Alertan sobre las lámparas de bajo consumo

Entidad ecologista alerta sobre las lámparas de bajo consumo

Fecha de Publicación: 01/11/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Bíos denunció las inconveniencias sanitaria, ambiental y operativa, tanto en condiciones de uso, como de disposición final y en caso de roturas.
La entidad ecologista Bíos se encuentra alertando a la población, sobre las inconveniencias "sanitaria, ambiental y operativa" de las lámparas de bajo consumo, cuyo uso está tan recomendado -incluso se realizan campañas oficiales de cambio de lámparas tradicionales por estas-.
Un informe de esta agrupación, basada en estudios de organismos científicos nacionales e internacionales, señala, en primer lugar, que hay lámparas que iluminan menos que lo especificado en los envases o que duran "mucho menos que la cantidad de horas que figura en la caja contenedora".
Citando al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el trabajo de Bios indica que "algunas lámparas no son eléctricamente seguras y podrían ser causantes de incendios" y recuerda que dicho organismo "no ha realizado estudios específicos sobre impacto ambiental ni de disposición final luego del uso de las lámparas fluorescentes compactas con balasto electrónico incorporado, conocidas como lámparas de bajo consumo".
Por otra parte, la entidad indica que estos artefactos de iluminación "generarán contaminación con mercurio", teniendo en cuenta que "el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (?); ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones, hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían con la forma química. Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que, además, se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano". En ese marco se sabe que "50 millones de lamparitas producirán 250 kilos de mercurio".
Más adelante Bíos alerta que "no hay certezas en los organismos nacionales sobre cómo operar su recolección ni tratamiento citando un informe de la Dirección Nacional de Control Ambiental, Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, que indica que "Esta dependencia no tiene conocimiento de la realización de estudios de impactos ambientales por parte de este organismo ni de otros" y que "la dificultad se presenta a la hora del descarte, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos debido a su contenido en mercurio y otros metales".
Además de que el mercurio, cuando el recipiente que lo contiene se rompe, queda por mucho tiempo en el ambiente, las lamparitas pueden generar otros riesgos domésticos. "Hay evidencias de que una iluminación baja puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con poca visión" dice Bíos citando al Royal College of Ophthalmologists de Inglaterra.
Además "son potencialmente dañinas para la piel pues emiten radiación ultravioleta. "Estamos preocupados por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos en la piel" indicó Harry Moseley -consultor científico en la escocesa Universidad de Dundee en declaraciones a la BBC. Recomendación del Consejo de Europa es que "las personas que utilizan este tipo de lámparas -por ejemplo como lámpara de cabecera, muy cerca de sus cabezales, en sus mesas de trabajo o en sus despachos pueden estar expuestas, según la distancia y potencia de esas lámparas, a unos campos eléctricos de 2 a 100 V/m e incluso más".
También pueden producir problemas en la visión: "su centelleo puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos", según declaraciones de Antonio Muro, investigador español, según figura en el informe de Bios.
Asimismo se considera que estas lámparas pueden producir cefalea.
Por último hay estudios que "discuten" el ahorro de energía que supuestamente tiene su uso. "Según el INTI, al generar menos luz que su equivalente de filamento, el usuario instala dos y hasta tres bombillas de 'bajo consumo', con lo cual el ahorro real energético es despreciable, si acaso lo hay".
Bíos indica que "se argumenta que las emisiones atmosféricas de mercurio debido a la generación de energía en usinas de combustible fósil, sería mayor que la posible carga de mercurio al ambiente de los residuos de lámparas" lo que considera "una paradoja engañosa, pues si se deben poner más unidades o de mayor potencia para equiparar la luminosidad en la mayoría de las unidades que se venden o entregan de segunda o tercera marca, y además, en uso doméstico, duran un 80% menos (por lo cual hay que recambiarlas muy frecuentemente) las emisiones serán si no las mismas, mayores".
Desde la entidad recordaron que hace más de un año (24/06/08) se han presentado formalmente denuncias ante la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se permita ejercer la libertad de optar por lámparas de filamento "atentos a todas estas razones, en salvaguarda de nuestro derecho de elegir qué comprar y preservar nuestra salud y nuestro ambiente".

Qué hacer en caso de roturas

Bíos dio a conocer las normas generadas por la agencia de protección ambiental de EE.UU. en caso de rotura de una bombilla de bajo consumo o CFL:
* Antes de la limpieza: airear la habitación.
* Las personas y animales domésticos deben abandonar de inmediato la habitación sin que nadie camine por la zona de la rotura.
* Abrir una ventana y abandonar la sala durante 15 minutos o más.
* Apagar el sistema central de calefacción-aire acondicionado en caso de que lo haya.
Medidas para reforzar la limpieza de superficies duras:
* Recoger cuidadosamente los trozos de vidrio y polvo usando un papel rígido o cartón y colocarlos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.
* Utilizar una cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
* Limpiar el área afectada con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables y luego depositarlas en un frasco de vidrio o bolsa de plástico.
* No usar aspiradora o escoba para limpiar la bombilla rota sobre superficies duras.
Pasos de limpieza para alfombras o alfombrados:
* Recoger cuidadosamente los fragmentos de vidrio y colocarlos en un frasco de vidrio con tapa de metal o en una bolsa de plástico sellada.
*Utilizar cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
* Si es necesario pasar la aspiradora una vez los materiales visibles han sido retirados, hacerlo por el área donde la bombilla se rompió.
* Retirar la bolsa de la aspiradora -vacíe y limpie el filtro además- y poner ésta o los desechos en una bolsa de plástico sellada.
Para la limpieza de ropa, ropa de cama y otros materiales blandos:
* Si la ropa u otros materiales de la cama entran en contacto directo con el vidrio roto o el polvo de mercurio contenido en el interior de la bombilla debe tirarse. No lavar la ropa porque los fragmentos de mercurio en la ropa pueden contaminar la máquina y / o contaminar las aguas residuales. * Sí se puede lavar la ropa y aquellos otros materiales que hayan estado expuestos al vapor de mercurio; por ejemplo, la que llevaba cuando limpió la CFL rota. Pero siempre que las prendas de vestir no hayan entrado en contacto directo con los materiales de la bombilla rota.
* Si los zapatos entran en contacto directo con los vidrios rotos o con el polvo de mercurio contenido en la bombilla deben limpiarse con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables. Luego colocar las toallas o paños en un frasco de vidrio o bolsa de plástico para su eliminación.
Eliminación de los materiales de limpieza:
* Colocar de inmediato todos los materiales de limpieza al aire libre en un contenedor de basura o área protegida.
* Lavarse bien las manos tras deshacerse de los frascos o bolsas de plástico que contengan los materiales de limpieza. * Algunos estados no permiten echar estos residuos en la basura sino que exigen que los bulbos que contienen el mercurio -los rotos y los no rotos- sean llevados a un centro de reciclaje local.

