Pérdida de biodiversdad en monte santiagueño

Alerta: ya casi no quedan vizcachas ni loros en el monte santiagueño

Fecha de Publicación: 05/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Más de una veintena de especies de la fauna santiagueña se encuentra en peligro de extinción, debido a los cambios que ha sufrido el ecosistema en los últimos años. Los loros y las vizcachas son algunos de los más damnificados, y podrían desaparecer del territorio santiagueño en poco tiempo.
“La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria, el desmonte desmedido, el uso indebido de agroquímicos, los riesgos de incendios forestales, la caza furtiva por la venta de pieles, y el tráfico de animales vivos”, explicó el ingeniero Jorge Goles, director de Fauna de la provincia.
El yaguareté, el oso hormiguero, el oso melero, el tatú carreta, el aguará guazú, el gato de los pajonales, el tapir, el chancho quimilero y el pecarí labiado son otras de las especies de mamíferos que podrían desaparecer en los próximos años, según los análisis y proyecciones disponibles.
Desde la Dirección de Fauna explicaron que las poblaciones de estas especies empezaron a disminuir drásticamente por las transformaciones del ecosistema. “Quedan hacinados a porciones mínimas de terreno donde no tienen los suficientes alimentos ni la capacidad de medios de subsistencia y reproducirse y mantener una población que sea viable”, indicó Goles.
Como ejemplo, valga el caso de la vizcacha, que hace diez años aparecía en todo el territorio de la provincia, y hoy sólo lo hace en la franja entre el río Dulce y el Salado. Esto las ha hecho hacinarse y empezar a dejar de reproducirse. Los loros, por su parte, están acostumbrados a anidar sobre los árboles grandes de quebracho colorado o quebracho blanco. Cómo estos han empezado a faltar, los loros no tienen donde ubicarse, y emigran hacia otros lugares.
Mantener la biodiversidad es uno de los objetivos fundamentales de las autoridades de la Dirección de Fauna, porque el impacto en la naturaleza por la ausencia de ciertas especies puede ser muy grande.
“Un oso hormiguero es un consumidor de termitas y hormigas – explicó Goles – su ausencia puede originar una explosión de insectos, que alterarían el equilibrio de los ecosistemas”. Otro ejemplo citado fue el del puma, “que puede regular una formación de un cierto tipo de roedores, de algún tipo de ratas o cuises, que si ese animal no los come, pueden generar problemas a la agricultura o acarrear enfermedades”, explicó Goles.
“Se trata de todo un equilibrio que puede romperse y generar efectos incalculabeles si no se mantiene la biodiversidad”, reafirmó.

Arman un comité para gestionar el acuífero

Arman un comité para gestionar el acuífero

Fecha de Publicación: 05/11/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Norte Argentino


El Consejo Federal Hídrico organiza a los delegados de las seis provincias del Litoral para conformar un primer Comité Interjurisdiccional de Cuencas de Aguas Subterráneas de Argentina, para unificar los documentos de los Comités de Cuencas de Agua Superficial, y avanzar en una gestión integrada del Acuífero Guaraní.
Representantes de las provincias del Noroeste (Nea) y de organismos nacionales mantuvieron una reunión en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación en el marco del Programa Nacional de Aguas Subterráneas.
Participaron delegados de los organismos públicos con competencia en los recursos hídricos de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de la Comisión Transfronteriza del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), representantes de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y la Cancillería Argentina. El encuentro se concretó en Buenos Aires el 29 de octubre pasado.
Su objetivo era el de delinear las acciones post proyecto internacional para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), ratificando el compromiso asumido por Argentina de dar continuidad y avanzar en las investigaciones logradas.
El proyecto SAG fue llevado adelante por los cuatro países del Mercosur con el objetivo general a largo plazo de su uso y manejo sostenible; culminado el mismo, Argentina desarrolló el Programa Estratégico de Acción (Pea) para el Sistema Acuífero Guaraní.
El Pea recopila y sistematiza información del Acuífero a través de documentos técnicos, mapas e instrumentos didácticos, disponible a todo público en la web.
Está orientado a fortalecer las capacidades institucionales, la participación pública y la cooperación regional para la gestión sostenible de ese recurso hídrico que ocupa un millón doscientos mil kilómetros cuadrados, de los cuales 225.000 están en Argentina y es compartido con Uruguay, Brasil y Paraguay.
El Proyecto fue estructurado en base a siete componentes: Conocimiento y usos; gestión; participación, educación y comunicación; proyectos piloto; energía geotérmica; coordinación y gerenciamiento.

"La naturaleza comenzará a cobrarse los daños"

"La naturaleza comenzará a cobrarse los daños"

Fecha de Publicación: 04/11/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional



El climatólogo Walter Mario Vargas dijo que la sequía es muy grave y que se debe privilegiar el medio ambiente sobre la economía. El experto de la UBA y del Conicet afirmó que se necesitan respuestas muy rápidas para contrarrestar esta complicada situación.
Ante una sociedad todavía incrédula por la posibilidad de que el cambio climático esté mostrando sus primeros síntomas en territorio argentino, el climatólogo Walter Mario Vargas advirtió que no se debe perder más tiempo. "Lo importante es ver cómo nos adaptamos a este proceso", resalta el especialista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Conicet. En su paso por Tucumán, antes de asistir a una charla en Jujuy, el experto sostuvo que se deben generar nuevos dirigentes y un cambio de cultura en la sociedad. "Debe primar el cuidado del medio ambiente por sobre la economía", explicó.
Las sucesivas temperaturas altas y la sequía encendieron la luz de alarma en los últimos días, cuando los climatólogos empezaron a analizar que estos extremos serían el síntoma del calentamiento global. Vargas, un sanjuanino que hizo su carrera en Buenos Aires y formó a varias generaciones de climatólogos, cree que si no se empieza a cuidar el medio, "la naturaleza comenzará a cobrarse los daños que sufrió".
"Argentina perdió mucho tiempo y el Estado estuvo ausente. La emergencia agropecuaria históricamente tuvo sus efectos negativos, porque primaba la necesidad de acomodarse a los agricultores. Esto tuvo sus problemas, ya que se retrasó el reconocimiento de lo que pasaba con el clima; se inhibió la necesidad de hacer un diagnóstico de lo que ocurría", sostuvo. El especialista habla del efecto cultural que generó esta postura.
"Debió haberse generado una cultura de adaptación al clima. Se tendría que haber pensado en cómo enfrentar los momentos de desastres. Hoy tenemos una situación muy crítica de sequía porque nadie pensó en guardar en las épocas buenas una alta disponibilidad de agua para las épocas malas", resaltó.
Según Vargas, adaptarse al clima consiste en usar los recursos de acuerdo con un diagnóstico mejor hecho sobre las condiciones de sequía. "Ahora es momento de hacer un replanteo; hay que buscar un equilibrio entre los momentos de éxito y los de fracaso. Sin sustentabilidad, se paga un precio muy alto", destaca.
Al ser consultado sobre las consecuencias de la explotación del medio, el climatólogo prefirió ser optimista: "el ser humano puede generar respuestas; lo malo es que siempre necesita ver el efecto de sus acciones con crudeza. Los sistemas naturales reclaman respuestas muy rápidas", aclara.
"El mundo empieza a exigir otro tipo de dirigente. El gobernante tradicional ya a la Argentina no le sirve. Se necesita gente con mayor conocimiento y cultura para poder buscar respuestas a una sociedad que tiene por norma ser tecnológica y científica".

Perspectivas
Con cuadros comparativos y cifras, el climatólogo Juan Minetti describió la sequía que padece el 90 % del país. "Desde 2003 estamos en una fase de sequía. Este no es un fenómeno que viene y se va. Se quedará un largo tiempo; se estima que unos 19 años más", resaltó. Se basó en estudios del Laboratorio Climatológico Sudamericano, que él dirige. Mostró un enfriamiento de los océanos en sectores tropicales y subtropicales y una baja anual de las precipitaciones de hasta 200 milímetros desde 2003.

Santiago en proceso de desertificación

Pronostican un “acelerado proceso de desertificación en Santiago”

Fecha de Publicación: 03/11/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero


Habrá veranos muy calientes, inviernos muy fríos, precipitaciones aisladas, violentas y torrenciales.
“La falta de humedad en el suelo, la destrucción sistemática de nuestros bosques (que funcionan como un atemperador del clima) y la falta de lluvias hacen que no exista un regulador eficiente en la disipación del calor, siendo éste el resultado de los fenómenos que estamos sufriendo en la última semana, altas temperaturas y falta de nubosidad que nos traigan las necesarias precipitaciones a la región”, sostiene el ingeniero en montes Víctor Mariot.
En diálogo con Nuevo Diario, el especialista explicó que dichos procesos que trae aparejado el calentamiento progresivo del planeta Tierra, “llevarán a las regiones semiáridas, como la provincia de Santiago del Estero, a un acelerado proceso de desertificación, cuyas características más importantes serán veranos muy calientes, inviernos muy fríos, precipitaciones aisladas, violentas y torrenciales que acarrearán más daños que beneficios para el hombre moderno”.
El ingeniero explicó que en el análisis estadístico disponible, se observa al año 2008, como el más seco de la década, que “se podría extender un par de años según observaciones de un prestigioso climatólogo, y existe una correspondencia con el año más seco en los últimos 75 años, que ocurrió en 1936 (hace unos 73 años) con precipitaciones menores a 400 mm. anuales”.
Agregó que el calentamiento de la Tierra, producto del daño permanente del hombre a través de la destrucción sistemática de bosques, entre otros fenómenos, ha contribuido a acelerar estos procesos aumentando la violencia y periodicidad de estos fenómenos.

El que daña debe restaurar

El que daña debe restaurar

Fecha de Publicación: 02/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



No caben dudas de que la protección del ambiente debería constituir una de las principales preocupaciones de la humanidad. Tanto el Estado como los habitantes debemos tomar conciencia de que el daño que se provoca al ambiente, al ecosistema, en fin, a nuestro planeta, no es gratuito, y que la naturaleza, más temprano que tarde, habrá de reclamar por los desatinos que en su contra -involuntaria o voluntariamente- ha venido cometiendo el hombre a lo largo de su historia.
El suelo, el agua, el aire y las especies de este planeta han sufrido o sufren permanentes y desmedidos ataques de parte de inescrupulosos intereses que actúan de manera egoísta y sin un sentido de pertenencia como si no habitaran en este mundo. Ante esto, algunos países han tomado nota de los peligros que trae consigo el descuido, cuando no el desprecio, por el lugar en el que vivimos, y por ello, desde hace ya algunos años, se han ocupado en introducir reformas legislativas dirigidas a protegerlo y a prevenir, cuando no a reparar, los daños que sufra, además de la creación de agencias estatales destinadas a vigilar el cumplimento de esa normativa.
La Argentina, tras la reforma de la Constitución nacional de 1994, ha incorporado al antiguo texto de 1853-60, en el nuevo artículo 41, el reconocimiento del derecho de todos los habitantes de gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, con el correlativo deber de las actividades productivas de preservarlo, sin perjuicio de su derecho a desarrollar su objeto productivo siempre y cuando no se comprometa el medio ambiente frustrando el derecho de las generaciones futuras. La reforma constitucional incorpora así el concepto moderno de desarrollo sustentable.
La norma en cuestión es de las denominadas programáticas, cuya operatividad dependerá de la legislación inferior que dicten tanto la Nación como las provincias, e impone al Estado la obligación de proveer a: 1) la protección de los derechos en materia ambiental; 2) la utilización racional de los recursos naturales; 3) la preservación del patrimonio natural y cultural, y de la diversidad biológica; 4) la información y educación ambientales. Finalmente, y antes de establecer la prohibición del ingreso al territorio nacional de residuos peligrosos y radiactivos, dispone la obligación prioritaria de recomponer el daño ambiental, lo que permite afirmar que no se limita sólo a regular su prevención, sino que se ocupa, cuando ésta fracasa, en su reparación.
En relación con esto último, en 2002 entró en vigor la ley 25.675 conocida como ley general del ambiente. La norma, refirmando la obligación de recomponer los daños ambientales provocados, establece en el artículo 22 que toda persona física o jurídica que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos debe "contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir".
La referida recomposición va más allá del mero resarcimiento monetario, ya que garantiza, además, la realización de acciones de remediación ambiental; las compañías autorizadas a emitir la póliza deben contar con la factibilidad y operatividad técnica suficiente para llevar a cabo tales acciones.
La obligación de asegurar ha sido ampliamente reconocida, tanto legislativa (ley 25.670 de presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCB; ley 25.612 de gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios) como judicialmente (CSJN, autos Mendoza, Beatriz Silvia y Ot. c/ Estado Nacional y Ot. s/daños y perjuicios, daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza-Riachuelo; Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, autos Asoc. para la Protección Medioamb. c/Fisco de la Provincia de Bs. As. y Ot. s/ Materia a Categorizar).
Pero aun reconociendo la claridad de las normas mencionadas y la vigencia del imperativo legal de asegurar, los obligados se muestran sumamente reticentes. Algo que implica un alto riesgo, ya que, verificado que sea el daño, su reparación deberá ser asumida por quien lo haya ocasionado; pero si éste no ha contratado el seguro de marras, dicha reparación puede llegar a frustrarse en caso de que no cuente con suficiente solvencia.
Sin embargo, y aun conociendo los beneficios perseguidos por la ley, algunas empresas de las obligadas a contratar el seguro ambiental de incidencia colectiva alegan, aun en instancias judiciales, la inexistencia en el mercado asegurador de oferta suficiente, lo que ha sido desacreditado por la propia Superintendencia de Seguros de la Nación, que hasta la fecha ha autorizado a distintas compañías para hacerlo.
A veces cuesta comprender la tozudez del pensamiento de algunos empresarios, y cuesta demasiado. No es sencillo entender las razones de su reticencia a adoptar medidas que persigan la preservación de nuestro hábitat, a menos que nos coloquemos en la vereda del más crudo neoliberalismo. Es decir, del lado del capitalismo más salvaje, en el que lo que importa es la máxima ganancia, aunque esa ganancia se lleve la vida del planeta. El incumplimiento manifiesto determinará la intervención de los jueces, que deberán actuar firmemente. Así lo requiere nuestra propia subsistencia.
En este punto, vale aclarar que no se trata de hacer de la ecología un obstáculo frustrante del progreso del hombre. Sólo se trata de adoptar las medidas necesarias para que la actividad productiva se desarrolle sin generar daños al ambiente o, generado que fuera, adopte las acciones destinadas a su recomposición.
Ese es el sentido que el constituyente del año 94 le dio a la norma del artículo 41, al incorporar este derecho de tercera generación que, como se ha dicho, se preocupa, en esencia, de las garantías ecológicas de los derechos económicos (Eduardo Pablo Jiménez, "El derecho a vivir en un ambiente sano en el marco del desarrollo sostenible", en Competencias ambientales , Abeledo Perrot, edición 2008, pág. 21).
Es hora de que se haga realidad la norma constitucional y que sus preceptos no queden en letra muerta. Que el tan ansiado y esperado desarrollo llegue de la mano de un tratamiento responsable de la cuestión ambiental y que la idea de desarrollo sustentable no quede en una simple declaración de principios. Debe ser el compromiso de todos. Debemos defender nuestro ecosistema "para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino".

