Ley de Fitosanitarios, reformas y polémica
Ley de Fitosanitarios, reformas y polémica
Fecha de Publicación: 01/01/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En los últimos meses el Senado estuvo tratando las reformas a la Ley de Fitosanitarios Nº 11.273, introducidas por Diputados. Las limitaciones a las fumigaciones aéreas y la prohibición para aplicar glifosatos a cierta distancia dejarían miles de hectáreas sin producir.
Durante este año las instituciones del sector rural han manifestado en diferntes reuniones con senadores y ministros sus puntos de vista respecto de las modificaciones introducidas a la Ley Nº 11.273 dispuestas por la Cámara de Diputados. Algunos pueblos del interior vivieron aquel momento -y todavía continúan- con gran incertidumbre y piden al Senado ser escuchados antes de darle sanción definitiva. El proyecto llegado de Diputados reforma la ley de fondo en cuanto a las fumigaciones áreas (1.000 metros de los cascos urbanos) y la prohibición de uso de glifosatos en distancias menores a los 500 metros, punto que los productores ven como una amenaza al trabajo cotidiano porque muchos hacen agricultura en predios suburbanos.
¿Desde dónde se tomará la distancia para la no utilización de los agroquímicos?. “¿Quién se va a hacer cargo de los cientos de productores que vamos a quedar a la deriva si este proyecto tal cual está se convierte en ley? Seamos realistas vamos a ser muchos los que podríamos quedar al costado del camino. ¿Quién se hará responsable de la falta de ingresos que nos va a llevar a la quiebra y nos dejará en la calle?”, hablaba con preocupación el productor y dirigente de Federación Agraria, Diego Sara. Aquella consternación de Sara se multiplicaba por los miles de productores que se verían afectados y deberán dejar de producir, con las consecuencias sociales que traería la aprobación de la norma. “Esta situación llevará a una menor venta de insumos —semillas, agroquímicos, combustible, fertilizantes—, menos actividades en los acopios, menos trabajo para los contratistas, se va a lograr una merma en la industria metalmecánica, y las economías regionales sufrirán. Nunca llegaríamos a 150 millones de toneladas”, manifestó el titular de la Sociedad Rural de Santa Fe, Hugo Iturraspe, quien solicita que el Senado prevea -ante el tratamiento de la norma- la participación en la norma de las comunas y de los profesionales de la ingeniería agronómica, que son los que certifican el producto a aplicar y determinan su oportunidad de acuerdo con los vientos.
El senador justicialista Rubén Pirola graficaba en aquel contexto la situación de varios productores. “Los que vivimos en localidades pequeñas que se sostienen de la producción, observamos que si la ley avanza tal cual llegó el proyecto de Diputados, nos vamos a encontrar con pueblos que van a perder su actividad productiva, ya sea agricultura, ganadería o tambo. Como el de la salud, éste no es un tema menor”.
Raúl Walker, de la Comisión de Fitosanitarios del Colegio de Ingenieros Agrónomos, sintetizaba que nos es fácil de evaluar la cantidad de hectáreas perjudicadas. El profesional pone el ejemplo que “en el centro del departamento Las Colonias, cada 500 metros tendríamos 200 a 300 hectáreas que pasarían a ser improductivas y si lo llevamos a 1.000 metros estaríamos en las 600 hectáreas promedio. Es un poco incongruente todo este tema”. Puntos de vista El polémico proyecto, perteneciente a los diputados justicialistas Federico Reutemann, Adrián Simil y Silvia de Césaris, fue girado a distintas comisiones del Senado a fin de analizar dos aspectos centrales: las distancias y tipo de productos. Walker aseguró que las inquietudes fueron planteadas a los senadores, en las que se dijo que “si bien la ley necesita un cambio, hay cuestiones aprobadas en Diputados que no aportan soluciones sino que complican más las cosas. El artículo 36 indica que esos espacios que dejarían de ser productivos, pasarían a destinarse a huertas de autoconsumo o centros recreativos. Estamos ante una contradicción ya que otra parte de la norma establece que debe alejarse a tanto metros, pero si allí ponemos centros recreativos en realidad la distancia pasaría a ser de 1.000 y no de 500 metros”, dijo el profesional.
En tanto el senador Pirola explicó que en función de este tema, los legisladores del PJ se asesoraron técnicamente. “Escuchamos todas las opiniones para así poder definir con exactitud y criterio teniendo en cuenta lo que ocurre en otras partes del mundo con las distancias. Este tema debe regularlo la provincia en su conjunto y, en ese marco, el objetivo de los senadores del PJ es trabajar en una ley que atienda todas las cuestiones, para que luego no se las deba resolver en tribunales”.
Desde Federación Agraria y el resto de las entidades no están en contra de la ley, pero se deberían revisar varios puntos. “Si se aprueba como está se perderán muchas fuentes de trabajo, los metros no solucionan nada, lo mejor es un uso responsable de las aplicaciones. Esta discusión debe ser más amplia y debe reinar el sentido común, además deberíamos tener en cuenta lo que hacen los países desarrollados, el buen uso de los fitosanitarios es fundamental”, expicaba Sara. Agrónomos de cara al 2011 Desde hace algunos meses el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de la Producción vienen trabajando en un nuevo convenio de vinculación que permitirá a los profesionales garantizar el buen uso de agroquímicos en cercanías de pueblos y ciudades del interior santafesino.
Este nuevo marco habilitará a los profesionales a fiscalizar el uso de fitosanitarios en toda la provincia y, sobre todo, “instruir a las comunas y hablar con las autoridades porque sólo el 35% tiene ordenanzas sobre el tema”. Otro objetivo es “fiscalizar que los agrónomos que no cumplan con la ley puedan ser sancionados”, así como controlar a los comercios y máquinas aplicadoras para hacer cumplir la norma. El dato innovador es que también se planea instalar estaciones agrometeorológicas en cada pueblo para tener información climática en tiempo real (viento, temperatura, entre otros) que permita “asegurarnos que no haya venenos que se desparramen en una ciudad”, dijo Gerardo Severín a Campolitoral.
Artículos polémicos El artículo Nº 38 prohíbe el uso del glifosato hasta 500 metros de distancia del ejido urbano para la pulverización con equipos terrestres y 1.000 con equipos aéreos. Luis María San Román, presidente de la Sociedad Rural de Rosario explicaba que las reglamentaciones deben ser avaladas por los correspondientes estudios y fundamentos científicos, donde además se hagan públicas. “En este proyecto de diputados hay una cuestión y un artículo que solo habla de glifosato y lo compara con “bandas 1 y 2 elevadamente tóxico-” cuando para el Senasa y el Ministerio de Agricultura es “banda verde” baja toxicidad. Es inentendible este tipo de cuestiones”. Según la resolución 350/99 del Senasa, el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo y está clasificado en la Categoría de Menor Riesgo Toxicológico (Clase IV), es decir, productos que normalmente no ofrecen peligro, según el criterio adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Rural rosarina aseguró que de acuerdo a estudios científicos efectuados por la OMS, el glifosato está catalogado como “banda verde”, es decir, “que normalmente no ofrece peligro” y se encuentra en la misma categoría que cualquiera de los productos de uso domésticos. En el mundo desde hace 33 años, se comercializan distintas variedades de glifosato, que cuentan con la aprobación de Estados Unidos y la Unión Europea, como así también se ha demostrado científicamente que no daña la fauna ni trae consecuencias para la salud humana ni el medio ambiente. “La ley que se discute en la provincia pretende prohibir su uso hasta 500 metros de distancia de la planta urbana para la fumigación con equipos terrestres y 1.000 metros con aéreos, cuando Francia con sus estrictos controles en materia ambiental establecen su prohibición a partir de los 50 metros”, comparaba la Rural de Rosario.
Fecha de Publicación: 01/01/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En los últimos meses el Senado estuvo tratando las reformas a la Ley de Fitosanitarios Nº 11.273, introducidas por Diputados. Las limitaciones a las fumigaciones aéreas y la prohibición para aplicar glifosatos a cierta distancia dejarían miles de hectáreas sin producir.
Durante este año las instituciones del sector rural han manifestado en diferntes reuniones con senadores y ministros sus puntos de vista respecto de las modificaciones introducidas a la Ley Nº 11.273 dispuestas por la Cámara de Diputados. Algunos pueblos del interior vivieron aquel momento -y todavía continúan- con gran incertidumbre y piden al Senado ser escuchados antes de darle sanción definitiva. El proyecto llegado de Diputados reforma la ley de fondo en cuanto a las fumigaciones áreas (1.000 metros de los cascos urbanos) y la prohibición de uso de glifosatos en distancias menores a los 500 metros, punto que los productores ven como una amenaza al trabajo cotidiano porque muchos hacen agricultura en predios suburbanos.
¿Desde dónde se tomará la distancia para la no utilización de los agroquímicos?. “¿Quién se va a hacer cargo de los cientos de productores que vamos a quedar a la deriva si este proyecto tal cual está se convierte en ley? Seamos realistas vamos a ser muchos los que podríamos quedar al costado del camino. ¿Quién se hará responsable de la falta de ingresos que nos va a llevar a la quiebra y nos dejará en la calle?”, hablaba con preocupación el productor y dirigente de Federación Agraria, Diego Sara. Aquella consternación de Sara se multiplicaba por los miles de productores que se verían afectados y deberán dejar de producir, con las consecuencias sociales que traería la aprobación de la norma. “Esta situación llevará a una menor venta de insumos —semillas, agroquímicos, combustible, fertilizantes—, menos actividades en los acopios, menos trabajo para los contratistas, se va a lograr una merma en la industria metalmecánica, y las economías regionales sufrirán. Nunca llegaríamos a 150 millones de toneladas”, manifestó el titular de la Sociedad Rural de Santa Fe, Hugo Iturraspe, quien solicita que el Senado prevea -ante el tratamiento de la norma- la participación en la norma de las comunas y de los profesionales de la ingeniería agronómica, que son los que certifican el producto a aplicar y determinan su oportunidad de acuerdo con los vientos.
El senador justicialista Rubén Pirola graficaba en aquel contexto la situación de varios productores. “Los que vivimos en localidades pequeñas que se sostienen de la producción, observamos que si la ley avanza tal cual llegó el proyecto de Diputados, nos vamos a encontrar con pueblos que van a perder su actividad productiva, ya sea agricultura, ganadería o tambo. Como el de la salud, éste no es un tema menor”.
Raúl Walker, de la Comisión de Fitosanitarios del Colegio de Ingenieros Agrónomos, sintetizaba que nos es fácil de evaluar la cantidad de hectáreas perjudicadas. El profesional pone el ejemplo que “en el centro del departamento Las Colonias, cada 500 metros tendríamos 200 a 300 hectáreas que pasarían a ser improductivas y si lo llevamos a 1.000 metros estaríamos en las 600 hectáreas promedio. Es un poco incongruente todo este tema”. Puntos de vista El polémico proyecto, perteneciente a los diputados justicialistas Federico Reutemann, Adrián Simil y Silvia de Césaris, fue girado a distintas comisiones del Senado a fin de analizar dos aspectos centrales: las distancias y tipo de productos. Walker aseguró que las inquietudes fueron planteadas a los senadores, en las que se dijo que “si bien la ley necesita un cambio, hay cuestiones aprobadas en Diputados que no aportan soluciones sino que complican más las cosas. El artículo 36 indica que esos espacios que dejarían de ser productivos, pasarían a destinarse a huertas de autoconsumo o centros recreativos. Estamos ante una contradicción ya que otra parte de la norma establece que debe alejarse a tanto metros, pero si allí ponemos centros recreativos en realidad la distancia pasaría a ser de 1.000 y no de 500 metros”, dijo el profesional.
En tanto el senador Pirola explicó que en función de este tema, los legisladores del PJ se asesoraron técnicamente. “Escuchamos todas las opiniones para así poder definir con exactitud y criterio teniendo en cuenta lo que ocurre en otras partes del mundo con las distancias. Este tema debe regularlo la provincia en su conjunto y, en ese marco, el objetivo de los senadores del PJ es trabajar en una ley que atienda todas las cuestiones, para que luego no se las deba resolver en tribunales”.
Desde Federación Agraria y el resto de las entidades no están en contra de la ley, pero se deberían revisar varios puntos. “Si se aprueba como está se perderán muchas fuentes de trabajo, los metros no solucionan nada, lo mejor es un uso responsable de las aplicaciones. Esta discusión debe ser más amplia y debe reinar el sentido común, además deberíamos tener en cuenta lo que hacen los países desarrollados, el buen uso de los fitosanitarios es fundamental”, expicaba Sara. Agrónomos de cara al 2011 Desde hace algunos meses el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de la Producción vienen trabajando en un nuevo convenio de vinculación que permitirá a los profesionales garantizar el buen uso de agroquímicos en cercanías de pueblos y ciudades del interior santafesino.
Este nuevo marco habilitará a los profesionales a fiscalizar el uso de fitosanitarios en toda la provincia y, sobre todo, “instruir a las comunas y hablar con las autoridades porque sólo el 35% tiene ordenanzas sobre el tema”. Otro objetivo es “fiscalizar que los agrónomos que no cumplan con la ley puedan ser sancionados”, así como controlar a los comercios y máquinas aplicadoras para hacer cumplir la norma. El dato innovador es que también se planea instalar estaciones agrometeorológicas en cada pueblo para tener información climática en tiempo real (viento, temperatura, entre otros) que permita “asegurarnos que no haya venenos que se desparramen en una ciudad”, dijo Gerardo Severín a Campolitoral.
Artículos polémicos El artículo Nº 38 prohíbe el uso del glifosato hasta 500 metros de distancia del ejido urbano para la pulverización con equipos terrestres y 1.000 con equipos aéreos. Luis María San Román, presidente de la Sociedad Rural de Rosario explicaba que las reglamentaciones deben ser avaladas por los correspondientes estudios y fundamentos científicos, donde además se hagan públicas. “En este proyecto de diputados hay una cuestión y un artículo que solo habla de glifosato y lo compara con “bandas 1 y 2 elevadamente tóxico-” cuando para el Senasa y el Ministerio de Agricultura es “banda verde” baja toxicidad. Es inentendible este tipo de cuestiones”. Según la resolución 350/99 del Senasa, el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo y está clasificado en la Categoría de Menor Riesgo Toxicológico (Clase IV), es decir, productos que normalmente no ofrecen peligro, según el criterio adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Rural rosarina aseguró que de acuerdo a estudios científicos efectuados por la OMS, el glifosato está catalogado como “banda verde”, es decir, “que normalmente no ofrece peligro” y se encuentra en la misma categoría que cualquiera de los productos de uso domésticos. En el mundo desde hace 33 años, se comercializan distintas variedades de glifosato, que cuentan con la aprobación de Estados Unidos y la Unión Europea, como así también se ha demostrado científicamente que no daña la fauna ni trae consecuencias para la salud humana ni el medio ambiente. “La ley que se discute en la provincia pretende prohibir su uso hasta 500 metros de distancia de la planta urbana para la fumigación con equipos terrestres y 1.000 metros con aéreos, cuando Francia con sus estrictos controles en materia ambiental establecen su prohibición a partir de los 50 metros”, comparaba la Rural de Rosario.
Mussi juró con promesas por el Riachuelo
Mussi juró con promesas por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 31/12/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El flamante secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, sostuvo ayer que en su gestión la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo “será una de las prioridades”
Mussi, quien dejó la intendencia de Berazategui para ocupar el cargo del que fue desplazado Homero Bibiloni, juró ante la presidenta Cristina Kirchner a la tarde en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
Cristina también le tomó juramento a la nueva subsecretaria de Planificación, Silvia Rébora. Del acto participaron casi todo el Gabinete, el presidente Provisional del Senado, José Pampuro, el titular de Diputados, Eduardo Fellner, el gobernador Daniel Scioli y el saliente Bibiloni.
Mussi se manifestó “sorprendido” por la decisión de Cristina y reveló que fue recomendado por los ministros Julio De Vido y Alicia Kirchner.
“El domingo me llamaron para que el lunes me presente en Olivos. Así que fue una sorpresa, no me lo imaginaba”, expresó Mussi, quien consideró, por otra parte, que la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo “es uno de los temas candentes” de su área.
En fuentes oficiales se insistió en que había malestar con Bibiloni por las falencias de gestión en ese tema. Incluso un juez federal le había impuesto una inédita multa de 4 mil pesos diarios a Bibiloni hasta que se cumplan los objetivos fijados para el saneamiento .
En la jura no hubo una masiva presencia de intendentes. Se vio a Julio Pereyra (intendentes de Florencio Varela), Martín Insaurralde (de Lomas de Zamora), Francisco Gutiérrez (jefe comunal de Quilmes), Darío Díaz Perez (de Lanús) y Mario Ishii (de José C. Paz).
Fecha de Publicación: 31/12/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El flamante secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, sostuvo ayer que en su gestión la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo “será una de las prioridades”
Mussi, quien dejó la intendencia de Berazategui para ocupar el cargo del que fue desplazado Homero Bibiloni, juró ante la presidenta Cristina Kirchner a la tarde en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
Cristina también le tomó juramento a la nueva subsecretaria de Planificación, Silvia Rébora. Del acto participaron casi todo el Gabinete, el presidente Provisional del Senado, José Pampuro, el titular de Diputados, Eduardo Fellner, el gobernador Daniel Scioli y el saliente Bibiloni.
Mussi se manifestó “sorprendido” por la decisión de Cristina y reveló que fue recomendado por los ministros Julio De Vido y Alicia Kirchner.
“El domingo me llamaron para que el lunes me presente en Olivos. Así que fue una sorpresa, no me lo imaginaba”, expresó Mussi, quien consideró, por otra parte, que la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo “es uno de los temas candentes” de su área.
En fuentes oficiales se insistió en que había malestar con Bibiloni por las falencias de gestión en ese tema. Incluso un juez federal le había impuesto una inédita multa de 4 mil pesos diarios a Bibiloni hasta que se cumplan los objetivos fijados para el saneamiento .
En la jura no hubo una masiva presencia de intendentes. Se vio a Julio Pereyra (intendentes de Florencio Varela), Martín Insaurralde (de Lomas de Zamora), Francisco Gutiérrez (jefe comunal de Quilmes), Darío Díaz Perez (de Lanús) y Mario Ishii (de José C. Paz).
No hay glaciares donde se hace minería
No hay glaciares donde se hace minería, según la UNSJ
Fecha de Publicación: 30/12/2010
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
"No hemos visto ningún glaciar afectado por la actividad minera, ni por ninguna actividad industrial, turística o de obras viales. Nosotros hemos visto que los glaciares están por ahí cerca, pero las actividades mineras no los alcanzan y no los afectan", aseguró tajante ayer Silvio Peralta, director del Instituto de Geología de la facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad Nacional de San Juan.
Su palabra es calificada porque es quien dirige el instituto que acaba de finalizar el trabajo que dice cuántos glaciares hay en San Juan. Según ese relevamiento, la porción sanjuanina de la Cordillera de los Andes tiene 2.553 glaciares descubiertos, que tienen unas superficie igual o mayor a 1 hectárea y que están emplazados por encima de los 5.000 metros de altura.
La mayor cantidad -555- están en la cuenca del Río Blanco Sur, seguidos por la zona de Castaño -con 460- y la de Agua Negra, con 381 cuerpos de hielo (ver infografía).
Así, los glaciares ocupan un 0,39% del total de la superficie de San Juan, es decir, 35.000 hectáreas de las 8.935.100 que tiene la provincia.
El dato se conoció ayer, al realizarse la presentación oficial del trabajo que encargó y financió el gobierno provincial a la Universidad. Los resultados fueron presentados por el propio Peralta y el glaciólogo Pablo Milana, en un acto realizado en Casa de Gobierno, que presidió el gobernador Gioja.
Glaciares y minería
El gobierno encargó este relevamiento fundamentalmente para tratar de aclarar qué relación tienen los glaciares con la actividad minera que se desarrolla en la provincia. El relevamiento forma parte esencial también de la Ley provincial de Glaciares, que busca protegerlos. "Detrás de todo esto hay una serie de falsos conceptos, de perjuicios como que la minería contamina, que la actividad minera destruye los glaciares, cosa que nosotros no hemos visto absolutamente en ningún lugar. Se dice que los emplazamientos mineros avanzan más sobre las zonas glaciares y hasta ahora eso no es cierto. Yo no veo ninguna empresa minera que esté haciendo pomada un glaciar para ampliar su área de explotación", aseguró Peralta.
El relevamiento final determinó la existencia de casi 800 cuerpos de hielo más que los 1.780 anticipados el mes pasado, de un relevamiento preliminar; y para su conteo se usaron imágenes satelitales de alta definición -compradas a agencias europeas- y también trabajos de campo (ver Cómo se hizo, pág.3).
Según explicó Peralta, se relevaron los glaciares de 1 hectárea o más grande "porque los estudios modelo que se han hecho en el mundo han podido determinar que a partir de esa superficie es la adecuada para que un glaciar se preserve como un recurso estratégico de reservas hídricas. Generalmente, cuando son más pequeños son mas sensibles a los cambios climáticos o estacionales, y tienden a desaparecer por procesos de fusión, ablación y sublimación, que es la misma presión del hielo", explicó el doctor en Ciencias Geológicas.
Los glaciares relevados están por encima de los 5.000 metros, altura en la cual se preservan, porque es la ubicación de la isoterma de 0 grados, y para que exista el hielo se necesita 0 o menos grados. Esas alturas se dan en San Juan en la cordillera de Colanguil, en la de Conconta (por donde pasa el camino a Veladero y Pascua-Lama) y en el Cordón de La Ramada (donde está el Mercedario).
Ayer quedó claro además que el relevamiento es el paso previo a la realización de un inventario de glaciares: Este último implica el estudio cualitativo e hidrológico de cada cuerpos de hielo, para lo cual es clave que se haya logrado codificar a cada uno de los glaciares. Cada código está asociado a su respectivo curso de agua "lo que permitirá medir en el futuro cuál va a ser el aporte de agua que harán cada año, algo fundamental para conocer cuándo habrá sequía o no", explicó Peralta.
Fecha de Publicación: 30/12/2010
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
"No hemos visto ningún glaciar afectado por la actividad minera, ni por ninguna actividad industrial, turística o de obras viales. Nosotros hemos visto que los glaciares están por ahí cerca, pero las actividades mineras no los alcanzan y no los afectan", aseguró tajante ayer Silvio Peralta, director del Instituto de Geología de la facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad Nacional de San Juan.
Su palabra es calificada porque es quien dirige el instituto que acaba de finalizar el trabajo que dice cuántos glaciares hay en San Juan. Según ese relevamiento, la porción sanjuanina de la Cordillera de los Andes tiene 2.553 glaciares descubiertos, que tienen unas superficie igual o mayor a 1 hectárea y que están emplazados por encima de los 5.000 metros de altura.
La mayor cantidad -555- están en la cuenca del Río Blanco Sur, seguidos por la zona de Castaño -con 460- y la de Agua Negra, con 381 cuerpos de hielo (ver infografía).
Así, los glaciares ocupan un 0,39% del total de la superficie de San Juan, es decir, 35.000 hectáreas de las 8.935.100 que tiene la provincia.
El dato se conoció ayer, al realizarse la presentación oficial del trabajo que encargó y financió el gobierno provincial a la Universidad. Los resultados fueron presentados por el propio Peralta y el glaciólogo Pablo Milana, en un acto realizado en Casa de Gobierno, que presidió el gobernador Gioja.
Glaciares y minería
El gobierno encargó este relevamiento fundamentalmente para tratar de aclarar qué relación tienen los glaciares con la actividad minera que se desarrolla en la provincia. El relevamiento forma parte esencial también de la Ley provincial de Glaciares, que busca protegerlos. "Detrás de todo esto hay una serie de falsos conceptos, de perjuicios como que la minería contamina, que la actividad minera destruye los glaciares, cosa que nosotros no hemos visto absolutamente en ningún lugar. Se dice que los emplazamientos mineros avanzan más sobre las zonas glaciares y hasta ahora eso no es cierto. Yo no veo ninguna empresa minera que esté haciendo pomada un glaciar para ampliar su área de explotación", aseguró Peralta.
El relevamiento final determinó la existencia de casi 800 cuerpos de hielo más que los 1.780 anticipados el mes pasado, de un relevamiento preliminar; y para su conteo se usaron imágenes satelitales de alta definición -compradas a agencias europeas- y también trabajos de campo (ver Cómo se hizo, pág.3).
Según explicó Peralta, se relevaron los glaciares de 1 hectárea o más grande "porque los estudios modelo que se han hecho en el mundo han podido determinar que a partir de esa superficie es la adecuada para que un glaciar se preserve como un recurso estratégico de reservas hídricas. Generalmente, cuando son más pequeños son mas sensibles a los cambios climáticos o estacionales, y tienden a desaparecer por procesos de fusión, ablación y sublimación, que es la misma presión del hielo", explicó el doctor en Ciencias Geológicas.
Los glaciares relevados están por encima de los 5.000 metros, altura en la cual se preservan, porque es la ubicación de la isoterma de 0 grados, y para que exista el hielo se necesita 0 o menos grados. Esas alturas se dan en San Juan en la cordillera de Colanguil, en la de Conconta (por donde pasa el camino a Veladero y Pascua-Lama) y en el Cordón de La Ramada (donde está el Mercedario).
Ayer quedó claro además que el relevamiento es el paso previo a la realización de un inventario de glaciares: Este último implica el estudio cualitativo e hidrológico de cada cuerpos de hielo, para lo cual es clave que se haya logrado codificar a cada uno de los glaciares. Cada código está asociado a su respectivo curso de agua "lo que permitirá medir en el futuro cuál va a ser el aporte de agua que harán cada año, algo fundamental para conocer cuándo habrá sequía o no", explicó Peralta.
San Jorge, apruebe la mina pero acotada
San Jorge: la CEIAM aconseja que el Gobierno apruebe la mina, pero con "producción acotada"
Fecha de Publicación: 30/12/2010
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La comisión interdisciplinaria que analizó el proyecto minero de Uspallata emitió un informe en el que sugiere que el Ejecutivo autorice una "etapa piloto" y establece una serie de condicionamientos para que sea "ambientalmente sustentable". El próximo paso es la Declaración de Impacto Ambiental, donde pesará el criterio del secretario Carmona.
La comisión evaluadora interdisciplinaria ambiental minera (CEIAM) le sugirió al Gobierno provincial que autorice el proyecto San Jorge en una "etapa piloto con una producción acotada" y estableció una serie de condicionamientos atentos al cuidado del agua y el aire para que la mina sea "ambientalmente sustentable".
El informe de la CEIAM ( un organismo interdisciplinario) surgió hoy, después de 10 sesiones en las que distintos especialistas analizaron en detalle el emprendimiento para extraer minerales en una zona de Uspallata. "El informe de impacto ambiental de la empresa tiene deficiencias significativas en cuanto a la profundidad con que se han tratados algunas temáticas en relación a la envergadura del emprendimiento que nos ocupa", expresa en uno de sus párrafos.
Este trabajo no es vinculante, pero si se supone que condicionará el tenor de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en lo que pesará la palabra del secretario de Ambiente de la provincia, Guillermo Carmona. No obstante, desde la secretaría de Carmona aclararon que la DIA debe ser emitida por la llamada "autoridad ambiental minera", compuesta por la dirección de Mineria y la dirección de Protección ambiental.
Sobre la DIA, el funcionario ya ha sugerido que podría inclinarse por aprobar el proyecto minero "con condicionamientos". La declaración, una vez emitida por Carmona, deberá ser ratificada por la Legislatura provincial.
El funcionario quedó condicionado por el gobernador Celso Jaque a principios de este mes, cuando el mandatario dijo en una cena de empresarios que la DIA irá muy pronto a la Legislatura. Además de apurar la resolución del expediente, Jaque prácticamente obligó a Carmona, de manera implícita, a aprobarlo.
Sin embargo, aquella dura afirmación pública del gobernador no derivó en la renuncia de Carmona. En poco tiempo se sabrá si el secretario de Ambiente cumplirá o no con la orden del mandatario.
Lo que sigue es el texto del acta de la reunión de la CEIAM sobre San Jorge:
En la Ciudad de Mendoza a los 29 días del mes de diciembre del año 2010, se reúne la Comisión a los fines de redactar las conclusiones de las diez jornadas de trabajo efectuadas por la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) con el objeto de evaluar el Expte Nº371-M-08-01583, caratulado “Minera San Jorge S.A. s/Informe de Impacto Ambiental Proyecto Minero San Jorge” y emitir el Informe Final Único de acuerdo al artículo 19 del Decreto 820/06.
Al respecto la CEIAM integrada por la Dirección Provincial de Vialidad, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Municipalidad de Las Heras, el Centro Científico y Tecnológico CONICET- Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Patrimonio Cultural, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Protección Ambiental, el Consejo Provincial del Ambiente y la Dirección de Minería; resuelve emitir el siguiente Informe Final Único y expresa:
Que la evaluación se realizó a partir del análisis de los siguientes documentos:
-El Informe de Impacto Ambiental (IIA), presentado por la Empresa proponente del proyecto;
-El Dictamen Técnico (DT) realizado por la UTN-FRM;
-Los Dictámenes Sectoriales (DS) realizados por los organismos integrantes de la CEIAM;
-La Manifestación Específica del Recurso Hídrico (MERH) presentada por la empresa;
-su DT realizado por UTN-FRM
-los Dictámenes Sectoriales de los organismos de la CEIAM correspondientes a la MERH
-Las presentaciones efectuadas en la Consulta Pública
-Las manifestaciones y presentaciones realizadas en el marco de la Audiencia Pública (AP).
Que la metodología utilizada por la CEIAM para la evaluación del proyecto fue la siguiente:
Se analizó el contenido de los documentos mencionados anteriormente, particularizando el análisis en las observaciones presentadas en los diversos dictámenes e informes.
Se evaluó para cada observación si la misma era susceptible de ser resuelta mediante condicionamientos técnicos, con el fin de lograr altos grados de seguridad y disminuir los riesgos de eventuales fenómenos de contaminación en agua, aire y suelo y sus efectos socio ambientales, y afectación sobre el patrimonio natural y cultural. La existencia de observaciones irresolubles mediante condicionamientos técnicos hubiera determinado el rechazo del proyecto.
Que se debe tener en cuenta que el IIA presentado por la Empresa, si bien responde a las formas establecidas en el Decreto 820/06 para este tipo de proyectos, tiene deficiencias significativas en cuanto a la profundidad con que se han tratados algunas temáticas en relación a la envergadura del emprendimiento que nos ocupa.
Que aún cuando la Empresa en su IIA plantea que el proyecto se emplaza en una cuenca cerrada y que las aguas del Aº el Tigre “...no podrían ser aplicables para el uso de bebida humana, para la vida acuática en agua dulce superficial, para irrigación ni para bebida de ganado...” y que pertenece al dominio privado, la evaluación realizada por esta Comisión partió de premisas diferentes, entendiendo que:
· Aunque no se ha demostrado con certeza científica que la cuenca donde se emplaza el proyecto sea cerrada, los DS sugieren medidas para que con un grado de certeza razonable no exista afectación del recurso hídrico
· que el carácter del agua del Aº EL Tigre pertenece al dominio público
· el agua del Aº El Tigre es apta para distintos usos consuntivos como fuente de bebida humana y animal, sustento de vida acuática en agua dulce, aptitud para riego.
Que, durante el desarrollo de las jornadas de trabajo de la CEIAM, se efectuó una jornada extraordinaria con profesionales de la UTN-FRM, de la UNCuyo y del CCT- CONICET Mendoza donde se asesoró a los miembros de la Comisión en las temáticas que presentaban opiniones divergentes. En este sentido la CEIAM quiere agradecer especialmente a los profesionales de las Universidades y de la institución científica por los aportes realizados a esta Comisión.