Falta de lluvias, agua y autoridad en Córdoba

Falta de lluvias, de agua, de autoridad

Fecha de Publicación: 31/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



El estrés hídrico que comienza a preocupar a los cordobeses ya no es únicamente un problema vegetal ni es causado sólo por razones climáticas. Hay toda una cultura de despilfarro e inoperancia, que es tan negativa como la falta de lluvias.
Hace décadas que los cordobeses saben que la reserva de agua cruda del dique San Roque es exigua para atender sus necesidades básicas. A ello se ha sumado el importante crecimiento demográfico registrado en los últimos años en la periferia noroeste de la Capital.
La reserva es exigua aun en temporadas de clima relativamente normal (en lo que pueda ser normal un ecosistema tan alterado como el nuestro). La ampliación en 1944 del primitivo embalse, que a fines del siglo 19 fue la mayor obra de ingeniería hidráulica del mundo, fue ampliamente sobrepasada por la expansión de los centros urbanos en esa zona, en particular por el crecimiento de poblaciones como Dumesnil, La Calera, Saldán, Mendiolaza y Villa Allende, amén de los requerimientos de regadío del cinturón verde.
Es decir que desde hace 65 años no se realiza ninguna obra de importancia para atender las necesidades básicas en incesante incremento. Es verdad que la construcción del canal Los Molinos-Córdoba alivió por un tiempo el crónico estrés hídrico de la capital. Pero el explosivo desarrollo del área sur de la ciudad, en los últimos años, absorbió totalmente el aporte de esa obra, que, por lo demás, plantea problemas de creciente gravedad. El primero es que, por tratarse de un canal a cielo abierto, su caudal disminuye por evaporación y, lo que es mucho peor, por el ingreso en su curso de efluentes agroquímicos, en cantidad que no cesa de incrementarse a medida que se expanden los cultivos de soja.
Hay proyectos de entubamiento del canal, lo que disminuiría de manera notable la evaporación e impediría la contaminación del agua por la afluencia de agroquímicos. Pero, hasta ahora, los únicos avances que se observan son las acumulaciones de reclamos y denuncias penales de autoridades municipales y habitantes de las poblaciones que se abastecen de agua en los 60 kilómetros de extensión del canal, además de acciones similares realizadas por legisladores y organizaciones no gubernamentales ecologistas.
Las penurias hídricas de Córdoba son tradición. Durante el otoño y el invierno, la bajante del caudal del dique produce año tras año alguna incertidumbre respecto del suministro de agua al llegar el verano; pero el verano es históricamente la temporada de lluvias, y bastaban los primeros aguaceros para arrastrar al olvido las incertidumbres y temores.
El problema actual es que los registros pluviométricos son, desde hace más de un año, preocupantes. Y provocan aún mayor preocupación las imágenes de un embalse en cuyo suelo sólo subsisten algunas charcas y han comenzado a brotar yuyales.
Pero no todo ha de ser atribuido al clima. La irresponsabilidad y falta de solidaridad de los cordobeses aportan lo suyo. A pesar de la creciente proliferación actual de noticias alarmantes, continúan lavando las veredas con manguera, se riegan jardines, se cambia como siempre el agua de las piletas de natación, los lavaderos de vehículos trabajan a full, no se reparan sistemas sanitarios domiciliarios defectuosos por donde se pierde agua las 24 horas del día. Hay un segmento importante de la población que parece creer que la instalación de medidores del consumo da derecho irrevocable al despilfarro.
Por cierto, las autoridades provinciales y municipales hacen importantes aportes al estrés hídrico. Las primeras, por falta de iniciativas para ampliar la infraestructura hidráulica, aunque existen organismos internacionales que financian proyectos con créditos a largo plazo, bajo interés y años de gracia. Se limitan a recibir de anteriores administraciones bibliotecas enteras de promesas y las dejan en herencia para la administración entrante, debidamente acrecentadas, aun en los casos de gobiernos que se suceden a sí mismos por reelección.
En cuanto a las segundas, su renuncia al poder de policía es una de las principales señas de identidad: en Córdoba, quienquiera sea hace lo que quiera, y nadie piensa en los demás. Lluvia no es lo único que falta.

Parque temático ecológico en Misiones

Habrá un parque temático ecológico en Colonia Luján

Fecha de Publicación: 31/10/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Posadas. La Secretaría de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración informó que el jueves se realizó un encuentro para anunciar el inicio de la construcción de un parque temático en la Cooperativa de Colonización Argentina Ataku que se encuentra en Colonia Luján. El proyecto tiene el apoyo técnico, logístico y financiero de las instituciones japonesas OISCA Y JICA.
El objetivo es desarrollar el ecoturismo para promover el contacto con la naturaleza y concientizar, educar e interesar a la población sobre el cuidado y respeto por el medio ambiente.
El ministro Luis Jacobo participó del acto junto a la presidente de OISCA Internacional Yoshuko Nakano.

Inversión extranjera
El proyecto de Ataku aportaría recursos para la protección del medio ambiente en la región. Garuhapé ha sido elegida por las condiciones que se dan en la parte forestal y su naturaleza, de manera que a través de esta región se puedan articular proyectos entre Japón y Misiones.
Ataku se adhiere al cuidado del medio ambiente y apoya las actividades que se desarrollan en función de ello.
El ministro Jacobo expresó la voluntad del gobierno provincial de compartir planes como los que ya sean concretado con éxito anteriormente, como es el caso de la JICA en Andresito con el Proyecto Cabure-í.

Divididos entre la sequía y las inundaciones

Argentina dividida entre la sequía y las inundaciones por la crecida del Paraná

Fecha de Publicación: 30/10/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional



Argentina presenta por estos días postales contrapuestas, con amplias áreas del centro y del noroeste del país azotadas por la sequía y el noreste a merced de la fuerte crecida del río Paraná.
Por las intensas lluvias aguas arriba, en Brasil, el nivel del río Paraná ha crecido notablemente, con alturas entre los 7 y los 23 metros en la provincia de Misiones, y entre los 3 y los 7 metros en las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos, de acuerdo a las últimos registros difundidos hoy por la Prefectura argentina.
Por las inundaciones en las zonas ribereñas, las autoridades han tenido que evacuar a unas mil personas en Chaco y preven hacerlo con otras dos mil en Santa Fe en las próximas horas.
En tanto, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba (centro), Mendoza (centro-oeste) y de Tucumán (noroeste) el cuadro se agrava por la falta de agua debido a una prolongada sequía.
La localidad turística de Villa Carlos Paz (Córdoba) se vio obligada a racionalizar el consumo de agua potable tras declararse en "emergencia hídrica" por el bajísimo nivel de las aguas en el aledaño lago San Roque, principal fuente de agua de la ciudad.
Las autoridades de Córdoba han alertado además de un alto riesgo de incendios forestales por la sequía.
En Mendoza, la falta de agua tiene en jaque a los productores ganaderos, que atraviesan serias dificultades para el engorde de los vacunos.
En Tucumán, los ríos y diques están en un nivel por debajo del 50 por ciento de la media, lo que genera problemas a los productores agrícolas de esa provincia, mientras que las autoridades pidieron a la población un uso racional del agua.
En las provincia de Buenos Aires, la situación más seria se registra en la ciudad de Bahía Blanca, donde por la baja presión del agua en la red el hospital local solicitó camiones cisterna para disponer de agua potable.

Ledesma al mercado del biocombustible

El año que viene Ledesma ingresará al mercado del biocombustible

Fecha de Publicación: 29/10/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Jujuy


La firma líder en la producción de azucar, alcohol y papel prevé fabricar 50 milllones de litros de bioetanol en Jujuy, donde se crearán 200 empleos
El año que viene Ledesma ingresará al mercado del biocombustible
La empresa Ledesma comenzará a producir biocombustible en septiembre de 2010, con una producción de 50 millones de litros, anunció el administrador general del ingenio, Federico Gatti en la Casa de Gobierno de Jujuy.
"Ledesma ingresará al mercado de biocombustible, con una producción que prevemos estará en los 50 millones de litros", le informó Gatti al jefe de Gabinete provincial, Vicente Apaza.
El encuentro sirvió para "intercambiar opiniones e interiorizarlo de los temas en los que viene trabajando la empresa en lo productivo, inversión, biocombustible y la relación con los trabajadores", explicó el empresario.
Por su parte, la Oficina de prensa de la Gobernación informó que en el encuentro se habló sobre "la actividad empresarial como fuerte impulso al crecimiento productivo y al desarrollo social".
Gatti señaló a la prensa que "Jujuy en poco tiempo empezará a abastecer con alcohol deshidratado. Hoy somos líderes en azúcar y alcohol y vamos a generar las condiciones para ser líder en este sistema también".
Señaló que "la mano de obra empleada de la empresa crece a un ritmo de casi un 17% en los últimos cinco años", y en este punto, anticipó que "se van a crear 200 puestos de trabajo de forma directa en Libertador General San Martín y en fincas de Ledesma".
Indicó que en el encuento con Apaza "también se abordó la relación de la empresa con el Gobierno provincial y municipal, en lo que respecta a las donaciones de tierras para la construcción de viviendas".
Oportunamente, la empresa firmó un acta-acuerdo con los municipios, con el Instituto de Viviendas de Jujuy y con la Dirección de Inmuebles, con el fin de encarar un plan de urbanización y crecimiento ordenado desde la localidad de Calilegua a Libertador General San Martín, según informó laagencia Télam.

Proyecto de central eólica en Kayke

Empresarios le presentaron a Peralta el proyecto de central eólica en Kayke

Fecha de Publicación: 28/10/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz



Se construirá una central de 50 megavatios de potencia en la pequeña localidad de zona norte de Santa Cruz, cercana a Las Heras.
El gobernador Peralta, acompañado por ministro Alvarez, recibió ayer a representantes de EEDSA y de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, al diputado Miguel y al comisionado Olmos.
El gobernador Daniel Peralta, acompañado por el ministro de la Producción Jaime Alvarez, recibió ayer a representantes de Emprendimientos Energéticos y Desarrollo SA (EEDSA) y de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, quienes concurrieron acompañados por el diputado por Municipio de Pico Truncado, Horacio Miguel, y el comisionado de Fomento de Koluel Kayke, Luis Olmos.
En la oportunidad, Javier Gallo Mendoza, vocal de Fundación Patagonia Tercer Milenio y Oscar Balestro, director de EEDSA, le presentaron al gobernador el proyecto para la instalación de una Central de Generación Eólica de 50 MW de potencia, ubicada en el ejido municipal de Koluel Kaike, el que estará compuesto por 25 aerogeneradores de 2,0 MW de potencia nominal.
El mismo contempla además la posibilidad de realizar una ampliación de 10 MW con la instalación de 5 aerogeneradores adicionales de 2,0 MW de potencia nominal. Además, se indicó que el ingreso al mercado mayorista eléctrico del parque eólico se realizará a través de la vinculación de instalaciones con el sistema de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución troncal de Transpa SA.
El parque eólico se conectará al sistema de transporte en la línea 132 KV –Pico Truncado–Las Heras, en un punto ubicado a 20 Km, de la estación transformadora Santa Cruz Norte de 500/132 KV–150 MVA perteneciente a Transner SA.
Al término de la reunión, el ministro Alvarez indicó que “por expresas directivas del gobernador”, su cartera trabajará “en facilitar y articular con la empresa, y con todas las empresas que gusten generar energía eléctrica en base a energía eólica, todas las posibilidades desde la Provincia de Santa Cruz para que las mismas puedan ser desarrolladas y generen mano de obra santacruceña”.
Al referirse a las posibilidades que se abren a partir de la instalación de este parque eólico, el responsable del ministerio productivo expresó que “con la llegada del Sistema de Interconectado Nacional a Pico Truncado, y la pronta licitación desde ahí al sur, es decir, hasta La Esperanza, Comandante Luis Piedra Buena y la interconexión con El Calafate, Río Turbio y Río Gallegos, que antes era factible de generar energía eólica pero no teníamos sistema de conducción, se abre un mundo de posibilidades para que diferentes capitales y empresas puedan radicarse en toda la meseta central”.
Por su parte, Gallo Mendoza, señaló que la empresa ya ha finalizado los estudios de “impacto ambiental”, y el estudio eléctrico, en tanto que “está preparado el anteproyecto de la estación transformadora”. Asimismo se realizaron las presentaciones en Transpa SA, en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y en la Secretaría de Energía, como así también ante la Provincia.
Oscar Balestro, vocal de EEDSA se refirió a la inversión por parte del sector privado, al informar que será cercana a los “115 millones de dólares”, como así también que en cuanto a la mano de obra “para un parque de este tipo, en términos de un año y medio y dos años, se emplearían entre 250 y 300 personas en la época de la construcción y a partir de allí, para la operación y mantenimiento, se tendrá un plantel fijo de casi 10 personas”.
Respecto de los tiempos que demandará la obra, indicaron que “si bien sobre finales del año 2011 el parque eólico estaría funcionando, es destacable lo manifestado por Jaime Alvarez, en función de ver la posibilidad de que alguna empresa nacional pueda ser proveedora de algunos elementos de esos equipos que se van a instalar”.

Sistema para abatir el arsénico en agua

El Inti desarrolló otro sistema para abatir el arsénico en agua

Fecha de Publicación: 27/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Si es aplicable, podría implicar una mejora para habitantes de media provincia.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) anunció que culminó el desarrollo de un nuevo modelo de intervención para el abatimiento de arsénico en el agua y diseñó un dispositivo domiciliario para el tratamiento de ese problema en áreas rurales aisladas, que no requiere del uso de energía.
De ser una solución real llevada a la práctica, representaría un avance para amplias regiones de esta provincia, que abarcan a casi todo el este y el sur cordobés, donde se padecen dificultades para obtener agua potable por el alto contenido de arsénico que tienen sus napas subterráneas.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, más de tres millones de argentinos están expuestos a concentraciones de arsénico superiores a 0,05 miligramo por litro, que es el tope que admite hoy la norma argentina. Mientras, desde 2012 se debería bajar ese tope a 0,01 –según el Código Alimentario Argentino– lo que hará más complejo para muchas regiones cumplir con la meta para que se admita el agua que consumen como potable.
Remover esta sustancia contaminante de las aguas subterráneas representa un gran desafío en materia de salud, de economía y de infraestructura de servicios.
El Inti, a través de su Centro de Química, informó ayer a través de su página web ( www.inti.gob.ar/quimica ) que desarrolló un nuevo modelo de intervención que contempla tanto las fuentes de agua contaminadas con arsénico usadas para redes de distribución en localidades como para quienes se abastecen mediante pozos particulares.
Además de casi la mitad de Córdoba, el problema afecta a otras muchas provincias argentinas. El propio Inti explica en su informe que el origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes. No obstante, apunta que el incremento de su concentración en algunas áreas puede deberse, "por ejemplo, al uso de insecticidas o herbicidas para cultivos".
"Los efectos del arsénico sobre la salud pueden ser variados, pero el problema más representativo es el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico), enfermedad que presenta lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período de exposición a concentraciones mayores de 0,01 miligramo por litro en agua de consumo diario", resume el informe del organismo estatal.
El Inti admite que no existe una solución aplicable a todas las poblaciones por igual.
Para las localidades con sistema de distribución de agua por red existen ya varias tecnologías desarrolladas para abatimiento del arsénico. Las más empleadas (en Córdoba la aplican algunas poblaciones) son la de coagulación-filtración y la de ósmosis inversa. Otras tecnologías utilizadas con menor frecuencia son la de absorción e intercambio iónico mediante el uso de resinas.
Pero para la zona rural, donde no llega la distribución de agua por red, se diseñó especialmente este nuevo dispositivo para la remoción de arsénico que emplea la tecnología de coagulación-filtración. Se trata –según el Inti– de un sistema económico y sencillo de operar y que no necesita energía eléctrica, lo que facilita su instalación. Si bien es una solución individual, si su costo es realmente económico, podría volverse usable para vecinos de las muchas localidades con problemas en este sentido.
Mientras, a pedido del municipio de Lobos (provincia de Buenos Aires), el Inti entregó días atrás un informe preliminar técnico y económico para una planta de abatimiento de arsénico para la provisión de agua potable en toda esa ciudad. En ese caso, se trata de una propuesta más global, para una localidad completa, que ciudades y pueblos de Córdoba podrán observar con atención para verificar sus resultados y factibilidad.

La ley Filmus entrega los glaciares y la cordillera

La ley Filmus entrega los glaciares y la cordillera

Fecha de Publicación: 26/10/2009
Fuente: Prensa Renace
Provincia/Región: Nacional


Por Javier Rodríguez Pardo* y Enrique Matías Viale **

La “Ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares y del ambiente periglaciar”, aprobada por el Congreso el año pasado, había sido vetada por la presidente de la Nación. El senado argentino da media sanción ahora otro proyecto de ley a gusto de las corporaciones mineras. Filmus, Kirchner, Gioja, y otros, engendraron la entrega y saqueo de las altas cumbres a favor de las transnacionales extractivas.
En virtud de la reciente media sanción por parte del Senado de la Nación del Proyecto de ley de “Presupuestos Mínimos de Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, impulsado por el senador Daniel Filmus, creemos pertinente advertir que la mega minería hidroquímica metalífera a cielo abierto con compuestos tóxicos y drenajes ácidos, contaría con la habilitación para intervenir libremente en todo el territorio de la cordillera andina, precordillera y estribaciones, incluyendo sus altas cumbres, cuna de las nacientes de ambas cuencas, la atlántica y la del pacífico. De sancionarse la ley, las corporaciones transnacionales contarían con una herramienta legal deliberadamente vaga, difusa y plagada de trampas, concebida por y para una actividad extractiva voraz y promiscua.
El proyecto con media sanción parece redactado por los directivos del emprendimiento binacional Pascua Lama, propiedad de la corporación canadiense Barrick Gold.
No resulta casual la confusa redacción del nuevo artículo 15° que se transforma en la llave para continuar desarrollando libremente la actividad minera, actualmente en ejecución, sobre lo que la propia ley supuestamente prohíbe. El proyecto con media sanción del Senado establece en este artículo que la Auditoria Ambiental sobre los emprendimientos actualmente funcionando se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción..." La diferencia con la ley vetada es sustancial, atento que el plazo de 180 días para realizar la Auditoria Ambiental en la norma original empezaba a correr a partir de la sanción de la ley. Con la nueva redacción, la Auditoria Ambiental es facultativa de cada provincia, la que realizará el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciares, justo a la medida de Pascua-Lama.
Este proyecto establece, a diferencia de la ley vetada, de la Diputada mandato cumplido Marta Maffei, que los glaciares también hay que preservarlos “para las actividades industriales”, con la felonía implícita de que "sirven y son necesarios" para la actividad industrial. Podrán captar nieve de los glaciares y convertirla en agua: no lo dice la ley, pero lo pueden hacer si la autoridad de aplicación considera que el glaciar no sufre impacto. En Chile es cosa frecuente, y obligó a ciertos senadores del país trasandino a no hablar de intangibilidad de los glaciares porque en ese país el agua que hay, para lixiviación o flotación en la minería del cobre, es de esos cuerpos de hielo que van derritiendo con esa finalidad, y ni siquiera lo ocultan. Hay documentos que seguramente Filmus no consultó al momento de justificar este proyecto de ley, que dan cuenta de la opinión de senadores chilenos admitiendo que la minera estatal, Codelco, interviene cientos de hectáreas con enorme masa glaciar que proveen de agua a la actividad extractiva, con ulterior perjuicio -presente y futuro- a millones de habitantes.
La “ley” Filmus elimina del artículo 2° la definición de “ambiente periglacial”, achicando notablemente el bien jurídico tutelado. Es decir, ya no se encuentra alcanzado por las disposiciones de la norma "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", como describía el proyecto original, dejando esta importante y vital superficie virtualmente sin protección y a merced de las corporaciones mineras.
La ley separa glaciares ocultos de glaciares de escombros, términos que a las corporaciones les permitirá decir, cuando lo requieran, a que categoría corresponde el glaciar eventualmente "tocado" o que habrán de intervenir. ¿Quien lo define, qué funcionario controla esas clasificaciones, las identifica? ¿Quien lo hará? Habría que preguntarle a Filmus. Tal vez gente del IANIGLIA tendría que establecerse en las altas cumbres de manera permanente supervisando de manera vigilante cada caso de exploración, prospección y explotación. Esto nos recuerda al control humano sobre los barcos de pesca que desaprensivamente arrojan la merluza muerta al mar porque prefieren cargar langostinos, explotación pesquera que siempre fue imposible de controlar con esa metodología.
El proyecto de ley Filmus se presta a interpretar como convenga las definiciones y clasificación morfológica que hacen sobre la información de los tres tipos de glaciares: descubiertos, cubiertos y de escombros. Esta deliberada complejidad terminológica, a diferencia de la ley vetada cuyas definiciones eran sencillas y precisas, terminará operando a favor de las mineras.
Las mineras podrán operar en las altas cumbres, ahora legitimadas. El proyecto de ley presente permite deambular por toda la cordillera con la actividad minera, tal como ya lo viene haciendo el bandidaje extractivo. Con las nuevas definiciones podrán explicar que no transitan glaciares ¿Quien se anima a decirles que intervinieron un glaciar? ¿Quien recorrerá las cien mil actividades detrás de cada una de sus máquinas, si para controlarlos se necesitaría un especialista pegado a cada uno de los operarios de Barrick Gold, por ejemplo?
Por su parte, el artículo 6º de la ley Filmus, intenta “prohibir las actividades que puedan afectar la condición natural de los cuerpos protegidos”. Que es como decirle a la minera que puede operar sin provocar las afectaciones señaladas (su condición natural). El artículo 6º dice que se prohíbe la exploración y explotación minera o hidrocarburífera. Pero ¿en qué condiciones? ¿De qué forma? Se trata de aquellas actividades que impliquen por ejemplo “trasladar glaciares, destruirlos o interferir en su avance.” Es decir, se prohíbe únicamente la actividad minera en los cuerpos protegidos definidos en un artículo, el 2º, que solo brinda definiciones.
Podrán decir que no intervienen “glaciares cubiertos: aquellos cuerpos de hielo perenne que poseen una cobertura detrítica o sedimentaria”. (Sólo del lado argentino de Veladero hay más de cuarenta de estos glaciares).
Por ello, desde un punto de vista estrictamente jurídico y para una efectiva protección de los glaciares y del ambiente periglacial, la posible sanción definitiva de este proyecto de ley resulta un insalvable escollo jurídico porque termina de legitimar las actividades actualmente en ejecución sobre las áreas que supuestamente protege. Es decir que resulta preferible, para eventuales acciones judiciales que busquen la protección de los glaciares y el ambiente periglacial, que no exista ninguna norma antes que la sancionada por el Senado.
De modo que podrá haber proyectos o actividades sobre glaciares y zonas de influencia. En la actualidad las mineras realizan tareas de exploración sobre los glaciares, prospectando yacimientos o buscando agua para su actividad.
La hipótesis que las actividades de la gran minería se desarrollen sobre glaciares o ambiente periglacial no es una presunción descabellada. Barrick iba a reventar tres glaciares chilenos que no los consideraba como tales sino cuerpos de hielo de no más de 20 años de antigüedad. Con ese criterio defendía su aberrante informe de impacto ambiental porque no “había intervenido glaciares sino cuerpos de hielo”. Con esta ley el camino le queda abierto (del lado argentino, al menos).
En la ocasión a la que hacemos referencia Barrick le terminó reconociendo al Consejo Regional de Medio Ambiente de Chile (COREMA) que los hielos intervenidos eran glaciares y que está dispuesta a perder una millonada de onzas de oro porque justamente hay metal abundante debajo de esos glaciares. Entonces hubo asesores del Estado chileno que le pidieron a la transnacional que utilice socavones debajo de los glaciares, mediante galerías, y que evite trabajar en la zona glaciar con el sistema a cielo abierto; Barrick contestó que "el proyecto Pascua Lama imposibilita utilizar minería subterránea." (Cosa que nosotros ya sabemos, largamente).
En síntesis, la ley Filmus se atribuye modificaciones técnicas -bajo solapa- superadoras de la ley vetada; sin embargo cumple aplicadamente con los deseos de las transnacionales mineras. Estamos convencidos que hay un fundamento ideológico que debe servir como base central para rechazar el proyecto del senador Filmus, ahora con media sanción. Este argumento es aquél que nos señala que consentir los cambios pretendidos a la letra de la ley original sería aceptar que los intereses particulares de las mineras transnacionales son superiores a los de la Nación toda. Sería admitir que los derechos individuales o comerciales de estas empresas son superiores al derecho esencial vinculado con la propia existencia del hombre, como lo es el Derecho Humano a un ambiente sano y equilibrado. También sería reconocer como legítimos los argumentos del veto, muchos de los cuales hemos señalado como falaces e inconstitucionales. Sería legitimar el espurio lobby de las mega-mineras representado por gobernadores, como el de San Juan, quien se ha convertido, en los hechos, en un servil empleado de la corporación Barrick Gold. En definitiva, sería aceptar que la mega-minería no sea sólo un paradigma de devastación ambiental y saqueo de nuestros bienes comunes naturales, sino también de devastación y saqueo institucional.

* MACH-RENACE. Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
** Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalista (AAdeAA)

Presiones e intereses por Ley de Agroquímicos

Presiones e intereses contrarios a una nueva Ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación: 26/10/2009
Fuente: Agenciafe
Provincia/Región: Santa Fe



En la Legislatura santafesina son varios los proyectos de ley presentados que buscan poner un límite a la utilización de glifosato y endosulfán –entre otros químicos– en zonas rurales cercanas a poblaciones, escuelas y cursos de agua. Sin embargo, las presiones de productores sojeros –entre ellos algunos diputados y senadores– juegan en contra de la posibilidad de discutir una norma que, en su justa medida, garantice la salud pública y la producción agropecuaria.
Por lo pronto, el 10 de junio último la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Santa Fe firmó un dictamen para modificar la Ley Nº 11.273, que es la que regula el uso de productos fitosanitarios.
El texto establece límites físicos (distancias) y legales más claros en cuanto a la utilización de químicos en zonas urbanas y rurales, pero ahora en la comisión de Agricultura y Ganadería se hicieron cambios –ver página cinco– que ponen de manifiesto los intereses personales de algunos legisladores, productores y multinacionales proveedoras de agrotóxicos, que están en contra de las restricciones introducidas.
El tema no es nuevo, lleva varios años siendo discutido en ambas cámaras. Los contrapuestos criterios científicos –a favor y en contra– sobre los límites para la utilización de agroquímicos son funcionales a que no avance la sanción de una ley que contenga más garantías para la salud pública, en razón del boom sojero que experimenta gran parte del territorio santafesino y el consecuente uso de fitosanitarios.
A su vez, tanto productores como diputados santafesinos consideran que no hay estudio científico publicado en la Argentina que ratifique la peligrosidad que denuncian algunas organizaciones medioambientales, científicos, biólogos y otros profesionales en relación al glifosato o el endosulfán, por ejemplo.
No obstante, ésa no es toda la verdad sino una parte. Al respecto, varios de los estudios que hablan de la inocuidad de los agroquímicos en personas, animales, suelo y agua son los encargados por la empresa Monsanto –el fabricante. En tanto, un consejo de expertos que trabajó en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) expresó que el glifosato no implica riesgos para la salud humana “siempre y cuando se utilice de forma responsable”, aunque hay investigadores que aseguran que esa conclusión está basada en el informe de la multinacional Monsanto.

Medio ambiente vs. agricultura
El dictamen de Medio Ambiente y Recursos Naturales con las modificaciones a la Ley Nº 11.273 –firmado por los diputados Mario Drisun (luego renunció para ser secretario de Gobierno de la provincia), Oscar Urruty (PPS), Luis Mauri (PDP), Santiago Mascheroni (UCR) y Leonardo Simoniello (UCR)– estaba hacía cuatro meses en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.
En ese contexto, Mascheroni reconoció que hay colegas suyos –y ahora quedó demostrado en la comisión de Agricultura y Ganadería– que no están conformes con los límites que se introdujeron en la iniciativa para permitir las fumigaciones aéreas y terrestres.
¿Qué dice el dictamen que ahora un sector legislativo no quiere ver? Sobre la utilización de productos peligrosos y tóxicos (Banda Roja), se estableció una prohibición desde los 3.000 metros del límite de las plantas urbanas para la aplicación aérea y 1.000 para la terrestre. En cuanto a la cercanía con los establecimientos educacionales rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos y zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas se instauró 1.000 metros para la pulverización aérea y 500 para la terrestre, y los mismos radios de protección se pretenden implantar para proximidad de las costas de los ríos, arroyos, lagunas y humedales.
Pero además se prevé que en caso de existir ordenanza municipal o comunal, y que “taxativamente” figure en la reglamentación, se podrán aplicar a través de equipos terrestres productos de clase toxicológicas “moderadamente peligrosos (Banda Amarilla)”, “poco peligrosos (Banda Azul)” y “que normalmente no ofrecen peligro (Banda Amarilla)” hasta los 300 metros del límite de las plantas urbanas, escuelas rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos, zonas de interés turístico, áreas naturales protegidas, ríos, arroyos, lagunas y humedales. Para la aplicación aérea de los mencionados productos se establecieron 500 metros.

—Mascheroni, ¿existen presiones en relación a los límites previstos?
—Sí, hay disputas de intereses objetivas, pero nosotros más allá de impulsar medidas puntuales lo que estamos diciendo es que se impone necesario discutir el modelo productivo, porque se atropella todo con el cuento de la rentabilidad. También es necesario compatibilizar los intereses que, en algunos casos, están contrapuestos.
“Vamos a seguir con las consultas porque nos permite enriquecer la opinión, pero al final se debe tomar una decisión política”, dijo el diputado Santiago Mascheroni, en lo que constituye un reclamo por elevación al socialismo, que tiene la llave política para destrabar el conflicto de intereses. “Mi preocupación sería que nos la pasemos discutiendo hasta el hartazgo, con un excesivo celo en cuestiones estrictamente técnicas y que impida conseguir una mejora a la normativa que ayude a resguardar la salud pública de la gente”, finalizó el diputado radical que espera “una mayor predisposición de sus pares para cambiar la ley”.

Se prevén peores tormentas de tierra

Se prevén peores tormentas de tierra

Fecha de Publicación: 25/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Biólogos afirman que la deforestación, la sequía, los incendios y el mal uso de los campos favorecerán esos fenómenos.
Un saldo de tres muertos, dos hombres y un mujer, y 11 heridos, uno de relativa gravedad, fue el saldo final del trágico choque múltiple ocurrido el viernes a la tarde en la autopista Córdoba-Bell Ville, a la altura de Toledo, 23 kilómetros al sudeste de la Capital.
Si bien las causas del desastre están en plena investigación (hay dos camioneros imputados por homicidio culposo), no hay que indagar mucho para darse cuenta de que el drama se desencadenó principalmente por: la fortísima tormenta de viento sur que levantó tierra e impidió la visibilidad, un deficitario operativo de la Policía Caminera y la imprudencia de muchos conductores que en vez de frenar y tirarse a la banquina, lo hicieron en plena autopista.
Más allá de esto no es la primera vez que ocurre una tragedia en Córdoba en medio de una tormenta de tierra. Hace dos meses se registró un drama similar.
El panorama no es alentador. Fenómenos de este tipo se seguirán reiterando con más frecuencia y cada vez con mayor intensidad, según aseguraron especialistas en biología consultados por La Voz del Interior.
"Si un día, un comechingón resucitara y viera lo que se está haciendo en Córdoba, se espantaría. Es que Córdoba se convirtió en una fábrica de polvo. Y antes no era así. La culpa de todo esto lo tiene el mal uso del suelo, por el tipo de cultivo que se hace en los campos, la deforestación y los incendios", señaló el presidente de Funam, Raúl Montenegro.
El biólogo afirmó que en la provincia se destruyó más del 90 por ciento de bosques nativos y la casi totalidad de las forestaciones pampeanas. "Sólo quedaron sus suelos, donde se expandieron cultivos como la soja. En los campos desprovistos de vegetación nativa, con sequía, la combinación de vientos fuertes y suelos desprotegidos es letal", añadió el ambientalista.
Para Montenegro la nube marrón que se levantó el viernes son "los campos que vuelan".
Cultivos y deforestación. En términos similares se pronunció la bióloga Cecilia Estrabou, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, quien señaló que el fenómeno de la tormenta de tierra tiene directa relación con el mal uso del suelo. Remarcó que la situación se agravará. "El fenómeno de esa masa de tierra en suspensión representa que hay un suelo desnudo. Y esto nunca antes había sido así", remarcó Estrabou. "No sólo se talaron árboles cuyas raíces sostenían la tierra, sino que también comenzaron a reiterarse incendios forestales y se incrementó la práctica de un cultivo (soja, entre otros) que deja expuesta la tierra", refirió la especialista.
Cuando llega una tormenta con fuertes ráfagas de viento, todo esa tierra se levanta y se convierte en una cortina imparable.
Los especialistas señalan que los incendios forestales (este año ya se quemaron 300 mil hectáreas en Córdoba) agravan aún más esta compleja situación.
"Este proceso se está dando en toda Córdoba. Y esto va a empeorar, si no se adoptan medidas inmediatas", sostiene la bióloga.
Un futuro desalentador. "El panorama es muy grave. Hay que hablar de reparación, no de frenar esta destrucción, porque ya se destruyó el suelo. Ya es tarde. Ahora, hay que reforestar, recuperar el suelo", dice Estrabou.
Para Montenegro, de Funam, esto no va a mejorar en un largo plazo. Y la "responsabilidad" de esta situación, para el ambientalista, la tienen los productores rurales y el Estado que "no controla". "Los gobiernos deberían haber hecho que bosques nativos y cultivos coexistieran, pero no lo hicieron. Hoy respiramos los resultados", sentenció.
Las víctimas. ¿Qué decir de la tragedia? La tormenta causó un choque múltiple. Al ver los autos destrozados, el conductor de un camión frenó. Este vehículo fue chocado de atrás por una Ford Ranger (en la que iban Hilda Cuevas y José Rosso, de 76 y 74 años, ambos de Pilar) y por un Peugeot 206, donde iba Ismael Salvador (32), de Buenos Aires. Ambos coches fueron aplastados a su vez por otro camión. Cuevas, Rosso e Ismael fueron las tres víctimas fatales.
Además, hubo 11 heridos. La mayoría fueron llevados a clínicas de Río Segundo. Al Hospital de Urgencias de Córdoba fue llevado un hombre de 50 años que sufrió serias lesiones en el cráneo.
El fiscal Luis Nazar, de Río Segundo, imputó preventivamente por homicidio culposo a los conductores de ambos camiones.

Plan de manejo del área protegida en Salta

Plan de manejo del área protegida

Fecha de Publicación: 24/10/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta



Comuna, Provincia y Nación se comprometieron a unificar esfuerzos para instalar una estación de guardaparques.
Recientemente se llevó a cabo en General Pizarro, departamento Anta, una reunión de la Mesa Interjurisdiccional con la finalidad de avanzar en el relevamiento ambiental y social que permita trabajar en un plan de manejo del área protegida. La jornada contó con la participación de autoridades de Parques Nacionales, de Conservación de Areas Protegidas, el intendente de General Pizarro, Miguel Talló; de la Fundación Vida Silvestre y vecinos de la localidad, quienes se comprometieron a unificar esfuerzos para concretar la creación del parque nacional. La idea es instalar una estación de guardaparques provinciales en la localidad.
El trabajo conjunto llevado adelante por cada uno de los organismos desde principios de 2008, permitió concretar un extenso relevamiento del panorama ambiental y la situación social de los pobladores de la zona, a fin de desarrollar un plan de manejo para el año entrante.
Al respecto, el director Nacional de Conservación de Areas Protegidas, Marcelo Almirón; y la directora Nacional de Parques Nacionales, Graciela Antonietti, coincidieron en acentuar la importancia de la conformación de la Mesa Interjurisdiccional en lo que respecta a la unificación de la metodología de trabajo hacia la creación de un área protegida en Pizarro, la protección de los montes, la biodiversidad y el clima.
Asimismo, el representante de la Fundación Vida Silvestre, Pablo Herrera, calificó el encuentro como un espacio propicio para fortalecer y apoyar a los distintos organismos sobre la toma de decisiones. Vida Silvestre es una ONG nacional que trabaja en distintos puntos del país sobre temáticas vinculadas al ambiente y trabaja, en este caso, con la comunidad de General Pizarro para lograr la creación de un área protegida.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Julio Nasser, instó a los pobladores a colaborar con la tarea de control de los desmontes en la zona, a través de denuncias.
“El ambiente es un bien colectivo y por lo tanto, todos debemos formar parte de la defensa del mismo. A este concepto de cambio cultural apuntamos desde la Provincia a partir de las capacitaciones que estamos brindando en distintos zonas”, enfatizó.
“Por primera vez en Salta contamos con una ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, estamos avanzando hacia la conformación del Código Penal Ambiental para poder acentuar todas las medidas de control y penalización. Tenemos en nuestra provincia aproximadamente 8 millones de hectáreas de Anta, San Martín y Orán que debemos controlar y necesitamos la colaboración de todos para hacer frente a esta responsabilidad”.

Provincias buscan más recursos hídricos

La sequía obliga a que provincias busquen más recursos hídricos

Fecha de Publicación: 24/10/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe - Santiago del Estero


Al planteo realizado por Santa Fe, hace tiempo atrás, ayer se sumó el de Córdoba. En ambos casos piden a Santiago renegociar cupos de agua. A través de sucesivas reuniones tratan de hallar un equilibrio para cubrir parcialmente las necesidades.
La problemática de la sequía que afecta a gran parte del país está generando discusiones cada vez más frecuentes respecto al manejo de los cupos de agua, y el reclamo de provincias miembro de las cuencas Salí-Dulce y Juramento-Salado, en especial las que están aguas abajo en el cauce, que piden renegociar convenios suscriptos hace muchos años.
Al ya conocido planteo de Santa Fe a Santiago del Estero de mayor cupo de agua para soportar los drásticos efectos de la seca en Tostado, en el marco de las relaciones interjurisdiccionales de la cuenca Juramento-Salado, se sumó ayer el de Córdoba, también para con Santiago, en este caso por el agua del Dulce.
Es que el ámbito del Comité fue escenario ayer de una reunión de representantes de estas dos últimas provincias.
Al respecto, el director de Medio Ambiente, Juan Carlos Targa, informó a Nuevo Diario que frente a la escasez de agua, buscan la forma de optimizar el uso del recurso hídrico, por el “grave problema” de la sequía.
Targa dijo que si no existen “lluvias grandes en la zona de recarga de los acuíferos o la cuenca, podemos llegar a tener problemas más adelante”.
En el caso de Córdoba, solicita que se le envíe más agua por la cuenca Salí-Dulce; en tanto, desde Santiago se defendió el consumo que se está haciendo.
“Hay un problema general de falta de agua, ya que la sequía es generalizada, entonces se está tratando de consensuar para hacer unos estudios más adelante y recién se comenzaría a estudiar en forma más minuciosa, buscando el beneficio para todos los habitantes de la cuenca”, indicó Targa.
En el caso de Córdoba propone una revisión del tratado que tiene más de 40 años.
En el caso del Dulce, y según convenio, Santiago debe dejar pasar un 22% del agua que ingresa al embalse de Río Hondo, aunque “su capacidad de regulación no alcanza para tanto”.
Targa dijo que cuando existe exceso de agua y llueve lo suficiente, el volumen total que pasa “supera mucho más del 30%”.
El convenio lleva mucho tiempo y cambiaron los escenarios, los usos de agua y la hidrología en general.
“Vale la pena hacer un estudio científico para ver si se propone o no un cambio de convenio, aunque si está bien, quedará como hasta hora”, agregó. Para avanzar se estima que debe haber un grupo de trabajo interdisciplinario integrado por los gobiernos provinciales y la Nación, las universidades y las poblaciones ribereñas.
Targa negó que exista un plazo establecido para modificar el convenio sino que se trata de una propuesta que después será analizada por la comisión técnica del Comité de Cuenca.
En el caso del Salado, habrá una reunión clave entre el 28 y 29 del mes en curso, en Tostado, en donde funcionarios de Santiago y Santa Fe unirán sus voces para hacer saber a sus pares de Salta su descontento por el manejo del agua desde El Sauzal y Cabral Corral, ya que entienden que en este caso se cuenta con el recurso suficiente como para hacer una mejor distribución a la actual.

Crítica a los biocombustibles

Crítica a los biocombustibles

Fecha de Publicación: 23/10/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



El estudio que hoy publica la revista científica Science advierte que, para producir combustibles derivados del maíz o la soja, se deforestan extensiones de terreno, lo cual envía a la atmósfera el carbono retenido en los árboles.
Se dio a conocer un nuevo cuestionamiento a los biocombustibles “de primera generación”, que se obtienen cultivando maíz, caña de azúcar o soja con ese destino específico. En este caso, la observación proviene de un artículo en la prestigiosa revista Science. El argumento clásico en favor de los biocombustibles es que, a diferencia de los carburantes fósiles, como los derivados del petróleo, no incorporan a la atmósfera dióxido de carbono –uno de los causantes del calentamiento global–. Pero el estudio, que se publica hoy, advierte que esa hipótesis deja de lado el hecho de que, para hacer lugar a esos cultivos, se deforestan extensiones de tierra, lo cual envía a la atmósfera el carbono retenido en árboles y suelo. Además, la elaboración y refinación de estos biocombustibles a partir de los granos produce a su vez emisiones incluso superiores a las que requiere la refinación del petróleo. En Argentina, en línea con estos criterios, el presidente del INTI afirmó que “los biocombustibles son impulsados por las grandes compañías petroleras porque les permiten sostener su negocio, a diferencia de tecnologías como la que conduciría al auto eléctrico”.
El trabajo, llamado “Para corregir un error crítico en los cálculos del clima”, lleva la firma de Timothy Searchinger, Steven Hamburg y otros científicos de las universidades de Princeton, California, Michigan y Minnesota, así como del Instituto Internacional para Sistemas de Análisis Aplicado.
“El sistema de cálculo que se utiliza para establecer el cumplimiento de los límites de emisión de carbono, en el Protocolo de Kioto y la legislación sobre clima, contiene un error de gran alcance, aunque corregible, que puede afectar severamente los objetivos de reducción de gases con efecto invernadero”, sostiene el trabajo. Así, “la eliminación de bosques centenarios para hacer espacio a cultivos destinados a combustible no se contabiliza, pese a que causa grandes emisiones de carbono. Varios estudios estiman que este error, al generalizarse, crearía importantes incentivos para seguir deforestando”.
Los investigadores señalan que “en sí mismo, reemplazar combustibles fósiles por bioenergía no baja las emisiones: la cantidad de carbono que brota de los autos y de las fábricas es similar para ambos tipos de combustible”. La reducción de las emisiones depende de cómo se haya puesto en marcha el cultivo: “El beneficio se concretará si el cultivo se generó a partir de tierras previamente improductivas o mediante técnicas que incrementen el crecimiento de árboles en bosques ya existentes; pero, si se trata de talar bosques para hacer lugar a cultivos, el resultado es un aumento neto del carbono en el aire”.
El trabajo en Science advierte que “la bioenergía, si se desarrolla sólo sobre la base de consideraciones económicas, podría desplazar el 59 por ciento de todos los bosques del mundo y aumentar la emisión de dióxido de carbono en nueve millones de toneladas por año”. Por eso, “en vez de suponer que todo cultivo de este orden da un balance positivo en cuanto a emisiones, sólo habría que alentar los que lo logran efectivamente, por ejemplo a partir del uso de residuos”, destacan.
El investigador argentino Pablo Canziani, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), agregó la necesidad de “incluir en el balance la emisión que se origina en la producción de fertilizantes para los cultivos, así como en el transporte de insumos y cosechas”. Canziani señaló que “la Unión Europea ya se ha pronunciado en contra de los biocombustibles de primera generación, elaborados a partir de granos que de otro modo podrían usarse como alimento. Más viables parecen los de segunda y tercera generación: por ejemplo, el biogás, obtenido a partir del metano, todavía más dañino que el carbono, originado en los basurales”.
Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), pidió marcar una diferencia: “La inclusión de un cinco por ciento de bionafta o biodiésel se justifica con el objeto de reemplazar otros aditivos que resultaban tóxicos. En proporciones mayores, se lo impulsó en Estados Unidos por razones económicas, a partir del aumento en los precios del petróleo. En cuanto al bioetanol, se ha mostrado que la producción y transformación del maíz en esta bionafta consume más energía que la que se genera. Más sostenible es la producción de biodiésel a partir de la soja: sólo utiliza el aceite, preservando la harina de soja para alimentación; puede ser una opción para consumo local en zonas alejadas de los puertos, donde los fletes resultan muy elevados”.
De todos modos, para Martínez, “en la discusión de fondo hay que incluir el hecho de que a las grandes compañías les interesa sostener los combustibles líquidos, que, no importa su origen, se pueden comercializar mediante la red de estaciones de servicio: lo que afectaría su negocio son opciones como los vehículos eléctricos”.

Marcha otra ley de glaciares

Marcha otra ley de glaciares

Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Agencia DYN
Provincia/Región: Nacional


La comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado emitió dictamen favorable a un proyecto de ley considerado “superador” del que fue vetado por el Poder Ejecutivo en 2008, que prevé presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglacial.
El dictamen, que tiene preferencia para su tratamiento en el recinto, fue apoyado por los bloques representados en la comisión que preside el senador del Frente para la Victoria, Eduardo Torres, tras la polémica que generó el veto de la presidenta Cristina Fernández a la Ley de Glaciares.
El proyecto dispone la protección del ambiente glacial, los glaciares descubiertos y cubiertos y, dentro del ambiente periglacial, a los glaciares de escombros y los cuerpos que cumplen uno o más de los servicios ambientales y sociales.
El texto sostiene que las actividades “proyectadas en los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que no se encuentran prohibidas estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental”.
La propuesta respeta los lineamientos del proyecto original, pero introduce agregados que, según el oficialismo, contempla especificaciones para proteger los diferentes tipos de glaciares.
La iniciativa dispone la creación de un inventario para individualizar y registrar los glaciares que se encuentran en el territorio nacional. Prevé la realización de un registro sobre las dimensiones, avances y retrocesos de los glaciares.

Del monocultivo sojero al agroforestal

Cambio de hábitos: del monocultivo sojero al agroforestal

Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Agencia de Noticias Biodiversidadla
Provincia/Región: Nacional


Hasta el 23 de octubre se estará realizando en Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), un evento que, como explica el Grupo de Reflexión Rural (GRR), será marcado por la presencia de empresarios, rondas de agronegocios y abundante propaganda a favor de la biotecnología forestal con el apoyo del gobierno argentino y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Como cada hoja tiene su contracara, el GRR está aprovechando esta oportunidad para denunciar «la falacia de la reforestación con especies destinadas a un uso industrial, así como el propósito de llevar adelante en nuestros países un nuevo y gigantesco monocultivo al servicio de los mercados globales». Buenos Aires también es el punto de encuentro donde tomará mayor forma una red militante de biólogos, ecologistas y guardaparques denominada Red En Defensa del Monte y de la Selva.[1]
«Es necesario que la lucha por los bosques y por la selva salga del estrecho ámbito de las comisiones provinciales ordenadoras del territorio, para instalarla en las calles», afirmó el grupo en la convocatoria al contraencuentro que finaliza este viernes con un taller sobre «Forestación y Cambio Climático», y que tendrá lugar en la sede que la Universidad Nacional de Luján (UNLu) posee en la ciudad de Buenos Aires.[2] «Las políticas sobre ordenamientos territoriales tal como se ensayan, no hacen sino encubrir y maquillar el saqueo y la devastación creciente de nuestros ecosistemas y supeditan los bienes comunes a criterios de depredación», agregaron.

Para abrir las orejas
Horizonte Sur es el programa que el GRR pone todos los domingos en el aire desde Radio Nacional[3]. Como estaba anunciado, la edición del último fin de semana estuvo dedicada al Congreso Forestal Mundial, con la opinión de activistas ecologistas y miembros del Grupo de Reflexión Rural. «Estamos presenciando un avance terrible de las multinacionales sobre los territorios argentinos, no es casual que la desertización, la pobreza de suelos que deja la soja, pueda ser una alternativa posible para el monocultivo de árboles. Eso es lo terrible, que aquellas tierras que van perdiendo su riqueza natural por el uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes no naturales, puedan después, en su esterilidad, cuando ya no rindan para las cosechas de soja, ser utilizadas para el monocultivo de árboles. También es muy preocupante que se está avanzando, y no es visible, sobre los últimos restos que nos quedan de selvas, montes y bosques en el país», dijo Fernando Rovelli, del GRR Jujuy, durante la emisión del programa. Stella Semino, del GRR Dinamarca, por su parte afirmó: «Vienen por las forestaciones, vienen por la especulación con los bioplásticos, por un invento que tienen ahora, que es el carbón vegetal (el biochar). Dicen que con eso se va a poder secuestrar carbono; son los residuos forestales que por pirólisis los queman y dicen que después eso puede alimentar los suelos, mezclándolo con la "caca" de los pollos».
De la región de las yungas, en las provincias de Salta y Jujuy, Oscar Delgado, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes (CAPOMA), habló sobre la responsabilidad de las empresas petroleras con los aludes ocurridos en la región, como ocurrió años atrás, cuando en las cercanías de la ciudad de Tartagal «se derrumbó un cerro completo y sepultó como a treinta familias». Ledesma y Tabacal, los ingenios azucareros más fuertes de la Argentina, también incursionan en la producción de biocombustibles, en especial de bioetanol de caña. En lo forestal, estas empresas también tienen sus intereses, explicó Delgado. «Incluso invaden otras provincias: Ledesma ha comprado ingenios en la provincia de Tucumán para expandirse en la producción de bioetanol, con las mismas prácticas de siempre. Nos estamos enterando que tienen amenazados a los pobladores, que tienen que desalojar esa zona, incluso hay rumores de que han desaparecido a pobladores», agregó.

Al compás del tamboril
Domingo 18 de octubre, 17.00 horas, es el momento en que está prevista la ceremonia de apertura del CFM, cuando un reducido, pero decidido, grupo de manifestantes del GRR y de la Red en Defensa del Monte y de la Selva se acerca a las puertas del predio de la Sociedad Rural Argentina, sede del congreso, a escrachar el encuentro. Mégafono en mano, pasan distintos oradores bajo el imponente cartel que anuncia el convite del negocio forestal. Algunos de los que se van acreditando, se detienen a escuchar. En las banderas que acompañan a los activistas se puede leer: «Ni deforestación, ni monocultivo de árboles; no al agronegocio forestal; por la soberanía alimentaria». Uno a uno, los militantes fueron hablando. Estas fueron algunas de las palabras que se dijeron en ese momento:
Jorge Rulli (GRR): «Compañeros, nos hemos hecho presentes aquí para denunciar este modelo de forestación, como un paso más en el modelo colonial que nos ha impuesto la sojización y la minería con cianuro. Estamos denunciando el agronegocio forestal, la implantación en la Argentina de monocultivos que devastan el territorio, que lo desocupan de sus poblaciones, que borran los paisajes. También estamos aquí para afirmar nuestra decisión de continuar esta lucha a pesar de las enormes dimensiones del compromiso político y de las enormes inversiones que amenazan la conciencia ecológica de los argentinos. Más tarde o más temprano, lograremos de nuevo una patria liberada de las corporaciones trasnacionales».
Fenando Rovelli (GRR): «Compatriotas, estos negocios agroforestales son otra avanzada de las empresas multinacionales sobre el territorio argentino. Hoy más que nunca se ve claro que vienen y pretenden avasallar los últimos relictos de bosques, de selvas y de montes que quedan. Este modelo de monocultivo forestal, este modelo de desierto verde, va a terminar con nuestra diversidad. Hoy, el avance de las corporaciones forestales pretende destruir lo que ha costado construir miles de años. Nada es igual ni parecido al bosque natural, ningún árbol implantado es igual al árbol autóctono, nativo, que creció en su tierra. Tenemos que ser capaces de distinguir que plantar árboles también significa otra forma de dominio, no significa un cultivo para crecer y para engrandecernos. Significa un cultivo para seguir exportando maderas, celulosa, energía y biomasa a los países del norte. Por eso, estamos aquí presentes ante este monstruo de las multinacionales del negocio agroforestal, que pretenden avanzar una vez más como lo hicieron con la soja, como lo hacen con la minería. Hoy el tema es forestación. El único árbol que tiene sentido en la vida de las personas es el árbol que se cría en su lugar y con su gente. A partir de este negocio estamos viendo que el modelo no ha cambiado, sino que se acentúa, y se acentúa sobre la apropiación de las riquezas, se acentúa sobre la pobreza de nuestra gente, se acentúa sobre las comunidades aborígenes, criollas, campesinas, que están dejando su tierra porque son llevados a los márgenes pobres de las ciudades. Hoy, el norte argentino, maravilla en diversidad, se encuentra empobrecido y lo seguirá estando mientras no seamos capaces de ejercer una resistencia efectiva contra este nuevo modelo agroforestal.
Oscar Delgado (CAPOMA): «Hemos llegado acá para hacer escuchar nuestras voces, las voces del campo profundo. Habitantes del monte, del bosque y de la selva que aún queda en nuestro territorio. Los bosques, las selvas nativas, siguen siendo un pan de futuro. Al exterminarnos estos señores con sus negocios planificados, exterminan la vida; esos negocios los planifican, no conociendo el territorio, los planifican con observaciones satelitales, desde oficinas con aire acondicionado. No conocen el territorio, sólo conocen como explotarlo mejor. Destruyen la diversidad biológica y toda la diversidad de nuestras culturas tradicionales, que conocen palmo a palmo ese territorio. Tenemos el derecho de gestionar, de manejar ese territorio para seguir generando futuro; ellos quieren generar ganancia a costa del hambre y de la miseria, tal como lo han demostrado estos trece años de modelo de monocultivos transgénicos, de la soja, del maíz transgénico. Hoy, en el norte argentino, tenemos la provincia de Salta que ha crecido económicamente en gran escala, pero proporcionalmente ha crecido la miseria. Uno de cada tres chicos en Salta está desnutrido, tenemos más del 60% de la pobreza y gran parte tiene la responsabilidad el modelo agropecuario que ha terminado con los montes, generando desastres ambientales. Los montes son nuestros escudos, nuestra defensa en tantos cambios climáticos, cada vez más agudos. Le decimos un rotundo no a estos negocios asesinos y a estos árboles transgénicos, a estas plantaciones transgénicas. Es otra cara más del saqueo, como la minería a cielo abierto, como las petroleras que están devastando nuestros territorios, las papeleras que quieren seguir instalando y que se van a servir de estos árboles transgénicos. Estamos decididos a defender nuestros territorios, los movimientos campesinos estamos decididos a no ceder un palmo más. Nos van a tener que escuchar, quieran o no quieran, porque vamos a defender nuestro futuro y nuestra vida de la especulación, de la muerte y de los cerebros que se sirven de la ciencia y la tecnología para generar dominio y opresión».

Los árboles vienen marchando
Lunes, 19 de octubre, 19.00 horas. En un café del centro porteño tiene lugar una conferencia de prensa alternativa para escuchar las voces disidentes al Congreso Forestal Mundial. Indígenas, productores y especialistas del GRR están listos. La audiencia, otrora entusiasta y presente ante los debates propuestos en torno a los devenires de la soja y los agrotóxicos, tarda en llegar. Parece que hacerle entender a la gente el desafío que supone enfrentarse a los gigantes forestales será una tarea difícil; asociar que forestar puede traer aparejada la posibilidad del despojo. En la conferencia, Hugo Serna se presentó a sí mismo como un «pequeñísimo» productor frutícola. Contó que la provincia de Córdoba conserva, hoy en día, sólo el 3% de la superficie boscosa que poseía originalmente, «una situación bastante preocupante», dice. Con la ley de bosques parada en la provincia, «cajoneada» más bien, Serna explicó que como pequeño productor vive «una realidad bastante difícil, porque Córdoba es una zona muy productiva y lo que estamos tratando de hacer entre infinidad de personas, trabajando desde la agroecología o producciones sustentables, es tratar de preservar zonas que no sean tan expoliadas o tan degradadas como lo está planteando el modelo productivo actual». En los últimos incendios que afectaron las sierras de la provincia se perdieron cientos de miles de hectáreas. «La idea es cambiar la conciencia ?aclaró el productor orgánico?, tener otro tipo de relación con el medio y otro tipo de relación con la tierra, alejándonos un poco de todo esto tan productivista, y generando otra visión hacia las futuras generaciones». El modelo va cambiando de hábitos, pero la devastación que propone es la misma. «Es bastante triste lo que va quedando después de un incendio, pero seguimos esperanzados», concluyó Serna.


Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la .

Notas:
[1] Red En Defensa del Monte y de la Selva.«Convocatoria» , octubre 2009.
[2] En el blog de la Red En Defensa del Monte y de la Selva se puede consultar la grilla completa de actividades: ver aquí
[3] Horizonte Sur se transmite los domingos de 11.00 a 11.50 (-03.00) por AM 870 Radio Nacional.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs