el Bajo de las Palomas, el de un potrero de 400 hectáreas en Santa Isabel, el ocurrido al sur de Santa Rosa durante el fin de semana y el de ahora vigente en Chacharramendi.

Chubut: Lluvias no lograron disminuir los incendios

Lluvias no lograron disminuir los incendios forestales en Chubut

Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut



El gobernador Buzzi dijo que la Provincia será querellante en la causa que investiga el origen del fuego.
La lluvia que cayó ayer no logró aliviar la situación provocada por los incendios forestales en la zona cordillerana del noroeste de Chubut, donde se consumieron unas tres mil hectáreas y más de 80 pobladores debieron ser evacuados.
“Hoy estamos peor que ayer”, se sinceró el ministro de Producción, Sergio Bohe, al indicar que la acción de los vientos y la escasa lluvia incrementaron el alerta en la provincia.
Ante este panorama, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien regresó ayer a la zona, aseguró que su administración se presentará como “querellante” en la causa que investiga el origen de los incendios y comprometió “recursos económicos” para los damnificados.
El Gobierno provincial “tomará parte como querellante en el acto procesal que se está llevando a cabo después de que la Policía provincial confirme la intencionalidad del hecho”, manifestó.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para dar con los responsables de poner en riesgo a todo un pueblo y al patrimonio de la humanidad”, manifestó Buzzi en referencia a los estragos que está provocando el fuego.
Según fuentes oficiales, el incendios destruyó cuatro viviendas y cercó la localidad de El Hoyo durante las últimas horas del sábado pasado, porque se situó a menos de mil metros del casco urbano.
La situación, además, se vio complicada a causa de la presencia de ceniza que emitió el volcán chileno Puyehue y que perjudicó el vuelo de los aviones hidrantes. Ya sumaron unos 86 los evacuados desde distintos sectores, mientras el fuego avanzó en dirección a las pequeñas poblaciones de Epuyén y Lago Puelo, por lo que los brigadistas trabajaron para cerrar el paso a las llamas.

Famatina le dice no a la megaminería

Famatina le dice no a la megaminería

Fecha de Publicación: 08/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja



Más de 400 vecinos mantienen un piquete para impedir que los mineros suban al cerro. Sostienen que la actividad contaminará el medio ambiente y generará falta de agua.
A 230 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja, un pueblo de 3.800 habitantes se encuentra dividido ante la disyuntiva sobre apoyar o no la explotación minera a cielo abierto en el cerro Famatina. Más de 400 vecinos que mantienen un corte en el paso Alto Carrizal, le dicen “no a la megaminería” y señalan al Gobierno provincial como el principal responsable de la futura contaminación y falta de agua que pueda producirse de explotar el cerro.
Paradójicamente, el gobernador Luis Beder Herrera​, que impulsa que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation explote el cerro para extraer minerales, es también oriundo de Famatina.
En las pasadas elecciones obtuvo casi el 70 por ciento de los votos en la región, pero los vecinos aseguran que fueron “engañados” por el gobernador al haber apoyado durante la campaña la lucha de los ambientalistas y posicionarse contra la actividad minera en la Provincia. Luego en el poder, cambió su posición al respecto. Beder Herrera sostuvo que el problema era el porcentaje de regalías que dejaba la actividad para el Estado y está convencido de que no generará contaminación ambiental.
“Aquí se extraen todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras que es lo que expresan las mineras en sus informes de impacto ambiental. Lo triste de todo esto, es que la extracción de oro necesita cianuro para su lixiviación, que es el proceso de extracción. Entonces son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestro cerro y estando a 20 kilómetros del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener metales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”, explicó Carolina Suffich, una de las asambleístas.
“Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad de Iadiza, Conicet.
El cerro no se toca. El primer corte camino al Cerro General Belgrano (el pico más elevado de la sierra de Famatina) comenzó en 2006. En aquel entonces el objetivo era echar a la minera Barrick Gold Corporation, que se encontraba instalada en la sierra realizando la primera etapa de exploración del Proyecto Famatina.
El 14 de marzo de 2007, tras la destitución del ex gobernador Ángel Maza, los mineros de la empresa internacional Barrick Gold debieron bajar ante la presión ejercida por la asamblea. “Fue una pueblada heroica porque corrimos a la megaminera más grande del mundo. Tuvieron que bajar e irse del cerro porque no tienen licencia social, algo que necesita la empresa para poder transitar y convivir con la gente de la comunidad”, recordó Carolina Suffich.
El 31 de agosto de 2011, el gobernador Beder Herrera firmó un convenio con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para que la misma comience con la etapa de exploración minera del cerro Famatina. Los pobladores aseguran que se acerca la fecha límite para que los mineros suban a la montaña para comenzar los trabajos, la fecha estipulada es el 16 de enero. Caso contrario “la empresa perderá 10 millones de dólares invertidos en el proyecto Famatina y el Gobierno provincial se quedará a su vez sin 500 mil dólares que la empresa daría como anticipo por el contrato”, explicó el intendente Ismael Bordagaray, quien acompaña el reclamo de los famatineños.
Esta supuesta fecha límite genera una tensión permanente entre los pobladores y los mantiene alerta ante cualquier cambio de guardia o del paso de Gendarmería por la zona. Ayer los asambleístas denunciaron que les dieron licencia a los policías que estaban de guardia en el corte y que se presentó una treintena de efectivos de la fuerza especial BAO (Brigada de Acción Operativa). El gobernador aseguró a este diario que no reprimirá ni desalojará por la fuerza el corte de los asambleístas.
Desempleo y minería. Uno de los fundamentos centrales sobre el que discuten los vecinos si se encuentran o no a favor de la actividad minera en Famatina es acerca de la generación de empleo en el pueblo.
El gobernador Beder Herrera sostuvo que durante “la primera etapa de exploración serán unos 200 puestos de trabajo, pero si llega la etapa de explotación yo le aseguro que serán miles de puestos de trabajo para toda la provincia”.
Juan Carlos Riveros, productor local de nueces, admitió la existencia de un alto porcentaje de desocupados en la región pero agregó que se debe a la falta de políticas de apoyo a la producción local “a través de pequeñas fábricas de dulces, de la comercialización de frutas o a través del apoyo al turismo local”.
Por su parte, el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, explicó que la minería ofrecerá sólo 30 puestos de trabajo para famatineños en una primera etapa y luego podrían sumarse 80 vacantes más.
A comparación de la fábrica de botines Confelar S.A. que mantiene 100 puestos de trabajo o de la granja avícola que sostiene 168 familias, los asambleístas no creen que esta actividad sea beneficiosa para el pueblo.
“En Santa Cruz, la megaminería creó dos mil puestos de trabajo, de los cuales, les aseguro sólo 200 son santacruceños, los demás es gente traída por la multinacional. Doscientos puestos de trabajo para una provincia que cuenta con 250 mil habitantes”, sostuvo uno de los pobladores que acompaña el corte con megáfono en mano el pasado jueves al mediodía.
Una recorrida por los sitios Web de las megamineras que operan en Argentina puede dar un pantallazo sobre la cantidad de empleos creados.
Barrick Gold Corporation, asegura que “durante la construcción (del proyecto Pascua Lama, que incluye a dos países: Argentina y Chile), que durará tres años, habrá un pico de 5.500 empleados; mientras que en la operación se generarán cerca de 1.660 puestos de trabajo”. La misma empresa cuenta con 1.500 empleados, entre personal propio y contratista, para la operación de la mina en Veladero, San Juan.
La mina La Alumbrera en Catamarca, según la empresa en su sitio web, mantiene 1.800 puestos de trabajo. Sobre estas cifras ninguna de las mineras consultadas detallan cuántos trabajadores son argentinos y cuántos del extranjero.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs