En Argentina sólo quedan bosques para 28 años
En Argentina sólo quedan bosques para 28 años
Fecha de Publicación: 06/06/2010
Fuente: Proyecto GEO - MinutoCorrientes
Provincia/Región: Nacional
En la Argentina se derriba un árbol cada dos minutos, 720 por día y 21.600 por mes y dependiendo del tipo de bosque entre 35.000 y 50.000 hectáreas cada 30 días.
En Argentina sólo quedan bosques para 28 años más al ritmo de una tasa de deforestación de hasta 600.000 hectáreas por año. En 1914 existían 106 millones de hectáreas de bosques nativos en el país los que se han reducido a escasos 30 millones de hectáreas en la actualidad.
Argentina fue desde siempre un pulmón verde fundamental del planeta tierra, sin embargo el país está cambiando las bondades que destacaron su medio ambiente. Todos los años desaparecen 11 millones de hectáreas de áreas verdes boscosas tropicales. En Centro América la deforestación anual afecta entre el cuatro y cinco por ciento. En el Amazonas Brasileño en los últimos 15 años la deforestación aumento un 150 por ciento. En Sudamérica las tasas alcanzan el ocho por ciento anual.
El diagnóstico es contundente y el espectro de causas demasiado amplio, pero aún así determinable en 9 causas principales.
1. La ilimitada explotación forestal – la tala indiscriminada. En el desorden financiero de hace unos años el irrisorio precio de la madera para el negocio internacional hizo que Misiones sucumbiera ante la oferta extranjera China, Italia y Brasil arrasaron con la madera semidura y dura (Grapia, Guatambú, Loro Lapacho) Brasil se llevó bosques nativos completos no explotados de Rabo (Ivirá ñandí) para la conocida fábrica de cubiertos y enseres. Chile compró miles y miles de hectáreas destruyendo lo natural autóctono, plantando especies de rápido crecimiento para la fabricación del 50 por ciento del papel de consumo propio.
2. El inadecuado control sobre la industria de la madera.
3. Los cultivos de subsistencia
4. Los cultivos de exportación (la expansión desordenada de las fronteras agrícolas) que impulsan la ferocidad de las topadoras decididas a sumar más y más hectáreas para el posterior cultivo de la “salvación económica” el poroto de soja mal que se expande en todo el país. Así Salta vende hasta las reservas ecológicas, destruidos el Monte Chaqueño, la Selva de Yungas, los bosques misioneros, hasta la fronda sureña, corriendo peligro de extinción el pino paraná, el palo rosa, los lapachos, los quenoas, el roble amburana, algunas especies de quebrachos en el Chaco y los alerces araucarias y cipreses en el sur.
5. La ganadería -el sobrepastoreo-
6. Los proyectos hidroeléctricos y/o mineros
7. La especulación
8. Los incendios forestales.
9. Los elevados índices de explotación de recursos, el crecimiento poblacional y la pobreza generalizada son otras de las causas que están llevando al colapso a los bosques y por ende a gran parte de la economía mundial. A esto se suma la necesidad de tierras para el sembrado del maíz y la caña de azúcar para la obtención del futuro (biocombustible), el etanol.
Los bosques nativos a diferencia de los bosques implantados son los propietarios de una biodiversidad vegetal y animal valiosísima en términos genéticos, económicos y ambientales. Entre otras cosas mejorar el régimen de humedad contribuyen al asentamiento del suelo y constituyen barreras geográficas fundamentales para prevenir la erosión hídrica, eólica y las mundaciones, jugándose en este empobrecimiento de bosques el 40 por ciento de sus especies animales y vegetales.
En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se subscribió la Agenda 21 que establece una declaración de principios para orientar la gestión, la conservación, el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida. Se exhorta a todos los gobiernos del mundo para que adopten estrategias para el desarrollo sostenible colocándolos en la vanguardia del proceso de cambio, mancomunando esfuerzos con las organizaciones internacionales, las autoridades locales, regionales, provinciales y estatales, así como las acciones civiles y ONGs.
Las normas de conservación y control, del aprovechamiento que se aplican en jurisdicciones provinciales son buenas pero no suficientes. El uso sustentable de los bosques requiere un esfuerzo mayor. El concepto de sustentabilidad se afirma mejor si se orienta hacia la búsqueda de la mejor valorización del bosque nativo. Cuando existe conocimiento del mayor valor del bosque nativo es cuando se trata bien el recurso.
Fecha de Publicación: 06/06/2010
Fuente: Proyecto GEO - MinutoCorrientes
Provincia/Región: Nacional
En la Argentina se derriba un árbol cada dos minutos, 720 por día y 21.600 por mes y dependiendo del tipo de bosque entre 35.000 y 50.000 hectáreas cada 30 días.
En Argentina sólo quedan bosques para 28 años más al ritmo de una tasa de deforestación de hasta 600.000 hectáreas por año. En 1914 existían 106 millones de hectáreas de bosques nativos en el país los que se han reducido a escasos 30 millones de hectáreas en la actualidad.
Argentina fue desde siempre un pulmón verde fundamental del planeta tierra, sin embargo el país está cambiando las bondades que destacaron su medio ambiente. Todos los años desaparecen 11 millones de hectáreas de áreas verdes boscosas tropicales. En Centro América la deforestación anual afecta entre el cuatro y cinco por ciento. En el Amazonas Brasileño en los últimos 15 años la deforestación aumento un 150 por ciento. En Sudamérica las tasas alcanzan el ocho por ciento anual.
El diagnóstico es contundente y el espectro de causas demasiado amplio, pero aún así determinable en 9 causas principales.
1. La ilimitada explotación forestal – la tala indiscriminada. En el desorden financiero de hace unos años el irrisorio precio de la madera para el negocio internacional hizo que Misiones sucumbiera ante la oferta extranjera China, Italia y Brasil arrasaron con la madera semidura y dura (Grapia, Guatambú, Loro Lapacho) Brasil se llevó bosques nativos completos no explotados de Rabo (Ivirá ñandí) para la conocida fábrica de cubiertos y enseres. Chile compró miles y miles de hectáreas destruyendo lo natural autóctono, plantando especies de rápido crecimiento para la fabricación del 50 por ciento del papel de consumo propio.
2. El inadecuado control sobre la industria de la madera.
3. Los cultivos de subsistencia
4. Los cultivos de exportación (la expansión desordenada de las fronteras agrícolas) que impulsan la ferocidad de las topadoras decididas a sumar más y más hectáreas para el posterior cultivo de la “salvación económica” el poroto de soja mal que se expande en todo el país. Así Salta vende hasta las reservas ecológicas, destruidos el Monte Chaqueño, la Selva de Yungas, los bosques misioneros, hasta la fronda sureña, corriendo peligro de extinción el pino paraná, el palo rosa, los lapachos, los quenoas, el roble amburana, algunas especies de quebrachos en el Chaco y los alerces araucarias y cipreses en el sur.
5. La ganadería -el sobrepastoreo-
6. Los proyectos hidroeléctricos y/o mineros
7. La especulación
8. Los incendios forestales.
9. Los elevados índices de explotación de recursos, el crecimiento poblacional y la pobreza generalizada son otras de las causas que están llevando al colapso a los bosques y por ende a gran parte de la economía mundial. A esto se suma la necesidad de tierras para el sembrado del maíz y la caña de azúcar para la obtención del futuro (biocombustible), el etanol.
Los bosques nativos a diferencia de los bosques implantados son los propietarios de una biodiversidad vegetal y animal valiosísima en términos genéticos, económicos y ambientales. Entre otras cosas mejorar el régimen de humedad contribuyen al asentamiento del suelo y constituyen barreras geográficas fundamentales para prevenir la erosión hídrica, eólica y las mundaciones, jugándose en este empobrecimiento de bosques el 40 por ciento de sus especies animales y vegetales.
En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se subscribió la Agenda 21 que establece una declaración de principios para orientar la gestión, la conservación, el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida. Se exhorta a todos los gobiernos del mundo para que adopten estrategias para el desarrollo sostenible colocándolos en la vanguardia del proceso de cambio, mancomunando esfuerzos con las organizaciones internacionales, las autoridades locales, regionales, provinciales y estatales, así como las acciones civiles y ONGs.
Las normas de conservación y control, del aprovechamiento que se aplican en jurisdicciones provinciales son buenas pero no suficientes. El uso sustentable de los bosques requiere un esfuerzo mayor. El concepto de sustentabilidad se afirma mejor si se orienta hacia la búsqueda de la mejor valorización del bosque nativo. Cuando existe conocimiento del mayor valor del bosque nativo es cuando se trata bien el recurso.
Lorenzetti: corte a Botnia "no se puede sostener"
Lorenzetti advirtió que el corte contra Botnia "no se puede sostener"
Fecha de Publicación: 06/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
Lo dijo hoy el presidente de la Corte. En Uruguay se mostraron "esperanzados" de que la Justicia argentina ordene liberar el paso.
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, advirtió que el bloqueo del puente San Martín "no se puede sostener", mientras el intendente del departamento uruguayo de Río Negro, Omar Lafluf, manifestó su "esperanza" de que la Justicia argentina ordene liberar el paso.
En tanto, los asambleístas de la ciudad entrerriana de Gualegaychú siguieron hoy en reuniones con abogados para acordar qué posición adoptarán ante un eventual fallo de desalojo del enlace, donde mantienen un corte desde 2006 en repudio de la planta de celulosa de Botnia (ahora, UPM).
Lorenzetti advirtió que "el corte del puente no se puede sostener después de tanto tiempo" y enfatizó que "no puede funcionar así una sociedad".
Argumentó que puede haber "una pelea" entre los manifestantes entrerrianos y las personas que quieren "cruzar" el enlace internacional.
"Tenemos muchos costos invisibles en la conflictividad social y los pagan los que no están organizados, como todos los ciudadanos que no pueden cruzar por el puente. Pero, el día que se organicen, tendremos una pelea de los que quieren cruzar contra los que no quieren que crucen", dijo Lorenzetti.
El magistrado, además, adujo que "una cosa es que alguien quiera llamar la atención en un momento donde no funcionan las instituciones, como ocurrió en el 2002, cuando nacieron los cortes en Argentina. Pero, fuera de eso, no tienen justificación".
Sin embargo, admitió el derecho a reclamar en la vía pública durante un lapso mucho menor, con el fin de lograr la "visibilidad" de una "protesta social".
Por su parte, el intendente del departamento uruguayo de Río Negro, cuya capital es Fray Bentos, donde está instalada la planta de Botnia, manifestó su "esperanza" de que la Justicia argentina ordene liberar el puente.
Además, criticó al gobierno argentino al considerar que "no ha hecho nada" durante los últimos años "para levantar" el bloqueo de tránsito.
"Siempre que se abre alguna puertita, tenemos expectativas y alentamos las esperanzas de que así pueda ser", dijo Lafluf al referirse a un nuevo pedido a la Justicia argentina para que ordene liberar el puente y el cambio de estrategia de la administración de Cristina Fernández frente al corte.
El 20 de mayo, el abogado Juan Drabble, representante de un grupo de vecinos de Gualeguaychú opuestos al piquete, presentó una denuncia judicial para desalojar el paso fronteriso.
El miércoles quedó de manifiesto el cambio de estrategia del gobierno argentino frente al corte en la conferencia conjunta que brindaron en Uruguay los presidentes José Mujica y Cristina Fernández.
La jefa de Estado manifestó su desacuerdo con el bloqueo y, aunque aclaró que no ordenará reprimir a los asambleístas, marcó como una deficiencia que la Justicia argentina no condene el método de protesta. Al día siguiente, el jefe de Gabinete y el ministro del Interior argentinos, Aníbal Fernández y Florencio Randazzo, expresaron que, si la Justicia ordena el levantamiento del piquete, el Gobierno cumplirá con esa decisión.
Sin embargo, el intendente del departamento uruguayo de Río Negro fustigó hoy a la administración argentina al evaluar su posición desde el comienzo del conflicto por las papeleras, cuando los asambleístias efectuaban bloqueos esporádicos, que derivaron en el corte permanente que empezó en 2006.
"Durante los últimos cinco años, (el gobierno argentino) no ha hecho nada para levantar el corte", concluyó.
