Tareas para la conservación de las ballenas
Acordaron tareas conjuntas para la conservación de las ballenas
Fecha de Publicación: 08/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El vicecanciller José Taccetti, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni y el jefe de Prefectura Naval Argentina, Prefecto Oscar Arce.
Un convenio de cooperación para la conservación, control y estudio de las ballenas en aguas argentinas fue firmado hoy, en el Palacio San Martín, por el vicecanciller José Taccetti, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni y el jefe de Prefectura Naval Argentina, Prefecto Oscar Arce. El acuerdo ratifica la vocación del Estado de proteger las poblaciones de cetáceos en América Latina, iniciativa que la Argentina impulsa en el marco de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), a través del ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
“Estos son los hechos que día a día ratifican el rumbo de la política ambiental argentina”, expresó Bibiloni tras rubricar la iniciativa, y agregó: “la protección de las ballenas y la conservación de la biodiversidad marina van en línea con la defensa de la soberanía nacional y los recursos acuáticos”.
El acuerdo establece que Prefectura Naval colaborará con la Cancillería y la cartera ambiental nacional brindando apoyo logístico en la identificación de las especies y en la recolección de información referente a las ballenas. “En aquellos patrullajes con medios de superficie y aéreos que realice regularmente conforme su propia planificación de actividades dentro de los espacios fluviales y marítimos de jurisdicción argentina, así como aguas adyacentes a estos últimos, (la PNA) asume el compromiso de realizar labores de observación dirigidas al reconocimiento e identificación de las distintas especies de cetáceos”, señala el convenio.
La Secretaría de Ambiente y el ministerio de Relaciones Exteriores, por su parte, brindarán apoyo técnico, especialmente en lo referido a la realización de cursos y talleres de capacitación destinados al personal de Prefectura, como también la colaboración “in situ” para la identificación de las ballenas. Asimismo, serán los encargados de proveer la cartilla de identificación de especies y los formularios de registro.
Respecto de la información recogida, el acuerdo instituye que la Secretaría de Ambiente y la Cancillería se comprometen a coordinar actividades para establecer una base de datos electrónica, cuya información será volcada en el Sistema de Información Costero Marina (SICOM).
El Mar Argentino cuenta con más de 30 especies de cetáceos (ballenas y delfines). En la zona costera patagónica se reproducen 15 especies de cetáceos, como es el caso de la ballena franca austral que tiene una de sus principales zonas de cría en aguas de la Península Valdés, en la Provincia del Chubut.
Algunas especies de cetáceos se distribuyen ampliamente a lo largo de la costa –como los delfines oscuros– mientras que otras son de distribución restringida, como la tonina overa. Asimismo, algunas especies tienen hábitos costeros –como la franciscana– y otras realizan amplios desplazamientos, como la ballena franca austral.
Aunque las poblaciones de mamíferos marinos de la costa patagónica tienen una tendencia de crecimiento, con la ocupación de nuevas áreas en algunos casos, la mayoría de los cetáceos se encuentran en la lista roja de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) como “insuficientemente conocidas”.
La Comisión Ballenera Internacional o International Whaling Commission (IWC), en inglés, es un organismo internacional creado en 1946 por la Convención Internacional para la Regulación de la caza de ballenas para regular la caza y el comercio de los cetáceos. En 1982, la CBI determinó la suspensión de la caza comercial para todas las especies de ballenas, que se hizo efectiva en 1986.
Durante el acto de firma, estuvieron presentes también representantes de organizaciones civiles nacionales e internacionales como Diego Taboada, por el Instituto de Conservación de Ballenas, Marcelo Bertellotti, del área de biología de la Conservación del Conicet y Vanesa Tossenberger , representante para Latinoamerica, de la Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS).
Fecha de Publicación: 08/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El vicecanciller José Taccetti, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni y el jefe de Prefectura Naval Argentina, Prefecto Oscar Arce.
Un convenio de cooperación para la conservación, control y estudio de las ballenas en aguas argentinas fue firmado hoy, en el Palacio San Martín, por el vicecanciller José Taccetti, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni y el jefe de Prefectura Naval Argentina, Prefecto Oscar Arce. El acuerdo ratifica la vocación del Estado de proteger las poblaciones de cetáceos en América Latina, iniciativa que la Argentina impulsa en el marco de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), a través del ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
“Estos son los hechos que día a día ratifican el rumbo de la política ambiental argentina”, expresó Bibiloni tras rubricar la iniciativa, y agregó: “la protección de las ballenas y la conservación de la biodiversidad marina van en línea con la defensa de la soberanía nacional y los recursos acuáticos”.
El acuerdo establece que Prefectura Naval colaborará con la Cancillería y la cartera ambiental nacional brindando apoyo logístico en la identificación de las especies y en la recolección de información referente a las ballenas. “En aquellos patrullajes con medios de superficie y aéreos que realice regularmente conforme su propia planificación de actividades dentro de los espacios fluviales y marítimos de jurisdicción argentina, así como aguas adyacentes a estos últimos, (la PNA) asume el compromiso de realizar labores de observación dirigidas al reconocimiento e identificación de las distintas especies de cetáceos”, señala el convenio.
La Secretaría de Ambiente y el ministerio de Relaciones Exteriores, por su parte, brindarán apoyo técnico, especialmente en lo referido a la realización de cursos y talleres de capacitación destinados al personal de Prefectura, como también la colaboración “in situ” para la identificación de las ballenas. Asimismo, serán los encargados de proveer la cartilla de identificación de especies y los formularios de registro.
Respecto de la información recogida, el acuerdo instituye que la Secretaría de Ambiente y la Cancillería se comprometen a coordinar actividades para establecer una base de datos electrónica, cuya información será volcada en el Sistema de Información Costero Marina (SICOM).
El Mar Argentino cuenta con más de 30 especies de cetáceos (ballenas y delfines). En la zona costera patagónica se reproducen 15 especies de cetáceos, como es el caso de la ballena franca austral que tiene una de sus principales zonas de cría en aguas de la Península Valdés, en la Provincia del Chubut.
Algunas especies de cetáceos se distribuyen ampliamente a lo largo de la costa –como los delfines oscuros– mientras que otras son de distribución restringida, como la tonina overa. Asimismo, algunas especies tienen hábitos costeros –como la franciscana– y otras realizan amplios desplazamientos, como la ballena franca austral.
Aunque las poblaciones de mamíferos marinos de la costa patagónica tienen una tendencia de crecimiento, con la ocupación de nuevas áreas en algunos casos, la mayoría de los cetáceos se encuentran en la lista roja de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) como “insuficientemente conocidas”.
La Comisión Ballenera Internacional o International Whaling Commission (IWC), en inglés, es un organismo internacional creado en 1946 por la Convención Internacional para la Regulación de la caza de ballenas para regular la caza y el comercio de los cetáceos. En 1982, la CBI determinó la suspensión de la caza comercial para todas las especies de ballenas, que se hizo efectiva en 1986.
Durante el acto de firma, estuvieron presentes también representantes de organizaciones civiles nacionales e internacionales como Diego Taboada, por el Instituto de Conservación de Ballenas, Marcelo Bertellotti, del área de biología de la Conservación del Conicet y Vanesa Tossenberger , representante para Latinoamerica, de la Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS).
San Juan en punta con la energía renovable
Aseguran que San Juan está a la vanguardia en cuanto a la energía renovable
Fecha de Publicación: 08/06/2009
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
Así lo sostuvo Daniel Pasquevich, titular del Centro Atómico Bariloche y presidente de encuentro del III Congrerso de Energía que comienza hoy en la provincia mencionada.
"San Juan está dando un paso importante, no hay en el país un proyecto de las características del este parque solar; en energías renovables la provincia está adelante del resto porque lo que hay de fotovoltaico en el país es insignificante, es para zonas rurales a escalas ínfimas", dijo a Diario de Cuyo Daniel Pasquevich, titular de Centro Atómico Bariloche y presidente de del comité ejecutivo de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía (HYFUSEN), cuyo tercer congreso comienza hoy en San Juan (ver aparte).
Pasquevich dijo esto ante la consulta de la licitación de Solar San Juan, el parque de energía fotovoltaica a gran escala que este año se comenzará a levantar en la provincia.
"San Juan está pensando en un proyecto de energía eléctrica que llegue a todas las casas y eso no hay nadie en el país que lo este haciendo", señaló el experto.
Destacó además que este proyecto sanjuanino servirá de ejemplo ya que siendo el primero del país deberá afrontar desafíos técnicos, legislativos, de regulación y administrativos.
"Todos tienen que aprender con esto, productores y usuarios, para que en los próximos años las regiones puedan vender energía", dijo.
El gobierno de la provincia lleva al menos un par de años trabajando en el proyecto de parque Solar San Juan que será licitado en las próximas semanas.
El ministro de Infraestructura, José Strada, había señalado que tendrá las características de una planta piloto, donde se probarán varias tecnologías, se colocarán paneles solares monocristalinos, que son los que tienen el mayor grado de pureza. Pero también habrán policristalinos y amorfos. La idea es probar todos, tener soluciones diferentes, ver qué es lo que funciona mejor para San Juan y para analizar las variables costo/beneficio.
Con el mismo criterio se colocarán paneles móviles, que siguen la luz del sol como si fueran girasoles, también habrá semi móviles y fijos, cada uno de ellos tienen diferentes costos.
El tamaño de la planta dependerá el presupuesto oficial, y estará entre 1 mW o de 3 mW o de 5 mW.
La energía que produzca el parque solar será vendida a la Nación y pasará al Sistema Interconectado Nacional; esta electricidad se pagará más cara por tratarse de un sistema no convencional y uno de los más ecológicos. Pero como no hay antecedentes en el país, se está negociando su precio.
La empresa ganadora de la licitación tendrá un beneficio impositivo y para eso se ocuparán cupos recuperados de la promoción industrial.
Nacional
Pasquevich contó que hace algunos días se reglamentó la Ley Nacional Nº 26190/06 que impulsa un plan para el desarrollo de energías renovables. Su objetivo es que en 2016 ese tipo de energías lleguen a cubrir 8% de la demanda total, o el equivalente a 2.500 MW.
"La ley promueve que en determinado plazo, de toda la energía que produce el país debe haber como mínimo un 8% renovable. Hoy el país produce 0,1% de energía renovable y esto habla de un salto enorme, porque sólo ese 8% parece poco, pero si comparamos como estamos hoy, es alta la expectativa, dijo Pasquevich.
Fecha de Publicación: 08/06/2009
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
Así lo sostuvo Daniel Pasquevich, titular del Centro Atómico Bariloche y presidente de encuentro del III Congrerso de Energía que comienza hoy en la provincia mencionada.
"San Juan está dando un paso importante, no hay en el país un proyecto de las características del este parque solar; en energías renovables la provincia está adelante del resto porque lo que hay de fotovoltaico en el país es insignificante, es para zonas rurales a escalas ínfimas", dijo a Diario de Cuyo Daniel Pasquevich, titular de Centro Atómico Bariloche y presidente de del comité ejecutivo de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía (HYFUSEN), cuyo tercer congreso comienza hoy en San Juan (ver aparte).
Pasquevich dijo esto ante la consulta de la licitación de Solar San Juan, el parque de energía fotovoltaica a gran escala que este año se comenzará a levantar en la provincia.
"San Juan está pensando en un proyecto de energía eléctrica que llegue a todas las casas y eso no hay nadie en el país que lo este haciendo", señaló el experto.
Destacó además que este proyecto sanjuanino servirá de ejemplo ya que siendo el primero del país deberá afrontar desafíos técnicos, legislativos, de regulación y administrativos.
"Todos tienen que aprender con esto, productores y usuarios, para que en los próximos años las regiones puedan vender energía", dijo.
El gobierno de la provincia lleva al menos un par de años trabajando en el proyecto de parque Solar San Juan que será licitado en las próximas semanas.
El ministro de Infraestructura, José Strada, había señalado que tendrá las características de una planta piloto, donde se probarán varias tecnologías, se colocarán paneles solares monocristalinos, que son los que tienen el mayor grado de pureza. Pero también habrán policristalinos y amorfos. La idea es probar todos, tener soluciones diferentes, ver qué es lo que funciona mejor para San Juan y para analizar las variables costo/beneficio.
Con el mismo criterio se colocarán paneles móviles, que siguen la luz del sol como si fueran girasoles, también habrá semi móviles y fijos, cada uno de ellos tienen diferentes costos.
El tamaño de la planta dependerá el presupuesto oficial, y estará entre 1 mW o de 3 mW o de 5 mW.
La energía que produzca el parque solar será vendida a la Nación y pasará al Sistema Interconectado Nacional; esta electricidad se pagará más cara por tratarse de un sistema no convencional y uno de los más ecológicos. Pero como no hay antecedentes en el país, se está negociando su precio.
La empresa ganadora de la licitación tendrá un beneficio impositivo y para eso se ocuparán cupos recuperados de la promoción industrial.
Nacional
Pasquevich contó que hace algunos días se reglamentó la Ley Nacional Nº 26190/06 que impulsa un plan para el desarrollo de energías renovables. Su objetivo es que en 2016 ese tipo de energías lleguen a cubrir 8% de la demanda total, o el equivalente a 2.500 MW.
"La ley promueve que en determinado plazo, de toda la energía que produce el país debe haber como mínimo un 8% renovable. Hoy el país produce 0,1% de energía renovable y esto habla de un salto enorme, porque sólo ese 8% parece poco, pero si comparamos como estamos hoy, es alta la expectativa, dijo Pasquevich.
Montaña de chatarra informática
Una montaña de chatarra informática para reciclar
Fecha de Publicación: 07/06/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Una montaña de chatarra informática llamaba la atención ayer a la mañana en Plaza Moreno. Allí, decenas de familias concurrieron a depositar su computadora vieja o las impresoras que ya no sirven, en el marco de un plan de reciclaje del ministerio de Justicia y la Municipalidad de La Plata, y la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. A cambio de las máquinas obsoletas, quienes colaboraban recibían plantines.
Desde las 10, se comenzó a recibir el material tecnológico, que se reciclará en el Penal de Olmos. "Traé tu vieja computadora, llevate naturaleza", fue el slogan del primer evento que se realizó como parte de las actividades del Programa de Disposición de Tecnología en Desuso.
Los objetivos del plan se orientan a resolver la cuestión del "scrap informático" o "basura electrónica" de un modo ambientalmente aceptable, y utilizando como mano de obra a los reclusos del Penal de Olmos, en un doble trabajo de cuidado del medioambiente y de capacitación y empleo para los presidiarios.
Mientras las familias se acercaban a la Plaza para donar sus viejas computadoras, la Banda de Música del Servicio Penitenciario Bonaerense le puso color al mediodía platense, interpretando temas de películas como Superman, música de Compositores como Henry Mancini, una selección de temas de Sinfonía Animada y canciones mexicanas y cumbias.
Por cada PC que las personas entregaron, recibieron un plantín de estrella federal, casuarina, caléndula, tullas o cipreses. Al finalizar la jornada, se contabilizaron unas cuatrocientas máquinas en diferentes estados de conservación, lo que marca el éxito de esta primera experiencia, se indicó.
La tecnología en desuso se recicla en los talleres del Penal de Olmos capacitando y brindando empleo calificado a internos del sistema penitenciario para su futura inserción social. Actividades como las de ayer, se realizarán de manera periódica en las plazas de la ciudad de La Plata, y de otras localidades bonaerenses para que los ciudadanos puedan desechar sus computadoras rotas o en desuso, colaborando con el cuidado del medioambiente.
Fecha de Publicación: 07/06/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Una montaña de chatarra informática llamaba la atención ayer a la mañana en Plaza Moreno. Allí, decenas de familias concurrieron a depositar su computadora vieja o las impresoras que ya no sirven, en el marco de un plan de reciclaje del ministerio de Justicia y la Municipalidad de La Plata, y la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. A cambio de las máquinas obsoletas, quienes colaboraban recibían plantines.
Desde las 10, se comenzó a recibir el material tecnológico, que se reciclará en el Penal de Olmos. "Traé tu vieja computadora, llevate naturaleza", fue el slogan del primer evento que se realizó como parte de las actividades del Programa de Disposición de Tecnología en Desuso.
Los objetivos del plan se orientan a resolver la cuestión del "scrap informático" o "basura electrónica" de un modo ambientalmente aceptable, y utilizando como mano de obra a los reclusos del Penal de Olmos, en un doble trabajo de cuidado del medioambiente y de capacitación y empleo para los presidiarios.
Mientras las familias se acercaban a la Plaza para donar sus viejas computadoras, la Banda de Música del Servicio Penitenciario Bonaerense le puso color al mediodía platense, interpretando temas de películas como Superman, música de Compositores como Henry Mancini, una selección de temas de Sinfonía Animada y canciones mexicanas y cumbias.
Por cada PC que las personas entregaron, recibieron un plantín de estrella federal, casuarina, caléndula, tullas o cipreses. Al finalizar la jornada, se contabilizaron unas cuatrocientas máquinas en diferentes estados de conservación, lo que marca el éxito de esta primera experiencia, se indicó.
La tecnología en desuso se recicla en los talleres del Penal de Olmos capacitando y brindando empleo calificado a internos del sistema penitenciario para su futura inserción social. Actividades como las de ayer, se realizarán de manera periódica en las plazas de la ciudad de La Plata, y de otras localidades bonaerenses para que los ciudadanos puedan desechar sus computadoras rotas o en desuso, colaborando con el cuidado del medioambiente.
Calentamiento global en Río Negro y Neuquén
Cómo afecta el calentamiento global a Río Negro y Neuquén
Fecha de Publicación: 06/06/2009
Fuente: InfoGlaciar
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
El clima cambia y la ciencia se pregunta la influencia del hombre. En la región se comienza a notar una tendencia más seca que antes. Aquí, el 2008 fue el período más cálido de los últimos 40 años. El equilibrio entre quienes habitamos este planeta y nuestro entorno es sumamente sensible. El hombre moderno ha logrado que la ciencia llegue a lograr conocimientos impensables hasta hace no mucho tiempo atrás. Y es ese desarrollo el que también ha permitido que la influencia del ser humano sobre la atmósfera que lo rodea pueda generar cambios perdurables.
En las últimas décadas hemos asistido a un claro aumento en el nivel de debate respecto del comportamiento del clima de la Tierra. Términos como cambio climático y calentamiento global están instalados en el léxico diario.
Es importante destacar que aunque para muchos ambos términos suenen casi como sinónimos no lo son. Cuando hablamos de cambio climático, debemos entender que el clima de nuestro planeta es dinámico. Pero ocurre que sus escalas de tiempo exceden en mucho a la de nuestras vidas. El clima ha cambiado, y seguirá haciéndolo, como parte de su propio dinamismo. La pregunta que aparece en las últimas décadas es concreta: el cambio de nuestro clima en este tiempo, en que proporción más alla de la variabilidad natural ¿está siendo generado por la actividad humana?. Y buena parte de la comunidad científica está de acuerdo en que gran parte del cambio al que se somete el clima está acelerado por factores generados por los seres humanos. Y algunas variables meteorológicas y oceanográficas parecen confirmar cada vez con más fuerza esa tendencia. Es allí cuando hablamos de calentamiento global. Un aumento sostenido de la temperatura media del planeta.
Que la temperatura media de la Tierra aumente implica que grandes cantidades de energía estarían disponibles para generar fenómenos atmosféricos. Algunos índices parecen indicar que el aumento promedio de la temperatura terrestre está cerca de ser uno de los más notables en su historia.
La atmósfera está compuesta por una seria de gases que tienden a mantener un sutil equilibrio entre ellos. El aumento de gases como el dióxido de carbono hace que el efecto invernadero en la tropósfera aumente generando el incremento de las temperaturas. Y allí otro concepto que genera dudas.
El efecto invernadero es vital para nuestras vidas. La atmósfera recibe los rayos del Sol, y es la Tierra la que calienta el aire circundante al devolver esa energía en una mayor longitud de onda. Si esa energía se perdiera al espacio, la temperatura promedio rondaría valores por debajo de los 10 grados bajo cero. Pero algunos gases presentes en la atmósfera permiten que parte de esa energía quede atrapada dando lugar a las condiciones que conocemos. El problema nace cuando gases como el dióxido de carbono aumentan su proporción, haciendo que más energía quede atrapada, elevando la temperatura promedio de la Tierra, y aportando al cambio climático antropogenético.
¿Hay indicios de esos cambios en el Alto Valle?
Antes de analizar potenciales cambios en la zona, hay que tener en cuenta que el entorno de la misma ha cambiado totalmente en el término de un siglo. Es por eso que comparar valores de varias décadas atrás con los actuales seguramente darían lugar a cambios propios de las modificaciones del entorno, y no asociados a un cambio climático general.
El aumento en la cantidad de habitantes, el crecimiento de las ciudades, la mayor cantidad de automóviles, el cambio en el entorno vegetal, por citar algunos puntos, inciden claramente en una ecuación diferente del comportamiento de variables como la temperatura. Es común escuchar hablar a viejos pobladores sobre heladas mucho más intensas y frecuentes antes de la década del 1950. Todo indica que las condiciones de cambio en el entorno son las responsables de esos cambios en el comportamiento térmico.
No ocurre así con las lluvias, que no están mayormente afectadas por condiciones locales, sino por la circulación en todos los niveles de la atmósfera.
Algunos parámetros para tener en cuenta
LLUVIAS: Los datos de la estación Experimental Alto Valle del INTA indican que tomando en cuenta el período 1923-1987, la lluvia media anual alcanzaba a 197,7 mm. El período 1990-2004 resultó claramente mucho más lluvioso que la media con un acumulado promedio de 243,7 mm. En la gráfica que se adjunta, se observa la curva de lluvias, notándose una caída de las cantidades desde el 2002 en adelante. Sólo aparece con un exceso el 2004, pero con una salvedad muy imporante. Gran parte de la lluvia de ese año se acumuló en un solo día. Fue aquel día que obligó a la suspensión del a fiesta de la Manzana. Si se resta ese evento especial, el resto del año acumuló menos de 100 mm.
De los últimos 20 años, 14 resultaron con acumulados de lluvia por debajo del promedio histórico. Al menos estaríamos ante una tendencia más seca que en décadas anteriores, pero son pocos los años tenidos en cuenta como para dar por segura esta conclusión.
TEMPERATURAS: La temperatura máxima promedio anual en la zona resulta de 22,2º C. Analizando el gráfico de temperaturas máxima, se observa que desde el inicio de los 2000 todos los años arrojaron valores de temperaturas máximas promedio por encima de la media. De hecho 2008 resultó el más cálido teniendo en cuenta la base tomada desde 1970 a la fecha. Con 23,5º C en 2008, resultó estar más de 1,2º por encima del promedio histórico.
De hecho, salvo años aislados, desde 1978 en adelante los valores promedios de temperatura máxima se han ubicado por encima de la media, indicando claramente la tendencia hacia el calentamiento en ese parámetro.
Otro detalle a rescatar es el valor de 2007. Ese invierno se destacó por ser uno de los más crudos de los últimos años. Pero a la hora de promediar temperaturas máximas se ubica dentro del promedio. Es evidente que los valores de temperaturas máximas estivales muy elevados equilibraron ese promedio.
En el caso del gráfico de temperaturas mínimas promedio, aun con mayor variabilidad, se observa una clara tendencia al calentamiento. Los años cercanos a 1970 resultaron ser los más frío. Allí si se observa cómo las temperaturas invernales de 2007 influyeron en el promedio.
Por su parte, la temperatura promedio anual en la zona es de 15º C.
Fecha de Publicación: 06/06/2009
Fuente: InfoGlaciar
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
El clima cambia y la ciencia se pregunta la influencia del hombre. En la región se comienza a notar una tendencia más seca que antes. Aquí, el 2008 fue el período más cálido de los últimos 40 años. El equilibrio entre quienes habitamos este planeta y nuestro entorno es sumamente sensible. El hombre moderno ha logrado que la ciencia llegue a lograr conocimientos impensables hasta hace no mucho tiempo atrás. Y es ese desarrollo el que también ha permitido que la influencia del ser humano sobre la atmósfera que lo rodea pueda generar cambios perdurables.
En las últimas décadas hemos asistido a un claro aumento en el nivel de debate respecto del comportamiento del clima de la Tierra. Términos como cambio climático y calentamiento global están instalados en el léxico diario.
Es importante destacar que aunque para muchos ambos términos suenen casi como sinónimos no lo son. Cuando hablamos de cambio climático, debemos entender que el clima de nuestro planeta es dinámico. Pero ocurre que sus escalas de tiempo exceden en mucho a la de nuestras vidas. El clima ha cambiado, y seguirá haciéndolo, como parte de su propio dinamismo. La pregunta que aparece en las últimas décadas es concreta: el cambio de nuestro clima en este tiempo, en que proporción más alla de la variabilidad natural ¿está siendo generado por la actividad humana?. Y buena parte de la comunidad científica está de acuerdo en que gran parte del cambio al que se somete el clima está acelerado por factores generados por los seres humanos. Y algunas variables meteorológicas y oceanográficas parecen confirmar cada vez con más fuerza esa tendencia. Es allí cuando hablamos de calentamiento global. Un aumento sostenido de la temperatura media del planeta.
Que la temperatura media de la Tierra aumente implica que grandes cantidades de energía estarían disponibles para generar fenómenos atmosféricos. Algunos índices parecen indicar que el aumento promedio de la temperatura terrestre está cerca de ser uno de los más notables en su historia.
La atmósfera está compuesta por una seria de gases que tienden a mantener un sutil equilibrio entre ellos. El aumento de gases como el dióxido de carbono hace que el efecto invernadero en la tropósfera aumente generando el incremento de las temperaturas. Y allí otro concepto que genera dudas.
El efecto invernadero es vital para nuestras vidas. La atmósfera recibe los rayos del Sol, y es la Tierra la que calienta el aire circundante al devolver esa energía en una mayor longitud de onda. Si esa energía se perdiera al espacio, la temperatura promedio rondaría valores por debajo de los 10 grados bajo cero. Pero algunos gases presentes en la atmósfera permiten que parte de esa energía quede atrapada dando lugar a las condiciones que conocemos. El problema nace cuando gases como el dióxido de carbono aumentan su proporción, haciendo que más energía quede atrapada, elevando la temperatura promedio de la Tierra, y aportando al cambio climático antropogenético.
¿Hay indicios de esos cambios en el Alto Valle?
Antes de analizar potenciales cambios en la zona, hay que tener en cuenta que el entorno de la misma ha cambiado totalmente en el término de un siglo. Es por eso que comparar valores de varias décadas atrás con los actuales seguramente darían lugar a cambios propios de las modificaciones del entorno, y no asociados a un cambio climático general.
El aumento en la cantidad de habitantes, el crecimiento de las ciudades, la mayor cantidad de automóviles, el cambio en el entorno vegetal, por citar algunos puntos, inciden claramente en una ecuación diferente del comportamiento de variables como la temperatura. Es común escuchar hablar a viejos pobladores sobre heladas mucho más intensas y frecuentes antes de la década del 1950. Todo indica que las condiciones de cambio en el entorno son las responsables de esos cambios en el comportamiento térmico.
No ocurre así con las lluvias, que no están mayormente afectadas por condiciones locales, sino por la circulación en todos los niveles de la atmósfera.
Algunos parámetros para tener en cuenta
LLUVIAS: Los datos de la estación Experimental Alto Valle del INTA indican que tomando en cuenta el período 1923-1987, la lluvia media anual alcanzaba a 197,7 mm. El período 1990-2004 resultó claramente mucho más lluvioso que la media con un acumulado promedio de 243,7 mm. En la gráfica que se adjunta, se observa la curva de lluvias, notándose una caída de las cantidades desde el 2002 en adelante. Sólo aparece con un exceso el 2004, pero con una salvedad muy imporante. Gran parte de la lluvia de ese año se acumuló en un solo día. Fue aquel día que obligó a la suspensión del a fiesta de la Manzana. Si se resta ese evento especial, el resto del año acumuló menos de 100 mm.
De los últimos 20 años, 14 resultaron con acumulados de lluvia por debajo del promedio histórico. Al menos estaríamos ante una tendencia más seca que en décadas anteriores, pero son pocos los años tenidos en cuenta como para dar por segura esta conclusión.
TEMPERATURAS: La temperatura máxima promedio anual en la zona resulta de 22,2º C. Analizando el gráfico de temperaturas máxima, se observa que desde el inicio de los 2000 todos los años arrojaron valores de temperaturas máximas promedio por encima de la media. De hecho 2008 resultó el más cálido teniendo en cuenta la base tomada desde 1970 a la fecha. Con 23,5º C en 2008, resultó estar más de 1,2º por encima del promedio histórico.
De hecho, salvo años aislados, desde 1978 en adelante los valores promedios de temperatura máxima se han ubicado por encima de la media, indicando claramente la tendencia hacia el calentamiento en ese parámetro.
Otro detalle a rescatar es el valor de 2007. Ese invierno se destacó por ser uno de los más crudos de los últimos años. Pero a la hora de promediar temperaturas máximas se ubica dentro del promedio. Es evidente que los valores de temperaturas máximas estivales muy elevados equilibraron ese promedio.
En el caso del gráfico de temperaturas mínimas promedio, aun con mayor variabilidad, se observa una clara tendencia al calentamiento. Los años cercanos a 1970 resultaron ser los más frío. Allí si se observa cómo las temperaturas invernales de 2007 influyeron en el promedio.
Por su parte, la temperatura promedio anual en la zona es de 15º C.
Se "olvidaron" de otros problemas ambientales
Los 5 problemas ambientales que jaquean a la Argentina
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Clima, deforestación, agua, áreas protegidas y basura
Supuestamente, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, pero en la Argentina no habría mucho para festejar. El cambio climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de animales y vegetales.
Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas consultados por Clarín.
"Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política ambiental", afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007. "Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles".
De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero "el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias".
El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la agricultura. "El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley todavía no apareció", resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina.
"Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas", sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está protegida, en forma de parques nacionales o reservas provinciales o municipales. "Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas, pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del desmonte".
Otro problema: "La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería realizarse un mejor manejo del agua para el futuro", opinó Pablo Canziani, director del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet.
La basura: "Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura", dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global Antincineración.
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Clima, deforestación, agua, áreas protegidas y basura
Supuestamente, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, pero en la Argentina no habría mucho para festejar. El cambio climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de animales y vegetales.
Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas consultados por Clarín.
"Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política ambiental", afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007. "Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles".
De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero "el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias".
El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la agricultura. "El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley todavía no apareció", resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina.
"Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas", sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está protegida, en forma de parques nacionales o reservas provinciales o municipales. "Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas, pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del desmonte".
Otro problema: "La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería realizarse un mejor manejo del agua para el futuro", opinó Pablo Canziani, director del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet.
La basura: "Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura", dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global Antincineración.
Cuidar el ambiente pero... “con inclusion social”
Bibiloni dijo que la prioridad es cuidar el ambiente pero “con inclusion social”
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, destacó que la prioridad hoy es “cuidar el ambiente, generando empleo digno e inclusión social”, al tiempo que fustigó: “mientras algunos soldaditos verdes quieren impedir la generación de riqueza sin contar las consecuencias sobre el empleo y la exclusión, nosotros le respondemos que el hombre está en la naturaleza, y la debe aprovechar de manera sostenible para sobrevivir como especie”.
El funcionario realizó estas declaraciones durante un acto en el que la Secretaría a su cargo presentó los proyectos de más de 40 organizaciones de la sociedad civil que fueron seleccionados en el marco de la Iniciativa Ambiental Comunitaria (IAC), un emprendimiento por el cual la cartera ambiental financiará proyectos para mejorar las condiciones ambientales en comunidades de todo el país. Además, Bibiloni anunció el lanzamiento del Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, con el objetivo de centralizar información estadística de todo el país y promover el trabajo en red entre gobierno, sector privado y sociedad civil.
“Esto tiene un claro objetivo territorial y tiene que ver con la decisión del sector público de dar el ejemplo con el financiamiento de proyectos para que luego el sector privado acompañe. Estamos impulsado acciones útiles y verificables en el territorio y beneficiando a organizaciones de base y no a consultoras de consultoras que hacen consultorías para organizan talleres de sensibilización a pobres de toda pobreza, que ya están lo suficientemente sensibilizados por sufrir las consecuencias del deterioro ambiental ”, enfatizó Bibiloni.
“Estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta, de cara a los festejos del Bicentenario, llevando adelante un compromiso socio-ambiental, a través de proyectos que integran a las organizaciones comunitarias, el Estado y más adelante a las empresas para que exterioricen su responsabilidad social empresaria”, señaló el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales y promotor de la iniciativa, Fernando Melillo.
Entre los 44 proyectos seleccionados se destacan un proyecto de restauración ecológica para el aprovechamiento social de la leña en Tornquits, en la provincia de Buenos Aires, y un plan participativo de ordenamiento territorial y urbano para la comuna de Las Calles, en Córdoba, que fueron beneficiados con 25.000 pesos. También se seleccionó una iniciativa destinada a la capacitación comunitaria para el reciclado de desechos domiciliarios en escuelas carenciadas de la zona ribereña de Quilmes y el Manejo Sustentable de Suelos para Goya, Corrientes, que recibieron la suma de 10.000 pesos para la ampliación de los respectivos planes.
En su primera etapa, la IAC recibió 157 proyectos -47 de ellos en marcha y 110 nuevos- cuyos primeros seleccionados son estas 44 propuestas, con desarrollo en las provincias de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones y La Rioja.
Melillo señaló que “este es un punto de partida y un ejemplo para convocar a las empresas a acompañar al Estado en el financiamiento de proyectos”. En ese sentido, adelantó que “la IAC se va a segmentar convocando a los jóvenes, por un lado, y a asociaciones de jubilados para que desde su lugar piensen emprendimientos en busca de soluciones ambientales”.
Por las organizaciones, el representante de Econciencia, Raúl Cardielo, de la provincia de Buenos Aires, que presentó un proyecto para la capacitación en Agenda 21 en el ámbito escolar y local, elogió la iniciativa gubernamental al manifestar que “ es muy importante para el interior que desde la Nación lleguen este tipo de subsidios”.
La IAC, a través de la Secretaría, aportó 1.000.000 de pesos para el financiamiento de proyectos comunitarios para la resolución de problemáticas ambientales tales como la producción y el consumo sustentable; el ordenamiento territorial y la calidad del ambiente, entre otros temas, abordados desde un enfoque participativo y representativo de los diferentes sectores: juventud, sindicatos, género, tercera edad, organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, universidad, ciencia y tecnología, salud, etc.
La Iniciativa tiene prevista nuevas convocatorias en las que además invitará a empresas comprometidas con la responsabilidad social empresaria a sumarse al emprendimiento realizando aportes adicionales.
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, destacó que la prioridad hoy es “cuidar el ambiente, generando empleo digno e inclusión social”, al tiempo que fustigó: “mientras algunos soldaditos verdes quieren impedir la generación de riqueza sin contar las consecuencias sobre el empleo y la exclusión, nosotros le respondemos que el hombre está en la naturaleza, y la debe aprovechar de manera sostenible para sobrevivir como especie”.
El funcionario realizó estas declaraciones durante un acto en el que la Secretaría a su cargo presentó los proyectos de más de 40 organizaciones de la sociedad civil que fueron seleccionados en el marco de la Iniciativa Ambiental Comunitaria (IAC), un emprendimiento por el cual la cartera ambiental financiará proyectos para mejorar las condiciones ambientales en comunidades de todo el país. Además, Bibiloni anunció el lanzamiento del Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, con el objetivo de centralizar información estadística de todo el país y promover el trabajo en red entre gobierno, sector privado y sociedad civil.
“Esto tiene un claro objetivo territorial y tiene que ver con la decisión del sector público de dar el ejemplo con el financiamiento de proyectos para que luego el sector privado acompañe. Estamos impulsado acciones útiles y verificables en el territorio y beneficiando a organizaciones de base y no a consultoras de consultoras que hacen consultorías para organizan talleres de sensibilización a pobres de toda pobreza, que ya están lo suficientemente sensibilizados por sufrir las consecuencias del deterioro ambiental ”, enfatizó Bibiloni.
“Estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta, de cara a los festejos del Bicentenario, llevando adelante un compromiso socio-ambiental, a través de proyectos que integran a las organizaciones comunitarias, el Estado y más adelante a las empresas para que exterioricen su responsabilidad social empresaria”, señaló el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales y promotor de la iniciativa, Fernando Melillo.
Entre los 44 proyectos seleccionados se destacan un proyecto de restauración ecológica para el aprovechamiento social de la leña en Tornquits, en la provincia de Buenos Aires, y un plan participativo de ordenamiento territorial y urbano para la comuna de Las Calles, en Córdoba, que fueron beneficiados con 25.000 pesos. También se seleccionó una iniciativa destinada a la capacitación comunitaria para el reciclado de desechos domiciliarios en escuelas carenciadas de la zona ribereña de Quilmes y el Manejo Sustentable de Suelos para Goya, Corrientes, que recibieron la suma de 10.000 pesos para la ampliación de los respectivos planes.
En su primera etapa, la IAC recibió 157 proyectos -47 de ellos en marcha y 110 nuevos- cuyos primeros seleccionados son estas 44 propuestas, con desarrollo en las provincias de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones y La Rioja.
Melillo señaló que “este es un punto de partida y un ejemplo para convocar a las empresas a acompañar al Estado en el financiamiento de proyectos”. En ese sentido, adelantó que “la IAC se va a segmentar convocando a los jóvenes, por un lado, y a asociaciones de jubilados para que desde su lugar piensen emprendimientos en busca de soluciones ambientales”.
Por las organizaciones, el representante de Econciencia, Raúl Cardielo, de la provincia de Buenos Aires, que presentó un proyecto para la capacitación en Agenda 21 en el ámbito escolar y local, elogió la iniciativa gubernamental al manifestar que “ es muy importante para el interior que desde la Nación lleguen este tipo de subsidios”.
La IAC, a través de la Secretaría, aportó 1.000.000 de pesos para el financiamiento de proyectos comunitarios para la resolución de problemáticas ambientales tales como la producción y el consumo sustentable; el ordenamiento territorial y la calidad del ambiente, entre otros temas, abordados desde un enfoque participativo y representativo de los diferentes sectores: juventud, sindicatos, género, tercera edad, organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, universidad, ciencia y tecnología, salud, etc.
La Iniciativa tiene prevista nuevas convocatorias en las que además invitará a empresas comprometidas con la responsabilidad social empresaria a sumarse al emprendimiento realizando aportes adicionales.
Observatorio Nacional de RSU
Lanzaron el Observatorio Nacional de Residuos Sólidos Urbanos
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
En el Día Internacional del Medio Ambiente, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, lanzó el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, una iniciativa que centralizará información estadística e indicadores de todo el país, y que permitirá socializar y promover el trabajo en red entre distintos sectores para encontrarle una solución conjunta a la problemática de los residuos en Argentina.
El Observatorio, que opera en la órbita de la subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, a cargo de Luis Couyoupetrou, fue creado en el marco de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), y aspira a constituirse en una fuente de consulta y apoyo para la planificación y el diseño de políticas públicas entre sectores gubernamentales, académicos, empresariales y la sociedad civil.
Esta herramienta sirve además para impulsar el fortalecimiento y la promoción de líneas de trabajo e investigación, orientadas al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan abordar la problemática de la gestión de residuos, propiciando la participación ciudadana, la cooperación científica y el trabajo interinstitucional.
Acceso a la Información
La sociabilización de los datos y los estudios técnicos realizados en distintas instituciones , constituyen el soporte de las políticas públicas ambientales ya que, sin ellos, no habría diagnóstico base para la planificación de planes y programas. La plataforma web del Observatorio para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos –www.ambiente.gov.ar/observatoriorsu – permite acceder a esta información y, de esta manera, propicia la construcción de saberes ambientales entre los distintos actores que estén interesados por encontrar una solución conjunta a la problemática de los residuos en nuestro país.
El sitio web reúne herramientas dirigidas a aquellas personas, asociaciones o gobiernos que tengan bajo su responsabilidad la ejecución de planes o proyectos relacionados con la gestión de los residuos; normativa vinculada a la temática y una infoteca que deriva al usuario a distintas fuentes de consulta e información institucional de la gestión nacional y provincial en materia de residuos sólidos urbanos.
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
En el Día Internacional del Medio Ambiente, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, lanzó el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, una iniciativa que centralizará información estadística e indicadores de todo el país, y que permitirá socializar y promover el trabajo en red entre distintos sectores para encontrarle una solución conjunta a la problemática de los residuos en Argentina.
El Observatorio, que opera en la órbita de la subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, a cargo de Luis Couyoupetrou, fue creado en el marco de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), y aspira a constituirse en una fuente de consulta y apoyo para la planificación y el diseño de políticas públicas entre sectores gubernamentales, académicos, empresariales y la sociedad civil.
Esta herramienta sirve además para impulsar el fortalecimiento y la promoción de líneas de trabajo e investigación, orientadas al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan abordar la problemática de la gestión de residuos, propiciando la participación ciudadana, la cooperación científica y el trabajo interinstitucional.
Acceso a la Información
La sociabilización de los datos y los estudios técnicos realizados en distintas instituciones , constituyen el soporte de las políticas públicas ambientales ya que, sin ellos, no habría diagnóstico base para la planificación de planes y programas. La plataforma web del Observatorio para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos –www.ambiente.gov.ar/observatoriorsu – permite acceder a esta información y, de esta manera, propicia la construcción de saberes ambientales entre los distintos actores que estén interesados por encontrar una solución conjunta a la problemática de los residuos en nuestro país.
El sitio web reúne herramientas dirigidas a aquellas personas, asociaciones o gobiernos que tengan bajo su responsabilidad la ejecución de planes o proyectos relacionados con la gestión de los residuos; normativa vinculada a la temática y una infoteca que deriva al usuario a distintas fuentes de consulta e información institucional de la gestión nacional y provincial en materia de residuos sólidos urbanos.
Romina no hacía ecología de gastos
Romina no hacía ecología de gastos
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional
La Justicia detectó presuntas irregularidades en rendimientos de gastos relacionados con la “conservación del loro hablador”, entre otros planes. Incluían facturaciones injustificadas y gran cantidad de gastos superfluos.
La justicia federal está a punto de darle malas noticias a la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Romina Picolotti. Los peritos contables de la Corte Suprema terminaron de procesar los comprobantes de gastos durante la gestión de Picolotti y encontraron decenas de recibos que no se aplicaban a los programas ambientales. La ex funcionaria está siendo investigada desde 2007 por el supuesto uso sin control de fondos públicos a través de una fundación llamada ArgenInta. En la misma causa también está involucrado el ex intendente de Córdoba y candidato en las próximas elecciones Luis Juez.
La investigación –que está a cargo del fiscal Guillermo Marijuán– se concentró en diez acuerdos entre la secretaría y la fundación a la que se derivó dinero para destinos específicos. En el primer lugar de la lista está el proyecto Elé, cuyo objetivo principal era conservar la especie “loro hablador”. Con ese fin, se asignaron tres partidas que alcanzan los 200 mil pesos. Con la información que recolectó en el allanamiento a ArgenInta, el fiscal envió a los peritos los rendimientos de gastos de estos programas. En el caso del “loro hablador”, hay de todo: facturas de $ 7.500 a una persona de nombre Juan Agustín Aguirre sin el detalle de cuáles fueron sus servicios, órdenes de pago por insumos, viáticos, almuerzos, combustibles, comunicaciones y mantenimiento de autos sin especificar los motivos. En otro proyecto, llamado Nutria, el esquema es similar. Se asignaron partidas por 290 mil pesos que incluyen gastos como la factura 442, del taller mecánico “RG” por reparación de un vehículo que no está identificado en ningún lado.
A lo largo del peritaje, se repiten los gastos inexplicables: en el proyecto Tupinambis, para la preservación de iguanas, figura un almuerzo para tres en la rotisería ¿Y hoy qué Comemos?, un ticket de supermercados Carrefour por siete sidras premium, mantecol con nueces, cinco botellas de champagne, dos de vino tinto, turrones y pan dulce por $543. En ese listado aparece también un servicio de lavandería de 5àSec y varios tickets de Lava Autos Mosconi. En los rendimientos de los demás acuerdos hay almuerzos en Sushi Club, regalos de cumpleaños y hasta la compra de El Principito en la librería El Ateneo.
El expediente contra Picolotti comenzó por una investigación periodística publicada en el diario Clarín que revelaba contrataciones muy bien pagas a parientes y amigos, gastos sin control en compras de camionetas 4x4 y muebles para oficinas, alquiler de aviones privados, entre otras actividades sospechosas a través del convenio con ArgenInta.
Con el avance de la causa, se sumaron otras anomalías: la más importante siguió la pista de un giro de $ 650.000 otorgado por Picolotti a la intendencia de Córdoba, su ciudad de origen, cuando estaba manejada por Luis Juez. El objetivo de ese dinero era jerarquizar el área de Ambiente municipal. Sin embargo, según el expediente, ese dinero no habría tenido el destino pautado. En los papeles analizados por los peritos consta que los comprobantes de una de las partidas fueron rendidos con facturas de globos, escarapelas, mil plantas aromáticas y pauta publicitaria. Los abogados de Juez dijeron a este diario que cada uno de esos gastos fue aprobado por la jefatura de Gabinete de la Nación.
Fuente judiciales reconocieron que los dos ex funcionarios están muy cerca de ser llamados a indagatoria.
Fecha de Publicación: 05/06/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional
La Justicia detectó presuntas irregularidades en rendimientos de gastos relacionados con la “conservación del loro hablador”, entre otros planes. Incluían facturaciones injustificadas y gran cantidad de gastos superfluos.
La justicia federal está a punto de darle malas noticias a la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Romina Picolotti. Los peritos contables de la Corte Suprema terminaron de procesar los comprobantes de gastos durante la gestión de Picolotti y encontraron decenas de recibos que no se aplicaban a los programas ambientales. La ex funcionaria está siendo investigada desde 2007 por el supuesto uso sin control de fondos públicos a través de una fundación llamada ArgenInta. En la misma causa también está involucrado el ex intendente de Córdoba y candidato en las próximas elecciones Luis Juez.
La investigación –que está a cargo del fiscal Guillermo Marijuán– se concentró en diez acuerdos entre la secretaría y la fundación a la que se derivó dinero para destinos específicos. En el primer lugar de la lista está el proyecto Elé, cuyo objetivo principal era conservar la especie “loro hablador”. Con ese fin, se asignaron tres partidas que alcanzan los 200 mil pesos. Con la información que recolectó en el allanamiento a ArgenInta, el fiscal envió a los peritos los rendimientos de gastos de estos programas. En el caso del “loro hablador”, hay de todo: facturas de $ 7.500 a una persona de nombre Juan Agustín Aguirre sin el detalle de cuáles fueron sus servicios, órdenes de pago por insumos, viáticos, almuerzos, combustibles, comunicaciones y mantenimiento de autos sin especificar los motivos. En otro proyecto, llamado Nutria, el esquema es similar. Se asignaron partidas por 290 mil pesos que incluyen gastos como la factura 442, del taller mecánico “RG” por reparación de un vehículo que no está identificado en ningún lado.
A lo largo del peritaje, se repiten los gastos inexplicables: en el proyecto Tupinambis, para la preservación de iguanas, figura un almuerzo para tres en la rotisería ¿Y hoy qué Comemos?, un ticket de supermercados Carrefour por siete sidras premium, mantecol con nueces, cinco botellas de champagne, dos de vino tinto, turrones y pan dulce por $543. En ese listado aparece también un servicio de lavandería de 5àSec y varios tickets de Lava Autos Mosconi. En los rendimientos de los demás acuerdos hay almuerzos en Sushi Club, regalos de cumpleaños y hasta la compra de El Principito en la librería El Ateneo.
El expediente contra Picolotti comenzó por una investigación periodística publicada en el diario Clarín que revelaba contrataciones muy bien pagas a parientes y amigos, gastos sin control en compras de camionetas 4x4 y muebles para oficinas, alquiler de aviones privados, entre otras actividades sospechosas a través del convenio con ArgenInta.
Con el avance de la causa, se sumaron otras anomalías: la más importante siguió la pista de un giro de $ 650.000 otorgado por Picolotti a la intendencia de Córdoba, su ciudad de origen, cuando estaba manejada por Luis Juez. El objetivo de ese dinero era jerarquizar el área de Ambiente municipal. Sin embargo, según el expediente, ese dinero no habría tenido el destino pautado. En los papeles analizados por los peritos consta que los comprobantes de una de las partidas fueron rendidos con facturas de globos, escarapelas, mil plantas aromáticas y pauta publicitaria. Los abogados de Juez dijeron a este diario que cada uno de esos gastos fue aprobado por la jefatura de Gabinete de la Nación.
Fuente judiciales reconocieron que los dos ex funcionarios están muy cerca de ser llamados a indagatoria.
El parque eólico más grande del mundo
Santa Cruz podrá tener el parque eólico más grande del mundo
Fecha de Publicación: 04/06/2009
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Con el furor por el Interconectado a Río Gallegos, pasó casi desapercibida la carta intención firmada por Osvaldo Maimo con el presidente del grupo Guascor y el secretario de Energía Daniel Cameron. Se invertirán 2.400 millones de dólares en el proyecto que contará con 700 aerogeneradores. Se espera que esté funcionando a fines de 2013.
El Gobierno y el grupo español Guascor, uno de los líderes mundiales en materia de energía, anunciaron que construirán el parque eólico más grande del mundo en la localidad de Pico Truncado, con una inversión de 2.400 millones de dólares.
Según se informó oficialmente, el parque estará funcionando entre fines de 2013 y principios de 2014.
La energía eólica es la obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por turbinas especialmente diseñadas para aprovechar las corrientes de aire. A su vez, los parques eólicos son utilizados para producir grandes cantidades de energía eléctrica mediante aerogeneradores, que brindan luz a miles de hogares en el mundo.
La Argentina ya cuenta con varios parques eólicos ubicados en la Patagonia que, en su mayoría, están conectados a la red de servicios públicos y son gerenciados por cooperativas locales.
Al pequeño que ya existe en Pico Truncado se suman otros en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, en Chubut; Claromecó, Darregueira, Mayor Buratovich, Punta Alta y Tandil, en la provincia de Buenos Aires; Cutral Có, en Neuquén, y General Acha, en La Pampa.
El proyecto
En el acto del lunes, se firmó un Acuerdo de Intenciones para comenzar a realizar el proyecto. Durante el proceso de construcción el mismo demandará 300 nuevos puestos de trabajo y unos 900 indirectos.
El parque aprovechará el gran potencial en energía eólica por los vientos persistentes de la Patagonia e involucrará un total de 700 aerogeneradores que se construirán en 6.500 hectáreas alquiladas por la provincia por 30 años.
Tendrá una potencia de entre 600 y 900 megavatios, cuando en la actualidad el más potente está ubicado en Comodoro Rivadavia y alcanza sólo poco más de 17 megavatios.
El parque eólico, que se emplazará en la zona de Pico Truncado, aumentaría en 600-900MW la capacidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Guascor contempla financiar el 30% del proyecto con recursos propios y el resto lo obtendrá del mercado financiero local e internacional, según Télam.
Con este proyecto “Argentina se convierte en líder de Latinoamérica en las llamadas nuevas energías verdes”, señaló el presidente de Guascor, José Grajales, durante una visita a la zona en que se construirá el parque eólico.
Guascor, que pretende comenzar las obras de construcción dentro de un año, formó para este fin la filial local Eólica-Pico Truncado.
“Dentro del área local se generará un gran centro de control energético que será modelo a nivel internacional por su tecnología y se creará un centro de formación específica para buscar y formar técnicos en el mundo de la energía eólica”, anticipó.
Grajales es uno de los fundadores de Gamesa, uno de los principales fabricantes internacionales de aerogeneradores del mundo y líder en España en el sector de fabricación, venta e instalación de turbinas eólicas.
La empresa ya comenzó los estudios ambientales iniciales y las negociaciones por el contrato de suministro eléctrico, de acuerdo con la información.
Según un informe que presentó el mes pasado la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), podrían desarrollarse cerca de 2GW de capacidad eólica en el país.
La región de la Patagonia, en el sur del país, tiene las mayores velocidades de viento de Argentina, pero cerca del 70% del territorio nacional experimenta velocidades promedio de 6m/s o más a 50m de altura, según la cámara.
Es probable que una ley que exigirá que un 8% de la electricidad argentina provenga de fuentes renovables para el 2016 no tenga un amplio impacto en la industria, ya que esta no establece penalidades por incumplimiento, agregó.
Fecha de Publicación: 04/06/2009
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Con el furor por el Interconectado a Río Gallegos, pasó casi desapercibida la carta intención firmada por Osvaldo Maimo con el presidente del grupo Guascor y el secretario de Energía Daniel Cameron. Se invertirán 2.400 millones de dólares en el proyecto que contará con 700 aerogeneradores. Se espera que esté funcionando a fines de 2013.
El Gobierno y el grupo español Guascor, uno de los líderes mundiales en materia de energía, anunciaron que construirán el parque eólico más grande del mundo en la localidad de Pico Truncado, con una inversión de 2.400 millones de dólares.
Según se informó oficialmente, el parque estará funcionando entre fines de 2013 y principios de 2014.
La energía eólica es la obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por turbinas especialmente diseñadas para aprovechar las corrientes de aire. A su vez, los parques eólicos son utilizados para producir grandes cantidades de energía eléctrica mediante aerogeneradores, que brindan luz a miles de hogares en el mundo.
La Argentina ya cuenta con varios parques eólicos ubicados en la Patagonia que, en su mayoría, están conectados a la red de servicios públicos y son gerenciados por cooperativas locales.
Al pequeño que ya existe en Pico Truncado se suman otros en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, en Chubut; Claromecó, Darregueira, Mayor Buratovich, Punta Alta y Tandil, en la provincia de Buenos Aires; Cutral Có, en Neuquén, y General Acha, en La Pampa.
El proyecto
En el acto del lunes, se firmó un Acuerdo de Intenciones para comenzar a realizar el proyecto. Durante el proceso de construcción el mismo demandará 300 nuevos puestos de trabajo y unos 900 indirectos.
El parque aprovechará el gran potencial en energía eólica por los vientos persistentes de la Patagonia e involucrará un total de 700 aerogeneradores que se construirán en 6.500 hectáreas alquiladas por la provincia por 30 años.
Tendrá una potencia de entre 600 y 900 megavatios, cuando en la actualidad el más potente está ubicado en Comodoro Rivadavia y alcanza sólo poco más de 17 megavatios.
El parque eólico, que se emplazará en la zona de Pico Truncado, aumentaría en 600-900MW la capacidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Guascor contempla financiar el 30% del proyecto con recursos propios y el resto lo obtendrá del mercado financiero local e internacional, según Télam.
Con este proyecto “Argentina se convierte en líder de Latinoamérica en las llamadas nuevas energías verdes”, señaló el presidente de Guascor, José Grajales, durante una visita a la zona en que se construirá el parque eólico.
Guascor, que pretende comenzar las obras de construcción dentro de un año, formó para este fin la filial local Eólica-Pico Truncado.
“Dentro del área local se generará un gran centro de control energético que será modelo a nivel internacional por su tecnología y se creará un centro de formación específica para buscar y formar técnicos en el mundo de la energía eólica”, anticipó.
Grajales es uno de los fundadores de Gamesa, uno de los principales fabricantes internacionales de aerogeneradores del mundo y líder en España en el sector de fabricación, venta e instalación de turbinas eólicas.
La empresa ya comenzó los estudios ambientales iniciales y las negociaciones por el contrato de suministro eléctrico, de acuerdo con la información.
Según un informe que presentó el mes pasado la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), podrían desarrollarse cerca de 2GW de capacidad eólica en el país.
La región de la Patagonia, en el sur del país, tiene las mayores velocidades de viento de Argentina, pero cerca del 70% del territorio nacional experimenta velocidades promedio de 6m/s o más a 50m de altura, según la cámara.
Es probable que una ley que exigirá que un 8% de la electricidad argentina provenga de fuentes renovables para el 2016 no tenga un amplio impacto en la industria, ya que esta no establece penalidades por incumplimiento, agregó.
El seguro ambiental ya es obligatorio
El seguro ambiental ya es obligatorio para las empresas
Fecha de Publicación: 04/06/2009
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional
En el año 2002 fue sancionada la Ley General de Ambiente, Nº 25675, que en su artículo 22 estableció que toda persona física o jurídica que realice actividades riesgosas para el ambiente deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que pudiere producir.
Con la mencionada norma fue cumplido el mandato de la Constitución Nacional, que en el Art. 41 de la Reforma de 1994 consagró el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano, impuso a la actividad productiva el deber de preservarlo y estableció también la obligación de recomponer los daños ambientales provocados.
Estas disposiciones, al incorporar obligaciones, principalmente las de recomposición y resarcimiento, generan la noción del riesgo ambiental. Con las exigencias aludidas, los costos de la recomposición y resarcimiento, hasta ahora pagados por la sociedad toda, comienzan a ser internalizados por las empresas.
Allí cobra importancia el rol de la actividad aseguradora en la materia ambiental, como un agente que diluye dichos costos, que aporta previsión en la actividad empresaria, y mejora la eficiencia y la razonabilidad en la distribución de los costos ambientales.
La norma dice que el que “cause un daño ambiental es responsable” de su restablecimiento al estado anterior al deterioro provocado, y, en el caso de que no sea técnicamente factible, deberá depositar la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria en un Fondo creado para instrumentar acciones de reparación.
Dictada la norma, el sector asegurador pudo aportar su visión e inquietudes en el tema ambiental y logró la aprobación de una póliza específica para cubrir la exigencia referida.
La póliza en cuestión es un instrumento contractual que, ante el incumplimiento del obligado, se obliga a reparar en vía administrativa los daños ambientales definidos por la Ley. Se basa en un régimen de responsabilidad objetiva, sin intervención de culpa o infracción normativa de quienes contaminen, y coexiste, a su vez, con un sistema de responsabilidad por culpa o negligencia.
Este instrumento le genera valor agregado al titular del interés asegurable ya que prevé un programa de prevención del riesgo y procedimientos de monitoreos y actuación ante el conocimiento de un incidente ambiental.
Por medio de normas complementarias a la Ley 25675 -las Resoluciones 177/07 y 303/07- se establecieron los tipos de empresas obligadas al aseguramiento, que es generalizado. La nómina incluye tanto a las sociedades de patrimonios importantes, como a las pequeñas y medianas empresas. Lo significativo es el tipo de actividad. El listado de rubros alcanzados abarca un número relevante de entidades, chicas, medianas y grandes.
La Ley está vigente, es de orden público, aplicable en todo el país, sin perjuicio de la coordinación interjuridiccional que resulta de lo dispuesto en el artículo 9º y que obviamente no puede ir en contra de lo dispuesto por la norma.
Por tanto, para las empresas la contratación de la póliza ya es obligatoria y paulatinamente la exigibilidad se irá acentuando en la medida que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como así también los organismos provinciales y municipales o la Ciudad de Buenos Aires, comiencen a requerir la presentación con mayor rigurosidad.
Por último, es de señalar que el concepto aplicado para definir el alcance de la cobertura, no fue abordado con los criterios de los seguros clásicos. El hecho de tener que realizar las acciones de reparación tanto primarias como complementarias o compensatorias, que reflejan obligaciones de hacer, y no puramente monetarias, ha creado un mercado especializado de seguros ambientales con una oferta limitada de aseguradoras, pero muy profesionalizada en el tratamiento técnico de esta clase de riesgos no tradicionales.
Fecha de Publicación: 04/06/2009
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional
En el año 2002 fue sancionada la Ley General de Ambiente, Nº 25675, que en su artículo 22 estableció que toda persona física o jurídica que realice actividades riesgosas para el ambiente deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que pudiere producir.
Con la mencionada norma fue cumplido el mandato de la Constitución Nacional, que en el Art. 41 de la Reforma de 1994 consagró el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano, impuso a la actividad productiva el deber de preservarlo y estableció también la obligación de recomponer los daños ambientales provocados.
Estas disposiciones, al incorporar obligaciones, principalmente las de recomposición y resarcimiento, generan la noción del riesgo ambiental. Con las exigencias aludidas, los costos de la recomposición y resarcimiento, hasta ahora pagados por la sociedad toda, comienzan a ser internalizados por las empresas.
Allí cobra importancia el rol de la actividad aseguradora en la materia ambiental, como un agente que diluye dichos costos, que aporta previsión en la actividad empresaria, y mejora la eficiencia y la razonabilidad en la distribución de los costos ambientales.
La norma dice que el que “cause un daño ambiental es responsable” de su restablecimiento al estado anterior al deterioro provocado, y, en el caso de que no sea técnicamente factible, deberá depositar la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria en un Fondo creado para instrumentar acciones de reparación.
Dictada la norma, el sector asegurador pudo aportar su visión e inquietudes en el tema ambiental y logró la aprobación de una póliza específica para cubrir la exigencia referida.
La póliza en cuestión es un instrumento contractual que, ante el incumplimiento del obligado, se obliga a reparar en vía administrativa los daños ambientales definidos por la Ley. Se basa en un régimen de responsabilidad objetiva, sin intervención de culpa o infracción normativa de quienes contaminen, y coexiste, a su vez, con un sistema de responsabilidad por culpa o negligencia.
Este instrumento le genera valor agregado al titular del interés asegurable ya que prevé un programa de prevención del riesgo y procedimientos de monitoreos y actuación ante el conocimiento de un incidente ambiental.
Por medio de normas complementarias a la Ley 25675 -las Resoluciones 177/07 y 303/07- se establecieron los tipos de empresas obligadas al aseguramiento, que es generalizado. La nómina incluye tanto a las sociedades de patrimonios importantes, como a las pequeñas y medianas empresas. Lo significativo es el tipo de actividad. El listado de rubros alcanzados abarca un número relevante de entidades, chicas, medianas y grandes.
La Ley está vigente, es de orden público, aplicable en todo el país, sin perjuicio de la coordinación interjuridiccional que resulta de lo dispuesto en el artículo 9º y que obviamente no puede ir en contra de lo dispuesto por la norma.
Por tanto, para las empresas la contratación de la póliza ya es obligatoria y paulatinamente la exigibilidad se irá acentuando en la medida que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como así también los organismos provinciales y municipales o la Ciudad de Buenos Aires, comiencen a requerir la presentación con mayor rigurosidad.
Por último, es de señalar que el concepto aplicado para definir el alcance de la cobertura, no fue abordado con los criterios de los seguros clásicos. El hecho de tener que realizar las acciones de reparación tanto primarias como complementarias o compensatorias, que reflejan obligaciones de hacer, y no puramente monetarias, ha creado un mercado especializado de seguros ambientales con una oferta limitada de aseguradoras, pero muy profesionalizada en el tratamiento técnico de esta clase de riesgos no tradicionales.
Plaguicidas: malformaciones en la fauna
Un estudio afirma que algunos plaguicidas provocan malformaciones en la fauna
Fecha de Publicación: 03/06/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Lo confirmó un investigador de la UNL, especialista en la materia. Rafael Lajmanovich afirmó que el grupo de trabajo que dirige evalúa desde hace años el modo en que los plaguicidas afectan a los animales. Si bien no se pronunció sobre la manera en que inciden en las personas, recordó que hay leyes que limitan la distancia del lugar de aplicación con respecto a los asentamientos poblacionales.
Rafael Lajmanovich, investigador de la UNL especialista en Plaguicidas, dialogó esta mañana con LT10 sobre la polémica que desató un estudio de su autoría que indaga en el desastre que genera en el ecosistema el uso de agroquímicos. El catedrático explicó que, junto al grupo de trabajo que dirige, se aboca “desde hace muchos años al tema del impacto de los agroecosistemas sobre la fauna silvestre”.
Según dijo, se trata de “evaluaciones de tipo integral que no sólo incluyen a plaguicidas sino la degradación del hábitat en general y todo lo que hace al ecosistema luego de que un agroecosistema se instala en él”. Al respecto reveló que “los plaguicidas son una de las causas que -se comenta- producen muchísimos problemas en la fauna silvestre, entre ellos, distintos tipos de malformaciones en animales”.
Si bien evitó ahondar en la afectación que puede tener esto sobre las personas argumentando que “extrapolar resultados es aventurado” determinó que “se supone que cuando se estudian animales considerados como indicadores ambientales, uno de los objetivos es alertar sobre lo que podría suceder eventualmente en poblaciones humanas”.
“No opino sobre la salud humana, sólo me remito a decir que existen leyes que reglamentan la distancia donde se debe aplicar el agroquímico, con respecto a las poblaciones humanas” señaló.
En cuanto a su estudio, el facultativo dejó en claro que “en el año 2003 trabajamos con el glifosato, hicimos algunas publicaciones y evidenciábamos algunos de los problemas que causaban en el sistema esquelético de anfibios anuros”.
Incluso, fue consultado sobre la disminución de sapos y ranas que se observa en algunos hábitats donde, hasta hace poco, se contaban por varios cientos: “Lamentablemente es una apreciación que podemos casi decir que es cierta y no sólo se observa en nuestro país sino también a nivel mundial. El fenómeno de la declinación de anfibios se observa en todo el mundo y es multicausal pero una de las causas a las que se atribuye la disminución en las poblaciones de anfibios es el uso de agroquímicos” afirmó.
Fecha de Publicación: 03/06/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Lo confirmó un investigador de la UNL, especialista en la materia. Rafael Lajmanovich afirmó que el grupo de trabajo que dirige evalúa desde hace años el modo en que los plaguicidas afectan a los animales. Si bien no se pronunció sobre la manera en que inciden en las personas, recordó que hay leyes que limitan la distancia del lugar de aplicación con respecto a los asentamientos poblacionales.
Rafael Lajmanovich, investigador de la UNL especialista en Plaguicidas, dialogó esta mañana con LT10 sobre la polémica que desató un estudio de su autoría que indaga en el desastre que genera en el ecosistema el uso de agroquímicos. El catedrático explicó que, junto al grupo de trabajo que dirige, se aboca “desde hace muchos años al tema del impacto de los agroecosistemas sobre la fauna silvestre”.
Según dijo, se trata de “evaluaciones de tipo integral que no sólo incluyen a plaguicidas sino la degradación del hábitat en general y todo lo que hace al ecosistema luego de que un agroecosistema se instala en él”. Al respecto reveló que “los plaguicidas son una de las causas que -se comenta- producen muchísimos problemas en la fauna silvestre, entre ellos, distintos tipos de malformaciones en animales”.
Si bien evitó ahondar en la afectación que puede tener esto sobre las personas argumentando que “extrapolar resultados es aventurado” determinó que “se supone que cuando se estudian animales considerados como indicadores ambientales, uno de los objetivos es alertar sobre lo que podría suceder eventualmente en poblaciones humanas”.
“No opino sobre la salud humana, sólo me remito a decir que existen leyes que reglamentan la distancia donde se debe aplicar el agroquímico, con respecto a las poblaciones humanas” señaló.
En cuanto a su estudio, el facultativo dejó en claro que “en el año 2003 trabajamos con el glifosato, hicimos algunas publicaciones y evidenciábamos algunos de los problemas que causaban en el sistema esquelético de anfibios anuros”.
Incluso, fue consultado sobre la disminución de sapos y ranas que se observa en algunos hábitats donde, hasta hace poco, se contaban por varios cientos: “Lamentablemente es una apreciación que podemos casi decir que es cierta y no sólo se observa en nuestro país sino también a nivel mundial. El fenómeno de la declinación de anfibios se observa en todo el mundo y es multicausal pero una de las causas a las que se atribuye la disminución en las poblaciones de anfibios es el uso de agroquímicos” afirmó.
“Cierre” del relleno de González Catán
Comenzó a funcionar convenio que menciona el “cierre” del relleno de González Catán
Fecha de Publicación: 03/06/2009
Fuente: Diarionco
Provincia/Región: Buenos Aires
En tanto se deja ver, que con el cumplimiento de este plazo legal, el gobierno de la Provincia deberá apurar la definición de los dos lugares donde corresponderá construirse los rellenos sanitarios.
Cabe aclarar que este acuerdo incluye la construcción de dos plantas de transferencia y de dos rellenos sanitarios, trabajos que serán costeados por el gobierno porteño.
Cada una de esas plantas de transferencia tendrá una capacidad de 6.000 toneladas diarias, mientras que los rellenos deberán cumplir esa misma exigencia y una vida útil no menor a 12 años.
Este convenio, declara que “se obliga por única vez a hacerse cargo, mediante aportes de carácter extraordinario, de la totalidad de los costos que demandarán la construcción y puesta en marcha de las plantas y los rellenos”.
En ese marco, se estipula que ambas jurisdicciones se comprometen a reducir “sustancialmente” la cantidad de residuos que generan.
El arreglo, denota que “la sustentabilidad y vida útil de un relleno sanitario dependerá de la cantidad y calidad de residuos depositados, razón por la cual resulta sustantivo el fomento de políticas que propendan a la reducción en origen, tratamiento previo y valorización de los residuos”.
Por otro lado se hace mención al “cierre próximo” de los rellenos de González Catán y Ensenada. Sin embargo, aún no hay fecha efectiva para que ello suceda.
Fecha de Publicación: 03/06/2009
Fuente: Diarionco
Provincia/Región: Buenos Aires
En tanto se deja ver, que con el cumplimiento de este plazo legal, el gobierno de la Provincia deberá apurar la definición de los dos lugares donde corresponderá construirse los rellenos sanitarios.
Cabe aclarar que este acuerdo incluye la construcción de dos plantas de transferencia y de dos rellenos sanitarios, trabajos que serán costeados por el gobierno porteño.
Cada una de esas plantas de transferencia tendrá una capacidad de 6.000 toneladas diarias, mientras que los rellenos deberán cumplir esa misma exigencia y una vida útil no menor a 12 años.
Este convenio, declara que “se obliga por única vez a hacerse cargo, mediante aportes de carácter extraordinario, de la totalidad de los costos que demandarán la construcción y puesta en marcha de las plantas y los rellenos”.
En ese marco, se estipula que ambas jurisdicciones se comprometen a reducir “sustancialmente” la cantidad de residuos que generan.
El arreglo, denota que “la sustentabilidad y vida útil de un relleno sanitario dependerá de la cantidad y calidad de residuos depositados, razón por la cual resulta sustantivo el fomento de políticas que propendan a la reducción en origen, tratamiento previo y valorización de los residuos”.
Por otro lado se hace mención al “cierre próximo” de los rellenos de González Catán y Ensenada. Sin embargo, aún no hay fecha efectiva para que ello suceda.
200 basurales a cielo abierto en Tucumán
Unos 200 basurales a cielo abierto dan una imagen lamentable de la ciudad
Fecha de Publicación: 02/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Los vecinos de diversos barrios responsabilizan a los carreros de crear vaciaderos de residuos en baldíos o calles. Un funcionario dijo que aunque se limpie, los sitios son ensuciados a las pocas horas. No se salvan ni las plazas ni los parques.
Acaba de pasar el camión recolector y ya empiezan a desfilar los carros que descargan basura. En menos de tres horas la montaña de desperdicios ocupa media calzada detrás del parque Avellaneda. En la plaza San Martín, los residuos se amontonan a pocos metros del Hospital de Niños. Estos espacios verdes, que se encuentran entre las zonas más bonitas de la ciudad, reflejan una imagen lamentable.
Basura e inseguridad. Estas son las dos cuestiones principales que aquejan a los vecinos de San Miguel de Tucumán, de acuerdo con un sondeo que se realizó en los barrios. La encuesta, que estuvo a cargo de la Patrulla Urbana, develó, además, que hay más de 200 basurales clandestinos. Sólo en el centro hay 25, que generan más de 50 toneladas de residuos por día, según un relevamiento de la subsecretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad.
Pese a que se incrementaron los controles, no se logra frenar la acumulación ilegal de residuos. El año pasado, Urbanidad e Higiene labró 15.000 actas de infracción por este motivo. Algunos meses se hicieron 1.800.
Testimonios
“Esto es un asco; y un peligro para los chicos que vienen a jugar”, comentó Rubén Sica, que vende golosinas en el parque Avellaneda. Agregó que algunos vecinos les pagan a los dueños de de carros para que se lleven las cosas que no usan, pero “los carritos hacen dos cuadras y tiran todo acá”, explicó.
En Jujuy y La Plata, los contenedores de la Municipalidad están casi vacíos. Alrededor, la montaña de basura supera el metro y medio de altura. Se ven desde cartones y pañales sucios hasta huesos de animales. “Hace años que vivimos así. Ya no soportamos esta inmundicia. A toda hora los carreros arrojan residuos. Después vienen los cartoneros o los perros, rompen las bolsas y dejan los desperdicios desparramados. Sufrimos no sólo por los olores nauseabundos, sino porque prolifera todo tipo de alimañas”, se quejó Viviana Rivas, vecina de la zona.
La Municipalidad inició un plan para erradicar los basurales a cielo abierto, debido a que una ley provincial le dio plazo para hacerlo hasta 2013. Sin embargo, la tarea no parece fácil.
“Algunos sectores no llegan a durar ni tres horas limpios”, admitió el subsecretario de Servicios Públicos, Alfredo Toscano. “Sólo en los lugares vigilados con inspectores, los carreros tiran la basura en los contenedores. Si no hay nadie, desparraman todo en la calle”, contó Toscano.
Además del mal olor y de la pésima imagen que ofrece, la acumulación de basura causa otros problemas. Uno de ellos se advierte cuando llueve: los residuos tapan las alcantarillas y desagües, y provocan inundaciones
Fecha de Publicación: 02/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Los vecinos de diversos barrios responsabilizan a los carreros de crear vaciaderos de residuos en baldíos o calles. Un funcionario dijo que aunque se limpie, los sitios son ensuciados a las pocas horas. No se salvan ni las plazas ni los parques.
Acaba de pasar el camión recolector y ya empiezan a desfilar los carros que descargan basura. En menos de tres horas la montaña de desperdicios ocupa media calzada detrás del parque Avellaneda. En la plaza San Martín, los residuos se amontonan a pocos metros del Hospital de Niños. Estos espacios verdes, que se encuentran entre las zonas más bonitas de la ciudad, reflejan una imagen lamentable.
Basura e inseguridad. Estas son las dos cuestiones principales que aquejan a los vecinos de San Miguel de Tucumán, de acuerdo con un sondeo que se realizó en los barrios. La encuesta, que estuvo a cargo de la Patrulla Urbana, develó, además, que hay más de 200 basurales clandestinos. Sólo en el centro hay 25, que generan más de 50 toneladas de residuos por día, según un relevamiento de la subsecretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad.
Pese a que se incrementaron los controles, no se logra frenar la acumulación ilegal de residuos. El año pasado, Urbanidad e Higiene labró 15.000 actas de infracción por este motivo. Algunos meses se hicieron 1.800.
Testimonios
“Esto es un asco; y un peligro para los chicos que vienen a jugar”, comentó Rubén Sica, que vende golosinas en el parque Avellaneda. Agregó que algunos vecinos les pagan a los dueños de de carros para que se lleven las cosas que no usan, pero “los carritos hacen dos cuadras y tiran todo acá”, explicó.
En Jujuy y La Plata, los contenedores de la Municipalidad están casi vacíos. Alrededor, la montaña de basura supera el metro y medio de altura. Se ven desde cartones y pañales sucios hasta huesos de animales. “Hace años que vivimos así. Ya no soportamos esta inmundicia. A toda hora los carreros arrojan residuos. Después vienen los cartoneros o los perros, rompen las bolsas y dejan los desperdicios desparramados. Sufrimos no sólo por los olores nauseabundos, sino porque prolifera todo tipo de alimañas”, se quejó Viviana Rivas, vecina de la zona.
La Municipalidad inició un plan para erradicar los basurales a cielo abierto, debido a que una ley provincial le dio plazo para hacerlo hasta 2013. Sin embargo, la tarea no parece fácil.
“Algunos sectores no llegan a durar ni tres horas limpios”, admitió el subsecretario de Servicios Públicos, Alfredo Toscano. “Sólo en los lugares vigilados con inspectores, los carreros tiran la basura en los contenedores. Si no hay nadie, desparraman todo en la calle”, contó Toscano.
Además del mal olor y de la pésima imagen que ofrece, la acumulación de basura causa otros problemas. Uno de ellos se advierte cuando llueve: los residuos tapan las alcantarillas y desagües, y provocan inundaciones
Regulan los agroquímicos en San Luis
Informaron los alcances del decreto de la Ley Provincial de Agroquímicos
Fecha de Publicación: 02/06/2009
Fuente: Gobierno de San Luis
Provincia/Región: San Luis
El ministro de Medio Ambiente, Lic. Eduardo Gomina y el ministro del Campo, Med. Vet. Sebastián Lavandeira, dieron a conocer alcances y características del decreto 1675 que regula el uso de agroquímicos.
La norma tiene como objetivo primordial regular el uso y aplicación de productos agroquímicos, fertilizantes, pesticidas, herbicidas entre otros.
Por otra parte, regula también los sitios de exposición y venta de estos productos, previniendo que los mismos sean expuestos o vendidos en sitios donde se expenden alimentos.
Se dan claramente pautas a seguir para habilitar los diferentes sitios donde se guarden, acumulen o vendan este tipo de productos, y los protocolos a seguir para habilitar un transportista o aplicador de productos fitosanitarios con fórmulas de agroquímicos.
Todos estos puntos deberán ser controlados y respaldados con la firma de un responsable técnico en la materia que por ley deberá ser un Ing. Agrónomo matriculado en el CIAPASL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de San Luis).
El Ministro de Medio Ambiente indicó que, “es una gran satisfacción haber logrado este objetivo en esto han trabajado el Ministerio del Campo y Medio Ambiente buscamos apoyo y consenso del colegio de ing. agrónomos de San Luis como otros actores de la sociedad que tienen que ver con la vida del campo”.
Este decreto normaliza el uso de agroquímicos, pesticidas, herbicidas y fertilizantes, “la idea rectora de este decreto es lograr el acuerdo, trabajo en conjunto, pacto entre el progreso y el cuidado del medio ambiente de modo de usar estos agroquímicos de forma correcta para que cumplan con sus objetivos y tengan especial cuidado del medio ambiente” dijo Eduardo Gomina en referencia a la forma de de regulación de la venta, distribución, y almacenaje de los agroquímicos en toda la Provincia”.
El decreto reglamenta la ley del año 2004 que dispone una serie de medidas para garantizar la seguridad, “esto implica también el recupero de los envases que tiene que tener un recupero, que tiene que tener un tratamiento especial por su nivel de contaminación”, señaló el Ministro de Medio Ambiente.
El decreto regula aspectos como evitar que el almacenamiento se haga en conjunto con alimentos y otros productos de uso humano, “apunta a proteger el medio ambiente y la salud humana”.
Protección del Suelo y el agua
El ministro del Campo, Med. Vet. Sebastián Lavandeira destacó que para el ministerio del campo es muy importante este decreto.
“La agricultura está en un incremento permanente por eso lo tenemos que acompañar con el cuidado del agua, del suelo y el uso correcto de los agroquímicos, todo esto se acompaña con la evolución tecnológica y lo importante es regular para que la producción sea sustentable, hay que producir y avanzar en el crecimiento”, señaló el Ministro del Campo.
Lavandeira, enfatizó en que desde ahora hay una base de datos y se hará una regulación para evitar el mal uso, “la evolución es constante en todos los aspectos por eso también va cambiando la legislación”, puntualizó.
Fecha de Publicación: 02/06/2009
Fuente: Gobierno de San Luis
Provincia/Región: San Luis
El ministro de Medio Ambiente, Lic. Eduardo Gomina y el ministro del Campo, Med. Vet. Sebastián Lavandeira, dieron a conocer alcances y características del decreto 1675 que regula el uso de agroquímicos.
La norma tiene como objetivo primordial regular el uso y aplicación de productos agroquímicos, fertilizantes, pesticidas, herbicidas entre otros.
Por otra parte, regula también los sitios de exposición y venta de estos productos, previniendo que los mismos sean expuestos o vendidos en sitios donde se expenden alimentos.
Se dan claramente pautas a seguir para habilitar los diferentes sitios donde se guarden, acumulen o vendan este tipo de productos, y los protocolos a seguir para habilitar un transportista o aplicador de productos fitosanitarios con fórmulas de agroquímicos.
Todos estos puntos deberán ser controlados y respaldados con la firma de un responsable técnico en la materia que por ley deberá ser un Ing. Agrónomo matriculado en el CIAPASL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de San Luis).
El Ministro de Medio Ambiente indicó que, “es una gran satisfacción haber logrado este objetivo en esto han trabajado el Ministerio del Campo y Medio Ambiente buscamos apoyo y consenso del colegio de ing. agrónomos de San Luis como otros actores de la sociedad que tienen que ver con la vida del campo”.
Este decreto normaliza el uso de agroquímicos, pesticidas, herbicidas y fertilizantes, “la idea rectora de este decreto es lograr el acuerdo, trabajo en conjunto, pacto entre el progreso y el cuidado del medio ambiente de modo de usar estos agroquímicos de forma correcta para que cumplan con sus objetivos y tengan especial cuidado del medio ambiente” dijo Eduardo Gomina en referencia a la forma de de regulación de la venta, distribución, y almacenaje de los agroquímicos en toda la Provincia”.
El decreto reglamenta la ley del año 2004 que dispone una serie de medidas para garantizar la seguridad, “esto implica también el recupero de los envases que tiene que tener un recupero, que tiene que tener un tratamiento especial por su nivel de contaminación”, señaló el Ministro de Medio Ambiente.
El decreto regula aspectos como evitar que el almacenamiento se haga en conjunto con alimentos y otros productos de uso humano, “apunta a proteger el medio ambiente y la salud humana”.
Protección del Suelo y el agua
El ministro del Campo, Med. Vet. Sebastián Lavandeira destacó que para el ministerio del campo es muy importante este decreto.
“La agricultura está en un incremento permanente por eso lo tenemos que acompañar con el cuidado del agua, del suelo y el uso correcto de los agroquímicos, todo esto se acompaña con la evolución tecnológica y lo importante es regular para que la producción sea sustentable, hay que producir y avanzar en el crecimiento”, señaló el Ministro del Campo.
Lavandeira, enfatizó en que desde ahora hay una base de datos y se hará una regulación para evitar el mal uso, “la evolución es constante en todos los aspectos por eso también va cambiando la legislación”, puntualizó.
Chicos de Santiago con extrañas malformaciones
Chicos de Santiago con extrañas malformaciones
Fecha de Publicación: 01/06/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
El Gobierno Nacional puso en marcha en Bandera, departamento Belgrano, una investigación para determinar la veracidad de lo que sostiene una denuncia radicada hace meses por Víctor Krieguel, un vecino que aportó como pruebas documentación y testimonios de familiares de trabajadores rurales que sufren distintas enfermedades, o bien sus hijos nacieron con malformaciones. Todos aseguran que son causadas por los químicos que se utilizan para fumigar los campos que rodean la ciudad.
La antropóloga Leticia Lahitte estuvo en Bandera entre el miércoles y el viernes pasados, enviada por la Comisión de Investigación sobre el Uso de Agroquímicos, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Allí se entrevistó con autoridades municipales, sanitarias, vecinos y otros sectores involucrados en lo que fue presentada como una vieja problemática que se repite en distintos lugares del país donde la soja tiene marcada presencia, al igual que los potentes insecticidas y herbicidas utilizados para el cultivo.
Pero en Bandera nadie habla en contra de la siembra del grano como una amenaza para la población, más bien plantea el riesgo que corren quienes deben estar en contacto diario con las sustancias que se utilizan para eliminar plagas, tanto animales como vegetales.
“No queremos que dejen de sembrar soja, lo que se pide es la creación de una zona de interfase, que proteja al pueblo de los químicos y que se respete la ley que habla de una zona libre de fumigación, de un kilómetro y medio alrededor de la zona urbanizada. También queremos que se prohíba el paso por la ciudad de máquinas fumigadoras y la existencia de depósitos de estas sustancias que son muy nocivas para la salud de la gente”, reclamó Krieguel en una entrevista con EL LIBERAL.
Leticia Lahitte vino al sur santiagueño precisamente en respuesta al alerta del denunciante, el único de toda la provincia que llamó al 0800 que habilitó la comisión investigadora para que la gente radique denuncias sobre este tipo de amenazas.
Fue así que se arregló una serie de entrevistas en un hotel de Bandera, donde la antropóloga recibió durante la siesta del jueves a una decena de familiares de personas que aseguran ser víctimas del uso desmedido de los agroquímicos.
Fueron entrando por grupos, porque las madres con sus hijos desbordaban el pequeño salón habilitado para la reunión. Fueron casi dos horas de escuchar historias de vecinos de distintos sectores periféricos de la ciudad donde apenas una calle de tierra separa las viviendas de la zona cultivada donde en temporada alta se fumiga casi a diario.
Luego, en diálogo con EL LIBERAL, Lahitte reconoció que la comisión no tiene poder de policía ni facultades para promover acciones legales en contra de quienes serían responsables de la desgracia de las familias cuyos hijos nacieron con malformaciones o padecen algún tipo de cáncer. No hace más que acopiar información y elaborar informes que pasan a manos de funcionarios de más alto rango, quienes deciden qué hacer.
“La comisión define las estrategias a seguir, las que son consensuadas para determinadas situaciones, a partir del asesoramiento de técnicos y de funcionarios de las áreas del Ministerio de Salud”, explicó. Aunque remarcó que a partir de la información recogida se podrá “trabajar de manera más articulada con los gobiernos locales para que adopten las medidas necesarias”.
De todas formas, su visita a Bandera le permitió comprobar la existencia de silos y depósitos de agroquímicos cerca o dentro de la ciudad; también que muchas familias no asumen el peligro que representan los plaguicidas porque utilizan los envases para almacenar agua de lluvia que recogen de los techos y que utilizan para beber y cocinar, agravado esto porque en las chapas quedan impregnados restos de plaguicidas rociados por avionetas sobre los campos aledaños.
Durante los tres días que estuvo en Bandera, la investigadora se pudo entrevistar con el intendente Oscar Gorosito, quien –según afirmó- “tiene más cosas en común que diferencias” con las personas que piden un mayor control al uso de los agroquímicos. Pese a que precisamente las autoridades municipales están entre las más comprometidas en la denuncia de Krieguel, quien se queja por la inacción del municipio para resguardar la salud de la población, fijando un cordón protector alrededor de la zona urbanizada, donde no se permita fumigar.
La Rural dice: “No es tan grave”, pero propone medidas
Omar Chiatti es presidente de la Sociedad Rural de Bandera y, si bien intenta restar seriedad a las denuncias de personas que aseguran haber sufrido los efectos de los agroquímicos, reconoce que muchos productores de la zona no respetan las normas mínimas para proteger a la población de los efectos nocivos de los plaguicidas.
La enviada de la Nación tenía previsto entrevistarse también con los representantes de esta institución antes de regresar a Capital Federal, pero eso no ocurrió.
No obstante, el dirigente expresó a EL LIBERAL la postura de la Rural sobre un tema que ya es viejo para los asociados pero que “por falta de decisiones firmes” nunca se pudo avanzar.
Coincide en la necesidad de reunir a todas las partes y buscar puntos de coincidencias para adoptar medidas para reducir la amenaza de los plaguicidas sobre la población. Es más, ofrece las instalaciones de la Rural para hacerlo.
“Hay que reunirse las entidades, los vecinos que denuncian y los que forman parte del sistema, para ponernos de acuerdo para tomar medidas, como por ejemplo no dejar ingresar a la ciudad los equipos fumigadores sucios y tomar distancia prudencial del pueblo para aplicar los productos que son autorizados por ingenieros bajo receta”, dijo.
También dijo que es factible una salida diplomática para crear una zona de protección, que mantenga a la ciudad alejada de las nubes de agroquímicos que son regados con máquinas terrestres y aéreas.
“No son muchos los linderos al pueblo que tienen campos, ni las empresas que fumigan y que entran al pueblo”, aseguró.
Dijo además que “la institución colabora con la municipalidad y las instituciones que quieren que se erradiquen del pueblo los equipos de fumigaciones, y prueba de ello es que se ofreció tras instalaciones de la Rural para que los propietarios de los campos linderos se reúnan, que serán no más de diez, para ver que en esos campos se fumigue con recetas de ingenieros y que no afecten a la población”.
Fecha de Publicación: 01/06/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
El Gobierno Nacional puso en marcha en Bandera, departamento Belgrano, una investigación para determinar la veracidad de lo que sostiene una denuncia radicada hace meses por Víctor Krieguel, un vecino que aportó como pruebas documentación y testimonios de familiares de trabajadores rurales que sufren distintas enfermedades, o bien sus hijos nacieron con malformaciones. Todos aseguran que son causadas por los químicos que se utilizan para fumigar los campos que rodean la ciudad.
La antropóloga Leticia Lahitte estuvo en Bandera entre el miércoles y el viernes pasados, enviada por la Comisión de Investigación sobre el Uso de Agroquímicos, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Allí se entrevistó con autoridades municipales, sanitarias, vecinos y otros sectores involucrados en lo que fue presentada como una vieja problemática que se repite en distintos lugares del país donde la soja tiene marcada presencia, al igual que los potentes insecticidas y herbicidas utilizados para el cultivo.
Pero en Bandera nadie habla en contra de la siembra del grano como una amenaza para la población, más bien plantea el riesgo que corren quienes deben estar en contacto diario con las sustancias que se utilizan para eliminar plagas, tanto animales como vegetales.
“No queremos que dejen de sembrar soja, lo que se pide es la creación de una zona de interfase, que proteja al pueblo de los químicos y que se respete la ley que habla de una zona libre de fumigación, de un kilómetro y medio alrededor de la zona urbanizada. También queremos que se prohíba el paso por la ciudad de máquinas fumigadoras y la existencia de depósitos de estas sustancias que son muy nocivas para la salud de la gente”, reclamó Krieguel en una entrevista con EL LIBERAL.
Leticia Lahitte vino al sur santiagueño precisamente en respuesta al alerta del denunciante, el único de toda la provincia que llamó al 0800 que habilitó la comisión investigadora para que la gente radique denuncias sobre este tipo de amenazas.
Fue así que se arregló una serie de entrevistas en un hotel de Bandera, donde la antropóloga recibió durante la siesta del jueves a una decena de familiares de personas que aseguran ser víctimas del uso desmedido de los agroquímicos.
Fueron entrando por grupos, porque las madres con sus hijos desbordaban el pequeño salón habilitado para la reunión. Fueron casi dos horas de escuchar historias de vecinos de distintos sectores periféricos de la ciudad donde apenas una calle de tierra separa las viviendas de la zona cultivada donde en temporada alta se fumiga casi a diario.
Luego, en diálogo con EL LIBERAL, Lahitte reconoció que la comisión no tiene poder de policía ni facultades para promover acciones legales en contra de quienes serían responsables de la desgracia de las familias cuyos hijos nacieron con malformaciones o padecen algún tipo de cáncer. No hace más que acopiar información y elaborar informes que pasan a manos de funcionarios de más alto rango, quienes deciden qué hacer.
“La comisión define las estrategias a seguir, las que son consensuadas para determinadas situaciones, a partir del asesoramiento de técnicos y de funcionarios de las áreas del Ministerio de Salud”, explicó. Aunque remarcó que a partir de la información recogida se podrá “trabajar de manera más articulada con los gobiernos locales para que adopten las medidas necesarias”.
De todas formas, su visita a Bandera le permitió comprobar la existencia de silos y depósitos de agroquímicos cerca o dentro de la ciudad; también que muchas familias no asumen el peligro que representan los plaguicidas porque utilizan los envases para almacenar agua de lluvia que recogen de los techos y que utilizan para beber y cocinar, agravado esto porque en las chapas quedan impregnados restos de plaguicidas rociados por avionetas sobre los campos aledaños.
Durante los tres días que estuvo en Bandera, la investigadora se pudo entrevistar con el intendente Oscar Gorosito, quien –según afirmó- “tiene más cosas en común que diferencias” con las personas que piden un mayor control al uso de los agroquímicos. Pese a que precisamente las autoridades municipales están entre las más comprometidas en la denuncia de Krieguel, quien se queja por la inacción del municipio para resguardar la salud de la población, fijando un cordón protector alrededor de la zona urbanizada, donde no se permita fumigar.
La Rural dice: “No es tan grave”, pero propone medidas
Omar Chiatti es presidente de la Sociedad Rural de Bandera y, si bien intenta restar seriedad a las denuncias de personas que aseguran haber sufrido los efectos de los agroquímicos, reconoce que muchos productores de la zona no respetan las normas mínimas para proteger a la población de los efectos nocivos de los plaguicidas.
La enviada de la Nación tenía previsto entrevistarse también con los representantes de esta institución antes de regresar a Capital Federal, pero eso no ocurrió.
No obstante, el dirigente expresó a EL LIBERAL la postura de la Rural sobre un tema que ya es viejo para los asociados pero que “por falta de decisiones firmes” nunca se pudo avanzar.
Coincide en la necesidad de reunir a todas las partes y buscar puntos de coincidencias para adoptar medidas para reducir la amenaza de los plaguicidas sobre la población. Es más, ofrece las instalaciones de la Rural para hacerlo.
“Hay que reunirse las entidades, los vecinos que denuncian y los que forman parte del sistema, para ponernos de acuerdo para tomar medidas, como por ejemplo no dejar ingresar a la ciudad los equipos fumigadores sucios y tomar distancia prudencial del pueblo para aplicar los productos que son autorizados por ingenieros bajo receta”, dijo.
También dijo que es factible una salida diplomática para crear una zona de protección, que mantenga a la ciudad alejada de las nubes de agroquímicos que son regados con máquinas terrestres y aéreas.
“No son muchos los linderos al pueblo que tienen campos, ni las empresas que fumigan y que entran al pueblo”, aseguró.
Dijo además que “la institución colabora con la municipalidad y las instituciones que quieren que se erradiquen del pueblo los equipos de fumigaciones, y prueba de ello es que se ofreció tras instalaciones de la Rural para que los propietarios de los campos linderos se reúnan, que serán no más de diez, para ver que en esos campos se fumigue con recetas de ingenieros y que no afecten a la población”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)