Protestaron en la embajada Canadiese

Disfrazados de piratas, activistas de Greenpeace protestaron contra Barrick

Fecha de Publicación: 14/04/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - San Juan



Vestidos a lo Jack Sparrow, los activistas de Greenpeace volvieron a protestar en contra de la minera Barrick Gold. Con carretillas cargadas con lingotes de oro, los manifestantes llegaron hasta la puerta de le embajada de Canadá, país de origen de la empresa para reclamarle al Gobierno de Cristina Kirchner que no se deje presionar y se aplique la Ley de Glaciares.
Greenpeace pidió puntualmente que se realice de manera urgente im inventario nacional de glaciares y que se lleven adelante las auditorías ambientales a las empresas mineras.
La idea de disfrazarse de piratas y llevar las carretillas con los lingotes fue "una forma de representar la relación entre los intereses de la empresa minera de origen canadiense Barrick Gold y su estrategia judicial para evitar la plena aplicación de la ley de glaciares en la provincia de San Juan", dijo Greenpeace en un comunicado.
"Debemos ponerle un freno a la Barrick. Esta empresa canadiense ya afectó glaciares del lado chileno en la etapa exploratoria del proyecto Pascua Lama y ahora, con sus amparos judiciales, está impidiendo que se la audite para corroborar si, como se sospecha, está afectando glaciares del lado argentino", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
Según recordó Greenpeace en su comunicado, en noviembre de 2010, el juez federal de San Juan, Miguel Ángel Gálvez otorgó una medida cautelar que suspendió la aplicación en esa provincia de varios artículos de la Ley de Glaciares a pedido de la Cámara Minera, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la seccional sanjuanina de la Confederación General del Trabajo (CGT), que habían interpuesto un recurso de amparo reclamando que se declare la inconstitucionalidad de la ley.
"Los recursos de amparo presentados por Barrick y por un conjunto de empresas proveedoras de la minera en San Juan son un acto de autoincriminación. Lo más grave es que el Gobierno Nacional actúa de manera cómplice al no avanzar con el inventario y las auditorías ambientales a las empresas. Convocamos a todos los argentinos a frenar a la Barrick y a sus cómplices", afirmó Giardini.
Desde la ong lanzaron una campaña para juntar firmas en la calle y en Internet para reclamar "la plena vigencia de la Ley de Glaciares en todo el país, la urgente realización de las auditorías ambientales y el levantamiento de las medidas cautelares presentadas por la empresa Barrick Gold". En una semana ya recolectaron casi 80 mil rúbricas.

Minería: noticia en Catamarca, Tucumán, San Juan




Por los glaciares

Fecha de Publicación: 13/04/2011
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Greenpeace, junto a ocho asambleas ciudadanas y organizaciones sociales de San Juan, pusieron en marcha ayer en la provincia la campaña nacional para juntar firmas contra los amparos judiciales presentados por Barrick contra la aplicación de la Ley nacional de Glaciares, además de reclamar a la Nación la realización del inventario en áreas prioritarias y auditorías ambientales a las mineras para corroborar si están afectando glaciares. En San Juan existe una ley provincial, y se está haciendo el inventario de glaciares. La iniciativa tuvo poca convocatoria.

----------------------------------------------------------------------------------

Corpacci dijo que en Catamarca “hay lugar para toda la minería”

Fecha de Publicación: 13/04/2011
Fuente: La Unión Digital
Provincia/Región: Catamarca


Lucía Corpacci dejó en claro cuál será su política en esta materia minera. Elogió el modelo sanjuanino y habló de un desarrollo regional. También opinó sobre las regalías mineras, el rol del Estado y la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.
Corpacci quiere una minería “involucrando a la gente”, un modelo como el que desarrolló San Juan en los últimos años. La gobernadora electa visitó esa provincia para acompañar al gobernador Luis Gioja. Habló sobre la principal actividad económica y aseguró que en Catamarca “hay lugar” para que todas las empresas, tanto grandes como pequeñas, se desarrollen.
“Nosotros en Catamarca tenemos a la gente enfrentada con el desarrollo minero, y por una cuestión lógica no ha visto crecer su localidad a la par que se desarrollan las mineras. Entonces nosotros hemos visualizado en San Juan con la generación de fideicomisos a partir de la minería, que para nosotros es muy importante porque permite generar infraestructuras que son indispensables para esas poblaciones. Hemos visto que ese es un modelo que podemos seguir, de la misma manera lo que es el control del impacto ambiental. Cómo trabaja la Policía Minera en esa provincia no tiene nada que ver con cómo trabaja la Policía Minera en Catamarca. Esos son los modelos que nosotros queremos imitar”, sostuvo la gobernadora electa en una entrevista concedida en exclusiva a la revista Mining Press.

¿Qué más del modelo sanjuanino se puede poner en práctica en Catamarca?
- Yo creo que el modelo sanjuanino tiene muchas cosas a imitar, o por lo menos a informarse cómo han estado haciendo esto ustedes, que tiene que ver también con un modelo de desarrollo del país. Cuando uno ve la región del Noroeste y la de Cuyo, en general son provincias que se han ido desarrollando. Uno ve San Juan, La Rioja misma, uno ve Tucumán, Salta, que han crecido con otro tipo de emprendimiento que no tienen nada que ver con el empleo público. Mientras que nosotros teníamos un modelo de provincia donde el único generador de empleo era el Estado provincial. Entonces nosotros queremos incentivar la producción como incentivó San Juan, incentivar la minería pero controlada, responsable, cuyos beneficios le lleguen a la gente, cuyas poblaciones vean que pueden tener otro desarrollo más allá de la minería igual que lo hace San Juan. Y una región, que eso me parece que es muy interesante, integrada. Si nosotros empezamos a trabajar todos como región, a poner reglas comunes en cuanto a la minería como región, creo que vamos a tener un despegue muy interesante.

¿Habría que hacer alguna modificación a la legislación minera?
- Por ahí hay algunas modificaciones que hay que pensar en hacerlas, pero lo que creo es que básicamente hay que exigir que las empresas cumplan lo que se comprometieron a cumplir, que el control del impacto ambiental sea el que se debe hacer y eso es responsabilidad del Estado provincial, porque no puede mirar para otro lado cuando está viendo las cosas que pasan, que es la sensación que uno tiene en Catamarca. Si uno puede controlar eso, todo lo demás pasa a ser secundario.

¿Está diciendo que las empresas mineras no cumplieron con lo que prometieron?
- No, efectivamente no cumplieron.

¿Cómo hacer para que los intendentes no usen mal los fondos como ha pasado?
- Yo creo que sí se puede ayudar y cooperar con los intendentes para que realmente generen y estimulen la producción, la inversión turística, para que mejoren los caminos, más que en otras pequeñas obras que a la gente no le cambian la vida.

¿A usted no le parece que usaron regalías en lo que no estaba permitido por ley?
- Catamarca tiene un Tribunal de Cuentas y es el Gobierno provincial el responsable de ese tribunal, y es ese tribunal quien audita a los intendentes. Entonces, me parece que siempre fue responsabilidad del Estado provincial un poco controlar, pero también tiene una Ley de Regalías Mineras que los hace a los intendentes responsables del uso de esas regalías mineras. Si usted mira para otro lado las cosas siguen sucediendo. Hay que hacerse responsable de lo que pasa. Pero yo no puedo descalificar a todos los intendentes, sería una irresponsabilidad.

Las regalías, coparticipables a los municipios
En cuanto a la distribución de las regalías mineras, la gobernadora electa confirmó que la intención del futuro gobierno es mantener la coparticipación de estos recursos con los municipios, pero además crear fideicomisos para generar desarrollo.

¿Podrían ser más altas las regalías mineras?
- Pueden ser más altas, sí se puede discutir cuánto son las regalías mineras. Pero yo creo que si las regalías mineras no son utilizadas en inversiones de desarrollo local que sean sustentables de modo tal que el día que la minera no esté esos desarrollos persistan en ese lugar, nada sirve, sea el 3, el 5, el 8 o el 20 lo que usted le quiera dar. ¿Qué es lo que nos pasó a nosotros en Catamarca? Las regalías mineras son coparticipables con los municipios, un porcentaje se queda el Ejecutivo provincial y el resto los ejecutivos municipales. La verdad es que las inversiones que se hicieron de esas regalías mineras no generaron desarrollo ni se utilizaron en obras de infraestructura verdaderamente importantes.