En tanto, los asambleístas de Gualegaychú siguieron en reuniones con abogados, para acordar qué posición adoptarán ante un eventual fallo de desalojo del enlace.
Ayer, los manifestantes realizaron un acto al celebarse el Día Mundial del Medio Ambiente y protestaron frente al consulado de Uruguay en la ciudad entrerriana.
Además, publicaron una proclama para pedir al gobierno del país vecino que "abandone el modelo celulósico-forestal que le imponen desde el Hemisferio Norte".
Fecha de Publicación: 06/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
Lo dijo hoy el presidente de la Corte. En Uruguay se mostraron "esperanzados" de que la Justicia argentina ordene liberar el paso.
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, advirtió que el bloqueo del puente San Martín "no se puede sostener", mientras el intendente del departamento uruguayo de Río Negro, Omar Lafluf, manifestó su "esperanza" de que la Justicia argentina ordene liberar el paso.
En tanto, los asambleístas de la ciudad entrerriana de Gualegaychú siguieron hoy en reuniones con abogados para acordar qué posición adoptarán ante un eventual fallo de desalojo del enlace, donde mantienen un corte desde 2006 en repudio de la planta de celulosa de Botnia (ahora, UPM).
Lorenzetti advirtió que "el corte del puente no se puede sostener después de tanto tiempo" y enfatizó que "no puede funcionar así una sociedad".
Argumentó que puede haber "una pelea" entre los manifestantes entrerrianos y las personas que quieren "cruzar" el enlace internacional.
"Tenemos muchos costos invisibles en la conflictividad social y los pagan los que no están organizados, como todos los ciudadanos que no pueden cruzar por el puente. Pero, el día que se organicen, tendremos una pelea de los que quieren cruzar contra los que no quieren que crucen", dijo Lorenzetti.
El magistrado, además, adujo que "una cosa es que alguien quiera llamar la atención en un momento donde no funcionan las instituciones, como ocurrió en el 2002, cuando nacieron los cortes en Argentina. Pero, fuera de eso, no tienen justificación".
Sin embargo, admitió el derecho a reclamar en la vía pública durante un lapso mucho menor, con el fin de lograr la "visibilidad" de una "protesta social".
Por su parte, el intendente del departamento uruguayo de Río Negro, cuya capital es Fray Bentos, donde está instalada la planta de Botnia, manifestó su "esperanza" de que la Justicia argentina ordene liberar el puente.
Además, criticó al gobierno argentino al considerar que "no ha hecho nada" durante los últimos años "para levantar" el bloqueo de tránsito.
"Siempre que se abre alguna puertita, tenemos expectativas y alentamos las esperanzas de que así pueda ser", dijo Lafluf al referirse a un nuevo pedido a la Justicia argentina para que ordene liberar el puente y el cambio de estrategia de la administración de Cristina Fernández frente al corte.
El 20 de mayo, el abogado Juan Drabble, representante de un grupo de vecinos de Gualeguaychú opuestos al piquete, presentó una denuncia judicial para desalojar el paso fronteriso.
El miércoles quedó de manifiesto el cambio de estrategia del gobierno argentino frente al corte en la conferencia conjunta que brindaron en Uruguay los presidentes José Mujica y Cristina Fernández.
La jefa de Estado manifestó su desacuerdo con el bloqueo y, aunque aclaró que no ordenará reprimir a los asambleístas, marcó como una deficiencia que la Justicia argentina no condene el método de protesta. Al día siguiente, el jefe de Gabinete y el ministro del Interior argentinos, Aníbal Fernández y Florencio Randazzo, expresaron que, si la Justicia ordena el levantamiento del piquete, el Gobierno cumplirá con esa decisión.
Sin embargo, el intendente del departamento uruguayo de Río Negro fustigó hoy a la administración argentina al evaluar su posición desde el comienzo del conflicto por las papeleras, cuando los asambleístias efectuaban bloqueos esporádicos, que derivaron en el corte permanente que empezó en 2006.
"Durante los últimos cinco años, (el gobierno argentino) no ha hecho nada para levantar el corte", concluyó.
En tanto, los asambleístas de Gualegaychú siguieron en reuniones con abogados, para acordar qué posición adoptarán ante un eventual fallo de desalojo del enlace.
Ayer, los manifestantes realizaron un acto al celebarse el Día Mundial del Medio Ambiente y protestaron frente al consulado de Uruguay en la ciudad entrerriana.
Además, publicaron una proclama para pedir al gobierno del país vecino que "abandone el modelo celulósico-forestal que le imponen desde el Hemisferio Norte".
El ambiente, algo de todos, que debemos cuidar
El ambiente, algo de todos, que debemos cuidar entre todos
Fecha de Publicación: 05/06/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Nacional
Este día fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como Día Mundial del Ambiente, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre la materia, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General, ese mismo día, dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El epígrafe resume, creo, un paradigma que debemos seguir como miembros de una comunidad respecto del cuidado de nuestro hábitat. En muchos, existe la confusión respecto de ¿ quién o quienes deben cuidar aquello que nos pertenece a todos ?, lo que, comúnmente, estamos de acuerdo es que es una cuestión de interés público, entre las que se encuentra la salvaguarda del medio ambiente.
Las respuestas son variadas, el Estado, mediante acciones, por intermedio de los organismos creados a tal fin; desde las escuelas, se debe crear conciencia, las ONGs ecologistas, también tienen que hacer lo propio, en su caso debe darse intervención a la justicia, etc.
Pero, llama poderosamente la atención que nuestra sociedad no haga un profundo examen respecto de quien es el responsable primero de la tutela del medio ambiente; tenemos en claro que encararla es algo vital para la subsistencia de la raza humana, pero resulta una contradicción la postura común de que, es algo que compete a los demás. Por eso, en esta fecha en particular, nada mejor el remarcar que el Medio Ambiente, es patrimonio de todos y nadie resulta exento, en mayor o menor grado, del deber de preservarlo, cualquiera sea el lugar que ocupemos en la sociedad.
Fecha de Publicación: 05/06/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Nacional
Este día fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como Día Mundial del Ambiente, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre la materia, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General, ese mismo día, dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El epígrafe resume, creo, un paradigma que debemos seguir como miembros de una comunidad respecto del cuidado de nuestro hábitat. En muchos, existe la confusión respecto de ¿ quién o quienes deben cuidar aquello que nos pertenece a todos ?, lo que, comúnmente, estamos de acuerdo es que es una cuestión de interés público, entre las que se encuentra la salvaguarda del medio ambiente.
Las respuestas son variadas, el Estado, mediante acciones, por intermedio de los organismos creados a tal fin; desde las escuelas, se debe crear conciencia, las ONGs ecologistas, también tienen que hacer lo propio, en su caso debe darse intervención a la justicia, etc.
Pero, llama poderosamente la atención que nuestra sociedad no haga un profundo examen respecto de quien es el responsable primero de la tutela del medio ambiente; tenemos en claro que encararla es algo vital para la subsistencia de la raza humana, pero resulta una contradicción la postura común de que, es algo que compete a los demás. Por eso, en esta fecha en particular, nada mejor el remarcar que el Medio Ambiente, es patrimonio de todos y nadie resulta exento, en mayor o menor grado, del deber de preservarlo, cualquiera sea el lugar que ocupemos en la sociedad.
Barrick insiste en "mudar" glaciares
Barrick insiste en "mudar" glaciares vecinos a la mina
Fecha de Publicación: 05/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan
La empresa minera Barrick Gold insiste con relocalizar 900 mil metros cúbicos de hielo glacial con el fin de preservar este ecosistema cercano a su mina Pascua Lama en la cordillera de los Andes.
"En las primeras etapas, Barrick no mencionó que esta mina estaría debajo de varios glaciares andinos en la frontera chileno-argentina", recordó en un comunicado del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha).
Y explicó que cuando la situación fue planteada por personas del lugar y grupos ecologistas, Barrick negó los hechos y argumentó que esos sitios no respondían a la definición científica de glaciar.
Barrick Gold propone utilizar herramientas hidráulicas para cortar el hielo y luego transportarlo con camiones y excavadoras a un glaciar cercano donde no será contaminado por sus actividades mineras. El proceso duraría de cuatro a seis meses.
Aseguran que esta medida no afectará el abastecimiento de agua de la región y además propone crear barreras en el glaciar para que pueda recoger más nieve en invierno.
Las actividades previas de Pascua Lama iniciaron hace una década. Todavía no se está extrayendo mineral. Barrick Gold espera encontrar 17,8 millones de onzas de oro y 671 millones de plata. Será explotado por 25 años con procedimientos de extracción que usan químicos como cianuro y sodio anhídridos sulfuroso.
Expertos estiman que el 60 por ciento del hielo del yacimiento ya fue destruido por la fase de prospección, ya sea para hacer caminos o debido a la acumulación de polvo sobre los glaciares que oscurecen el hielo y lo derriten.
Comunidades argentinas aguas abajo aseguran que el rendimiento de sus cultivos ya se ha reducido hasta el 80 por ciento desde la presencia de Barrick en la mina Veladero, vecina a Pascua Lama.
Fecha de Publicación: 05/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan
La empresa minera Barrick Gold insiste con relocalizar 900 mil metros cúbicos de hielo glacial con el fin de preservar este ecosistema cercano a su mina Pascua Lama en la cordillera de los Andes.
"En las primeras etapas, Barrick no mencionó que esta mina estaría debajo de varios glaciares andinos en la frontera chileno-argentina", recordó en un comunicado del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha).
Y explicó que cuando la situación fue planteada por personas del lugar y grupos ecologistas, Barrick negó los hechos y argumentó que esos sitios no respondían a la definición científica de glaciar.
Barrick Gold propone utilizar herramientas hidráulicas para cortar el hielo y luego transportarlo con camiones y excavadoras a un glaciar cercano donde no será contaminado por sus actividades mineras. El proceso duraría de cuatro a seis meses.
Aseguran que esta medida no afectará el abastecimiento de agua de la región y además propone crear barreras en el glaciar para que pueda recoger más nieve en invierno.
Las actividades previas de Pascua Lama iniciaron hace una década. Todavía no se está extrayendo mineral. Barrick Gold espera encontrar 17,8 millones de onzas de oro y 671 millones de plata. Será explotado por 25 años con procedimientos de extracción que usan químicos como cianuro y sodio anhídridos sulfuroso.
Expertos estiman que el 60 por ciento del hielo del yacimiento ya fue destruido por la fase de prospección, ya sea para hacer caminos o debido a la acumulación de polvo sobre los glaciares que oscurecen el hielo y lo derriten.
Comunidades argentinas aguas abajo aseguran que el rendimiento de sus cultivos ya se ha reducido hasta el 80 por ciento desde la presencia de Barrick en la mina Veladero, vecina a Pascua Lama.
En dos años no habrá más pesca de merluza
Advirtieron que en dos años no habrá más pesca de merluza
Fecha de Publicación: 04/06/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Vida Silvestre Argentina aseguró que la sobreexplotación de la merluza disminuyó el 80 por ciento de su población en apenas dos décadas. Decenas de empresas y más de 20 mil personas dependen de este recurso para su subsistencia.
En tan sólo 20 años, se agotó más del 80% de la población de la merluza común, afectando toda la estructura del recurso y la estabilidad de decenas de empresas que sostienen más de 20 mil puestos de trabajo (directos y en blanco) a lo largo de más 40 comunidades costeras de nuestro país, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina en un encuentro organizado con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra mañana.
“Argentina necesita conciliar sus necesidades de desarrollo con un uso sustentable de los recursos y ambientes naturales. Por eso, necesitamos promover actividades productivas que articulen las dimensiones económica, social y política con la variable ambiental.Lamentablemente, esto no está sucediendo en nuestro mar”, explicó Diego Moreno, director general de esa organización ambientalista.
Las dos amenazas principales de la merluza son la sobrepesca y la captura de peces juveniles (pescar ejemplares antes de su primera reproducción).
A principios de 2010, lejos de resolver ambos problemas, el Consejo Federal Pesquero (CFP) autorizó capturas de merluza 30 por ciento superiores a la cantidad recomendada para recuperar el recurso y prorrogó, por tercera vez, la suspensión del dispositivo de selectividad usado en las redes de pesca para liberar a los ejemplares pequeños.
Luego de casi 500 días sin protección de juveniles, el CFP recientemente anunció que volverá la obligatoriedad del uso de estos dispositivos. Sin embargo, Vida Silvestre considera que la medida será ineficaz.
Para argumentar su crítica, Vida Silvestre consideró que no hay intenciones de reducir la captura de merluza permitida para este año, ignorando los riesgos asociados a la sobrepesca, en relación al estado del recurso.
“Se estableció el uso obligatorio de alguno de los cuatro dispositivos de selectividad permitidos, a partir del 10 de junio. Dos de ellos (Dejupa y Flexigrid), son los recomendados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los otros dos (T90 y mallas cuadradas) ya fueron evaluados por el INIDEP, en un caso, con resultados negativos”, se aseguró en un comunicado.
“Las empresas cuestionan el uso de los dispositivos de selectividad por diversas razones, sin admitir lo que todo el sector conoce: si pescan menos juveniles se quedan sin negocio”, agregaron.
Para Vida Silvestre, “el uso obligatorio de los dispositivos de selectividad es solo una medida preliminar que se extenderá hasta el 15 de octubre, fecha en la que normalmente la flota ya pescó alrededor del 80 por ciento de las capturas permitidas”.
“Los anuncios realizados no están acompañados de hechos concretos y señales claras de cambios efectivos en los sistemas de control, que permitieron un 40 por ciento de sub-declaración y descartes (tirar pescado por la borda) hasta diciembre de 2009”, concluyeron.
“El 15 de octubre será otra instancia donde se pondrán en juego intereses sectoriales y presiones tendientes a continuar con este modelo de pesca irracional y no sustentable que, tarde o temprano, va a derivar en el colapso de la pesquería. Si eso ocurre, empresas cerradas y miles de trabajadores desempleados serán el argumento para pedirle a la sociedad un nuevo esfuerzo a través de subsidios. Esto podría evitarse si se toman decisiones contundentes, ya”, sostuvo Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre.
“No tenemos evidencias de que se quiera desarrollar un modelo pesquero sustentable en el largo plazo, ni se han implementado medidas efectivas que eviten un colapso pesquero en el corto plazo. Si continúa la pesca indiscriminada de merluza juvenil y las condiciones ambientales no favorecen su reproducción, la pesquería de merluza podría colapsar en dos años”, sostuvo Cañete.
Fecha de Publicación: 04/06/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Vida Silvestre Argentina aseguró que la sobreexplotación de la merluza disminuyó el 80 por ciento de su población en apenas dos décadas. Decenas de empresas y más de 20 mil personas dependen de este recurso para su subsistencia.
En tan sólo 20 años, se agotó más del 80% de la población de la merluza común, afectando toda la estructura del recurso y la estabilidad de decenas de empresas que sostienen más de 20 mil puestos de trabajo (directos y en blanco) a lo largo de más 40 comunidades costeras de nuestro país, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina en un encuentro organizado con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra mañana.
“Argentina necesita conciliar sus necesidades de desarrollo con un uso sustentable de los recursos y ambientes naturales. Por eso, necesitamos promover actividades productivas que articulen las dimensiones económica, social y política con la variable ambiental.Lamentablemente, esto no está sucediendo en nuestro mar”, explicó Diego Moreno, director general de esa organización ambientalista.
Las dos amenazas principales de la merluza son la sobrepesca y la captura de peces juveniles (pescar ejemplares antes de su primera reproducción).
A principios de 2010, lejos de resolver ambos problemas, el Consejo Federal Pesquero (CFP) autorizó capturas de merluza 30 por ciento superiores a la cantidad recomendada para recuperar el recurso y prorrogó, por tercera vez, la suspensión del dispositivo de selectividad usado en las redes de pesca para liberar a los ejemplares pequeños.
Luego de casi 500 días sin protección de juveniles, el CFP recientemente anunció que volverá la obligatoriedad del uso de estos dispositivos. Sin embargo, Vida Silvestre considera que la medida será ineficaz.
Para argumentar su crítica, Vida Silvestre consideró que no hay intenciones de reducir la captura de merluza permitida para este año, ignorando los riesgos asociados a la sobrepesca, en relación al estado del recurso.
“Se estableció el uso obligatorio de alguno de los cuatro dispositivos de selectividad permitidos, a partir del 10 de junio. Dos de ellos (Dejupa y Flexigrid), son los recomendados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los otros dos (T90 y mallas cuadradas) ya fueron evaluados por el INIDEP, en un caso, con resultados negativos”, se aseguró en un comunicado.
“Las empresas cuestionan el uso de los dispositivos de selectividad por diversas razones, sin admitir lo que todo el sector conoce: si pescan menos juveniles se quedan sin negocio”, agregaron.
Para Vida Silvestre, “el uso obligatorio de los dispositivos de selectividad es solo una medida preliminar que se extenderá hasta el 15 de octubre, fecha en la que normalmente la flota ya pescó alrededor del 80 por ciento de las capturas permitidas”.
“Los anuncios realizados no están acompañados de hechos concretos y señales claras de cambios efectivos en los sistemas de control, que permitieron un 40 por ciento de sub-declaración y descartes (tirar pescado por la borda) hasta diciembre de 2009”, concluyeron.
“El 15 de octubre será otra instancia donde se pondrán en juego intereses sectoriales y presiones tendientes a continuar con este modelo de pesca irracional y no sustentable que, tarde o temprano, va a derivar en el colapso de la pesquería. Si eso ocurre, empresas cerradas y miles de trabajadores desempleados serán el argumento para pedirle a la sociedad un nuevo esfuerzo a través de subsidios. Esto podría evitarse si se toman decisiones contundentes, ya”, sostuvo Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre.
“No tenemos evidencias de que se quiera desarrollar un modelo pesquero sustentable en el largo plazo, ni se han implementado medidas efectivas que eviten un colapso pesquero en el corto plazo. Si continúa la pesca indiscriminada de merluza juvenil y las condiciones ambientales no favorecen su reproducción, la pesquería de merluza podría colapsar en dos años”, sostuvo Cañete.
Condenó la Presidenta el corte en Gualeguaychú
Condenó la Presidenta el corte del puente a Uruguay
Fecha de Publicación: 03/06/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
De todos modos, reiteró que el Gobierno no intervendrá; habría un monitoreo ambiental conjunto
Admitió que el corte de ruta en Gualeguaychú contra la planta de Botnia no le gustaba, pero dijo que no podía hacer nada para evitarlo. Con una postura zigzagueante, Cristina Kirchner condenó el bloqueo a Uruguay, le envió un mensaje a la Justicia por no haber fallado contra ninguno de los asambleístas que cortan el puente y se amparó en la falta de decisión de los tribunales para repetir que nunca reprimirá esa protesta.
Así se plantó la Presidenta tras la larga reunión, almuerzo incluido, que mantuvo ayer en esta localidad con su par uruguayo, José Mujica. El único avance fue fijar un plazo de 60 días para acordar la metodología de monitoreo conjunto de la planta de UPM (ex Botnia), tal como ordenó el fallo de la corte internacional de La Haya.
A pesar de cuestionar el corte del paso internacional, la Presidenta insistió en que no reprimirá a los manifestantes y argumentó que existen posturas de la Corte Suprema de Justicia que determinan que el bloqueo no es ilícito.
"En todo caso, es una falla del sistema", se defendió ante la firme postura de no usar la fuerza.
"Desde los 90 se instaló una metodología del corte que no comparto", explicó Cristina Kirchner en una conferencia de prensa que dio junto a Mujica en el modesto y campestre museo de la residencia presidencial de Anchorena, un pequeño galpón que conserva aún los rasgos de su pasado como establo. Los dos presidentes, de hecho, entraron por un gran portón verde de chapa acanalada por el que años atrás lo hacían los caballos.
"Pese a que se han hecho denuncias no hay ningún condenado", apuntó Cristina Kirchner, en referencia a la falta de órdenes de desalojo de la justicia argentina en los más de tres años que la ruta 136 permanece cortada.
Condenó la Presidenta el corte del puente a Uruguay
La Presidenta comenzó desde ayer a desandar el sinuoso camino que había iniciado su marido en 2006, cuando viajó a Gualeguaychú y dio impulso a los cortes. Desde que estalló el conflicto, el Gobierno esquivó una postura contra los manifestantes. Por primera vez de manera contundente, ayer la Presidenta emprendió la embestida final en contra del bloqueo, con la ilusión política de que en algún momento la asamblea ambiental decida ponerle fin.
"Hoy el corte perjudica a los entrerrianos y a los uruguayos que viven en Fray Bentos", sostuvo la Presidenta en su giro discursivo. "No voy a escaparle al bulto", adujo en su explicación, cuando la prensa uruguaya le preguntó sobre una solución al bloqueo.
Recordatorio
Ante la mirada de Mujica, que se ubicó a su lado, Cristina Kirchner rememoró las muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en el puente Avellaneda en 2002, que obligaron al ex presidente Eduardo Duhalde a adelantar las elecciones.
Mujica, que habló poco porque la Presidenta acaparó la mayoría de las respuestas, sostuvo que apostaba al tiempo para que la asamblea ambiental de Gualeguaychú definiera levantar el corte. "Tenemos que ayudar a que puedan madurar los consensos. Lo tiene que resolver la Argentina. Nosotros tenemos que ayudar y dar garantías", apuntó, pendiente de su público interno, que lo presiona ante la falta de soluciones al bloqueo.
ible cuesta un poco más", confesó el ex tupamaro en un tono más bien pesimista antes de despedirse para irse a almorzar con las comitivas de los dos países en la gran casona residencial ubicada en un extremo de las 1300 hectáreas del parque Anchorena.
Más enfática que otras veces en contra de los asambleístas, Cristina apuntó directo al corazón del reclamo ambiental. "Fuimos a La Haya porque así lo establecía el Tratado del Río Uruguay y porque fue un pedido de los asambleístas", argumentó la jefa del Estado, para entonces sí arremeter contra los manifestantes: "No voy a violar ningún fallo internacional". Los destinatarios de su mensaje eran los mismos que anteayer le habían mandando una nueva carta a la Presidenta para que gestione ante su par uruguayo el desmantelamiento de la planta, en contrario con lo que estableció la corte internacional.
"Mi gobierno va a acatar el fallo que habla de que no se ha probado que Botnia contamine. Vamos a cumplir a rajatabla, porque eso nos convierte en un país serio", se defendió la Presidenta.
Exclusividad
En este sentido, citó que el único gobierno que desoyó a un tribunal internacional había sido el del dictador Rafael Videla. Los uruguayos no dejaron pasar que el gobierno de Néstor Kirchner no atendió el pronunciamiento del tribunal arbitral del Mercosur sobre el corte del puente General San Martín.
La diplomacia argentina se fue conforme ayer de esta residencia, ubicada a 30 kilómetros de Colonia, cuando el frío caía en la gran estancia. El objetivo de máxima para esta reunión, la segunda que comparten los dos mandatarios desde que se conoció la decisión de La Haya, era llevarse cerrado el compromiso uruguayo para que se pueda acceder lo más cerca posible de la planta para la toma de las muestras que serán analizadas en el monitoreo conjunto. Por ahora sólo estiraron los plazos y todo el río Uruguay será evaluado.
Dentro de dos meses, negociación mediante, se reeditará la foto entre ambos mandatarios, aún sin una solución cercana al corte de rutas.
La asamblea expresó su enojo
"Cada vez que habla la Presidenta es una desilusión." Esa fue la primera impresión que tuvo Jorge Fritzler, uno de los asambleístas más caracterizados, luego de escuchar la conferencia de prensa de Cristina Kirchner y José Mujica, al finalizar el encuentro que mantuvieron en la residencia de Anchorena.
Su opinión y su desánimo son compartidos en la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú. "Hasta ahora lo único que se ha hecho es patear el conflicto para adelante, lo que lleva a que éste se agrave", evaluó Fritzler en diálogo con LA NACION.
En la Asamblea Ambiental aseguran que "no hay otra solución que no sea el desmantelamiento de Botnia". El dirigente ambientalista insistió en que "hay un fallo -el dictado por la Corte de La Haya- que dice que la planta contamina".
El anuncio del monitoreo conjunto, que se empezará a ejecutar dentro de 60 días, fue minimizado por los asambleístas. "No dijo cómo será, quién lo va a hacer ni dónde se va a realizar", observó Fritzler.
Para el dirigente local los dichos de la jefa del Estado, acerca de los perjuicios económicos que padecen los entrerrianos de su ciudad y los uruguayos de Fray Bentos, son "una reflexión muy pobre" sobre un conflicto de esta magnitud. "En Gualeguaychú -afirmó- la mayoría de la gente está disconforme con lo que ha hecho la dirigencia política."
Ante el pedido del mandatario uruguayo de levantar el bloqueo en Arroyo Verde y la manifestación de la Presidenta de no compartir la metodología, Fritzler aseguró que "al paso que se vienen dando las cosas va a haber cortes por muchos años".
José Pouler es otra de las caras visibles de la Asamblea. Luego de confiar que tenía "pocas expectativas" ante el cónclave bilateral sostuvo que "Uruguay sigue jugando a las escondidas, al negarse a dar la cara con los controles ambientales" y se mostró molesto ante un nuevo plan. "Se ha comprobado una y mil veces la contaminación que produce Botnia, sobre todo en el aire los días de mucho viento", dijo a LA NACION. Y agregó: "Más que anunciar otro monitoreo tendrían que leer informes que ya se hicieron y que indican que la empresa contamina". Se refirió a trabajos realizados por las universidades de Buenos Aires y La Plata.
En la Asamblea también hicieron notar el rechazo a que ambos países lleven adelante acuerdos comerciales. "Uruguay ha incumplido un tratado bilateral; por lo tanto negociar con un gobierno que no cumple la ley es hacer negocios con un delincuente. No queremos saber absolutamente nada con ese país", afirmó Fritzler. En Gualeguaychú se impone por ahora la idea de llevar adelante "medidas sorpresa"
Fecha de Publicación: 03/06/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
De todos modos, reiteró que el Gobierno no intervendrá; habría un monitoreo ambiental conjunto
Admitió que el corte de ruta en Gualeguaychú contra la planta de Botnia no le gustaba, pero dijo que no podía hacer nada para evitarlo. Con una postura zigzagueante, Cristina Kirchner condenó el bloqueo a Uruguay, le envió un mensaje a la Justicia por no haber fallado contra ninguno de los asambleístas que cortan el puente y se amparó en la falta de decisión de los tribunales para repetir que nunca reprimirá esa protesta.
Así se plantó la Presidenta tras la larga reunión, almuerzo incluido, que mantuvo ayer en esta localidad con su par uruguayo, José Mujica. El único avance fue fijar un plazo de 60 días para acordar la metodología de monitoreo conjunto de la planta de UPM (ex Botnia), tal como ordenó el fallo de la corte internacional de La Haya.
A pesar de cuestionar el corte del paso internacional, la Presidenta insistió en que no reprimirá a los manifestantes y argumentó que existen posturas de la Corte Suprema de Justicia que determinan que el bloqueo no es ilícito.
"En todo caso, es una falla del sistema", se defendió ante la firme postura de no usar la fuerza.
"Desde los 90 se instaló una metodología del corte que no comparto", explicó Cristina Kirchner en una conferencia de prensa que dio junto a Mujica en el modesto y campestre museo de la residencia presidencial de Anchorena, un pequeño galpón que conserva aún los rasgos de su pasado como establo. Los dos presidentes, de hecho, entraron por un gran portón verde de chapa acanalada por el que años atrás lo hacían los caballos.
"Pese a que se han hecho denuncias no hay ningún condenado", apuntó Cristina Kirchner, en referencia a la falta de órdenes de desalojo de la justicia argentina en los más de tres años que la ruta 136 permanece cortada.
Condenó la Presidenta el corte del puente a Uruguay
La Presidenta comenzó desde ayer a desandar el sinuoso camino que había iniciado su marido en 2006, cuando viajó a Gualeguaychú y dio impulso a los cortes. Desde que estalló el conflicto, el Gobierno esquivó una postura contra los manifestantes. Por primera vez de manera contundente, ayer la Presidenta emprendió la embestida final en contra del bloqueo, con la ilusión política de que en algún momento la asamblea ambiental decida ponerle fin.
"Hoy el corte perjudica a los entrerrianos y a los uruguayos que viven en Fray Bentos", sostuvo la Presidenta en su giro discursivo. "No voy a escaparle al bulto", adujo en su explicación, cuando la prensa uruguaya le preguntó sobre una solución al bloqueo.
Recordatorio
Ante la mirada de Mujica, que se ubicó a su lado, Cristina Kirchner rememoró las muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en el puente Avellaneda en 2002, que obligaron al ex presidente Eduardo Duhalde a adelantar las elecciones.
Mujica, que habló poco porque la Presidenta acaparó la mayoría de las respuestas, sostuvo que apostaba al tiempo para que la asamblea ambiental de Gualeguaychú definiera levantar el corte. "Tenemos que ayudar a que puedan madurar los consensos. Lo tiene que resolver la Argentina. Nosotros tenemos que ayudar y dar garantías", apuntó, pendiente de su público interno, que lo presiona ante la falta de soluciones al bloqueo.
ible cuesta un poco más", confesó el ex tupamaro en un tono más bien pesimista antes de despedirse para irse a almorzar con las comitivas de los dos países en la gran casona residencial ubicada en un extremo de las 1300 hectáreas del parque Anchorena.
Más enfática que otras veces en contra de los asambleístas, Cristina apuntó directo al corazón del reclamo ambiental. "Fuimos a La Haya porque así lo establecía el Tratado del Río Uruguay y porque fue un pedido de los asambleístas", argumentó la jefa del Estado, para entonces sí arremeter contra los manifestantes: "No voy a violar ningún fallo internacional". Los destinatarios de su mensaje eran los mismos que anteayer le habían mandando una nueva carta a la Presidenta para que gestione ante su par uruguayo el desmantelamiento de la planta, en contrario con lo que estableció la corte internacional.
"Mi gobierno va a acatar el fallo que habla de que no se ha probado que Botnia contamine. Vamos a cumplir a rajatabla, porque eso nos convierte en un país serio", se defendió la Presidenta.
Exclusividad
En este sentido, citó que el único gobierno que desoyó a un tribunal internacional había sido el del dictador Rafael Videla. Los uruguayos no dejaron pasar que el gobierno de Néstor Kirchner no atendió el pronunciamiento del tribunal arbitral del Mercosur sobre el corte del puente General San Martín.
La diplomacia argentina se fue conforme ayer de esta residencia, ubicada a 30 kilómetros de Colonia, cuando el frío caía en la gran estancia. El objetivo de máxima para esta reunión, la segunda que comparten los dos mandatarios desde que se conoció la decisión de La Haya, era llevarse cerrado el compromiso uruguayo para que se pueda acceder lo más cerca posible de la planta para la toma de las muestras que serán analizadas en el monitoreo conjunto. Por ahora sólo estiraron los plazos y todo el río Uruguay será evaluado.
Dentro de dos meses, negociación mediante, se reeditará la foto entre ambos mandatarios, aún sin una solución cercana al corte de rutas.
La asamblea expresó su enojo
"Cada vez que habla la Presidenta es una desilusión." Esa fue la primera impresión que tuvo Jorge Fritzler, uno de los asambleístas más caracterizados, luego de escuchar la conferencia de prensa de Cristina Kirchner y José Mujica, al finalizar el encuentro que mantuvieron en la residencia de Anchorena.
Su opinión y su desánimo son compartidos en la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú. "Hasta ahora lo único que se ha hecho es patear el conflicto para adelante, lo que lleva a que éste se agrave", evaluó Fritzler en diálogo con LA NACION.
En la Asamblea Ambiental aseguran que "no hay otra solución que no sea el desmantelamiento de Botnia". El dirigente ambientalista insistió en que "hay un fallo -el dictado por la Corte de La Haya- que dice que la planta contamina".
El anuncio del monitoreo conjunto, que se empezará a ejecutar dentro de 60 días, fue minimizado por los asambleístas. "No dijo cómo será, quién lo va a hacer ni dónde se va a realizar", observó Fritzler.
Para el dirigente local los dichos de la jefa del Estado, acerca de los perjuicios económicos que padecen los entrerrianos de su ciudad y los uruguayos de Fray Bentos, son "una reflexión muy pobre" sobre un conflicto de esta magnitud. "En Gualeguaychú -afirmó- la mayoría de la gente está disconforme con lo que ha hecho la dirigencia política."
Ante el pedido del mandatario uruguayo de levantar el bloqueo en Arroyo Verde y la manifestación de la Presidenta de no compartir la metodología, Fritzler aseguró que "al paso que se vienen dando las cosas va a haber cortes por muchos años".
José Pouler es otra de las caras visibles de la Asamblea. Luego de confiar que tenía "pocas expectativas" ante el cónclave bilateral sostuvo que "Uruguay sigue jugando a las escondidas, al negarse a dar la cara con los controles ambientales" y se mostró molesto ante un nuevo plan. "Se ha comprobado una y mil veces la contaminación que produce Botnia, sobre todo en el aire los días de mucho viento", dijo a LA NACION. Y agregó: "Más que anunciar otro monitoreo tendrían que leer informes que ya se hicieron y que indican que la empresa contamina". Se refirió a trabajos realizados por las universidades de Buenos Aires y La Plata.
En la Asamblea también hicieron notar el rechazo a que ambos países lleven adelante acuerdos comerciales. "Uruguay ha incumplido un tratado bilateral; por lo tanto negociar con un gobierno que no cumple la ley es hacer negocios con un delincuente. No queremos saber absolutamente nada con ese país", afirmó Fritzler. En Gualeguaychú se impone por ahora la idea de llevar adelante "medidas sorpresa"
Minería promete ir este mes a Andalgalá
Minería promete a concejales ir este mes a Andalgalá
Fecha de Publicación: 03/06/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Luego de diversos aplazamientos, y ante el reclamo generalizado para que el Gobierno se haga presente en Andalgalá y brinde información sobre la actividad minera, la Secretaría de Minería prometió a los concejales de esa cuidad enviar una comisión técnica durante este mes para contestar distintos planteos y dudas sobre los emprendimientos activos y los que se pretenden instalar.
El edil Edgardo Bernal (FV) informó que en la sesión del martes se leyó una nota en la que el área que conduce José Sinner aseguró que no concurrió hasta el momento por una cuestión de agenda. "Se comprometieron a acercarse en este mes de junio, previa conversación para establecer las fechas, para que no interfieran con otras responsabilidades asumidas por la Secretaría", dijo el edil a Radio Ancasti.
Bernal, no obstante, expresó su malestar y el de algunos de sus colegas, según dijo, porque el organismo tendría que haber llegado a la localidad tras el estallido del 15 de febrero. "Deberían haberse hecho presentes en forma inmediata, ya que acá hay una gran incertidumbre y muchas voces cruzadas, y son los únicos que pueden aclarar las cosas", dijo.
Causa Cecenarro
La Justicia andalgalense siguió buscando ayer, sin resultados, al uruguayo Alejandro De Las Cuevas, para que declare por la causa que le inició el juez de Garantías Rodolfo Cecenarro, por la amenaza de muerte que le profirió el 25 de mayo. La fiscal Marta Nieva, a cargo de la investigación por "coacción simple", pidió la captura nacional del ambientalista, que sigue sin poder ser localizado, a pesar de varios allanamientos que se hicieron.
Aunque la abogada del antiminero, Selene Herrera, sostuvo que su defendido nunca fue notificado de la citación, la fiscal entiende que primero debe presentarse a declarar, y allí ratificar a la letrada como su representante. Es por el reclamo que hizo Herrera de no haber podido acceder al expediente.
Fecha de Publicación: 03/06/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Luego de diversos aplazamientos, y ante el reclamo generalizado para que el Gobierno se haga presente en Andalgalá y brinde información sobre la actividad minera, la Secretaría de Minería prometió a los concejales de esa cuidad enviar una comisión técnica durante este mes para contestar distintos planteos y dudas sobre los emprendimientos activos y los que se pretenden instalar.
