El fantasma de la desertificación
El fantasma de la desertificación
Fecha de Publicación: 25/06/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Por Norberto Ovando
Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN
Las Nacionales Unidas, en una resolución del 19 de diciembre de 1994, proclamó el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese día marcó el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que fue suscripta por Argentina en 1994 y ratificada en 1996 por el Congreso.
Cómo afecta. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden seis millones de hectáreas de tierra productiva. La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. También es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota.
El Banco Mundial estima que a nivel global, el ingreso anual que se pierde en zonas afectadas por la desertificación es de 42 mil millones de dólares cada año, mientras que el costo anual para luchar contra la degradación de la tierra costaría sólo 2.400 millones de dólares al año.
La desertificación no es sólo uno de los mayores problemas ecológicos mundiales; también es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades básicas del hombre.
La degradación de la tierra conlleva hambre y pobreza, obligando, a las personas que viven en las zonas amenazadas por la desertificación a trasladarse a otros lugares para encontrar otros medios de sustento.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. También las pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales, y la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación da estas cifras:
Más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América latina son los continentes más amenazados por la desertificación.
En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie total del país.
América latina y el Caribe representan para el mundo una cuarta parte de las zonas desérticas y áridas con 250 millones de hectáreas afectadas por la desertificación.
Se estima que un quinto de la población del mundo enfrenta a diario los problemas asociados al impacto de la desertificación.
Un tercio de la superficie terrestre (cuatro mil millones de hectáreas) está amenazada por la desertificación.
Más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación.
Alrededor de mil millones de personas, en más de 100 países, están en riesgo.
Cada año desaparecen 24 mil millones de toneladas de tierra fértil.
El 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo, ya están degradadas.
Cómo actuar. Reforestar, de ser posible con especies autóctonas ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad de la tierra, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y reducen los impactos negativos del cambio climático.
Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles sabiendo que las zonas áridas albergan una gran variedad de especies que también podrían ser productos comerciales importantes como las plantas medicinales. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período, sin cultivos ni pasturas para el ganado.
Modificar el modelo agropecuario dominante, ya que no se diseñó pensando en el interés nacional, sino en una obsesión agroexportadora que degrada la biodiversidad y la vida humana.
Hay que enfrentar el proceso de desertificación, sobre todo ahora que se está viviendo una crisis alimentaria. La investigación científica, combinada con el conocimiento tradicional, debería estar integrada por políticas y estrategias destinadas al desarrollo sostenible.
Fecha de Publicación: 25/06/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Por Norberto Ovando
Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN
Las Nacionales Unidas, en una resolución del 19 de diciembre de 1994, proclamó el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese día marcó el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que fue suscripta por Argentina en 1994 y ratificada en 1996 por el Congreso.
Cómo afecta. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden seis millones de hectáreas de tierra productiva. La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. También es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota.
El Banco Mundial estima que a nivel global, el ingreso anual que se pierde en zonas afectadas por la desertificación es de 42 mil millones de dólares cada año, mientras que el costo anual para luchar contra la degradación de la tierra costaría sólo 2.400 millones de dólares al año.
La desertificación no es sólo uno de los mayores problemas ecológicos mundiales; también es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades básicas del hombre.
La degradación de la tierra conlleva hambre y pobreza, obligando, a las personas que viven en las zonas amenazadas por la desertificación a trasladarse a otros lugares para encontrar otros medios de sustento.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. También las pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales, y la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación da estas cifras:
Más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América latina son los continentes más amenazados por la desertificación.
En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie total del país.
América latina y el Caribe representan para el mundo una cuarta parte de las zonas desérticas y áridas con 250 millones de hectáreas afectadas por la desertificación.
Se estima que un quinto de la población del mundo enfrenta a diario los problemas asociados al impacto de la desertificación.
Un tercio de la superficie terrestre (cuatro mil millones de hectáreas) está amenazada por la desertificación.
Más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación.
Alrededor de mil millones de personas, en más de 100 países, están en riesgo.
Cada año desaparecen 24 mil millones de toneladas de tierra fértil.
El 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo, ya están degradadas.
Cómo actuar. Reforestar, de ser posible con especies autóctonas ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad de la tierra, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y reducen los impactos negativos del cambio climático.
Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles sabiendo que las zonas áridas albergan una gran variedad de especies que también podrían ser productos comerciales importantes como las plantas medicinales. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período, sin cultivos ni pasturas para el ganado.
Modificar el modelo agropecuario dominante, ya que no se diseñó pensando en el interés nacional, sino en una obsesión agroexportadora que degrada la biodiversidad y la vida humana.
Hay que enfrentar el proceso de desertificación, sobre todo ahora que se está viviendo una crisis alimentaria. La investigación científica, combinada con el conocimiento tradicional, debería estar integrada por políticas y estrategias destinadas al desarrollo sostenible.
Chaco y Ambiente impulsan plan de RSU
Chaco y Ambiente impulsan plan provincial de gestión de residuos sólidos urbanos
Fecha de Publicación: 24/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Chaco
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) formalizó esta tarde la firma de un contrato que pondrá en marcha un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la provincia de Chaco, con aportes de la cartera ambiental nacional por más de 300.000 pesos.
Tras la finalización de esta iniciativa, se ejecutarán las obras de infraestructura que garanticen una gestión y tratamiento adecuado de los desechos urbanos en toda la jurisdicción.
“El contrato que firmamos con Chaco permitirá ordenar y planificar el esquema de residuos en más de 60 municipios, a efectos de promover la implementación de la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos, estableciendo nuevos mecanismos institucionales de cooperación y reforzando aquellos existentes” sostuvo el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni tras el acto de firma que tuvo lugar en la sede de la cartera a su cargo.
“Con este proyecto estamos cumpliendo con una de las cinco propuestas del gobernador Jorge Capitanich a la vez que atendemos a una de las principales problemáticas ambientales de nuestro territorio” afirmó Raúl Fernández, subsecretario de Medio Ambiente de Chaco, al tiempo que agregó que “en la región NEA los indicadores socioeconómicos son desfavorables y en este sentido creemos que apostar por revertir una inadecuada gestión de los residuos tiene doble importancia para el bienestar social y ambiental de los chaqueños”, puntualizó el funcionario.
Con la implementación de este plan, Chaco deberá cumplimentar tres etapas de trabajo en el mediano plazo, donde en el período inicial se realizará el relevamiento de información y situación existente; en la segunda etapa se elaborará un diagnóstico integral del contexto y manejo de residuos de la zona y, finalmente, en una tercera fase se ejecutará el Plan de Gestión Integral (PGIRSU), elaborado a partir de los objetivos y metas generales, alineadas con la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
De esta forma, la SAyDS cumple con el objetivo general del Programa de Gestión Integral de Residuos que consiste en solucionar conjuntamente con los municipios y las provincias, el manejo de los desechos urbanos en distintas regiones del país y lograr la clausura definitiva de los basurales a cielo abierto, contribuyendo a una mejora de la salud pública y calidad de vida de los ciudadanos.
Del acto de firma, tomaron parte por la SAyDS el Jefe de Gabinete, Horacio Vennera; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Luis Couyoupetrou y el Coordinador General para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, Pablo Mesa
Fecha de Publicación: 24/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Chaco
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) formalizó esta tarde la firma de un contrato que pondrá en marcha un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la provincia de Chaco, con aportes de la cartera ambiental nacional por más de 300.000 pesos.
Tras la finalización de esta iniciativa, se ejecutarán las obras de infraestructura que garanticen una gestión y tratamiento adecuado de los desechos urbanos en toda la jurisdicción.
“El contrato que firmamos con Chaco permitirá ordenar y planificar el esquema de residuos en más de 60 municipios, a efectos de promover la implementación de la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos, estableciendo nuevos mecanismos institucionales de cooperación y reforzando aquellos existentes” sostuvo el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni tras el acto de firma que tuvo lugar en la sede de la cartera a su cargo.
“Con este proyecto estamos cumpliendo con una de las cinco propuestas del gobernador Jorge Capitanich a la vez que atendemos a una de las principales problemáticas ambientales de nuestro territorio” afirmó Raúl Fernández, subsecretario de Medio Ambiente de Chaco, al tiempo que agregó que “en la región NEA los indicadores socioeconómicos son desfavorables y en este sentido creemos que apostar por revertir una inadecuada gestión de los residuos tiene doble importancia para el bienestar social y ambiental de los chaqueños”, puntualizó el funcionario.
Con la implementación de este plan, Chaco deberá cumplimentar tres etapas de trabajo en el mediano plazo, donde en el período inicial se realizará el relevamiento de información y situación existente; en la segunda etapa se elaborará un diagnóstico integral del contexto y manejo de residuos de la zona y, finalmente, en una tercera fase se ejecutará el Plan de Gestión Integral (PGIRSU), elaborado a partir de los objetivos y metas generales, alineadas con la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
De esta forma, la SAyDS cumple con el objetivo general del Programa de Gestión Integral de Residuos que consiste en solucionar conjuntamente con los municipios y las provincias, el manejo de los desechos urbanos en distintas regiones del país y lograr la clausura definitiva de los basurales a cielo abierto, contribuyendo a una mejora de la salud pública y calidad de vida de los ciudadanos.
Del acto de firma, tomaron parte por la SAyDS el Jefe de Gabinete, Horacio Vennera; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Luis Couyoupetrou y el Coordinador General para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, Pablo Mesa
UUNN suman esfuerzos para producir limpio
Las universidades suman esfuerzos para que Argentina produzca limpio
Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Ante la presencia de representantes de más de dieciséis casas de altos estudios e institutos de investigación, Bibiloni abrió la primera “Reunión de Universidades e Institutos de Investigación”.
académico público y privado en un proceso de construcción participativa para implementar la producción limpia en las industrias del país.
“Bajo una óptica de concertación federal, los procesos de desarrollo de la investigación y la ciencia, no deben considerarse elementos disociados en la gestación de políticas públicas”, sostuvo el titular de la cartera ambiental nacional, Homero M. Bibiloni en la apertura del encuentro, al tiempo que agregó que “el Estado y las universidades, junto al resto de los actores que conforman el sistema científico nacional, debemos buscar líneas de trabajo conjuntas para hacer crecer a la Argentina con la variable ambiental incorporada a un esquema de producción, inclusión social y empleo de calidad”.
Ante la presencia de representantes de más de dieciséis casas de altos estudios e institutos de investigación, en su mayoría de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el secretario de Ambiente explicó que “solo en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo existen alrededor de cinco mil empresas que necesitan asistencia técnica pública y privada para dar un salto de calidad en sus niveles de emisiones y de efluentes, y las universidades pueden tener un rol central para mejorar esos procesos”, dijo Bibiloni, quien convocó a los presentes a sumarse a esta estrategia de reconversión industrial, buscando fuentes de
Por su parte, el de la cartera ambiental, Ariel Carbajal, explicó los alcances del Programa que la Secretaría lleva adelante con el fin de fomentar la producción limpia en el sector productivo. “Es fundamental alcanzar el desarrollo de una red articuladora con universidades e institutos de investigación para dar sustento y legitimidad a las iniciativas que se emprendan”, expresó el funcionario y seguidamente agregó que “convocamos a múltiples actores porque la sinergia institucional es la clave para que el sector productivo de este país pueda fomentar una industria basada en aspectos no sólo económicos, sino ambientales y sociales”, puntualizó Carbajal.
Del encuentro participaron también el subsecretario de Promoción del Desarrollo sustentable, Luis Couyoupetrou, y el director de Articulación Institucional de la cartera ambiental, Marcelo Terenzio.
Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Ante la presencia de representantes de más de dieciséis casas de altos estudios e institutos de investigación, Bibiloni abrió la primera “Reunión de Universidades e Institutos de Investigación”.
académico público y privado en un proceso de construcción participativa para implementar la producción limpia en las industrias del país.
“Bajo una óptica de concertación federal, los procesos de desarrollo de la investigación y la ciencia, no deben considerarse elementos disociados en la gestación de políticas públicas”, sostuvo el titular de la cartera ambiental nacional, Homero M. Bibiloni en la apertura del encuentro, al tiempo que agregó que “el Estado y las universidades, junto al resto de los actores que conforman el sistema científico nacional, debemos buscar líneas de trabajo conjuntas para hacer crecer a la Argentina con la variable ambiental incorporada a un esquema de producción, inclusión social y empleo de calidad”.
Ante la presencia de representantes de más de dieciséis casas de altos estudios e institutos de investigación, en su mayoría de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el secretario de Ambiente explicó que “solo en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo existen alrededor de cinco mil empresas que necesitan asistencia técnica pública y privada para dar un salto de calidad en sus niveles de emisiones y de efluentes, y las universidades pueden tener un rol central para mejorar esos procesos”, dijo Bibiloni, quien convocó a los presentes a sumarse a esta estrategia de reconversión industrial, buscando fuentes de
Por su parte, el de la cartera ambiental, Ariel Carbajal, explicó los alcances del Programa que la Secretaría lleva adelante con el fin de fomentar la producción limpia en el sector productivo. “Es fundamental alcanzar el desarrollo de una red articuladora con universidades e institutos de investigación para dar sustento y legitimidad a las iniciativas que se emprendan”, expresó el funcionario y seguidamente agregó que “convocamos a múltiples actores porque la sinergia institucional es la clave para que el sector productivo de este país pueda fomentar una industria basada en aspectos no sólo económicos, sino ambientales y sociales”, puntualizó Carbajal.
Del encuentro participaron también el subsecretario de Promoción del Desarrollo sustentable, Luis Couyoupetrou, y el director de Articulación Institucional de la cartera ambiental, Marcelo Terenzio.
Retiro de pcb de Río Negro
CODEMA informará a la comunidad sobre el proceso de retiro de pcb de sierra grande
Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: CODEMA
Provincia/Región: Río Negro
Autoridades del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (CODEMA) participarán el miércoles próximo en Sierra Grande de la reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de eliminación del PCB en esa ciudad, oportunidad en que presentarán a la comunidad un informe de todo lo actuado en la materia.
En tal sentido, en las últimas horas estaba previsto completar los trabajos de transporte de los últimos tres transformadores con PCB y los residuos que no habían podido ser retirados del depósito de la ex empresa HIPARSA, llevándolos hasta el área Polvorín 2 de la firma, para dar por culminado todo el proceso.
Al respecto, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “a partir de este momento sólo restaría el retiro de dos tambores que están rotulados como cianuro, pero de los cuales todavía no conocemos su composición, por lo que hemos pedido a especialistas que determine de qué material se trata y cuáles son las medidas a seguir para su extracción y destrucción”.
“Estos dos tambores serán caracterizados por una empresa especializada, que tomará las muestras correspondientes para realizar los análisis, y en función de los resultados de los mismos, determinar cuál es la mejor medida para destruir este producto”, señaló el funcionario provincial.
Echeverría destacó que “una vez que terminemos de colocar todos los materiales en los polvorines se realizará una suerte de sellado de los ingresos para evitar el ingreso de gente ajena a los organismo competentes. Precisamente, en el polvorín 1, que es el lugar donde se encuentran todos los tambores con el aceite, hemos construido una pared de ladrillo tapando la puerta; mientras que en el polvorín 2 se cuenta con una puerta blindada”.
Asimismo, el miércoles 24 de junio próximo, funcionarios del CODEMA participarán en Sierra Grande de una reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de eliminación del PCB en esa ciudad, oportunidad en la que se expondrá el informe oficial sobre todo el operativo realizado ante las autoridades y comunidad local.
“Buscaremos despejar cualquier duda de la comunidad respecto al trabajo que hemos realizado, que para nosotros ha sido totalmente exitoso y sin inconvenientes, con garantías absolutas de eficiencia en todo lo realizado”, destacó el titular del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
Asimismo, Echeverría recordó que “al día siguiente que culminamos el grueso de nuestro trabajo en Sierra Grande, entregamos un documento al Municipio, al Concejo Deliberante, la Asociación de Vecinos y a los medios de comunicación, donde se explicaban todos los detalles de cada una de las acciones que habíamos llevado adelante. Ese material será evaluado en la reunión del miércoles, oportunidad que en también se presentará un informe realizado por la empresa que hizo los trabajos, para que la gente conozca directamente cómo se desarrolló este exitoso operativo”.
Por otra parte, el titular del CODEMA explicó que “ahora sigue todo el proceso para liberar definitivamente de PCB a la ciudad de Sierra Grande, y en este sentido hemos obtenido el acuerdo del Ministerio de Hacienda de la Provincia, destinado a resolver el segundo tramo, que implica exportar estos residuos a algún país que los acepte en el marco del Convenio de Basilea, para que este producto sea incinerado”.
En este marco, Echeverría adelantó que “estamos comenzando a trabajar en el respectivo llamado a licitación para poder exportar estos productos. No obstante, hay que recordar que estos residuos dejados en la ciudad de Sierra Grande forman parte de los pasivos que la Nación, al traspasar la empresa HIPASAM a la Provincia se comprometió a resolver desde el punto de vista económico y legal, pero hasta el momento no hemos recibido ningún dinero que nos permita llevar adelante estos procesos”.
Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: CODEMA
Provincia/Región: Río Negro
Autoridades del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (CODEMA) participarán el miércoles próximo en Sierra Grande de la reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de eliminación del PCB en esa ciudad, oportunidad en que presentarán a la comunidad un informe de todo lo actuado en la materia.
En tal sentido, en las últimas horas estaba previsto completar los trabajos de transporte de los últimos tres transformadores con PCB y los residuos que no habían podido ser retirados del depósito de la ex empresa HIPARSA, llevándolos hasta el área Polvorín 2 de la firma, para dar por culminado todo el proceso.
Al respecto, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “a partir de este momento sólo restaría el retiro de dos tambores que están rotulados como cianuro, pero de los cuales todavía no conocemos su composición, por lo que hemos pedido a especialistas que determine de qué material se trata y cuáles son las medidas a seguir para su extracción y destrucción”.
“Estos dos tambores serán caracterizados por una empresa especializada, que tomará las muestras correspondientes para realizar los análisis, y en función de los resultados de los mismos, determinar cuál es la mejor medida para destruir este producto”, señaló el funcionario provincial.
Echeverría destacó que “una vez que terminemos de colocar todos los materiales en los polvorines se realizará una suerte de sellado de los ingresos para evitar el ingreso de gente ajena a los organismo competentes. Precisamente, en el polvorín 1, que es el lugar donde se encuentran todos los tambores con el aceite, hemos construido una pared de ladrillo tapando la puerta; mientras que en el polvorín 2 se cuenta con una puerta blindada”.
Asimismo, el miércoles 24 de junio próximo, funcionarios del CODEMA participarán en Sierra Grande de una reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de eliminación del PCB en esa ciudad, oportunidad en la que se expondrá el informe oficial sobre todo el operativo realizado ante las autoridades y comunidad local.
“Buscaremos despejar cualquier duda de la comunidad respecto al trabajo que hemos realizado, que para nosotros ha sido totalmente exitoso y sin inconvenientes, con garantías absolutas de eficiencia en todo lo realizado”, destacó el titular del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
Asimismo, Echeverría recordó que “al día siguiente que culminamos el grueso de nuestro trabajo en Sierra Grande, entregamos un documento al Municipio, al Concejo Deliberante, la Asociación de Vecinos y a los medios de comunicación, donde se explicaban todos los detalles de cada una de las acciones que habíamos llevado adelante. Ese material será evaluado en la reunión del miércoles, oportunidad que en también se presentará un informe realizado por la empresa que hizo los trabajos, para que la gente conozca directamente cómo se desarrolló este exitoso operativo”.
Por otra parte, el titular del CODEMA explicó que “ahora sigue todo el proceso para liberar definitivamente de PCB a la ciudad de Sierra Grande, y en este sentido hemos obtenido el acuerdo del Ministerio de Hacienda de la Provincia, destinado a resolver el segundo tramo, que implica exportar estos residuos a algún país que los acepte en el marco del Convenio de Basilea, para que este producto sea incinerado”.
En este marco, Echeverría adelantó que “estamos comenzando a trabajar en el respectivo llamado a licitación para poder exportar estos productos. No obstante, hay que recordar que estos residuos dejados en la ciudad de Sierra Grande forman parte de los pasivos que la Nación, al traspasar la empresa HIPASAM a la Provincia se comprometió a resolver desde el punto de vista económico y legal, pero hasta el momento no hemos recibido ningún dinero que nos permita llevar adelante estos procesos”.
Apuran un debate por las papeleras
Forestadores apuran un debate por las papeleras
Fecha de Publicación: 22/06/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El crecimiento del sector forestal correntino volvió a poner sobre la mesa la discusión respecto de la instalación de papeleras. En este sentido, desde la Asociación de Industriales Madereros de Santo Tomé resaltaron el desarrollo que tendrá la forestación ya que se triplicó el potencial energético, factor fundamental para esta actividad.
La producción forestal es una de las más prolíficas en la provincia, por eso desde diversos sectores nuevamente salieron a pedir que la materia prima pueda obtener mayor valor agregado. La instalación de fábricas de pasta de celulosa es una de las alternativas que se escuchan con más fuerza, aunque tiene detractores entre los defensores del medio ambiente.
No obstante, desde la Asesoría Legal de la Asociación de Industriales Madereros de Santo Tomé remarcaron la necesidad de intentar promover la inversión productiva en la zona. En ese sentido, recordaron que hace pocas semanas se instaló un transformador que triplicará la generación de energía, algo que es fundamental para continuar con el desarrollo de esta actividad.
El titular de la Asesoría Legal, Alejandro Belsky, comentó que “el departamento de Santo Tomé se ha constituido en la superficie más densamente poblada de bosques implantados con pinos y eucaliptos dentro de la provincia”. Eso significa que el 33,77 por ciento de la superficie total del territorio correntino está forestado, de acuerdo a lo que dice el inventario forestal de Corrientes.
Como si eso fuera poco, en los últimos cinco años, Corrientes se consolidó como la primera provincia forestal de la Argentina. Es decir, “existe una materia prima, indispensable, que se encuentra en este lugar y que necesita ser explotada”, remarcó Belsky.
En ese marco, el asesor legal y actual presidente del Concejo Deliberante santotomeño remarcó que “la industrialización de la madera en Corrientes todavía tiene mucho camino por recorrer. Actualmente sólo se procesa entre un 25 y un 30 por ciento del total anual de forestaciones que estarían en condiciones de ser remanufacturadas. De allí la importancia de contar e impulsar nuevos emprendimientos foresto industriales en nuestra región”.
Precisamente para eso están trabajando en esa zona de la costa del Uruguay. Con el nuevo transformador de 15 MVA, la capacidad energética con que contará la zona no colapsará en temporada estival.
Eso significa que “el problema de la provisión de energía se encuentra resuelto. Por lo tanto, existiendo energía y materia prima en nuestra zona, el desarrollo de la foresto industria es un hecho. Así lo han entendido los últimos tres emprendimientos industriales que se han instalado y los que se encuentran en etapa de construcción tres más, lo que va marcando la pauta del crecimiento industrial, inédito, en esta ciudad”, explicó Belsky.
Por otro lado, el representante de la región NEA ante la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Rodolfo Goth, insistió en la necesidad de la instalación de más industrias que canalicen el constante crecimiento de la producción, tales como papeleras, plantas de bio-oil o donde se puedan aprovechar los subproductos forestales como residuos de madera que se utiliza para combustible, virutas, aserrín, entre otros.
“En Corrientes hay unas 418 mil hectáreas de bosques cultivados y tenemos un parque industrial no acorde con ese volumen”, indicó Goth durante un encuentro en la ciudad de Virasoro. En este marco, llamó a sus pares a comenzar a pensar en la posibilidad de tener industrias que respeten todas las normas ambientales, así como las jurídicas, ya que “sin ese crecimiento el sector no podrá salir adelante”.
El parque industrial al que se refirió en ese momento Goth se encuentra en Virasoro. Precisamente, el intendente de esa localidad, Rodolfo Fernández, se refirió a este tema el fin de semana durante un acto proselitista. El candidato a diputado nacional se pronunció a favor de la radicación “de una papelera en la provincia para cerrar el círculo productivo de la madera en Corrientes”.
Fecha de Publicación: 22/06/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El crecimiento del sector forestal correntino volvió a poner sobre la mesa la discusión respecto de la instalación de papeleras. En este sentido, desde la Asociación de Industriales Madereros de Santo Tomé resaltaron el desarrollo que tendrá la forestación ya que se triplicó el potencial energético, factor fundamental para esta actividad.
La producción forestal es una de las más prolíficas en la provincia, por eso desde diversos sectores nuevamente salieron a pedir que la materia prima pueda obtener mayor valor agregado. La instalación de fábricas de pasta de celulosa es una de las alternativas que se escuchan con más fuerza, aunque tiene detractores entre los defensores del medio ambiente.
No obstante, desde la Asesoría Legal de la Asociación de Industriales Madereros de Santo Tomé remarcaron la necesidad de intentar promover la inversión productiva en la zona. En ese sentido, recordaron que hace pocas semanas se instaló un transformador que triplicará la generación de energía, algo que es fundamental para continuar con el desarrollo de esta actividad.
El titular de la Asesoría Legal, Alejandro Belsky, comentó que “el departamento de Santo Tomé se ha constituido en la superficie más densamente poblada de bosques implantados con pinos y eucaliptos dentro de la provincia”. Eso significa que el 33,77 por ciento de la superficie total del territorio correntino está forestado, de acuerdo a lo que dice el inventario forestal de Corrientes.
Como si eso fuera poco, en los últimos cinco años, Corrientes se consolidó como la primera provincia forestal de la Argentina. Es decir, “existe una materia prima, indispensable, que se encuentra en este lugar y que necesita ser explotada”, remarcó Belsky.
En ese marco, el asesor legal y actual presidente del Concejo Deliberante santotomeño remarcó que “la industrialización de la madera en Corrientes todavía tiene mucho camino por recorrer. Actualmente sólo se procesa entre un 25 y un 30 por ciento del total anual de forestaciones que estarían en condiciones de ser remanufacturadas. De allí la importancia de contar e impulsar nuevos emprendimientos foresto industriales en nuestra región”.
Precisamente para eso están trabajando en esa zona de la costa del Uruguay. Con el nuevo transformador de 15 MVA, la capacidad energética con que contará la zona no colapsará en temporada estival.
Eso significa que “el problema de la provisión de energía se encuentra resuelto. Por lo tanto, existiendo energía y materia prima en nuestra zona, el desarrollo de la foresto industria es un hecho. Así lo han entendido los últimos tres emprendimientos industriales que se han instalado y los que se encuentran en etapa de construcción tres más, lo que va marcando la pauta del crecimiento industrial, inédito, en esta ciudad”, explicó Belsky.
Por otro lado, el representante de la región NEA ante la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Rodolfo Goth, insistió en la necesidad de la instalación de más industrias que canalicen el constante crecimiento de la producción, tales como papeleras, plantas de bio-oil o donde se puedan aprovechar los subproductos forestales como residuos de madera que se utiliza para combustible, virutas, aserrín, entre otros.
“En Corrientes hay unas 418 mil hectáreas de bosques cultivados y tenemos un parque industrial no acorde con ese volumen”, indicó Goth durante un encuentro en la ciudad de Virasoro. En este marco, llamó a sus pares a comenzar a pensar en la posibilidad de tener industrias que respeten todas las normas ambientales, así como las jurídicas, ya que “sin ese crecimiento el sector no podrá salir adelante”.
El parque industrial al que se refirió en ese momento Goth se encuentra en Virasoro. Precisamente, el intendente de esa localidad, Rodolfo Fernández, se refirió a este tema el fin de semana durante un acto proselitista. El candidato a diputado nacional se pronunció a favor de la radicación “de una papelera en la provincia para cerrar el círculo productivo de la madera en Corrientes”.
El glifosato estimula la muerte de las células
“El glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos”
Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Confirmó los efectos letales del herbicida en células humanas de embriones, placenta y cordón umbilical. Alertó sobre las consecuencias sanitarias y ambientales, y exigió la realización de estudios públicos sobre transgénicos y agrotóxicos. Cuando dio a conocer sus investigaciones, recibió críticas y desacreditaciones.
Gilles-Eric Seralini es especialista en biología molecular, docente de la Universidad de Caen (Francia) y director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). Y se ha transformado en un dolor de cabeza para las empresas de agronegocios y los defensores a ultranza de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados –transgénicos–). En 2005 descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida Roundup (de la compañía Monsanto), incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. A pesar de su frondoso currículum, fue duramente cuestionado por las empresas del sector, descalificado por los medios de comunicación y acusado de “militante verde”, entendido como fundamentalismo ecológico. Pero en diciembre pasado volvió a la carga; la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology) publicó su nuevo estudio, en el que constató que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy por debajo de las utilizadas en campos de soja provocan la muerte celular en pocas horas. “Aun en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”, afirmó Seralini a Página/12 desde su laboratorio en Francia. Sus investigaciones forman parte de la bibliografía a la que hace referencia el Comité Nacional de Etica en la Ciencia en su recomendación para crear una comisión de expertos que analice los riesgos del uso del glifosato.
El investigador había decidido estudiar los efectos del herbicida sobre la placenta humana después de que un relevamiento epidemiológico de la Universidad de Carleton (Canadá), realizado en la provincia de Ontario, vinculara la exposición al glifosato (ingrediente base del Roundup) con el riesgo de abortos espontáneos y partos prematuros. Mediante pruebas de laboratorio, en 2005, Seralini confirmó que en dosis muy bajas el Roundup provoca efectos tóxicos en células placentarias humanas y en células de embriones. El estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, precisó que el herbicida mata una gran proporción de esas células después de sólo dieciocho horas de exposición a concentraciones menores que las utilizadas en el uso agrícola.
Señalaba que ese hecho podría explicar los abortos y nacimientos prematuros experimentados por trabajadoras rurales. También resaltaba que en soluciones entre 10 mil y 100 mil veces más diluidas que las del producto comercial ya no mataba las células, pero bloqueaba su producción de hormonas sexuales, lo que podría provocar en fetos dificultades en el desarrollo de huesos y el sistema reproductivo. Alertaba sobre la posibilidad de que el herbicida sea perturbador endocrino y, por sobre todo, instaba a la realización de nuevos estudios. Sólo obtuvo la campaña de desprestigio.
En 2007 difundió nuevos avances. “Hemos trabajado en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El Roundup programa la muerte de las células en pocas horas”, había declarado Seralini a la agencia de noticias AFP. Resaltaba que “los riesgos son sobre todo para las mujeres embarazadas, pero no sólo para ellas”.
En diciembre último, la revista norteamericana Investigación Química en Toxicología (de la American Chemical Society –Sociedad Química Americana–) le otorgó a Seralini once páginas para difundir su trabajo, ya finalizado. Focalizó en células humanas de cordón umbilical, embrionarias y de la placenta. La totalidad de las células murieron dentro de las 24 horas de exposición a las variedades de Roundup. “Se estudió el mecanismo de acción celular frente a cuatro formulaciones diferentes de Roundup (Express, Bioforce o Extra, Gran Travaux y Gran Travaux Plus). Los resultados muestran que los cuatro herbicidas Roundup, y el glifosato puro, causan muerte celular. Confirmado por la morfología de las células después del tratamiento se determina que, incluso a las más bajas concentraciones, causa importante muerte celular”, denuncia en la publicación, que precisa que aun con dosis hasta diez mil veces inferiores a las usadas en agricultura el Roundup provoca daño en membranas celulares y muerte celular. También confirmó el efecto destructivo del glifosato puro, que en dosis 500 veces menores a las usadas en los campos induce a la muerte celular.
Gilles-Eric Seralini tiene 49 años, nació en Argelia, vive en Caen, investiga la toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas, es consultor de la Unión Europea en OGM y es director del Consejo Científico del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). “He publicado tres artículos en revistas científicas norteamericanas de ámbito internacional, junto con investigadores que hacían su doctorado en mi laboratorio, sobre la toxicidad de los herbicidas de la familia del Roundup sobre células humanas de embriones, así como de placenta, y sobre células frescas de cordones umbilicales, las cuales llevaron a los mismos resultados, aunque fueran diluidas hasta cien mil veces. Confirmamos que los herbicidas Roundup estimulan el suicidio de las células humanas. Me especializo en los efectos de los OGM y sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, nerviosas y reproductivas tienen relación con los agentes químicos de los OGM. Además, estos herbicidas perturban la producción de hormonas sexuales, por lo cual son perturbadores endocrinos”, afirma Seralini.
“El glifosato es menos tóxico para las ratas que la sal de mesa ingerida en gran cantidad”, señalaba hace una década la publicidad de Monsanto, citada en la extensa investigación periodística El Mundo según Monsanto, de Marie-Monique Robin. En el capítulo cuatro, llamado “Una vasta operación de intoxicación”, Seralini es contundente: “El Roundup es un asesino de embriones”. Hecho confirmado con la finalización de sus ensayos, en diciembre de 2008.
La contundencia y difusión del trabajo provocaron que la compañía de agrotóxicos más poderosa del mundo rompiera su silencio –a pesar de que su política empresarial es no responder estudios o artículos que no le sean favorables–. Mediante un comunicado, y ante la agencia de noticias AFP, Monsanto Francia volvió a deslegitimar al científico. “Los trabajos efectuados regularmente por Seralini sobre Roundup constituyen un desvío sistemático del uso normal del producto con el fin de denigrarlo, a pesar de que se ha demostrado su seguridad sanitaria desde hace 35 años en el mundo.”
La antigüedad del producto en el mercado es el mismo argumento utilizado en la Argentina por los defensores del modelo de agronegocios. Las organizaciones ambientalistas remarcan que esa defensa tiene su propio callejón sin salida. El PCB (químico usado en transformadores eléctricos y producido, entre otros, por Monsanto) también se utilizó durante décadas. Recibió cientos de denuncias y se lo vinculó con cuadros médicos graves, pero las empresas continuaban defendiendo su uso basado en la antigüedad del producto. Hasta que la presión social obligó a los Estados a realizar estudios y, con los resultados obtenidos, se prohibió su uso. “Con el glifosato pasará lo mismo”, retrucan las organizaciones.
–Luego de una investigación en la Argentina del doctor Andrés Carrasco, en la que confirmó el efecto devastador en embriones anfibios, las empresas del sector reaccionaron con intimidaciones, amenazas y presiones. ¿Le suena familiar?
–Sí, y mucho. Con mis investigaciones las empresas también reaccionaron muy mal. En lugar de criticar a los investigadores, una gran empresa responsable que no tiene ninguna capacitación en toxicología tendría que ponerse en duda e investigar. En diciembre de 2008, cuando se publicó nuestro último artículo, el Departamento de Comunicación de Monsanto dijo que estábamos desviando el herbicida de su función, ya que no fue hecho para actuar sobre células humanas. Este argumento es estúpido, no merece otro calificativo. Es muy sorprendente que una multinacional tan importante admitiera, con ese argumento, que no conduce ensayos de su herbicida con dosis bajas sobre células humanas antes de ponerlo en el mercado. Se debiera prohibir el producto nada más que por ese reconocimiento corporativo.
–¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación en sus descubrimientos?
–Diarios y televisiones han hablado de nuestros estudios, dan cuenta de que el mundo está deteriorándose a causa de estos contaminantes y que muchas enfermedades desencadenadas por productos químicos ya se ven también en los animales y reducen dramáticamente la biodiversidad. Pero también hay que tener presente que el lobby de las empresas es muy fuerte, hacen llegar a los medios de comunicación informaciones contradictorias que finalmente desinforman a la opinión pública e influyen en gobiernos.
En 1974, Monsanto había sido autorizada a comercializar el herbicida Roundup, “que pasaría a convertirse en el herbicida más vendido del mundo”, se ufana la publicidad de la empresa. En 1981 la compañía se estableció como líder en investigación biotecnología, pero recién en 1995 fue aprobada una decena de sus productos modificados genéticamente, entre ellos la “Soja RR (Roundup Ready)”, resistente al glifosato. Monsanto promocionaba el Roundup como “un herbicida seguro y de uso general en cualquier lugar, desde céspedes y huertos hasta grandes bosques de coníferas”. También sostenía que el herbicida era biodegradable. Pero en enero de 2007 fue condenada por el tribunal francés de Lyon a pagar multas por el delito de “publicidad engañosa”. Los estudios de Seralini fueron utilizados como prueba, junto a otras investigaciones. La Justicia de Francia hizo eje en la falsa propiedad biodegradable del agrotóxico y hasta dio un paso más: afirmó que el Roundup “puede permanecer de forma duradera en el suelo e incluso extenderse a las aguas subterráneas”.
Frente a la campaña de desprestigio, Seralini recibió el apoyo de la Procuración General de Nueva York (que había ganado otro juicio contra Monsanto, también por publicidad engañosa). La revista científica Environmental Health Perspectives publicó un editorial para destacar sus descubrimientos y la revista Chemical Research in Toxicology propuso publicar el esquema completo del modo de acción toxicológico. “Monsanto siempre entregó estudios ridículos sobre el glifosato solo, mientras el Roundup es una mezcla mucho más tóxica que el glifosato solo. El mundo científico lo sabe, pero muchos prefieren no ver o atacar los descubrimientos. Sin embargo, la empresa sostenía que era inocuo. Hemos confirmado que los residuos de Roundup representan los principales contaminantes de las aguas de los ríos o de superficie. Por otro lado, recibimos apoyo de parte de investigadores que encontraron efectos similares, explicando así abortos naturales y desastres en las faunas autóctonas”, explica Seralini.
Con un mercado concentrado y una facturación sideral, la industria transgénica es denunciada por su poder de incidencia con quienes deben controlarla. Hasta la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos (el ámbito de control competente) es acusada de haber cedido a sus presiones. En agosto de 2006, líderes sindicales de la EPA acusaron a las autoridades del organismo de ceder ante la presión política y permitir el uso de químicos perjudiciales. “Se corren graves riesgos en fetos, embarazadas, niños y ancianos”, denunciaban. La EPA había omitido estudios científicos que contradecían los patrocinados por la industria de los pesticidas. “La dirección de la EPA prioriza la industria de la agricultura y los pesticidas antes que nuestra responsabilidad para proteger la salud de nuestros ciudadanos”, finalizaba el comunicado.
Seralini remarca el poder económico de las agroquímicas y recuerda que las ocho mayores compañías farmacéuticas son las ocho mayores compañías de pesticidas y de OGM, entre las que Monsanto tiene un papel protagónico. Por eso reclama la realización urgente de test sobre animales de laboratorio durante dos años, como –según explica– sucede con los medicamentos en Europa. “Hay un ingrediente político y económico en el tema, claramente, donde las compañías están detrás”, denuncia. Se reconoce un obsesivo del trabajo, advierte que desde hace una década analiza a diario todos los informes europeos y estadounidenses de controles sanitarios de OGM. Y no duda: “Los únicos que hacen test son las propias compañías, porque son ensayos carísimos. Las empresas y los gobiernos no dejan ver esos trabajos. Esos estudios debieran ser realizados por universidades públicas y debieran ser públicos”.
“Llevo 25 años trabajando sobre las perturbaciones de los genes, de las células y de los animales provocadas por medicamentos y contaminantes. Advertimos el peligro existente y proponemos estudios públicos. Pero en lugar de profundizar estudios y reconocernos como científicos nos quieren restar importancia académica llamándonos ‘militante ambientalista’. Tenemos claro que el ataque proviene de empresas que, si se hacen los estudios, deberán retirar sus productos del mercado”, denuncia Seralini, que en la actualidad advierte sobre el efecto sanitario no ya de los agrotóxicos, sino de los alimentos transgénicos y sus derivados. Recuerda que con el maíz transgénico (también tratado con Roundup) se alimentan los animales que luego come la población (pollos, vacas, conejos y cerdos) y explica que todos los productos que contienen azúcar de maíz (salsas, caramelos, chocolates y gaseosas, entre otros) deben ser objeto de urgentes estudios.
“Llevamos años trabajando sobre la toxicidad de los principales contaminantes. Hemos confirmado que el Roundup es también el principal contaminante de los OGM alimentarios, como la soja o el maíz transgénico, lo que puede conllevar a un problema de intoxicación de los alimentos a largo plazo.” La afirmación de Seralini va en sintonía con las denuncias de centenares de organizaciones sociales, urbanas y rurales, y movimientos internacionales como la Vía Campesina (colectivo internacional de campesinos, indígenas, sin tierra y trabajadores agrícolas), que exigen alimentos sanos.
Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Confirmó los efectos letales del herbicida en células humanas de embriones, placenta y cordón umbilical. Alertó sobre las consecuencias sanitarias y ambientales, y exigió la realización de estudios públicos sobre transgénicos y agrotóxicos. Cuando dio a conocer sus investigaciones, recibió críticas y desacreditaciones.
Gilles-Eric Seralini es especialista en biología molecular, docente de la Universidad de Caen (Francia) y director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). Y se ha transformado en un dolor de cabeza para las empresas de agronegocios y los defensores a ultranza de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados –transgénicos–). En 2005 descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida Roundup (de la compañía Monsanto), incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. A pesar de su frondoso currículum, fue duramente cuestionado por las empresas del sector, descalificado por los medios de comunicación y acusado de “militante verde”, entendido como fundamentalismo ecológico. Pero en diciembre pasado volvió a la carga; la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology) publicó su nuevo estudio, en el que constató que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy por debajo de las utilizadas en campos de soja provocan la muerte celular en pocas horas. “Aun en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”, afirmó Seralini a Página/12 desde su laboratorio en Francia. Sus investigaciones forman parte de la bibliografía a la que hace referencia el Comité Nacional de Etica en la Ciencia en su recomendación para crear una comisión de expertos que analice los riesgos del uso del glifosato.
El investigador había decidido estudiar los efectos del herbicida sobre la placenta humana después de que un relevamiento epidemiológico de la Universidad de Carleton (Canadá), realizado en la provincia de Ontario, vinculara la exposición al glifosato (ingrediente base del Roundup) con el riesgo de abortos espontáneos y partos prematuros. Mediante pruebas de laboratorio, en 2005, Seralini confirmó que en dosis muy bajas el Roundup provoca efectos tóxicos en células placentarias humanas y en células de embriones. El estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, precisó que el herbicida mata una gran proporción de esas células después de sólo dieciocho horas de exposición a concentraciones menores que las utilizadas en el uso agrícola.
Señalaba que ese hecho podría explicar los abortos y nacimientos prematuros experimentados por trabajadoras rurales. También resaltaba que en soluciones entre 10 mil y 100 mil veces más diluidas que las del producto comercial ya no mataba las células, pero bloqueaba su producción de hormonas sexuales, lo que podría provocar en fetos dificultades en el desarrollo de huesos y el sistema reproductivo. Alertaba sobre la posibilidad de que el herbicida sea perturbador endocrino y, por sobre todo, instaba a la realización de nuevos estudios. Sólo obtuvo la campaña de desprestigio.
En 2007 difundió nuevos avances. “Hemos trabajado en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El Roundup programa la muerte de las células en pocas horas”, había declarado Seralini a la agencia de noticias AFP. Resaltaba que “los riesgos son sobre todo para las mujeres embarazadas, pero no sólo para ellas”.
En diciembre último, la revista norteamericana Investigación Química en Toxicología (de la American Chemical Society –Sociedad Química Americana–) le otorgó a Seralini once páginas para difundir su trabajo, ya finalizado. Focalizó en células humanas de cordón umbilical, embrionarias y de la placenta. La totalidad de las células murieron dentro de las 24 horas de exposición a las variedades de Roundup. “Se estudió el mecanismo de acción celular frente a cuatro formulaciones diferentes de Roundup (Express, Bioforce o Extra, Gran Travaux y Gran Travaux Plus). Los resultados muestran que los cuatro herbicidas Roundup, y el glifosato puro, causan muerte celular. Confirmado por la morfología de las células después del tratamiento se determina que, incluso a las más bajas concentraciones, causa importante muerte celular”, denuncia en la publicación, que precisa que aun con dosis hasta diez mil veces inferiores a las usadas en agricultura el Roundup provoca daño en membranas celulares y muerte celular. También confirmó el efecto destructivo del glifosato puro, que en dosis 500 veces menores a las usadas en los campos induce a la muerte celular.
Gilles-Eric Seralini tiene 49 años, nació en Argelia, vive en Caen, investiga la toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas, es consultor de la Unión Europea en OGM y es director del Consejo Científico del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). “He publicado tres artículos en revistas científicas norteamericanas de ámbito internacional, junto con investigadores que hacían su doctorado en mi laboratorio, sobre la toxicidad de los herbicidas de la familia del Roundup sobre células humanas de embriones, así como de placenta, y sobre células frescas de cordones umbilicales, las cuales llevaron a los mismos resultados, aunque fueran diluidas hasta cien mil veces. Confirmamos que los herbicidas Roundup estimulan el suicidio de las células humanas. Me especializo en los efectos de los OGM y sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, nerviosas y reproductivas tienen relación con los agentes químicos de los OGM. Además, estos herbicidas perturban la producción de hormonas sexuales, por lo cual son perturbadores endocrinos”, afirma Seralini.
“El glifosato es menos tóxico para las ratas que la sal de mesa ingerida en gran cantidad”, señalaba hace una década la publicidad de Monsanto, citada en la extensa investigación periodística El Mundo según Monsanto, de Marie-Monique Robin. En el capítulo cuatro, llamado “Una vasta operación de intoxicación”, Seralini es contundente: “El Roundup es un asesino de embriones”. Hecho confirmado con la finalización de sus ensayos, en diciembre de 2008.
La contundencia y difusión del trabajo provocaron que la compañía de agrotóxicos más poderosa del mundo rompiera su silencio –a pesar de que su política empresarial es no responder estudios o artículos que no le sean favorables–. Mediante un comunicado, y ante la agencia de noticias AFP, Monsanto Francia volvió a deslegitimar al científico. “Los trabajos efectuados regularmente por Seralini sobre Roundup constituyen un desvío sistemático del uso normal del producto con el fin de denigrarlo, a pesar de que se ha demostrado su seguridad sanitaria desde hace 35 años en el mundo.”
La antigüedad del producto en el mercado es el mismo argumento utilizado en la Argentina por los defensores del modelo de agronegocios. Las organizaciones ambientalistas remarcan que esa defensa tiene su propio callejón sin salida. El PCB (químico usado en transformadores eléctricos y producido, entre otros, por Monsanto) también se utilizó durante décadas. Recibió cientos de denuncias y se lo vinculó con cuadros médicos graves, pero las empresas continuaban defendiendo su uso basado en la antigüedad del producto. Hasta que la presión social obligó a los Estados a realizar estudios y, con los resultados obtenidos, se prohibió su uso. “Con el glifosato pasará lo mismo”, retrucan las organizaciones.
–Luego de una investigación en la Argentina del doctor Andrés Carrasco, en la que confirmó el efecto devastador en embriones anfibios, las empresas del sector reaccionaron con intimidaciones, amenazas y presiones. ¿Le suena familiar?
–Sí, y mucho. Con mis investigaciones las empresas también reaccionaron muy mal. En lugar de criticar a los investigadores, una gran empresa responsable que no tiene ninguna capacitación en toxicología tendría que ponerse en duda e investigar. En diciembre de 2008, cuando se publicó nuestro último artículo, el Departamento de Comunicación de Monsanto dijo que estábamos desviando el herbicida de su función, ya que no fue hecho para actuar sobre células humanas. Este argumento es estúpido, no merece otro calificativo. Es muy sorprendente que una multinacional tan importante admitiera, con ese argumento, que no conduce ensayos de su herbicida con dosis bajas sobre células humanas antes de ponerlo en el mercado. Se debiera prohibir el producto nada más que por ese reconocimiento corporativo.
–¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación en sus descubrimientos?
–Diarios y televisiones han hablado de nuestros estudios, dan cuenta de que el mundo está deteriorándose a causa de estos contaminantes y que muchas enfermedades desencadenadas por productos químicos ya se ven también en los animales y reducen dramáticamente la biodiversidad. Pero también hay que tener presente que el lobby de las empresas es muy fuerte, hacen llegar a los medios de comunicación informaciones contradictorias que finalmente desinforman a la opinión pública e influyen en gobiernos.
En 1974, Monsanto había sido autorizada a comercializar el herbicida Roundup, “que pasaría a convertirse en el herbicida más vendido del mundo”, se ufana la publicidad de la empresa. En 1981 la compañía se estableció como líder en investigación biotecnología, pero recién en 1995 fue aprobada una decena de sus productos modificados genéticamente, entre ellos la “Soja RR (Roundup Ready)”, resistente al glifosato. Monsanto promocionaba el Roundup como “un herbicida seguro y de uso general en cualquier lugar, desde céspedes y huertos hasta grandes bosques de coníferas”. También sostenía que el herbicida era biodegradable. Pero en enero de 2007 fue condenada por el tribunal francés de Lyon a pagar multas por el delito de “publicidad engañosa”. Los estudios de Seralini fueron utilizados como prueba, junto a otras investigaciones. La Justicia de Francia hizo eje en la falsa propiedad biodegradable del agrotóxico y hasta dio un paso más: afirmó que el Roundup “puede permanecer de forma duradera en el suelo e incluso extenderse a las aguas subterráneas”.
Frente a la campaña de desprestigio, Seralini recibió el apoyo de la Procuración General de Nueva York (que había ganado otro juicio contra Monsanto, también por publicidad engañosa). La revista científica Environmental Health Perspectives publicó un editorial para destacar sus descubrimientos y la revista Chemical Research in Toxicology propuso publicar el esquema completo del modo de acción toxicológico. “Monsanto siempre entregó estudios ridículos sobre el glifosato solo, mientras el Roundup es una mezcla mucho más tóxica que el glifosato solo. El mundo científico lo sabe, pero muchos prefieren no ver o atacar los descubrimientos. Sin embargo, la empresa sostenía que era inocuo. Hemos confirmado que los residuos de Roundup representan los principales contaminantes de las aguas de los ríos o de superficie. Por otro lado, recibimos apoyo de parte de investigadores que encontraron efectos similares, explicando así abortos naturales y desastres en las faunas autóctonas”, explica Seralini.
Con un mercado concentrado y una facturación sideral, la industria transgénica es denunciada por su poder de incidencia con quienes deben controlarla. Hasta la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos (el ámbito de control competente) es acusada de haber cedido a sus presiones. En agosto de 2006, líderes sindicales de la EPA acusaron a las autoridades del organismo de ceder ante la presión política y permitir el uso de químicos perjudiciales. “Se corren graves riesgos en fetos, embarazadas, niños y ancianos”, denunciaban. La EPA había omitido estudios científicos que contradecían los patrocinados por la industria de los pesticidas. “La dirección de la EPA prioriza la industria de la agricultura y los pesticidas antes que nuestra responsabilidad para proteger la salud de nuestros ciudadanos”, finalizaba el comunicado.
Seralini remarca el poder económico de las agroquímicas y recuerda que las ocho mayores compañías farmacéuticas son las ocho mayores compañías de pesticidas y de OGM, entre las que Monsanto tiene un papel protagónico. Por eso reclama la realización urgente de test sobre animales de laboratorio durante dos años, como –según explica– sucede con los medicamentos en Europa. “Hay un ingrediente político y económico en el tema, claramente, donde las compañías están detrás”, denuncia. Se reconoce un obsesivo del trabajo, advierte que desde hace una década analiza a diario todos los informes europeos y estadounidenses de controles sanitarios de OGM. Y no duda: “Los únicos que hacen test son las propias compañías, porque son ensayos carísimos. Las empresas y los gobiernos no dejan ver esos trabajos. Esos estudios debieran ser realizados por universidades públicas y debieran ser públicos”.
“Llevo 25 años trabajando sobre las perturbaciones de los genes, de las células y de los animales provocadas por medicamentos y contaminantes. Advertimos el peligro existente y proponemos estudios públicos. Pero en lugar de profundizar estudios y reconocernos como científicos nos quieren restar importancia académica llamándonos ‘militante ambientalista’. Tenemos claro que el ataque proviene de empresas que, si se hacen los estudios, deberán retirar sus productos del mercado”, denuncia Seralini, que en la actualidad advierte sobre el efecto sanitario no ya de los agrotóxicos, sino de los alimentos transgénicos y sus derivados. Recuerda que con el maíz transgénico (también tratado con Roundup) se alimentan los animales que luego come la población (pollos, vacas, conejos y cerdos) y explica que todos los productos que contienen azúcar de maíz (salsas, caramelos, chocolates y gaseosas, entre otros) deben ser objeto de urgentes estudios.
“Llevamos años trabajando sobre la toxicidad de los principales contaminantes. Hemos confirmado que el Roundup es también el principal contaminante de los OGM alimentarios, como la soja o el maíz transgénico, lo que puede conllevar a un problema de intoxicación de los alimentos a largo plazo.” La afirmación de Seralini va en sintonía con las denuncias de centenares de organizaciones sociales, urbanas y rurales, y movimientos internacionales como la Vía Campesina (colectivo internacional de campesinos, indígenas, sin tierra y trabajadores agrícolas), que exigen alimentos sanos.
Soja más resistente a las plagas y a las sequías
"Habrá soja más resistente a las plagas y a las sequías"
Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Nacional
El experto ponderó el potencial natural de Tucumán para producir biocombustible. Indicó que la oleaginosa dejó de ser el alimento del futuro y ya es una necesidad de consumo en el mundo. Ingeniería.
Tucumán es una provincia bendecida, dice Wayne Parrott, director del Departamento de Ciencias, Cultivos y Suelos de la Universidad de Giorgia. Y hace una comparación a escala sobre el potencial tucumano respecto de la necesidad estadounidense. "Tienen el lujo de producir caña de azúcar, que es fácil de fermentar hacer alcohol para producir biocombustible, algo que se precisa hoy en Estados Unidos", dice el investigador que mañana, a las 19, disertará en el auditorio de la Federación Económica de Tucumán (FET). Parrott visitó ayer LA GACETA, junto con el director técnico de la Estación Experimental, Daniel Ploper, y con Atilio Castagnaro, jefe de la Sección Biotecnología de la institución que este año festeja su centenario de existencia.
Con un buen dominio del idioma castellano (nació en Guatemala), Parrott resaltó que, en la actualidad, EEUU está impulsado el proyecto científico más grande "desde que se encaró la realización de la bomba atómica": extraer alcohol de celulosa para que el 20% del combustible que se consume en ese país provenga de fuentes renovables. "La idea es buscar alternativas y en esa misión trabajan 14 universidades, apoyadas por dos compañías privadas y laboratorios estatales", remarcó el científico.
Parrott, además, es considerado como uno de los principales impulsores de la biotecnología aplicada a la soja. "La soja dejó de ser el alimento del futuro; ya es del presente", afirmó. El uso de la oleaginoso en la actividad cotidiana de las familias aumentó un 50% en la última década. Es utilizada como combustible alternativo, como aceite de ensalada, caramelos, galletas, adhesivo, desinfectante o alimento balanceado para animales. En la charla con nuestro diario, Parrott describió lo que puede acontecer en la próxima década.
-¿Seguirá creciendo la demanda mundial de soja?
-Es la planta que produce la mayor cantidad de proteínas y de aceites. No tenemos otra fuente vegetal comparable con las propiedades de la soja; por eso juega un papel fundamental en la alimentación del mundo. La demanda seguirá en auge.
-¿Puede sustituir a la carne?
-La calidad de las proteínas de la soja no es comparable con la de la carne. Pero, en breve, habrá variedades que tendrán el mismo perfil nutriente de la carne. Con el aporte de la ingeniería genética, en la próxima década habrá soja que será más resistente a las plagas y a la sequía, con un aumento de los rendimientos por hectárea. Aún más, se está trabajando científicamente (se descubrió el genoma de la soja que posee 66.000 genes -casi el triple que el humano-) para prescindir de los insecticidas que son costosos para los productores y para el medio ambiente.
Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Nacional
El experto ponderó el potencial natural de Tucumán para producir biocombustible. Indicó que la oleaginosa dejó de ser el alimento del futuro y ya es una necesidad de consumo en el mundo. Ingeniería.
Tucumán es una provincia bendecida, dice Wayne Parrott, director del Departamento de Ciencias, Cultivos y Suelos de la Universidad de Giorgia. Y hace una comparación a escala sobre el potencial tucumano respecto de la necesidad estadounidense. "Tienen el lujo de producir caña de azúcar, que es fácil de fermentar hacer alcohol para producir biocombustible, algo que se precisa hoy en Estados Unidos", dice el investigador que mañana, a las 19, disertará en el auditorio de la Federación Económica de Tucumán (FET). Parrott visitó ayer LA GACETA, junto con el director técnico de la Estación Experimental, Daniel Ploper, y con Atilio Castagnaro, jefe de la Sección Biotecnología de la institución que este año festeja su centenario de existencia.
Con un buen dominio del idioma castellano (nació en Guatemala), Parrott resaltó que, en la actualidad, EEUU está impulsado el proyecto científico más grande "desde que se encaró la realización de la bomba atómica": extraer alcohol de celulosa para que el 20% del combustible que se consume en ese país provenga de fuentes renovables. "La idea es buscar alternativas y en esa misión trabajan 14 universidades, apoyadas por dos compañías privadas y laboratorios estatales", remarcó el científico.
Parrott, además, es considerado como uno de los principales impulsores de la biotecnología aplicada a la soja. "La soja dejó de ser el alimento del futuro; ya es del presente", afirmó. El uso de la oleaginoso en la actividad cotidiana de las familias aumentó un 50% en la última década. Es utilizada como combustible alternativo, como aceite de ensalada, caramelos, galletas, adhesivo, desinfectante o alimento balanceado para animales. En la charla con nuestro diario, Parrott describió lo que puede acontecer en la próxima década.
-¿Seguirá creciendo la demanda mundial de soja?
-Es la planta que produce la mayor cantidad de proteínas y de aceites. No tenemos otra fuente vegetal comparable con las propiedades de la soja; por eso juega un papel fundamental en la alimentación del mundo. La demanda seguirá en auge.
-¿Puede sustituir a la carne?
-La calidad de las proteínas de la soja no es comparable con la de la carne. Pero, en breve, habrá variedades que tendrán el mismo perfil nutriente de la carne. Con el aporte de la ingeniería genética, en la próxima década habrá soja que será más resistente a las plagas y a la sequía, con un aumento de los rendimientos por hectárea. Aún más, se está trabajando científicamente (se descubrió el genoma de la soja que posee 66.000 genes -casi el triple que el humano-) para prescindir de los insecticidas que son costosos para los productores y para el medio ambiente.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
biocombustibles,
contaminación,
Nacional,
Tucumán
|
0
comentarios
Energía nuclear y eólica, en el momento justo
Energía nuclear y eólica, en el momento justo
Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La oportunidad que le ofrece la desaceleración económica está siendo aprovechada para avanzar en los planes de apoyo a las fuentes alternativas de energía. Una apuesta necesaria, ante el paulatino agotamiento del gas.
La energía nuclear volvió a jugar un rol protagónico en la última semana. Con mucha menos trascendencia, las energías alternativas (eólica, biocombustibles, biomasa, residuos) recibieron un fuerte impulso pocas semanas atrás, con el objetivo de que alcancen una participación del 8 por ciento (hoy no pasan del 1%) de la demanda interna en siete años. Podría no tratarse de hechos aislados, sino de un golpe de timón para aprovechar los vientos que soplan. Sin una demanda en crecimiento sostenido como la que se dio hasta 2008, el respiro puede servir para buscar reordenar la matriz energética. Dicho de modo más directo: confiarle el crecimiento del abastecimiento al gas o al petróleo, sus principales fuentes actuales, en las condiciones de disponibilidad de recursos del país puede equivaler a un suicidio.
Con evidente especulación electoralista, los referentes energéticos de los partidos y sectores políticos que pasaron por el poder en los últimos 25 años, hoy ubicados en la vereda de la oposición, han intentado responsabilizar al Gobierno por la falta de inversiones en hidrocarburos. Cargan, en ese sentido, contra “políticas intervencionistas” que estarían “desalentando la inversión de riesgo privada”. Lo notable es que esos analistas partidarios se desentiendan de que la inversión viene en baja ya a lo largo de sus respectivas gestiones. El problema, en este caso al menos, no es encontrar más o menos culpas de cada uno, sino el peligro de errar en el diagnóstico.
El modelo de gestión privada de la energía de la década menemista, pese a que ofreció condiciones “a piacere” del capital privado, no logró impulsar la inversión, como ahora vuelven a reclamar los privatistas. Con la caída de la convertibilidad dejó en evidencia que se trataba de “un modelo agotado”. Tanto en las áreas “reguladas” de distribución de gas y generación y distribución eléctrica, como en la de libre mercado de los hidrocarburos y combustibles. Cuando el país ingresó en un período de rápido crecimiento, a partir de 2003, la oferta energética entró en crisis.
Bajo la concepción vigente hasta el 2001, la política energética dejó de lado al sector nuclear. El proyecto Atucha II se abandonó en 1993, cuando ya el 80 por ciento de la obra civil se había completado. Los proyectos alternativos, como la energía eólica, sólo existían en emprendimientos experimentales y con respaldo filantrópico. Mientras tanto, el abastecimiento energético seguía dependiendo, y cada vez más, del gas, pese a lo cual durante los ‘90 se permitió la construcción privada de un puñado importante de gasoductos para su exportación.
El cuadro de situación energética del año 2003-2004 mostraba un modelo agotado, una crisis estructural de la matriz energética por dependencia de un recurso en vías de extinción, ausencia de inversiones en el sector eléctrico con marcado riesgo para el abastecimiento (transmisión y distribución); producción y refinación de petróleo declinantes. A ello se agregaría, en los años siguientes, un acelerado crecimiento del consumo.
El modelo de gestión del sector energético sufrió, desde entonces, diversos tropiezos, por cambios sucesivos en la política que buscaron adecuarse a una realidad no del todo aprehendida. Sin embargo, con habilidad de piloto de tormentas y sin un modelo ortodoxo ni explícito, el ministro de Planificación logró sortear el peligro de blackout (apagón) que parecía venírsele encima una o dos veces por año. Ahora puede abrirse una etapa diferente. Si el crecimiento de la demanda se desacelera, las centrales térmicas e hidroeléctricas en construcción pueden alcanzar para cubrir las necesidades de la demanda. Y podría ser el momento de acelerar los planes de mediano plazo para intentar ir hacia una nueva matriz energética.
La capacidad de Bolivia de cumplir el compromiso de inyectar más gas al sistema energético argentino es muy limitada. El Gasoducto del Nordeste, si se hace, tendrá un diámetro menor al originalmente previsto y su misión será abastecer a provincias que hoy no tienen gas, pero no más de eso: no aportará al área metropolitana de alto consumo.
No se piensa en grandes centrales hidroeléctricas, pero sí en emprendimientos que hagan un aporte secundario al sistema eléctrico, como el inaugurado en la última semana en San Juan (represa Caracoles). En carpeta están Punta Negra, en la misma provincia, Portezuelo del Viento y Los Blancos (Mendoza), Chihuido I y II (Neuquén) y Cóndor Cliff-Barrancosa (Santa Cruz), estos dos últimos con una potencia instalada conjunta de 1740 M. Así como la etapa final de Yacyretá, para ampliar su capacidad de generación.
Las propuestas más audaces, sin embargo, pasan por energía nuclear y alternativas, fundamentalmente eólica. Entusiasmada con el clima de fervor con el que fue recibida en Lima, Zárate, donde se erige Atucha I y también se asentará Atucha II, Cristina Fernández aceptó esta semana el desafío que le lanzó el titular de la empresa contratista y subió la apuesta: habrá Atucha III y también un reactor argentino. Si se concreta, Argentina retomaría la carrera nuclear y abriría una nueva perspectiva al programa energético.
Quizá sorprenda que se apueste a tanto en plena crisis. Pero, por las condiciones de amesetamiento de la demanda, puede resultar el momento justo.
Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La oportunidad que le ofrece la desaceleración económica está siendo aprovechada para avanzar en los planes de apoyo a las fuentes alternativas de energía. Una apuesta necesaria, ante el paulatino agotamiento del gas.
La energía nuclear volvió a jugar un rol protagónico en la última semana. Con mucha menos trascendencia, las energías alternativas (eólica, biocombustibles, biomasa, residuos) recibieron un fuerte impulso pocas semanas atrás, con el objetivo de que alcancen una participación del 8 por ciento (hoy no pasan del 1%) de la demanda interna en siete años. Podría no tratarse de hechos aislados, sino de un golpe de timón para aprovechar los vientos que soplan. Sin una demanda en crecimiento sostenido como la que se dio hasta 2008, el respiro puede servir para buscar reordenar la matriz energética. Dicho de modo más directo: confiarle el crecimiento del abastecimiento al gas o al petróleo, sus principales fuentes actuales, en las condiciones de disponibilidad de recursos del país puede equivaler a un suicidio.
Con evidente especulación electoralista, los referentes energéticos de los partidos y sectores políticos que pasaron por el poder en los últimos 25 años, hoy ubicados en la vereda de la oposición, han intentado responsabilizar al Gobierno por la falta de inversiones en hidrocarburos. Cargan, en ese sentido, contra “políticas intervencionistas” que estarían “desalentando la inversión de riesgo privada”. Lo notable es que esos analistas partidarios se desentiendan de que la inversión viene en baja ya a lo largo de sus respectivas gestiones. El problema, en este caso al menos, no es encontrar más o menos culpas de cada uno, sino el peligro de errar en el diagnóstico.
El modelo de gestión privada de la energía de la década menemista, pese a que ofreció condiciones “a piacere” del capital privado, no logró impulsar la inversión, como ahora vuelven a reclamar los privatistas. Con la caída de la convertibilidad dejó en evidencia que se trataba de “un modelo agotado”. Tanto en las áreas “reguladas” de distribución de gas y generación y distribución eléctrica, como en la de libre mercado de los hidrocarburos y combustibles. Cuando el país ingresó en un período de rápido crecimiento, a partir de 2003, la oferta energética entró en crisis.
Bajo la concepción vigente hasta el 2001, la política energética dejó de lado al sector nuclear. El proyecto Atucha II se abandonó en 1993, cuando ya el 80 por ciento de la obra civil se había completado. Los proyectos alternativos, como la energía eólica, sólo existían en emprendimientos experimentales y con respaldo filantrópico. Mientras tanto, el abastecimiento energético seguía dependiendo, y cada vez más, del gas, pese a lo cual durante los ‘90 se permitió la construcción privada de un puñado importante de gasoductos para su exportación.
El cuadro de situación energética del año 2003-2004 mostraba un modelo agotado, una crisis estructural de la matriz energética por dependencia de un recurso en vías de extinción, ausencia de inversiones en el sector eléctrico con marcado riesgo para el abastecimiento (transmisión y distribución); producción y refinación de petróleo declinantes. A ello se agregaría, en los años siguientes, un acelerado crecimiento del consumo.
El modelo de gestión del sector energético sufrió, desde entonces, diversos tropiezos, por cambios sucesivos en la política que buscaron adecuarse a una realidad no del todo aprehendida. Sin embargo, con habilidad de piloto de tormentas y sin un modelo ortodoxo ni explícito, el ministro de Planificación logró sortear el peligro de blackout (apagón) que parecía venírsele encima una o dos veces por año. Ahora puede abrirse una etapa diferente. Si el crecimiento de la demanda se desacelera, las centrales térmicas e hidroeléctricas en construcción pueden alcanzar para cubrir las necesidades de la demanda. Y podría ser el momento de acelerar los planes de mediano plazo para intentar ir hacia una nueva matriz energética.
La capacidad de Bolivia de cumplir el compromiso de inyectar más gas al sistema energético argentino es muy limitada. El Gasoducto del Nordeste, si se hace, tendrá un diámetro menor al originalmente previsto y su misión será abastecer a provincias que hoy no tienen gas, pero no más de eso: no aportará al área metropolitana de alto consumo.
No se piensa en grandes centrales hidroeléctricas, pero sí en emprendimientos que hagan un aporte secundario al sistema eléctrico, como el inaugurado en la última semana en San Juan (represa Caracoles). En carpeta están Punta Negra, en la misma provincia, Portezuelo del Viento y Los Blancos (Mendoza), Chihuido I y II (Neuquén) y Cóndor Cliff-Barrancosa (Santa Cruz), estos dos últimos con una potencia instalada conjunta de 1740 M. Así como la etapa final de Yacyretá, para ampliar su capacidad de generación.
Las propuestas más audaces, sin embargo, pasan por energía nuclear y alternativas, fundamentalmente eólica. Entusiasmada con el clima de fervor con el que fue recibida en Lima, Zárate, donde se erige Atucha I y también se asentará Atucha II, Cristina Fernández aceptó esta semana el desafío que le lanzó el titular de la empresa contratista y subió la apuesta: habrá Atucha III y también un reactor argentino. Si se concreta, Argentina retomaría la carrera nuclear y abriría una nueva perspectiva al programa energético.
Quizá sorprenda que se apueste a tanto en plena crisis. Pero, por las condiciones de amesetamiento de la demanda, puede resultar el momento justo.
Siembra de soja en las islas
La Justicia entrerriana no intervendrá en la siembra de soja en las islas
Fecha de Publicación: 20/06/2009
Fuente: La Capital (Rosario)
Provincia/Región: Entre Ríos
La empresa holandesa Bema Agri adquirió en 2008 poco más de 8 mil hectáreas de islas en jurisdicción de Victoria y levantó terraplenes para proteger los sembradíos de oleaginosas.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) desestimó la apelación de dos concejales que, en calidad de ciudadanos y a través de un amparo ambiental, pedían la intervención de los tribunales para el cese de la construcción de terraplenes, siembra y fumigación en unas 10 mil hectáreas de islas ubicadas dentro del ejido de esta ciudad, entre el río Paraná y los arroyos Estévez y Los Laureles.
Los magistrados de la Sala de Procedimientos Constitucionales, Carlos Alberto Chiara Díaz, Claudia Mizawak y Daniel Carubia, consideraron que la Justicia no es la vía de resolución del caso, sino que el propio municipio de Victoria cuenta con las herramientas suficientes para resolverlo. Por eso recomendaron que se vuelva “a las vías ordinarias, donde cuentan con un marco amplio de alegación”.
El mismo destino corrió unos días antes la apelación presentada por el Ejecutivo municipal de Victoria, que también se había dirigido a la Justicia para que tomara cartas en el asunto.
Cabe recordar que tanto la comuna como los concejales oficialistas Rodrigo Juárez y José Molla presentaron —con distintos argumentos— un recurso ambiental ante el Juzgado Civil y Comercial de esta ciudad.
Los expedientes derivaron en el Juzgado de Instrucción local, que consideró que la acción encabezada por los ediles no era la vía adecuada de reclamo, mientras que al recurso de la comuna lo calificó como extemporáneo. De allí que ambos denunciantes recurrieran al Superior Tribunal de Justicia, donde tampoco tuvieron éxito.
Sin autorización. La empresa holandesa Bema Agri adquirió en marzo de 2008 poco más de 8 mil hectáreas de islas del ejido victoriense y levantó imponentes terraplenes para proteger sembradíos de oleaginosas, con una inversión de unos 3,5 millones de dólares.
El emprendimiento se montó sin autorización de la comuna, que en vez de aplicar una serie de normas municipales que prohíben ese tipo de actividades en esa zona, derivó el caso al Gobierno provincial, que no tiene normas específicas para intervenir.
La amplia repercusión mediática movilizó al Concejo, que exigió al Ejecutivo que tome cartas en el asunto e incluso se reflotó un proyecto de ley antisiembra y fumigación en el humedal, el cual aún no prospera en la Legislatura entrerriana. A la inacción siguieron los infructuosos amparos, por lo que ahora “resta conocer qué va a hacer el Ejecutivo municipal al respecto, y veremos si realmente hay una decisión política, porque está visto que la Justicia le está dando instrucciones e instrumentos precisos para tomar cartas en el asunto”, concluyó el edil José Molla.
Regulado, avasallado y no explotado
De acuerdo a la ordenanza municipal urbanística Nº 2.472, el emprendimiento agrícola se encuentra ubicado en el "Suelo Delta (SL-3)" y en el apartado de "usos no admitidos" de su articulado especifica que está prohibida la "agricultura y actividades productivas industriales".
En tanto, la ordenanza Nº 1.787 establece que "todo emprendimiento en territorio de Islas del Paraná comprendido en el ejido municipal de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, en lo que respecta a urbanización, construcción, modificación de la topografía del terreno, cursos de agua y alteración del ecosistema, quedará supeditada a la opinión del Honorable Concejo Deliberante, previa elevación por parte del Departamento Ejecutivo, con su correspondiente evaluación de factibilidad", lo cual no ocurrió en este caso.
Finalmente, la ordenanza Nº 2.185 declara como área natural protegida "a la zona de islas pertenecientes al ejido de la ciudad de Victoria, con límites definidos según la ley provincial Nº 8.855/94, y que se incorpore al Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas, conforme a lo establecido en la ley provincial N 8.967, en los artículos 11, 12 y 14", inclusión que no se cumplió hasta el momento.
Fecha de Publicación: 20/06/2009
Fuente: La Capital (Rosario)
Provincia/Región: Entre Ríos
La empresa holandesa Bema Agri adquirió en 2008 poco más de 8 mil hectáreas de islas en jurisdicción de Victoria y levantó terraplenes para proteger los sembradíos de oleaginosas.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) desestimó la apelación de dos concejales que, en calidad de ciudadanos y a través de un amparo ambiental, pedían la intervención de los tribunales para el cese de la construcción de terraplenes, siembra y fumigación en unas 10 mil hectáreas de islas ubicadas dentro del ejido de esta ciudad, entre el río Paraná y los arroyos Estévez y Los Laureles.
Los magistrados de la Sala de Procedimientos Constitucionales, Carlos Alberto Chiara Díaz, Claudia Mizawak y Daniel Carubia, consideraron que la Justicia no es la vía de resolución del caso, sino que el propio municipio de Victoria cuenta con las herramientas suficientes para resolverlo. Por eso recomendaron que se vuelva “a las vías ordinarias, donde cuentan con un marco amplio de alegación”.
El mismo destino corrió unos días antes la apelación presentada por el Ejecutivo municipal de Victoria, que también se había dirigido a la Justicia para que tomara cartas en el asunto.
Cabe recordar que tanto la comuna como los concejales oficialistas Rodrigo Juárez y José Molla presentaron —con distintos argumentos— un recurso ambiental ante el Juzgado Civil y Comercial de esta ciudad.
Los expedientes derivaron en el Juzgado de Instrucción local, que consideró que la acción encabezada por los ediles no era la vía adecuada de reclamo, mientras que al recurso de la comuna lo calificó como extemporáneo. De allí que ambos denunciantes recurrieran al Superior Tribunal de Justicia, donde tampoco tuvieron éxito.
Sin autorización. La empresa holandesa Bema Agri adquirió en marzo de 2008 poco más de 8 mil hectáreas de islas del ejido victoriense y levantó imponentes terraplenes para proteger sembradíos de oleaginosas, con una inversión de unos 3,5 millones de dólares.
El emprendimiento se montó sin autorización de la comuna, que en vez de aplicar una serie de normas municipales que prohíben ese tipo de actividades en esa zona, derivó el caso al Gobierno provincial, que no tiene normas específicas para intervenir.
La amplia repercusión mediática movilizó al Concejo, que exigió al Ejecutivo que tome cartas en el asunto e incluso se reflotó un proyecto de ley antisiembra y fumigación en el humedal, el cual aún no prospera en la Legislatura entrerriana. A la inacción siguieron los infructuosos amparos, por lo que ahora “resta conocer qué va a hacer el Ejecutivo municipal al respecto, y veremos si realmente hay una decisión política, porque está visto que la Justicia le está dando instrucciones e instrumentos precisos para tomar cartas en el asunto”, concluyó el edil José Molla.
Regulado, avasallado y no explotado
De acuerdo a la ordenanza municipal urbanística Nº 2.472, el emprendimiento agrícola se encuentra ubicado en el "Suelo Delta (SL-3)" y en el apartado de "usos no admitidos" de su articulado especifica que está prohibida la "agricultura y actividades productivas industriales".
En tanto, la ordenanza Nº 1.787 establece que "todo emprendimiento en territorio de Islas del Paraná comprendido en el ejido municipal de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, en lo que respecta a urbanización, construcción, modificación de la topografía del terreno, cursos de agua y alteración del ecosistema, quedará supeditada a la opinión del Honorable Concejo Deliberante, previa elevación por parte del Departamento Ejecutivo, con su correspondiente evaluación de factibilidad", lo cual no ocurrió en este caso.
Finalmente, la ordenanza Nº 2.185 declara como área natural protegida "a la zona de islas pertenecientes al ejido de la ciudad de Victoria, con límites definidos según la ley provincial Nº 8.855/94, y que se incorpore al Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas, conforme a lo establecido en la ley provincial N 8.967, en los artículos 11, 12 y 14", inclusión que no se cumplió hasta el momento.
Jornada Internacional sobre Derecho Ambiental
La mirada legal de la relación del hombre con la naturaleza
Fecha de Publicación: 19/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional - Tucumán
La trascendencia de las cuestiones ambientales en el derecho fueron resaltadas durante el acto inaugural de la Primera Jornada Tucumana Internacional sobre Derecho Ambiental, que reúne a más de 700 profesionales. "Hay que pensar de una forma totalizadora sobre esta materia, porque rompe los límites de lo privado y asume las cuestiones colectivas. No hablamos sólo del bienestar de un grupo en particular, sino del de toda la comunidad", dijo Antonio Gandur, presidente de la Corte Suprema de Justicia provincial. Advirtió que tanto las ideas liberales como las comunistas quedaron sin sustento, y que los conflictos ambientales demandan cambios radicales en las formas de explotación, producción y consumo de bienes. "Hoy se reclama una mirada responsable sobre la relación hombre-naturaleza", agregó, y luego detalló las reformas legales y procesales que se produjeron en las últimas décadas vinculadas con el tema.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, José Luis Vázquez, puntualizó que debe haber un compromiso con la calidad de vida en modo transgeneracional. "Es una posición ética para preservar las bondades naturales para goce y disfrute por parte de quienes vendrán. Esta problemática no reconoce fronteras y nos involucra a todos. No hay tiempo que perder en la protección y en la concientización de los valores que están en juego", aseveró.
Cifras de muertos
La vocal de la Corte Claudia Sbdar puso en cifras el impacto de los cambios en el ambiente: según el Foro Humanitario Internacional, 315.000 personas mueren por año por hambrunas, enfermedades y desastres climáticos, y en 2030 se llegaría a los 500.000 decesos anuales.
"El derecho al ambiente sano integra el derecho a la salud, a la integridad física, moral y psíquica. La problemática requiere una reflexión cuidadosa y detenida sobre el contexto social, económico y político en que se produce. Un viejo y simplista esquema opone falsamente ecología a tecnología, industria y trabajo a medio ambiente, lo que deja a la sociedad entrampada entre opciones erróneas", advirtió.
Fecha de Publicación: 19/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional - Tucumán
La trascendencia de las cuestiones ambientales en el derecho fueron resaltadas durante el acto inaugural de la Primera Jornada Tucumana Internacional sobre Derecho Ambiental, que reúne a más de 700 profesionales. "Hay que pensar de una forma totalizadora sobre esta materia, porque rompe los límites de lo privado y asume las cuestiones colectivas. No hablamos sólo del bienestar de un grupo en particular, sino del de toda la comunidad", dijo Antonio Gandur, presidente de la Corte Suprema de Justicia provincial. Advirtió que tanto las ideas liberales como las comunistas quedaron sin sustento, y que los conflictos ambientales demandan cambios radicales en las formas de explotación, producción y consumo de bienes. "Hoy se reclama una mirada responsable sobre la relación hombre-naturaleza", agregó, y luego detalló las reformas legales y procesales que se produjeron en las últimas décadas vinculadas con el tema.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, José Luis Vázquez, puntualizó que debe haber un compromiso con la calidad de vida en modo transgeneracional. "Es una posición ética para preservar las bondades naturales para goce y disfrute por parte de quienes vendrán. Esta problemática no reconoce fronteras y nos involucra a todos. No hay tiempo que perder en la protección y en la concientización de los valores que están en juego", aseveró.
Cifras de muertos
La vocal de la Corte Claudia Sbdar puso en cifras el impacto de los cambios en el ambiente: según el Foro Humanitario Internacional, 315.000 personas mueren por año por hambrunas, enfermedades y desastres climáticos, y en 2030 se llegaría a los 500.000 decesos anuales.
"El derecho al ambiente sano integra el derecho a la salud, a la integridad física, moral y psíquica. La problemática requiere una reflexión cuidadosa y detenida sobre el contexto social, económico y político en que se produce. Un viejo y simplista esquema opone falsamente ecología a tecnología, industria y trabajo a medio ambiente, lo que deja a la sociedad entrampada entre opciones erróneas", advirtió.
Energías renovables en Misiones
Presentarán el programa provincial de energías renovables, biocombustibles e hidrógeno
Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Línea Capital
Provincia/Región: Misiones
Mañana viernes 19 de junio, a las 10 horas, en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, se presentará el Programa Provincial de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, en el marco de Ley Provincial Nº 4439 de Promoción para la Investigación, Desarrollo y Uso Sustentable de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Biocombustibles e Hidrógeno.
El ministro secretario de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración Luis Jacobo, quien ejerce la presidencia actual del Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, junto con el ministro del Agro y la producción Alex Zigler, darán a conocer los objetivos y lineamientos estratégicos del Programa. También detallarán el estado de avance de los proyectos que ya se encuentran en desarrollo.
En la ocasión se firmarán importantes convenios con empresas, instituciones, cooperativas y organismos públicos para la promoción y desarrollo de las energías alternativas.
La ejecución de este ambicioso programa de energías limpias busca posicionar a Misiones como una de las provincias argentina que hace punta en iniciativas tendientes al autoabastecimiento energético de manera equilibrada con el medio ambiente, en un plazo de diez años. Para ello el Programa Provincial tendrá como objetivo la promoción del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético en todo el territorio provincial.
El Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, como autoridad de aplicación de la Ley Nº 4439, tendrá a su cargo la coordinación e implementación de estás acciones. Está conformado por un grupo de miembros permanentes, donde están representados la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, el Ministerio del Agro y la Producción, la Biofábrica y el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT).
Energías limpias
La Ley Provincial Nº 4439 instituye la promoción de las energías renovables no convencionales, los biocombustibles y del hidrógeno. Para ello define a cada una de la siguiente manera:
Las fuentes de energías renovables, alternativas, no convencionales o blandas son todas aquellas que se producen naturalmente, en forma inagotable y sin ocasionar perjuicio al equilibrio del medio ambiente.
Los biocombustibles incluyen al bioetanol, biodiesel y biogás y se obtienen a partir de materias primas de origen agroindustrial, agropecuario, oleaginosas no comestibles, de la foresto-industria o desechos orgánicos que cumplen con condiciones de calidad determinas por la autoridad de aplicación.
En cuanto a la investigación y uso del hidrógeno, esté será utilizado como combustible y vector energético, generado mediante el uso de energía primaria.
Las energías alternativas son una necesidad presente y no algo que forma parte del futuro. La producción de energías limpias en Misiones es posible con un criterio de sostenibilidad que permita a todos gozar de una mejor calidad de vida.
Registro de Plantas Habilitadas
Una de las primeras acciones que se puso en marcha en el marco de la Ley Nº 4439 fue la creación del Registro Público de Plantas Habilitadas para la Producción de Energías Renovables Alternativas, Biocombustibles, Mezclas Derivadas e Hidrógeno.
El Registro fue conformado con los fines de asegurar la implementación de plantas productoras y de aprovechamiento de fuentes renovables, biocombustibles e hidrógeno que ocasionen un impacto ambiental negativo nulo o mínimo. Permite también certificar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y eficiencia energética en la producción de biocombustibles y el aprovechamiento de los recursos renovables.
La convocatoria está abierta a todos los emprendedores de energías limpias de Misiones.
Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Línea Capital
Provincia/Región: Misiones
Mañana viernes 19 de junio, a las 10 horas, en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, se presentará el Programa Provincial de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, en el marco de Ley Provincial Nº 4439 de Promoción para la Investigación, Desarrollo y Uso Sustentable de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Biocombustibles e Hidrógeno.
El ministro secretario de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración Luis Jacobo, quien ejerce la presidencia actual del Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, junto con el ministro del Agro y la producción Alex Zigler, darán a conocer los objetivos y lineamientos estratégicos del Programa. También detallarán el estado de avance de los proyectos que ya se encuentran en desarrollo.
En la ocasión se firmarán importantes convenios con empresas, instituciones, cooperativas y organismos públicos para la promoción y desarrollo de las energías alternativas.
La ejecución de este ambicioso programa de energías limpias busca posicionar a Misiones como una de las provincias argentina que hace punta en iniciativas tendientes al autoabastecimiento energético de manera equilibrada con el medio ambiente, en un plazo de diez años. Para ello el Programa Provincial tendrá como objetivo la promoción del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético en todo el territorio provincial.
El Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, como autoridad de aplicación de la Ley Nº 4439, tendrá a su cargo la coordinación e implementación de estás acciones. Está conformado por un grupo de miembros permanentes, donde están representados la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, el Ministerio del Agro y la Producción, la Biofábrica y el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT).
Energías limpias
La Ley Provincial Nº 4439 instituye la promoción de las energías renovables no convencionales, los biocombustibles y del hidrógeno. Para ello define a cada una de la siguiente manera:
Las fuentes de energías renovables, alternativas, no convencionales o blandas son todas aquellas que se producen naturalmente, en forma inagotable y sin ocasionar perjuicio al equilibrio del medio ambiente.
Los biocombustibles incluyen al bioetanol, biodiesel y biogás y se obtienen a partir de materias primas de origen agroindustrial, agropecuario, oleaginosas no comestibles, de la foresto-industria o desechos orgánicos que cumplen con condiciones de calidad determinas por la autoridad de aplicación.
En cuanto a la investigación y uso del hidrógeno, esté será utilizado como combustible y vector energético, generado mediante el uso de energía primaria.
Las energías alternativas son una necesidad presente y no algo que forma parte del futuro. La producción de energías limpias en Misiones es posible con un criterio de sostenibilidad que permita a todos gozar de una mejor calidad de vida.
Registro de Plantas Habilitadas
Una de las primeras acciones que se puso en marcha en el marco de la Ley Nº 4439 fue la creación del Registro Público de Plantas Habilitadas para la Producción de Energías Renovables Alternativas, Biocombustibles, Mezclas Derivadas e Hidrógeno.
El Registro fue conformado con los fines de asegurar la implementación de plantas productoras y de aprovechamiento de fuentes renovables, biocombustibles e hidrógeno que ocasionen un impacto ambiental negativo nulo o mínimo. Permite también certificar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y eficiencia energética en la producción de biocombustibles y el aprovechamiento de los recursos renovables.
La convocatoria está abierta a todos los emprendedores de energías limpias de Misiones.
Equipos para controlar la biodiversidad marina
Entregan equipos para el control de la Biodiversidad Marina y Costera
Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Tres cámaras con “sistemas de reconocimiento fotográfico digital GPSCAM” y capacidad de obtención de imágenes georeferenciadas almacenables en Workstations portátiles, fueron entregadas ayer a la Prefectura Naval Argentina,
Las nuevas cámaras fotográficas reemplazan a los equipos análogicos y representan un gran avance para el control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva
fruto de un trabajo conjunto de la Secretaría de Ambiente de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Consejo Federal Pesquero.
La iniciativa constituye una muestra del trabajo interinstitucional que se desarrolla para la conservación de la Biodiversidad Marina y Costera.
Los equipos reemplazan cámaras de fotografía analógicas utilizadas hasta ahora por los aviones de exploración y patrullaje marítimo y significan un importante salto tecnológico en los dispositivos de apoyo al control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva.
Los estudios de prefactibilidad para la identificación y selección de los equipos fueron desarrollados en el marco del Proyecto “Prevención de la Contaminación y Conservación de la Diversidad Biológica Marina” (GEF), desarrollado por la cartera ambiental nacional y Prefectura Naval y adquiridos por el Consejo Federal Pesquero a través del Fondo Nacional Pesquero.
El acto de entrega, que se desarrolló en las dependencias de PNA de Puerto Madero, fue encabezado por el Jefe de Prefectura, Prefecto Oscar Arce y el Sr. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Ing. Norberto Yaguar y los funcionarios de la Secretaría de Ambiente Oscar Padín, Jorge Khoury y Maria Silvia Giancobbe. También participaron altos oficiales de la fuerza y miembros del Consejo Federal Pesquero.
Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Tres cámaras con “sistemas de reconocimiento fotográfico digital GPSCAM” y capacidad de obtención de imágenes georeferenciadas almacenables en Workstations portátiles, fueron entregadas ayer a la Prefectura Naval Argentina,
Las nuevas cámaras fotográficas reemplazan a los equipos análogicos y representan un gran avance para el control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva
fruto de un trabajo conjunto de la Secretaría de Ambiente de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Consejo Federal Pesquero.
La iniciativa constituye una muestra del trabajo interinstitucional que se desarrolla para la conservación de la Biodiversidad Marina y Costera.
Los equipos reemplazan cámaras de fotografía analógicas utilizadas hasta ahora por los aviones de exploración y patrullaje marítimo y significan un importante salto tecnológico en los dispositivos de apoyo al control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva.
Los estudios de prefactibilidad para la identificación y selección de los equipos fueron desarrollados en el marco del Proyecto “Prevención de la Contaminación y Conservación de la Diversidad Biológica Marina” (GEF), desarrollado por la cartera ambiental nacional y Prefectura Naval y adquiridos por el Consejo Federal Pesquero a través del Fondo Nacional Pesquero.
El acto de entrega, que se desarrolló en las dependencias de PNA de Puerto Madero, fue encabezado por el Jefe de Prefectura, Prefecto Oscar Arce y el Sr. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Ing. Norberto Yaguar y los funcionarios de la Secretaría de Ambiente Oscar Padín, Jorge Khoury y Maria Silvia Giancobbe. También participaron altos oficiales de la fuerza y miembros del Consejo Federal Pesquero.
Conciencia para cuidar la tierra fértil
Conciencia para cuidar la tierra fértil
Fecha de Publicación: 17/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
En el marco de celebrarse el Día Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, es importante reflexionar sobre cómo afectan a la Argentina dos de los principales problemas ambientales: la desertificación, entendida como la modificación del ecosistema, producto de la intervención del hombre, y las sequías, generadas por las variaciones climáticas.
En un país donde un alto porcentaje de ingresos provienen de la producción agrícola ganadera, la conservación del recurso suelo es fundamental. Hoy sabemos que el 75 por ciento de nuestro territorio es árido, semi-árido o sub-húmedo seco, quedando sólo un 25 por ciento húmedo, es decir apto para la producción.
Este escenario nos convoca a implementar acciones territoriales focalizadas para que las zonas degradadas logren un mejor aprovechamiento del suelo a través del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación – PAN, que funciona en la cartera a mi cargo.
Entre sus iniciativas, se destaca el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano, a partir del cual Argentina, Bolivia y Paraguay, trabajan en forma conjunta para la ejecución de acciones
tendientes a mitigar y revertir los procesos de desertificación y degradación instalados en los suelos de la región.
Otra de las acciones, para las provincias del sur del país, es el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas Aridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.
A través de este Proyecto GEF y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- (GEF por sus siglas en inglés: Global Environment Facility) la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable puede controlar la desertificación en las áreas patagónicas, implementando el uso de prácticas para un manejo
sustentable de las tierras y buscando recuperar los ecosistemas en toda su integridad, estabilidad y funciones dentro del contexto de un desarrollo regional sustentable.
Las políticas que venimos implementando a lo largo del territorio nacional en esta materia, serán compartidas con la comunidad internacional, en septiembre próximo y en el marco de la novena Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (COP 9), evento del que la Argentina será sede.
El encuentro nos permitirá tener protagonismo en un contexto de debate internacional sobre uno de los temas más relevantes de la agenda ambiental global. Asimismo, la COP 9 nos va a permitir tener una mayor visibilidad de cara a la Convención de Copenhague (XV Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático - COP 15).
Debemos tomar conciencia en el cuidado de la tierra fértil, en incentivar las buenas prácticas en el uso del suelo y del agua y evitar que el hombre siga generando procesos de desertificación.
Hoy nuestro país tiene una ventaja competitiva por poseer recursos naturales productivos, bienes escasos a nivel planetario. Es deber de todo defenderlos.
Fecha de Publicación: 17/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
En el marco de celebrarse el Día Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, es importante reflexionar sobre cómo afectan a la Argentina dos de los principales problemas ambientales: la desertificación, entendida como la modificación del ecosistema, producto de la intervención del hombre, y las sequías, generadas por las variaciones climáticas.
En un país donde un alto porcentaje de ingresos provienen de la producción agrícola ganadera, la conservación del recurso suelo es fundamental. Hoy sabemos que el 75 por ciento de nuestro territorio es árido, semi-árido o sub-húmedo seco, quedando sólo un 25 por ciento húmedo, es decir apto para la producción.
Este escenario nos convoca a implementar acciones territoriales focalizadas para que las zonas degradadas logren un mejor aprovechamiento del suelo a través del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación – PAN, que funciona en la cartera a mi cargo.
Entre sus iniciativas, se destaca el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano, a partir del cual Argentina, Bolivia y Paraguay, trabajan en forma conjunta para la ejecución de acciones
tendientes a mitigar y revertir los procesos de desertificación y degradación instalados en los suelos de la región.
Otra de las acciones, para las provincias del sur del país, es el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas Aridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.
A través de este Proyecto GEF y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- (GEF por sus siglas en inglés: Global Environment Facility) la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable puede controlar la desertificación en las áreas patagónicas, implementando el uso de prácticas para un manejo
sustentable de las tierras y buscando recuperar los ecosistemas en toda su integridad, estabilidad y funciones dentro del contexto de un desarrollo regional sustentable.
Las políticas que venimos implementando a lo largo del territorio nacional en esta materia, serán compartidas con la comunidad internacional, en septiembre próximo y en el marco de la novena Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (COP 9), evento del que la Argentina será sede.
El encuentro nos permitirá tener protagonismo en un contexto de debate internacional sobre uno de los temas más relevantes de la agenda ambiental global. Asimismo, la COP 9 nos va a permitir tener una mayor visibilidad de cara a la Convención de Copenhague (XV Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático - COP 15).
Debemos tomar conciencia en el cuidado de la tierra fértil, en incentivar las buenas prácticas en el uso del suelo y del agua y evitar que el hombre siga generando procesos de desertificación.
Hoy nuestro país tiene una ventaja competitiva por poseer recursos naturales productivos, bienes escasos a nivel planetario. Es deber de todo defenderlos.
Condena ejemplar a tres cazadores
Condena ejemplar a tres cazadores de animales en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 16/06/2009
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
En motos, perseguían y mataban a ñandúes. Les dieron tres años de prisión en suspenso y fueron inhabilitados por 3 años y medio para la práctica de la cacería y para conducir cualquier tipo de moto.
Cuando un cazador furtivo es encontrado in fraganti por los guardaparques o el personal de la dirección de Recursos Naturales Renovables, debe entregar las piezas, y las armas si no están en regla o registradas, o carecen de la documentación habilitante. Más tarde debe, además, pagar una multa.
Pero cuando se trata de animales en peligro de extinción, es época de veda, en un área protegida, se suma que la forma de matar a los mismos es con cierta perversidad, y que huye ante la presencia de la autoridad, todo se agrava y la causa llega a la Justicia.
Este es el caso de tres cazadores sanrafaelinos, mayores de edad y con domicilios en los distritos de Cuadro Nacional y El Cerrito, que a raíz de esos hechos fueron condenados en un juicio abreviado a un año y diez meses de prisión en suspenso, además de tres años y medio de inhabilitación especial para la práctica de la caza en todas sus especialidades, y a la pena de tres años y seis meses de inhabilitación para la conducción de motos deportivas, cross, enduro carrera, triciclos y cuatriciclos, más costas por la sentencia condenatoria.
Y si bien la legislación nacional considera delito la caza furtiva y se prevén penas de prisión de tres meses a tres años, no es común que los cazadores reciban este tipo de sentencia.
El hecho sucedió el 25 de marzo de 2007, en la zona de El Nevado, ya en el departamento de Malargüe. Un puestero alertó a los guardaparques de la presencia de cazadores en una región donde abundan los ñandúes, los guanacos, los piches, todas especies protegidas por encontrarse en riesgo de extinción.
Al hombre lo sorprendió la técnica empleada por los cazadores, quienes perseguían en motos a los animales y una vez encerrados o sometidos los mataban. Incluso el puestero relató que mataron a cuatro de un grupo de seis choiques que solían acercarse a su casa y su familia, por lo que no tenían temor a las personas.
Al llegar al lugar la gente de Recursos Naturales los cazadores que iban a bordo de motos huyeron, pero fueron perseguidos por la camioneta de Recursos con los dos guardaparques. Más tarde, los encontraron subiendo las motos a una camioneta, se trataba de tres hombres mayores y un menor.
Al regresar al lugar donde los habían hallado en forma inicial los guardaparques encontraron seis ejemplares de choique, eviscerados y siete piches, además de un fogón donde se estaba asando carne de choique.
Caza depredatoria agravada
Según precisaron los guardaparques Jorge Bassotti y Leonardo Orozco, tras darse a la fuga los cazadores fueron alcanzados en la ruta 180, a 700 metros al sur de la estancia San Pablo. Tenían en su poder cuchillos con manchas de sangre, al igual que en sus ropas.
Durante el juicio abreviado -sin debate oral- los cazadores admitieron su responsabilidad, por eso el juez correccional Ariel Hernández los condenó por la infracción a la Ley 22421 de conservación de fauna, considerando el caso como caza depredatoria agravada por la forma en que persiguieron a los animales utilizando las motos, y la cantidad de ejemplares que cazaron.
El fallo podría ser ejemplificador ya que es común la presencia de cazadores furtivos que se contraponen con la labor de los guardaparques para preservar la flora y la fauna. Incluso, con sus cuidados, el personal de Recursos Naturales ha logrado que regresen algunas especies a sitios que abandonaron hace años por la caza indiscriminada.
Fecha de Publicación: 16/06/2009
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
En motos, perseguían y mataban a ñandúes. Les dieron tres años de prisión en suspenso y fueron inhabilitados por 3 años y medio para la práctica de la cacería y para conducir cualquier tipo de moto.
Cuando un cazador furtivo es encontrado in fraganti por los guardaparques o el personal de la dirección de Recursos Naturales Renovables, debe entregar las piezas, y las armas si no están en regla o registradas, o carecen de la documentación habilitante. Más tarde debe, además, pagar una multa.
Pero cuando se trata de animales en peligro de extinción, es época de veda, en un área protegida, se suma que la forma de matar a los mismos es con cierta perversidad, y que huye ante la presencia de la autoridad, todo se agrava y la causa llega a la Justicia.
Este es el caso de tres cazadores sanrafaelinos, mayores de edad y con domicilios en los distritos de Cuadro Nacional y El Cerrito, que a raíz de esos hechos fueron condenados en un juicio abreviado a un año y diez meses de prisión en suspenso, además de tres años y medio de inhabilitación especial para la práctica de la caza en todas sus especialidades, y a la pena de tres años y seis meses de inhabilitación para la conducción de motos deportivas, cross, enduro carrera, triciclos y cuatriciclos, más costas por la sentencia condenatoria.
Y si bien la legislación nacional considera delito la caza furtiva y se prevén penas de prisión de tres meses a tres años, no es común que los cazadores reciban este tipo de sentencia.
El hecho sucedió el 25 de marzo de 2007, en la zona de El Nevado, ya en el departamento de Malargüe. Un puestero alertó a los guardaparques de la presencia de cazadores en una región donde abundan los ñandúes, los guanacos, los piches, todas especies protegidas por encontrarse en riesgo de extinción.
Al hombre lo sorprendió la técnica empleada por los cazadores, quienes perseguían en motos a los animales y una vez encerrados o sometidos los mataban. Incluso el puestero relató que mataron a cuatro de un grupo de seis choiques que solían acercarse a su casa y su familia, por lo que no tenían temor a las personas.
Al llegar al lugar la gente de Recursos Naturales los cazadores que iban a bordo de motos huyeron, pero fueron perseguidos por la camioneta de Recursos con los dos guardaparques. Más tarde, los encontraron subiendo las motos a una camioneta, se trataba de tres hombres mayores y un menor.
Al regresar al lugar donde los habían hallado en forma inicial los guardaparques encontraron seis ejemplares de choique, eviscerados y siete piches, además de un fogón donde se estaba asando carne de choique.
Caza depredatoria agravada
Según precisaron los guardaparques Jorge Bassotti y Leonardo Orozco, tras darse a la fuga los cazadores fueron alcanzados en la ruta 180, a 700 metros al sur de la estancia San Pablo. Tenían en su poder cuchillos con manchas de sangre, al igual que en sus ropas.
Durante el juicio abreviado -sin debate oral- los cazadores admitieron su responsabilidad, por eso el juez correccional Ariel Hernández los condenó por la infracción a la Ley 22421 de conservación de fauna, considerando el caso como caza depredatoria agravada por la forma en que persiguieron a los animales utilizando las motos, y la cantidad de ejemplares que cazaron.
El fallo podría ser ejemplificador ya que es común la presencia de cazadores furtivos que se contraponen con la labor de los guardaparques para preservar la flora y la fauna. Incluso, con sus cuidados, el personal de Recursos Naturales ha logrado que regresen algunas especies a sitios que abandonaron hace años por la caza indiscriminada.
Misiones aumenta su capacidad energética
Localidades ya cuentan con mayor potencia energética
Fecha de Publicación: 16/06/2009
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Eldorado, Montecarlo, Mado, San Pedro y Bernardo de Irigoyen fueron las localidades beneficiadas con las inversiones de Emsa en el marco del programa de aumento de la potencia energética en municipios
En las últimas semanas, la empresa Electricidad de Misiones concretó nuevas inversiones en el marco del programa de aumento de la potencia energética en los municipios del interior y en la capital provincial, con el recambio de transformadores que permiten una mejor respuesta del sistema ante el aumento de la demanda de energía y potencia, y posibilitan la instalación de nuevas fábricas y emprendimientos comerciales.
Así, se puso en servicio un segundo transformador de 132/33/13,2 kV de 44/44/15 MVA en la Estación Transformadora de Eldorado, además de un nuevo interruptor de 132 kV para el transformador y la provisión de una serie de transformadores de intensidad que mejoraron notablemente la confiabilidad del sistema para las localidades de Eldorado, Montecarlo, Mado, San Pedro y Bernardo de Irigoyen.
El programa comenzó en 2008 con una fuerte inversión por parte de la prestataria, que con recursos propios adquirió cuatro transformadores de 8,5 MVA y capacidad de rebaje de 33.000 voltios a 13.200 voltios. Estos cuatro transformadores dieron el puntapié para una serie de recambios en cadena que reemplazaron los que están al límite de su capacidad, por el fuerte crecimiento de las distintas localidades.
En Posadas, en tanto, se pusieron en servicio las nuevas celdas con interruptores y rector de neutro para tres alimentadores de 13.200 voltios en la Estación Transformadora Posadas Centro, además de la habilitación de una nueva salida de media tensión que vino a solucionar el aumento de la demanda de potencia y energía en el área más poblada de la capital provincial, con el fin de amortiguar los picos de demanda de potencia que antes ponían en crisis al sistema.
Mejoras en el interior
En la localidad de Puerto Rico se procedió al incremento de la potencia mediante el reemplazo del transformador de 6,5 MVA que ya no daba abasto, por uno de 8,5 MVA que responde a la actual demanda de la zona urbana e industrial.
A su vez, el transformador de 6,5 MVA retirado de Puerto Rico fue colocado en la subestación transformadora de la localidad de San Javier, que cuadruplicó así su potencia, ya que contaba con un transformador de 2,5 MVA.
En este mismo proceso en cadena para aumentar la potencia eléctrica en toda la provincia, la subestación transformadora de Andresito recibió un segundo transformador de 2,5 MVA que absorbió el crecimiento de la demanda de esta zona, duplicando la actual potencia instalada y posibilitando la instalación y ampliación de las industrias relacionadas con la forestación y la madera, además de los emprendimientos industriales agrícolas que funcionan en esta área geográfica.
El sistema provincial de distribución de energía mejoró así en forma notable, tanto por las obras descriptas como por otra serie de mejoras en la infraestructura que suman su aporte a las flamantes instalaciones en la Estación Transformadora de San Isidro, la Subestación de la avenida Alicia Moreau de Justo y otras subestaciones y nuevas líneas que optimizaron el servicio, en un proceso que continúa en marcha.
Fecha de Publicación: 16/06/2009
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Eldorado, Montecarlo, Mado, San Pedro y Bernardo de Irigoyen fueron las localidades beneficiadas con las inversiones de Emsa en el marco del programa de aumento de la potencia energética en municipios
En las últimas semanas, la empresa Electricidad de Misiones concretó nuevas inversiones en el marco del programa de aumento de la potencia energética en los municipios del interior y en la capital provincial, con el recambio de transformadores que permiten una mejor respuesta del sistema ante el aumento de la demanda de energía y potencia, y posibilitan la instalación de nuevas fábricas y emprendimientos comerciales.
Así, se puso en servicio un segundo transformador de 132/33/13,2 kV de 44/44/15 MVA en la Estación Transformadora de Eldorado, además de un nuevo interruptor de 132 kV para el transformador y la provisión de una serie de transformadores de intensidad que mejoraron notablemente la confiabilidad del sistema para las localidades de Eldorado, Montecarlo, Mado, San Pedro y Bernardo de Irigoyen.
El programa comenzó en 2008 con una fuerte inversión por parte de la prestataria, que con recursos propios adquirió cuatro transformadores de 8,5 MVA y capacidad de rebaje de 33.000 voltios a 13.200 voltios. Estos cuatro transformadores dieron el puntapié para una serie de recambios en cadena que reemplazaron los que están al límite de su capacidad, por el fuerte crecimiento de las distintas localidades.
En Posadas, en tanto, se pusieron en servicio las nuevas celdas con interruptores y rector de neutro para tres alimentadores de 13.200 voltios en la Estación Transformadora Posadas Centro, además de la habilitación de una nueva salida de media tensión que vino a solucionar el aumento de la demanda de potencia y energía en el área más poblada de la capital provincial, con el fin de amortiguar los picos de demanda de potencia que antes ponían en crisis al sistema.
Mejoras en el interior
En la localidad de Puerto Rico se procedió al incremento de la potencia mediante el reemplazo del transformador de 6,5 MVA que ya no daba abasto, por uno de 8,5 MVA que responde a la actual demanda de la zona urbana e industrial.
A su vez, el transformador de 6,5 MVA retirado de Puerto Rico fue colocado en la subestación transformadora de la localidad de San Javier, que cuadruplicó así su potencia, ya que contaba con un transformador de 2,5 MVA.
En este mismo proceso en cadena para aumentar la potencia eléctrica en toda la provincia, la subestación transformadora de Andresito recibió un segundo transformador de 2,5 MVA que absorbió el crecimiento de la demanda de esta zona, duplicando la actual potencia instalada y posibilitando la instalación y ampliación de las industrias relacionadas con la forestación y la madera, además de los emprendimientos industriales agrícolas que funcionan en esta área geográfica.
El sistema provincial de distribución de energía mejoró así en forma notable, tanto por las obras descriptas como por otra serie de mejoras en la infraestructura que suman su aporte a las flamantes instalaciones en la Estación Transformadora de San Isidro, la Subestación de la avenida Alicia Moreau de Justo y otras subestaciones y nuevas líneas que optimizaron el servicio, en un proceso que continúa en marcha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)