¿El reparto de regalías que usa San Juan se podría aplicar en Catamarca?
- No sé, porque cada provincia puede tener su modalidad. Porque, por ejemplo, San Juan tiene el reparto no coparticipable, pero tiene un fideicomiso que se dirige para esos municipios mineros. Nosotros queremos hacer el fideicomiso que lo podamos distribuir y manejar desde el Ejecutivo provincial y las regalías mineras que se sigan coparticipando.

¿Agua Rica se podrá desarrollar algún día, se podrán apagar los conflictos sociales?
- Lo hemos dicho siempre, Catamarca como todas las provincias cordilleranas, su mayor potencial es la minería, no la podemos negar. Negar la minería sería irresponsable, pero la minería se desarrolla con otras cosas, y creo que Agua Rica y muchas otras explotaciones mineras se pueden desarrollar en la provincia y también se puede explotar la pequeña minería. Hay para todos.

¿Una empresa estatal?
La revista minera consultó a Corpacci si entre los proyectos en el sector está prevista la creación de una empresa minera estatal, a lo que respondió: “No, nosotros queremos que el Estado tenga participación en las empresas mineras. Para nosotros es muy importante eso, lo estamos estudiando, lo hemos tenido como propuesta. YMAD es una interestadual donde está la Universidad de Tucumán, la provincia de Catamarca y hay representantes del Gobierno nacional. Nosotros queremos generar otras empresas parecidas con participación del Estado”.

----------------------------------------------------------------------------------

Aprueban la creación de un observatorio de la minería en la órbita de la UNT

Fecha de Publicación: 13/04/2011
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán


El Consejo Superior de la UNT aprobó ayer la creación de una comisión Técnica ad hoc "destinada a compilar, requerir y difundir la información adecuada sobre la explotación minera e impulsar el desarrollo de tecnologías que garanticen el cumplimiento del compromiso ambiental y de responsabilidad social de la UNT, en su condición de universidad nacional pública".
El Consejo Superior de la UNT aprobó ayer la creación de una comisión Técnica ad hoc "destinada a compilar, requerir y difundir la información adecuada sobre la explotación minera e impulsar el desarrollo de tecnologías que garanticen el cumplimiento del compromiso ambiental y de responsabilidad social de la UNT, en su condición de universidad nacional pública".
La propuesta fue puesta a consideración por el rector Juan Cerisola y contó con el apoyo mayoritario de los consejeros que integran el cuerpo (sólo dos votos negativos).
En los considerandos de la iniciativa se señaló necesario "garantizar el cumplimiento del compromiso ambiental y la responsabilidad social de la UNT, así como informar a la comunidad universitaria y a la opinión pública sobre el impacto ambiental, social y cultural de la minería". En tanto, la iniciativa rectoral destacó además, que "al ser YMAD un emprendimiento de estas características, la UNT debe continuar con la realización de acciones que garanticen el menor impacto posible en el marco de una política de desarrollo sustentable que proteja los sistemas naturales y la calidad de vida de las personas, para lograr el equilibrio entre economía, ambiente y sociedad". La comisión Técnica que se constituirá como un observatorio de la actividad minera en la región y estará integrada por especialistas que designarán los decanos de las facultades de Agronomía y Zootecnia, Bioquímica y Farmacia, Ciencias Naturales, Medicina y Ciencias Exactas y Tecnología. Por último, se estableció que dicho observatorio deberá elevar informes semestrales al Consejo Superior y que serán difundidos al resto de la comunidad universitaria oportunamente.

Prometen un Riachuelo limpio en seis años






Riachuelo limpio en seis años

Fecha de Publicación: 13/04/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


Juan José Mussi, titular de la Acumar, dijo que el año que viene estarán en marcha los mecanismos de saneamiento, cuya implementación demandará cinco años. La Corte haría una “inspección judicial” para evaluar los trabajos realizados.
Los trabajos de limpieza del Matanza-Riachuelo estarán finalizados en seis años, anunció ayer el gobierno nacional. Pero mucho antes, los integrantes de la Corte Suprema seguramente realicen una “inspección judicial” en toda la cuenca, para evaluar el proceso de saneamiento, adelantó el titular del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti. La Corte fijará “una nueva fecha de audiencia” para evaluar los avances en el cumplimiento del fallo que ordenó la limpieza del río.
“Dijimos que íbamos a hacer un listado de preguntas más específicas dirigidas a las distintas jurisdicciones y a fijar una nueva fecha de audiencia para ir más al detalle en cada uno de los temas”, dijo Lorenzetti. En ese marco, y para complementar el seguimiento de las tareas en la Cuenca, agregó que “es muy probable también que hagamos una inspección judicial” en la zona.
Juan José Mussi, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), dijo que la cuenca quedará saneada en seis años y prometió que “en tres meses” finalizará la inspección de las empresas radicadas en la zona. Ese lapso, precisamente, es lo que resta para que venza el plazo previsto por la Justicia, bajo advertencia de aplicación de nuevas multas. Por disposición de la Corte, el juez federal de Quilmes Luis Armella tiene a su cargo la causa por el saneamiento de la cuenca, para que sean efectivas las tareas de limpieza y mantenimiento de las márgenes del río.
“El año que viene van a estar en marcha los mecanismos” que requirió la Justicia, aseguró Mussi, y enseguida advirtió acerca de lo extenso que resultará el proceso total. “A partir de ahí, contemos cinco años más para el saneamiento”, agregó, porque una vez que se deje de arrojar (residuos), viene la limpieza”.
Mussi insistió en la necesidad de “no generar expectativas” acerca de la velocidad en que puede ser limpiado el curso de agua. “De ninguna manera se puede resolver el problema de 200 años en un año”, dijo, al señalar que las tareas necesariamente se extenderán en el tiempo.
Más temprano, junto con la ministra de Seguridad, Nilda Garré, el secretario había presenciado el retiro del último barco hundido en el Riachuelo, a la altura de La Boca. Allí, advirtió que “serán multadas y clausuradas” las empresas radicadas en la zona de la cuenca que no reconviertan sus plantas para evitar contaminar. Por otro lado, aseguró, “hay empresas que quieren colaborar y las vamos a ayudar”.
De las 19.500 empresas radicadas en la cuenca, la Acumar auditó ya a 13.000, explicó Mussi, que por eso aseguró que “en tres meses estaremos terminando de inspeccionar a todas”. El funcionario también procuró señalar que no politizará “este tema”. “La presidenta Cristina Fernández así me lo ha pedido y ella es una fogonera permanente sobre el tema del Riachuelo. Día a día me pregunta qué va pasando con esto, por lo cual no voy a entrar en polémica en este año electoral”, afirmó. Sí recordó que había dicho “claramente que el año que viene van a estar en marcha los mecanismos de saneamiento. Vamos a tardar alrededor de cinco años en que esté totalmente en marcha, después de que se haya evitado el vuelco (de desperdicios en el río), recién comienza la limpieza”, porque “sería ridículo tratar de limpiar lo que se ensucia al otro día”.
El lunes, el juez Armella emplazó a la Acumar para que finalice las inspecciones de las compañías radicadas en la cuenca antes del 1º de julio. En el fallo, dictado en el marco de la llamada “Causa Mendoza”, el magistrado instó a Mussi y a los catorce intendentes de la cuenca a liberar el camino de sirga antes de esa fecha. Armella dispuso también que en ese plazo se retiren del cauce todos los desechos, además de iluminar y desratizar las riberas. La resolución ordena a intendentes y representantes del Poder Ejecutivo Nacional “evitar nuevas ocupaciones sobre los márgenes de la Cuenca” y que “se dispongan de las fuerzas de seguridad para ello”.
Entre las tareas, además, Armella dispuso “la finalización de las obras de desguace de la chatarra que invade la traza ambiental y las urgentes obras de tendido y alumbrado público para dar suficiente iluminación a toda la cuenca hídrica”.

----------------------------------------------------------------------------------

Riachuelo: sacaron el último barco y prometen sanearlo en seis años

Fecha de Publicación: 13/04/2011
Fuente: El tiempo argentino
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


Lo aseguró el secretario de Ambiente y titular de la ACUMAR, Juan José Mussi. Ayer, con la presencia de la ministra Nilda Garré, fue remolcado el único buque inactivo que quedaba entre los puentes Avellaneda y Pueyrredón.
Hace 200 años empezó la pesadilla”, advirtió, de espaldas al agua oscura del curso fluvial más infecto del país, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, refiriéndose al momento en que comenzó a llenarse de efluentes contaminantes la Cuenca Matanza-Riachuelo. A su lado, Juan José Mussi, secretario de Medio Ambiente y titular de la Autoridad de Cuenca Matanza- Riachuelo (ACUMAR), prometió: “Creemos que en cinco o seis años vamos a poder decir que fue saneado. El que diga que tarda menos, miente.”
Las declaraciones de ambos funcionarios se escucharon a pocos metros del Riachuelo, en el barrio porteño de La Boca, donde ayer asistieron al acto en el que la Prefectura Naval retiró el último buque inactivo de la zona comprendida entre los puentes Avellaneda y Pueyrredón.
En diálogo con Tiempo Argentino, la ministra precisó que “ya se han retirado 57 buques, y lo mejor de todo es vivir este momento histórico, viendo que los chiquitos de la zona, que tuvieron problemas por la contaminación de esta porquería, ya no van a seguir sufriendo ese daño”.
Cuando, minutos antes del mediodía, el buque DG-28 fue extraído del lugar donde había permanecido amarrado durante años, al borde de la Avenida Pedro de Mendoza, pudo verse con claridad la cantidad de desechos que estaban estancados entre el casco del barco y el borde del agua. Botellas, latas, papeles metalizados y cáscaras de comida eran algunos de los objetos discernibles entre el montón de basura.
Al respecto, Mussi detalló: “Hay tres tipos de desechos que se vuelcan en el Riachuelo: contenidos fecales, contenidos industriales y residuos sólidos domiciliarios. El año que viene estarán en marcha los mecanismos de saneamiento, porque antes de limpiar el cauce debemos asegurarnos de que se dejen de volcar residuos en él. Estamos en plan de ayudar a aquellas empresas que están dispuestas a reconvertirse. Y, desde luego, multar a las que no quieren contribuir con la causa.”
El titular de la ACUMAR anticipó que la inspección de todas las empresas radicadas a la vera del curso hídrico finalizará en tres meses, fecha en la que vence rá el plazo estipulado por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, comisionado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para controlar que se aplique el fallo de la “causa Mendoza”, que es la que ordena el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, además de la liberación del camino de sirga, donde existen asentamientos precarios en los que viven, según el último relevamiento, unas 2424 familias, que suman cerca de 9000 personas.
El último buque extraído ayer, una chata tanque que se dedicaba a tranportar fluídos, fue trasladado hacia el partido de Tigre, donde quedará a cargo de sus propietarios, quienes se ocuparon de remolcarlo.
No fue el caso de otros buques, que estaban abandonados o tenían tantas deudas que quedaron en manos del Estado Nacional. Esos fueron vendidos como chatarra y el dinero resultante fue donado al Hospital de Niños Sor Ludovica, de La Plata, y a la Fundación Garrahan.
Según explicó a Tiempo Argentino el prefecto nacional Oscar Arce, “lo más importante fue visualizar el problema”, y dio algunas precisiones: “Antes, Prefectura sólo se ocupaba de sacar los buques que estaban hundidos o generaban peligro para la navegación. Desde 2007, se consiguió cambiar las pautas legales, y ahora podemos sacar aquellos buques que están inactivos, es decir, que no se hundieron pero ya perdieron su certificado de navegación por deudas, y que además presentan un obstáculo y, sobre todo, un riesgo ambiental.”
Por eso, al comenzar su conferencia de prensa, la ministra Garré subrayó que “hubo que vencer muchos obstáculos legales”, para llevar adelante el saneamiento y sostuvo que existe “el firme compromiso político de asumir la limpieza del Riachuelo”.
Sobre las familias que viven en la zona y padecen cotidianamente la contaminación ambiental, Mussi aseguró que “se van con una llave en la mano”, en referencia a que se las está mudando, de a poco, a otras zonas más protegidas. “Pero mudar 2000 familias de este barrio no se hace de un día para el otro”, indicó el secretario de Ambiente.

Sali-Dulce: Tucumán no hizo nada

“Tucumán no hizo nada para frenar la contaminación de la cuenca”

Fecha de Publicación: 12/04/2011
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero



El defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, afirmó que “pasó un año y Tucumán no hizo nada” para frenar la contaminación provocada por los ingenios y otras industrias que vuelcan sus residuos en la cuenca Salí-Dulce.
Ayer, Díaz Achával estuvo en Tucumán para seguir la marcha de las denuncias que están en dos juzgados federales contra los propietarios y gerente de varias empresas.
“No hay nada concreto, nada real. El año pasado, para esta fecha, habíamos advertido que iba a ser una etapa complicada la que se venía porque se aumentaba la producción de biocombustibles. De hecho, así lo fue y tuvimos un episodio enorme de mortandad de peces”, señaló el funcionario en diálogo con Radio Panorama.
Agregó que, el año pasado, ni las autoridades tucumanas ni los ingenios tomaron precauciones y “un año después estamos en la misma situación, respecto de la vinaza, así que no sería de extrañar otros episodios similares a los sufridos en 2010 y de esta forma van a terminar contaminando el lago”.
“Por ahora, el lago se puede recuperar”, insistió Díaz Achával, pero advirtió que si continúa la falta de tratamiento de los desechos industriales de las empresas tucumanas “se terminará destruyendo el ecosistema de Las Termas”.
Agregó que, en los últimos 15 años, la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero tuvo como agenda, entre sus prioridades, el tema de contaminación de la cuenca. “El tema es que se llega a cuestiones judiciales cada vez más graves cuando en realidad, es un problema que debería resolver el sector privado principalmente con el acompañamiento y una guía del Poder Ejecutivo de Tucumán, que notoriamente no tomaron los recaudos necesarios y no fueron capaces de resolver este tema”, señaló.
El funcionario se quejó porque “Tucumán no sanciona (a las empresas) y no está adherido a regímenes nacionales de niveles de contaminación de productos como la vinaza, que son más estrictos”.
“Los ingenios tienen que sacar de circulación la vinaza de la cuenca. Hay una forma que ellos mismos pusieron sobre la mesa hace algunos meses y que la Defensoría les propuso en 2006 que es la construcción de vinazaductos y depositarlas en lugares donde se puede hacer un sistema de decantación ya sea por evaporación u otro método”, indicó.
Remarcó que la Secretaría Ambiente de la Nación ofreció créditos a tasa cero para realizar el tratamiento de los desechos y específicamente amplió 100 millones de pesos para la vinaza, pero dijo que ningún ingenio tomó ese dinero para la concreción de obras. “No lo hacen porque no tienen sanción, hacen lo que quieren”, expresó el funcionario.

Colapso de los recursos pesqueros

Colapso de los recursos pesqueros

Fecha de Publicación: 11/04/2011
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional



El Estado no parece interesado en prevenir ni sancionar situaciones gravísimas de nuestra plataforma continental, como la sobreexplotación crónica y las prácticas que están devastando el calamar y las dos poblaciones de merluza común.
Desde los 90, la Auditoría General de la Nación (AGN) viene señalando el riesgo de colapso de los principales recursos pesqueros , debido a una crónica sobreexplotación y a prácticas que están devastando algunas especies de la rica plataforma continental argentina, como es el caso del calamar y en particular de las dos poblaciones de merluza común que habitan nuestros mares.
Por ejemplo, la población de merluza que se encuentra frente a las costas bonaerenses y uruguayas (“stock norte”) ha descendido hasta un nivel denominado “sobrepesca de reclutamiento”. Ello significa que está en peligro su capacidad de reproducción y la recuperación de valores de equilibrio poblacional .
En 2009, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) recomendó una captura máxima de 48 mil toneladas; sólo la Argentina desembarcó más de 57 mil –a las cuales deben agregarse 16 mil desembarcadas en Uruguay–. La recomendación fue superada en un 52%.
En el caso de la merluza que habita las aguas patagónicas hasta Puerto Deseado (“stock sur”), la recomendación del INIDEP fue de 170.000 toneladas; se desembarcaron alrededor de 230.000, por lo que el límite biológico se superó en un 35%.
Estos asombrosos registros reafirman la tendencia crítica entre la captura y la biomasa reproductiva , que están desde hace una década por debajo del umbral de sustentabilidad.
El reciente informe de la AGN (Resolución 09/11) comprobó que el límite de capturas establecido por el Consejo Federal Pesquero fue, generalmente, mayor que el recomendado por el INIDEP. El estado de sobrepesca y la pesca no declarada –calculada en, al menos, un 10%– agravan la situación.
La depredación es alarmante y ello obedece, principalmente, a que no se usan los instrumentos que eviten la captura de “juveniles”; esto afecta la futura reproducción y tiene consecuencias ambientales negativas porque las especies que se devuelven al mar sin vida no sirven de alimento a otros peces y contribuyen a desequilibrar el ecosistema, por ejemplo, incrementando las poblaciones de especies carroñeras a expensas de las cazadoras, o reduciendo los niveles de oxígeno en el fondo del mar.
El último informe de la AGN puntualiza como un grave caso de depredación que, por descartes provenientes de la pesca de langostino, en 2007 se capturaron, “incidentalmente”, 32 mil toneladas de merluza juvenil ; esto es, se arrojaron al mar 160 millones de ejemplares muertos antes de que alcanzaran la edad reproductiva.
La situación descripta se vio facilitada y agravada por la ineficacia de los controles y falencias en la aplicación de sanciones . La AGN detectó, en el período auditado (2006 y 2009), que se habían previsto multas a las empresas infractoras por 90 millones de pesos, de los cuales sólo se cobraron alrededor de 13 millones. Además, el tiempo que transcurre entre la infracción y su notificación a las empresas supera, en promedio, los tres años. Con respecto a los inspectores, los informes señalan, entre otras cuestiones, que las cifras de sus planillas en puerto suelen presentar distorsiones sobre los volúmenes realmente capturados.
Resulta grave que los distintos informes registren el mismo tipo de deficiencias y anomalías sin que el Estado recoja las observaciones de la AGN . También se devalúa la tarea del INIDEP y la de ONG como el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca); éste brindó a la AGN consultores de alta capacitación para realizar tareas de campo, evaluar complejos aspectos técnicos y fortalecer la solvencia de los informes –confeccionados con información suministrada por los auditados–.
La desregulación de la década de los 90 implicó una desmedida expansión de la actividad pesquera impulsada por un fuerte interés internacional en nuestra riqueza ictícola. En este contexto, l os acuerdos de pesca con otros países precipitaron la sobreexplotación . La posibilidad de operar en un esquema poco regulado, sin costos ambientales y con un marco jurídico institucional permisivo generó grandes beneficios de corto plazo.
Es primordial tomar conciencia de la dimensión del riesgo y de su inminencia ; y que el Estado nacional, las provincias y el sector pesquero asuman un compromiso categórico para evitar lo que hasta hoy se presenta como irreversible.

Minería: Una prohibición Suprema

Una prohibición Suprema

Fecha de Publicación: 11/04/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El Superior Tribunal de Justicia de Neuquén denegó una apelación del gobierno neuquino y convalidó la prohibición de que la empresa minera Cormine avance sobre territorio mapuche. El reclamo lo había presentado la comunidad de Campana Mahuida.
Otro revés para una empresa y un estado provincial que impulsan la minería a cielo abierto. Y, al mismo tiempo, un nuevo reconocimiento a los derechos de los pueblos originarios y de los pueblos que rechazan la actividad extractiva con grandes consumos de agua y sustancias tóxicas. El Superior Tribunal de Justicia (STJ) denegó un pedido del gobierno de Neuquén que, mediante una compañía de origen chino, pretende extraer cobre en la zona de Campana Mahuida (al oeste provincial), donde la población local y la comunidad Mellao Morales habían logrado, en 2009, la prohibición de la actividad. Con la nueva decisión de la Justicia se reafirmó la paralización de la actividad minera en territorio mapuche y se remarcó la necesidad de atender el derecho indígena, que legisla sobre la obligatoriedad de consultar a los pueblos originarios en toda actividad territorial que pudiera afectarlos.
La comunidad mapuche Mellao Morales habita la localidad de Campana Mahuida desde el siglo XIX. Está integrada por 300 familias que se dedican a la cría de ganado y pequeñas chacras para autoconsumo. En octubre de 2007 comenzaron a observar vehículos que se internaban en el paraje y subían para la zona del cerro Tres Puntas. Se sorprendieron por la existencia de exploración minera en su territorio e, incluso, de un contrato entre Cormine y la compañía china Emprendimientos Mineros SA.
La comunidad presentó en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. También denunciaron que el gobierno provincial había cedido sin licitación pública el yacimiento a tres millones de dólares. Infima cifra para un emprendimiento con al menos quince años de vida útil y reservas por, según la misma empresa china, 1800 millones de dólares.
La jueza de primera instancia Paula Stanislavski, del Juzgado 1 de Neuquén, se declaró incompetente y derivó la causa al Superior Tribunal (STJ). El 28 de septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén devolvió la causa a primera instancia, pero antes hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. En la práctica, implicó el freno de la actividad minera. El STJ dejó constancia de que el avance minero había omitido el derecho de consulta a la comunidad indígena, tal como lo establecen el Convenio 169 de la OIT, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y el artículo 53 de la Constitución de la Provincia de Neuquén.
La Fiscalía de Estado y Cormine apelaron con un recurso extraordinario. Y el Superior Tribunal acaba de volver a fallar contra el gobierno neuquino. La resolución 141, del 29 de marzo pero difundida esta semana, aclara que no corresponde una presentación como la realizada (por no tratarse de una sentencia definitiva) y cuestiona duramente a Cormine y a la Fiscalía porque su apelación “no logra realizar una crítica razonada a las circunstancias que fueron ponderadas para tomar la decisión (de detener la actividad minera)”. Precisa que el recurso extraordinario carece de argumentos que permitan tomar otra decisión respecto de lo vigente en el Convenio 169, en los “derechos (indígenas) involucrados (...) y los principios constitucionales”.
“Esperábamos el fallo porque es claro que no se respetaron nuestros derechos. Los políticos nos maltrataron para que demos marcha atrás, pero es una decisión tomada. Como pueblo mapuche no queremos minería en nuestro territorio”, afirmó el lonko de la comunidad Mellao Morales, Pedro Beroiza.
El máximo tribunal fue particularmente duro con la Fiscalía de Estado. “No guarda coherencia la conducta desplegada por la Fiscalía.” Y reafirma la vigencia de la resolución 6941 del Superior Tribunal porque, en la presentación judicial, Cormine y Fiscalía “no han logrado desvirtuar los argumentos allí brindados”.
La resolución 6941, dictada el 28 de septiembre de 2009, marca la prevalencia del derecho indígena, la necesidad de prohibir la actividad minera y es un antecedente de peso para otros conflictos entre pueblos originarios y empresas extractivas. Ordenó respetar los derechos indígenas y frenar el avance minero.
Remarcó el derecho a consulta de las comunidades y recuerda que la propia Constitución de Neuquén determina la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, disponiendo que no serán enajenables ni transmisibles ni susceptibles de gravámenes o embargos, asegurando su participación en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten.
Desde la Fiscalía de Estado, a cargo de Raúl Gaitán, no respondieron los llamados de este diario. Idéntica decisión tomó el presidente de Cormine, Martín Irigoyen. Desde el área de prensa de la Gobernación emitieron un comunicado y adelantaron que será la única expresión sobre el caso: “Nada dice la resolución sobre la cuestión discutida en el juicio y lejos está de afectar el Informe de Impacto Ambiental o cualquier otro documento relacionado con el Proyecto”.
Aún falta la sentencia que dirima la cuestión de fondo (la legalidad del contrato minero sin consulta a la comunidad mapuche).
Elena Picasso, abogada de la comunidad y del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), está a cargo de la defensa de la comunidad junto a Cristian Hendrickse, de la Asamblea de Loncopué. Deja claro que aún no hay que festejar porque la disputa judicial continúa, pero sí se permite una sonrisa: “El derecho indígena está muy por encima del Código de Minería. Y, sobre todo, la tierra y el agua están más protegidas al cuidado de los pueblos originarios que en manos de las mineras”.

Entre Ríos: demolerán un terraplén ilegal

Colón: el gobierno demolerá un terraplén ilegal

Fecha de Publicación: 11/04/2011
Fuente: InfoAlternativa
Provincia/Región: Entre Ríos


Se demolerá el terraplén que una empresa construyó ilegalmente en Colón. Se trata de la firma Iberpapel Argentina S.A. La senadora nacional Blanca Osuna valoró la decisión del gobierno entrerriano de rechazar el recurso de apelación interpuesto por la empresa.
El secretario de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, Fernando Raffo, dijo que esa área del gobierno provincial fue habilitada para ingresar al campo "con la fuerza pública y la maquinaria pertinente" para cumplir con esta demolición. El terraplén fue construido por la firma Iberpapel Argentina S.A en los humedales de la cuenca del Arroyo Caraballo, en Pueblo Liebig, departamento Colón.
En diálogo con Sexto sentido, el secretario de Ambiente, Fernando Raffo, recordó que el gobierno entrerriano rechazó la apelación interpuesta por la empresa Iberpapel Argentina, luego de que la Secretaría de Ambiente Sustentable le ordenara el año pasado la demolición del terraplén de ocho kilómetros que levantó ilegalmente. Según se observó, el terraplén afectaría irremediablemente el equilibrio natural del área.

Osuna valoró la decisión del gobierno de demoler el terraplén ilegal
La senadora nacional Blanca Osuna valoró la decisión del gobierno entrerriano de rechazar el recurso de apelación interpuesto por la empresa Iberpapel Argentina luego de que la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia le ordenara el año pasado la demolición del terraplén de ocho kilómetros de extensión que la firma levantó ilegalmente en el departamento Colón, al sur del arroyo Caraballo y se avance efectivamente en su demolición.
"Entre Ríos, a partir de la decisión del gobernador Urribarri, crea un importante precedente en protección ambiental y de los recursos naturales en el país y una clara señal que hace al verdadero y real desarrollo sustentable de la actividad productiva de la provincia", señaló Osuna. A la vez, consideró que se trató de "una acción preventiva de un gobierno comprometido con los intereses de los entrerrianos, al evitar un ataque a la naturaleza y a la biodiversidad y lo que podría haber sido un nuevo conflicto puesto que el impacto ambiental de esta obra podría afectar el río Uruguay y eventualmente violarse un tratado internacional como el Estatuto del Río Uruguay".
Cabe recordar que la senadora venía trabajando fuertemente en este tema. Entre otras cuestiones, había llevado al Congreso a través de un proyecto de declaración, su preocupación por la falta de cumplimiento por parte de la empresa de la orden emanada de demoler el terraplén de más de 8 kilómetros que levantó en la zona de humedales del arroyo Caraballo, que desemboca en el río Uruguay.
"Ese murallón fue levantado ilegalmente, ya que no sólo se violó la legislación vigente y no se pidieron las autorizaciones correspondientes, sino también porque no se realizaron estudios de impacto ambiental para evaluar su viabilidad ecológica". "La falta de realización de estos estudios ha impedido evaluar las consecuencias del terraplén sobre el régimen y la calidad de las aguas del río Uruguay y determinar que la obra efectivamente viola las disposiciones del Estatuto del Río Uruguay", explicó.
En este mismo sentido recordó que la Constitución provincial protege los humedales entrerrianos y prohíbe la "construcción de obras de infraestructura a gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y el desarrollo natural de sus ecosistemas asociados".
Osuna destacó la resolución del Gobierno provincial como un avance frente la actitud de la empresa Iberpapel -que consideró como un "atropello"- de no acatar la medida y que, al igual que en los casos de la represa en el arroyo Ayuí en Corrientes como en el terraplén construido en la estancia La Calera de Pedro Pou en Gualeguay, "son emprendimientos que nada tienen que ver con un desarrollo productivo sustentable sino de empresas que anteponen el interés económico por sobre el cuidado de los recursos, del ambiente y de las personas".

Malargüe sin controles en la minería del uranio

En Malargüe tampoco hay controles en la minería del uranio

Fecha de Publicación: 10/04/2011
Fuente: Renace
Provincia/Región: Mendoza


Pasan los años y los sitios contaminados y abandonados por CNEA continúan aguardando una remediación que no llega. Se suman problemas asociados a gases peligrosos en zonas turísticas aledañas a los pasivos ambientales, que tampoco son tenidos en cuenta.
En marzo de 2010 quien firma tuvo que informar a la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza (donde ocupo un espacio de técnico a cargo del PROGRAMA PROVINCIAL DE ESPELEOLOGÍA y del Plan de Manejo del ANP Caverna de Las Brujas), sobre un estudio que la investigadora de la CNEA Dra. Miriam Kundt llevó a cabo en la Caverna de Las Brujas, en el que advertía que en algunos puntos del circuito turístico actualmente vigente se detectó una concentración de gas radón superior a lo normal.
Literalmente el informe a mis superiores decía: “Habiendo tomado nota del informe elevado a la Dirección por la Dra. Miriam Kundt (CNEA), quien a comienzos del 2008 llevó a cabo mediciones de gas radón en el interior del ANP Caverna de Las Brujas (Zona Turística y Zona Intangible), solicito a Ud. que dicho informe sea incorporado a la Matriz Biofísica para la elaboración del futuro plan de manejo, con el agregado de las siguientes recomendaciones y comentarios: 1) Que se tenga en cuenta que en su informe la Dra. Kundt hace referencia a 15 puntos de la caverna donde se hicieron las mediciones del caso y que en 7 de ellos “se observa que los valores de gas radón medidos superan el nivel de acción citado”. De la lectura de los detalles del informe surge que, de esos 7 puntos, dos de ellos se encuentran en la zona turística y otros dos no están identificados en la topografía, pero que por el relato corresponderían también a espacios visitados por turistas y frecuentado por guías y guardaparques. 2) La Dra. Kundt fue acompañada, durante sus estudios, por un grupo de espeleólogos malargüinos. Dos de ellos (Sres. Martín Bravo y Pablo Cabrera), que además se desempeñan como técnicos de la Dirección Municipal de Ambiente en Malargüe, nos transmitieron la inquietud, antes de presentarse este informe, de que sería importante que la DRNR firme un convenio con la CNEA para llevar este tipo de estudios a mayor escala, no solamente dentro de esta cavidad, sino también en otras de espeleogénesis kárstica, lo que implicaría incluir esta temática en el Programa Provincial de Espeleología (PPE). Al respecto, dichos colegas han manifestado haber llevado a cabo conversaciones informales con técnicos ambientales de ese organismo nacional en la CNEA-Malargüe, pero que se requiere de gestiones a nivel institucional para llevar a cabo la tarea”
El informe se había originado no sólo en lo manifestado por escrito por la especialista de la CNEA, sino también en una visita hecha a la Caverna junto a técnicos de la RENACE – Red Nacional de Acción Ecologista- , la que incluyó también la mina de uranio abandonada Huemul (cerca de la Caverna) y, junto a la concejal malargüina Norma Bouza, a las colas de uranio a sólo diez cuadras del centro de la ciudad. La periodista en ciencias Lic. Silvana Buján publicó el estado riesgoso de la zona, y la necesidad de que se liberaran los fondos para financiar la remediación de las colas de uranio. Para consultar a las fuentes, lleva dos años solicitando una entrevista a la Autoridad Regulatoria Nuclear sin que jamás le haya sido otorgada.
Quien escribe solicitó formalmente un convenio entre el gobierno mendocino y la CNEA para los estudios de gas radón en Las Brujas, a fin de avanzar en el plan de manejo de la misma (que no lo tiene, incumpliendo la Ley 6045).
“La minería del uranio en Malargüe no tiene controles externos”, decía entonces un artículo que publicamos en el semanario Sin Pelos en la Lengua. Malargüe, Nro. 28. Y agregaba que “No hay estudios de epidemiología”, y que “La CNEA sigue adelante sin responder voces de advertencia”.
Esa situación sigue sin resolverse y la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza, indiferente a este tipo de pedidos, como asimismo a los reclamos en general de que las 14 áreas protegidas provinciales tengan planes de manejo adecuados y los asociados planes de seguridad.
A modo ilustrativo, en febrero ppdo. en Parque Aconcagua murieron dos andinistas y en Caverna de Las Brujas murió un turista norteamericano por causas naturales, pero que pudieron haberse evitado si en Las Brujas hubiese habido al menos un enfermero con equipo médico; el guardaparques no estaba en la reserva y la ambulancia de auxilio tardó 40 minutos en llegar. Días antes de ésto hubo un escándalo público (que continúa) en Malargüe, cuando un concejal llegó de sorpresa a Las Brujas a constatar que faltaba agua potable y servicios sanitarios para guardaparques, guías de turismo y turistas. Mientras tanto, el jefe del Departamento de Áreas Naturales Protegidas estaba de vacaciones mientras otros funcionarios se ocupaban de que la prensa no diera detalles de lo que estaba ocurriendo.
El problema no se resolvió, y los funcionarios denunciados en Fiscalía de Estado estarían estudiando la forma de rescindir los contratos a los técnicos que hicieron tales denuncias, que coordinan planes de investigación paleoclimáticas y biogeográficas en el interior de las cuevas y dejaron filtrar la información a la opinión pública.

Santiago: caza furtiva está diezmando la fauna

La caza furtiva está diezmando la fauna en toda la provincia

Fecha de Publicación: 10/04/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



Las grandes extensiones de monte que existen en la provincia y la intrincada red de caminos dificultan la lucha contra este delito. Un importante cargamento fue secuestrado cerca del límite con Santa Fe.
De norte a sur y de este a oeste, la provincia es un terreno fértil para los cazadores furtivos, que por año se llevan miles de ejemplares de especies autóctonas –muchas en peligro de extinción- como parte de un negocio que mueve cifras millonarias.
Este viejo drama que se repite en casi todo el norte del país volvió a salir a la luz ayer, luego de conocerse que Gendarmería Nacional había rescatado más de 670 animales en peligro de extinción en un operativo realizado en la ruta 34, cerca de la ciudad santafesina de Ceres, a 15 kilómetros del límite con Santiago del Estero, cuando eran transportados escondidos en el sector de equipajes de un ómnibus que circulaba por la ruta 34, cerca de la ciudad de Ceres, en límite con Santa Fe.
En el operativo fueron rescatadas: 186 tortugas terrestres, la mayoría con pocos días de vida; 63 lampalaguas; 63 boas arcoiris; 48 culebras narigudas; 89 culebras verdes; 105 culebras terrícolas; 32 culebras grises y 44 víboras falsa coral. También había 40 iguanas overas y coloradas, además de una mulita.
El traficante dijo haber permanecido durante casi tres meses cazando en distintos lugares de Santiago del Estero, y que se dirigía al conurbano bonaerense para vender los animales
Los gendarmes del Escuadrón de Seguridad Vial Rafaela manejaban información sobre un sujeto que transportaba animales silvestres y que se dirigía a Buenos Aires. Cuando revisaron el micro le devolvieron el documento a uno de los pasajeros y en ese instante percibieron que dos bolsos del asiento contiguo se movían. Al abrirlos se encontraron con decenas de culebras. Luego al observar el equipaje que el hombre llevaba en el baúl del colectivo se encontraron con cajas donde estaba el resto de los animales.
El traficante fue puesto a disposición del juez Hugo Tallarico, de San Cristóbal, acusado de violar la ley 22.421, que pena con uno a tres años de cárcel la captura de animales silvestres.
Ayer por la noche un guardafaunas de Santa Fe liberó los animales en distintas zonas del departamento 9 de Julio, de esa provincia.

Salta: Intereses sojeros y deforestación

Salta de candidatos: Intereses sojeros y deforestación

Fecha de Publicación: 09/04/2011
Fuente: Comunicación Ambiental
Provincia/Región: Salta



Este domingo será el turno de Salta de elegir gobernador. La elección tiene la particularidad de presentar dos candidatos que respaldan a la Presidenta. También, un productor sojero acusado de trabajo esclavo y beneficiado por los mismos kirchneristas. Las alternativas de cambio, entre partidos del centro y la izquierda. En este artículo, una crónica de los últimos años en la provincia escenario de discusión de la Ley de Bosques.
Las problemáticas socioambientales del territorio provincial son variadas. De todos modos, la más importante es la deforestación, debido sobre todo al avance de la frontera agrícola, por lo cual los intereses provinciales fueron los que más se opusieron a la Ley de Bosques. Estos fueron los causales principales de las grandes inundaciones en la ciudad del Tartagal, que también sufre por los daños causados río arriba en Bolivia. Los intereses mineros también están presentes y el actual gobernador promovió una Ley de Glaciares similar a la propuesta por San Juan.

Walter Wayar (Frente Popular para la Victoria). Es uno de los candidatos kirchnerista y la prensa menciona el apoyo del dirigente sindical Hugo Moyano. Fue vicegobernador de 1995 hasta el 2007, acompañando los tres mandatos del actual senador justicialista Juan Carlos Romero (quien fue en el 2003 candidato a vicepresidente de la Nación de Carlos Menem). El último periodo de gobierno de la fórmula Romero - Wayar en la provincia, del 2003 al 2007, ya aliados al kirchnerismo, estuvo signado por la discusión de la Ley de Bosques.
El primer incidente que trascendió a la opinión pública fue el intento de venta de la reserva natural Pizarro en el departamento de Anta. La iniciativa dirigida a beneficiar a los agronegocios incluía también el desalojo de pueblos wichi y, en ese momento, una campaña liderada por Greenpeace Argentina consiguió detenerla. Por la misma época, el diputado Miguel Bonasso, (entonces kirchnerista y hoy en Proyecto Sur) impulsó la Ley de Bosques Nativos, cuya principal oposición se realizó desde la bancada del justicialismo salteño.
De hecho, en retrospectiva, en el 2008 Bonasso publicó un fuerte artículo titulado "Un ecocida llamado Romero", quien en ese momento se desempeñaba como vicepresidente del Senador por el PJ- Frente para la Victoria. De todos modos, este panorama de debate sobre la deforestación tiñó las elecciones del 2007, donde Wayar se presentó como sucesor de Romero por el "Frente Justicialista para la Victoria" pero perdió frente a otro candidato kirchnerista, Urtubey, por muy estrecho margen. Aunque ahora Wayar declare que está alejado de Romero, los 12 años de gestión en conjunto no pueden ser desdeñados.

Juan Manuel Urtubey (Frente Justicialista Renovador de la Victoria). El actual gobernador de Salta sucedió en el cargo a Romero en el 2008 y este domingo va por la reelección hasta el 2016. En su sector confluyen kirchneristas con miembros del tradicional Partido Renovador Salteño. Durante su gestión, la provincia volvió a ser el escenario de discusión nacional cuando fue luego de una segunda gran inundación en Tartagal en el 2009 cuando la Presidenta Cristina Fernández decidió la muy demorada reglamentación de la Ley de Bosques, 14 meses después de su sanción.
El 17 de diciembre del 2008, la Legislatura Provincial había aprobado una ley de ordenamiento territorial presentada por Alfredo Olmedo y convalidada por Urtubey, con oposición de solo tres diputados. Días después, ante un amparo de comunidades indígenas y campesinas, la Corte Suprema de Justicia frenó pedidos de desmonte, pero sólo sobre las casi 500 mil hectáreas que venían de los últimos años de Romero y la nueva gestión no había desautorizado. Para ese entonces, se dio a conocer que los hermanos del gobernador eran dueños de la empresa JOFA, dedicada al negocio forestal.
Luego de todo ello, en los últimos meses el gobernador Urtubey fue uno de los que pidió que se aplique el Fondo Compensatorio que establece la Ley de Bosques, que fuera una de las modificaciones que pidió la provincia en su momento. La partida corresponde a la Jefatura de Gabinete de la Nación y el año pasado se discutió su afectación al programa Fútbol para Todos, algo que luego se modificó. Greenpeace celebró que la Provincia celebró convenios con organizaciones en el marco de una inversión para el cumplimiento de la Ley de Bosques. En febrero de este año, recién, se distribuyeron los primeros fondos para tal fin.

Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos - PRO). El actual diputado nacional es uno de los fenómenos mediáticos del último año, conocido por su campera amarilla, su oposición a la Ley de Matrimonio Igualitario y su proyecto para reinstalar el servicio militar. Su familia es conocida como los "Reyes de la Soja", ya que su padre produce 110 mil hectáreas en tierras propias. Siempre según un artículo de Tiempo Argentino. De hecho, la familia se benefició con concesiones realizadas por el mismo ex-gobernador Romero, para una empresa agropecuaria, irónicamente llamada EcoDesarrollo.
Pero también, como ya fue señalado, como senador provincial presentó la Ley de Ordenamiento Territorial que fue aprobada por la Legislatura Provincial y promulgada por el actual gobernador Urtubey.
Vinculado con este tema, el dirigente ha sido en los últimos meses acusado por trabajo esclavo en sus establecimientos. Por esta razón, la diputada nacional Victoria Donda, de Proyecto Sur, propone la destitución de Olmedo como miembro de ese mismo cuerpo legislativo.

Carlos Morello (Proyecto Sur y Partido Socialista): Ingresó como diputado provincial en una lista que acompañó a Urtubey y, como su agrupación Libres del Sur hizo a nivel nacional, se alejó del kirchnerismo en el año 2008 por incumplimiento de la plataforma política. Entre las cinco causas de Proyecto Sur, se consiga una que incluye el "Plan Agrario Nacional: con el objetivo de garantizar la autosuficiencia alimentaria y la diversidad agropecuaria que está en riesgo por la expansión de la frontera sojera".
En este contexto, Morello fue uno de los tres diputados que votó en contra de la Ley de Reordenamiento Territorial de Olmedo. Asimismo, acompañó la presentación de un proyecto de ley nacional para evitar los desalojos firmado por los diputados nacionales de Proyecto Sur, y acompañado también por organizaciones de pequeños productores, campesinos e indígenas que participan en la Mesa de Agricultura Familiar. Un caso particular es el que se da en el departamento de Rivadavia con el empresario Gianfranco Macri. El conflicto por la tierra continúa a pesar de una ley provincial que busca detener también los desalojos.

Claudio Del Pla (Partido Obrero): Los otros dos diputados provinciales que votaron contra la Ley de Olmedo fueron de la izquierda representada por el Partido Obrero, que ahora presenta al diputado provincial Del Pla como candidato a gobernador. En este sentido, la posición del partido es clara: "La denuncia contra Olmedo intenta ser explotada por los candidatos que son igual que el. Defienden los mismos intereses sociales, los de los terratenientes, las mineras y petroleras, como lo son Wayar y Urtubey".
Así, dentro de su propuesta política, expresan: "Un fuerte desarrollo del PO pondrá al pueblo de Salta entre dos verdaderas alternativas políticas: la del gobierno cómplice de un verdadero saqueo de los recursos a favor de las mineras, los sojeros, los ingenios, las petroleras y, por lo tanto, promotor de la miseria social, o el desarrollo de una movimiento clasista de masas, condición para la transformación social que está planteada en el país y en Salta".

Alberto Tito Tonda (Coalición Cívica - ARI). El candidato advirtió a los medios: "Que las promesas del 1º de abril de 2011 van a ser las excusas de 2015 y ya habrán pasado 4 años de mortandad infantil, del mayor desempleo en todo el país. De los mayores índices de desnutrición, del menor índice de construcción de viviendas".

Diego Mariño (Unión Cívica Radical). El partido tiene en la provincia dos diputados provinciales. Según destacó el candidato: “Lo que estamos propiciando desde el radicalismo es de alguna manera esta suerte de reparación histórica para Salta y para la región en general. Creemos que desde Salta debe constituirse y desarrollarse verdaderas políticas regionales que hagan justicia al desequilibrio permanente que se ha venido manifestando a lo largo de la historia”.

Kirchnerismos. A nivel discursivo, el oficialismo nacional se presenta como lo opuesto al sojero Olmedo. Sin embargo, los dos candidatos avalaron de diferentes formas y en dos momentos el agronegocio de su contrincante político. Otro dato importante es que hubo un precandidato del kirchnerismo "puro", Tupac Puggioni, pero fue bajado por el propio gobernador Urtubey, de quien dijo con acierto que "continúa el modelo de Romero". Por supuesto, es Wayar quien fue 12 años su vicegobernador, y de él opinó que se presenta "sin plantear con convencimiento su adherencia al proyecto”. Para este domingo, parece que las dos propuestas relacionadas a Frente y Victoria no hacen más que "hacerle el juego" a la derecha sojera.

Agroquimicos: Verde que te quiero verde

Verde que te quiero verde (sin plaguicidas)

Fecha de Publicación: 08/04/2011
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Nacional


El senador Daniel Pérsico planteó un proyecto de ley en el que prohíbe el uso de agroquímicos en un radio de 1.500 metros en aplicación aérea y 800 metros terrestres “a partir del límite de las plantas urbanas”.
El legislador, integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, propuso prohibir el uso de plaguicidas, sin importar cual sea su composición o dosis “en aplicación aérea dentro de un radio de 1.500 metros y en aplicación terrestre dentro de un radio de 800 metros, en ambos casos a partir del límite de las plantas urbanas”. Esta medida, según propone Pérsico, se aplicará a nivel nacional.
Los criterios para determinar esta medida fueron tomados del fallo en los autos “Peralta, Viviana v. Municipalidad de San Jorge y otros s/amparo”, pronunciado por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe en 2009.
Pérsico aseguró que “si bien la gravedad del impacto del uso de productos químicos sobre el medio ambiente y la salud de la población podrá evaluarse recién con el paso del tiempo, este principio precautorio nos obliga, como legisladores, a tomar medidas en forma inmediata para evitar que esas potenciales amenazas se tornen daños irreversibles”.
“Las nuevas prácticas de explotación agro-productiva presentan una seria amenaza para el medio ambiente y para la salud de los pobladores vecinos, ya que requieren del uso intensivo de plaguicidas químicos. En Argentina, son más de 12.000.000 las personas expuestas en forma permanente a la fumigación aérea y terrestre de agrotóxicos”, aseveró Pérsico.
La aplicación del principio precautorio está establecida en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente, y dice que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
Para los que no cumplan con la normativa, la iniciativa del senador Pérsico establece la aplicación de sanciones contempladas en los artículos 200 y 203 del Código Penal, que están relacionados con delitos contra la salud pública (envenenar o adulterar aguas potables, alimentos o medicinas).
En otro orden, la senadora María José Bongiorno presentó un proyecto de Ley para incorporar al régimen jurídico una variante del pagaré hipotecario, que apunta a “generar una mayor seguridad para su cobro y facilitar los mecanismos para el acceso al crédito”.
“Facilitar la posibilidad de financiamiento es vital para cualquier economía, es un deber de los legisladores buscar los instrumentos adecuados a fin de dinamizar el movimiento de nuestras fuerzas productivas que, en definitiva, redundará en beneficio de la comunidad toda”, aseguró Bongiorno.

Campaña contra la Barrick

Campaña contra la Barrick y por la aplicación de la Ley de Glaciares

Fecha de Publicación: 08/04/2011
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional



Greenpeace, junto a más de cuarenta asambleas ciudadanas, organizaciones sociales, ambientalistas y políticas, lanzaron una campaña contra los amparos judiciales presentados por la minera canadiense Barrick Gold que impiden la plena aplicación de la Ley de Glaciares. Además, reclaman al Gobierno Nacional la urgente realización del inventario en las áreas prioritarias y las auditorías ambientales a las empresas mineras para corroborar si están afectando glaciares.
Las organizaciones juntarán firmas en la calle y desde sus páginas webs para reclamar “la plena vigencia de la Ley de Glaciares en todo el país, la urgente realización de las auditorías ambientales y el levantamiento de las medidas cautelares presentadas por la empresa Barrick Gold”.
Advirtieron que “hoy en la Argentina los glaciares se ven amenazados por un número cada vez mayor de grandes proyectos mineros que avanzan sobre áreas glaciares y periglaciares. Es preciso que ese proceso de destrucción se detenga de inmediato. Es incomprensible que el Gobierno Nacional esté demorando la aplicación de la Ley de Glaciares, aprobada en septiembre de 2010. La Ley de Glaciares debe comenzar a ejecutarse sin más demoras, e iniciarse de manera urgente las auditorías ambientales sobre los proyectos mineros en ejecución”.
“Los amparos judiciales presentados en la provincia de San Juan, principalmente por la empresa Barrick, que inhiben la aplicación de la ley en esa provincia, deben ser resueltos inmediatamente. Es un imperativo moral y un principio de responsabilidad colectiva elemental frente a los derechos de las actuales y próximas generaciones que los impulsores de los amparos, desistan de los mismos y se levanten de inmediato las arbitrarias medidas cautelares que bloquean la ley”, señalan en el petitorio conjunto.
“Debemos ponerle un freno a la Barrick. Esta empresa ya afectó glaciares del lado chileno en la etapa exploratoria del proyecto Pascua Lama y ahora, con sus amparos judiciales, está impidiendo que se la audite para corroborar si, como se sospecha, está afectando glaciares del lado argentino”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
La campaña está teniendo fuerte aceptación de la gente: en sólo tres días ya participaron más de 30.000 personas. El reclamo puede firmarse en www.greenpeace.org.ar.
“La Ley de Glaciares fue un gran logro en materia ambiental, pero su aplicación está congelada. Los recursos de amparo presentados por Barrick y por un conjunto de empresas proveedoras de la minera en San Juan son un acto de autoincriminación. Lo más grave es que el Gobierno Nacional actúa de manera cómplice al no avanzar con el inventario y las auditorías ambientales a las empresas. Convocamos a todos los argentinos a frenar a la Barrick y a sus cómplices”, afirmó Giardini.

Nota:
Convocan: Amigos de la Tierra Argentina (CABA), Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos (Santa Cruz), Asamblea Ciudadanos por la Vida. Chilecito (La Rioja), Asociación Amigos de los Parques Nacionales (CABA), Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (CABA), Asociación Civil Energía Sustentable (CABA), Asociación de Viñateros Independientes (San Juan), Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan), Ave Fénix Fundación Ecológica (Tucumán), Calingasta por Siempre (San Juan), Centro Ecologista Renacer (Santa Fe), Coalición Cívica – ARI (CABA), Comisión Ambientalista Xanaes (Córdoba), Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku (Salta), Diálogo por el Ambiente (CABA), Eco-Sitio (Córdoba), Espacio Oikos (Buenos Aires), Espacio por el Agua (San Juan), Foro Cívico y Social por la Defensa de la Constitución y el Agua (San Juan), Frente Cívico por la Vida (San Juan), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (CABA), Fundación Argentina del Medio Ambiente (Buenos Aires), Fundación Banco de Bosques (CABA), Fundación de Ciudadanos Independientes (San Juan), Fundación Ecosur (CABA), Fundación Patagonia Natural (Chubut), Fundación Proteger (Santa Fe), Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental (Entre Ríos), Greenpeace Argentina (CABA), Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero), Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural (Buenos Aires), Hermanos de la Tierra (Buenos Aires), Instituto de Estudios para una Nueva Generación (CABA), Jóvenes por la Igualdad (CABA), Oikos Red Ambiental (Mendoza), Proyecto Cambio Climático (CABA), Proyecto Lemu (Epuyén, Chubut), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (CABA), Red Provincial de ONGs de San Juan, Taller de Comunicación Ambiental(Santa Fe), Taller Ecologista (Santa Fe) y Voces de Alerta (CABA).

Comunidad Diaguita contra Agua Rica

Comunidad indígena fue a la Corte contra minera

Fecha de Publicación: 07/04/2011
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


La Comunidad Diaguita de Andalgalá, representada por el abogado mediático Gregorio Jorge Dalbón, interpuso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una acción de amparo ambiental a fin de que se ordene a la minera Agua Rica "el cese inmediato de su actividad y/o explotación para extraer cobre, molibdeno y oro", en el yacimiento ubicado en ese departamento. El argumento principal de la presentación es que el proceso de extracción de los minerales conlleva el uso de solventes altamente tóxicos, y que éstos pueden contaminar el aire, agua, suelos, vegetación, vida silvestre, arqueología, y la salud de los habitantes de la región. De esta manera, se vulneraría la garantía constitucional a un ambiente sano y sustentable para las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, se trabaron demandas contra los Estados provinciales de Catamarca, Salta, Tucumán y La Rioja, además del Estado nacional.
En el caso de Catamarca, la presentación sostiene que "a través de sus órganos dictó la resolución que allanó el camino para que se agrave la contaminación del medio ambiente omitiendo actuar a fines de asegurar y garantizar un ambiente sano para sus propios habitantes y de sus generaciones futuras".
A Tucumán, en tanto, le cuestiona que ha "omitido ejercer su poder de policía al permitir que en su territorio se instale la planta de filtrado y el minaroloducto, omitiendo velar por el mantenimiento de un medio ambiente sano (...)".
A Salta le objeta de igual manera su falta de oposición a la instalación de la megamina, "la cual producirá contaminación sobre las aguas de la cuenca del Río Juramento, viéndose así afectado el río Santa María, cuyas aguas atraviesan esa provincia".
Similares argumentos se usaron contra La Rioja, ya que no tendría en cuenta el impacto ambiental de Agua Rica en la cuenca del Salar de Pipanaco, de donde también se abastecen de agua.
Por último, con respecto al Estado nacional, la presentación sostiene que "omitió realizar una adecuada gestión ambiental y arbitrar las medidas conducentes a resguardar el medio ambiente, ya que es razonable que el Estado actúe para evitar los daños en las personas".

El cianuro hallado en Las Grutas fue devuelto

El cianuro hallado en Las Grutas fue devuelto a Sierra Grande

Fecha de Publicación: 07/04/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Los tambores de cianuro de potasio que fueron hallados el lunes en un campo cercano a esta villa balnearia regresaron ayer a Sierra Grande, la localidad de la que, según se manifestó desde el Consejo de Ecología y Medio Ambiente, provenían, ya que formaban parte de los pasivos ambientales de la ex Hiparsa que el gobierno rionegrino debe remediar.
"El material químico será almacenado en uno de los polvorines de la ex firma serrana, específicamente el que se halla junto al que contiene el PCB que en su momento fue trasvasado por la empresa 'Escudelatti" y aún espera su disposición final" manifestó Oscar Echeverría, el presidente del organismo de control ambiental rionegrino.
"Por lo que manifestaron los profesionales consultados no es contraproducente que permanezcan en una zona cercana al depósito de PCB, aunque la idea es acelerar las gestiones para realizar la pronta entrega de esa sustancia a una empresa minera que pueda utilizarla para el desarrollo de sus actividades, ya que aunque en nuestra provincia está prohibida su utilización no ocurre lo mismo en otros puntos del país" apuntó el funcionario ante la consulta.
El material partió poco después de las 8 de ayer en un camión de la firma neuquina Comarsa, que llegó antenoche a las 22 a los talleres de la cooperativa Cotrasao adonde habían remitido nuevamente los toneles el lunes, luego del hallazgo ocurrido en el campo de la familia Tarruella, ubicado a 2 kilómetros de Piedras Coloradas.
Comarsa cargó los barriles el martes por la noche en un rodado descubierto y permaneció en el predio de la cooperativa del que partió ayer.
No obstante, hasta último momento el Codema mantuvo reserva con respecto al destino del material, ya que luego de la negativa de Neuquén de permitir el ingreso del cianuro, sus miembros especulaban que podían reiterarse las objeciones con respecto a la recepción de la peligrosa sustancia.

Tomaron muestras
Por otra parte ayer alrededor de las 16, miembros de ese organismo acompañados por personal de bomberos realizaron en el campo de Tarruella una recolección de muestras del suelo donde estuvieron apoyados los tres toneles, que fueron depositados allí por Cotrasao.
El resultado del análisis de ese suelo permitirá descartar o no que hayan quedado vestigios del componente en el lugar, aunque según manifestaron los bomberos que el lunes intervinieron ante el hallazgo, una importante capa de la tierra que se hallaba debajo de los tambores ya había sido retirada por ellos, ya que aunque no había derrames de la sustancia, los procedimientos indicaban que debían obrar de este modo.

Tercer tambor
Otro análisis que queda por efectuar es el del contenido de uno de los tres barriles, que se hallaba abierto, ya que en los otros se encontraron sendos bolsones sellados de 50 kilos, etiquetados muy claramente con la leyenda Cianuro de potasio, pero aún queda por determinar si en el tercero, la contenida es la misma sustancia.

Dudas de Piccinini
Entre otras de las repercusiones (ver recuadro) generadas por lo ocurrido la defensora del pueblo, Ana Piccinini, indicó ayer que la denuncia penal que hizo en Viedma el Codema "está mal hecha porque debería haber enviado ese organismo un representante a San Antonio".
Además expresó que "va a tener que hacerse una profunda investigación porque ¿qué hace Sierra Grande con cianuro? ¿No es que allí están sacando hierro? O a ver si están sacando oro y nosotros no estamos enterados."

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs