Proyectos privados de energía renovable
Evalúan proyectos privados de energía renovable
Fecha de Publicación: 20/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Grupos empresariales licitan la generación de energía renovable por distintos medios / Quieren incrementar en 1.015 megavatios la potencia actual.
La Secretaría de Energía de la Nación evalúa casi medio centenar de ofertas técnicas, que participan en la licitación del programa Generación por Energías Renovables (Genren), presentado por 22 grupos empresariales a principios de la semana pasada.
La licitación fue convocada por la empresa estatal de energía Enarsa, con el objetivo de incrementar en 1015 megavatios (MW) la potencia de la red (que representa un cinco por ciento de la actual), a partir de la generación de energías renovables.
Las presentaciones de las empresas superaron las expectativas del Gobierno, ya que se ofertaron instalaciones de hasta 1468,7 megavatios.
Los emprendimientos que pretenden general energías renovables son totalmente privados: el Estado nacional asume sólo el compromiso de comprar toda la energía que generen por un período de 15 años, garantizando así la recuperación de la inversión y una rentabilidad razonable.
Por provincia, la oferta de los megavatios que se incrementarán después de implementado el programa se reparte de la siguiente manera: 216,4 MW para Buenos Aires, 42,3 para Chaco, 2 para Catamarca, 628 para Chubut, 8,8 MW destinados a Corrientes, 34 para Entre Ríos, 8 a Jujuy, 2,7 a Mendoza, 50 para Neuquén, 100 para Río Negro, 22,5 para San Juan, 275 para Santa Cruz y 79 MW para la provincia de Santa Fe.
Las múltiples empresas que quieren producir energía renovable presentaron ofertas que abarcan diferentes formas de generación: eólica, a través de usinas térmicas alimentadas con biocombustibles y mediante proyectos de biomasa. También se postularon empresas para producir a partir de pequeños aprovechamientos hidráulicos, a partir del uso de biogás, y por último por energía fotovoltaicas.
Entre las compañías que ofertaron, se puede mencionar a modo de ejemplo firmas como Emgasud Renovables para proyectos de Puerto Madryn y Chubut e Impsa Wind, para generar energía eólica en la provincia de Río Negro.
Para la generación a partir de pequeños aprovechamientos hidráulicos, se presentaron Centrales Térmicas Mendoza e Iecsa Hidrocuyo en Jujuy.
También ofertó una unión transitoria de empresas entre las que se encuentran la estatal rionegrina Invap, que propone levantar dos parques eólicos de 50 MW para Cerro Policía Norte y Sur (en Río Negro).
En el rubro de generación a través de usinas térmicas alimentadas con biocombustibles se presentaron propuestas como la de Emgasud Renovables, un proyecto de 34 MW para Paraná (Entre Ríos).
Fecha de Publicación: 20/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Grupos empresariales licitan la generación de energía renovable por distintos medios / Quieren incrementar en 1.015 megavatios la potencia actual.
La Secretaría de Energía de la Nación evalúa casi medio centenar de ofertas técnicas, que participan en la licitación del programa Generación por Energías Renovables (Genren), presentado por 22 grupos empresariales a principios de la semana pasada.
La licitación fue convocada por la empresa estatal de energía Enarsa, con el objetivo de incrementar en 1015 megavatios (MW) la potencia de la red (que representa un cinco por ciento de la actual), a partir de la generación de energías renovables.
Las presentaciones de las empresas superaron las expectativas del Gobierno, ya que se ofertaron instalaciones de hasta 1468,7 megavatios.
Los emprendimientos que pretenden general energías renovables son totalmente privados: el Estado nacional asume sólo el compromiso de comprar toda la energía que generen por un período de 15 años, garantizando así la recuperación de la inversión y una rentabilidad razonable.
Por provincia, la oferta de los megavatios que se incrementarán después de implementado el programa se reparte de la siguiente manera: 216,4 MW para Buenos Aires, 42,3 para Chaco, 2 para Catamarca, 628 para Chubut, 8,8 MW destinados a Corrientes, 34 para Entre Ríos, 8 a Jujuy, 2,7 a Mendoza, 50 para Neuquén, 100 para Río Negro, 22,5 para San Juan, 275 para Santa Cruz y 79 MW para la provincia de Santa Fe.
Las múltiples empresas que quieren producir energía renovable presentaron ofertas que abarcan diferentes formas de generación: eólica, a través de usinas térmicas alimentadas con biocombustibles y mediante proyectos de biomasa. También se postularon empresas para producir a partir de pequeños aprovechamientos hidráulicos, a partir del uso de biogás, y por último por energía fotovoltaicas.
Entre las compañías que ofertaron, se puede mencionar a modo de ejemplo firmas como Emgasud Renovables para proyectos de Puerto Madryn y Chubut e Impsa Wind, para generar energía eólica en la provincia de Río Negro.
Para la generación a partir de pequeños aprovechamientos hidráulicos, se presentaron Centrales Térmicas Mendoza e Iecsa Hidrocuyo en Jujuy.
También ofertó una unión transitoria de empresas entre las que se encuentran la estatal rionegrina Invap, que propone levantar dos parques eólicos de 50 MW para Cerro Policía Norte y Sur (en Río Negro).
En el rubro de generación a través de usinas térmicas alimentadas con biocombustibles se presentaron propuestas como la de Emgasud Renovables, un proyecto de 34 MW para Paraná (Entre Ríos).
Mejora en el uso de agroquímicos en Mendoza
Mejora gradual en el uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 19/12/2009
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La tendencia actual en agroquímicos es procurar reducir los riesgos, adoptando enfoques preventivos, con una fuerte asistencia técnica a los sectores de la producción y una constante política de control.
El muestro de vegetales que viene realizando el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) exhibe en general, indicadores que alientan a continuar las líneas de trabajo, fortaleciéndolas en segmentos del esquema productivo provincial -como el sector hortícola- que muestra desempeños mejorables.
En efecto, la serie 2006/2009 del muestreo de vegetales que lleva adelante el organismo, arroja un promedio ponderado del 89% entre muestras en las que no han sido detectados residuos de químicos (son la gran mayoría) y aquellas en las que el porcentaje detectado es inferior al límite máximo de residuos.
Sólo el 11% de la suma de las muestras tomadas durante esos cuatro años, acusa vestigios en proporciones que superan ese límite o restos de agroquímicos no autorizados para ser usados en el producto vegetal donde fueron detectados. (Ver cuadro).
La información cobra una particular relevancia, por más de una razón. En primer lugar, porque denota una mejora cualitativa en función del objetivo primordial de proteger la salud del consumidor.
Pero también porque surge oportunamente, en medio de crecientes exigencias de los mercados internacionales, en algunos casos exacerbadas por desencuentros en materia de relaciones comerciales, que terminan transformándolas en barreras paraarancelarias.
Enfoque preventivo
El hombre siempre trató de proteger sus cultivos de los ataques de plagas y enfermedades que afectan los rendimientos y la calidad de los productos vegetales. Para lograr este objetivo utilizó sustancias químicas naturales o artificiales que, básicamente, eran tóxicas. En efecto, sin tomar las precauciones necesarias éstas podían afectar la salud del aplicador, la de su familia, el consumidor y el medio ambiente.
La tendencia actual es la de procurar reducir los riesgos adoptando enfoques preventivos, con una fuerte asistencia técnica a los sectores de la producción y una constante política de control.
La inquietud por el tema de los agroquímicos llegó hasta la legislatura provincial, donde se gestó un proyecto de ley en el que se propone prohibir el uso y comercialización de esos productos, dentro de la categoría "banda roja", es decir, los de mayor toxicidad potencial en todo el territorio provincial.
Sobre este tema, el ingeniero agrónomo Walter Valverde, presidente de la Cámara de Agroquímicos de Mendoza, aclara: “No tengo toda la información pero a priori, creo que los diputados deberán informarse con los distintos sectores que están específicamente en la actividad y de ahí podrán sacar mejores opiniones”. En principio, todo lo que sea restricción de uso de productos rojos, es bueno para la comunidad. De todos modos, creo que siempre es necesario buscar consensos”.
El ingeniero agrónomo Oscar Astorga, coordinador del Programa de Agroquímicos del ISCAMEN, dice no estar enterado de la iniciativa de ley.
El funcionario advierte en cambio que “ya hay normativa sobre agroquímicos. Mendoza es una de las provincias pioneras en legislar sobre el tema, dispone de un marco legal regulatorio desde el año 1991 que es la Ley provincial de Agroquímicos Nº 5665 y su decreto reglamentario 1469/93. Esa normativa se viene aplicando en forma ininterrumpida desde 1994 y existen otras nacionales y provinciales referidas a límite máximo de residuos y a la recategorización de envases de agroquímicos”.
Sobre este punto recuerda que “el ISCAMEN también fue pionero en normar al respecto y en función de ello se desarrolla el Programa Agrolimpio, amén de las acciones de control en relación a la de extracción de muestras vegetales.
Estas normas tienen, entre otros objetivos, los de proteger la salud de la población, prevenir y disminuir los riesgos de intoxicaciones y evitar la contaminación de alimentos y del medio ambiente que nos rodea.
En virtud de este marco legal, el ISCAMEN, a través del Programa Agroquímicos, realiza muestreos sistemáticos en súper e hipermercados, acopiadores de frutas y mercados de concentración.
En función del trabajo realizado, “se puede apreciar que el comportamiento en Mendoza es bastante satisfactorio ya que un alto porcentaje de muestras no ha evidenciado presencia de residuos”, señala Astorga. “La mayor cantidad de decomisos realizados se debe a la presencia de agroquímicos no autorizados (no registrados en SENASA) para las especies vegetales muestreadas”, indica.
Para ratificar el rumbo, adelanta que durante 2010 se continuará con las acciones de control, fundamentalmente de capacitación en el sector de la producción primaria, haciendo hincapié en la actividad hortícola. “Vamos a incorporar un proyecto del sector vitícola en relación al manejo de agroquímicos”, destaca.
Más controles
Desde el Centro Regional Cuyo del SENASA se indica que en el marco del programa SICOFHOR (Sistema de Control de Frutas y Hortalizas en Fresco), desde 2007 se desarrolla un programa de monitoreo de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas, con toma de muestras periódicas de algunas especies de frutas y hortalizas.
El objetivo de este programa es detectar que en las especies muestreadas se utilicen agroquímicos registrados para esa especie y no se supere el límite máximo de residuos para la misma.
Este tipo de muestras se toma en mercados concentradores de frutas y hortalizas en fresco y en centros de distribución de cadenas de supermercados.
Las especies muestreadas primeramente fueron acelga, lechuga y tomate. El segundo año se incorporaron algunas frutas, como manzana, uva, durazno y apio. Esta temporada se continuará con ellas y se irán sumando progresivamente, distintas especies.
Las muestras tomadas se envían para ser analizadas al Laboratorio de Pesticidas de INTA Estación Experimental Mendoza. Aún no se han difundido los resultados del muestreo.
La banda roja
Desde el sector privado, el ingeniero Valverde advierte: “Tratamos de aconsejar al productor para usar el producto menos tóxico posible aunque hay circunstancias en las que no tenemos soluciones alternativas a esa toxicidad”.
De todas maneras, aclara que hay herramientas para minimizar riesgos, como los límites de tolerancia (de residuos de agroquímicos), los tiempos de carencias y productos alternativos en ciertos casos. “No vendemos agroquímicos alegremente” apunta.
“A diferencia de lo que pasaba hace 30 años, en cada negocio hay un responsable técnico que interviene para dar la solución menos tóxica, mientras que las compañías (nuestros proveedores) están trabajando siempre en el desarrollo de nuevas moléculas a medida que los países centrales prohíben su aplicación”.
Valverde asegura que “nos encaminamos rápidamente hacia productos más seguros, más eficaces y más específicos”. De todos modos, remarca que algunos todavía no tienen reemplazo.
“Ciertos principios activos de alta toxicidad van siendo reemplazados, pero otros no, como los nematicidas, el aldicab, un producto inscripto en ajo, que no se puede usar en otros cultivos o el carbofuram, utilizado también para combatir nemátodos en ajo que se puede usar además en tomate porque tiene un poder residual menor. Para otros van apareciendo reemplazos, como para el metil azinfos, que sigue siendo el más usado en el mundo para combatir carpocapsa en peras y manzanas y grafolita en frutas de carozo.
Otro producto importante y problemático es el bromuro de metilo (aunque esto no pasa por las casas de agroquímicos) usado para esterilizar suelos. Éste se aplica en la mayoría de los invernáculos en el mundo. También hay productos para saneamiento ambiental, que son rojos, como el DDVP, que no tiene ningún poder residual.
Si bien los nuevos productos no siempre brindan la misma efectividad, “dentro de las posibilidades se va avanzando”, dice el empresario, “con productos obtenidos a partir de desarrollos tecnológicos más complejos, que por supuesto son más caros. En un momento fueron reemplazados los clorados, más tarde los fosforados y así seguirán reemplazándose otros productos”.
En relación a los agroquímicos “de banda roja”, el ingeniero Astorga del ISCAMEN, manifiesta que “es obligatorio el registro de compra- venta. Antiguamente se hacía en un libro foliado y hoy, los comercios lo registran mediante soporte informático, según lo establecido en la Resolución 142 - I 2009, de ISCAMEN. Con este registro podemos saber cuánto es lo comercializado, quién y dónde se utiliza”, aclara.
No obstante, considera que “siempre es positiva y necesaria una revisión de las normas, ya que hay que ajustarse a los tiempos, porque de esa revisión pueden surgir modificaciones a la ley actual que den un mayor sustento a estas acciones”.
Fecha de Publicación: 19/12/2009
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La tendencia actual en agroquímicos es procurar reducir los riesgos, adoptando enfoques preventivos, con una fuerte asistencia técnica a los sectores de la producción y una constante política de control.
El muestro de vegetales que viene realizando el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) exhibe en general, indicadores que alientan a continuar las líneas de trabajo, fortaleciéndolas en segmentos del esquema productivo provincial -como el sector hortícola- que muestra desempeños mejorables.
En efecto, la serie 2006/2009 del muestreo de vegetales que lleva adelante el organismo, arroja un promedio ponderado del 89% entre muestras en las que no han sido detectados residuos de químicos (son la gran mayoría) y aquellas en las que el porcentaje detectado es inferior al límite máximo de residuos.
Sólo el 11% de la suma de las muestras tomadas durante esos cuatro años, acusa vestigios en proporciones que superan ese límite o restos de agroquímicos no autorizados para ser usados en el producto vegetal donde fueron detectados. (Ver cuadro).
La información cobra una particular relevancia, por más de una razón. En primer lugar, porque denota una mejora cualitativa en función del objetivo primordial de proteger la salud del consumidor.
Pero también porque surge oportunamente, en medio de crecientes exigencias de los mercados internacionales, en algunos casos exacerbadas por desencuentros en materia de relaciones comerciales, que terminan transformándolas en barreras paraarancelarias.
Enfoque preventivo
El hombre siempre trató de proteger sus cultivos de los ataques de plagas y enfermedades que afectan los rendimientos y la calidad de los productos vegetales. Para lograr este objetivo utilizó sustancias químicas naturales o artificiales que, básicamente, eran tóxicas. En efecto, sin tomar las precauciones necesarias éstas podían afectar la salud del aplicador, la de su familia, el consumidor y el medio ambiente.
La tendencia actual es la de procurar reducir los riesgos adoptando enfoques preventivos, con una fuerte asistencia técnica a los sectores de la producción y una constante política de control.
La inquietud por el tema de los agroquímicos llegó hasta la legislatura provincial, donde se gestó un proyecto de ley en el que se propone prohibir el uso y comercialización de esos productos, dentro de la categoría "banda roja", es decir, los de mayor toxicidad potencial en todo el territorio provincial.
Sobre este tema, el ingeniero agrónomo Walter Valverde, presidente de la Cámara de Agroquímicos de Mendoza, aclara: “No tengo toda la información pero a priori, creo que los diputados deberán informarse con los distintos sectores que están específicamente en la actividad y de ahí podrán sacar mejores opiniones”. En principio, todo lo que sea restricción de uso de productos rojos, es bueno para la comunidad. De todos modos, creo que siempre es necesario buscar consensos”.
El ingeniero agrónomo Oscar Astorga, coordinador del Programa de Agroquímicos del ISCAMEN, dice no estar enterado de la iniciativa de ley.
El funcionario advierte en cambio que “ya hay normativa sobre agroquímicos. Mendoza es una de las provincias pioneras en legislar sobre el tema, dispone de un marco legal regulatorio desde el año 1991 que es la Ley provincial de Agroquímicos Nº 5665 y su decreto reglamentario 1469/93. Esa normativa se viene aplicando en forma ininterrumpida desde 1994 y existen otras nacionales y provinciales referidas a límite máximo de residuos y a la recategorización de envases de agroquímicos”.
Sobre este punto recuerda que “el ISCAMEN también fue pionero en normar al respecto y en función de ello se desarrolla el Programa Agrolimpio, amén de las acciones de control en relación a la de extracción de muestras vegetales.
Estas normas tienen, entre otros objetivos, los de proteger la salud de la población, prevenir y disminuir los riesgos de intoxicaciones y evitar la contaminación de alimentos y del medio ambiente que nos rodea.
En virtud de este marco legal, el ISCAMEN, a través del Programa Agroquímicos, realiza muestreos sistemáticos en súper e hipermercados, acopiadores de frutas y mercados de concentración.
En función del trabajo realizado, “se puede apreciar que el comportamiento en Mendoza es bastante satisfactorio ya que un alto porcentaje de muestras no ha evidenciado presencia de residuos”, señala Astorga. “La mayor cantidad de decomisos realizados se debe a la presencia de agroquímicos no autorizados (no registrados en SENASA) para las especies vegetales muestreadas”, indica.
Para ratificar el rumbo, adelanta que durante 2010 se continuará con las acciones de control, fundamentalmente de capacitación en el sector de la producción primaria, haciendo hincapié en la actividad hortícola. “Vamos a incorporar un proyecto del sector vitícola en relación al manejo de agroquímicos”, destaca.
Más controles
Desde el Centro Regional Cuyo del SENASA se indica que en el marco del programa SICOFHOR (Sistema de Control de Frutas y Hortalizas en Fresco), desde 2007 se desarrolla un programa de monitoreo de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas, con toma de muestras periódicas de algunas especies de frutas y hortalizas.
El objetivo de este programa es detectar que en las especies muestreadas se utilicen agroquímicos registrados para esa especie y no se supere el límite máximo de residuos para la misma.
Este tipo de muestras se toma en mercados concentradores de frutas y hortalizas en fresco y en centros de distribución de cadenas de supermercados.
Las especies muestreadas primeramente fueron acelga, lechuga y tomate. El segundo año se incorporaron algunas frutas, como manzana, uva, durazno y apio. Esta temporada se continuará con ellas y se irán sumando progresivamente, distintas especies.
Las muestras tomadas se envían para ser analizadas al Laboratorio de Pesticidas de INTA Estación Experimental Mendoza. Aún no se han difundido los resultados del muestreo.
La banda roja
Desde el sector privado, el ingeniero Valverde advierte: “Tratamos de aconsejar al productor para usar el producto menos tóxico posible aunque hay circunstancias en las que no tenemos soluciones alternativas a esa toxicidad”.
De todas maneras, aclara que hay herramientas para minimizar riesgos, como los límites de tolerancia (de residuos de agroquímicos), los tiempos de carencias y productos alternativos en ciertos casos. “No vendemos agroquímicos alegremente” apunta.
“A diferencia de lo que pasaba hace 30 años, en cada negocio hay un responsable técnico que interviene para dar la solución menos tóxica, mientras que las compañías (nuestros proveedores) están trabajando siempre en el desarrollo de nuevas moléculas a medida que los países centrales prohíben su aplicación”.
Valverde asegura que “nos encaminamos rápidamente hacia productos más seguros, más eficaces y más específicos”. De todos modos, remarca que algunos todavía no tienen reemplazo.
“Ciertos principios activos de alta toxicidad van siendo reemplazados, pero otros no, como los nematicidas, el aldicab, un producto inscripto en ajo, que no se puede usar en otros cultivos o el carbofuram, utilizado también para combatir nemátodos en ajo que se puede usar además en tomate porque tiene un poder residual menor. Para otros van apareciendo reemplazos, como para el metil azinfos, que sigue siendo el más usado en el mundo para combatir carpocapsa en peras y manzanas y grafolita en frutas de carozo.
Otro producto importante y problemático es el bromuro de metilo (aunque esto no pasa por las casas de agroquímicos) usado para esterilizar suelos. Éste se aplica en la mayoría de los invernáculos en el mundo. También hay productos para saneamiento ambiental, que son rojos, como el DDVP, que no tiene ningún poder residual.
Si bien los nuevos productos no siempre brindan la misma efectividad, “dentro de las posibilidades se va avanzando”, dice el empresario, “con productos obtenidos a partir de desarrollos tecnológicos más complejos, que por supuesto son más caros. En un momento fueron reemplazados los clorados, más tarde los fosforados y así seguirán reemplazándose otros productos”.
En relación a los agroquímicos “de banda roja”, el ingeniero Astorga del ISCAMEN, manifiesta que “es obligatorio el registro de compra- venta. Antiguamente se hacía en un libro foliado y hoy, los comercios lo registran mediante soporte informático, según lo establecido en la Resolución 142 - I 2009, de ISCAMEN. Con este registro podemos saber cuánto es lo comercializado, quién y dónde se utiliza”, aclara.
No obstante, considera que “siempre es positiva y necesaria una revisión de las normas, ya que hay que ajustarse a los tiempos, porque de esa revisión pueden surgir modificaciones a la ley actual que den un mayor sustento a estas acciones”.
Cambio climático afecta a fauna en la Patagonia
El cambio climático alcanza a la fauna de la Patagonia
Fecha de Publicación: 19/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Patagonia
Si Petete, el ilustrado pingüino de los programas infantiles argentinos, viviera hoy en la remota Patagonia se sumaría a los esfuerzos de cientos de miles de congéneres magallánicos por adaptarse a los indicios del cambio climático y buscar alternativas para su supervivencia.
Hasta Punta Tombo, en la Península de Valdés (sur argentino), la mayor colonia del mundo de pingüinos magallánicos, empiezan a llegar las consecuencias de las acciones del hombre sobre la naturaleza.
Los científicos han advertido mermas en la población de la colonia y nuevos hábitos en los animales, que arriban cada año por cientos de miles, entre septiembre y abril, para reproducirse.
En la última década, la colonia se ha reducido a un ritmo del 20 por ciento, hasta las 200.000 parejas de este año, explica a Efe el investigador Pablo García Borboroglu, del Centro Nacional Patagónico-Conicet.
Además, apunta, en los últimos 20 años se ha detectado que, en promedio, se alejan unos 40 kilómetros de sus emplazamientos tradicionales para buscar comida.
"Se están alejando, los cambios oceanográficos hacen que la comida no esté disponible en el mismo lugar", explica este investigador, que basa sus conclusiones en el seguimiento de 57.000 individuos anillados.
Los animales se desplazan hacia el norte, un fenómeno que desconcierta a los expertos porque, como apunta García, "con el cambio climático uno esperaría que fueran al sur".
Las causas aún no pueden determinarse pero, según García, se atribuyen al calentamiento global que provoca alteraciones graves, como ocurrió el pasado año, cuando los pingüinos dejaron la Patagonia en dirección a Uruguay y terminaron cerca del Ecuador en una "emigración extrema" que provocó la muerte de entre 5.000 y 6.000 animales.
"Parece que donde deberían haber encontrado su alimento hubo una anomalía térmica, con temperaturas más bajas de lo normal, y tuvieron que seguir", apunta.
"Nunca en los últimos 30 años se había dado algo así", asegura el investigador, que admite que esta temporada presenta indicios "raros", aunque no preocupantes.
"Los pingüinos han llegado más tarde y les ha costado más reproducirse, pero los pichones se ven bien", continúa.
"Lo que más nos desconcierta es la incertidumbre", sostiene, con lluvias torrenciales o subidas bruscas de temperatura que obligan a los animales a acercarse a la costa y descuidar sus nidos.
La muerte de las crías provoca, a su vez, transformaciones en las colonias ya que el pingüino magallánico, que puede vivir hasta 30 años, es monógamo pero tiene "tasa de divorcio".
"La principal causa de separación se produce cuando las parejas no consiguen sacar adelante a los pichones y buscan nuevos ejemplares para procrear", explica García.
Pero no sólo los pingüinos acusan el cambio. El desarrollo de los centros urbanos y el aumento de los desechos pesqueros ha multiplicado la población de gaviotas y sus ataques a la ballena franca austral.
Todavía se puede medir el impacto de este comportamiento, admite el especialista Guillermo Caille, que subraya que la temporada de ballenas se ha adelantado en la Patagonia y empieza en mayo, tres meses antes de lo habitual.
Una alteración que este experto de la Fundación Patagonia Natural atribuye a un intento de los animales por recuperar las áreas de reproducción históricas perdidas por la cacería indiscriminada del siglo XIX y buena parte del XX.
"Lo mismo ocurre con los lobos marinos, cazados hasta finales del siglo XIX, que ahora están en aumento y crecen sostenidamente", agrega.
Para Caille, los efectos decisivos del cambio climático se dejarán sentir en la región a medio plazo y lo más preocupante será el aumento del nivel del mar y el calentamiento del agua, que ahora está al menos un grado por encima de la media histórica.
"Hay macroseñales que indican que en 10 ó 20 años se pueden esperar cambios en los patrones de distribución de las especies", admite.
A su juicio, "hay que hacer una reflexión, quizá somos nosotros lo que estamos generando este fenómeno, cuando uno rastrea el fondo de estos cambios siempre hay algo en lo que tenemos una responsabilidad".
También para Pablo García hay responsabilidad del hombre y es necesario concienciar a la sociedad y educar a las comunidades próximas a las colonias de animales.
"Si logramos combinar el interés de la comunidad con la defensa de los animales, todos ganamos", concluye.
Fecha de Publicación: 19/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Patagonia
Si Petete, el ilustrado pingüino de los programas infantiles argentinos, viviera hoy en la remota Patagonia se sumaría a los esfuerzos de cientos de miles de congéneres magallánicos por adaptarse a los indicios del cambio climático y buscar alternativas para su supervivencia.
Hasta Punta Tombo, en la Península de Valdés (sur argentino), la mayor colonia del mundo de pingüinos magallánicos, empiezan a llegar las consecuencias de las acciones del hombre sobre la naturaleza.
Los científicos han advertido mermas en la población de la colonia y nuevos hábitos en los animales, que arriban cada año por cientos de miles, entre septiembre y abril, para reproducirse.
En la última década, la colonia se ha reducido a un ritmo del 20 por ciento, hasta las 200.000 parejas de este año, explica a Efe el investigador Pablo García Borboroglu, del Centro Nacional Patagónico-Conicet.
Además, apunta, en los últimos 20 años se ha detectado que, en promedio, se alejan unos 40 kilómetros de sus emplazamientos tradicionales para buscar comida.
"Se están alejando, los cambios oceanográficos hacen que la comida no esté disponible en el mismo lugar", explica este investigador, que basa sus conclusiones en el seguimiento de 57.000 individuos anillados.
Los animales se desplazan hacia el norte, un fenómeno que desconcierta a los expertos porque, como apunta García, "con el cambio climático uno esperaría que fueran al sur".
Las causas aún no pueden determinarse pero, según García, se atribuyen al calentamiento global que provoca alteraciones graves, como ocurrió el pasado año, cuando los pingüinos dejaron la Patagonia en dirección a Uruguay y terminaron cerca del Ecuador en una "emigración extrema" que provocó la muerte de entre 5.000 y 6.000 animales.
"Parece que donde deberían haber encontrado su alimento hubo una anomalía térmica, con temperaturas más bajas de lo normal, y tuvieron que seguir", apunta.
"Nunca en los últimos 30 años se había dado algo así", asegura el investigador, que admite que esta temporada presenta indicios "raros", aunque no preocupantes.
"Los pingüinos han llegado más tarde y les ha costado más reproducirse, pero los pichones se ven bien", continúa.
"Lo que más nos desconcierta es la incertidumbre", sostiene, con lluvias torrenciales o subidas bruscas de temperatura que obligan a los animales a acercarse a la costa y descuidar sus nidos.
La muerte de las crías provoca, a su vez, transformaciones en las colonias ya que el pingüino magallánico, que puede vivir hasta 30 años, es monógamo pero tiene "tasa de divorcio".
"La principal causa de separación se produce cuando las parejas no consiguen sacar adelante a los pichones y buscan nuevos ejemplares para procrear", explica García.
Pero no sólo los pingüinos acusan el cambio. El desarrollo de los centros urbanos y el aumento de los desechos pesqueros ha multiplicado la población de gaviotas y sus ataques a la ballena franca austral.
Todavía se puede medir el impacto de este comportamiento, admite el especialista Guillermo Caille, que subraya que la temporada de ballenas se ha adelantado en la Patagonia y empieza en mayo, tres meses antes de lo habitual.
Una alteración que este experto de la Fundación Patagonia Natural atribuye a un intento de los animales por recuperar las áreas de reproducción históricas perdidas por la cacería indiscriminada del siglo XIX y buena parte del XX.
"Lo mismo ocurre con los lobos marinos, cazados hasta finales del siglo XIX, que ahora están en aumento y crecen sostenidamente", agrega.
Para Caille, los efectos decisivos del cambio climático se dejarán sentir en la región a medio plazo y lo más preocupante será el aumento del nivel del mar y el calentamiento del agua, que ahora está al menos un grado por encima de la media histórica.
"Hay macroseñales que indican que en 10 ó 20 años se pueden esperar cambios en los patrones de distribución de las especies", admite.
A su juicio, "hay que hacer una reflexión, quizá somos nosotros lo que estamos generando este fenómeno, cuando uno rastrea el fondo de estos cambios siempre hay algo en lo que tenemos una responsabilidad".
También para Pablo García hay responsabilidad del hombre y es necesario concienciar a la sociedad y educar a las comunidades próximas a las colonias de animales.
"Si logramos combinar el interés de la comunidad con la defensa de los animales, todos ganamos", concluye.
Escrachan en Copenhague a la presidenta
Escrachan en Copenhague a la presidenta Kirchner por su ausencia en la cumbre y su política ambiental
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional
La Presidenta fue repudiada por no asistir a la cumbre mundial por el cambio climático donde sí estarán presentes más de un centenar de mandatarios de todo el planeta Greenpeace puso a volar un globo aerostático con un mensaje dirigido a la mandataria: "Cristina, carbón o glaciares", en referencia a la instalación de la usina de Río Turbio, en Santa Cruz.
En la cumbre climática mundial que se realiza en Copenhague, la organización internacional Greenpeace criticó la decisión del gobierno argentino de impulsar la generación eléctrica en base a carbón. El primer paso de esta política es el proyecto de la usina de carbón de Río Turbio. El carbón es el combustible fósil que más contribuye al cambio climático, fenómeno que está provocando la masiva disminución de glaciares en todo el planeta poniendo en riesgo vitales reservorios de agua dulce.
Desde un globo aerostático que voló este domingo sobre Copenhague (ver video), donde los líderes del mundo discuten un acuerdo para enfrentar el cambio climático global, Greenpeace desplegó un cartel con la consigna “Cristina, carbón o glaciares”, por la desacertada decisión de construir una usina en base a carbón para producir electricidad en la Patagonia.
"La usina a carbón es un ejemplo claro de las políticas que se están desarrollando en la Argentina a contramano del esfuerzo que debemos realizar ante la crisis climática global”, dijo Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina.
Asimismo, Greenpeace reiteró su reclamo a la presidenta argentina para que concurra personalmente a la cumbre climática, a la que ya comprometieron su asistencia los líderes de los otros dos países de América Latina que integran el G20 junto con la Argentina, Felipe Calderón (México) y Lula Da Silva (Brasil), además de los mandatarios regionales Álvaro Uribe (Colombia) y Evo Morales (Bolivia).
Para la organización ecologista la ausencia de la presidenta argentina manifiesta una escasa responsabilidad para garantizar un buen acuerdo en Copenhague donde se está decidiendo qué sucederá con el clima, con la economía global y el destino de millones de personas que sufrirán los impactos del cambio climático.
“Con frecuencia se oye a funcionarios del Gobierno Nacional repetir que Argentina ‘no tiene compromisos’ con el cambio climático. Esa idea es falsa, es una gran equivocación, lo que Argentina no tiene es un compromiso cuantificado legalmente vinculante, es decir, no tiene que cumplir una meta específica en materia de reducción de emisiones, pero al ser parte de la Convención sobre Cambio Climático, el país asume compromisos de reducción acorde a su Artículo 4, y al ser también parte del Protocolo de Kyoto ratifica ese compromiso en su artículo 10. Es decir, Argentina, como parte de esos acuerdos, debe formular políticas de mitigación. Tal equivocación en boca de funcionarios nacionales y políticos con distintos niveles y áreas de acción es alarmante”, finalizó Villalonga.
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional
La Presidenta fue repudiada por no asistir a la cumbre mundial por el cambio climático donde sí estarán presentes más de un centenar de mandatarios de todo el planeta Greenpeace puso a volar un globo aerostático con un mensaje dirigido a la mandataria: "Cristina, carbón o glaciares", en referencia a la instalación de la usina de Río Turbio, en Santa Cruz.
En la cumbre climática mundial que se realiza en Copenhague, la organización internacional Greenpeace criticó la decisión del gobierno argentino de impulsar la generación eléctrica en base a carbón. El primer paso de esta política es el proyecto de la usina de carbón de Río Turbio. El carbón es el combustible fósil que más contribuye al cambio climático, fenómeno que está provocando la masiva disminución de glaciares en todo el planeta poniendo en riesgo vitales reservorios de agua dulce.
Desde un globo aerostático que voló este domingo sobre Copenhague (ver video), donde los líderes del mundo discuten un acuerdo para enfrentar el cambio climático global, Greenpeace desplegó un cartel con la consigna “Cristina, carbón o glaciares”, por la desacertada decisión de construir una usina en base a carbón para producir electricidad en la Patagonia.
"La usina a carbón es un ejemplo claro de las políticas que se están desarrollando en la Argentina a contramano del esfuerzo que debemos realizar ante la crisis climática global”, dijo Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina.
Asimismo, Greenpeace reiteró su reclamo a la presidenta argentina para que concurra personalmente a la cumbre climática, a la que ya comprometieron su asistencia los líderes de los otros dos países de América Latina que integran el G20 junto con la Argentina, Felipe Calderón (México) y Lula Da Silva (Brasil), además de los mandatarios regionales Álvaro Uribe (Colombia) y Evo Morales (Bolivia).
Para la organización ecologista la ausencia de la presidenta argentina manifiesta una escasa responsabilidad para garantizar un buen acuerdo en Copenhague donde se está decidiendo qué sucederá con el clima, con la economía global y el destino de millones de personas que sufrirán los impactos del cambio climático.
“Con frecuencia se oye a funcionarios del Gobierno Nacional repetir que Argentina ‘no tiene compromisos’ con el cambio climático. Esa idea es falsa, es una gran equivocación, lo que Argentina no tiene es un compromiso cuantificado legalmente vinculante, es decir, no tiene que cumplir una meta específica en materia de reducción de emisiones, pero al ser parte de la Convención sobre Cambio Climático, el país asume compromisos de reducción acorde a su Artículo 4, y al ser también parte del Protocolo de Kyoto ratifica ese compromiso en su artículo 10. Es decir, Argentina, como parte de esos acuerdos, debe formular políticas de mitigación. Tal equivocación en boca de funcionarios nacionales y políticos con distintos niveles y áreas de acción es alarmante”, finalizó Villalonga.
Mendoza protege los glaciares
Sancionan protección de glaciares
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Mendoza
La Cámara de Diputados mendocina aprobó ayer un proyecto de ley que establece el dominio público de la provincia sobre la zona de los glaciares cordilleranos, con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos, tras lo cual la norma fue girada al Senado para su sanción definitiva.
La iniciativa, que pertenece a la diputada Amalia Monserrat (Confe), convierte a los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros en propiedad del Estado de Mendoza y, por lo tanto, inenajenables.
Además, enumera las actividades que se encuentran prohibidas en la región, como la exploración y explotación minera o petrolífera.
Según el texto, se entiende por glaciares descubiertos aquellos cuerpos de hielo perenne expuestos, formados por la recristalización de la nieve, cualquiera sea su forma y dimensión.
En tanto, los glaciares cubiertos son aquellos que poseen una cobertura sedimentaria, mientras que los de escombros son cuerpos de detrito congelado y hielo.
El proyecto aprobado fijó una enumeración de actividades que se encuentran prohibidas, como la exploración y explotación minera o petrolífera, y la realización de auditorías ambientales en la zona cordillerana.
Meses atrás, la Cámara de Senadores nacional aprobó un proyecto redactado por el kirchnerista Daniel Filmus que establece la protección de los glaciares.
En Diputados, en tanto, la comisión de Recursos Naturales impulsó una iniciativa similar a la que hace 13 meses vetó la presidenta Cristina Kirchner.
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Mendoza
La Cámara de Diputados mendocina aprobó ayer un proyecto de ley que establece el dominio público de la provincia sobre la zona de los glaciares cordilleranos, con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos, tras lo cual la norma fue girada al Senado para su sanción definitiva.
La iniciativa, que pertenece a la diputada Amalia Monserrat (Confe), convierte a los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros en propiedad del Estado de Mendoza y, por lo tanto, inenajenables.
Además, enumera las actividades que se encuentran prohibidas en la región, como la exploración y explotación minera o petrolífera.
Según el texto, se entiende por glaciares descubiertos aquellos cuerpos de hielo perenne expuestos, formados por la recristalización de la nieve, cualquiera sea su forma y dimensión.
En tanto, los glaciares cubiertos son aquellos que poseen una cobertura sedimentaria, mientras que los de escombros son cuerpos de detrito congelado y hielo.
El proyecto aprobado fijó una enumeración de actividades que se encuentran prohibidas, como la exploración y explotación minera o petrolífera, y la realización de auditorías ambientales en la zona cordillerana.
Meses atrás, la Cámara de Senadores nacional aprobó un proyecto redactado por el kirchnerista Daniel Filmus que establece la protección de los glaciares.
En Diputados, en tanto, la comisión de Recursos Naturales impulsó una iniciativa similar a la que hace 13 meses vetó la presidenta Cristina Kirchner.
Río Negro avanza hacia los biocombustibles
Río Negro avanza en proyectos de producción de biocombustibles
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El Ministerio de Producción de Río Negro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la elaboración y ejecución de proyectos de producción de biocombustibles en la provincia.
Con este objetivo, esta mañana se reunieron el subsecretario de Producción y Recursos Naturales, Humberto Iglesias y la coordinadora del proyecto específico de Residuos y Cultivos Agrícolas para la Producción de Bioenergía del INTA, Lidia Donato.
Durante el encuentro se avanzó en la posibilidad de ampliación y el potencial de los cultivos que se desarrollan en la zona de chacras de Viedma con destino a la producción de biocombustibles.
Luego de la reunión, Donato explicó que “con este proyecto estamos trabajando en distintas partes del país” y aseguró que busca reforzar la tarea que realizan los técnicos del Ministerio, el INTA y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI).
“Queremos ver la posibilidad de avanzar más allá de la etapa agrícola, es decir, en la industrial. La idea es cerrar el análisis del ciclo de vida de los cultivos involucrados como colza, cáñamo y remolacha azucarera, entre otros y su potencial expansión para lograr bioenergía y como afectaría al medio ambiente y la biodiversidad”, finalizó Donato.
Iglesias indicó que el proyecto de biocombustible tomará plena vigencia a partir del 1º de enero del próximo año. “Contemplaba como forma de estímulo a la producción de este elemento que un 5% del diesel que se consumía debía ser proveniente del biodiesel”, explicó.
El funcionario detalló que en Río Negro se considera el biocombustible como “una alternativa de diversificación y ampliación de la frontera agrícola para incorporar nuevas áreas de cultivo. Esto tomó mucha fuerza en los años 2006 y 2007 cuando la crisis del petróleo determinó una nueva matriz energética que incorporaba a los biocombustibles como una nueva alternativa”.
Añadió que “se empezó a trabajar, en la estación experimental del Valle Inferior, en la evaluación de cultivares y se retomó lo que se venía haciendo con maíz y girasol. Además, se trabajó con colza y remolacha azucarera, transitando la etapa de producción primaria”.
“Los biocombustibles pueden ser una herramienta para resolver el problema de autoconsumo del pequeño productor autointegrado, pero a su vez también para grandes producciones, una alternativa de diversificación”, destacó finalmente Iglesias.
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El Ministerio de Producción de Río Negro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la elaboración y ejecución de proyectos de producción de biocombustibles en la provincia.
Con este objetivo, esta mañana se reunieron el subsecretario de Producción y Recursos Naturales, Humberto Iglesias y la coordinadora del proyecto específico de Residuos y Cultivos Agrícolas para la Producción de Bioenergía del INTA, Lidia Donato.
Durante el encuentro se avanzó en la posibilidad de ampliación y el potencial de los cultivos que se desarrollan en la zona de chacras de Viedma con destino a la producción de biocombustibles.
Luego de la reunión, Donato explicó que “con este proyecto estamos trabajando en distintas partes del país” y aseguró que busca reforzar la tarea que realizan los técnicos del Ministerio, el INTA y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI).
“Queremos ver la posibilidad de avanzar más allá de la etapa agrícola, es decir, en la industrial. La idea es cerrar el análisis del ciclo de vida de los cultivos involucrados como colza, cáñamo y remolacha azucarera, entre otros y su potencial expansión para lograr bioenergía y como afectaría al medio ambiente y la biodiversidad”, finalizó Donato.
Iglesias indicó que el proyecto de biocombustible tomará plena vigencia a partir del 1º de enero del próximo año. “Contemplaba como forma de estímulo a la producción de este elemento que un 5% del diesel que se consumía debía ser proveniente del biodiesel”, explicó.
El funcionario detalló que en Río Negro se considera el biocombustible como “una alternativa de diversificación y ampliación de la frontera agrícola para incorporar nuevas áreas de cultivo. Esto tomó mucha fuerza en los años 2006 y 2007 cuando la crisis del petróleo determinó una nueva matriz energética que incorporaba a los biocombustibles como una nueva alternativa”.
Añadió que “se empezó a trabajar, en la estación experimental del Valle Inferior, en la evaluación de cultivares y se retomó lo que se venía haciendo con maíz y girasol. Además, se trabajó con colza y remolacha azucarera, transitando la etapa de producción primaria”.
“Los biocombustibles pueden ser una herramienta para resolver el problema de autoconsumo del pequeño productor autointegrado, pero a su vez también para grandes producciones, una alternativa de diversificación”, destacó finalmente Iglesias.
Formosa, mortalidad y central nuclear
Formosa, mortalidad y central nuclear
Fecha de Publicación: 17/12/2009
Fuente: La Voz del Interior - Por Silvana Buján (BIOS)
Provincia/Región: Formosa
Mientras continúa en Copenhague la Cumbre sobre Cambio Climático, se profundiza en todo el mundo el debate sobre la situación actual del medio ambiente, la fragilidad de los ecosistemas y la ausencia de acciones responsables para el cuidado del planeta. En el país y en Córdoba, se renuevan las advertencias sobre los peligros potenciales que conlleva la desatención de los procesos contaminantes. Sobre el tema opinan una especialista en temas de ecología y un legislador. Silvina Buján.
Todos recordarán la frase "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera". Fue pronunciada en 1996 por el ex presidente Carlos Menem , ante un grupo de niños descalzos o en alpargatas, somnolientos por mal comidos y con las piernitas flacas que produce el hambre.
Formosa, Chaco y Corrientes tienen el triste privilegio de contar con los índices de mortalidad infantil más altos del país , según el Ministerio de Salud de la Nación. En estas provincias, entre 15 y 23 chicos mueren cada mil nacimientos . El aumento de la tasa se atribuye a la mala administración de fondos públicos, que no son destinados a sanidad, y también a la falta de políticas sanitarias efectivas. Los objetivos del milenio se hallan cada vez más lejos.
"El niño tiene derecho a vivir y crecer en un ambiente apto para su desarrollo pleno, que le proporcione salud y bienestar. (…) el derecho mismo a la vida depende, tanto en palabras como en espíritu, de un ambiente sano y seguro, así como de un desarrollo sustentable. En consecuencia, proteger el ambiente y, a la vez, proteger a la niñez son objetivos mutuamente inclusivos", dice en su introducción el Atlas de riesgo ambiental de la niñez en la Argentina , que acaba de presentar la Defensoría del Pueblo de la Nación y que se halla disponible en la Web.
Allí se comprueba que Formosa se ubica en el "top" de la vulnerabilidad . En el mapa de la República Argentina, el rojo oscuro sobre casi toda la provincia nos golpea y nos muestra que en Formosa se mueren más niños que en el resto de la Argentina. Lidera Formosa -cotejado con el Ministerio de Salud de la Nación- el listado de provincias con más mortalidad infantil.
El Atlas expone tres factores: contaminación industrial, contaminación por plaguicidas y ausencia de servicios básicos de saneamiento. Formosa no se debe preocupar por los dos primeros: ni tiene una densidad industrial que amenace su ambiente ni tiene el uso de la tierra con agricultura industrial que refleje un riesgo excesivo.
Las peores condiciones. ¿Por qué figura en rojo en el mapa de la vulnerabilidad infantil? Porque si se analiza el saneamiento ambiental, Formosa es la última de la lista. El mapa nos muestra de manera palmaria que los niños en aquella bella provincia se mueren más porque no tienen acceso al agua potable ni disponen de saneamiento básico suficiente .
Ausencia de agua potable más ausencia de cloacas es una ecuación que da como resultado niños muertos.
En ese contexto, ¿con qué autoridad moral se puede hablar de la posibilidad de instalar una central nuclear en esa provincia? Si no se es capaz de gestionar el suministro de agua para beber a miles de compatriotas, o de canalizar y tratar de manera adecuada sus excretas, ¿cómo, moralmente, podemos hablar de una central nuclear , que requiere de atenciones y cuidados infinitamente más complejos que un caño con agua para beber?
Según el último informe del Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia (Unicef), la mortalidad infantil en Argentina es todavía muy elevada y se aconseja focalizar las políticas sanitarias en la atención de las madres y recién nacidos, además de mejorar la información sanitaria desde la escuela.
La República Argentina, en vez de tender caños de agua para salvar vidas, tiende los tentáculos del ciclo nuclear, que abandona a su suerte las minas de uranio y que no sabe qué hacer con sus residuos.
Pobre pisito sudamericano. Los mapas de la vulnerabilidad infantil nos hunden en la vergüenza.
Fecha de Publicación: 17/12/2009
Fuente: La Voz del Interior - Por Silvana Buján (BIOS)
Provincia/Región: Formosa
Mientras continúa en Copenhague la Cumbre sobre Cambio Climático, se profundiza en todo el mundo el debate sobre la situación actual del medio ambiente, la fragilidad de los ecosistemas y la ausencia de acciones responsables para el cuidado del planeta. En el país y en Córdoba, se renuevan las advertencias sobre los peligros potenciales que conlleva la desatención de los procesos contaminantes. Sobre el tema opinan una especialista en temas de ecología y un legislador. Silvina Buján.
Todos recordarán la frase "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera". Fue pronunciada en 1996 por el ex presidente Carlos Menem , ante un grupo de niños descalzos o en alpargatas, somnolientos por mal comidos y con las piernitas flacas que produce el hambre.
Formosa, Chaco y Corrientes tienen el triste privilegio de contar con los índices de mortalidad infantil más altos del país , según el Ministerio de Salud de la Nación. En estas provincias, entre 15 y 23 chicos mueren cada mil nacimientos . El aumento de la tasa se atribuye a la mala administración de fondos públicos, que no son destinados a sanidad, y también a la falta de políticas sanitarias efectivas. Los objetivos del milenio se hallan cada vez más lejos.
"El niño tiene derecho a vivir y crecer en un ambiente apto para su desarrollo pleno, que le proporcione salud y bienestar. (…) el derecho mismo a la vida depende, tanto en palabras como en espíritu, de un ambiente sano y seguro, así como de un desarrollo sustentable. En consecuencia, proteger el ambiente y, a la vez, proteger a la niñez son objetivos mutuamente inclusivos", dice en su introducción el Atlas de riesgo ambiental de la niñez en la Argentina , que acaba de presentar la Defensoría del Pueblo de la Nación y que se halla disponible en la Web.
Allí se comprueba que Formosa se ubica en el "top" de la vulnerabilidad . En el mapa de la República Argentina, el rojo oscuro sobre casi toda la provincia nos golpea y nos muestra que en Formosa se mueren más niños que en el resto de la Argentina. Lidera Formosa -cotejado con el Ministerio de Salud de la Nación- el listado de provincias con más mortalidad infantil.
El Atlas expone tres factores: contaminación industrial, contaminación por plaguicidas y ausencia de servicios básicos de saneamiento. Formosa no se debe preocupar por los dos primeros: ni tiene una densidad industrial que amenace su ambiente ni tiene el uso de la tierra con agricultura industrial que refleje un riesgo excesivo.
Las peores condiciones. ¿Por qué figura en rojo en el mapa de la vulnerabilidad infantil? Porque si se analiza el saneamiento ambiental, Formosa es la última de la lista. El mapa nos muestra de manera palmaria que los niños en aquella bella provincia se mueren más porque no tienen acceso al agua potable ni disponen de saneamiento básico suficiente .
Ausencia de agua potable más ausencia de cloacas es una ecuación que da como resultado niños muertos.
En ese contexto, ¿con qué autoridad moral se puede hablar de la posibilidad de instalar una central nuclear en esa provincia? Si no se es capaz de gestionar el suministro de agua para beber a miles de compatriotas, o de canalizar y tratar de manera adecuada sus excretas, ¿cómo, moralmente, podemos hablar de una central nuclear , que requiere de atenciones y cuidados infinitamente más complejos que un caño con agua para beber?
Según el último informe del Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia (Unicef), la mortalidad infantil en Argentina es todavía muy elevada y se aconseja focalizar las políticas sanitarias en la atención de las madres y recién nacidos, además de mejorar la información sanitaria desde la escuela.
La República Argentina, en vez de tender caños de agua para salvar vidas, tiende los tentáculos del ciclo nuclear, que abandona a su suerte las minas de uranio y que no sabe qué hacer con sus residuos.
Pobre pisito sudamericano. Los mapas de la vulnerabilidad infantil nos hunden en la vergüenza.
Programas de adaptación al cambio climático
Argentina trabaja en programas intersectoriales de adaptación al cambio climático
Fecha de Publicación: 17/12/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente de la Nación, Homero M. Bibiloni, quien se encuentra en Copenhague junto al canciller Jorge Taiana como parte de la comitiva argentina que asiste a la cumbre climática, aseguró esta mañana en declaraciones de prensa, que “con independencia” de lo que está sucediendo en el encuentro, la Argentina "está preparando planes para colaborar en un rediseño de nuevas producciones con matrices ambientales”.
En tal sentido, mientras se desarrollan las negociaciones que culminan mañana en la ciudad danesa, Bibiloni explicó el trabajo que se está realizando con los distintos sectores, públicos y privados, científicos, políticos, de las ONGS y sindicales para la elaboración de programas de adaptación y mitigación al cambio climático. Los desarrollados “quieren socializar el esfuerzo colectivo de un planeta donde la calidad de vida que se tiene en el mundo” ha generado lo que vivimos hoy, dijo el funcionario.
Argentina, en tanto, debe iniciar procesos de reconversión productiva y de matrices energéticas, por lo que “necesitamos tiempo, fondos para mitigación y adaptación y sistemas tecnológicos que no nos creen una dependencia mayor”, sostuvo Bibiloni.
Por su parte, respecto al estado de las discusiones, el titular de la cartera ambiental se mostró preocupado porque recién “es como si empezáramos en el día 1” a partir de haberse saldado algunas diferencias de los documentos de discusión.
Ahora es el turno de debatir lo que presentan los diferentes países, explicó el funcionario, además de tratar cuestiones vinculadas a los países que están en el Protocolo de Kyoto y los que no lo están.
“Esperamos que los países desarrollados flexibilicen sus posiciones y acepten que son ellos los que tienen que cargar con el mayor peso de la mitigación por su deuda histórica con los países más pobres", había dicho en tono esperanzador Bibiloni al arribar a Dinamarca, algo sobre lo que aún no se ha alcanzado consenso por lo que se duda que pueda concluir en un compromiso vinculante. Ya se habla de que la discusión seguirá en México en mayo de 2010.
En esa línea, en declaraciones al canal venezolano Telesur, Taiana consideró que "los resultados (de este encuentro) van a ser limitados" y llamó a todos los países "a hacer un esfuerzo para que esta cumbre no sea un fracaso".
Durante la jornada de ayer, el secretario de Ambiente participó de la presentación de un Informe de la CEPAL sobre impactos económicos del cambio climático. En su disertación, Bibiloni reiteró que son los países industrializados quienes deben aportar financiación para implementar medidas contra el cambio climático.
Junto a él estuvieron el ministro de Ambiente de Costa Rica, Jorge Rodríguez, y representantes de la Comisión Europea, entre otras personalidades.
Fecha de Publicación: 17/12/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente de la Nación, Homero M. Bibiloni, quien se encuentra en Copenhague junto al canciller Jorge Taiana como parte de la comitiva argentina que asiste a la cumbre climática, aseguró esta mañana en declaraciones de prensa, que “con independencia” de lo que está sucediendo en el encuentro, la Argentina "está preparando planes para colaborar en un rediseño de nuevas producciones con matrices ambientales”.
En tal sentido, mientras se desarrollan las negociaciones que culminan mañana en la ciudad danesa, Bibiloni explicó el trabajo que se está realizando con los distintos sectores, públicos y privados, científicos, políticos, de las ONGS y sindicales para la elaboración de programas de adaptación y mitigación al cambio climático. Los desarrollados “quieren socializar el esfuerzo colectivo de un planeta donde la calidad de vida que se tiene en el mundo” ha generado lo que vivimos hoy, dijo el funcionario.
Argentina, en tanto, debe iniciar procesos de reconversión productiva y de matrices energéticas, por lo que “necesitamos tiempo, fondos para mitigación y adaptación y sistemas tecnológicos que no nos creen una dependencia mayor”, sostuvo Bibiloni.
Por su parte, respecto al estado de las discusiones, el titular de la cartera ambiental se mostró preocupado porque recién “es como si empezáramos en el día 1” a partir de haberse saldado algunas diferencias de los documentos de discusión.
Ahora es el turno de debatir lo que presentan los diferentes países, explicó el funcionario, además de tratar cuestiones vinculadas a los países que están en el Protocolo de Kyoto y los que no lo están.
“Esperamos que los países desarrollados flexibilicen sus posiciones y acepten que son ellos los que tienen que cargar con el mayor peso de la mitigación por su deuda histórica con los países más pobres", había dicho en tono esperanzador Bibiloni al arribar a Dinamarca, algo sobre lo que aún no se ha alcanzado consenso por lo que se duda que pueda concluir en un compromiso vinculante. Ya se habla de que la discusión seguirá en México en mayo de 2010.
En esa línea, en declaraciones al canal venezolano Telesur, Taiana consideró que "los resultados (de este encuentro) van a ser limitados" y llamó a todos los países "a hacer un esfuerzo para que esta cumbre no sea un fracaso".
Durante la jornada de ayer, el secretario de Ambiente participó de la presentación de un Informe de la CEPAL sobre impactos económicos del cambio climático. En su disertación, Bibiloni reiteró que son los países industrializados quienes deben aportar financiación para implementar medidas contra el cambio climático.
Junto a él estuvieron el ministro de Ambiente de Costa Rica, Jorge Rodríguez, y representantes de la Comisión Europea, entre otras personalidades.
Prohíben realizar quemas en Entre Ríos
Prohíben realizar quemas por el término de dos meses en todo el territorio provincial
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: Nogoya 451º
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Medio Ambiente prohíbe cualquier realización de quema en todo el territorio provincial por el término de dos meses a partir de este martes 15 de diciembre y hasta el 15 de febrero de 2010. La medida, emitida por Resolución, se debe a las condiciones meteorológicas y pronósticos actuales, emanados de organismos nacionales e internacionales, que indican un elevado riesgo y peligro de ocurrencia de incendios.
Además, se dejan sin efecto las autorizaciones de quema otorgadas en el marco de la Ley Provincia N° 6898 de Manejo del Fuego ante la necesidad de establecer medidas adecuadas de prevención.
El incumplimiento de lo establecido en la presente norma, firmada por el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, podrá ser pasible de sanciones, de acuerdo a lo establecido en el decreto reglamentario de la Ley Provincial de Manejo del Fuego.
En los considerando de la Resolución se expresa que los incendios ocurridos recientemente, como consecuencia de quemas incontroladas, han ocasionado pérdidas importantes no sólo en plantaciones forestales sino que además ponen en riesgo la vida humana y la consecuente contaminación ambiental hacia asentamientos poblacionales cercanos a los focos ígneos detectados.
Asimismo, debido a las condiciones meteorológicas actuales, que indican un elevado riesgo y peligro de ocurrencia de incendios, la Secretaría de Medio Ambiente, como autoridad de aplicación de la ley provincial, podrá actuar junto a las fuerzas de seguridad impidiendo la sucesión de quemas.
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: Nogoya 451º
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Medio Ambiente prohíbe cualquier realización de quema en todo el territorio provincial por el término de dos meses a partir de este martes 15 de diciembre y hasta el 15 de febrero de 2010. La medida, emitida por Resolución, se debe a las condiciones meteorológicas y pronósticos actuales, emanados de organismos nacionales e internacionales, que indican un elevado riesgo y peligro de ocurrencia de incendios.
Además, se dejan sin efecto las autorizaciones de quema otorgadas en el marco de la Ley Provincia N° 6898 de Manejo del Fuego ante la necesidad de establecer medidas adecuadas de prevención.
El incumplimiento de lo establecido en la presente norma, firmada por el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, podrá ser pasible de sanciones, de acuerdo a lo establecido en el decreto reglamentario de la Ley Provincial de Manejo del Fuego.
En los considerando de la Resolución se expresa que los incendios ocurridos recientemente, como consecuencia de quemas incontroladas, han ocasionado pérdidas importantes no sólo en plantaciones forestales sino que además ponen en riesgo la vida humana y la consecuente contaminación ambiental hacia asentamientos poblacionales cercanos a los focos ígneos detectados.
Asimismo, debido a las condiciones meteorológicas actuales, que indican un elevado riesgo y peligro de ocurrencia de incendios, la Secretaría de Medio Ambiente, como autoridad de aplicación de la ley provincial, podrá actuar junto a las fuerzas de seguridad impidiendo la sucesión de quemas.
Más bicicletas y ómnibus híbridos en la Capital
Más bicicletas y ómnibus híbridos, en el plan de Macri
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
Humanizar las ciudades, alentar el desarrollo del transporte público e impulsar el uso de la bicicleta son algunos de los acuerdos a los que se llegaron en una reunión de alcaldes del mundo que se desarrolló como evento paralelo a la cumbre del clima, en Copenhague.
En ese contexto, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el plan para mitigar los efectos del cambio climático. "Es primordial que las ciudades tengan acceso a fuentes de financiamiento internacional. Debemos asegurarles a nuestros ciudadanos una calidad de vida sustentable", dijo Macri durante su exposición ante el Consejo Mundial de Alcaldes por el clima.
Los intendentes coincidieron en señalar que muchas ciudades, incluso varias de Estados Unidos, país que no adhirió al Protocolo de Kyoto para reducir emisiones contaminantes, avanzan más rápido que los países en cuanto a las propuestas.
En ese sentido, Macri se comprometió a reducir en un 30 por ciento los gases de efecto invernadero que se generan en la ciudad de Buenos Aires. Entre los planes para concretarlo están el cambio completo de luminarias en los edificios públicos de la ciudad; el reemplazo de las luces de los semáforos por tecnología LED y el uso de buses híbridos en las calles porteñas.
Una de las medidas más destacadas fue la de impulsar el uso de la bicicleta. Incluso existirá, al igual que en París o Berlín, el sistema de bicing . El primer paso será diseñar para el año próximo una red de ciclovías en Retiro, Once y Constitución y que llegará hasta Plaza Italia. La promesa oficial asegura que a fines de este año habrá 25 kilómetros y que, durante 2010, se construirán otros 60 kilómetros.
Un plan similar tiene la ciudad de México, que será presentado como un éxito pasado mañana, en Copenhague.
Esta medida forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, que también impulsa el desarrollo del bus articulado, que circulará por la avenida Juan B. Justo, y el uso de buses híbridos.
Para 2030, Buenos Aires se plantea una meta de reducción para el transporte del 37,5 por ciento de sus emisiones mediante la ampliación de la red de subtes, buses y autos híbridos y eléctricos, mejora en los modos de conducción y en la verificación técnica vehicular.
Escenarios futuros
Los escenarios futuros para Buenos Aires muestran un aumento en la ocurrencia de precipitaciones mayores a 60 milímetros en 60 minutos y 100 milímetros en 24 horas, y un ascenso del nivel medio del mar -que provoca la crecida del río- de 0,6 metros.
"El agravamiento de inundaciones afectaría a cerca de 1,5 millones de habitantes radicados en ambas márgenes del río Matanza Riachuelo y en las cuencas de los arroyos norte de la ciudad y del río Reconquista. Es por eso que proponemos evaluar la construcción de defensas costeras para evitar los altísimos costos de reubicar poblaciones con riesgo de inundación, además de desarrollar un sistema de alerta hidrológico", explicó Graciela Gerola, presidenta de la Agencia de Protección Ambiental, que viajó a Dinamarca con Macri.
El panel convocado para discutir sobre cómo pueden los alcaldes del mundo acelerar el cambio hacia una Ciudad Verde contó con la participación del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; de la alcaldesa local, Ritt Bjerregaard y del jefe de gobierno del Distrito Federal de México, Marcelo Ebrard Casaubon.
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
Humanizar las ciudades, alentar el desarrollo del transporte público e impulsar el uso de la bicicleta son algunos de los acuerdos a los que se llegaron en una reunión de alcaldes del mundo que se desarrolló como evento paralelo a la cumbre del clima, en Copenhague.
En ese contexto, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el plan para mitigar los efectos del cambio climático. "Es primordial que las ciudades tengan acceso a fuentes de financiamiento internacional. Debemos asegurarles a nuestros ciudadanos una calidad de vida sustentable", dijo Macri durante su exposición ante el Consejo Mundial de Alcaldes por el clima.
Los intendentes coincidieron en señalar que muchas ciudades, incluso varias de Estados Unidos, país que no adhirió al Protocolo de Kyoto para reducir emisiones contaminantes, avanzan más rápido que los países en cuanto a las propuestas.
En ese sentido, Macri se comprometió a reducir en un 30 por ciento los gases de efecto invernadero que se generan en la ciudad de Buenos Aires. Entre los planes para concretarlo están el cambio completo de luminarias en los edificios públicos de la ciudad; el reemplazo de las luces de los semáforos por tecnología LED y el uso de buses híbridos en las calles porteñas.
Una de las medidas más destacadas fue la de impulsar el uso de la bicicleta. Incluso existirá, al igual que en París o Berlín, el sistema de bicing . El primer paso será diseñar para el año próximo una red de ciclovías en Retiro, Once y Constitución y que llegará hasta Plaza Italia. La promesa oficial asegura que a fines de este año habrá 25 kilómetros y que, durante 2010, se construirán otros 60 kilómetros.
Un plan similar tiene la ciudad de México, que será presentado como un éxito pasado mañana, en Copenhague.
Esta medida forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, que también impulsa el desarrollo del bus articulado, que circulará por la avenida Juan B. Justo, y el uso de buses híbridos.
Para 2030, Buenos Aires se plantea una meta de reducción para el transporte del 37,5 por ciento de sus emisiones mediante la ampliación de la red de subtes, buses y autos híbridos y eléctricos, mejora en los modos de conducción y en la verificación técnica vehicular.
Escenarios futuros
Los escenarios futuros para Buenos Aires muestran un aumento en la ocurrencia de precipitaciones mayores a 60 milímetros en 60 minutos y 100 milímetros en 24 horas, y un ascenso del nivel medio del mar -que provoca la crecida del río- de 0,6 metros.
"El agravamiento de inundaciones afectaría a cerca de 1,5 millones de habitantes radicados en ambas márgenes del río Matanza Riachuelo y en las cuencas de los arroyos norte de la ciudad y del río Reconquista. Es por eso que proponemos evaluar la construcción de defensas costeras para evitar los altísimos costos de reubicar poblaciones con riesgo de inundación, además de desarrollar un sistema de alerta hidrológico", explicó Graciela Gerola, presidenta de la Agencia de Protección Ambiental, que viajó a Dinamarca con Macri.
El panel convocado para discutir sobre cómo pueden los alcaldes del mundo acelerar el cambio hacia una Ciudad Verde contó con la participación del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; de la alcaldesa local, Ritt Bjerregaard y del jefe de gobierno del Distrito Federal de México, Marcelo Ebrard Casaubon.
Electricidad de fuentes renovables
Electricidad de fuentes renovables
Fecha de Publicación: 15/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer un acto en el que fueron presentadas 22 ofertas por 49 proyectos en el marco de la licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (Genren). Durante ese evento, celebrado en Casa de Gobierno, el ministro de Planficación, Julio De Vido, detalló que las ofertas presentadas proyectan una producción 1461 megawatts, equivalente al 6,67 por ciento de la capacidad instalada del país, por encima del objetivo inicial de 1015 megavatios.
La mayor parte de las ofertas se concentró en proyectos de energías eólicas (1203 mw), a los que siguieron los de biocombustibles (155,4); biomasa (54,1); pequeñas hidroeléctricas (12,7); energía solar (22,5); y biogás (14). El régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la generación eléctrica fue establecido por la ley 26.190. La norma estableció que en diez años 8 por ciento del consumo eléctrico tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables. El programa Genren prevé el desarrollo de energías “amigables” con el ambiente; la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; la diversificación de la matriz energética; la promoción de las economías regionales; y el desarrollo de la industria nacional.
La empresa estatal de energía Enarsa estuvo a cargo de la licitación y es la que colocará la nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo. Se trata de proyectos con financiamiento privado cuya energía generada será canalizada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).Entre las empresas que formularon ofertas se cuentan IMPSA (Grupo Pescarmona) Emgasud, Isolux, Iecsa, Pan American Energy, y Patagonia Wind Energy.
Estos proyectos, por la baja cantidad de potencia, tendrán un impacto importante especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población. Según la Presidenta, “debemos seguir en este camino de seguir cambiando nuestra matriz energética, que todavía tiene una fuerte dependencia del gas pero que aspiramos, con las obras que estamos haciendo en materia de energía nuclear, de componentes de combustibles, contribuyendo en serio y no sólo de discursos o firmas de protocolos que nadie termina cumpliendo para cuidar el clima y la vida en la única casa que tenemos, que es el planeta Tierra”.
Fecha de Publicación: 15/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer un acto en el que fueron presentadas 22 ofertas por 49 proyectos en el marco de la licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (Genren). Durante ese evento, celebrado en Casa de Gobierno, el ministro de Planficación, Julio De Vido, detalló que las ofertas presentadas proyectan una producción 1461 megawatts, equivalente al 6,67 por ciento de la capacidad instalada del país, por encima del objetivo inicial de 1015 megavatios.
La mayor parte de las ofertas se concentró en proyectos de energías eólicas (1203 mw), a los que siguieron los de biocombustibles (155,4); biomasa (54,1); pequeñas hidroeléctricas (12,7); energía solar (22,5); y biogás (14). El régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la generación eléctrica fue establecido por la ley 26.190. La norma estableció que en diez años 8 por ciento del consumo eléctrico tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables. El programa Genren prevé el desarrollo de energías “amigables” con el ambiente; la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; la diversificación de la matriz energética; la promoción de las economías regionales; y el desarrollo de la industria nacional.
La empresa estatal de energía Enarsa estuvo a cargo de la licitación y es la que colocará la nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo. Se trata de proyectos con financiamiento privado cuya energía generada será canalizada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).Entre las empresas que formularon ofertas se cuentan IMPSA (Grupo Pescarmona) Emgasud, Isolux, Iecsa, Pan American Energy, y Patagonia Wind Energy.
Estos proyectos, por la baja cantidad de potencia, tendrán un impacto importante especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población. Según la Presidenta, “debemos seguir en este camino de seguir cambiando nuestra matriz energética, que todavía tiene una fuerte dependencia del gas pero que aspiramos, con las obras que estamos haciendo en materia de energía nuclear, de componentes de combustibles, contribuyendo en serio y no sólo de discursos o firmas de protocolos que nadie termina cumpliendo para cuidar el clima y la vida en la única casa que tenemos, que es el planeta Tierra”.
Mortandad de peces en el Delta del Paraná
Gran mortandad de peces en el Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: El Comercio On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
A raíz de la aparición de una gran cantidad de peces muertos en las aguas de los Ríos Tigre y Luján, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), trabaja junto al Municipio de Tigre y la Dirección Provincial de Islas para determinar las causas que provocaron la gran mortandad de fauna acuática en esa zona.
Según se informó hoy, los técnicos del Laboratorio Móvil y un equipo de profesionales de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS están tomando muestras de las aguas y ejemplares muertos, para someterlos a los análisis que ayudarán a determinar con qué sustancia o por qué razón se ha provocado la mortandad.
El OPDS dispuso también que otro equipo, con personal de la Dirección de Fiscalización, evalúe si el origen de la mortandad se pudo haber producido por algún tipo de vuelco o contaminante industrial arrojado sobre las aguas del Río.
Las Unidades de Laboratorio Móvil del OPDS están equipadas con aparatología específica y tecnología de muestreo para mediciones in situ que determinan en el acto la presencia de sustancias contaminantes y el nivel de oxigeno disuelto en los cuerpo de agua.
Las tareas de navegación para el muestreo y relevamiento de las aguas comenzó durante la mañana de hoy y continuará por la tarde, sobre el curso del Río Luján y el Río Tigre, y las zonas aledañas a esa cuenca.
Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: El Comercio On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
A raíz de la aparición de una gran cantidad de peces muertos en las aguas de los Ríos Tigre y Luján, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), trabaja junto al Municipio de Tigre y la Dirección Provincial de Islas para determinar las causas que provocaron la gran mortandad de fauna acuática en esa zona.
Según se informó hoy, los técnicos del Laboratorio Móvil y un equipo de profesionales de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS están tomando muestras de las aguas y ejemplares muertos, para someterlos a los análisis que ayudarán a determinar con qué sustancia o por qué razón se ha provocado la mortandad.
El OPDS dispuso también que otro equipo, con personal de la Dirección de Fiscalización, evalúe si el origen de la mortandad se pudo haber producido por algún tipo de vuelco o contaminante industrial arrojado sobre las aguas del Río.
Las Unidades de Laboratorio Móvil del OPDS están equipadas con aparatología específica y tecnología de muestreo para mediciones in situ que determinan en el acto la presencia de sustancias contaminantes y el nivel de oxigeno disuelto en los cuerpo de agua.
Las tareas de navegación para el muestreo y relevamiento de las aguas comenzó durante la mañana de hoy y continuará por la tarde, sobre el curso del Río Luján y el Río Tigre, y las zonas aledañas a esa cuenca.
CFK y su opinión sobre Copenhague
Cristina Fernández espera que el protocolo de Kioto no tenga su carta de defunción en Copenhague
Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo hoy que espera que el Protocolo de Kioto "no tenga su carta de defunción" en Copenhague, donde se celebra una nueva convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático.
"Espero que el Protocolo de Kioto no tenga carta de defunción en Copenhague porque estamos ante lo que algunos califican como una suerte de nueva colonización, esta vez no ya de territorios, sino de la atmósfera, en lo que constituye evidentemente un incumplimiento", dijo Fernández en un discurso.
Al lanzar un programa de energías renovables, la presidenta señaló que el Protocolo de Kioto, que vence en 2012, "ha sido incumplido fundamentalmente por las naciones desarrolladas, que son las responsables de las tres cuartas partes de las históricas emisiones de gases contaminantes del famoso dióxido de carbono".
"Ellos representan menos del 20 por ciento de la población mundial, pero son responsables de las tres cuartas partes de la contaminación y además, obviamente, son los que deberían cargar con la reducción de emisiones y también con el pago de las energías alternativas, de la inversión tecnológica para los países en vías de desarrollo, para las economías emergentes", consideró.
Más temprano, el canciller argentino, Jorge Taiana, que hoy viaja a Copenhague, advirtió de que la Cumbre de la ONU del Cambio Climático puede fracasar por "la poca voluntad de los países desarrollados" para llegar a un acuerdo.
"Si uno ve la poca voluntad de los países desarrollados, creo que es posible que no haya resultados positivos", dijo Taiana.
El canciller consideró que, para alcanzar buenos resultados en la reunión, los países desarrollados "deben asumir objetivos claros de reducción en la emisión de gases, facilitar fondos para la mitigación y para la transferencia de tecnología".
"Debemos evitar que los países desarrollados quieran una vez más incumplir sus obligaciones y pretender transferir la responsabilidad a los países en desarrollo", afirmó el funcionario, quien no descartó que la presidenta Fernández viaje en los próximos días a Copenhague para sumarse a la cita.
Argentina defenderá en la Cumbre la vigencia de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, ya que "son instrumentos que reconocen el principio de deuda histórica de los países desarrollados en los efectos que tuvieron su accionar (sobre el calentamiento global)", manifestó Taiana a periodistas en la sede de la cancillería.
En la cumbre de Copenhague 192 delegaciones buscan sellar un acuerdo internacional de reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte de los países ricos, que sustituya al protocolo de Kioto y que fije los fondos necesarios para que los países en vías de desarrollo hagan frente al cambio climático.
Sin embargo, la Cumbre quedó hoy bloqueada después de que las negociaciones alcanzaran un punto muerto.
Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo hoy que espera que el Protocolo de Kioto "no tenga su carta de defunción" en Copenhague, donde se celebra una nueva convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático.
"Espero que el Protocolo de Kioto no tenga carta de defunción en Copenhague porque estamos ante lo que algunos califican como una suerte de nueva colonización, esta vez no ya de territorios, sino de la atmósfera, en lo que constituye evidentemente un incumplimiento", dijo Fernández en un discurso.
Al lanzar un programa de energías renovables, la presidenta señaló que el Protocolo de Kioto, que vence en 2012, "ha sido incumplido fundamentalmente por las naciones desarrolladas, que son las responsables de las tres cuartas partes de las históricas emisiones de gases contaminantes del famoso dióxido de carbono".
"Ellos representan menos del 20 por ciento de la población mundial, pero son responsables de las tres cuartas partes de la contaminación y además, obviamente, son los que deberían cargar con la reducción de emisiones y también con el pago de las energías alternativas, de la inversión tecnológica para los países en vías de desarrollo, para las economías emergentes", consideró.
Más temprano, el canciller argentino, Jorge Taiana, que hoy viaja a Copenhague, advirtió de que la Cumbre de la ONU del Cambio Climático puede fracasar por "la poca voluntad de los países desarrollados" para llegar a un acuerdo.
"Si uno ve la poca voluntad de los países desarrollados, creo que es posible que no haya resultados positivos", dijo Taiana.
El canciller consideró que, para alcanzar buenos resultados en la reunión, los países desarrollados "deben asumir objetivos claros de reducción en la emisión de gases, facilitar fondos para la mitigación y para la transferencia de tecnología".
"Debemos evitar que los países desarrollados quieran una vez más incumplir sus obligaciones y pretender transferir la responsabilidad a los países en desarrollo", afirmó el funcionario, quien no descartó que la presidenta Fernández viaje en los próximos días a Copenhague para sumarse a la cita.
Argentina defenderá en la Cumbre la vigencia de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, ya que "son instrumentos que reconocen el principio de deuda histórica de los países desarrollados en los efectos que tuvieron su accionar (sobre el calentamiento global)", manifestó Taiana a periodistas en la sede de la cancillería.
En la cumbre de Copenhague 192 delegaciones buscan sellar un acuerdo internacional de reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte de los países ricos, que sustituya al protocolo de Kioto y que fije los fondos necesarios para que los países en vías de desarrollo hagan frente al cambio climático.
Sin embargo, la Cumbre quedó hoy bloqueada después de que las negociaciones alcanzaran un punto muerto.
Energías renovables en La Pampa
Energías renovables en La Pampa
Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa
La creciente complejidad del escenario energético global genera un importante desafío para profesionales, investigadores y gobernantes del mundo. El Consejo Mundial de Energías, en sus evaluaciones sobre el panorama en la materia hasta el año 2100, estima en esa proyección que las energías derivadas del petróleo cubrirá sólo el 20 por ciento del consumo total. Del resto, que deberá ser cubierto por energías alternativas, la mitad lo será por la energía solar y la biomasa, mientras que el 40 por ciento restante correrá por cuenta de la atómica, eólica y geotérmica, entre otras. Ese escenario futuro es muy alentador para la provincia de La Pampa, ya que con una superficie de 14.344.000 hectáreas nos permite utilizar ampliamente este tipo de energías renovables aunque la población de la provincia se multiplique por diez. Energía Solar El potencial energético solar en la provincia de La Pampa, según la Secretaria de Energía de la Nación, tiene en verano una de las radiaciones solares más altas del país llegando a un coeficiente máximo 7,5 Kwh/m2.día ( 6.450 Kc/m2.día), en tanto en invierno puede llegar a bajar a valores de 3 Kwh/m2.día (2.580 Kc/m2.día), o sea que se puede tomar un promedio de 5 Kwh/m2.día ( 4.300 Kc/m2.día) para el cálculo de aplicación de energía solar. Otra ventaja de la provincia de La Pampa es que tiene una fracción solar de 0,64 (Europa tiene 0,45), de modo que el 64 por ciento de las horas diurnas del año no están nubladas. Además, no se registran más de tres días consecutivos nublados. Nuestra provincia es privilegiada en este tipo de energías, teniendo en cuenta que se puede generar un promedio de 50.000 Kwh/hectárea/día (43.000.000 Kc/hectárea/día), lo que supone valores potenciales superlativos y virtualmente difíciles de imaginar. Lamentablemente, la aplicación de este tipo de energía es mínima; podría decirse que casi nada. Y lo más triste es que a futuro no se perciben políticas de estado para la aplicación de proyectos interesantes, a pesar de que nos encontramos en una zona privilegiada para la instalación de centrales térmicas solares de gran potencia y fotovoltaicas por encontrarnos en el centro del país, lo que facilitaría la distribución de energía eléctrica. La pregunta que tenemos que hacernos es cuál es el motivo por el que no existen planes de aplicación a futuro a pesar de que, incluso, se cuenta con tecnología adecuada y con una universidad en condiciones de aportar factores sumamente importantes al desarrollo de energías renovables en la provincia. ðBiomasa Un informe FAO-INTA de mayo pasado sobre el potencial energético de biomasa indica que La Pampa tiene uno de los valores más altos en virtud de su cantidad de habitantes. En cuanto al tipo de biomasa que podemos utilizar, la natural es la producida sin la intervención humana, por ejemplo los árboles nativos, que no se tiene en cuenta para la generación de energía y, además, está protegida por ley. La biomasa residual es la generada por la actividad humana, principalmente en procesos agrícolas forestales, animales y los residuos de la basura domiciliaria. La producida es la que se cultiva con el propósito de obtener energía a través de transformaciones generando combustibles como biodiesel, bioetanol, biogas, hidrógeno, etc. Con la biomasa residual y producida la provincia de La Pampa tiene como mínimo un potencial de 45 millones de toneladas anuales, lo que representa en calor el equivalente a 90 millones de barriles de petróleo por año. Y si consideramos que por cada tonelada generamos 1.500 Kw eléctricos, nos daría 67.500.000.000 Kw anuales. El consumo de energía eléctrica de la provincia de La Pampa es aproximadamente de 100Mw, lo que representa un muy pequeño porcentaje de los que se obtendrían de la biomasa, que sin ninguna exageración podría ser hasta 100 veces más. Como ejemplo concreto, basta señalar que utilizar la soja para generar electricidad (Ley 26.190) es mucho más rentable que su comercialización (1 tonelada= 6.600 Kw). Otro panorama energético que se presentará a corto plazo es el autoabastecimiento de gasoil y naftas como consecuencia de la falta de expansión de la capacidad de las refinerías. La última gran inversión data de hace 20 años, cuando YPF amplió la capacidad de producir gasoil. Por otro lado, la producción agropecuaria pasó de 30 millones de toneladas de granos a cerca de 100 millones, lo que traerá una mayor demanda de combustible que tendrá que ser atendida por la importación a un valor mucho más elevado, que se va asemejar en precios a países como Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay ocasionando un alza en los costos de producción. Por estos motivos se va a justificar la producción de combustibles derivados de la biomasa como biodiesel, bioetanol, hidrógeno, etc., para lo cual La Pampa cuenta con tecnología suficiente. Según información de la Secretaría de Energía de la Nación, la cantidad de proyectos sobre energías renovables incluye, en forma decreciente, a Capital Federal, Buenos Aires, Mendoza, Salta, Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Catamarca, San Juan, San Luis, Chaco, Chubut, Río Negro y, por último, Santa Cruz. Lo lamentable es que la provincia de La Pampa no figura con ningún proyecto a nivel oficial. Hay, no obstante, una iniciativa en marcha (que en su momento fue difundida por este diario) proyectada hacia la generación de electricidad para una población de 1.000 habitantes, con intervención de un municipio y otras instituciones, utilizando residuos agrícolas, forestales y animales con el agregado de la basura domiciliaria. El proyecto tiene, además, una segunda etapa destinada a la producción de combustibles líquidos, y figura en la “lista corta” del Banco Interamericano de Desarrollo para posibles financiamientos. Además, ha sido registrado por Endesa en España y fue nominado en la feria Innovar 2009. Son, al menos, señales de que hay quienes están pensando seriamente en el futuro y no están dispuestos a perder mucho más tiempo.
Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa
La creciente complejidad del escenario energético global genera un importante desafío para profesionales, investigadores y gobernantes del mundo. El Consejo Mundial de Energías, en sus evaluaciones sobre el panorama en la materia hasta el año 2100, estima en esa proyección que las energías derivadas del petróleo cubrirá sólo el 20 por ciento del consumo total. Del resto, que deberá ser cubierto por energías alternativas, la mitad lo será por la energía solar y la biomasa, mientras que el 40 por ciento restante correrá por cuenta de la atómica, eólica y geotérmica, entre otras. Ese escenario futuro es muy alentador para la provincia de La Pampa, ya que con una superficie de 14.344.000 hectáreas nos permite utilizar ampliamente este tipo de energías renovables aunque la población de la provincia se multiplique por diez. Energía Solar El potencial energético solar en la provincia de La Pampa, según la Secretaria de Energía de la Nación, tiene en verano una de las radiaciones solares más altas del país llegando a un coeficiente máximo 7,5 Kwh/m2.día ( 6.450 Kc/m2.día), en tanto en invierno puede llegar a bajar a valores de 3 Kwh/m2.día (2.580 Kc/m2.día), o sea que se puede tomar un promedio de 5 Kwh/m2.día ( 4.300 Kc/m2.día) para el cálculo de aplicación de energía solar. Otra ventaja de la provincia de La Pampa es que tiene una fracción solar de 0,64 (Europa tiene 0,45), de modo que el 64 por ciento de las horas diurnas del año no están nubladas. Además, no se registran más de tres días consecutivos nublados. Nuestra provincia es privilegiada en este tipo de energías, teniendo en cuenta que se puede generar un promedio de 50.000 Kwh/hectárea/día (43.000.000 Kc/hectárea/día), lo que supone valores potenciales superlativos y virtualmente difíciles de imaginar. Lamentablemente, la aplicación de este tipo de energía es mínima; podría decirse que casi nada. Y lo más triste es que a futuro no se perciben políticas de estado para la aplicación de proyectos interesantes, a pesar de que nos encontramos en una zona privilegiada para la instalación de centrales térmicas solares de gran potencia y fotovoltaicas por encontrarnos en el centro del país, lo que facilitaría la distribución de energía eléctrica. La pregunta que tenemos que hacernos es cuál es el motivo por el que no existen planes de aplicación a futuro a pesar de que, incluso, se cuenta con tecnología adecuada y con una universidad en condiciones de aportar factores sumamente importantes al desarrollo de energías renovables en la provincia. ðBiomasa Un informe FAO-INTA de mayo pasado sobre el potencial energético de biomasa indica que La Pampa tiene uno de los valores más altos en virtud de su cantidad de habitantes. En cuanto al tipo de biomasa que podemos utilizar, la natural es la producida sin la intervención humana, por ejemplo los árboles nativos, que no se tiene en cuenta para la generación de energía y, además, está protegida por ley. La biomasa residual es la generada por la actividad humana, principalmente en procesos agrícolas forestales, animales y los residuos de la basura domiciliaria. La producida es la que se cultiva con el propósito de obtener energía a través de transformaciones generando combustibles como biodiesel, bioetanol, biogas, hidrógeno, etc. Con la biomasa residual y producida la provincia de La Pampa tiene como mínimo un potencial de 45 millones de toneladas anuales, lo que representa en calor el equivalente a 90 millones de barriles de petróleo por año. Y si consideramos que por cada tonelada generamos 1.500 Kw eléctricos, nos daría 67.500.000.000 Kw anuales. El consumo de energía eléctrica de la provincia de La Pampa es aproximadamente de 100Mw, lo que representa un muy pequeño porcentaje de los que se obtendrían de la biomasa, que sin ninguna exageración podría ser hasta 100 veces más. Como ejemplo concreto, basta señalar que utilizar la soja para generar electricidad (Ley 26.190) es mucho más rentable que su comercialización (1 tonelada= 6.600 Kw). Otro panorama energético que se presentará a corto plazo es el autoabastecimiento de gasoil y naftas como consecuencia de la falta de expansión de la capacidad de las refinerías. La última gran inversión data de hace 20 años, cuando YPF amplió la capacidad de producir gasoil. Por otro lado, la producción agropecuaria pasó de 30 millones de toneladas de granos a cerca de 100 millones, lo que traerá una mayor demanda de combustible que tendrá que ser atendida por la importación a un valor mucho más elevado, que se va asemejar en precios a países como Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay ocasionando un alza en los costos de producción. Por estos motivos se va a justificar la producción de combustibles derivados de la biomasa como biodiesel, bioetanol, hidrógeno, etc., para lo cual La Pampa cuenta con tecnología suficiente. Según información de la Secretaría de Energía de la Nación, la cantidad de proyectos sobre energías renovables incluye, en forma decreciente, a Capital Federal, Buenos Aires, Mendoza, Salta, Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Catamarca, San Juan, San Luis, Chaco, Chubut, Río Negro y, por último, Santa Cruz. Lo lamentable es que la provincia de La Pampa no figura con ningún proyecto a nivel oficial. Hay, no obstante, una iniciativa en marcha (que en su momento fue difundida por este diario) proyectada hacia la generación de electricidad para una población de 1.000 habitantes, con intervención de un municipio y otras instituciones, utilizando residuos agrícolas, forestales y animales con el agregado de la basura domiciliaria. El proyecto tiene, además, una segunda etapa destinada a la producción de combustibles líquidos, y figura en la “lista corta” del Banco Interamericano de Desarrollo para posibles financiamientos. Además, ha sido registrado por Endesa en España y fue nominado en la feria Innovar 2009. Son, al menos, señales de que hay quienes están pensando seriamente en el futuro y no están dispuestos a perder mucho más tiempo.
El Al Gore de Macri...
"Defenderé los temas ambientales: quiero ser el Al Gore de Macri"
Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
El ex legislador dice que hay que concientizar a cada ciudadano sobre su responsabilidad. Y que involucra desde tirar un papelito hasta contaminar. Por: Nora Sánchez
Acaba de asumir como ministro de Espacio Público de la Ciudad y Diego Santilli no deja de sonreír. Acomodado en el ahora desierto Salón Dorado, donde se hizo el acto, sueña con convertirse en "el Al Gore" de Macri y afirma que basará su gestión en el diálogo.
¿En qué se va a diferenciar su gestión de la de Juan Pablo Piccardo?
El hizo muchas cosas muy bien y voy a continuarlas. Teníamos 17.000 baches y quedan 3.500. Por supuesto, falta para llegar al bache cero. También creo que hay que trabajar las emergencias, para evitar que un agujero tremendo destruya autos y ponga vidas en riesgo. Pero se avanzó muchísimo y la calle está distinta. También hubo mejoras en las plazas, las luminarias y las veredas.
Pero hay un millón de m2 de veredas rotas. ¿Las va a arreglar?
Voy a hacer un fuerte trabajo de respuesta al vecino. Quiero tener un ministerio que esté en la calle, dando la cara. Los recursos a veces no alcanzan para resolver todos los problemas, pero si uno se lo explica a la gente, ésta lo entiende. Hay reclamos que llevan 30 años y nadie se ha ocupado. Y nosotros vamos a ocuparnos.
Para las veredas hay recursos. Por ley, las empresas depositan el costo del arreglo por anticipado para que lo haga el Gobierno.
Algunas no lo hacían. Voy a analizar por qué hay demoras y cuáles son los conflictos.
¿Qué temas de la gestión saliente quedaron inconclusos?
La nueva licitación de recolección y disposición final de residuos. También hay que resolver el tema del mobiliario urbano.
¿Cuáles serán sus prioridades?
Los temas ambientales. Desde el papelito que alguien tira al piso hasta las empresas contaminantes, todo pasa por la responsabilidad del ciudadano. Durante estos dos años de gestión bajaron un 56% las muertes en accidentes de tránsito. Eso es porque todos nos concientizamos, con los controles de alcoholemia, los de exceso de velocidad y el scoring. Defenderé los temas ambientales: quiero ser el Al Gore de Macri.
Si el árbol de plaza Almagro que aplastó a una nena se hubiera caído en su gestión, ¿también hubiera echado a un funcionario menor?
Según me dijeron, el funcionario que fue apartado fue el que recibió dos alertas respecto de ese árbol y no hizo nada. Si es verdad que no las elevó a su director general, hicieron bien en sacarlo.
¿Qué va a hacer para que no vuelva a pasar?
Hay que inspeccionar todos los árboles y tener una fuerte política respecto de poda.
¿Qué política va a implementar para la separación de residuos?
El reciclado. Los residuos secos se deben tratar en los centros verdes. Voy a escuchar a todos, tiene que haber una nueva licitación pública para la recolección de residuos que contemple a todos.
¿Cómo va a proceder con respecto a la ocupación del espacio público por vendedores ambulantes?
En algunos lugares todo empezó con artesanos de buena fe, pero la venta ilegal no puede suceder.
¿Y cuál será su actitud con la gente que vive en la calle?
Lo quiero resolver con la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y el de Salud, Jorge Lemus. Muchos de los casos tienen que ver con problemas de adicciones o psiquiátricos. No se resuelve sacándolos de un lugar, sino con contención.
Pero habrá que negociar para administrar el espacio público, por ejemplo, en cuanto al tema de recolección de residuos...
Yo apelo a la racionalidad. Y eso implica dialogar hasta el final. Los gremios tienen que entender que no perjudican al Gobierno de la Ciudad, sino a los vecinos. Nosotros tenemos que entender que si hay un reclamo hay que escuchar. Soy un dialogador. Dialogué mucho en la Legislatura y obtuve 231 leyes para el Poder Ejecutivo. Y voy a seguir dialogando.
Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
El ex legislador dice que hay que concientizar a cada ciudadano sobre su responsabilidad. Y que involucra desde tirar un papelito hasta contaminar. Por: Nora Sánchez
Acaba de asumir como ministro de Espacio Público de la Ciudad y Diego Santilli no deja de sonreír. Acomodado en el ahora desierto Salón Dorado, donde se hizo el acto, sueña con convertirse en "el Al Gore" de Macri y afirma que basará su gestión en el diálogo.
¿En qué se va a diferenciar su gestión de la de Juan Pablo Piccardo?
El hizo muchas cosas muy bien y voy a continuarlas. Teníamos 17.000 baches y quedan 3.500. Por supuesto, falta para llegar al bache cero. También creo que hay que trabajar las emergencias, para evitar que un agujero tremendo destruya autos y ponga vidas en riesgo. Pero se avanzó muchísimo y la calle está distinta. También hubo mejoras en las plazas, las luminarias y las veredas.
Pero hay un millón de m2 de veredas rotas. ¿Las va a arreglar?
Voy a hacer un fuerte trabajo de respuesta al vecino. Quiero tener un ministerio que esté en la calle, dando la cara. Los recursos a veces no alcanzan para resolver todos los problemas, pero si uno se lo explica a la gente, ésta lo entiende. Hay reclamos que llevan 30 años y nadie se ha ocupado. Y nosotros vamos a ocuparnos.
Para las veredas hay recursos. Por ley, las empresas depositan el costo del arreglo por anticipado para que lo haga el Gobierno.
Algunas no lo hacían. Voy a analizar por qué hay demoras y cuáles son los conflictos.
¿Qué temas de la gestión saliente quedaron inconclusos?
La nueva licitación de recolección y disposición final de residuos. También hay que resolver el tema del mobiliario urbano.
¿Cuáles serán sus prioridades?
Los temas ambientales. Desde el papelito que alguien tira al piso hasta las empresas contaminantes, todo pasa por la responsabilidad del ciudadano. Durante estos dos años de gestión bajaron un 56% las muertes en accidentes de tránsito. Eso es porque todos nos concientizamos, con los controles de alcoholemia, los de exceso de velocidad y el scoring. Defenderé los temas ambientales: quiero ser el Al Gore de Macri.
Si el árbol de plaza Almagro que aplastó a una nena se hubiera caído en su gestión, ¿también hubiera echado a un funcionario menor?
Según me dijeron, el funcionario que fue apartado fue el que recibió dos alertas respecto de ese árbol y no hizo nada. Si es verdad que no las elevó a su director general, hicieron bien en sacarlo.
¿Qué va a hacer para que no vuelva a pasar?
Hay que inspeccionar todos los árboles y tener una fuerte política respecto de poda.
¿Qué política va a implementar para la separación de residuos?
El reciclado. Los residuos secos se deben tratar en los centros verdes. Voy a escuchar a todos, tiene que haber una nueva licitación pública para la recolección de residuos que contemple a todos.
¿Cómo va a proceder con respecto a la ocupación del espacio público por vendedores ambulantes?
En algunos lugares todo empezó con artesanos de buena fe, pero la venta ilegal no puede suceder.
¿Y cuál será su actitud con la gente que vive en la calle?
Lo quiero resolver con la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y el de Salud, Jorge Lemus. Muchos de los casos tienen que ver con problemas de adicciones o psiquiátricos. No se resuelve sacándolos de un lugar, sino con contención.
Pero habrá que negociar para administrar el espacio público, por ejemplo, en cuanto al tema de recolección de residuos...
Yo apelo a la racionalidad. Y eso implica dialogar hasta el final. Los gremios tienen que entender que no perjudican al Gobierno de la Ciudad, sino a los vecinos. Nosotros tenemos que entender que si hay un reclamo hay que escuchar. Soy un dialogador. Dialogué mucho en la Legislatura y obtuve 231 leyes para el Poder Ejecutivo. Y voy a seguir dialogando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)