El edil Edgardo Bernal (FV) informó que en la sesión del martes se leyó una nota en la que el área que conduce José Sinner aseguró que no concurrió hasta el momento por una cuestión de agenda. "Se comprometieron a acercarse en este mes de junio, previa conversación para establecer las fechas, para que no interfieran con otras responsabilidades asumidas por la Secretaría", dijo el edil a Radio Ancasti.
Bernal, no obstante, expresó su malestar y el de algunos de sus colegas, según dijo, porque el organismo tendría que haber llegado a la localidad tras el estallido del 15 de febrero. "Deberían haberse hecho presentes en forma inmediata, ya que acá hay una gran incertidumbre y muchas voces cruzadas, y son los únicos que pueden aclarar las cosas", dijo.
Causa Cecenarro
La Justicia andalgalense siguió buscando ayer, sin resultados, al uruguayo Alejandro De Las Cuevas, para que declare por la causa que le inició el juez de Garantías Rodolfo Cecenarro, por la amenaza de muerte que le profirió el 25 de mayo. La fiscal Marta Nieva, a cargo de la investigación por "coacción simple", pidió la captura nacional del ambientalista, que sigue sin poder ser localizado, a pesar de varios allanamientos que se hicieron.
Aunque la abogada del antiminero, Selene Herrera, sostuvo que su defendido nunca fue notificado de la citación, la fiscal entiende que primero debe presentarse a declarar, y allí ratificar a la letrada como su representante. Es por el reclamo que hizo Herrera de no haber podido acceder al expediente.
Formosa: un laboratorio de pruebas nucleares
FUNAM sostiene que la provincia será un laboratorio de pruebas nucleares
Fecha de Publicación: 02/06/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
La Fundación para la Defensa del Ambiente pidió una consulta popular para la instalación de la planta nuclear en Formosa y adelantó denuncias penales por el incumplimiento de leyes ambientales. Además, remarcaron sobre los riesgos que pueden causar los accidentes nucleares en los formoseños. Subrayando que, el reactor CAREM será construido por primera vez en Formosa, debido a que, no hay otro igual en el mundo, siendo esto un riesgo incalculable
La Comisión de Energía Atómica ya ratificó que van a construir un reactor nuclear en Formosa, frente a ello, en diálogo con RadioUno Formosa, Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM indicó sobre el tema:
"Como todo reactor nuclear tiene dentro de su corazón materiales reactivos de alta actividad y como todo reactor nuclear puede sufrir un accidente, y la riesgosidad es lo suficientemente importante como para saber que uno está hipotecando el peor accidente que es de grado 7, que es un pequeño Chernobil, es lo que puede llegar a ocurrir, y ni la Comisión Nacional de Energía Atómica ni nadie puede evitarlo.
Por lo cual, todos en Formosa deben saber que cuando tengan un CAREM van a tener que estar muy atentos, porque es como vender tecnológicamente el alma al diablo, porque tener unos 70 megavatios de electricidad, se hipoteca la seguridad por todo el tiempo que dure la vida del reactor, y no duran más de 30 años.
Conflictos internacionales
Haciendo extensiva esta problemática a niveles internacionales dejó abierto la posibilidad de conflictos internacionales: "Las propias organizaciones, y es muy posible que hasta del propio gobierno de Lugo hayan reacciones y protestas internacionales. Hay que tener en cuenta que hay acuerdos, y hay que revisar cuáles son los que rigen para ambos países.
Esto es más grave que Botnia, pero en este caso de un accidente de grado 7 se afectaría mucho más que el río Paraguay, pero me parece que es pedirle demasiado al gobernador que entienda estas cosas", finalizó diciendo.
Ley
La Ley General del Ambiente 25675 indica según Montenegro: "Es mandatoria para la provincia de Formosa. Donde se establece la Obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental, y las Audiencias Públicas, no las puede evitar, por otra parte, establece el principio de precaución".
Residuos radiactivos: "Además, en la propia Formosa van a quedar los residuos radiactivos, para que los formoseños vayan sabiendo, las barras de combustible agotado de una central que pretende instalar la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene un riesgo de radioactividad en unos 200 mil años, y son altamente radioactivos.
Y los mismos tienen que ser aislados en piletas, pero representa un riesgo para la sociedad. Por lo cual, fíjense, hasta qué punto es un riesgo de una decisión improvisada de gobierno ve más el bronce que el riesgo de los propios gobernadores.
Yo puedo asegurar que 60 megavatios de electricidad no pueden comprometer la seguridad de los formoseños", siguió agregando.
Medidas a tomar
Al ser consultado sobre qué medidas podrá tomar el formoseño para evitar la construcción de la central, o qué medidas tomarán desde su organización indicó: "Vamos a ir cotejando toda la información. Además la legislación de actividades nucleares, tiene que haber mínimamente una consulta.
Que más allá de ser vinculante o no, tiene que haber una audiencia pública donde se coloquen todas las piezas. Porque hay que saber también que, si de pronto una sociedad sabiendo los riesgos de la energía nuclear decide dar el visto bueno, no se puede ir en contra de lo que piensan".
Fecha de Publicación: 02/06/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
La Fundación para la Defensa del Ambiente pidió una consulta popular para la instalación de la planta nuclear en Formosa y adelantó denuncias penales por el incumplimiento de leyes ambientales. Además, remarcaron sobre los riesgos que pueden causar los accidentes nucleares en los formoseños. Subrayando que, el reactor CAREM será construido por primera vez en Formosa, debido a que, no hay otro igual en el mundo, siendo esto un riesgo incalculable
La Comisión de Energía Atómica ya ratificó que van a construir un reactor nuclear en Formosa, frente a ello, en diálogo con RadioUno Formosa, Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM indicó sobre el tema:
"Como todo reactor nuclear tiene dentro de su corazón materiales reactivos de alta actividad y como todo reactor nuclear puede sufrir un accidente, y la riesgosidad es lo suficientemente importante como para saber que uno está hipotecando el peor accidente que es de grado 7, que es un pequeño Chernobil, es lo que puede llegar a ocurrir, y ni la Comisión Nacional de Energía Atómica ni nadie puede evitarlo.
Por lo cual, todos en Formosa deben saber que cuando tengan un CAREM van a tener que estar muy atentos, porque es como vender tecnológicamente el alma al diablo, porque tener unos 70 megavatios de electricidad, se hipoteca la seguridad por todo el tiempo que dure la vida del reactor, y no duran más de 30 años.
Conflictos internacionales
Haciendo extensiva esta problemática a niveles internacionales dejó abierto la posibilidad de conflictos internacionales: "Las propias organizaciones, y es muy posible que hasta del propio gobierno de Lugo hayan reacciones y protestas internacionales. Hay que tener en cuenta que hay acuerdos, y hay que revisar cuáles son los que rigen para ambos países.
Esto es más grave que Botnia, pero en este caso de un accidente de grado 7 se afectaría mucho más que el río Paraguay, pero me parece que es pedirle demasiado al gobernador que entienda estas cosas", finalizó diciendo.
Ley
La Ley General del Ambiente 25675 indica según Montenegro: "Es mandatoria para la provincia de Formosa. Donde se establece la Obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental, y las Audiencias Públicas, no las puede evitar, por otra parte, establece el principio de precaución".
Residuos radiactivos: "Además, en la propia Formosa van a quedar los residuos radiactivos, para que los formoseños vayan sabiendo, las barras de combustible agotado de una central que pretende instalar la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene un riesgo de radioactividad en unos 200 mil años, y son altamente radioactivos.
Y los mismos tienen que ser aislados en piletas, pero representa un riesgo para la sociedad. Por lo cual, fíjense, hasta qué punto es un riesgo de una decisión improvisada de gobierno ve más el bronce que el riesgo de los propios gobernadores.
Yo puedo asegurar que 60 megavatios de electricidad no pueden comprometer la seguridad de los formoseños", siguió agregando.
Medidas a tomar
Al ser consultado sobre qué medidas podrá tomar el formoseño para evitar la construcción de la central, o qué medidas tomarán desde su organización indicó: "Vamos a ir cotejando toda la información. Además la legislación de actividades nucleares, tiene que haber mínimamente una consulta.
Que más allá de ser vinculante o no, tiene que haber una audiencia pública donde se coloquen todas las piezas. Porque hay que saber también que, si de pronto una sociedad sabiendo los riesgos de la energía nuclear decide dar el visto bueno, no se puede ir en contra de lo que piensan".
Riachuelo: intiman a desalojar a 1.200 familias
Riachuelo: intiman a desalojar a 1.200 familias y hay polémica
Fecha de Publicación: 02/06/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El Gobierno porteño notificó a 1.200 familias que viven en villas a la vera del Riachuelo, que deben desalojar sus viviendas para poder construir un camino sobre la orilla, tal como ordenó la Corte Suprema, y estalló una polémica . Es que aún no avanzaron los cuatro complejos que el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) debe construir para reubicar a esas familias. Por eso ayer el juez porteño Roberto Gallardo, enfrentado con la gestión macrista, dictó una medida cautelar frenando cualquier posibilidad de desalojo.
Desde abril, 1.200 familias recibieron cédulas firmadas por el subsecretario de Obras Públicas del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Sergio Agostinelli, avisándoles que deberán desalojar sus viviendas a la vera del Riachuelo. “El juez que interviene en la causa del saneamiento de la Cuenca nos obligó a avisarles a todos los que están en la traza del camino de sirga (ver Un camino ...) que se deberán ir. Sólo intimamos con plazos a las empresas. A los habitantes de villas no, porque antes les tenemos que dar una solución habitacional. Y esos tiempos están relacionados con los fondos del Gobierno Nacional para el plan federal de viviendas”, explicó el ministro Daniel Chaín.
El IVC y la Nación tienen cuatro planes para construir viviendas para las familias afectadas. “El IVC todavía no construyó una sola de las viviendas –afirmó la legisladora porteña Laura García Tuñón, de Proyecto Sur–. La Corte ordenó hacer el camino de sirga y desalojar las villas, pero también que el Gobierno porteño tiene que disponer de fondos para construir viviendas para relocalizar a las familias”.
Ayer el juez Roberto Gallardo le dio lugar a un amparo presentado en nombre de los vecinos. “Dicté una medida cautelar de no innovar que impide fórmulas directas o indirectas de desalojo, porque no hay propuestas de reubicación de la gente –detalló–. Es evidente que se van a tener que ir del lugar , porque es insalubre, pero antes deben darles una solución habitacional”.
Por la tarde, Chaín, su par de Espacio Público, Diego Santilli, y el titular del IVC, Omar Abboud, informaron sobre los avances del plan de saneamiento de la cuenca ante la Comisión de Ecología de la Legislatura, donde la oposición los acusó de evitar dar precisiones . “El avance principal no depende de la Ciudad, que tiene 11 kilómetros de una de las márgenes del Riachuelo –dijo Chaín–. De hecho, el 60% del camino de sirga de esa margen ya está hecho”.
Fecha de Publicación: 02/06/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El Gobierno porteño notificó a 1.200 familias que viven en villas a la vera del Riachuelo, que deben desalojar sus viviendas para poder construir un camino sobre la orilla, tal como ordenó la Corte Suprema, y estalló una polémica . Es que aún no avanzaron los cuatro complejos que el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) debe construir para reubicar a esas familias. Por eso ayer el juez porteño Roberto Gallardo, enfrentado con la gestión macrista, dictó una medida cautelar frenando cualquier posibilidad de desalojo.
Desde abril, 1.200 familias recibieron cédulas firmadas por el subsecretario de Obras Públicas del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Sergio Agostinelli, avisándoles que deberán desalojar sus viviendas a la vera del Riachuelo. “El juez que interviene en la causa del saneamiento de la Cuenca nos obligó a avisarles a todos los que están en la traza del camino de sirga (ver Un camino ...) que se deberán ir. Sólo intimamos con plazos a las empresas. A los habitantes de villas no, porque antes les tenemos que dar una solución habitacional. Y esos tiempos están relacionados con los fondos del Gobierno Nacional para el plan federal de viviendas”, explicó el ministro Daniel Chaín.
El IVC y la Nación tienen cuatro planes para construir viviendas para las familias afectadas. “El IVC todavía no construyó una sola de las viviendas –afirmó la legisladora porteña Laura García Tuñón, de Proyecto Sur–. La Corte ordenó hacer el camino de sirga y desalojar las villas, pero también que el Gobierno porteño tiene que disponer de fondos para construir viviendas para relocalizar a las familias”.
Ayer el juez Roberto Gallardo le dio lugar a un amparo presentado en nombre de los vecinos. “Dicté una medida cautelar de no innovar que impide fórmulas directas o indirectas de desalojo, porque no hay propuestas de reubicación de la gente –detalló–. Es evidente que se van a tener que ir del lugar , porque es insalubre, pero antes deben darles una solución habitacional”.
Por la tarde, Chaín, su par de Espacio Público, Diego Santilli, y el titular del IVC, Omar Abboud, informaron sobre los avances del plan de saneamiento de la cuenca ante la Comisión de Ecología de la Legislatura, donde la oposición los acusó de evitar dar precisiones . “El avance principal no depende de la Ciudad, que tiene 11 kilómetros de una de las márgenes del Riachuelo –dijo Chaín–. De hecho, el 60% del camino de sirga de esa margen ya está hecho”.
Etiquetas:
Buenos Aires,
Capital Federal,
contaminación,
recursos hídricos,
Riachuelo
|
0
comentarios
Comenzaron estudios para la quinta nuclear
Comenzaron estudios para construir una quinta central nuclear en el país
Fecha de Publicación: 01/06/2010
Fuente: abeceb.com
Provincia/Región: Formosa
Quieren construir una nueva unidad de generación, que utilizará uranio levemente enriquecido. En 2014 estará listo el primer reactor de fabricación nacional.
En el marco del plan de desarrollo del sector nuclear argentino que puso en marcha el ex presidente Néstor Kirchner, el Gobierno comenzó a realizar los debates y estudios preliminares para construir una quinta central nuclear en el país.
La iniciativa, que se encuentra en estado incipiente, ya cuenta con algunas definiciones. Por ejemplo, es casi seguro que utilizará uranio levemente enriquecido –no alcanza para ser empleado con fines bélicos–, una tecnología que no utilizan las plantas construidas hasta el momento, como Atucha I, Embalse y Atucha II, en vías de terminación.
El plan fue confirmado por varios funcionarios. La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero, aseguró ayer en el marco de la celebración del 60´ aniversario de la actividad nuclear en el país que “avanzan los análisis para la definición de la quinta central nuclear argentina”. También aprovechó para recordar que en los ’90 el sector estuvo a punto de la extinción y fue despertado del letargo por el kirchnerismo, que llevó el presupuesto de la CNEA de $ 93 millones en 2007 a $ 750 millones este año.
La miraban desde el escenario armado en el predio que la CNEA tiene en Ezeiza la presidenta Cristina Fernández, que luego le dio un fuerte apoyo a la continuidad del plan nuclear, el ministro de Planificación, Julio de Vido, y los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) y Luis Beder Herrera (La Rioja).
En tanto, el secretario de Energía, Daniel Cameron, confirmó en diálogo con periodistas que la nueva central debería complementar la tecnología que tiene la Argentina en temas atómicos.
El país tiene varios pergaminos en la materia: exportó reactores de investigación a Australia y Egipto, abastece un tercio de los radioisótopos que utiliza Brasil en medicina nuclear y espera duplicar su producción para fin de año.
Además, tiene en marcha el desarrollo del reactor Carem, el primero de diseño y fabricación local dedicado a la producción de energía. Según Boero, al menos “20 países iniciaron contactos informales para comprarlo”, dado que se trata de una unidad pequeña adecuada para abastecer la demanda eléctrica en emprendimientos productivos y poblaciones alejadas de centros de consumo.
A pesar del desarrollo del sector, no cuenta con proyectos nucleares con uranio levemente enriquecido, una deuda pendiente que intentará saldar con la quinta central.
En tanto, la realización de la cuarta usina nuclear tuvo una contramarcha. El Gobierno había cerrado un acuerdo con Energía Atómica de Canadá (AECL) para llevar a cabo esa iniciativa. Sin embargo, la compañía está en proceso de venta, algo que podría derivar en que su control pase a manos privadas, algo que no está en línea con los gustos de Planificación.
En despachos públicos comenzaron a analizar los ítems que deberían cumplir proveedores de otros países para participar del proyecto. “Deberíamos tomar una definición con respecto a ese tema a más tardar a fin de año”, reconoció Cameron ante la consulta de El Cronista.
A Formosa
El primer reactor nuclear para producir energía eléctrica de fabricación nacional se instalará en Formosa. Será una versión ampliada del proyecto Carem, un prototipo cuyo desarrollo costó $ 1.300 millones, se levanta en los terrenos donde también están emplazadas Atucha I y II y debería estar terminado para 2014.
Fecha de Publicación: 01/06/2010
Fuente: abeceb.com
Provincia/Región: Formosa
Quieren construir una nueva unidad de generación, que utilizará uranio levemente enriquecido. En 2014 estará listo el primer reactor de fabricación nacional.
En el marco del plan de desarrollo del sector nuclear argentino que puso en marcha el ex presidente Néstor Kirchner, el Gobierno comenzó a realizar los debates y estudios preliminares para construir una quinta central nuclear en el país.
La iniciativa, que se encuentra en estado incipiente, ya cuenta con algunas definiciones. Por ejemplo, es casi seguro que utilizará uranio levemente enriquecido –no alcanza para ser empleado con fines bélicos–, una tecnología que no utilizan las plantas construidas hasta el momento, como Atucha I, Embalse y Atucha II, en vías de terminación.
El plan fue confirmado por varios funcionarios. La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero, aseguró ayer en el marco de la celebración del 60´ aniversario de la actividad nuclear en el país que “avanzan los análisis para la definición de la quinta central nuclear argentina”. También aprovechó para recordar que en los ’90 el sector estuvo a punto de la extinción y fue despertado del letargo por el kirchnerismo, que llevó el presupuesto de la CNEA de $ 93 millones en 2007 a $ 750 millones este año.
La miraban desde el escenario armado en el predio que la CNEA tiene en Ezeiza la presidenta Cristina Fernández, que luego le dio un fuerte apoyo a la continuidad del plan nuclear, el ministro de Planificación, Julio de Vido, y los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) y Luis Beder Herrera (La Rioja).
En tanto, el secretario de Energía, Daniel Cameron, confirmó en diálogo con periodistas que la nueva central debería complementar la tecnología que tiene la Argentina en temas atómicos.
El país tiene varios pergaminos en la materia: exportó reactores de investigación a Australia y Egipto, abastece un tercio de los radioisótopos que utiliza Brasil en medicina nuclear y espera duplicar su producción para fin de año.
Además, tiene en marcha el desarrollo del reactor Carem, el primero de diseño y fabricación local dedicado a la producción de energía. Según Boero, al menos “20 países iniciaron contactos informales para comprarlo”, dado que se trata de una unidad pequeña adecuada para abastecer la demanda eléctrica en emprendimientos productivos y poblaciones alejadas de centros de consumo.
A pesar del desarrollo del sector, no cuenta con proyectos nucleares con uranio levemente enriquecido, una deuda pendiente que intentará saldar con la quinta central.
En tanto, la realización de la cuarta usina nuclear tuvo una contramarcha. El Gobierno había cerrado un acuerdo con Energía Atómica de Canadá (AECL) para llevar a cabo esa iniciativa. Sin embargo, la compañía está en proceso de venta, algo que podría derivar en que su control pase a manos privadas, algo que no está en línea con los gustos de Planificación.
En despachos públicos comenzaron a analizar los ítems que deberían cumplir proveedores de otros países para participar del proyecto. “Deberíamos tomar una definición con respecto a ese tema a más tardar a fin de año”, reconoció Cameron ante la consulta de El Cronista.
A Formosa
El primer reactor nuclear para producir energía eléctrica de fabricación nacional se instalará en Formosa. Será una versión ampliada del proyecto Carem, un prototipo cuyo desarrollo costó $ 1.300 millones, se levanta en los terrenos donde también están emplazadas Atucha I y II y debería estar terminado para 2014.
Glaciares: Se recalienta el debate
Se recalienta el debate por los glaciares en las dos cámaras
Fecha de Publicación: 31/05/2010
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Los bloques opositores intentarán sancionar en Diputados -en la próxima sesión-- el proyecto de ley de Miguel Bonasso que prohíbe la actividad minera y petrolera en los glaciares y el ambiente periglaciar.
Con esta iniciativa, que es un calco de una ley vetada -en diciembre de 2008- por la presidenta Cristina Fernández, el arco anti K va por la revancha en un tema sensible que involucra a la actividad minera en provincias ubicadas en los Andes centrales. El asunto se complica porque también está a la consideración de la Cámara baja (es el dictamen de minoría) un proyecto de Daniel Filmus aprobado por unanimidad en el Senado, en octubre de 2009.
Resulta paradójico que el radicalismo, el PJ disidente, la Coalición Cívica y el socialismo hayan respaldado en la Cámara alta -por acción u omisión- el proyecto de Filmus y en el debate en comisión de Diputados se hayan alineado con el de Bonasso. La explicación es política, coinciden los diputados consultados.
De lo que se trata es de enfrentar un "veto total inadmisible", aseguró el ex kirchnerista Bonasso, quien en las últimas semanas vino conversando con los opositores para sumarlos a la causa en contra del veto y a favor de su proyecto, que en realidad es una réplica del de la ex diputada Marta Maffei.
El radical Oscar Aguad, el macrista Federico Pinedo, la cívica Elisa Carrió y PJ disidente Felipe Solá bendijeron a Bonasso.
Algunos diputados que pidieron reserva de su nombre reconocieron que la sanción del Senado "es más completa, protege mejor a los glaciares". Pero ninguno de estos bloques y mucho menos Bonasso están dispuestos a dar el brazo a torcer: quieren ir al recinto con el dictamen que dice lo mismo que fue vetado, para hacerle pagar el costo a Cristina.
De todos modos, la oposición está dispuesta a introducir mejoras en el texto de la norma para contemplar aspectos que tiene la sanción del Senado. Pero quieren que el debate arranque con los fundamentos del proyecto vetado.
Como es obvio, los K pretenden lo contrario; que el punto de partida sea la sanción que viene de la Cámara alta, para evitarle un dolor de cabeza a Cristina. Esta discusión de poder esconde otro debate más enojoso vinculado a las explotaciones mineras que ya están en marcha en los Andes Centrales, particularmente el de la empresa Barrick, que explota a cielo abierto una mina en San Juan.
Sobre este emprendimiento hubo críticas de ambientalistas debido a que para extraer el mineral es necesario utilizar mucha agua que puede sufrir contaminación.
Lo curioso es que en los fundamentos del proyecto Filmus se especifica la protección de los glaciares de los Andes Centrales (Mendoza San Juan, Catamarca y La Rioja) porque se trata de zonas áridas y el agua de los glaciares es fundamental para alimentar los ríos en verano y sobre todo si hay sequía.
Todo es revisable, dicen en la oposición, pero el punto de partida es el proyecto vetado, que si se aprueba en Diputados pasará al Senado y allí será otra historia.
Fecha de Publicación: 31/05/2010
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Los bloques opositores intentarán sancionar en Diputados -en la próxima sesión-- el proyecto de ley de Miguel Bonasso que prohíbe la actividad minera y petrolera en los glaciares y el ambiente periglaciar.
Con esta iniciativa, que es un calco de una ley vetada -en diciembre de 2008- por la presidenta Cristina Fernández, el arco anti K va por la revancha en un tema sensible que involucra a la actividad minera en provincias ubicadas en los Andes centrales. El asunto se complica porque también está a la consideración de la Cámara baja (es el dictamen de minoría) un proyecto de Daniel Filmus aprobado por unanimidad en el Senado, en octubre de 2009.
Resulta paradójico que el radicalismo, el PJ disidente, la Coalición Cívica y el socialismo hayan respaldado en la Cámara alta -por acción u omisión- el proyecto de Filmus y en el debate en comisión de Diputados se hayan alineado con el de Bonasso. La explicación es política, coinciden los diputados consultados.
De lo que se trata es de enfrentar un "veto total inadmisible", aseguró el ex kirchnerista Bonasso, quien en las últimas semanas vino conversando con los opositores para sumarlos a la causa en contra del veto y a favor de su proyecto, que en realidad es una réplica del de la ex diputada Marta Maffei.
El radical Oscar Aguad, el macrista Federico Pinedo, la cívica Elisa Carrió y PJ disidente Felipe Solá bendijeron a Bonasso.
Algunos diputados que pidieron reserva de su nombre reconocieron que la sanción del Senado "es más completa, protege mejor a los glaciares". Pero ninguno de estos bloques y mucho menos Bonasso están dispuestos a dar el brazo a torcer: quieren ir al recinto con el dictamen que dice lo mismo que fue vetado, para hacerle pagar el costo a Cristina.
De todos modos, la oposición está dispuesta a introducir mejoras en el texto de la norma para contemplar aspectos que tiene la sanción del Senado. Pero quieren que el debate arranque con los fundamentos del proyecto vetado.
Como es obvio, los K pretenden lo contrario; que el punto de partida sea la sanción que viene de la Cámara alta, para evitarle un dolor de cabeza a Cristina. Esta discusión de poder esconde otro debate más enojoso vinculado a las explotaciones mineras que ya están en marcha en los Andes Centrales, particularmente el de la empresa Barrick, que explota a cielo abierto una mina en San Juan.
Sobre este emprendimiento hubo críticas de ambientalistas debido a que para extraer el mineral es necesario utilizar mucha agua que puede sufrir contaminación.
Lo curioso es que en los fundamentos del proyecto Filmus se especifica la protección de los glaciares de los Andes Centrales (Mendoza San Juan, Catamarca y La Rioja) porque se trata de zonas áridas y el agua de los glaciares es fundamental para alimentar los ríos en verano y sobre todo si hay sequía.
Todo es revisable, dicen en la oposición, pero el punto de partida es el proyecto vetado, que si se aprueba en Diputados pasará al Senado y allí será otra historia.
Santa Cruz: algunos no quieren el cianuro
Reiteran que prohiban el cianuro en tierra de Kirchner
Fecha de Publicación: 31/05/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
Hallar volvió a pedir que se de tratamiento a su proyecto para prohibir el uso de cianuro en la provincia. El legislador remarcó que el Parlamento Europeo aprobó hace pocos días una resolución en la que pide la prohibición total del uso del cianuro en la minería europea antes de 2011 con el fin de proteger los recursos hídricos y la biodiversidad.
El texto, aprobado hace pocas semanas solicita además a los gobierno europeos la eliminación de cualquier apoyo directo o indirecto a proyectos mineros que supongan el uso de cianuro, y que apoyen la reconversión de las zonas donde está presente este tipo de minería concediendo apoyo financiero para impulsar industrias ecológicas, energías renovables y el turismo.
El Parlamento Europeo reclamo además enmendar la actual legislación sobre la gestión de residuos procedentes de las industrias de extracción para que las compañías estén obligadas a contratar seguros que cubran las compensaciones por posibles accidentes o problemas en el funcionamiento que generen contaminación.
“Es necesario dictar normas que nos permitan conservar el estatus ambiental de la provincia y de la Patagonia, priorizar el cuidado de los ríos y cursos de agua, prevenir su contaminación con sustancias peligrosas y garantizar la sustentabilidad para las generaciones futuras”, sostuvo el presidente del Bloque Radical, quien también remarcó enfáticamente que existen alternativas al uso del cianuro en la minería que podrían sustituir a las tecnologías a base de cianuro: “No estamos en contra de la actividad minera, sino que pretendemos un desarrollo sustentable, que permita explotar el recurso bajo métodos no contaminantes o cuyos efectos sean compatibles con el cuidado ambiental más riguroso.”
El legislador también indicó que el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y que, está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica. Además sostuvo que en los últimos 25 años, se han registrado en todo el mundo más de 30 accidentes importantes relacionados con vertidos de cianuro y no existe ninguna garantía real de que no vuelva a producirse un accidente semejante.
“Europa avanza hacia la prohibición de cianuro debido no a un capricho, sino a la peligrosidad que tiene para la vida humana. Basta con ver lo que sucedió en Rumania en el año 2000, cuando se vertieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro en Baia Mare al sistema fluvial de los ríos Somes, Tisza y Danubio, lo que causó un desastre ecológico, ya que las sustancias tóxicas mataron a muchos organismos, deteriorando el ecosistema y la cadena alimentaria y perjudicando el aprovechamiento humano de los ríos por muchísimo tiempo.”
Según destacó el legislador los diputados de la euro zona fueron muy claros al marcar que en materia ambiental rige el principio de precaución establecido en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, así como en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de junio de 1992.
“Muchos países de la comunidad europea ya contaban con la prohibición de utilizar cianuro en la extracción de minerales, como la República Checa, Hungría, Alemania, pero ahora se trata de una norma general, que regirá para todos los países que integran esta zona. En Argentina muchas provincias como Chubut, Río Negro, Tucumán, La Rioja y Mendoza ya prohibieron la utilización de cianuro en los procesos mineros a cielo abierto para proteger el ambiente. Santa Cruz debe avanzar en ese sentido, priorizando el cuidado del ambiente y fomentando la utilización de los recursos de manera sustentable.”
Fecha de Publicación: 31/05/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
Hallar volvió a pedir que se de tratamiento a su proyecto para prohibir el uso de cianuro en la provincia. El legislador remarcó que el Parlamento Europeo aprobó hace pocos días una resolución en la que pide la prohibición total del uso del cianuro en la minería europea antes de 2011 con el fin de proteger los recursos hídricos y la biodiversidad.
El texto, aprobado hace pocas semanas solicita además a los gobierno europeos la eliminación de cualquier apoyo directo o indirecto a proyectos mineros que supongan el uso de cianuro, y que apoyen la reconversión de las zonas donde está presente este tipo de minería concediendo apoyo financiero para impulsar industrias ecológicas, energías renovables y el turismo.
El Parlamento Europeo reclamo además enmendar la actual legislación sobre la gestión de residuos procedentes de las industrias de extracción para que las compañías estén obligadas a contratar seguros que cubran las compensaciones por posibles accidentes o problemas en el funcionamiento que generen contaminación.
“Es necesario dictar normas que nos permitan conservar el estatus ambiental de la provincia y de la Patagonia, priorizar el cuidado de los ríos y cursos de agua, prevenir su contaminación con sustancias peligrosas y garantizar la sustentabilidad para las generaciones futuras”, sostuvo el presidente del Bloque Radical, quien también remarcó enfáticamente que existen alternativas al uso del cianuro en la minería que podrían sustituir a las tecnologías a base de cianuro: “No estamos en contra de la actividad minera, sino que pretendemos un desarrollo sustentable, que permita explotar el recurso bajo métodos no contaminantes o cuyos efectos sean compatibles con el cuidado ambiental más riguroso.”
El legislador también indicó que el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y que, está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica. Además sostuvo que en los últimos 25 años, se han registrado en todo el mundo más de 30 accidentes importantes relacionados con vertidos de cianuro y no existe ninguna garantía real de que no vuelva a producirse un accidente semejante.
“Europa avanza hacia la prohibición de cianuro debido no a un capricho, sino a la peligrosidad que tiene para la vida humana. Basta con ver lo que sucedió en Rumania en el año 2000, cuando se vertieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro en Baia Mare al sistema fluvial de los ríos Somes, Tisza y Danubio, lo que causó un desastre ecológico, ya que las sustancias tóxicas mataron a muchos organismos, deteriorando el ecosistema y la cadena alimentaria y perjudicando el aprovechamiento humano de los ríos por muchísimo tiempo.”
Según destacó el legislador los diputados de la euro zona fueron muy claros al marcar que en materia ambiental rige el principio de precaución establecido en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, así como en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de junio de 1992.
“Muchos países de la comunidad europea ya contaban con la prohibición de utilizar cianuro en la extracción de minerales, como la República Checa, Hungría, Alemania, pero ahora se trata de una norma general, que regirá para todos los países que integran esta zona. En Argentina muchas provincias como Chubut, Río Negro, Tucumán, La Rioja y Mendoza ya prohibieron la utilización de cianuro en los procesos mineros a cielo abierto para proteger el ambiente. Santa Cruz debe avanzar en ese sentido, priorizando el cuidado del ambiente y fomentando la utilización de los recursos de manera sustentable.”
Gualeguaychú bloquea la "ruta del Mercosur"
Ambientalistas bloquean la "ruta del Mercosur" en una nueva protesta contra una papelera
Fecha de Publicación: 30/05/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entre Ríos
Ambientalistas de la ciudad argentina de Gualeguaychú bloquearon hoy el tránsito de la denominada "ruta del Mercosur" en un nuevo acto de protesta por la planta uruguaya de la papelera finlandesa UPM (ex Botnia).
Los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, situada en la frontera con Uruguay, protagonizaron hoy con sus automóviles una caravana por la ruta nacional 14, una de las principales vías hacia Brasil, que bloquearon durante alrededor de una hora para realizar sobre la carretera su asamblea habitual de los domingos, informó a Efe Paola Robles, miembro de la organización.
Desde hace más de tres años los ecologistas mantienen bloqueado el puente internacional que une la ciudad argentina, situada 260 kilómetros al noreste de Buenos Aires, con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde se emplaza la planta, cuya instalación provocó el peor conflicto en décadas entre ambos países por funcionar a la vera del Río Uruguay, de administración compartida.
La Corte de Justicia de La Haya determinó el pasado abril que aunque Uruguay violó el tratado bilateral sobre el río al autorizar de forma unilateral la instalación de la planta, no había pruebas suficientes para probar que contamina, por lo que no ordenó su desmantelamiento ni fijó compensaciones para Argentina.
Tras el fallo adverso, los ecologistas decidieron hace dos semanas en una asamblea ampliada ratificar el bloqueo del paso fronterizo, que mantienen desde fines de 2006, e intensificar su lucha.
En la reunión celebrada hoy la Asamblea aprobó enviar una carta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, antes de que se reúna el miércoles en el país vecino con su par uruguayo, José Mujica, para que "se ponga a la cabeza" de sus reclamos, "defendiendo la soberanía argentina sobre la cuenca", indicó Robles.
A Mujica le reiteran "que Uruguay violó el tratado, que Botnia es ilegal, que no tiene que estar allí y que es una grave ofensa" para Argentina, afirmó la ambientalista.
Por otra parte, en la misiva le solicitan a Fernández que se aplique el código aduanero para que no haya intercambio comercial de empresas argentinas con Botnia, que se prohíba el tránsito de barcos y camiones para la planta, y que el Gobierno brinde una audiencia pública "para desarrollar y explicar lo que fue la presentación argentina en la Corte de La Haya", relató a Efe.
Si no se cumplen sus reclamos, anunció que volverán a impedir el tránsito en la "ruta del Mercosur" el próximo 13 de junio.
El corte del puente internacional, uno de los tres pasos fronterizos entre Argentina y Uruguay, cada vez despierta mayores críticas por los perjuicios económicos que supone para las dos ciudades afectadas.
La pasada semana la agrupación ecologista fue demandada penalmente por un grupo de vecinos de Gualeguaychú, integrantes de la organización "Ciudadanos Movilizados por el Levantamiento del Corte".
Un grupo creado en la red social Facebook que pide "pacíficamente" que se levante el bloqueo ya congrega a algo más de 54.000 miembros de ambos países, que convocaron para hoy "mateadas" -encuentros para consumir mate- simultáneas en Buenos Aires, Montevideo y Fray Bentos para expresar su rechazo a esta medida.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su par uruguayo, José Mujica, se reunieron en Buenos Aires días después del fallo del tribunal de Naciones Unidas, y aunque se comprometieron a marcar reglas para el control de la planta e instruir a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) para vigilar el impacto ambiental de la papelera, no hicieron alusión al bloqueo.
Pese al compromiso de los mandatarios, el Gobierno uruguayo anunció la semana pasada que no aceptará la propuesta que había presentado Argentina el pasado 11 de mayo para mantener un control continuo de la planta.
Fecha de Publicación: 30/05/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entre Ríos
Ambientalistas de la ciudad argentina de Gualeguaychú bloquearon hoy el tránsito de la denominada "ruta del Mercosur" en un nuevo acto de protesta por la planta uruguaya de la papelera finlandesa UPM (ex Botnia).
Los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, situada en la frontera con Uruguay, protagonizaron hoy con sus automóviles una caravana por la ruta nacional 14, una de las principales vías hacia Brasil, que bloquearon durante alrededor de una hora para realizar sobre la carretera su asamblea habitual de los domingos, informó a Efe Paola Robles, miembro de la organización.
Desde hace más de tres años los ecologistas mantienen bloqueado el puente internacional que une la ciudad argentina, situada 260 kilómetros al noreste de Buenos Aires, con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde se emplaza la planta, cuya instalación provocó el peor conflicto en décadas entre ambos países por funcionar a la vera del Río Uruguay, de administración compartida.
La Corte de Justicia de La Haya determinó el pasado abril que aunque Uruguay violó el tratado bilateral sobre el río al autorizar de forma unilateral la instalación de la planta, no había pruebas suficientes para probar que contamina, por lo que no ordenó su desmantelamiento ni fijó compensaciones para Argentina.
Tras el fallo adverso, los ecologistas decidieron hace dos semanas en una asamblea ampliada ratificar el bloqueo del paso fronterizo, que mantienen desde fines de 2006, e intensificar su lucha.
En la reunión celebrada hoy la Asamblea aprobó enviar una carta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, antes de que se reúna el miércoles en el país vecino con su par uruguayo, José Mujica, para que "se ponga a la cabeza" de sus reclamos, "defendiendo la soberanía argentina sobre la cuenca", indicó Robles.
A Mujica le reiteran "que Uruguay violó el tratado, que Botnia es ilegal, que no tiene que estar allí y que es una grave ofensa" para Argentina, afirmó la ambientalista.
Por otra parte, en la misiva le solicitan a Fernández que se aplique el código aduanero para que no haya intercambio comercial de empresas argentinas con Botnia, que se prohíba el tránsito de barcos y camiones para la planta, y que el Gobierno brinde una audiencia pública "para desarrollar y explicar lo que fue la presentación argentina en la Corte de La Haya", relató a Efe.
Si no se cumplen sus reclamos, anunció que volverán a impedir el tránsito en la "ruta del Mercosur" el próximo 13 de junio.
El corte del puente internacional, uno de los tres pasos fronterizos entre Argentina y Uruguay, cada vez despierta mayores críticas por los perjuicios económicos que supone para las dos ciudades afectadas.
La pasada semana la agrupación ecologista fue demandada penalmente por un grupo de vecinos de Gualeguaychú, integrantes de la organización "Ciudadanos Movilizados por el Levantamiento del Corte".
Un grupo creado en la red social Facebook que pide "pacíficamente" que se levante el bloqueo ya congrega a algo más de 54.000 miembros de ambos países, que convocaron para hoy "mateadas" -encuentros para consumir mate- simultáneas en Buenos Aires, Montevideo y Fray Bentos para expresar su rechazo a esta medida.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su par uruguayo, José Mujica, se reunieron en Buenos Aires días después del fallo del tribunal de Naciones Unidas, y aunque se comprometieron a marcar reglas para el control de la planta e instruir a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) para vigilar el impacto ambiental de la papelera, no hicieron alusión al bloqueo.
Pese al compromiso de los mandatarios, el Gobierno uruguayo anunció la semana pasada que no aceptará la propuesta que había presentado Argentina el pasado 11 de mayo para mantener un control continuo de la planta.
Biocombustibles, negocio en el norte
Nueva alconafta: Asoma en el norte argentino un negocio de $712 millones
Fecha de Publicación: 30/05/2010
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Desde este año, por una ley reglamentada en 2007, las naftas y el gasoil se despachan en el país con mezclas de biodiésel (aceite de soja) y bioetanol (alcohol de caña). El programa arrancó con un corte obligatorio inicial del 5%, pero la actual producción de etanol no alcanza a cubrir aún ese porcentaje por cada litro de nafta que sale de los surtidores. Muy distinto es el caso del agrocombustible de base oleaginosa, cuya disponibilidad supera largamente la demanda del mercado petrolero, tras la fiebre sojera.
El Tabacal tiene una cuota de producción de 50 millones de litros y San Isidro aportará otros 6 millones.La cuota de Tabacal Salta ocupa expectantes posiciones en ambas franjas del programa nacional de biocombustibles y en el caso del bioetanol, con sólo un proyecto en producción, en el ingenio Tabacal, participa con más de un 25% en el nuevo mercado.
Para alcanzar a cubrir el corte del 5%,deberían suministrarse hoy para su mezcla con naftas unos 22 millones de litros de alcohol de caña. A esta altura de la zafra, no obstante, los ingenios azucareros del NOA registrados como productores de bioetanol ante la Secretaría de Energía de la Nación sólo suman alrededor de 10 millones de litros mensuales.
Desde comienzos de año, la destilería que habilitó el ingenio oranense en diciembre de 2009 -Alconoa- está entregando regularmente bioetanol a compañías petroleras locales. De acuerdo con las proyecciones actuales, esa planta entregará hacia finales de este año aproximadamente 3,5 millones de litros mensuales, que se elevarán a 4,2 millones desde la zafra de de 2011.
Se suma San Isidro
A este polo de producción del orden de los 50 millones de litros anuales, se sumará desde mediados de este año el del ingenio San Isidro, en Campo Santo, con otros 6 millones de litros al año.De la mano de las destilerías de Orán y Güemes, la participación salteña en el mercado argentino del bioetanol se ubicará cerca de los 4,8 millones de litros mensuales.
Un volumen muy cercano a los 5,1 millones de litros que aportará Jujuy con sus ingenios de Ledesma y Río Grande. En este contexto, los ingenios tucumanos que también instalaron y acondicionan destilerías esperan completar el esquema de producción de bioetanol con una cuota 12,3 millones de litros, hacia fines de 2010 y comienzos de 2011.Una vez alcanzados estos niveles de suministro al sector petrolero, las naftas que despachen los surtidores argentinos contarán con los volúmenes necesarios de etanol que demanda el corte obligatorio del 5% previsto por la ley 26.093. Por el momento el porcentaje en las mezclas apenas promedia el 2%.
Más allá de los vaivenes iniciales del programa de biocombustibles y de los interrogantes que aún siguen abiertos acerca de las implicancias sociales, ambientales y económicas ligadas a los nuevos componentes renovables en las naftas y el gasoil, los agrocombustibles asoman con un fuerte protagonismo en Tucumán, Jujuy y Salta.
La vuelta gradual a la alconafta concuerda con un momento en que crece el techo del potencial agrícola, cae el piso de las reservas de gas y petróleo por falta de inversiones en las cuencas hodricarburíferas y el país depende de importaciones de combustibles cada vez más onerosas y abultadas para cubrir sus insatisfechas demandas domésticas.
Fecha de Publicación: 30/05/2010
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Desde este año, por una ley reglamentada en 2007, las naftas y el gasoil se despachan en el país con mezclas de biodiésel (aceite de soja) y bioetanol (alcohol de caña). El programa arrancó con un corte obligatorio inicial del 5%, pero la actual producción de etanol no alcanza a cubrir aún ese porcentaje por cada litro de nafta que sale de los surtidores. Muy distinto es el caso del agrocombustible de base oleaginosa, cuya disponibilidad supera largamente la demanda del mercado petrolero, tras la fiebre sojera.
El Tabacal tiene una cuota de producción de 50 millones de litros y San Isidro aportará otros 6 millones.La cuota de Tabacal Salta ocupa expectantes posiciones en ambas franjas del programa nacional de biocombustibles y en el caso del bioetanol, con sólo un proyecto en producción, en el ingenio Tabacal, participa con más de un 25% en el nuevo mercado.
Para alcanzar a cubrir el corte del 5%,deberían suministrarse hoy para su mezcla con naftas unos 22 millones de litros de alcohol de caña. A esta altura de la zafra, no obstante, los ingenios azucareros del NOA registrados como productores de bioetanol ante la Secretaría de Energía de la Nación sólo suman alrededor de 10 millones de litros mensuales.
Desde comienzos de año, la destilería que habilitó el ingenio oranense en diciembre de 2009 -Alconoa- está entregando regularmente bioetanol a compañías petroleras locales. De acuerdo con las proyecciones actuales, esa planta entregará hacia finales de este año aproximadamente 3,5 millones de litros mensuales, que se elevarán a 4,2 millones desde la zafra de de 2011.
Se suma San Isidro
A este polo de producción del orden de los 50 millones de litros anuales, se sumará desde mediados de este año el del ingenio San Isidro, en Campo Santo, con otros 6 millones de litros al año.De la mano de las destilerías de Orán y Güemes, la participación salteña en el mercado argentino del bioetanol se ubicará cerca de los 4,8 millones de litros mensuales.
Un volumen muy cercano a los 5,1 millones de litros que aportará Jujuy con sus ingenios de Ledesma y Río Grande. En este contexto, los ingenios tucumanos que también instalaron y acondicionan destilerías esperan completar el esquema de producción de bioetanol con una cuota 12,3 millones de litros, hacia fines de 2010 y comienzos de 2011.Una vez alcanzados estos niveles de suministro al sector petrolero, las naftas que despachen los surtidores argentinos contarán con los volúmenes necesarios de etanol que demanda el corte obligatorio del 5% previsto por la ley 26.093. Por el momento el porcentaje en las mezclas apenas promedia el 2%.
Más allá de los vaivenes iniciales del programa de biocombustibles y de los interrogantes que aún siguen abiertos acerca de las implicancias sociales, ambientales y económicas ligadas a los nuevos componentes renovables en las naftas y el gasoil, los agrocombustibles asoman con un fuerte protagonismo en Tucumán, Jujuy y Salta.
La vuelta gradual a la alconafta concuerda con un momento en que crece el techo del potencial agrícola, cae el piso de las reservas de gas y petróleo por falta de inversiones en las cuencas hodricarburíferas y el país depende de importaciones de combustibles cada vez más onerosas y abultadas para cubrir sus insatisfechas demandas domésticas.
Gioja, furioso con Mendoza
Gioja, furioso: “Estoy cansado de las declaraciones desde Mendoza”
Fecha de Publicación: 29/05/2010
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: San Juan - Mendoza
En medio de los cruces por la promoción industrial, el gobernador de San Juan cargó duro contra Jaque. Dice que está “cansado” de sus constantes reclamos y que Mendoza no avanza con la minería “porque no tiene las bolas bien puestas”.
En medio de la fuerte polémica desatada a partir de la exclusión de Mendoza de los beneficios de la promoción industrial, el gobernador de San Juan echó más leña al fuego al expresar que está “cansado” de los reclamos de nuestra provincia.
“Estoy cansado de las declaraciones en nuestra contra desde Mendoza. Lo voy a hablar personalmente con Jaque. Lo llame y no lo encontré. Si cantamos en Ischigualasto, si se hace la cumbre del Mercosur, si la promoción industrial, si la minería. Todo es un problema”, declaró Gioja en Misión Imposible, por Radio Colón, según consigna en su edición digital el Diario de Cuyo.
Además cuestionó sin tapujos la política minera de Jaque: “Mendoza tiene más posibilidades geológicas que nosotros para desarrollar la industria minera, pero no tienen las bolas bien puestas para hacerlo”, apuntó.
Fecha de Publicación: 29/05/2010
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: San Juan - Mendoza
En medio de los cruces por la promoción industrial, el gobernador de San Juan cargó duro contra Jaque. Dice que está “cansado” de sus constantes reclamos y que Mendoza no avanza con la minería “porque no tiene las bolas bien puestas”.
En medio de la fuerte polémica desatada a partir de la exclusión de Mendoza de los beneficios de la promoción industrial, el gobernador de San Juan echó más leña al fuego al expresar que está “cansado” de los reclamos de nuestra provincia.
“Estoy cansado de las declaraciones en nuestra contra desde Mendoza. Lo voy a hablar personalmente con Jaque. Lo llame y no lo encontré. Si cantamos en Ischigualasto, si se hace la cumbre del Mercosur, si la promoción industrial, si la minería. Todo es un problema”, declaró Gioja en Misión Imposible, por Radio Colón, según consigna en su edición digital el Diario de Cuyo.
Además cuestionó sin tapujos la política minera de Jaque: “Mendoza tiene más posibilidades geológicas que nosotros para desarrollar la industria minera, pero no tienen las bolas bien puestas para hacerlo”, apuntó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)