Que, frente a las características del IIA, el proyecto y las premisas establecidas por la CEIAM, se resolvió aplicar rigurosidad en los condicionamientos técnicos respecto a la protección de los recursos agua, aire, suelo y patrimonio natural y cultural. Entre ellos merece citarse que:
-Se ha establecido la obligatoriedad de actualizar y ampliar las líneas de base cero del IIA, que deberán ser evaluadas y aprobadas por la Autoridad de Aplicación antes del inicio de las actividades. Asimismo, serán auditadas por la Unidad de Gestión Ambiental a ser creada al aprobarse el proyecto, conformada por los organismos miembros de la CEIAM.
-A fin de no afectar el recurso agua, se solicita que toda la superficie del proyecto donde se depositarán el dique de colas, las escombreras y la playa de maniobras sea protegida con al menos una doble barrera impermeable con sensores de alerta temprana entre las mismas.
-Para no afectar el recurso aire se consideró conveniente establecer un estricto monitoreo de emisiones, con sistema de alerta temprana que suspenda el desarrollo del emprendimiento si se alcanza la mitad de los límites de emisión establecidos como peligrosos en las normativas vigentes.
-Asimismo se estipula que el proyecto comience funcionando en una etapa piloto con una producción acotada y auditada externamente a fin de constatar que los parámetros críticos se encuentren por debajo de los valores establecidos para poder habilitar la etapa de explotación en régimen nominal.
La CEIAM tiene presente que el representante del CPA realizó numerosos aportes que fueron incorporados a las consideraciones generales y al Cuerpo Central (tabla) del documento elaborado por la CEIAM. Sin embargo se deja también constancia de la disidencia del CPA de acuerdo a las consideraciones que se adjuntan, y que forman parte de este Informe Final Único.
Que se adjunta a esta Acta Final, el Cuerpo Central (tabla) con condicionamientos técnicos sugeridos a las diferentes observaciones que constan en los diferentes Dictámenes e Informes Sectoriales, condicionamientos que han sido consensuados a lo largo de las diez (10) sesiones de trabajo llevadas a cabo por esta Comisión.
Que esta Comisión sugiere a la Autoridad de Aplicación, que sólo mediante la efectiva aplicación de todos y cada uno de los condicionamientos establecidos, se entiende que la ejecución del proyecto sería ambientalmente sustentable.
Fecha de Publicación: 30/12/2010
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La comisión interdisciplinaria que analizó el proyecto minero de Uspallata emitió un informe en el que sugiere que el Ejecutivo autorice una "etapa piloto" y establece una serie de condicionamientos para que sea "ambientalmente sustentable". El próximo paso es la Declaración de Impacto Ambiental, donde pesará el criterio del secretario Carmona.
La comisión evaluadora interdisciplinaria ambiental minera (CEIAM) le sugirió al Gobierno provincial que autorice el proyecto San Jorge en una "etapa piloto con una producción acotada" y estableció una serie de condicionamientos atentos al cuidado del agua y el aire para que la mina sea "ambientalmente sustentable".
El informe de la CEIAM ( un organismo interdisciplinario) surgió hoy, después de 10 sesiones en las que distintos especialistas analizaron en detalle el emprendimiento para extraer minerales en una zona de Uspallata. "El informe de impacto ambiental de la empresa tiene deficiencias significativas en cuanto a la profundidad con que se han tratados algunas temáticas en relación a la envergadura del emprendimiento que nos ocupa", expresa en uno de sus párrafos.
Este trabajo no es vinculante, pero si se supone que condicionará el tenor de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en lo que pesará la palabra del secretario de Ambiente de la provincia, Guillermo Carmona. No obstante, desde la secretaría de Carmona aclararon que la DIA debe ser emitida por la llamada "autoridad ambiental minera", compuesta por la dirección de Mineria y la dirección de Protección ambiental.
Sobre la DIA, el funcionario ya ha sugerido que podría inclinarse por aprobar el proyecto minero "con condicionamientos". La declaración, una vez emitida por Carmona, deberá ser ratificada por la Legislatura provincial.
El funcionario quedó condicionado por el gobernador Celso Jaque a principios de este mes, cuando el mandatario dijo en una cena de empresarios que la DIA irá muy pronto a la Legislatura. Además de apurar la resolución del expediente, Jaque prácticamente obligó a Carmona, de manera implícita, a aprobarlo.
Sin embargo, aquella dura afirmación pública del gobernador no derivó en la renuncia de Carmona. En poco tiempo se sabrá si el secretario de Ambiente cumplirá o no con la orden del mandatario.
Lo que sigue es el texto del acta de la reunión de la CEIAM sobre San Jorge:
En la Ciudad de Mendoza a los 29 días del mes de diciembre del año 2010, se reúne la Comisión a los fines de redactar las conclusiones de las diez jornadas de trabajo efectuadas por la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) con el objeto de evaluar el Expte Nº371-M-08-01583, caratulado “Minera San Jorge S.A. s/Informe de Impacto Ambiental Proyecto Minero San Jorge” y emitir el Informe Final Único de acuerdo al artículo 19 del Decreto 820/06.
Al respecto la CEIAM integrada por la Dirección Provincial de Vialidad, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Municipalidad de Las Heras, el Centro Científico y Tecnológico CONICET- Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Patrimonio Cultural, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Protección Ambiental, el Consejo Provincial del Ambiente y la Dirección de Minería; resuelve emitir el siguiente Informe Final Único y expresa:
Que la evaluación se realizó a partir del análisis de los siguientes documentos:
-El Informe de Impacto Ambiental (IIA), presentado por la Empresa proponente del proyecto;
-El Dictamen Técnico (DT) realizado por la UTN-FRM;
-Los Dictámenes Sectoriales (DS) realizados por los organismos integrantes de la CEIAM;
-La Manifestación Específica del Recurso Hídrico (MERH) presentada por la empresa;
-su DT realizado por UTN-FRM
-los Dictámenes Sectoriales de los organismos de la CEIAM correspondientes a la MERH
-Las presentaciones efectuadas en la Consulta Pública
-Las manifestaciones y presentaciones realizadas en el marco de la Audiencia Pública (AP).
Que la metodología utilizada por la CEIAM para la evaluación del proyecto fue la siguiente:
Se analizó el contenido de los documentos mencionados anteriormente, particularizando el análisis en las observaciones presentadas en los diversos dictámenes e informes.
Se evaluó para cada observación si la misma era susceptible de ser resuelta mediante condicionamientos técnicos, con el fin de lograr altos grados de seguridad y disminuir los riesgos de eventuales fenómenos de contaminación en agua, aire y suelo y sus efectos socio ambientales, y afectación sobre el patrimonio natural y cultural. La existencia de observaciones irresolubles mediante condicionamientos técnicos hubiera determinado el rechazo del proyecto.
Que se debe tener en cuenta que el IIA presentado por la Empresa, si bien responde a las formas establecidas en el Decreto 820/06 para este tipo de proyectos, tiene deficiencias significativas en cuanto a la profundidad con que se han tratados algunas temáticas en relación a la envergadura del emprendimiento que nos ocupa.
Que aún cuando la Empresa en su IIA plantea que el proyecto se emplaza en una cuenca cerrada y que las aguas del Aº el Tigre “...no podrían ser aplicables para el uso de bebida humana, para la vida acuática en agua dulce superficial, para irrigación ni para bebida de ganado...” y que pertenece al dominio privado, la evaluación realizada por esta Comisión partió de premisas diferentes, entendiendo que:
· Aunque no se ha demostrado con certeza científica que la cuenca donde se emplaza el proyecto sea cerrada, los DS sugieren medidas para que con un grado de certeza razonable no exista afectación del recurso hídrico
· que el carácter del agua del Aº EL Tigre pertenece al dominio público
· el agua del Aº El Tigre es apta para distintos usos consuntivos como fuente de bebida humana y animal, sustento de vida acuática en agua dulce, aptitud para riego.
Que, durante el desarrollo de las jornadas de trabajo de la CEIAM, se efectuó una jornada extraordinaria con profesionales de la UTN-FRM, de la UNCuyo y del CCT- CONICET Mendoza donde se asesoró a los miembros de la Comisión en las temáticas que presentaban opiniones divergentes. En este sentido la CEIAM quiere agradecer especialmente a los profesionales de las Universidades y de la institución científica por los aportes realizados a esta Comisión.
Que, frente a las características del IIA, el proyecto y las premisas establecidas por la CEIAM, se resolvió aplicar rigurosidad en los condicionamientos técnicos respecto a la protección de los recursos agua, aire, suelo y patrimonio natural y cultural. Entre ellos merece citarse que:
-Se ha establecido la obligatoriedad de actualizar y ampliar las líneas de base cero del IIA, que deberán ser evaluadas y aprobadas por la Autoridad de Aplicación antes del inicio de las actividades. Asimismo, serán auditadas por la Unidad de Gestión Ambiental a ser creada al aprobarse el proyecto, conformada por los organismos miembros de la CEIAM.
-A fin de no afectar el recurso agua, se solicita que toda la superficie del proyecto donde se depositarán el dique de colas, las escombreras y la playa de maniobras sea protegida con al menos una doble barrera impermeable con sensores de alerta temprana entre las mismas.
-Para no afectar el recurso aire se consideró conveniente establecer un estricto monitoreo de emisiones, con sistema de alerta temprana que suspenda el desarrollo del emprendimiento si se alcanza la mitad de los límites de emisión establecidos como peligrosos en las normativas vigentes.
-Asimismo se estipula que el proyecto comience funcionando en una etapa piloto con una producción acotada y auditada externamente a fin de constatar que los parámetros críticos se encuentren por debajo de los valores establecidos para poder habilitar la etapa de explotación en régimen nominal.
La CEIAM tiene presente que el representante del CPA realizó numerosos aportes que fueron incorporados a las consideraciones generales y al Cuerpo Central (tabla) del documento elaborado por la CEIAM. Sin embargo se deja también constancia de la disidencia del CPA de acuerdo a las consideraciones que se adjuntan, y que forman parte de este Informe Final Único.
Que se adjunta a esta Acta Final, el Cuerpo Central (tabla) con condicionamientos técnicos sugeridos a las diferentes observaciones que constan en los diferentes Dictámenes e Informes Sectoriales, condicionamientos que han sido consensuados a lo largo de las diez (10) sesiones de trabajo llevadas a cabo por esta Comisión.
Que esta Comisión sugiere a la Autoridad de Aplicación, que sólo mediante la efectiva aplicación de todos y cada uno de los condicionamientos establecidos, se entiende que la ejecución del proyecto sería ambientalmente sustentable.
Echan a bibiloni por su inoperatividad
Mussi por Bibiloni en Medio Ambiente
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Según dijo Juan José Mussi, que asume hoy, Cristina Fernández le dio a entender que pretende mayor ejecutividad en el área que tiene a cargo el monitoreo de la planta de UPM-Botnia y el saneamiento del Riachuelo, entre otras cosas.
La Presidenta le pidió la renuncia al secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, y nombró en su reemplazo al intendente de Berazategui, Juan José Mussi. El cambio fue dado a conocer por el propio Mussi, que en sus primeras declaraciones aseguró que Cristina Kirchner estaba molesta con la falta de ejecutividad de su antecesor. “La Presidenta me dio a entender que necesitaba un hacedor”, dijo el nuevo secretario. Con el nombramiento, el Gobierno reafirmó la estrategia de premiar a los intendentes del PJ que se mantienen fieles a su gestión, en momentos en que el duhaldismo, de donde proviene Mussi, sueña con el regreso al poder.
Mussi fue ministro de Salud bonaerense durante las gestiones de Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf. Tan cercano fue a los Duhalde que incluso se desempeñó como médico personal de la familia, aunque en los últimos años, como la mayoría de los barones del conurbano, se alineó con el gobierno nacional. Después de la muerte de Néstor Kirchner, Mussi fue el que salió a defender más fuertemente el liderazgo de Cristina. Durante la reunión que el gobernador Daniel Scioli mantuvo con los jefes comunales de la provincia, el intendente de Berazategui tomó la iniciativa en la defensa de la jefa de Estado. “Queremos que Cristina Fernández sea candidata a presidenta porque representa el modelo”, dijo en aquella oportunidad. Su ingreso al Gobierno demoró apenas dos meses.
El desplazamiento de Bibiloni tuvo sus propias razones. El funcionario venía en cuenta regresiva por su falta de operatividad. Dos temas debieron haber sido el eje de su función: el plan de monitoreo de UPM-Botnia, ordenado por la Corte Internacional de La Haya, y el saneamiento del Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia. En el caso de UPM- Botnia, Bibiloni no mostró iniciativa en la acción. Un episodio reciente refleja lo que fue su gestión: en la primera visita que los científicos del comité binacional hicieron a la pastera, los dos integrantes argentinos del cuerpo detectaron una grave irregularidad en el tratamiento de sus efluentes. A pesar de que hay un compromiso firmado por los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica, en el sentido de que toda la información del monitoreo será hecha pública, un criterio destinado a llevar tranquilidad a la sociedad, la Secretaría de Medio Ambiente evitó dar a conocer públicamente el tema.
En el caso del Riachuelo, Bibiloni fue recientemente multado por la Justicia por no realizar una obra de saneamiento. Su inacción tuvo además consecuencias de otro tipo: la multa contra el funcionario había sido dictada por no haber construido un muro perimetral en un predio de la Asociación de Curtidores en Lanús. El cerco no se hizo y el lugar estaba siendo custodiado por la Gendarmería para evitar que fuera tomado. Días atrás, cuatro gendarmes fueron baleados, episodio que causó fuerte preocupación en el Gobierno.
Un dato que agravó el malestar contra el funcionario fue que, en el predio de Lanús, la Asociación de Curtidores debió haber construido una planta de tratamiento de efluentes, cosa que no hizo, en lo que también quedó al descubierto una falla de la secretaría.
La Presidenta le ofreció a Mussi el cargo durante una reunión que mantuvieron el lunes en la residencia de Olivos. El nuevo secretario asumirá esta tarde, a las 19.
Mussi, que el próximo 9 de enero cumplirá 70 años, fue cuatro veces intendente de Berazategui. Llegó por primera vez a la Municipalidad en 1987, en simultáneo con la gobernación de Antonio Cafiero, y permaneció allí hasta 1994, cuando respondió al llamado de Duhalde en plena era menemista. Aquel año fue convencional constituyente nacional y en 1999 fue electo diputado nacional, aunque no asumió la banca para continuar en su cargo como ministro, que dejó cuando el gobernador Felipe Solá rechazó ratificarlo en el puesto. En abril de 2002 volvió a ser convocado por Duhalde como secretario de Asuntos Políticos en el Ministerio del Interior y permaneció allí hasta noviembre de 2003, ya con Néstor Kirchner en la Presidencia de la Nación. Había sido reelecto en 2007 al frente de la intendencia, que ahora traspasará a su hijo Juan Patricio Mussi (ver aparte).
Más Información:
- La Razón - Echan a Bibiloni y lo reemplaza intendente K
- La Nación - Muchos faltantes y pocos logros en la gestión
- Quilmes Presente - Razones de una llegada y una salida
- Telam - Mussi: "La cuenca Matanza-Riachuelo va a ser una de las prioridades de mi gestión"
- Impulso Baires - Homero Bibiloni, preso de su propia inoperatividad, debió dejar Ambiente
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Según dijo Juan José Mussi, que asume hoy, Cristina Fernández le dio a entender que pretende mayor ejecutividad en el área que tiene a cargo el monitoreo de la planta de UPM-Botnia y el saneamiento del Riachuelo, entre otras cosas.
La Presidenta le pidió la renuncia al secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, y nombró en su reemplazo al intendente de Berazategui, Juan José Mussi. El cambio fue dado a conocer por el propio Mussi, que en sus primeras declaraciones aseguró que Cristina Kirchner estaba molesta con la falta de ejecutividad de su antecesor. “La Presidenta me dio a entender que necesitaba un hacedor”, dijo el nuevo secretario. Con el nombramiento, el Gobierno reafirmó la estrategia de premiar a los intendentes del PJ que se mantienen fieles a su gestión, en momentos en que el duhaldismo, de donde proviene Mussi, sueña con el regreso al poder.
Mussi fue ministro de Salud bonaerense durante las gestiones de Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf. Tan cercano fue a los Duhalde que incluso se desempeñó como médico personal de la familia, aunque en los últimos años, como la mayoría de los barones del conurbano, se alineó con el gobierno nacional. Después de la muerte de Néstor Kirchner, Mussi fue el que salió a defender más fuertemente el liderazgo de Cristina. Durante la reunión que el gobernador Daniel Scioli mantuvo con los jefes comunales de la provincia, el intendente de Berazategui tomó la iniciativa en la defensa de la jefa de Estado. “Queremos que Cristina Fernández sea candidata a presidenta porque representa el modelo”, dijo en aquella oportunidad. Su ingreso al Gobierno demoró apenas dos meses.
El desplazamiento de Bibiloni tuvo sus propias razones. El funcionario venía en cuenta regresiva por su falta de operatividad. Dos temas debieron haber sido el eje de su función: el plan de monitoreo de UPM-Botnia, ordenado por la Corte Internacional de La Haya, y el saneamiento del Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia. En el caso de UPM- Botnia, Bibiloni no mostró iniciativa en la acción. Un episodio reciente refleja lo que fue su gestión: en la primera visita que los científicos del comité binacional hicieron a la pastera, los dos integrantes argentinos del cuerpo detectaron una grave irregularidad en el tratamiento de sus efluentes. A pesar de que hay un compromiso firmado por los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica, en el sentido de que toda la información del monitoreo será hecha pública, un criterio destinado a llevar tranquilidad a la sociedad, la Secretaría de Medio Ambiente evitó dar a conocer públicamente el tema.
En el caso del Riachuelo, Bibiloni fue recientemente multado por la Justicia por no realizar una obra de saneamiento. Su inacción tuvo además consecuencias de otro tipo: la multa contra el funcionario había sido dictada por no haber construido un muro perimetral en un predio de la Asociación de Curtidores en Lanús. El cerco no se hizo y el lugar estaba siendo custodiado por la Gendarmería para evitar que fuera tomado. Días atrás, cuatro gendarmes fueron baleados, episodio que causó fuerte preocupación en el Gobierno.
Un dato que agravó el malestar contra el funcionario fue que, en el predio de Lanús, la Asociación de Curtidores debió haber construido una planta de tratamiento de efluentes, cosa que no hizo, en lo que también quedó al descubierto una falla de la secretaría.
La Presidenta le ofreció a Mussi el cargo durante una reunión que mantuvieron el lunes en la residencia de Olivos. El nuevo secretario asumirá esta tarde, a las 19.
Mussi, que el próximo 9 de enero cumplirá 70 años, fue cuatro veces intendente de Berazategui. Llegó por primera vez a la Municipalidad en 1987, en simultáneo con la gobernación de Antonio Cafiero, y permaneció allí hasta 1994, cuando respondió al llamado de Duhalde en plena era menemista. Aquel año fue convencional constituyente nacional y en 1999 fue electo diputado nacional, aunque no asumió la banca para continuar en su cargo como ministro, que dejó cuando el gobernador Felipe Solá rechazó ratificarlo en el puesto. En abril de 2002 volvió a ser convocado por Duhalde como secretario de Asuntos Políticos en el Ministerio del Interior y permaneció allí hasta noviembre de 2003, ya con Néstor Kirchner en la Presidencia de la Nación. Había sido reelecto en 2007 al frente de la intendencia, que ahora traspasará a su hijo Juan Patricio Mussi (ver aparte).
Más Información:
- La Razón - Echan a Bibiloni y lo reemplaza intendente K
- La Nación - Muchos faltantes y pocos logros en la gestión
- Quilmes Presente - Razones de una llegada y una salida
- Telam - Mussi: "La cuenca Matanza-Riachuelo va a ser una de las prioridades de mi gestión"
- Impulso Baires - Homero Bibiloni, preso de su propia inoperatividad, debió dejar Ambiente
La nueva planta de "reciclaje" de La Plata
Como funcionará la nueva planta de tratamiento de residuos en La Plata
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Argentina cuenta con un amplio territorio de 2,7 millones de km2, pero esto no impide que enfrente serios problemas a la hora de disponer los residuos en las zonas cercanas a la capital. Varios rellenos sanitarios se encuentran al borde de su capacidad y no resulta fácil abrir rellenos nuevos, especialmente si se encuentran en zonas pobladas.
Algunas soluciones están empezando a surgir. A principios de diciembre, se confirmó la construcción de una planta de tratamiento de residuos para la zona de la ciudad de La Plata. Se realizó una licitación pública en la que se presentaron siete empresas. La obra demandará una inversión de más de 41 millones de dólares y se espera que la planta esté en funcionamiento durante el primer trimestre del 2012. La tecnología viene de la mano del Grupo Griñó, una empresa catalana con más de 80 años de experiencia en manejo de residuos.
La planta propuesta por Griñó Ecologic funciona de una manera sumamente limpia a través de clasificación de residuos. El proceso se logra de manera óptica y mecánica, es decir separando tanto de manera automática como manual los distintos tipos de residuos. Joan Griñó Piró, director de Griñó Ecologic me explicó que es posible automatizar el proceso en un 100 por ciento, aunque de manera muy costosa debido a la cantidad de sensores y diferentes sistemas de separación que tendrían que estar involucrados.
La instalación que tendrá La Plata será del tipo semi-automática, y dará empleo a unas 70 personas. Se dejará abierta la posibilidad de perfeccionar la planta en el futuro, con el objetivo de lograr mayor automatización y reducir la cantidad de personas involucradas.
Será la primera de su tipo en América Latina, y tratará 1000 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que provendrán en un 70 por ciento de la ciudad de la Plata, y el 30 por ciento restante de localidades como Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio.
Los residuos sólidos de La Plata se dividen actualmente en: residuos orgánicos (48%), papel y cartón (18%), vidrios (3%), plásticos (15%), textiles y otros (16%). Los rellenos actuales de José León Suarez, González Catán y Ensenada reciben diariamente 14.500 toneladas de basura, por lo tanto serían necesarias 15 plantas de este tipo para poder procesar dicha cantidad.
Es una buena noticia saber que se está lanzando la primera y que gracias a esta en particular, se permitirá cerrar el relleno sanitario de Ensenada.
Como funciona. La planta recibe los RSU a través de camiones, tal como los recibiría un relleno sanitario. Esto es a mi criterio un aspecto negativo dado que no requiere separación de residuos en origen y no obliga a generar conciencia sobre la problemática ni la necesidad de participación por parte de la población. Probablemente la planta podría ser más simple y menos costosa si recibiera los distintos residuos preclasificados. Una vez realizados los distintos procesos mecánicos y manuales de separación, se obtienen en la salida cuatro "sub-productos":
* Materiales para combustible sólido recuperado
* Materiales para abono
* Material de relleno no contaminante
* Residuos valorizables
Combustible sólido: Se obtiene a través de un triturado que involucra residuos como los plásticos, celulosa (papel y cartón), pañales, textiles y madera. Se puede utilizar como substituto de combustible fósil (coque de petróleo) en industrias de elevado consumo energético como cementeras y plantas térmicas. Es un material homogéneo y controlado que tiene un poder calorífico de 4000 Kcal/kg y en Europa se utiliza principalmente en los hornos de producción de Clinker de plantas cementeras. Si bien se logra un ahorro en el consumo de combustibles fósiles, no queda claro que el quemado del CSR represente disminuciones en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como destacan sus defensores.
Abono o compost: El abono proviene de la descomposición de material orgánico como cáscaras de frutas y verduras, restos de carne, cáscaras de huevo, etc. Estos restos al descomponerse dan lugar a un fertilizante natural no basado en petróleo que se utiliza para mejorar el contenido orgánico de suelos. La moderna planta de compostaje de más de 26.000 m2 cubiertos que estará presente en la zona de La Plata garantiza que no se emanarán olores. El proceso requiere pequeñas cantidades de agua que serán abastecidas acumulando aguas de lluvia in situ.
Material de relleno no contaminante: Representa un 20 por ciento de lo obtenido. Está compuesto principalmente por vidrios y cerámicos. Dado que se trata de un material inerte, se utilizará para rellenar canteras en zonas cercanas a La Plata que actualmente se encuentran en un estado muy deteriorado y son frecuentemente utilizadas como rellenos incontrolados de residuos. Los materiales inertes son aquellos que no experimentan ninguna transformación física, química o biológica. No son solubles, ni combustibles, ni son biodegradables en el corto o mediano plazo y sobre todo no representan riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. Una vez separados, estos materiales se compactan en cubos para ubicarlos en canteras.
Materiales recuperables con valor: Incluyen aluminio, acero, PET, polietileno. Separados de forma adecuada, se podrán poner a la venta a empresas que los requieran en sus procesos productivos.
Este tipo de planta requiere de mayor cantidad de maquinas y de espacio que los sistemas de arco de plasma como los que se utilizan en Japón, aunque presenta grandes ventajas frente al plasma: menores costos, mayor confiabilidad y requerimientos energéticos sustancialmente menores. Es importante recalcar que no se trata de un modelo experimental, si bien representa una gran novedad para nuestra región: la empresa cuenta con seis plantas del mismo tipo funcionando en España y existen en Europa 32 plantas con tecnologías similares de tratamiento de residuos. Todavía queda a definir la ubicación definitiva de la futura planta, un tema que está causando controversia entre los habitantes de la zona.
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Argentina cuenta con un amplio territorio de 2,7 millones de km2, pero esto no impide que enfrente serios problemas a la hora de disponer los residuos en las zonas cercanas a la capital. Varios rellenos sanitarios se encuentran al borde de su capacidad y no resulta fácil abrir rellenos nuevos, especialmente si se encuentran en zonas pobladas.
Algunas soluciones están empezando a surgir. A principios de diciembre, se confirmó la construcción de una planta de tratamiento de residuos para la zona de la ciudad de La Plata. Se realizó una licitación pública en la que se presentaron siete empresas. La obra demandará una inversión de más de 41 millones de dólares y se espera que la planta esté en funcionamiento durante el primer trimestre del 2012. La tecnología viene de la mano del Grupo Griñó, una empresa catalana con más de 80 años de experiencia en manejo de residuos.
La planta propuesta por Griñó Ecologic funciona de una manera sumamente limpia a través de clasificación de residuos. El proceso se logra de manera óptica y mecánica, es decir separando tanto de manera automática como manual los distintos tipos de residuos. Joan Griñó Piró, director de Griñó Ecologic me explicó que es posible automatizar el proceso en un 100 por ciento, aunque de manera muy costosa debido a la cantidad de sensores y diferentes sistemas de separación que tendrían que estar involucrados.
La instalación que tendrá La Plata será del tipo semi-automática, y dará empleo a unas 70 personas. Se dejará abierta la posibilidad de perfeccionar la planta en el futuro, con el objetivo de lograr mayor automatización y reducir la cantidad de personas involucradas.
Será la primera de su tipo en América Latina, y tratará 1000 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que provendrán en un 70 por ciento de la ciudad de la Plata, y el 30 por ciento restante de localidades como Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio.
Los residuos sólidos de La Plata se dividen actualmente en: residuos orgánicos (48%), papel y cartón (18%), vidrios (3%), plásticos (15%), textiles y otros (16%). Los rellenos actuales de José León Suarez, González Catán y Ensenada reciben diariamente 14.500 toneladas de basura, por lo tanto serían necesarias 15 plantas de este tipo para poder procesar dicha cantidad.
Es una buena noticia saber que se está lanzando la primera y que gracias a esta en particular, se permitirá cerrar el relleno sanitario de Ensenada.
Como funciona. La planta recibe los RSU a través de camiones, tal como los recibiría un relleno sanitario. Esto es a mi criterio un aspecto negativo dado que no requiere separación de residuos en origen y no obliga a generar conciencia sobre la problemática ni la necesidad de participación por parte de la población. Probablemente la planta podría ser más simple y menos costosa si recibiera los distintos residuos preclasificados. Una vez realizados los distintos procesos mecánicos y manuales de separación, se obtienen en la salida cuatro "sub-productos":
* Materiales para combustible sólido recuperado
* Materiales para abono
* Material de relleno no contaminante
* Residuos valorizables
Combustible sólido: Se obtiene a través de un triturado que involucra residuos como los plásticos, celulosa (papel y cartón), pañales, textiles y madera. Se puede utilizar como substituto de combustible fósil (coque de petróleo) en industrias de elevado consumo energético como cementeras y plantas térmicas. Es un material homogéneo y controlado que tiene un poder calorífico de 4000 Kcal/kg y en Europa se utiliza principalmente en los hornos de producción de Clinker de plantas cementeras. Si bien se logra un ahorro en el consumo de combustibles fósiles, no queda claro que el quemado del CSR represente disminuciones en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como destacan sus defensores.
Abono o compost: El abono proviene de la descomposición de material orgánico como cáscaras de frutas y verduras, restos de carne, cáscaras de huevo, etc. Estos restos al descomponerse dan lugar a un fertilizante natural no basado en petróleo que se utiliza para mejorar el contenido orgánico de suelos. La moderna planta de compostaje de más de 26.000 m2 cubiertos que estará presente en la zona de La Plata garantiza que no se emanarán olores. El proceso requiere pequeñas cantidades de agua que serán abastecidas acumulando aguas de lluvia in situ.
Material de relleno no contaminante: Representa un 20 por ciento de lo obtenido. Está compuesto principalmente por vidrios y cerámicos. Dado que se trata de un material inerte, se utilizará para rellenar canteras en zonas cercanas a La Plata que actualmente se encuentran en un estado muy deteriorado y son frecuentemente utilizadas como rellenos incontrolados de residuos. Los materiales inertes son aquellos que no experimentan ninguna transformación física, química o biológica. No son solubles, ni combustibles, ni son biodegradables en el corto o mediano plazo y sobre todo no representan riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. Una vez separados, estos materiales se compactan en cubos para ubicarlos en canteras.
Materiales recuperables con valor: Incluyen aluminio, acero, PET, polietileno. Separados de forma adecuada, se podrán poner a la venta a empresas que los requieran en sus procesos productivos.
Este tipo de planta requiere de mayor cantidad de maquinas y de espacio que los sistemas de arco de plasma como los que se utilizan en Japón, aunque presenta grandes ventajas frente al plasma: menores costos, mayor confiabilidad y requerimientos energéticos sustancialmente menores. Es importante recalcar que no se trata de un modelo experimental, si bien representa una gran novedad para nuestra región: la empresa cuenta con seis plantas del mismo tipo funcionando en España y existen en Europa 32 plantas con tecnologías similares de tratamiento de residuos. Todavía queda a definir la ubicación definitiva de la futura planta, un tema que está causando controversia entre los habitantes de la zona.
Capital: la más ruidosa de América Latina
Buenos Aires, la ciudad más ruidosa de América Latina
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: BBC
Provincia/Región: Capital
La capital de Argentina es la ciudad más ruidosa de toda América Latina, afirma un estudio de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de Buenos Aires.
La investigación, que confirma hallazgos de investigaciones anteriores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también ubica a la ciudad como la cuarta con mayor contaminación sonora del planeta, detrás de Nueva York, Tokio y Nagasaki.
A pesar de la existencia de estrictas medidas para combatir el ruido, la situación no está mejorando en Buenos Aires, dice el estudio.
Las razones que hacen a esta ciudad tan incómoda para los oídos son varias.
Para empezar, casi un tercio de los 40 millones de habitantes de Argentina residen en la capital y sus alrededores, lo que equivale a muchas personas viviendo en un espacio relativamente pequeño.
Y en su mayoría ocupan edificios de apartamentos construidos en largas calles, muy rectas y con frecuencia angostas, que canalizan el sonido.
Además, el crecimiento económico se ha traducido en cada vez más automóviles en las ya congestionadas calles de la ciudad y en numerosos trabajos de construcción.
Hablar más alto
Buenos Aires también tiene una extensa red de autobuses pobremente regulados, que recorren estrechas calles empedradas con sus ruidosos motores y frenos que chirrían.
Los trenes pasan por el centro de la ciudad y los impacientes conductores atrapados en los embotellamientos hacen sonar constantemente sus bocinas.
Buenos Aires también puede ser caliente y húmeda, lo que obliga a muchos a dejar las ventanas abiertas o a tener los acondicionadores de aire encendidos todo el tiempo.
También es una urbe que trabaja durante el día, pero que de verdad se activa al caer la noche, a menudo al ritmo del tango.
Esto puede resultar seductor si a uno le gustan este tipo de cosas, pero no siempre es bienvenido a las cuatro de la mañana.
Según la OMS, los niveles de ruido no deberían exceder los 55 decibeles durante el día y los 45 durante la noche, pero en Buenos Aires a menudo exceden los 70 u 80 decibeles.
Esto es obviamente malo para los oídos, pero también puede causar estrés.
Y sin ningún tipo de mejoría a la vista, las únicas soluciones parecen ser irse de la ciudad, usar tapones en los oídos o hablar un poquito más fuerte.
Fecha de Publicación: 29/12/2010
Fuente: BBC
Provincia/Región: Capital
La capital de Argentina es la ciudad más ruidosa de toda América Latina, afirma un estudio de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de Buenos Aires.
La investigación, que confirma hallazgos de investigaciones anteriores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también ubica a la ciudad como la cuarta con mayor contaminación sonora del planeta, detrás de Nueva York, Tokio y Nagasaki.
A pesar de la existencia de estrictas medidas para combatir el ruido, la situación no está mejorando en Buenos Aires, dice el estudio.
Las razones que hacen a esta ciudad tan incómoda para los oídos son varias.
Para empezar, casi un tercio de los 40 millones de habitantes de Argentina residen en la capital y sus alrededores, lo que equivale a muchas personas viviendo en un espacio relativamente pequeño.
Y en su mayoría ocupan edificios de apartamentos construidos en largas calles, muy rectas y con frecuencia angostas, que canalizan el sonido.
Además, el crecimiento económico se ha traducido en cada vez más automóviles en las ya congestionadas calles de la ciudad y en numerosos trabajos de construcción.
Hablar más alto
Buenos Aires también tiene una extensa red de autobuses pobremente regulados, que recorren estrechas calles empedradas con sus ruidosos motores y frenos que chirrían.
Los trenes pasan por el centro de la ciudad y los impacientes conductores atrapados en los embotellamientos hacen sonar constantemente sus bocinas.
Buenos Aires también puede ser caliente y húmeda, lo que obliga a muchos a dejar las ventanas abiertas o a tener los acondicionadores de aire encendidos todo el tiempo.
También es una urbe que trabaja durante el día, pero que de verdad se activa al caer la noche, a menudo al ritmo del tango.
Esto puede resultar seductor si a uno le gustan este tipo de cosas, pero no siempre es bienvenido a las cuatro de la mañana.
Según la OMS, los niveles de ruido no deberían exceder los 55 decibeles durante el día y los 45 durante la noche, pero en Buenos Aires a menudo exceden los 70 u 80 decibeles.
Esto es obviamente malo para los oídos, pero también puede causar estrés.
Y sin ningún tipo de mejoría a la vista, las únicas soluciones parecen ser irse de la ciudad, usar tapones en los oídos o hablar un poquito más fuerte.
Récord de consumo eléctrico
Récord de consumo eléctrico
Fecha de Publicación: 28/12/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Nacional
La fuerte ola de calor hizo que se alcanzaran los 20.209 megavatios. Recomiendan un uso racional de energía.
Según informó el Ministerio de Planificación, el sistema energético nacional batió ayer un nuevo récord en la demanda de energía, al alcanzar los 20.209 megavatios, a causa de la fuerte ola de calor que afecta al país.
La demanda de potencia eléctrica registró la nueva marca máxima a las 15.10, cuando el pico de consumo alcanzó los 20.209 megavatios, superando el récord del pasado 22 de diciembre, cuando a las 21.25 se ubicó en 19.894 megavatios.
"El sistema energético nacional batió nuevamente hoy el récord de verano en demanda de energía frente a la ola de calor, declarada por el servicio meteorológico nacional como alerta roja, que afecta a nuestro país desde hace varios días, declarada por el servicio", señaló la cartera que conduce Julio De Vido.
Fecha de Publicación: 28/12/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Nacional
La fuerte ola de calor hizo que se alcanzaran los 20.209 megavatios. Recomiendan un uso racional de energía.
Según informó el Ministerio de Planificación, el sistema energético nacional batió ayer un nuevo récord en la demanda de energía, al alcanzar los 20.209 megavatios, a causa de la fuerte ola de calor que afecta al país.
La demanda de potencia eléctrica registró la nueva marca máxima a las 15.10, cuando el pico de consumo alcanzó los 20.209 megavatios, superando el récord del pasado 22 de diciembre, cuando a las 21.25 se ubicó en 19.894 megavatios.
"El sistema energético nacional batió nuevamente hoy el récord de verano en demanda de energía frente a la ola de calor, declarada por el servicio meteorológico nacional como alerta roja, que afecta a nuestro país desde hace varios días, declarada por el servicio", señaló la cartera que conduce Julio De Vido.
Chubut: estudio para eliminar PCB
Comienza estudio de impacto ambiental para eliminar PCB
Fecha de Publicación: 28/12/2010
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En los próximos días comenzará a efectuarse el estudio de impacto ambiental, por parte de la empresa que efectuará la eliminación y el tratamiento del aceite contaminante de 35 transformadores ubicados en distintos puntos de Trelew. La empresa ejecutora de estos trabajos será Nova Mirón SA Transformadores, de la provincia de Buenos Aires.
Como se recordará, recientemente se firmó el contrato para el inicio de los trabajos entre la Cooperativa Eléctrica y la mencionada empresa. La inversión que se efectuará será de 500 mil pesos y forma parte del Plan de Contingencia vigente desde el año 2008 entre el Gobierno Provincial, Municipio y Cooperativa Eléctrica. Los fondos serán aportados por el Gobierno Provincial. Vale acotar que en el marco del procedimiento de eliminación de este líquido contaminante, se depositarán los residuos en un predio ubicado en el Parque Industrial, autorizado por el Municipio de Trelew.
El gerente general de Energía Eléctrica de la Cooperativa, Alfredo Montes, explicó oportunamente en qué consistirán los trabajos, que por una legislación vigente todas las empresas del sector tienen la obligación «de eliminar todo el PCB que tengan en sus instalaciones. Nosotros efectuamos un proceso de selección de empresas para producir la declorinación y hoy luego de una adjudicación que se efectuó la semana pasada estamos firmando el contrato con la empresa que efectuará la declorinación», explicó Montes.
La declorinación «es un proceso químico que tiende a eliminar el bifelino ploriclorado de los aceites».
Este proceso se realizará sobre 35 transformadores, y se extraerá un promedio de 12 mil litros de aceite con PCB.
Una vez que se realice este trabajo, que implicará que hayan cortes del servicio eléctrico, en un lapso de tres a cuatro meses, no quedarán más transformadores contaminados en Trelew. En la ciudad hay un total de 500 transformadores y sólo «alrededor de un 8 por ciento de los transformadores de Trelew está contaminado con PCB. Algunos están en depósito, otros en servicio y ahora se procederá a la eliminación del PCB».
Lo que se extraiga de los transformadores «no perjudicará a nadie porque es un proceso químico y no quedan elementos contaminantes. Quedan aceites con características de uso normal.
«Hay un proceso químico donde se elimina la molécula, la parte del cloro y el derivado es cloruro de sodio, una sal. Es decir, como consecuencia del proceso no hay ningún elemento contaminante». Una vez que los transformadores «quedan descontaminados, quedan los aceites para ser empleados como residuos»
A partir de la firma del contrato se comenzará a trabajar en la realización de un estudio de impacto ambiental, que estará finalizado a mediados del mes de enero.
La segunda etapa, tras el estudio de impacto ambiental, se efectuará el vaciado, ubicación de los residuos en un predio del Parque Industrial y luego se efectúa la desclorinación, un proceso de 15 a 30 días. El trabajo estará finalizado en 3 o 4 meses.
Fecha de Publicación: 28/12/2010
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En los próximos días comenzará a efectuarse el estudio de impacto ambiental, por parte de la empresa que efectuará la eliminación y el tratamiento del aceite contaminante de 35 transformadores ubicados en distintos puntos de Trelew. La empresa ejecutora de estos trabajos será Nova Mirón SA Transformadores, de la provincia de Buenos Aires.
Como se recordará, recientemente se firmó el contrato para el inicio de los trabajos entre la Cooperativa Eléctrica y la mencionada empresa. La inversión que se efectuará será de 500 mil pesos y forma parte del Plan de Contingencia vigente desde el año 2008 entre el Gobierno Provincial, Municipio y Cooperativa Eléctrica. Los fondos serán aportados por el Gobierno Provincial. Vale acotar que en el marco del procedimiento de eliminación de este líquido contaminante, se depositarán los residuos en un predio ubicado en el Parque Industrial, autorizado por el Municipio de Trelew.
El gerente general de Energía Eléctrica de la Cooperativa, Alfredo Montes, explicó oportunamente en qué consistirán los trabajos, que por una legislación vigente todas las empresas del sector tienen la obligación «de eliminar todo el PCB que tengan en sus instalaciones. Nosotros efectuamos un proceso de selección de empresas para producir la declorinación y hoy luego de una adjudicación que se efectuó la semana pasada estamos firmando el contrato con la empresa que efectuará la declorinación», explicó Montes.
La declorinación «es un proceso químico que tiende a eliminar el bifelino ploriclorado de los aceites».
Este proceso se realizará sobre 35 transformadores, y se extraerá un promedio de 12 mil litros de aceite con PCB.
Una vez que se realice este trabajo, que implicará que hayan cortes del servicio eléctrico, en un lapso de tres a cuatro meses, no quedarán más transformadores contaminados en Trelew. En la ciudad hay un total de 500 transformadores y sólo «alrededor de un 8 por ciento de los transformadores de Trelew está contaminado con PCB. Algunos están en depósito, otros en servicio y ahora se procederá a la eliminación del PCB».
Lo que se extraiga de los transformadores «no perjudicará a nadie porque es un proceso químico y no quedan elementos contaminantes. Quedan aceites con características de uso normal.
«Hay un proceso químico donde se elimina la molécula, la parte del cloro y el derivado es cloruro de sodio, una sal. Es decir, como consecuencia del proceso no hay ningún elemento contaminante». Una vez que los transformadores «quedan descontaminados, quedan los aceites para ser empleados como residuos»
A partir de la firma del contrato se comenzará a trabajar en la realización de un estudio de impacto ambiental, que estará finalizado a mediados del mes de enero.
La segunda etapa, tras el estudio de impacto ambiental, se efectuará el vaciado, ubicación de los residuos en un predio del Parque Industrial y luego se efectúa la desclorinación, un proceso de 15 a 30 días. El trabajo estará finalizado en 3 o 4 meses.
A la Corte Suprema por la cuenca Salí-Dulce
Por la contaminación “iremos a la Corte Suprema de Justicia”
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
El defensor del Pueblo de la Provincia, doctor Martín Díaz Achával, a través de LV11, en el programa de Actualidad Política, se refirió a las acciones implementadas contra la contaminación y las intensiones de llevar la causa a la Corte Suprema de Justicia. El ombudsman también se refirió a la actitud de los empresarios tucumanos, por lo que manifestó que están “indignados”.
En este sentido, resaltó que “en el año 2011 será tema excluyente de la Defensoría del Pueblo el profundizar las acciones contra la contaminación de la cuenca Salí-Dulce”. Por ello, destacó que actualmente “estamos a la espera de las primeras decisiones de la Justicia Federal, que obviamente serán apeladas, pero si es necesario, con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, de Fiscalía de Estado, vamos a ir a la Corte Suprema de Justicia, dado que hay suficiente jurisprudencia que nos habilita a avanzar en ese sentido”.
Asimismo, hizo hincapié en que “la Defensoría del Pueblo de la Provincia tuvo que interponer nuevas y urgentes acciones civiles y penales ante la Justicia Federal local, porque los soluciones no han llegado”; esa situación llevó a que se deba “cortar el diálogo, porque los hechos nos han superado”.
Igualmente, consideró que actualmente “estamos a la espera de las pruebas periciales de las aguas contaminadas a cargo de la Policía Federal -que ya llevan una importante mora-, cuyos resultados deben considerar quienes intervienen en la causa federal para arbitrar las medidas correspondientes, entre ellas, una medida cautelar. No entendemos el porqué de este retardo en las pericias”.
Por tal motivo, remarcó que el próximo año, “el tema excluyente será profundizar las acciones contra la contaminación de la cuenca Salí-Dulce” y puntualizó que “hasta que no termine esta contaminación, que lleva casi dos décadas de gestión, la acción administrativa y judicial no va a tener parate hasta alcanzar los objetivos”.
Indignación
El doctor Díaz Achával resaltó que “estamos indignados con la actitud del gobierno tucumano, por la falta del debido control de los efluentes industriales, en particular de los ingenios. De igual manera, con los empresarios industriales indolentes, con cuyo accionar dilatorio e irresponsable se provoca la recurrente mortandad de peces, ahora de manera periódica, poniendo en riesgo la fauna ictícola”.
Ante esto insistió en que “el problema es que desde los ingenios tucumanos se arroja vinaza al caudal del Salí-Dulce, que llega a ocupar las dos terceras partes del embalse de Río Hondo, con las consecuencias lamentables y que no se pueden tolerar más”.
Por otra parte, reflexionó que “el empresariado industrial de Tucumán está en su mejor momento económico, con una producción de alta rentabilidad, en azúcar y bioetanol, por lo que pueden invertir en obras de plantas de tratamiento de efluentes industriales e incluso a acceder a créditos blandos del Estado, si es necesario”.
Agregó Díaz Achával que “lo concreto es que el tema de las demandas invocadas por esta Defensoría del Pueblo ante la Justicia Federal hoy preocupa al gobierno tucumano y a sus industriales. No hay otro éxito en el camino para nosotros que no se mueran más peces en la cuenca Salí-Dulce y que sus aguas estén libres de toda contaminación funesta”, puntualizó Díaz Achával.
“Un ámbito para el diálogo”
Díaz Achával remarcó que el Comité de Cuenca representa un ámbito de diálogo.
Al respecto, consideró que “la indignación no llega a este cuerpo que, a pesar de que cometió errores, los cuales se los hemos señalado desde el Consejo de Defensores y, a pesar del fracaso en la política de corrección ambiental en la provincia de Tucumán, representa un ámbito de diálogo de los gobiernos y de las provincias que lo integran. Queremos que el Comité de Cuenca tenga el peso institucional que tiene que tener para poder solidificar su accionar”.
Agregó que “si el gobierno de Tucumán toma la decisión de sumarse en serio al Comité de Cuenca, sin más rodeos y con acciones para asegurar una producción sustentable, los vamos a felicitar”.
Reunión de Defensores
Por otra parte, el doctor Martín Díaz Achával indicó que, producto de las reuniones de Adpra, se ha coincidido en trabajar mancomunadamente entre las cuatro defensorías del Pueblo que funcionan en la provincia; Defensoría del Pueblo de la Capital, La Banda, Frías y de la provincia de Santiago del Estero.
Reveló, Díaz Achával que se están delineando políticas conjuntas de la provincia, para la atención de problemáticas comunes, y se firmará un convenio cooperación, asistencia y capacitación para personal administrativo y jerárquico de las respectivas instituciones de defensores del Pueblo.
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
El defensor del Pueblo de la Provincia, doctor Martín Díaz Achával, a través de LV11, en el programa de Actualidad Política, se refirió a las acciones implementadas contra la contaminación y las intensiones de llevar la causa a la Corte Suprema de Justicia. El ombudsman también se refirió a la actitud de los empresarios tucumanos, por lo que manifestó que están “indignados”.
En este sentido, resaltó que “en el año 2011 será tema excluyente de la Defensoría del Pueblo el profundizar las acciones contra la contaminación de la cuenca Salí-Dulce”. Por ello, destacó que actualmente “estamos a la espera de las primeras decisiones de la Justicia Federal, que obviamente serán apeladas, pero si es necesario, con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, de Fiscalía de Estado, vamos a ir a la Corte Suprema de Justicia, dado que hay suficiente jurisprudencia que nos habilita a avanzar en ese sentido”.
Asimismo, hizo hincapié en que “la Defensoría del Pueblo de la Provincia tuvo que interponer nuevas y urgentes acciones civiles y penales ante la Justicia Federal local, porque los soluciones no han llegado”; esa situación llevó a que se deba “cortar el diálogo, porque los hechos nos han superado”.
Igualmente, consideró que actualmente “estamos a la espera de las pruebas periciales de las aguas contaminadas a cargo de la Policía Federal -que ya llevan una importante mora-, cuyos resultados deben considerar quienes intervienen en la causa federal para arbitrar las medidas correspondientes, entre ellas, una medida cautelar. No entendemos el porqué de este retardo en las pericias”.
Por tal motivo, remarcó que el próximo año, “el tema excluyente será profundizar las acciones contra la contaminación de la cuenca Salí-Dulce” y puntualizó que “hasta que no termine esta contaminación, que lleva casi dos décadas de gestión, la acción administrativa y judicial no va a tener parate hasta alcanzar los objetivos”.
Indignación
El doctor Díaz Achával resaltó que “estamos indignados con la actitud del gobierno tucumano, por la falta del debido control de los efluentes industriales, en particular de los ingenios. De igual manera, con los empresarios industriales indolentes, con cuyo accionar dilatorio e irresponsable se provoca la recurrente mortandad de peces, ahora de manera periódica, poniendo en riesgo la fauna ictícola”.
Ante esto insistió en que “el problema es que desde los ingenios tucumanos se arroja vinaza al caudal del Salí-Dulce, que llega a ocupar las dos terceras partes del embalse de Río Hondo, con las consecuencias lamentables y que no se pueden tolerar más”.
Por otra parte, reflexionó que “el empresariado industrial de Tucumán está en su mejor momento económico, con una producción de alta rentabilidad, en azúcar y bioetanol, por lo que pueden invertir en obras de plantas de tratamiento de efluentes industriales e incluso a acceder a créditos blandos del Estado, si es necesario”.
Agregó Díaz Achával que “lo concreto es que el tema de las demandas invocadas por esta Defensoría del Pueblo ante la Justicia Federal hoy preocupa al gobierno tucumano y a sus industriales. No hay otro éxito en el camino para nosotros que no se mueran más peces en la cuenca Salí-Dulce y que sus aguas estén libres de toda contaminación funesta”, puntualizó Díaz Achával.
“Un ámbito para el diálogo”
Díaz Achával remarcó que el Comité de Cuenca representa un ámbito de diálogo.
Al respecto, consideró que “la indignación no llega a este cuerpo que, a pesar de que cometió errores, los cuales se los hemos señalado desde el Consejo de Defensores y, a pesar del fracaso en la política de corrección ambiental en la provincia de Tucumán, representa un ámbito de diálogo de los gobiernos y de las provincias que lo integran. Queremos que el Comité de Cuenca tenga el peso institucional que tiene que tener para poder solidificar su accionar”.
Agregó que “si el gobierno de Tucumán toma la decisión de sumarse en serio al Comité de Cuenca, sin más rodeos y con acciones para asegurar una producción sustentable, los vamos a felicitar”.
Reunión de Defensores
Por otra parte, el doctor Martín Díaz Achával indicó que, producto de las reuniones de Adpra, se ha coincidido en trabajar mancomunadamente entre las cuatro defensorías del Pueblo que funcionan en la provincia; Defensoría del Pueblo de la Capital, La Banda, Frías y de la provincia de Santiago del Estero.
Reveló, Díaz Achával que se están delineando políticas conjuntas de la provincia, para la atención de problemáticas comunes, y se firmará un convenio cooperación, asistencia y capacitación para personal administrativo y jerárquico de las respectivas instituciones de defensores del Pueblo.
Llegó el dia D para el proyecto San Jorge
Llegó el dia D para el proyecto San Jorge
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza
La CEIAM, organismo de entidades científicas y académicas, presentará su informe final, que avalaría el proyecto minero en Uspallata pero con condiciones. Ambiente define la aprobación.
Mañana será un día decisivo para el proyecto minero San Jorge. La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) dará a conocer su informe final, el último requisito que necesita la Secretaría de Ambiente para aprobar o rechazar el emprendimiento que quiere extraer oro y cobre en Uspallata, Las Heras.
Si bien los referentes de los 14 organismos que integran ese espacio guardan bajo estricto secreto las conclusiones que plasmarán en su dictamen, Diario UNO pudo reconstruir algunas opiniones, y todo hace prever que la empresa subsidiaria de la canadiense Coro Mining recibirá la aprobación, aunque deberá cumplir algunas condiciones.
“La CEIAM está formalizando las precauciones y previsiones que hay que tomar para aprobar el emprendimiento”, tal como contó un informante que integra la comisión.
Pero no será tan sencillo: si la aprobación se concreta, el Estado podría ser demandado en la Justicia.
Además, existe la posibilidad de que algunas entidades académicas y científicas que no están de acuerdo con el proyecto firmen un dictamen en minoría, manifestando la disconformidad y las dudas que mantienen en algunos puntos.
Uno de los ítems que aún no están claros para algunos especialistas es si la cuenca de Uspallata está separada de la cuenca de Yalguaraz, lugar en donde se realizarán los trabajos, contó Eduardo Sosa, de la ONG ambientalista OIKOS.
Pero la posible toxicidad de las sustancias que se usarán en los procedimientos todavía genera dudas en algunos referentes académicos.
Ambos puntos ya fueron cuestionados en el dictamen de la UNCuyo y no han sido totalmente aclarados.
Según confirmó Marcelo Giraud, del Consejo Provincial del Ambiente, “todos los organismos han dado la discusión, pero sigue habiendo numerosas falencias en el proyecto”.
Si bien el informe final y definitivo de la CEIAM no es vinculante, es requisito indispensable y fundamental para que la Secretaría de Ambiente extienda la declaración de impacto ambiental (DIA) que avale o rechace el emprendimiento.
El titular de Ambiente, Guillermo Carmona, aseguró a este diario que “una vez que esté el informe de la CEIAM se comenzará a trabajar en la resolución que haya que adoptar”.
El funcionario se abstuvo de fijar fechas, pero es un hecho que deberán darle celeridad, teniendo en cuenta que el mismo Celso Jaque pidió que se avanzara en la DIA.
Si bien Carmona logró que la UTN (avaló el proyecto) y la UNCuyo (lo rechazó) arribaran a un dictamen equilibrado, en el marco de la CEIAM, no consiguió imponer el criterio de la resolución Nº614/2010. Esa normativa había pedido a la empresa que Irrigación le extendiera una autorización explícita para hacer “uso minero del agua pública”, pero el organismo la rechazó con una carta dirigida al gobernador.
Una vez que la CEIAM se haya pronunciado, Ambiente emitirá la DIA, que deberá ir a la Legislatura para que el proyecto sea aprobado definitivamente.
ONG OIKOS, a la Justicia
La ONG OIKOS prevé que la CEIAM avalará el proyecto San Jorge, aunque con condiciones. Pero ya analiza hacer una presentación judicial contra los funcionarios de Ambiente.
Al ser consultado sobre la estrategia judicial, el titular de esa organización no quiso hacer declaraciones. Aunque sí trascendió que mañana o el martes podría concretarse la denuncia en la Justicia.
La ONG apuntaría a los funcionarios de Ambiente, a los cuales podría acusar de incumplimiento de sus roles públicos, y a la empresa, a la cual le endilga falsedad ideológica por los estudios de impacto ambiental presentados ante el Gobierno.
Según fuentes cercanas a la ONG, las pruebas que están reuniendo tratarían de demostrar que hubo manipulación de la información.
Irrigación rechazó la 614
El 4 de noviembre, la Secretaría de Ambiente emitió la resolución Nº614/2010, en donde pidió que la empresa tramitara ante el Departamento General de Irrigación (DGI) una nueva autorización, esta vez con un dictamen específico sobre el uso del agua pública en la zona de Uspallata en donde la empresa San Jorge quiere extraer oro y cobre.
Apenas cinco días después, Irrigación rechazó en duros términos esa solicitud, nada menos que en una carta dirigida en persona al gobernador Celso Jaque.
En la nota, el organismo consideró improcedente el pedido del titular de Ambiente, Guillermo Carmona, pues entiende que “la competencia administrativa para merituar todo asunto del agua es un resorte exclusivo de Irrigación” y que serán ellos quienes “deban emitir el informe ante la Legislatura”.
En el mismo párrafo, la carta califica de “incompetente a la Secretaría de Ambiente para inmiscuirse en aspectos que exceden la protección ambiental”.
Irrigación aprovechó para dar el visto bueno al dictamen de la UTN (avala el proyecto) y le pasó la responsabilidad a la Legislatura, que es la que deberá ratificar la declaración de impacto ambiental (DIA) que elaborará la Secretaría de Ambiente a partir del informe que dará mañana la CEIAM.
El DGI se excusa de hacer una nueva autorización, argumentando que la DIA “debe ser previa, aun bajo riesgo de nulidad, a las demás autorizaciones administrativas”.
Y sostiene que “avanzar con autorizaciones previas es una situación imprudente, que debe obviarse por el marco de inseguridad jurídica que generaría”.
Con esto, Irrigación no deja lugar a ningún otro tipo de trámites y rechaza todos los términos de la resolución que había elaborado Carmona.
Fecha de Publicación: 27/12/2010
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza
La CEIAM, organismo de entidades científicas y académicas, presentará su informe final, que avalaría el proyecto minero en Uspallata pero con condiciones. Ambiente define la aprobación.
Mañana será un día decisivo para el proyecto minero San Jorge. La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) dará a conocer su informe final, el último requisito que necesita la Secretaría de Ambiente para aprobar o rechazar el emprendimiento que quiere extraer oro y cobre en Uspallata, Las Heras.
Si bien los referentes de los 14 organismos que integran ese espacio guardan bajo estricto secreto las conclusiones que plasmarán en su dictamen, Diario UNO pudo reconstruir algunas opiniones, y todo hace prever que la empresa subsidiaria de la canadiense Coro Mining recibirá la aprobación, aunque deberá cumplir algunas condiciones.
“La CEIAM está formalizando las precauciones y previsiones que hay que tomar para aprobar el emprendimiento”, tal como contó un informante que integra la comisión.
Pero no será tan sencillo: si la aprobación se concreta, el Estado podría ser demandado en la Justicia.
Además, existe la posibilidad de que algunas entidades académicas y científicas que no están de acuerdo con el proyecto firmen un dictamen en minoría, manifestando la disconformidad y las dudas que mantienen en algunos puntos.
Uno de los ítems que aún no están claros para algunos especialistas es si la cuenca de Uspallata está separada de la cuenca de Yalguaraz, lugar en donde se realizarán los trabajos, contó Eduardo Sosa, de la ONG ambientalista OIKOS.
Pero la posible toxicidad de las sustancias que se usarán en los procedimientos todavía genera dudas en algunos referentes académicos.
Ambos puntos ya fueron cuestionados en el dictamen de la UNCuyo y no han sido totalmente aclarados.
Según confirmó Marcelo Giraud, del Consejo Provincial del Ambiente, “todos los organismos han dado la discusión, pero sigue habiendo numerosas falencias en el proyecto”.
Si bien el informe final y definitivo de la CEIAM no es vinculante, es requisito indispensable y fundamental para que la Secretaría de Ambiente extienda la declaración de impacto ambiental (DIA) que avale o rechace el emprendimiento.
El titular de Ambiente, Guillermo Carmona, aseguró a este diario que “una vez que esté el informe de la CEIAM se comenzará a trabajar en la resolución que haya que adoptar”.
El funcionario se abstuvo de fijar fechas, pero es un hecho que deberán darle celeridad, teniendo en cuenta que el mismo Celso Jaque pidió que se avanzara en la DIA.
Si bien Carmona logró que la UTN (avaló el proyecto) y la UNCuyo (lo rechazó) arribaran a un dictamen equilibrado, en el marco de la CEIAM, no consiguió imponer el criterio de la resolución Nº614/2010. Esa normativa había pedido a la empresa que Irrigación le extendiera una autorización explícita para hacer “uso minero del agua pública”, pero el organismo la rechazó con una carta dirigida al gobernador.
Una vez que la CEIAM se haya pronunciado, Ambiente emitirá la DIA, que deberá ir a la Legislatura para que el proyecto sea aprobado definitivamente.
ONG OIKOS, a la Justicia
La ONG OIKOS prevé que la CEIAM avalará el proyecto San Jorge, aunque con condiciones. Pero ya analiza hacer una presentación judicial contra los funcionarios de Ambiente.
Al ser consultado sobre la estrategia judicial, el titular de esa organización no quiso hacer declaraciones. Aunque sí trascendió que mañana o el martes podría concretarse la denuncia en la Justicia.
La ONG apuntaría a los funcionarios de Ambiente, a los cuales podría acusar de incumplimiento de sus roles públicos, y a la empresa, a la cual le endilga falsedad ideológica por los estudios de impacto ambiental presentados ante el Gobierno.
Según fuentes cercanas a la ONG, las pruebas que están reuniendo tratarían de demostrar que hubo manipulación de la información.
Irrigación rechazó la 614
El 4 de noviembre, la Secretaría de Ambiente emitió la resolución Nº614/2010, en donde pidió que la empresa tramitara ante el Departamento General de Irrigación (DGI) una nueva autorización, esta vez con un dictamen específico sobre el uso del agua pública en la zona de Uspallata en donde la empresa San Jorge quiere extraer oro y cobre.
Apenas cinco días después, Irrigación rechazó en duros términos esa solicitud, nada menos que en una carta dirigida en persona al gobernador Celso Jaque.
En la nota, el organismo consideró improcedente el pedido del titular de Ambiente, Guillermo Carmona, pues entiende que “la competencia administrativa para merituar todo asunto del agua es un resorte exclusivo de Irrigación” y que serán ellos quienes “deban emitir el informe ante la Legislatura”.
En el mismo párrafo, la carta califica de “incompetente a la Secretaría de Ambiente para inmiscuirse en aspectos que exceden la protección ambiental”.
Irrigación aprovechó para dar el visto bueno al dictamen de la UTN (avala el proyecto) y le pasó la responsabilidad a la Legislatura, que es la que deberá ratificar la declaración de impacto ambiental (DIA) que elaborará la Secretaría de Ambiente a partir del informe que dará mañana la CEIAM.
El DGI se excusa de hacer una nueva autorización, argumentando que la DIA “debe ser previa, aun bajo riesgo de nulidad, a las demás autorizaciones administrativas”.
Y sostiene que “avanzar con autorizaciones previas es una situación imprudente, que debe obviarse por el marco de inseguridad jurídica que generaría”.
Con esto, Irrigación no deja lugar a ningún otro tipo de trámites y rechaza todos los términos de la resolución que había elaborado Carmona.
Capital: ¿Qué haremos con la basura?
¿Qué haremos con la basura?
Fecha de Publicación: 26/12/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
El relleno sanitario donde vierte los residuos la ciudad de Buenos Aires colapsará en 2012. El porteño genera más de un kilo de desperdicios por día, y el consumo crece. Una problemática que exige urgente solución, pero que sólo encuentra escollos.
obre el Camino del Buen Ayre crece un volcán hediondo. Los camiones de Ceamse (Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado) desfilan sin parar, llegan y vomitan para alimentar a la Pachamama con lo que mejor habla de nosotros: nuestra basura. El relleno sanitario Norte III recibe casi 17 mil toneladas diarias de desperdicios; 5 mil de ellas son de los porteños. El problema es que la tierra está más que satisfecha con el kilo de basura que le brinda cada habitante, y en 2012 ya no tendrá más estómago para seguir masticando nuestra porquería: el relleno sanitario colapsará en 2 años y aún no se sabe dónde podremos enviar los desperdicios. Según el presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde, están tratando, desde hace 3 años, de ampliar esos terrenos de José León Suárez. La negativa es del Ministerio de Defensa. Desde allí dicen que no por razones "ecológicas", por seguridad y porque impediría las maniobras militares que se hacen en Campo de Mayo. Para Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, "es un problema de Estado, es una situación de la Argentina, no de la ciudad de Buenos Aires". El 2012 es ya y para poder empezar a operar en un terreno "se necesitan, mínimo, dos años", explica el ingeniero Marcelo Rosso, gerente de Operaciones de Ceamse.
El planeta produce dos billones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos. La ONU estima que para el año 2025 esa cifra se quintuplicará. Según la Ley de Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada en 2007, para este fin de año la ciudad de Buenos Aires debía enviar 30% menos de desechos al relleno sanitario que en 2004, cuando se enterraron 1.492.867 toneladas. El año pasado fueron 1.847.748. Para cumplir con la ley se debería enviar 43% menos que en 2009: imposible. La carrera contra la basura está perdida, no hay superhéroe a la vista y sí enemigo con vestimenta fluorescente: una sociedad de consumo desquiciada -retratada en el documental de Agnès Varda Los espigadores y la espigadora-. Echale la culpa al capitalismo. Entonces la pregunta ya no es qué se hace con la basura, sino por qué y cómo se la genera. Y también: ¿todo es basura? "Los principales problemas de la sociedad industrial se basan en el tratamiento de síntomas. La humanidad se ocupa de ellos, en lugar de evitar las situaciones que los generan", decía Gilles Gillespie, responsable del movimiento Basura Cero en Australia, país vanguardista en la lucha, en una nota para LNR en 2005. No se trata de ver qué hacemos con la mugre, sino de analizar qué hemos usado para producirla, qué recursos naturales hemos utilizado -y posiblemente estemos por agotar. Grábese esta palabra que le dará picazón neuronal en las próximas décadas: sustentabilidad.
El documental La historia de las cosas, de Annie Leonard y Louis Fox, cuenta que en las últimas tres décadas un tercio de los recursos naturales fue consumido; sostiene que "nuestra identidad primaria es la de consumidor: no somos madres o profesores, sino consumidores", y asegura que la obsolescencia es planificada (úselo y tírelo rápido: piense en sus teléfonos celulares, ¿cuántos descartó ya?). La cantidad de basura viene de la mano del progreso económico o, al menos, de la ausencia de crisis: 2008 y 2009 fueron dos de los tres años que más basura enterramos. ¿El otro? 2000, previo a la debacle. Allí aparecieron los cartoneros (formalizados hay 2400; censados, se habla de 5000), único representante formal/informal del reciclado en la ciudad, que luego es trabajado en los Centros Verdes. A las plantas de separación construidas para organizaciones no gubernamentales que funcionan dentro del Complejo Ambiental Norte III sólo llega la "basura de mejor calidad", proveniente de barrios privados y localidades de la provincia de Buenos Aires.
En 2007, durante la gestión de Jorge Telerman al frente de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Vensentini, anunció que pondrían en la calle diez mil contenedores, con tapa gris y naranja, con la idea de que se arrojaran discriminadamente secos y húmedos. Un año después asumió Mauricio Macri y su ministro Juan Pablo Piccardo consideró que el sistema de recolección diferenciada había fracasado: "En los contenedores todos los residuos están mezclados". Los de tapa naranja y gris que usted ve como estorbo para estacionar tuvieron razón de ser y poca comunicación. La situación alarmante hace que la separación en origen sea la única salida, que Santilli ya retoma: en febrero se hará la apertura de la licitación pública nacional e internacional para la contratación del nuevo servicio público de higiene urbana, que tendrá recolectores de húmedos y de secos -de estos se encargarán el EHU (Ente de Higiene Urbana) y las cooperativas de cartoneros-. Las seis zonas de recolección se transformarán en 3, y se apuesta a una ciudad completamente llena de contenedores (hoy, sólo el 28% los tiene). Además, prevé que para diciembre de 2011 estará en funcionamiento la planta privada de tratamiento mecánico biológico, que anunció en octubre último y que trabajaría 1000 de las 5000 toneladas diarias para separarlas en secos (reciclables) y húmedos (no reciclables), de modo de evitar que el 50% de esas 1000 vayan a disposición final. En 2012 debería empezar a funcionar la separación en origen, en casa. Santilli corre. Pero en diciembre de 2011 finaliza el gobierno de Macri, por lo que la continuidad de esta gestión de residuos no está garantizada en el tiempo.
La Ley de Basura Cero propone reducir la generación, modificar el hábito de consumo (no comprar de más), no abusar del packaging, reutilizar los objetos y reciclar. También dice que para 2012 se debe reducir en un 50% el envío de basura a disposición final. Para 2017, debe disminuir un 75%. Y para 2020 prohíbe el enterramiento de reciclables. Lorena Pujo, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace (impulsores de la ley) sostiene que hasta un 50% de todo lo que tiramos hoy podría recuperarse. Para Santilli, la ley es un buen puntapié, pero utópica en cuanto a los números. Rosso coincide y Ricardo Rollandi, director de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos, considera imposible lograr cero basura. Dice Pujo: "Lo cierto es que hubo un solo intento de cumplirla, en 2007. Si hoy estuviésemos enterrando un 10% más, no un 30% más, podríamos charlar si era demasiado ambiciosa y qué podía repensarse". En línea con ella está el legislador Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires), que también hace hincapié en sostener la prohibición de la incineración, que se escucha a veces como solución: "Es el método de tratamiento de residuos que produce la mayor emisión de gases contaminantes para la atmósfera. En el mundo se discute mucho acerca de este aspecto y hay tecnologías nuevas que producen menos efectos, pero los producen igual", dice.
Rosso abre otra pregunta. "Hoy hay un mercado acotado para colocar el vidrio que se desecha; si se supera la demanda, no hay donde venderlo y no se puede acopiar eternamente. Y si China no compra PET (plástico comúnmente utilizado en envases de bebidas)... No es lógico plantear que hay que reciclar todo si después no tenemos una industria que absorba ese material." Pujo dice que "no hay nadie que no certifique que reciclar y recuperar materiales es lo más sustentable". Rollandi coincide con Greenpeace en que el único camino viable es la separación en origen, la recolección diferenciada, el reciclado y la reutilización. Y todos marcan lo mismo: prolongar lo máximo posible la vida útil del único relleno sanitario que tenemos -y poder empezar a hablar de sustentabilidad- depende del buen éxito en los primeros eslabones de la cadena: la separación en origen y la recolección diferenciada. Campañas de educación, gritan todos.
El futuro llegó hace rato. No se vislumbra apertura de nuevos rellenos sanitarios ("no conozco otro que se haya podido abrir en los últimos 30 años", Santilli dixit). No hay impedimento legal para la altura del Norte III (puede llegar hasta 35 metros); el suelo es el que dice cuánto resiste. Ceamse continúa con las tratativas para su ampliación. Para otra nota quedarán aspectos del negocio y ambientales. El tacho de basura de Buenos Aires está en las afueras. La fantasía de que los residuos desaparecen tiene sustento en la invisibilidad, en la distancia. Prepare los dos tachos en su cocina, o hágase a la idea de que la postal común sea la extraordinaria, la de cuando hubo aquel paro en octubre y había bolsas arrumbadas en la puerta de casa.
Fecha de Publicación: 26/12/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
El relleno sanitario donde vierte los residuos la ciudad de Buenos Aires colapsará en 2012. El porteño genera más de un kilo de desperdicios por día, y el consumo crece. Una problemática que exige urgente solución, pero que sólo encuentra escollos.
obre el Camino del Buen Ayre crece un volcán hediondo. Los camiones de Ceamse (Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado) desfilan sin parar, llegan y vomitan para alimentar a la Pachamama con lo que mejor habla de nosotros: nuestra basura. El relleno sanitario Norte III recibe casi 17 mil toneladas diarias de desperdicios; 5 mil de ellas son de los porteños. El problema es que la tierra está más que satisfecha con el kilo de basura que le brinda cada habitante, y en 2012 ya no tendrá más estómago para seguir masticando nuestra porquería: el relleno sanitario colapsará en 2 años y aún no se sabe dónde podremos enviar los desperdicios. Según el presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde, están tratando, desde hace 3 años, de ampliar esos terrenos de José León Suárez. La negativa es del Ministerio de Defensa. Desde allí dicen que no por razones "ecológicas", por seguridad y porque impediría las maniobras militares que se hacen en Campo de Mayo. Para Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, "es un problema de Estado, es una situación de la Argentina, no de la ciudad de Buenos Aires". El 2012 es ya y para poder empezar a operar en un terreno "se necesitan, mínimo, dos años", explica el ingeniero Marcelo Rosso, gerente de Operaciones de Ceamse.
El planeta produce dos billones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos. La ONU estima que para el año 2025 esa cifra se quintuplicará. Según la Ley de Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada en 2007, para este fin de año la ciudad de Buenos Aires debía enviar 30% menos de desechos al relleno sanitario que en 2004, cuando se enterraron 1.492.867 toneladas. El año pasado fueron 1.847.748. Para cumplir con la ley se debería enviar 43% menos que en 2009: imposible. La carrera contra la basura está perdida, no hay superhéroe a la vista y sí enemigo con vestimenta fluorescente: una sociedad de consumo desquiciada -retratada en el documental de Agnès Varda Los espigadores y la espigadora-. Echale la culpa al capitalismo. Entonces la pregunta ya no es qué se hace con la basura, sino por qué y cómo se la genera. Y también: ¿todo es basura? "Los principales problemas de la sociedad industrial se basan en el tratamiento de síntomas. La humanidad se ocupa de ellos, en lugar de evitar las situaciones que los generan", decía Gilles Gillespie, responsable del movimiento Basura Cero en Australia, país vanguardista en la lucha, en una nota para LNR en 2005. No se trata de ver qué hacemos con la mugre, sino de analizar qué hemos usado para producirla, qué recursos naturales hemos utilizado -y posiblemente estemos por agotar. Grábese esta palabra que le dará picazón neuronal en las próximas décadas: sustentabilidad.
El documental La historia de las cosas, de Annie Leonard y Louis Fox, cuenta que en las últimas tres décadas un tercio de los recursos naturales fue consumido; sostiene que "nuestra identidad primaria es la de consumidor: no somos madres o profesores, sino consumidores", y asegura que la obsolescencia es planificada (úselo y tírelo rápido: piense en sus teléfonos celulares, ¿cuántos descartó ya?). La cantidad de basura viene de la mano del progreso económico o, al menos, de la ausencia de crisis: 2008 y 2009 fueron dos de los tres años que más basura enterramos. ¿El otro? 2000, previo a la debacle. Allí aparecieron los cartoneros (formalizados hay 2400; censados, se habla de 5000), único representante formal/informal del reciclado en la ciudad, que luego es trabajado en los Centros Verdes. A las plantas de separación construidas para organizaciones no gubernamentales que funcionan dentro del Complejo Ambiental Norte III sólo llega la "basura de mejor calidad", proveniente de barrios privados y localidades de la provincia de Buenos Aires.
En 2007, durante la gestión de Jorge Telerman al frente de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Vensentini, anunció que pondrían en la calle diez mil contenedores, con tapa gris y naranja, con la idea de que se arrojaran discriminadamente secos y húmedos. Un año después asumió Mauricio Macri y su ministro Juan Pablo Piccardo consideró que el sistema de recolección diferenciada había fracasado: "En los contenedores todos los residuos están mezclados". Los de tapa naranja y gris que usted ve como estorbo para estacionar tuvieron razón de ser y poca comunicación. La situación alarmante hace que la separación en origen sea la única salida, que Santilli ya retoma: en febrero se hará la apertura de la licitación pública nacional e internacional para la contratación del nuevo servicio público de higiene urbana, que tendrá recolectores de húmedos y de secos -de estos se encargarán el EHU (Ente de Higiene Urbana) y las cooperativas de cartoneros-. Las seis zonas de recolección se transformarán en 3, y se apuesta a una ciudad completamente llena de contenedores (hoy, sólo el 28% los tiene). Además, prevé que para diciembre de 2011 estará en funcionamiento la planta privada de tratamiento mecánico biológico, que anunció en octubre último y que trabajaría 1000 de las 5000 toneladas diarias para separarlas en secos (reciclables) y húmedos (no reciclables), de modo de evitar que el 50% de esas 1000 vayan a disposición final. En 2012 debería empezar a funcionar la separación en origen, en casa. Santilli corre. Pero en diciembre de 2011 finaliza el gobierno de Macri, por lo que la continuidad de esta gestión de residuos no está garantizada en el tiempo.
La Ley de Basura Cero propone reducir la generación, modificar el hábito de consumo (no comprar de más), no abusar del packaging, reutilizar los objetos y reciclar. También dice que para 2012 se debe reducir en un 50% el envío de basura a disposición final. Para 2017, debe disminuir un 75%. Y para 2020 prohíbe el enterramiento de reciclables. Lorena Pujo, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace (impulsores de la ley) sostiene que hasta un 50% de todo lo que tiramos hoy podría recuperarse. Para Santilli, la ley es un buen puntapié, pero utópica en cuanto a los números. Rosso coincide y Ricardo Rollandi, director de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos, considera imposible lograr cero basura. Dice Pujo: "Lo cierto es que hubo un solo intento de cumplirla, en 2007. Si hoy estuviésemos enterrando un 10% más, no un 30% más, podríamos charlar si era demasiado ambiciosa y qué podía repensarse". En línea con ella está el legislador Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires), que también hace hincapié en sostener la prohibición de la incineración, que se escucha a veces como solución: "Es el método de tratamiento de residuos que produce la mayor emisión de gases contaminantes para la atmósfera. En el mundo se discute mucho acerca de este aspecto y hay tecnologías nuevas que producen menos efectos, pero los producen igual", dice.
Rosso abre otra pregunta. "Hoy hay un mercado acotado para colocar el vidrio que se desecha; si se supera la demanda, no hay donde venderlo y no se puede acopiar eternamente. Y si China no compra PET (plástico comúnmente utilizado en envases de bebidas)... No es lógico plantear que hay que reciclar todo si después no tenemos una industria que absorba ese material." Pujo dice que "no hay nadie que no certifique que reciclar y recuperar materiales es lo más sustentable". Rollandi coincide con Greenpeace en que el único camino viable es la separación en origen, la recolección diferenciada, el reciclado y la reutilización. Y todos marcan lo mismo: prolongar lo máximo posible la vida útil del único relleno sanitario que tenemos -y poder empezar a hablar de sustentabilidad- depende del buen éxito en los primeros eslabones de la cadena: la separación en origen y la recolección diferenciada. Campañas de educación, gritan todos.
El futuro llegó hace rato. No se vislumbra apertura de nuevos rellenos sanitarios ("no conozco otro que se haya podido abrir en los últimos 30 años", Santilli dixit). No hay impedimento legal para la altura del Norte III (puede llegar hasta 35 metros); el suelo es el que dice cuánto resiste. Ceamse continúa con las tratativas para su ampliación. Para otra nota quedarán aspectos del negocio y ambientales. El tacho de basura de Buenos Aires está en las afueras. La fantasía de que los residuos desaparecen tiene sustento en la invisibilidad, en la distancia. Prepare los dos tachos en su cocina, o hágase a la idea de que la postal común sea la extraordinaria, la de cuando hubo aquel paro en octubre y había bolsas arrumbadas en la puerta de casa.
Bibiloni reivindicó los avances
El secretario de Ambiente reivindicó los avances y la transversalidad en la materia
Fecha de Publicación: 25/12/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, reivindicó la labor que se desarrolló en Ambiente durante 2010 y enfatizó la transversalidad de la gestión con todas las áreas de gobierno, se informó hoy oficialmente.
Al mismo tiempo, se mostró esperanzado en las próximas actividades que se realizarán en Entre Ríos, Chaco y la implementación de un sistema de residuos, entre otras previsiones.
El funcionario resaltó "la capacidad transversal que fuimos edificando a partir de 2009 con todas las áreas del gobierno nacional", durante una entrevista publicada en el Portal Público del Estado Argentino.
En este marco, hizo referencia a "la experiencia que podamos hacer con Entre Ríos, que va a ser un modelo de alta replicabilidad, porque vamos a hacerlo sencillo para que toda provincia que quiera pueda copiarlo para mejorar integralmente su gestión ambiental".
Bibiloni anticipó además que "en los últimos días de diciembre o primeros de enero, vamos a hacer una experiencia de un taller integral para la mejora de la construcción de un mueble de maderas duras, de algarrobo, en Machagai, Chaco".
Asimismo, mencionó la realización de un proyecto que prevé un sistema de gestión integral de los residuos con la Federación Argentina de Municipios y con algunos en particular de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Bibiloni dijo al respecto que "a partir de la acción que vamos a desplegar en conjunto con la provincia y la nación en el ámbito de la Cuenca creemos que va a dar mucho que hablar".
En este sentido, destacó que la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) "es un tren que avanza mucho, no se detiene, cada vez incluye más actividades que están en pleno desarrollo y así vamos a poder saldar una deuda ambiental bicentenaria".
Sobre la política referida a los bosques nativos, el funcionario expresó que se concretaron "transferencias significativas por primera vez en la historia argentina", un área en la que siempre hubo discursos en su defensa "pero nadie en la vida había puesto un peso, y sí se había financiado el bosque cultivado", añadió.
Con respecto a los glaciares dijo que se logró "sacar un proyecto consensuado en el Senado, que si bien tuvo un final parlamentario diferente, lo cierto es que va a haber un inventario".
"Una vez que se resuelva la temática de las medidas cautelares, vamos a trabajar en la reglamentación con un profundo sentido federal, en la orientación científica en ese sentido", enfatizó.
Entre otros aspectos destacó la política internacional de su gestión al mencionar que "se solucionó la controversia con el país hermano del Uruguay".
"Les suministramos datos clave a la Cancillería que se tuvieron en cuenta en el fallo de La Haya; el comité científico argentino ha tenido una impecable labor para establecer un régimen de monitoreo de la planta y aún del río Uruguay", dijo.
Fecha de Publicación: 25/12/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, reivindicó la labor que se desarrolló en Ambiente durante 2010 y enfatizó la transversalidad de la gestión con todas las áreas de gobierno, se informó hoy oficialmente.
Al mismo tiempo, se mostró esperanzado en las próximas actividades que se realizarán en Entre Ríos, Chaco y la implementación de un sistema de residuos, entre otras previsiones.
El funcionario resaltó "la capacidad transversal que fuimos edificando a partir de 2009 con todas las áreas del gobierno nacional", durante una entrevista publicada en el Portal Público del Estado Argentino.
En este marco, hizo referencia a "la experiencia que podamos hacer con Entre Ríos, que va a ser un modelo de alta replicabilidad, porque vamos a hacerlo sencillo para que toda provincia que quiera pueda copiarlo para mejorar integralmente su gestión ambiental".
Bibiloni anticipó además que "en los últimos días de diciembre o primeros de enero, vamos a hacer una experiencia de un taller integral para la mejora de la construcción de un mueble de maderas duras, de algarrobo, en Machagai, Chaco".
Asimismo, mencionó la realización de un proyecto que prevé un sistema de gestión integral de los residuos con la Federación Argentina de Municipios y con algunos en particular de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Bibiloni dijo al respecto que "a partir de la acción que vamos a desplegar en conjunto con la provincia y la nación en el ámbito de la Cuenca creemos que va a dar mucho que hablar".
En este sentido, destacó que la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) "es un tren que avanza mucho, no se detiene, cada vez incluye más actividades que están en pleno desarrollo y así vamos a poder saldar una deuda ambiental bicentenaria".
Sobre la política referida a los bosques nativos, el funcionario expresó que se concretaron "transferencias significativas por primera vez en la historia argentina", un área en la que siempre hubo discursos en su defensa "pero nadie en la vida había puesto un peso, y sí se había financiado el bosque cultivado", añadió.
Con respecto a los glaciares dijo que se logró "sacar un proyecto consensuado en el Senado, que si bien tuvo un final parlamentario diferente, lo cierto es que va a haber un inventario".
"Una vez que se resuelva la temática de las medidas cautelares, vamos a trabajar en la reglamentación con un profundo sentido federal, en la orientación científica en ese sentido", enfatizó.
Entre otros aspectos destacó la política internacional de su gestión al mencionar que "se solucionó la controversia con el país hermano del Uruguay".
"Les suministramos datos clave a la Cancillería que se tuvieron en cuenta en el fallo de La Haya; el comité científico argentino ha tenido una impecable labor para establecer un régimen de monitoreo de la planta y aún del río Uruguay", dijo.
El 2011 será el año internacional de los bosques
El 2011 será el año internacional de los bosques
Fecha de Publicación: 25/12/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2011 como el año internacional de los bosques, lo que posibilitará crear una conciencia social en la sociedad y una visión en los medios políticos sobre la importancia crítica que desempeñan los bosques en el desarrollo global sostenible.
"Se trata de una iniciativa muy positiva, ya que señalar al 2011 como año internacional de los bosques, indica que la conciencia colectiva de respecto a la naturaleza es cada vez más fuerte a nivel internacional e institucional", dijo el director del Foro sobre la Secretaría de Bosques de la ONU, Pekka Patosaari.
La Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el centro de coordinación designado para la puesta en práctica del Año Internacional de los Bosques.
Entre las actividades conmemorativas figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques.
Constituidos en los espacios más importantes de la biósfera de la tierra, los bosques son un área en la que existe una alta densidad de árboles y funcionan como hábitat de animales, modulan los flujos hidrológicos y son conservadores del suelo.
Además, los bosques fijan el dióxido de carbono mitigando el efecto invernadero y ayudan a luchar contra el cambio climático.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó que para compensar la pérdida de árboles, que en el decenio pasado ascendió a 130 millones de hectáreas, habría que repoblar un área equivalente a la superficie del Perú con unos 14 millones de árboles cada año durante 10 años consecutivos.
En Argentina, de los 100 millones de hectáreas que constituía la cobertura forestal en 1915, sólo cuenta actualmente con un poco más de 21 millones.
En el Primer Inventario Nacional de los Bosques Nativos, se refleja que en menos de cien años el país perdió el 69 por ciento de su superficie boscosa, es decir, casi 80 millones de hectáreas boscosas.
Los datos centrales de este documento muestran que la superficie de bosques nativos de la República Argentina es de 21.443.873 hectáreas y la superficie de las tierras forestales, aquellas degradadas, normalmente arbustales en distintos estados de degradación, cerca de 65 millones de hectáreas.
El período que ocupó el inventario fue el de 1998-2005 y cubrió las seis regiones de predomino leñoso: la selva tucumana, la selva misionera, montes, espinal, parque chaqueño y los bosques andino patagónicos.
Otro dato significativo que se desprende del inventario señala que los 21 millones de hectáreas que se distribuyen entre las casi 280 millones de hectáreas de la superficie continental del país, indican que el techo forestal del territorio continental ronda el 11,26 por ciento.
Fecha de Publicación: 25/12/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2011 como el año internacional de los bosques, lo que posibilitará crear una conciencia social en la sociedad y una visión en los medios políticos sobre la importancia crítica que desempeñan los bosques en el desarrollo global sostenible.
"Se trata de una iniciativa muy positiva, ya que señalar al 2011 como año internacional de los bosques, indica que la conciencia colectiva de respecto a la naturaleza es cada vez más fuerte a nivel internacional e institucional", dijo el director del Foro sobre la Secretaría de Bosques de la ONU, Pekka Patosaari.
La Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el centro de coordinación designado para la puesta en práctica del Año Internacional de los Bosques.
Entre las actividades conmemorativas figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques.
Constituidos en los espacios más importantes de la biósfera de la tierra, los bosques son un área en la que existe una alta densidad de árboles y funcionan como hábitat de animales, modulan los flujos hidrológicos y son conservadores del suelo.
Además, los bosques fijan el dióxido de carbono mitigando el efecto invernadero y ayudan a luchar contra el cambio climático.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó que para compensar la pérdida de árboles, que en el decenio pasado ascendió a 130 millones de hectáreas, habría que repoblar un área equivalente a la superficie del Perú con unos 14 millones de árboles cada año durante 10 años consecutivos.
En Argentina, de los 100 millones de hectáreas que constituía la cobertura forestal en 1915, sólo cuenta actualmente con un poco más de 21 millones.
En el Primer Inventario Nacional de los Bosques Nativos, se refleja que en menos de cien años el país perdió el 69 por ciento de su superficie boscosa, es decir, casi 80 millones de hectáreas boscosas.
Los datos centrales de este documento muestran que la superficie de bosques nativos de la República Argentina es de 21.443.873 hectáreas y la superficie de las tierras forestales, aquellas degradadas, normalmente arbustales en distintos estados de degradación, cerca de 65 millones de hectáreas.
El período que ocupó el inventario fue el de 1998-2005 y cubrió las seis regiones de predomino leñoso: la selva tucumana, la selva misionera, montes, espinal, parque chaqueño y los bosques andino patagónicos.
Otro dato significativo que se desprende del inventario señala que los 21 millones de hectáreas que se distribuyen entre las casi 280 millones de hectáreas de la superficie continental del país, indican que el techo forestal del territorio continental ronda el 11,26 por ciento.
Río Negro: avanza en la protección de bosques
Ley de protección de bosques nativos
Fecha de Publicación: 24/12/2010
Fuente: M24
Provincia/Región: Río Negro
Autoridades de la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos, que integran el Consejo provincial de Medio Ambiente y la Dirección de Bosques de la provincia, destacaron la importancia de la asignación de nuevos recursos en la materia, implementados por el Gobierno Nacional, al tiempo que remarcaron que Río Negro ha cumplido fehacientemente con el ordenamiento de sus bosques.
En este marco, se subrayó que el Gobierno Nacional decidió incorporar 221 millones de pesos más a los 94 millones ya distribuidos entre las provincias sumadas a este programa, lo que significa un gran avance en la implementación de esta ley de protección de bosques nativos.
Río Negro, al ser una de las 11 Provincias que han sancionada por ley su ordenamiento territorial será una de las beneficiadas con este aumento presupuestario.
Se indicó en tal sentido que el Municipio de Bariloche está cumpliendo los compromisos asumidos ante la Unidad Ejecutora Provincial en lo referido al ordenamiento territorial del área boscosa de su ejido urbano.
Cabe recordar que el artículo 19 de la ley provincial 4552 establece un período de 120 días desde la entrada en vigencia de la misma para presentar ante la Autoridad de Aplicación una propuesta de Ordenamiento Territorial de los bosques nativos existentes en la zona urbana de su ejido.
La normativa indica además que en caso de incumplimiento, será la Autoridad de Aplicación Provincial la que efectuará dicho ordenamiento siguiendo los criterios de la Ley nacional Nº 26.331.
Desde la UEP se remarcó en tal sentido que técnicos especialistas de la provincia acompañaron la realización de este trabajo, se destacó los avances logrados y la calidad del trabajo presentado que significa incorporar 10.200 hectáreas de bosques nativos al marco jurídico de protección de la Ley provincial.
A partir de esta zonificación realizada con la diferenciación de los distintos estatus de protección de Bosques y el avance en las normativas y gestión de los mismos, su utilización queda supeditada a estrictas reglas de juego, que incluyen la evaluación de impacto ambiental y la realización de Audiencias Públicas, para el caso de los cambios de uso del suelo, generando un importante avance en lo que hace a la aplicación de la ley nacional y su concordante provincial.
De esta manera, las autoridades provinciales y municipales, deberán acordar criterios técnicos y administrativos para garantizar a la ciudadanía la utilización sustentable de los bosques nativos y la preservación de los servicios ambientales que los mismos nos brindan.
Cabe recordar que la ley nacional contempla los distintos criterios de zonificación de los bosques nativos. La categoría I (rojo) incluye sectores de muy alto calor de conservación que no deben transformarse. Alcanza áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosques a perpetuidad.
En tanto, la categoría II (amarillo) incluye a sectores de mediano valor de conservación que puedan estar degradadas pero, que a juicio de la Autoridad de Aplicación Jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración, pueden tener un alto valor de conservación y que podrán ser sometidos a usos como aprovechamiento sostenible, turismo de bajo impacto, así como recolección e investigación científica.
Por su parte, la Categoría III (verde) comprende a sectores de bajo nivel de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, siempre dentro de los criterios establecidos por la normativa nacional y provincial, el respeto a la normativa ambiental vigente, que incluye la realización de audiencias publicas para proyectos de envergadura, y la obtención de parte de la UEP provincial de la aprobación del respectivo Plan de Manejo Sustentable o de Cambio de Uso del Suelo.
Fecha de Publicación: 24/12/2010
Fuente: M24
Provincia/Región: Río Negro
Autoridades de la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos, que integran el Consejo provincial de Medio Ambiente y la Dirección de Bosques de la provincia, destacaron la importancia de la asignación de nuevos recursos en la materia, implementados por el Gobierno Nacional, al tiempo que remarcaron que Río Negro ha cumplido fehacientemente con el ordenamiento de sus bosques.
En este marco, se subrayó que el Gobierno Nacional decidió incorporar 221 millones de pesos más a los 94 millones ya distribuidos entre las provincias sumadas a este programa, lo que significa un gran avance en la implementación de esta ley de protección de bosques nativos.
Río Negro, al ser una de las 11 Provincias que han sancionada por ley su ordenamiento territorial será una de las beneficiadas con este aumento presupuestario.
Se indicó en tal sentido que el Municipio de Bariloche está cumpliendo los compromisos asumidos ante la Unidad Ejecutora Provincial en lo referido al ordenamiento territorial del área boscosa de su ejido urbano.
Cabe recordar que el artículo 19 de la ley provincial 4552 establece un período de 120 días desde la entrada en vigencia de la misma para presentar ante la Autoridad de Aplicación una propuesta de Ordenamiento Territorial de los bosques nativos existentes en la zona urbana de su ejido.
La normativa indica además que en caso de incumplimiento, será la Autoridad de Aplicación Provincial la que efectuará dicho ordenamiento siguiendo los criterios de la Ley nacional Nº 26.331.
Desde la UEP se remarcó en tal sentido que técnicos especialistas de la provincia acompañaron la realización de este trabajo, se destacó los avances logrados y la calidad del trabajo presentado que significa incorporar 10.200 hectáreas de bosques nativos al marco jurídico de protección de la Ley provincial.
A partir de esta zonificación realizada con la diferenciación de los distintos estatus de protección de Bosques y el avance en las normativas y gestión de los mismos, su utilización queda supeditada a estrictas reglas de juego, que incluyen la evaluación de impacto ambiental y la realización de Audiencias Públicas, para el caso de los cambios de uso del suelo, generando un importante avance en lo que hace a la aplicación de la ley nacional y su concordante provincial.
De esta manera, las autoridades provinciales y municipales, deberán acordar criterios técnicos y administrativos para garantizar a la ciudadanía la utilización sustentable de los bosques nativos y la preservación de los servicios ambientales que los mismos nos brindan.
Cabe recordar que la ley nacional contempla los distintos criterios de zonificación de los bosques nativos. La categoría I (rojo) incluye sectores de muy alto calor de conservación que no deben transformarse. Alcanza áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosques a perpetuidad.
En tanto, la categoría II (amarillo) incluye a sectores de mediano valor de conservación que puedan estar degradadas pero, que a juicio de la Autoridad de Aplicación Jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración, pueden tener un alto valor de conservación y que podrán ser sometidos a usos como aprovechamiento sostenible, turismo de bajo impacto, así como recolección e investigación científica.
Por su parte, la Categoría III (verde) comprende a sectores de bajo nivel de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, siempre dentro de los criterios establecidos por la normativa nacional y provincial, el respeto a la normativa ambiental vigente, que incluye la realización de audiencias publicas para proyectos de envergadura, y la obtención de parte de la UEP provincial de la aprobación del respectivo Plan de Manejo Sustentable o de Cambio de Uso del Suelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)