Glifosato: El dictamen de la muerte

Glifosato El dictamen de la muerte

Fecha de Publicación: 02/11/2009
Fuente: Eco Portal
Provincia/Región: Santa Fe


A días en que la Comisión de Agricultura de la provincia de Santa Fe votara un dictamen en el que se habilita fumigaciones terrestres con glifosato a sólo 100 metros de las viviendas, se conoce acerca los efectos letales que los mismos producen. La publicación Beyond Pesticides revela que los niños expuestos a agrotóxicos agrícolas aplicados cerca de su hogar tienen hasta dos veces más el riesgo de desarrollar leucemia.
A días en que la Comisión de Agricultura de la provincia de Santa Fe votara un dictamen en el que se habilita fumigaciones terrestres con glifosato a sólo 100 metros de las viviendas, se conoce acerca los efectos letales que los mismos producen. El paper de la comisión fue rubricado por la demoprogresista Estela De Miceli y la socialista Inés Bertero e introduce una nueva cuña en la cuestionada Ley de Fitosanitarios provincial sancionada hace más de una década. A su vez las legisladoras tendrían vinculaciones con el sector agropecuario local por lo que se considera que actuaron en función de interés particular.
A todo esto en la publicación Beyond Pesticides del día 29 de setiembre pasado, se publicó un nuevo estudio llevado a cabo por el Centro de Cáncer del Norte de California que revela que los niños expuestos a agrotóxicos agrícolas aplicados cerca de su hogar tienen hasta dos veces más el riesgo de desarrollar leucemia.
El estudio es taxativo “Vivir en las proximidades de agricultura realizada con agrotóxicos eleva el riesgo en la niñez de contraer leucemia linfoblástica aguda” (ALL por su sigla en inglés), llevado adelante por Rudolph Rull.
Rull demostró un riesgo elevado de contraer esta enfermedad asociada con la exposición moderada a agrotóxicos clasificados como organofosforados, herbicidas clorofenólicos y triazinas y con agrotóxicos usados como insecticidas o fumigantes.
El estado de California es uno de los pocos lugares de Estados Unidos que tiene información detallada sobre el uso de los agrotóxicos, cuestión que en Santa Fe no se realiza. La recolección de datos incluye: época en que se aplica, lugar donde se aplicó, que producto se utilizó y en que cantidad. Para este estudio, los investigadores pudieron asociar las historias de los niños que habitaban en esa zona desde el nacimiento hasta que fueron diagnosticados y contar con la información de los agrotóxicos usados dentro de un radio de una 2,4 km bastante más que los escasos 100 metros propuestos por Estela De Miceli y la socialista Inés Bertero.
Por su parte la doctora Graciela Cristina Gomez dijo del dictamen: "viola el decreto reglamentario Nº 0552/97 que en su artículo Nº 51 dice "Las excepciones no serán procedentes cuando en las inmediaciones del o los lotes a tratar existieren centros educativos, de salud, recreativos o habitacionales”.
Al contar con esta información a los científicos les permitió poder tener un panorama amplio de exposición a estas sustancias durante el transcurso de la vida del niño o su primer año de vida, o también en el caso de niños que cambiaron de domicilio.
La Universidad de California, Berkeley, recogió historias de 213 niños diagnosticados con ALL y 268 niños sin leucemia. Los científicos seleccionaron arriba de 100 ingredientes activos de agrotóxicos más usados de más de 600 en cultivos entre 1990 y 2002, periodo que se realizó el estudio. La exposición de los niños estuvo determinada en baja, moderada y alta.
Los investigadores identificaron arriba de 600 diferentes ingredientes activos utilizados cerca de las viviendas de los niños. Un total de 118 de estas sustancias fueron elegidas para el estudio por ser las más frecuentes en su uso y con características de cancerígenas, por ser conocidas por efectos negativos en el desarrollo o reproductivo, inhibidores de colinesterasa, o sospechosos de ser disruptores endocrinos.
Dentro de los agrotóxicos que fueron estudiados se encuentran insecticidas organofosforados inhibidores de la colinesterasa, lo que significa que se adhieren de forma irreversible al sitio activo de una enzima esencial para la trasmisión normal del impulso nervioso desactivando a la enzima.
Los agrotóxicos organofosforados analizados en este estudio son utilizados ampliamente en Argentina y Uruguay.

Beyond Pesticides, 29 de septiembre de 2009

Un nuevo estudio revela que los niños expuestos a los pesticidas agrícolas que se aplican cerca de su casa tienen hasta dos veces el riesgo de desarrollar la forma más común de leucemia infantil, según el Norte de California Cancer Center (CNCC). El estudio, "la proximidad de residencia a las aplicaciones de plaguicidas agrícolas y la leucemia linfoblástica aguda", publicado en la edición de octubre de Investigación Ambiental, utiliza una base de datos única de California para revelar un riesgo elevado en la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en niños que viven cerca de las aplicaciones de ciertos las categorías de plaguicidas utilizados en la agricultura.
El estudio, dirigido por Rodolfo Rull, Ph.D., muestra un riesgo elevado de TODOS los asociados con la exposición moderada, pero la exposición no es alta, a los plaguicidas clasificados como organofosforados (odds-ratio (OR) 1.6), herbicidas clorofenoxi (OR 2,0), y triazinas (OR 1,9), y con los plaguicidas agrícolas utilizados como insecticidas (OR 1,5) o fumigantes (OR: 1,7).
California es uno de los pocos estados en el país que requiere de información activa de las aplicaciones de pesticidas, incluyendo el tiempo, el lugar y el tipo y la cantidad de plaguicidas utilizados. Para este estudio, los investigadores fueron capaces de vincular toda la historia de los niños desde el nacimiento residencial al momento del diagnóstico caso a este plaguicida de uso de información de bases de datos e identificar los pesticidas agrícolas que se aplican dentro de una milla y media de cada residencia.
El uso innovador de las historias residenciales permitió a los investigadores a buscar en diferentes períodos de exposición, como la vida del niño o el primer año de vida, mientras que la contabilidad para el cambio de direcciones en la infancia. La Universidad de California, Berkeley, recogidos de las historias residenciales de 213 niños diagnosticados con LLA y 268 niños sin leucemia inscritos en el Norte de California, la leucemia infantil estudio. Los científicos seleccionaron más de 100 de los ingredientes activos de plaguicidas más utilizados para examinar a partir de más de 600 utilizados en los cultivos entre 1990 y 2002, el período del estudio. La exposición de los niños de por vida a estos ingredientes se clasifica en tres niveles: bajo, moderado y alto.
Los investigadores identificaron más de 600 ingredientes activos de plaguicidas diferentes que se aplican cerca de la residencia durante el período de estudio. Un total de 118 de ellos fueron seleccionados para el estudio debido a su uso frecuente y si el producto químico es considerado como uno de los siguientes:

• probables o posibles carcinógenos identificados en la lista de la EPA de EE.UU. de los productos químicos carcinógenos potenciales evaluados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), o en los EE.UU. National Toxicology Program (NTP);
• Desarrollo o tóxico para la reproducción definida por el Estado de la Proposición 65 de California químicos conocidos por causar daños reproductivos o del desarrollo;
• inhibidores de la colinesterasa Neurológicas designados por California Department of Pesticide Regulation;
• genotoxinas sospecha sobre la base de al menos dos resultados positivos en ensayos de toxicidad genética, o bien,
• Sospecha de los disruptores endocrinos enumerados por el Dr. Colborn, la EPA de Illinois o la Lista de Keith (1997).

Los organofosforados son una familia de insecticidas que se derivan de la Segunda Guerra Mundial de los agentes nerviosos II. Son inhibidores de la colinesterasa, por lo que se unen de forma irreversible a la parte activa de una enzima esencial para la normal de transmisión de impulsos nerviosos, acetilcolinesterasa (AChE), la inactivación de la enzima. Ejemplos de los 22 plaguicidas organofosforados detectados son: el estudio de clorpirifos, diazinón, malatión, y triclorfón.
Los cuatro herbicidas clorofenoxi vinculado a todos en el estudio incluyen 2,4-D, diclofop-metil, MCPA y MCPP. Estos herbicidas también se usan comúnmente en los pesticidas de césped.
Los cinco plaguicidas triazina en el estudio incluyen el uso común atrazina plaguicidas de uso agrícola, así como la simazina, cyanazine, prometrin, y pyrmetrozine.
"Estos resultados iniciales sugieren que puede haber un agente específico o conjunto de agentes que pueden aumentar el riesgo de esta enfermedad entre los niños," dijo el Dr. Rull.
Un estudio reciente, publicado en la edición del 2009 de agosto de la revista Therapeutic Drug Monitoring ", la leucemia linfoblástica aguda pediátrica y exposición a plaguicidas", realizado por investigadores del Lombardi Comprehensive Cancer Center en la Universidad de Georgetown, también encontró una asociación entre la exposición a pesticidas organofosforados y el desarrollo de la LLA infantil, un cáncer que se desarrolla con más frecuencia entre tres y siete años de edad.
Además, según la investigación más allá de los plaguicidas en la LLA infantil enlace a la exposición a pesticidas, varios estudios previos indican un mayor riesgo. Una lista parcial de dichos estudios a continuación.

• En cuanto a la proximidad de residencia a los pesticidas agrícolas, una población de casos y estudio de control de cáncer en la infancia temprana, las edades de 0-4 años, en California se encuentra un elevado riesgo para la leucemia asociada con el uso de carcinógenos probables y posibles, y con cerca de aplicaciones agrícolas de los organoclorados y organofosforados durante el embarazo (metam sodio o un 2,05 y OR dicofol 1,83).
• Un estudio de la exposición de los hogares de plaguicidas y la leucemia aguda infantil se encuentra un mayor riesgo de consumo de insecticidas materna durante el embarazo (OR 1,8) y durante la infancia (OR: 1,7), y con el uso de insecticidas de jardín (OR 2,4) y el uso de fungicidas (OR 2,25) durante la infancia. Piretroides y el lindano el tratamiento para piojos champú también se asocia con la leucemia aguda infantil (OR 1,9). La mayoría de los cánceres de la infancia fueron la leucemia linfocítica aguda.
• Un estudio de California muestra la exposición de los niños a usar el insecticida está asociado con un incremento de cinco veces en la infancia de todo (o 5,0).
• Una población de casos y estudio de control de la LLA infantil se encuentra un mayor riesgo para el uso de insecticidas dueño de casa y el jardín interior y pesticidas de plantas de interior, en particular con el uso durante el embarazo y entre los portadores de las mutaciones genéticas CYP1A1m1 y CYP1a1m2.
• Los niños con síndrome de Down tienen alrededor de un 20 veces más riesgo de desarrollar leucemia. Un estudio caso-control de la leucemia aguda en niños con síndrome de Down se encuentra una asociación positiva para la leucemia linfoblástica aguda y la exposición materna a profesionales exterminio de plagas (OR 2,25) y de plaguicidas (OR 2,18).
• Un hospital de caso-estudio de control en Italia se encuentra una asociación positiva con el trabajo paterno como un agricultor y la LLA infantil.
• Una población basadas estudio caso-control en China de los casos de leucemia infantil se encuentra una asociación entre ALL y la exposición laboral a plaguicidas materna (OR 3,5).

Beyond Pesticides apoya la agricultura orgánica como efectuar una buena administración de la tierra y la reducción de exposición a sustancias químicas peligrosas para los trabajadores de la granja. El movimiento de reforma de plaguicidas, citando problemas con los plaguicidas asociados con la agricultura química, de la contaminación de las aguas subterráneas y de escorrentía a la deriva, puntos de vista orgánico como la solución a un serio problema de salud y de la amenaza del medio ambiente. La agricultura orgánica representa un enfoque ecológico a la agricultura que no dependa o permitir que los plaguicidas tóxicos, fertilizantes químicos, organismos genéticamente modificados, los antibióticos, los lodos de depuradora, o de irradiación. En lugar de utilizar estos productos y prácticas nocivas, la agricultura orgánica utiliza técnicas como la siembra bajo cubierta vegetal, rotación de cultivos, y el compostaje para producir suelo sano, a prevenir problemas de plagas y enfermedades, y producir alimentos sanos y de fibra.
¿Buscando información sobre los pesticidas específicos? Buscar los datos de más de 80 pesticidas de uso común en los EE.UU. en la puerta de enlace de plaguicidas. Beyond Pesticides creado esta herramienta de base de datos para proporcionar decisiones y formular políticas, profesionales y activistas de más fácil acceso a la información actual e histórica sobre los riesgos de plaguicidas y manejo de plagas de seguridad, sobre la base y la vinculación con numerosas fuentes y organizaciones que incluyen información relacionada con la ciencia de plaguicidas, la política y el activismo.

La sequía afecta al 90% del país

La sequía afecta al 90% del país

Fecha de Publicación: 01/11/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



En algunas provincias no llueve desde hace 8 meses. El problema se agrava en varias regiones por el intenso calor y los incendios.
Salvo el este de la provincia de Buenos Aires, de Entre Ríos y de Corrientes, Misiones, y un sector al oeste de Chubut, el resto del país sufre la falta de lluvias. Así lo indican los registros del Servicio Meteorológico Nacional y lo confirman los expertos. Juan Minetti, director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, dijo a Clarín que alrededor del 90% de la Argentina ya está sufriendo, con distinta intensidad, la sequía. La contracara es Chaco, donde ya hay al menos mil evacuados por la crecida del río Paraná.
Raúl Montenegro, Profesor de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba sabe de la inmensidad de la sequía y aclara: "Hay pocas precipitaciones y se están demorando las usuales para esta época, algo común en nuestros ambientes semiáridos. Pero ésto no es un castigo divino, sino una tragedia anunciada. Pensemos: los bosques nativos son cajas de ahorro porque almacenan agua para las épocas más secas. Pero como en el país se destruyeron casi todos los pastizales nativos y el 75% de los bosques, no tenemos resistencia ambiental. Además, en las ciudades y las industrias -especialmente la minera-aumentaron escandalosamente el consumo de agua. Así, en vez de cajas de ahorro tenemos máquinas de evaporar y gastar agua. El mismo país que no resiste la sequía tampoco resiste la inundación", explica.
Héctor Ciappesoni, director del SMN, señaló ayer a Clarín que los tres puntos de mayor gravedad son el norte de La Pampa, el sur de Buenos Aires y Córdoba, donde miles de familias están viviendo con temperaturas extremas y sin agua. Como si fuera poco, en Córdoba, al calor agobiante y a la sequía, se sumaron los incendios forestales. Anoche, en La Paz (a 15 km. de Merlo, San Luis), se reactivó otro foco. La situación también es crítica en el sur de Buenos Aires. El dique Paso de las Piedras, del que se provee de agua la ciudad de Bahía Blanca, está en su nivel mínimo histórico.
En Tucumán, hace casi siete meses que no llueve, mientras que en la última semana se vienen dando térmicas récord: el viernes la sensación térmica llegó a los 48°.
En San Luis, no llueve desde febrero. Las localidades de Merlo, Potrero de los Funes y La Toma son las más afectados. Anoche los incendios forestales seguían creciendo por lo que varias familias de La Punta se autoevacuaron.
La otra cara de la moneda está en Chaco: como no paró de llover en Misiones -desde el 6 de octubre cayeron 400 mm.-, la ribera del Paraná se vio afectada por la crecida del río. Se declaró la "emergencia hídrica" y muchos vecinos se autoevacuaron por temor a que los terraplenes que rodean a la capital no resistieran una crecida mayor. "Si se compara un lugar del país donde hubo desmonte y otro donde quedan bosques nativos, la sequía es menos grave donde todavía hay bosques que almacenan agua y retienen el suelo", dice Montenegro. "Cuando se desmonta con topadoras para expandir la agricultura y no dejan nada de bosque nativo pasan estas cosas. Tampoco hay bosques que contengan el agua, la prueba fue el alud y creciente en Tartagal. En Córdoba es peor: lo que no se lleva el hombre lo devoran los incendios".

Alertan sobre las lámparas de bajo consumo

Entidad ecologista alerta sobre las lámparas de bajo consumo

Fecha de Publicación: 01/11/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Bíos denunció las inconveniencias sanitaria, ambiental y operativa, tanto en condiciones de uso, como de disposición final y en caso de roturas.
La entidad ecologista Bíos se encuentra alertando a la población, sobre las inconveniencias "sanitaria, ambiental y operativa" de las lámparas de bajo consumo, cuyo uso está tan recomendado -incluso se realizan campañas oficiales de cambio de lámparas tradicionales por estas-.
Un informe de esta agrupación, basada en estudios de organismos científicos nacionales e internacionales, señala, en primer lugar, que hay lámparas que iluminan menos que lo especificado en los envases o que duran "mucho menos que la cantidad de horas que figura en la caja contenedora".
Citando al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el trabajo de Bios indica que "algunas lámparas no son eléctricamente seguras y podrían ser causantes de incendios" y recuerda que dicho organismo "no ha realizado estudios específicos sobre impacto ambiental ni de disposición final luego del uso de las lámparas fluorescentes compactas con balasto electrónico incorporado, conocidas como lámparas de bajo consumo".
Por otra parte, la entidad indica que estos artefactos de iluminación "generarán contaminación con mercurio", teniendo en cuenta que "el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (?); ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones, hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían con la forma química. Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que, además, se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano". En ese marco se sabe que "50 millones de lamparitas producirán 250 kilos de mercurio".
Más adelante Bíos alerta que "no hay certezas en los organismos nacionales sobre cómo operar su recolección ni tratamiento citando un informe de la Dirección Nacional de Control Ambiental, Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, que indica que "Esta dependencia no tiene conocimiento de la realización de estudios de impactos ambientales por parte de este organismo ni de otros" y que "la dificultad se presenta a la hora del descarte, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos debido a su contenido en mercurio y otros metales".
Además de que el mercurio, cuando el recipiente que lo contiene se rompe, queda por mucho tiempo en el ambiente, las lamparitas pueden generar otros riesgos domésticos. "Hay evidencias de que una iluminación baja puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con poca visión" dice Bíos citando al Royal College of Ophthalmologists de Inglaterra.
Además "son potencialmente dañinas para la piel pues emiten radiación ultravioleta. "Estamos preocupados por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos en la piel" indicó Harry Moseley -consultor científico en la escocesa Universidad de Dundee en declaraciones a la BBC. Recomendación del Consejo de Europa es que "las personas que utilizan este tipo de lámparas -por ejemplo como lámpara de cabecera, muy cerca de sus cabezales, en sus mesas de trabajo o en sus despachos pueden estar expuestas, según la distancia y potencia de esas lámparas, a unos campos eléctricos de 2 a 100 V/m e incluso más".
También pueden producir problemas en la visión: "su centelleo puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos", según declaraciones de Antonio Muro, investigador español, según figura en el informe de Bios.
Asimismo se considera que estas lámparas pueden producir cefalea.
Por último hay estudios que "discuten" el ahorro de energía que supuestamente tiene su uso. "Según el INTI, al generar menos luz que su equivalente de filamento, el usuario instala dos y hasta tres bombillas de 'bajo consumo', con lo cual el ahorro real energético es despreciable, si acaso lo hay".
Bíos indica que "se argumenta que las emisiones atmosféricas de mercurio debido a la generación de energía en usinas de combustible fósil, sería mayor que la posible carga de mercurio al ambiente de los residuos de lámparas" lo que considera "una paradoja engañosa, pues si se deben poner más unidades o de mayor potencia para equiparar la luminosidad en la mayoría de las unidades que se venden o entregan de segunda o tercera marca, y además, en uso doméstico, duran un 80% menos (por lo cual hay que recambiarlas muy frecuentemente) las emisiones serán si no las mismas, mayores".
Desde la entidad recordaron que hace más de un año (24/06/08) se han presentado formalmente denuncias ante la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se permita ejercer la libertad de optar por lámparas de filamento "atentos a todas estas razones, en salvaguarda de nuestro derecho de elegir qué comprar y preservar nuestra salud y nuestro ambiente".

Qué hacer en caso de roturas

Bíos dio a conocer las normas generadas por la agencia de protección ambiental de EE.UU. en caso de rotura de una bombilla de bajo consumo o CFL:
* Antes de la limpieza: airear la habitación.
* Las personas y animales domésticos deben abandonar de inmediato la habitación sin que nadie camine por la zona de la rotura.
* Abrir una ventana y abandonar la sala durante 15 minutos o más.
* Apagar el sistema central de calefacción-aire acondicionado en caso de que lo haya.
Medidas para reforzar la limpieza de superficies duras:
* Recoger cuidadosamente los trozos de vidrio y polvo usando un papel rígido o cartón y colocarlos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.
* Utilizar una cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
* Limpiar el área afectada con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables y luego depositarlas en un frasco de vidrio o bolsa de plástico.
* No usar aspiradora o escoba para limpiar la bombilla rota sobre superficies duras.
Pasos de limpieza para alfombras o alfombrados:
* Recoger cuidadosamente los fragmentos de vidrio y colocarlos en un frasco de vidrio con tapa de metal o en una bolsa de plástico sellada.
*Utilizar cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
* Si es necesario pasar la aspiradora una vez los materiales visibles han sido retirados, hacerlo por el área donde la bombilla se rompió.
* Retirar la bolsa de la aspiradora -vacíe y limpie el filtro además- y poner ésta o los desechos en una bolsa de plástico sellada.
Para la limpieza de ropa, ropa de cama y otros materiales blandos:
* Si la ropa u otros materiales de la cama entran en contacto directo con el vidrio roto o el polvo de mercurio contenido en el interior de la bombilla debe tirarse. No lavar la ropa porque los fragmentos de mercurio en la ropa pueden contaminar la máquina y / o contaminar las aguas residuales. * Sí se puede lavar la ropa y aquellos otros materiales que hayan estado expuestos al vapor de mercurio; por ejemplo, la que llevaba cuando limpió la CFL rota. Pero siempre que las prendas de vestir no hayan entrado en contacto directo con los materiales de la bombilla rota.
* Si los zapatos entran en contacto directo con los vidrios rotos o con el polvo de mercurio contenido en la bombilla deben limpiarse con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables. Luego colocar las toallas o paños en un frasco de vidrio o bolsa de plástico para su eliminación.
Eliminación de los materiales de limpieza:
* Colocar de inmediato todos los materiales de limpieza al aire libre en un contenedor de basura o área protegida.
* Lavarse bien las manos tras deshacerse de los frascos o bolsas de plástico que contengan los materiales de limpieza. * Algunos estados no permiten echar estos residuos en la basura sino que exigen que los bulbos que contienen el mercurio -los rotos y los no rotos- sean llevados a un centro de reciclaje local.

Falta de lluvias, agua y autoridad en Córdoba

Falta de lluvias, de agua, de autoridad

Fecha de Publicación: 31/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



El estrés hídrico que comienza a preocupar a los cordobeses ya no es únicamente un problema vegetal ni es causado sólo por razones climáticas. Hay toda una cultura de despilfarro e inoperancia, que es tan negativa como la falta de lluvias.
Hace décadas que los cordobeses saben que la reserva de agua cruda del dique San Roque es exigua para atender sus necesidades básicas. A ello se ha sumado el importante crecimiento demográfico registrado en los últimos años en la periferia noroeste de la Capital.
La reserva es exigua aun en temporadas de clima relativamente normal (en lo que pueda ser normal un ecosistema tan alterado como el nuestro). La ampliación en 1944 del primitivo embalse, que a fines del siglo 19 fue la mayor obra de ingeniería hidráulica del mundo, fue ampliamente sobrepasada por la expansión de los centros urbanos en esa zona, en particular por el crecimiento de poblaciones como Dumesnil, La Calera, Saldán, Mendiolaza y Villa Allende, amén de los requerimientos de regadío del cinturón verde.
Es decir que desde hace 65 años no se realiza ninguna obra de importancia para atender las necesidades básicas en incesante incremento. Es verdad que la construcción del canal Los Molinos-Córdoba alivió por un tiempo el crónico estrés hídrico de la capital. Pero el explosivo desarrollo del área sur de la ciudad, en los últimos años, absorbió totalmente el aporte de esa obra, que, por lo demás, plantea problemas de creciente gravedad. El primero es que, por tratarse de un canal a cielo abierto, su caudal disminuye por evaporación y, lo que es mucho peor, por el ingreso en su curso de efluentes agroquímicos, en cantidad que no cesa de incrementarse a medida que se expanden los cultivos de soja.
Hay proyectos de entubamiento del canal, lo que disminuiría de manera notable la evaporación e impediría la contaminación del agua por la afluencia de agroquímicos. Pero, hasta ahora, los únicos avances que se observan son las acumulaciones de reclamos y denuncias penales de autoridades municipales y habitantes de las poblaciones que se abastecen de agua en los 60 kilómetros de extensión del canal, además de acciones similares realizadas por legisladores y organizaciones no gubernamentales ecologistas.
Las penurias hídricas de Córdoba son tradición. Durante el otoño y el invierno, la bajante del caudal del dique produce año tras año alguna incertidumbre respecto del suministro de agua al llegar el verano; pero el verano es históricamente la temporada de lluvias, y bastaban los primeros aguaceros para arrastrar al olvido las incertidumbres y temores.
El problema actual es que los registros pluviométricos son, desde hace más de un año, preocupantes. Y provocan aún mayor preocupación las imágenes de un embalse en cuyo suelo sólo subsisten algunas charcas y han comenzado a brotar yuyales.
Pero no todo ha de ser atribuido al clima. La irresponsabilidad y falta de solidaridad de los cordobeses aportan lo suyo. A pesar de la creciente proliferación actual de noticias alarmantes, continúan lavando las veredas con manguera, se riegan jardines, se cambia como siempre el agua de las piletas de natación, los lavaderos de vehículos trabajan a full, no se reparan sistemas sanitarios domiciliarios defectuosos por donde se pierde agua las 24 horas del día. Hay un segmento importante de la población que parece creer que la instalación de medidores del consumo da derecho irrevocable al despilfarro.
Por cierto, las autoridades provinciales y municipales hacen importantes aportes al estrés hídrico. Las primeras, por falta de iniciativas para ampliar la infraestructura hidráulica, aunque existen organismos internacionales que financian proyectos con créditos a largo plazo, bajo interés y años de gracia. Se limitan a recibir de anteriores administraciones bibliotecas enteras de promesas y las dejan en herencia para la administración entrante, debidamente acrecentadas, aun en los casos de gobiernos que se suceden a sí mismos por reelección.
En cuanto a las segundas, su renuncia al poder de policía es una de las principales señas de identidad: en Córdoba, quienquiera sea hace lo que quiera, y nadie piensa en los demás. Lluvia no es lo único que falta.

Parque temático ecológico en Misiones

Habrá un parque temático ecológico en Colonia Luján

Fecha de Publicación: 31/10/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Posadas. La Secretaría de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración informó que el jueves se realizó un encuentro para anunciar el inicio de la construcción de un parque temático en la Cooperativa de Colonización Argentina Ataku que se encuentra en Colonia Luján. El proyecto tiene el apoyo técnico, logístico y financiero de las instituciones japonesas OISCA Y JICA.
El objetivo es desarrollar el ecoturismo para promover el contacto con la naturaleza y concientizar, educar e interesar a la población sobre el cuidado y respeto por el medio ambiente.
El ministro Luis Jacobo participó del acto junto a la presidente de OISCA Internacional Yoshuko Nakano.

Inversión extranjera
El proyecto de Ataku aportaría recursos para la protección del medio ambiente en la región. Garuhapé ha sido elegida por las condiciones que se dan en la parte forestal y su naturaleza, de manera que a través de esta región se puedan articular proyectos entre Japón y Misiones.
Ataku se adhiere al cuidado del medio ambiente y apoya las actividades que se desarrollan en función de ello.
El ministro Jacobo expresó la voluntad del gobierno provincial de compartir planes como los que ya sean concretado con éxito anteriormente, como es el caso de la JICA en Andresito con el Proyecto Cabure-í.

Divididos entre la sequía y las inundaciones

Argentina dividida entre la sequía y las inundaciones por la crecida del Paraná

Fecha de Publicación: 30/10/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional



Argentina presenta por estos días postales contrapuestas, con amplias áreas del centro y del noroeste del país azotadas por la sequía y el noreste a merced de la fuerte crecida del río Paraná.
Por las intensas lluvias aguas arriba, en Brasil, el nivel del río Paraná ha crecido notablemente, con alturas entre los 7 y los 23 metros en la provincia de Misiones, y entre los 3 y los 7 metros en las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos, de acuerdo a las últimos registros difundidos hoy por la Prefectura argentina.
Por las inundaciones en las zonas ribereñas, las autoridades han tenido que evacuar a unas mil personas en Chaco y preven hacerlo con otras dos mil en Santa Fe en las próximas horas.
En tanto, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba (centro), Mendoza (centro-oeste) y de Tucumán (noroeste) el cuadro se agrava por la falta de agua debido a una prolongada sequía.
La localidad turística de Villa Carlos Paz (Córdoba) se vio obligada a racionalizar el consumo de agua potable tras declararse en "emergencia hídrica" por el bajísimo nivel de las aguas en el aledaño lago San Roque, principal fuente de agua de la ciudad.
Las autoridades de Córdoba han alertado además de un alto riesgo de incendios forestales por la sequía.
En Mendoza, la falta de agua tiene en jaque a los productores ganaderos, que atraviesan serias dificultades para el engorde de los vacunos.
En Tucumán, los ríos y diques están en un nivel por debajo del 50 por ciento de la media, lo que genera problemas a los productores agrícolas de esa provincia, mientras que las autoridades pidieron a la población un uso racional del agua.
En las provincia de Buenos Aires, la situación más seria se registra en la ciudad de Bahía Blanca, donde por la baja presión del agua en la red el hospital local solicitó camiones cisterna para disponer de agua potable.

Ledesma al mercado del biocombustible

El año que viene Ledesma ingresará al mercado del biocombustible

Fecha de Publicación: 29/10/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Jujuy


La firma líder en la producción de azucar, alcohol y papel prevé fabricar 50 milllones de litros de bioetanol en Jujuy, donde se crearán 200 empleos
El año que viene Ledesma ingresará al mercado del biocombustible
La empresa Ledesma comenzará a producir biocombustible en septiembre de 2010, con una producción de 50 millones de litros, anunció el administrador general del ingenio, Federico Gatti en la Casa de Gobierno de Jujuy.
"Ledesma ingresará al mercado de biocombustible, con una producción que prevemos estará en los 50 millones de litros", le informó Gatti al jefe de Gabinete provincial, Vicente Apaza.
El encuentro sirvió para "intercambiar opiniones e interiorizarlo de los temas en los que viene trabajando la empresa en lo productivo, inversión, biocombustible y la relación con los trabajadores", explicó el empresario.
Por su parte, la Oficina de prensa de la Gobernación informó que en el encuentro se habló sobre "la actividad empresarial como fuerte impulso al crecimiento productivo y al desarrollo social".
Gatti señaló a la prensa que "Jujuy en poco tiempo empezará a abastecer con alcohol deshidratado. Hoy somos líderes en azúcar y alcohol y vamos a generar las condiciones para ser líder en este sistema también".
Señaló que "la mano de obra empleada de la empresa crece a un ritmo de casi un 17% en los últimos cinco años", y en este punto, anticipó que "se van a crear 200 puestos de trabajo de forma directa en Libertador General San Martín y en fincas de Ledesma".
Indicó que en el encuento con Apaza "también se abordó la relación de la empresa con el Gobierno provincial y municipal, en lo que respecta a las donaciones de tierras para la construcción de viviendas".
Oportunamente, la empresa firmó un acta-acuerdo con los municipios, con el Instituto de Viviendas de Jujuy y con la Dirección de Inmuebles, con el fin de encarar un plan de urbanización y crecimiento ordenado desde la localidad de Calilegua a Libertador General San Martín, según informó laagencia Télam.

Proyecto de central eólica en Kayke

Empresarios le presentaron a Peralta el proyecto de central eólica en Kayke

Fecha de Publicación: 28/10/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz



Se construirá una central de 50 megavatios de potencia en la pequeña localidad de zona norte de Santa Cruz, cercana a Las Heras.
El gobernador Peralta, acompañado por ministro Alvarez, recibió ayer a representantes de EEDSA y de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, al diputado Miguel y al comisionado Olmos.
El gobernador Daniel Peralta, acompañado por el ministro de la Producción Jaime Alvarez, recibió ayer a representantes de Emprendimientos Energéticos y Desarrollo SA (EEDSA) y de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, quienes concurrieron acompañados por el diputado por Municipio de Pico Truncado, Horacio Miguel, y el comisionado de Fomento de Koluel Kayke, Luis Olmos.
En la oportunidad, Javier Gallo Mendoza, vocal de Fundación Patagonia Tercer Milenio y Oscar Balestro, director de EEDSA, le presentaron al gobernador el proyecto para la instalación de una Central de Generación Eólica de 50 MW de potencia, ubicada en el ejido municipal de Koluel Kaike, el que estará compuesto por 25 aerogeneradores de 2,0 MW de potencia nominal.
El mismo contempla además la posibilidad de realizar una ampliación de 10 MW con la instalación de 5 aerogeneradores adicionales de 2,0 MW de potencia nominal. Además, se indicó que el ingreso al mercado mayorista eléctrico del parque eólico se realizará a través de la vinculación de instalaciones con el sistema de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución troncal de Transpa SA.
El parque eólico se conectará al sistema de transporte en la línea 132 KV –Pico Truncado–Las Heras, en un punto ubicado a 20 Km, de la estación transformadora Santa Cruz Norte de 500/132 KV–150 MVA perteneciente a Transner SA.
Al término de la reunión, el ministro Alvarez indicó que “por expresas directivas del gobernador”, su cartera trabajará “en facilitar y articular con la empresa, y con todas las empresas que gusten generar energía eléctrica en base a energía eólica, todas las posibilidades desde la Provincia de Santa Cruz para que las mismas puedan ser desarrolladas y generen mano de obra santacruceña”.
Al referirse a las posibilidades que se abren a partir de la instalación de este parque eólico, el responsable del ministerio productivo expresó que “con la llegada del Sistema de Interconectado Nacional a Pico Truncado, y la pronta licitación desde ahí al sur, es decir, hasta La Esperanza, Comandante Luis Piedra Buena y la interconexión con El Calafate, Río Turbio y Río Gallegos, que antes era factible de generar energía eólica pero no teníamos sistema de conducción, se abre un mundo de posibilidades para que diferentes capitales y empresas puedan radicarse en toda la meseta central”.
Por su parte, Gallo Mendoza, señaló que la empresa ya ha finalizado los estudios de “impacto ambiental”, y el estudio eléctrico, en tanto que “está preparado el anteproyecto de la estación transformadora”. Asimismo se realizaron las presentaciones en Transpa SA, en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y en la Secretaría de Energía, como así también ante la Provincia.
Oscar Balestro, vocal de EEDSA se refirió a la inversión por parte del sector privado, al informar que será cercana a los “115 millones de dólares”, como así también que en cuanto a la mano de obra “para un parque de este tipo, en términos de un año y medio y dos años, se emplearían entre 250 y 300 personas en la época de la construcción y a partir de allí, para la operación y mantenimiento, se tendrá un plantel fijo de casi 10 personas”.
Respecto de los tiempos que demandará la obra, indicaron que “si bien sobre finales del año 2011 el parque eólico estaría funcionando, es destacable lo manifestado por Jaime Alvarez, en función de ver la posibilidad de que alguna empresa nacional pueda ser proveedora de algunos elementos de esos equipos que se van a instalar”.

Sistema para abatir el arsénico en agua

El Inti desarrolló otro sistema para abatir el arsénico en agua

Fecha de Publicación: 27/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Si es aplicable, podría implicar una mejora para habitantes de media provincia.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) anunció que culminó el desarrollo de un nuevo modelo de intervención para el abatimiento de arsénico en el agua y diseñó un dispositivo domiciliario para el tratamiento de ese problema en áreas rurales aisladas, que no requiere del uso de energía.
De ser una solución real llevada a la práctica, representaría un avance para amplias regiones de esta provincia, que abarcan a casi todo el este y el sur cordobés, donde se padecen dificultades para obtener agua potable por el alto contenido de arsénico que tienen sus napas subterráneas.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, más de tres millones de argentinos están expuestos a concentraciones de arsénico superiores a 0,05 miligramo por litro, que es el tope que admite hoy la norma argentina. Mientras, desde 2012 se debería bajar ese tope a 0,01 –según el Código Alimentario Argentino– lo que hará más complejo para muchas regiones cumplir con la meta para que se admita el agua que consumen como potable.
Remover esta sustancia contaminante de las aguas subterráneas representa un gran desafío en materia de salud, de economía y de infraestructura de servicios.
El Inti, a través de su Centro de Química, informó ayer a través de su página web ( www.inti.gob.ar/quimica ) que desarrolló un nuevo modelo de intervención que contempla tanto las fuentes de agua contaminadas con arsénico usadas para redes de distribución en localidades como para quienes se abastecen mediante pozos particulares.
Además de casi la mitad de Córdoba, el problema afecta a otras muchas provincias argentinas. El propio Inti explica en su informe que el origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes. No obstante, apunta que el incremento de su concentración en algunas áreas puede deberse, "por ejemplo, al uso de insecticidas o herbicidas para cultivos".
"Los efectos del arsénico sobre la salud pueden ser variados, pero el problema más representativo es el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico), enfermedad que presenta lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período de exposición a concentraciones mayores de 0,01 miligramo por litro en agua de consumo diario", resume el informe del organismo estatal.
El Inti admite que no existe una solución aplicable a todas las poblaciones por igual.
Para las localidades con sistema de distribución de agua por red existen ya varias tecnologías desarrolladas para abatimiento del arsénico. Las más empleadas (en Córdoba la aplican algunas poblaciones) son la de coagulación-filtración y la de ósmosis inversa. Otras tecnologías utilizadas con menor frecuencia son la de absorción e intercambio iónico mediante el uso de resinas.
Pero para la zona rural, donde no llega la distribución de agua por red, se diseñó especialmente este nuevo dispositivo para la remoción de arsénico que emplea la tecnología de coagulación-filtración. Se trata –según el Inti– de un sistema económico y sencillo de operar y que no necesita energía eléctrica, lo que facilita su instalación. Si bien es una solución individual, si su costo es realmente económico, podría volverse usable para vecinos de las muchas localidades con problemas en este sentido.
Mientras, a pedido del municipio de Lobos (provincia de Buenos Aires), el Inti entregó días atrás un informe preliminar técnico y económico para una planta de abatimiento de arsénico para la provisión de agua potable en toda esa ciudad. En ese caso, se trata de una propuesta más global, para una localidad completa, que ciudades y pueblos de Córdoba podrán observar con atención para verificar sus resultados y factibilidad.

La ley Filmus entrega los glaciares y la cordillera

La ley Filmus entrega los glaciares y la cordillera

Fecha de Publicación: 26/10/2009
Fuente: Prensa Renace
Provincia/Región: Nacional


Por Javier Rodríguez Pardo* y Enrique Matías Viale **

La “Ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares y del ambiente periglaciar”, aprobada por el Congreso el año pasado, había sido vetada por la presidente de la Nación. El senado argentino da media sanción ahora otro proyecto de ley a gusto de las corporaciones mineras. Filmus, Kirchner, Gioja, y otros, engendraron la entrega y saqueo de las altas cumbres a favor de las transnacionales extractivas.
En virtud de la reciente media sanción por parte del Senado de la Nación del Proyecto de ley de “Presupuestos Mínimos de Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, impulsado por el senador Daniel Filmus, creemos pertinente advertir que la mega minería hidroquímica metalífera a cielo abierto con compuestos tóxicos y drenajes ácidos, contaría con la habilitación para intervenir libremente en todo el territorio de la cordillera andina, precordillera y estribaciones, incluyendo sus altas cumbres, cuna de las nacientes de ambas cuencas, la atlántica y la del pacífico. De sancionarse la ley, las corporaciones transnacionales contarían con una herramienta legal deliberadamente vaga, difusa y plagada de trampas, concebida por y para una actividad extractiva voraz y promiscua.
El proyecto con media sanción parece redactado por los directivos del emprendimiento binacional Pascua Lama, propiedad de la corporación canadiense Barrick Gold.
No resulta casual la confusa redacción del nuevo artículo 15° que se transforma en la llave para continuar desarrollando libremente la actividad minera, actualmente en ejecución, sobre lo que la propia ley supuestamente prohíbe. El proyecto con media sanción del Senado establece en este artículo que la Auditoria Ambiental sobre los emprendimientos actualmente funcionando se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción..." La diferencia con la ley vetada es sustancial, atento que el plazo de 180 días para realizar la Auditoria Ambiental en la norma original empezaba a correr a partir de la sanción de la ley. Con la nueva redacción, la Auditoria Ambiental es facultativa de cada provincia, la que realizará el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciares, justo a la medida de Pascua-Lama.
Este proyecto establece, a diferencia de la ley vetada, de la Diputada mandato cumplido Marta Maffei, que los glaciares también hay que preservarlos “para las actividades industriales”, con la felonía implícita de que "sirven y son necesarios" para la actividad industrial. Podrán captar nieve de los glaciares y convertirla en agua: no lo dice la ley, pero lo pueden hacer si la autoridad de aplicación considera que el glaciar no sufre impacto. En Chile es cosa frecuente, y obligó a ciertos senadores del país trasandino a no hablar de intangibilidad de los glaciares porque en ese país el agua que hay, para lixiviación o flotación en la minería del cobre, es de esos cuerpos de hielo que van derritiendo con esa finalidad, y ni siquiera lo ocultan. Hay documentos que seguramente Filmus no consultó al momento de justificar este proyecto de ley, que dan cuenta de la opinión de senadores chilenos admitiendo que la minera estatal, Codelco, interviene cientos de hectáreas con enorme masa glaciar que proveen de agua a la actividad extractiva, con ulterior perjuicio -presente y futuro- a millones de habitantes.
La “ley” Filmus elimina del artículo 2° la definición de “ambiente periglacial”, achicando notablemente el bien jurídico tutelado. Es decir, ya no se encuentra alcanzado por las disposiciones de la norma "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", como describía el proyecto original, dejando esta importante y vital superficie virtualmente sin protección y a merced de las corporaciones mineras.
La ley separa glaciares ocultos de glaciares de escombros, términos que a las corporaciones les permitirá decir, cuando lo requieran, a que categoría corresponde el glaciar eventualmente "tocado" o que habrán de intervenir. ¿Quien lo define, qué funcionario controla esas clasificaciones, las identifica? ¿Quien lo hará? Habría que preguntarle a Filmus. Tal vez gente del IANIGLIA tendría que establecerse en las altas cumbres de manera permanente supervisando de manera vigilante cada caso de exploración, prospección y explotación. Esto nos recuerda al control humano sobre los barcos de pesca que desaprensivamente arrojan la merluza muerta al mar porque prefieren cargar langostinos, explotación pesquera que siempre fue imposible de controlar con esa metodología.
El proyecto de ley Filmus se presta a interpretar como convenga las definiciones y clasificación morfológica que hacen sobre la información de los tres tipos de glaciares: descubiertos, cubiertos y de escombros. Esta deliberada complejidad terminológica, a diferencia de la ley vetada cuyas definiciones eran sencillas y precisas, terminará operando a favor de las mineras.
Las mineras podrán operar en las altas cumbres, ahora legitimadas. El proyecto de ley presente permite deambular por toda la cordillera con la actividad minera, tal como ya lo viene haciendo el bandidaje extractivo. Con las nuevas definiciones podrán explicar que no transitan glaciares ¿Quien se anima a decirles que intervinieron un glaciar? ¿Quien recorrerá las cien mil actividades detrás de cada una de sus máquinas, si para controlarlos se necesitaría un especialista pegado a cada uno de los operarios de Barrick Gold, por ejemplo?
Por su parte, el artículo 6º de la ley Filmus, intenta “prohibir las actividades que puedan afectar la condición natural de los cuerpos protegidos”. Que es como decirle a la minera que puede operar sin provocar las afectaciones señaladas (su condición natural). El artículo 6º dice que se prohíbe la exploración y explotación minera o hidrocarburífera. Pero ¿en qué condiciones? ¿De qué forma? Se trata de aquellas actividades que impliquen por ejemplo “trasladar glaciares, destruirlos o interferir en su avance.” Es decir, se prohíbe únicamente la actividad minera en los cuerpos protegidos definidos en un artículo, el 2º, que solo brinda definiciones.
Podrán decir que no intervienen “glaciares cubiertos: aquellos cuerpos de hielo perenne que poseen una cobertura detrítica o sedimentaria”. (Sólo del lado argentino de Veladero hay más de cuarenta de estos glaciares).
Por ello, desde un punto de vista estrictamente jurídico y para una efectiva protección de los glaciares y del ambiente periglacial, la posible sanción definitiva de este proyecto de ley resulta un insalvable escollo jurídico porque termina de legitimar las actividades actualmente en ejecución sobre las áreas que supuestamente protege. Es decir que resulta preferible, para eventuales acciones judiciales que busquen la protección de los glaciares y el ambiente periglacial, que no exista ninguna norma antes que la sancionada por el Senado.
De modo que podrá haber proyectos o actividades sobre glaciares y zonas de influencia. En la actualidad las mineras realizan tareas de exploración sobre los glaciares, prospectando yacimientos o buscando agua para su actividad.
La hipótesis que las actividades de la gran minería se desarrollen sobre glaciares o ambiente periglacial no es una presunción descabellada. Barrick iba a reventar tres glaciares chilenos que no los consideraba como tales sino cuerpos de hielo de no más de 20 años de antigüedad. Con ese criterio defendía su aberrante informe de impacto ambiental porque no “había intervenido glaciares sino cuerpos de hielo”. Con esta ley el camino le queda abierto (del lado argentino, al menos).
En la ocasión a la que hacemos referencia Barrick le terminó reconociendo al Consejo Regional de Medio Ambiente de Chile (COREMA) que los hielos intervenidos eran glaciares y que está dispuesta a perder una millonada de onzas de oro porque justamente hay metal abundante debajo de esos glaciares. Entonces hubo asesores del Estado chileno que le pidieron a la transnacional que utilice socavones debajo de los glaciares, mediante galerías, y que evite trabajar en la zona glaciar con el sistema a cielo abierto; Barrick contestó que "el proyecto Pascua Lama imposibilita utilizar minería subterránea." (Cosa que nosotros ya sabemos, largamente).
En síntesis, la ley Filmus se atribuye modificaciones técnicas -bajo solapa- superadoras de la ley vetada; sin embargo cumple aplicadamente con los deseos de las transnacionales mineras. Estamos convencidos que hay un fundamento ideológico que debe servir como base central para rechazar el proyecto del senador Filmus, ahora con media sanción. Este argumento es aquél que nos señala que consentir los cambios pretendidos a la letra de la ley original sería aceptar que los intereses particulares de las mineras transnacionales son superiores a los de la Nación toda. Sería admitir que los derechos individuales o comerciales de estas empresas son superiores al derecho esencial vinculado con la propia existencia del hombre, como lo es el Derecho Humano a un ambiente sano y equilibrado. También sería reconocer como legítimos los argumentos del veto, muchos de los cuales hemos señalado como falaces e inconstitucionales. Sería legitimar el espurio lobby de las mega-mineras representado por gobernadores, como el de San Juan, quien se ha convertido, en los hechos, en un servil empleado de la corporación Barrick Gold. En definitiva, sería aceptar que la mega-minería no sea sólo un paradigma de devastación ambiental y saqueo de nuestros bienes comunes naturales, sino también de devastación y saqueo institucional.

* MACH-RENACE. Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
** Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalista (AAdeAA)

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs