Para salvar a las ballenas, clasifican los sonidos
Para salvar a las ballenas, clasifican los sonidos que las ponen en riesgo
Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
Las poblaciones de las ballenas franca austral eran cazadas hasta hace cuatro décadas y estuvieron al borde de la extinción. Se empezaron a recuperar, pero ahora enfrentan amenazas inesperadas: los barcos que navegan cerca pueden chocarlas, las gaviotas las picotean furiosamente, y unas algas microscópicas producen intoxicación y muerte en sus crías.
Con la idea de salvarlas, investigadores del Conicet y de la Fundación Vida Silvestre Argentina están armando un mapa de los sonidos que escuchan las ballenas que rondan las costas de Puerto Madryn y Península Valdés, en la provincia de Chubut. "Comenzamos a identificar los riesgos que están afectando a las 1.400 ballenas que se acercan entre junio y diciembre para que se puedan tomar mejores medidas de protección", explicó a Clarín Marcelo Bertellotti, doctor en biología e investigador del Conicet en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).
Las ballenas se acercan a la costa para tener sus crías y alimentarse. Pero esos momentos tan tiernos que más de 100.000 turistas ven cada temporada están siendo trastocados como consecuencias de las actividades humanas. El 9 de julio del año pasado, un barco de la Armada Argentina chocó contra una ballena y la mató.
"Es que la población de ballenas aumentó tanto como la presencia de los barcos y hay más posibilidades de que se produzcan accidentes", señaló Daniel Pérez, licenciado en biología e investigador asociado de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Bertollotti y Pérez, con un equipo de becarios del Conicet y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia y el patrocinio de la empresa Aluar, pusieron en marcha ahora la construcción del mapa de los sonidos.
Las ballenas escuchan los ruidos que vienen de la ciudad de Puerto Madryn y Puerto Pirámide, en la península Valdés, y también los que derivan de las decenas de barcos que se mueven en la zona. "Estamos grabando los sonidos para desarrollar alarmas que puedan ser identificadas por las ballenas", explicó Bertellotti.
Al sonar la alarma, las ballenas podrían darse cuenta que un barco se aproxima y se evitarían las colisiones. Para armar el mapa de los sonidos, los científicos cuentan también con el apoyo del laboratorio de sonidos antisubmarinos de la Armada.
Las otras amenazas para los enormes mamíferos marinos son las gaviotas cocineras, cuya población creció un 300% en 20 años. Es que se vieron favorecidas porque encontraron fácilmente la comida tras el aumento de los basurales y los descartes pesqueros tanto en el mar como en la tierra. Así, más gaviotas picotean y producen serias lesiones en la piel de las ballenas, que desencadenan infecciones virales y bacterianas. Estos problemas de salud están siendo estudiados con la colaboración de científicos del Instituto Malbrán en Buenos Aires.
Por si fuera poco, los más chiquitos también enfrentan problemas. El año pasado, 100 ballenatos murieron cerca de Puerto Madryn. Con expertos de la Junta de Andalucía y de la Universidad Complutense de Madrid, los científicos están también averiguando la causa de esa mortandad, que se había dado en otras oportunidades.
"La hipótesis es que los ballenatos se estarían intoxicando con la leche de sus mamás. Esa leche contendría sustancias tóxicas provenientes de algas microscópicas o fitoplancton". Es probable que el aumento de las temperaturas haya disparado la floración de las algas.
Bertellotti consideró que hay soluciones. "Muchos de los problemas se pueden arreglar con responsabilidad ambiental. Es indispensable hacer el saneamiento de las gaviotas, que se convirtieron en plagas. Los dispositivos con alarmas podrían evitar las colisiones entre barcos y ballenas". Pero el problema de las algas aún requiere más estudio para aclarar la solución.
Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut
Las poblaciones de las ballenas franca austral eran cazadas hasta hace cuatro décadas y estuvieron al borde de la extinción. Se empezaron a recuperar, pero ahora enfrentan amenazas inesperadas: los barcos que navegan cerca pueden chocarlas, las gaviotas las picotean furiosamente, y unas algas microscópicas producen intoxicación y muerte en sus crías.
Con la idea de salvarlas, investigadores del Conicet y de la Fundación Vida Silvestre Argentina están armando un mapa de los sonidos que escuchan las ballenas que rondan las costas de Puerto Madryn y Península Valdés, en la provincia de Chubut. "Comenzamos a identificar los riesgos que están afectando a las 1.400 ballenas que se acercan entre junio y diciembre para que se puedan tomar mejores medidas de protección", explicó a Clarín Marcelo Bertellotti, doctor en biología e investigador del Conicet en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).
Las ballenas se acercan a la costa para tener sus crías y alimentarse. Pero esos momentos tan tiernos que más de 100.000 turistas ven cada temporada están siendo trastocados como consecuencias de las actividades humanas. El 9 de julio del año pasado, un barco de la Armada Argentina chocó contra una ballena y la mató.
"Es que la población de ballenas aumentó tanto como la presencia de los barcos y hay más posibilidades de que se produzcan accidentes", señaló Daniel Pérez, licenciado en biología e investigador asociado de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Bertollotti y Pérez, con un equipo de becarios del Conicet y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia y el patrocinio de la empresa Aluar, pusieron en marcha ahora la construcción del mapa de los sonidos.
Las ballenas escuchan los ruidos que vienen de la ciudad de Puerto Madryn y Puerto Pirámide, en la península Valdés, y también los que derivan de las decenas de barcos que se mueven en la zona. "Estamos grabando los sonidos para desarrollar alarmas que puedan ser identificadas por las ballenas", explicó Bertellotti.
Al sonar la alarma, las ballenas podrían darse cuenta que un barco se aproxima y se evitarían las colisiones. Para armar el mapa de los sonidos, los científicos cuentan también con el apoyo del laboratorio de sonidos antisubmarinos de la Armada.
Las otras amenazas para los enormes mamíferos marinos son las gaviotas cocineras, cuya población creció un 300% en 20 años. Es que se vieron favorecidas porque encontraron fácilmente la comida tras el aumento de los basurales y los descartes pesqueros tanto en el mar como en la tierra. Así, más gaviotas picotean y producen serias lesiones en la piel de las ballenas, que desencadenan infecciones virales y bacterianas. Estos problemas de salud están siendo estudiados con la colaboración de científicos del Instituto Malbrán en Buenos Aires.
Por si fuera poco, los más chiquitos también enfrentan problemas. El año pasado, 100 ballenatos murieron cerca de Puerto Madryn. Con expertos de la Junta de Andalucía y de la Universidad Complutense de Madrid, los científicos están también averiguando la causa de esa mortandad, que se había dado en otras oportunidades.
"La hipótesis es que los ballenatos se estarían intoxicando con la leche de sus mamás. Esa leche contendría sustancias tóxicas provenientes de algas microscópicas o fitoplancton". Es probable que el aumento de las temperaturas haya disparado la floración de las algas.
Bertellotti consideró que hay soluciones. "Muchos de los problemas se pueden arreglar con responsabilidad ambiental. Es indispensable hacer el saneamiento de las gaviotas, que se convirtieron en plagas. Los dispositivos con alarmas podrían evitar las colisiones entre barcos y ballenas". Pero el problema de las algas aún requiere más estudio para aclarar la solución.
Llega a la Corte la contaminación de El Frontal
Llega a la Corte la queja por la contaminacion de El Frontal
Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: Esto es Tucumán
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Concejales de Las Termas de Río Hondo y ambientalistas termenses y tucumanos buscan ahora, en el marco de una larga lucha contra la contaminación del embalse y de la cuenca Salí – Dulce, llevar la problemática a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, segun asegura el diario santiagueño El Liberal, en su edicion dominical.
El camino para llegar con el caso a la Suprema Corte tiene dos pasos, que se realizarán de forma paralela. Por un lado, aceitar las gestiones en la Defensoría del Pueblo de la Nación, donde días pasados se dejó una carpeta con documentación técnica y periodística sobre la situación que se vive en el lugar. La Defensoría daría el aval clave para poder llevar el caso a la máxima instancia de la Justicia argentina. El otro paso es acelerar las causas que se tramitan en la Justicia Federal de Santiago. Son seis, que se presentaron desde el año 1994. La última ingresó en febrero pasado.
El jueves último, la concejala termense Anita Loto presentó un escrito en Fiscalía, para pedir que se unifiquen todas las causas. “La idea es reunir todo, para que se recuperen todos los datos, pruebas y presentaciones que hay al respecto – explicó la concejala – y reactivar todas las causas que están paralizadas”.
En este sentido, explicó que “la intención es demostrar que se ha paralizado todo esto, y que con todas las pruebas que hay no se ha tomado ninguna decisión importante, y que tampoco se ha cumplido el Plan de Reconversión Industrial, que lanzó la Secretaría de Ambiente de la Nación hace dos años”.
“Una vez probado que no funcionó nada, que se continúan tirando los desechos tóxicos, y que la situación no ha cambiado, se le va a pedir a la Corte Suprema que intervenga y tome una decisión”, remarcó la edila.
Asimismo, remarcó que, por causas que están en la órbita de la Justicia Federal de Tucumán, han sido procesados los responsables de la mayoría de los ingenios que contaminan la cuenca, y “la situación sigue igual, sin merma de el arrojamiento de efluentes, sin condenas, y con más muerte y daño ambiental”.
Las causas abiertas en los tribunales federales santiagueños son seis. La primera es de 1994, donde se pide investigar el problema de la contaminación, y la violación a la ley 24.051 de Residuos Peligrosos. En el 2000 se realizó otra presentación, del entonces Defensor del Pueblo, Baldo Kofler, por el mismo tema. En el año 2004 se emitió otro pedido para que se reactive dicho trámite. Ese mismo año, el nuevo defensor, David Beltrán, realizó la cuarta presentación, en esta ocasión se querella a la minera La Alumbrera por infracción al Artículo 200 del Código Penal, enmarcado en los delitos contra la salud pública.
Las últimas dos presentaciones fueron realizadas en enero de este año. Una por el actual defensor del Pueblo, Darío Alarcón, luego de la mortandad de peces y la aparición de una mancha azul de 16 kilómetros en diciembre de 2008, y otra por la concejala Anita Loto, también contra la minera La Alumbrera.
En el pedido realizado el jueves pasado, se consigna que “estos autos estarían totalmente paralizados, por los que el Sr. Fiscal debe requerirlos.
Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: Esto es Tucumán
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Concejales de Las Termas de Río Hondo y ambientalistas termenses y tucumanos buscan ahora, en el marco de una larga lucha contra la contaminación del embalse y de la cuenca Salí – Dulce, llevar la problemática a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, segun asegura el diario santiagueño El Liberal, en su edicion dominical.
El camino para llegar con el caso a la Suprema Corte tiene dos pasos, que se realizarán de forma paralela. Por un lado, aceitar las gestiones en la Defensoría del Pueblo de la Nación, donde días pasados se dejó una carpeta con documentación técnica y periodística sobre la situación que se vive en el lugar. La Defensoría daría el aval clave para poder llevar el caso a la máxima instancia de la Justicia argentina. El otro paso es acelerar las causas que se tramitan en la Justicia Federal de Santiago. Son seis, que se presentaron desde el año 1994. La última ingresó en febrero pasado.
El jueves último, la concejala termense Anita Loto presentó un escrito en Fiscalía, para pedir que se unifiquen todas las causas. “La idea es reunir todo, para que se recuperen todos los datos, pruebas y presentaciones que hay al respecto – explicó la concejala – y reactivar todas las causas que están paralizadas”.
En este sentido, explicó que “la intención es demostrar que se ha paralizado todo esto, y que con todas las pruebas que hay no se ha tomado ninguna decisión importante, y que tampoco se ha cumplido el Plan de Reconversión Industrial, que lanzó la Secretaría de Ambiente de la Nación hace dos años”.
“Una vez probado que no funcionó nada, que se continúan tirando los desechos tóxicos, y que la situación no ha cambiado, se le va a pedir a la Corte Suprema que intervenga y tome una decisión”, remarcó la edila.
Asimismo, remarcó que, por causas que están en la órbita de la Justicia Federal de Tucumán, han sido procesados los responsables de la mayoría de los ingenios que contaminan la cuenca, y “la situación sigue igual, sin merma de el arrojamiento de efluentes, sin condenas, y con más muerte y daño ambiental”.
Las causas abiertas en los tribunales federales santiagueños son seis. La primera es de 1994, donde se pide investigar el problema de la contaminación, y la violación a la ley 24.051 de Residuos Peligrosos. En el 2000 se realizó otra presentación, del entonces Defensor del Pueblo, Baldo Kofler, por el mismo tema. En el año 2004 se emitió otro pedido para que se reactive dicho trámite. Ese mismo año, el nuevo defensor, David Beltrán, realizó la cuarta presentación, en esta ocasión se querella a la minera La Alumbrera por infracción al Artículo 200 del Código Penal, enmarcado en los delitos contra la salud pública.
Las últimas dos presentaciones fueron realizadas en enero de este año. Una por el actual defensor del Pueblo, Darío Alarcón, luego de la mortandad de peces y la aparición de una mancha azul de 16 kilómetros en diciembre de 2008, y otra por la concejala Anita Loto, también contra la minera La Alumbrera.
En el pedido realizado el jueves pasado, se consigna que “estos autos estarían totalmente paralizados, por los que el Sr. Fiscal debe requerirlos.
Preocupa la sojización en las escuelas rurales
Preocupa la sojización en las escuelas rurales
Fecha de Publicación: 21/02/2009
Fuente: Diario El Día de Gualeguaychú
Provincia/Región: Entre Ríos
La presencia de soja a metros de las escuelas rurales derivó en un proyecto del senador Osvaldo Chesini. Un funcionario de Medio Ambiente provincial sostiene que el CGE debe actuar sobre la problemática.
A la realidad económica en muchas escuelas rurales de la provincia se la debe enfrentar con recursos propios, lo piensan las cooperadoras que asisten a dichas instituciones. Las del departamento Gualeguaychú no son la excepción.
Una de las formas es sembrar con soja las hectáreas y los alrededores que pertenecen a las mismas, es decir al propio Estado. Esto lo detectó el senador Osvaldo Chesini en diferentes recorridas que hizo acompañado por el coordinador de Comunas del departamento, Gustavo Bos.
En diálogo con El Día relató aspectos de lo observado. “Cuando tomo conciencia de lo que pasaba presento un pedido de informes sobre el tema de la soja, desatándose el debate. Se comunicaron directores de escuelas rurales planteando varios aspectos”.
Dijo que el jueves 19 “me hice presente en Costa San Antonio, en la escuela rural Nº 67, José Ingenieros, a escasos kilómetros de la escuela Nº 29, que motivó el pedido de informe al CGE. Me reunió con su director, Guillermo Correa, quien mostró interés por aportar elementos para la regulación efectiva de estas actividades agropecuarias”.
Relató que Correa “me mostró la escuela la que aparecía rodeada de plantaciones de soja a unos 30 metros de la propiedad escolar. Está preocupado porque los alumnos recorren kilómetros entre los sojales para escolarizarse y que ellos y sus familias, habitan casas rodeadas por estos cultivos”.
También hizo referencia “a que personalmente ha investigado el tema y no encontró un criterio claro de las consecuencias del contacto con las sustancias químicas que para esta producción se utilizan”.
-¿Se le hacen estudios a los alumnos?
Dijo que hace el seguimiento de los chicos y no hay evidencias, en principio, de daño alguno en la salud. Nos comprometimos con Bos a trabajar en conjunto con el maestro para crear normas adecuadas para esta problemática.
CGE, “el responsable”
El Secretario de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Fernando Raffo, expresó ante la consulta de El Día que “el CGE es responsable en primera instancia si los terrenos son propios y los alquila a terceros para realizar alguna actividad productiva. Si no fueran del Consejo, lo mismo, puede generar una resolución a través de otros organismos de gobierno para limitar la actividad productiva intensiva cerca de establecimientos escolares”.
- El problema económico hace que las cooperadoras tomen este camino.
Para resolver la situación económica pueden arrendar los terrenos para producciones que no sean tan riesgosas desde el aspecto sanitario, por lo que hay que buscar alternativas con forrajeras -como el sorgo- que no requieren aplicación de agroquímicos.
Aparte, por más dinero que se necesite no se puede poner en riesgo la salud de las personas, en este caso niños ni por toda la plata del mundo.
-¿Quién debe controlar?
La autoridad de aplicación de la ley de agroquímicos es la Dirección de Producción Vegetal cargo del Ing. Fernando Arbitelli. Esta ley fija criterios a tener en cuenta sobre las distancias, responsabilidades y recaudos a la hora de aplicar agroquímicos.
La autoridad de salud que más se acerca es la Dirección de Epidemiología, cuyo director es Pablo Baso, tienen datos sobre los efectos de los agroquímicos en la salud.
Desde ya, la Secretaria de Medio Ambiente tiene competencias en la contaminación del medio como agua, suelo, aire.
-¿Cuál es primer paso que debe dar el Estado?
Para dar respuesta rápidamente el CGE debería llamar a una reunión haciéndose eco de la preocupación de un grupo de padres y actuar sacando una resolución que limite el arrendamiento a las cooperadoras para que realicen actividades productivas que tengan un riesgo implícito para la salud de los chicos; si no lo puede hacer solos llamar a los otros actores que tienen incumbencia para arribar a una resolución conjunta. Esto debe chequearse con la secretaría Legan y Técnica.
Fecha de Publicación: 21/02/2009
Fuente: Diario El Día de Gualeguaychú
Provincia/Región: Entre Ríos
La presencia de soja a metros de las escuelas rurales derivó en un proyecto del senador Osvaldo Chesini. Un funcionario de Medio Ambiente provincial sostiene que el CGE debe actuar sobre la problemática.
A la realidad económica en muchas escuelas rurales de la provincia se la debe enfrentar con recursos propios, lo piensan las cooperadoras que asisten a dichas instituciones. Las del departamento Gualeguaychú no son la excepción.
Una de las formas es sembrar con soja las hectáreas y los alrededores que pertenecen a las mismas, es decir al propio Estado. Esto lo detectó el senador Osvaldo Chesini en diferentes recorridas que hizo acompañado por el coordinador de Comunas del departamento, Gustavo Bos.
En diálogo con El Día relató aspectos de lo observado. “Cuando tomo conciencia de lo que pasaba presento un pedido de informes sobre el tema de la soja, desatándose el debate. Se comunicaron directores de escuelas rurales planteando varios aspectos”.
Dijo que el jueves 19 “me hice presente en Costa San Antonio, en la escuela rural Nº 67, José Ingenieros, a escasos kilómetros de la escuela Nº 29, que motivó el pedido de informe al CGE. Me reunió con su director, Guillermo Correa, quien mostró interés por aportar elementos para la regulación efectiva de estas actividades agropecuarias”.
Relató que Correa “me mostró la escuela la que aparecía rodeada de plantaciones de soja a unos 30 metros de la propiedad escolar. Está preocupado porque los alumnos recorren kilómetros entre los sojales para escolarizarse y que ellos y sus familias, habitan casas rodeadas por estos cultivos”.
También hizo referencia “a que personalmente ha investigado el tema y no encontró un criterio claro de las consecuencias del contacto con las sustancias químicas que para esta producción se utilizan”.
-¿Se le hacen estudios a los alumnos?
Dijo que hace el seguimiento de los chicos y no hay evidencias, en principio, de daño alguno en la salud. Nos comprometimos con Bos a trabajar en conjunto con el maestro para crear normas adecuadas para esta problemática.
CGE, “el responsable”
El Secretario de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Fernando Raffo, expresó ante la consulta de El Día que “el CGE es responsable en primera instancia si los terrenos son propios y los alquila a terceros para realizar alguna actividad productiva. Si no fueran del Consejo, lo mismo, puede generar una resolución a través de otros organismos de gobierno para limitar la actividad productiva intensiva cerca de establecimientos escolares”.
- El problema económico hace que las cooperadoras tomen este camino.
Para resolver la situación económica pueden arrendar los terrenos para producciones que no sean tan riesgosas desde el aspecto sanitario, por lo que hay que buscar alternativas con forrajeras -como el sorgo- que no requieren aplicación de agroquímicos.
Aparte, por más dinero que se necesite no se puede poner en riesgo la salud de las personas, en este caso niños ni por toda la plata del mundo.
-¿Quién debe controlar?
La autoridad de aplicación de la ley de agroquímicos es la Dirección de Producción Vegetal cargo del Ing. Fernando Arbitelli. Esta ley fija criterios a tener en cuenta sobre las distancias, responsabilidades y recaudos a la hora de aplicar agroquímicos.
La autoridad de salud que más se acerca es la Dirección de Epidemiología, cuyo director es Pablo Baso, tienen datos sobre los efectos de los agroquímicos en la salud.
Desde ya, la Secretaria de Medio Ambiente tiene competencias en la contaminación del medio como agua, suelo, aire.
-¿Cuál es primer paso que debe dar el Estado?
Para dar respuesta rápidamente el CGE debería llamar a una reunión haciéndose eco de la preocupación de un grupo de padres y actuar sacando una resolución que limite el arrendamiento a las cooperadoras para que realicen actividades productivas que tengan un riesgo implícito para la salud de los chicos; si no lo puede hacer solos llamar a los otros actores que tienen incumbencia para arribar a una resolución conjunta. Esto debe chequearse con la secretaría Legan y Técnica.
La soja ya llegó a las islas
Ecologistas denuncian que la soja ya llegó a las islas
Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Un equipo formado por técnicos e integrantes de las organizaciones Taller Ecologista (Rosario) y Mbiguá (Paraná) comprobó ayer que ya existen cultivos de sorgo y de soja en las islas de Victoria (Entre Ríos), y que el terraplén ilegal de la empresa holandesa Bema Agri SA, denunciado por pobladores y ambientalistas en 2008, ya llega a casi 20 kilómetros de longitud.
Durante un viaje, en el que filmaron incluso una retroexcavadora en pleno trabajo, el grupo registró el testimonio de pobladores que informaron que ya se habían efectuado fumigaciones en la zona, y que la empresa intentó obstruir el arroyo San Lorenzo Viejo, que limita con el predio de casi 10.000 hectáreas que adquirió la firma holandesa en las islas entrerrianas.
"Hemos comprobado que, además de sorgo, se ha plantado soja. Si continúa esta actividad, se iniciaría un proceso de pampeanización de los humedales del Paraná: este sería el mayor atentado a la fuente de agua más rica y de mayor prioridad para su preservación", señaló el abogado entrerriano Jorge Daneri.
Elba Stancich, de Taller Ecologista, explicó que "el objetivo del terraplén, que tiene unos 5 metros de altura, es regular el agua. Así impiden que ingrese durante las crecidas, de manera de tener pisos firmes para la siembra y cosecha. Los daños provocados por la obstrucción de cursos de agua alteran las condiciones hidrológicas del humedal; sumados a la fumigación y el cultivo intensivo, provocan impactos severos para la biodiversidad. Es evidente que las obras continuaron a pesar de la orden del gobierno entrerriano de paralizarlas. Es urgente que el gobierno intervenga, sancione a la empresa y obligue realmente a suspender las tareas hasta que esté elaborado el Plan Integral para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta (Piecas-DP), que se acordó con la Nación y los gobiernos de Santa Fe y Buenos Aires en septiembre de 2008".
Investigación. Ayer, las ONGs de Rosario y Paraná entregaron a los gobernadores Hermes Binner y Sergio Urribarri el documento "Islas del Paraná: la última frontera", en el que se expone cómo se dio el proceso de ocupación de los humedales del Delta y exigen también supeditar la renovación de los arrendamientos hasta que no esté elaborado el Piecas-DP.
La ley de arrendamiento de Entre Ríos, señala la investigación, lejos de responder a la necesidad de un ordenamiento territorial, legitimó y profundizó el proceso de ocupación de las islas, y fue aprobada sin un mínimo conocimiento sobre la situación de las islas, ni fijó reparos sobre las funciones vitales del ecosistema y los impactos derivados de su uso.
Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Un equipo formado por técnicos e integrantes de las organizaciones Taller Ecologista (Rosario) y Mbiguá (Paraná) comprobó ayer que ya existen cultivos de sorgo y de soja en las islas de Victoria (Entre Ríos), y que el terraplén ilegal de la empresa holandesa Bema Agri SA, denunciado por pobladores y ambientalistas en 2008, ya llega a casi 20 kilómetros de longitud.
Durante un viaje, en el que filmaron incluso una retroexcavadora en pleno trabajo, el grupo registró el testimonio de pobladores que informaron que ya se habían efectuado fumigaciones en la zona, y que la empresa intentó obstruir el arroyo San Lorenzo Viejo, que limita con el predio de casi 10.000 hectáreas que adquirió la firma holandesa en las islas entrerrianas.
"Hemos comprobado que, además de sorgo, se ha plantado soja. Si continúa esta actividad, se iniciaría un proceso de pampeanización de los humedales del Paraná: este sería el mayor atentado a la fuente de agua más rica y de mayor prioridad para su preservación", señaló el abogado entrerriano Jorge Daneri.
Elba Stancich, de Taller Ecologista, explicó que "el objetivo del terraplén, que tiene unos 5 metros de altura, es regular el agua. Así impiden que ingrese durante las crecidas, de manera de tener pisos firmes para la siembra y cosecha. Los daños provocados por la obstrucción de cursos de agua alteran las condiciones hidrológicas del humedal; sumados a la fumigación y el cultivo intensivo, provocan impactos severos para la biodiversidad. Es evidente que las obras continuaron a pesar de la orden del gobierno entrerriano de paralizarlas. Es urgente que el gobierno intervenga, sancione a la empresa y obligue realmente a suspender las tareas hasta que esté elaborado el Plan Integral para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta (Piecas-DP), que se acordó con la Nación y los gobiernos de Santa Fe y Buenos Aires en septiembre de 2008".
Investigación. Ayer, las ONGs de Rosario y Paraná entregaron a los gobernadores Hermes Binner y Sergio Urribarri el documento "Islas del Paraná: la última frontera", en el que se expone cómo se dio el proceso de ocupación de los humedales del Delta y exigen también supeditar la renovación de los arrendamientos hasta que no esté elaborado el Piecas-DP.
La ley de arrendamiento de Entre Ríos, señala la investigación, lejos de responder a la necesidad de un ordenamiento territorial, legitimó y profundizó el proceso de ocupación de las islas, y fue aprobada sin un mínimo conocimiento sobre la situación de las islas, ni fijó reparos sobre las funciones vitales del ecosistema y los impactos derivados de su uso.
Senado bonaerense busca eliminar la Ceamse
El Senado bonaerense busca eliminar la Ceamse
Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
Un proyecto de ley autoriza al gobierno provincial a disolver el organismo que administra el destino de la basura de Capital y el área metropolitana bonaerense. En caso de ser sancionado por la Legislatura, la Ciudad no podrá enviar más residuos a la Provincia a partir de 2010. Pretenden renegociar el acuerdo y que el gobierno porteño pague más
Desde la Legislatura provincial el oficialismo buscará, a través de un proyecto de ley, que deje de funcionar la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), el organismo encargado de administrar el destino de la basura que generan la Capital Federal y el área metropolitana bonaerense.
De acuerdo a la iniciativa, que fue presentada ayer por el senador Federico Scarabino (FpV - PJ), el parlamento provincial autorizará al Ejecutivo bonaerense a “liquidar” la Ceamse. Además, el protecto prevé prohibir “a partir del 1º de enero de 2010 el ingreso a territorio de la provincia de Buenos Aires de residuos generados en jurisdicciones extrañas a la misma”.
“La idea es habilitar al gobierno de Scioli para poder cumplir con la ley y trasladar los rellenos sanitarios, como el de La Matanza lejos de las ciudades, pero eso tiene un costo económico y hoy la Provincia con este contexto de crisis no lo puede soportar”, manifestó Scarabino.
Actulamente la Ceamse posee tres rellenos sanitarios, ubicados en Punta Lara (Ensenada), González Catán (La Matanza) y San Miguel. Los dos últimos reciben basura que proviene de Capital Federal. El 15 de agosto, los gobiernos de Mauricio y Daniel Scioli firmaron un acuerdo por el que la Ciudad se comprometía a aumentar un 20% el canon que le paga a la Ceamse y a financiar la construcción de dos nuevos rellenos, en lugares que iba a definir la Provincia. Sin embargo, esos lugares todavía no fueron definidos.
A todo esto se suma que la cantidad de residuos que recibieron los predios de la Ceamse creció un 7,4% y sólo la Capital envió un 14,5% más. Los datos surgen de la estadística oficial de la Ceamse. En 2007, los tres rellenos habían recibido 5.198.072 toneladas, pero el año pasado debieron enterrar 5.585.209. En tanto, la Ciudad pasó de 1.645.368 tn. a 1.884.460.
“En vez de disminuir los volúmenes han aumentado y esto hace que sea perjudicada la Provincia con una composición social que no refleja los pasivos ambientales en una sociedad en la que ambas partes tienen el 50 por ciento de las acciones”, dijo el senador Scarabino en relación a la intervención que tienen los gobiernos porteño y provincial en la Ceamse.
“Van a tener que hacer un aporte mucho más grande para destinar los residuos”, agregó el vice presidente del Senado en referencia a su proyecto de ley. La iniciativa tomó estado parlamentario en la sesión de ayer del Senado provincial, y tiene moción de preferencia para el próximo encuentro que será dentro de dos semanas.
“Básicamente es el mismo proyecto que el ex gobernador Felipe Solá en 2003 remitió a la Legislatura, donde posibilita al Ejecutivo a encarar una negociación más seria con el gobierno de la Ciudad”, agregó Scarabino.
Finalmente, a través de la inciativa “se autoriza al Poder Ejecutivo a constituir un ente o sociedad, sobre la base de la formulación de un Plan de Gestión Integral de Residuos, que garantice la prestación del servicio, su calidad, eficiencia y la protección de los derechos y la calidad de vida de la población bonaerense”.
Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
Un proyecto de ley autoriza al gobierno provincial a disolver el organismo que administra el destino de la basura de Capital y el área metropolitana bonaerense. En caso de ser sancionado por la Legislatura, la Ciudad no podrá enviar más residuos a la Provincia a partir de 2010. Pretenden renegociar el acuerdo y que el gobierno porteño pague más
Desde la Legislatura provincial el oficialismo buscará, a través de un proyecto de ley, que deje de funcionar la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), el organismo encargado de administrar el destino de la basura que generan la Capital Federal y el área metropolitana bonaerense.
De acuerdo a la iniciativa, que fue presentada ayer por el senador Federico Scarabino (FpV - PJ), el parlamento provincial autorizará al Ejecutivo bonaerense a “liquidar” la Ceamse. Además, el protecto prevé prohibir “a partir del 1º de enero de 2010 el ingreso a territorio de la provincia de Buenos Aires de residuos generados en jurisdicciones extrañas a la misma”.
“La idea es habilitar al gobierno de Scioli para poder cumplir con la ley y trasladar los rellenos sanitarios, como el de La Matanza lejos de las ciudades, pero eso tiene un costo económico y hoy la Provincia con este contexto de crisis no lo puede soportar”, manifestó Scarabino.
Actulamente la Ceamse posee tres rellenos sanitarios, ubicados en Punta Lara (Ensenada), González Catán (La Matanza) y San Miguel. Los dos últimos reciben basura que proviene de Capital Federal. El 15 de agosto, los gobiernos de Mauricio y Daniel Scioli firmaron un acuerdo por el que la Ciudad se comprometía a aumentar un 20% el canon que le paga a la Ceamse y a financiar la construcción de dos nuevos rellenos, en lugares que iba a definir la Provincia. Sin embargo, esos lugares todavía no fueron definidos.
A todo esto se suma que la cantidad de residuos que recibieron los predios de la Ceamse creció un 7,4% y sólo la Capital envió un 14,5% más. Los datos surgen de la estadística oficial de la Ceamse. En 2007, los tres rellenos habían recibido 5.198.072 toneladas, pero el año pasado debieron enterrar 5.585.209. En tanto, la Ciudad pasó de 1.645.368 tn. a 1.884.460.
“En vez de disminuir los volúmenes han aumentado y esto hace que sea perjudicada la Provincia con una composición social que no refleja los pasivos ambientales en una sociedad en la que ambas partes tienen el 50 por ciento de las acciones”, dijo el senador Scarabino en relación a la intervención que tienen los gobiernos porteño y provincial en la Ceamse.
“Van a tener que hacer un aporte mucho más grande para destinar los residuos”, agregó el vice presidente del Senado en referencia a su proyecto de ley. La iniciativa tomó estado parlamentario en la sesión de ayer del Senado provincial, y tiene moción de preferencia para el próximo encuentro que será dentro de dos semanas.
“Básicamente es el mismo proyecto que el ex gobernador Felipe Solá en 2003 remitió a la Legislatura, donde posibilita al Ejecutivo a encarar una negociación más seria con el gobierno de la Ciudad”, agregó Scarabino.
Finalmente, a través de la inciativa “se autoriza al Poder Ejecutivo a constituir un ente o sociedad, sobre la base de la formulación de un Plan de Gestión Integral de Residuos, que garantice la prestación del servicio, su calidad, eficiencia y la protección de los derechos y la calidad de vida de la población bonaerense”.
Dispositivo que ahorra agua, gas y energía
Presentación de un dispositivo que ahorra agua, gas y energía
Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: La Mañana de Neuquen
Provincia/Región: Neuquen
La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la localidad, llevará a cabo hoy la presentación de un novedoso equipamiento, que permite el ahorro de hasta un 50 por ciento de agua, gas y energía.
El mismo fue desarrollado por la empresa SPM Ingeniería Hidráulica, una micropyme de Mar del Plata, y las especificaciones técnicas y funcionamiento las brindará el ingeniero Ricardo Alacid en la sede de la institución, a partir de las 19, por lo que se invitó especialmente a empresarios hoteleros, prestadores de servicios turísticos y vecinos en general.
Patentamiento. “La Cámara de Comercio, Industria y Turismo ha tomado conocimiento del reciente patentamiento y aprobación de un sencillo dispositivo que permite el ahorro de hasta un 50% de agua y su consecuente ahorro en gas, en el uso de duchas”, informó la entidad.
“Atento a los beneficios que puede generar en nuestra comunidad, especialmente en la hotelería, complejos de cabañas, apart hoteles, clubs, entre otras actividades, es que ha tomado contacto con el Ingeniero Ricardo Alacid, de SPM Ingeniería Hidráulica, quien desarrolló el dispositivo, para que lleve adelante la presentación de este producto en nuestra localidad”, agregaron.
Se trata, técnicamente, de un «generador de flujo turbulento», que, al desordenar el agua limita el caudal de salida por la criba (flor) del artefacto.
Camiones. Este simple efecto, permite ahorrar una enorme cantidad de agua, gas y energía; además de los costos de provisión y volqueo de agua.
También, en zonas donde no existen las instalaciones de cloacas, disminuye el empleo de camiones atmosféricos, la contaminación de napas freáticas con altos niveles de colibacterias, y minimiza el impacto ambiental que producen las aguas negras, dado que éstas,- provenientes de duchas y lavabos-, disminuyen en una media del 50 por ciento.
La empresa SPM Ingeniería Hidráulica, a cargo de la presentación del invento, es una micropyme tecnológica que nació en Mar del Plata respondiendo a la grave crisis, o al casi colapso de todo el sistema sanitario y de provisión de agua potable de esa ciudad balnearia.
Prueba. “Hasta este verano, la instalación del artefacto de ducha con limitador de caudal en la mayoría de los balnearios de Punta Mogotes y el Sur de Mar del Plata, permitió disminuir el consumo de agua en un 25 por ciento y aún falta instalar en varios balnearios”, según datos comparativos oficiales de OSSE-Mar del Plata de años anteriores en igual período.
Según informes de la empresa, ninguno de los usuarios volvió a quedarse sin agua caliente al fin de la jornada, ni tuvo saturación de las cloacas. Esto también se dio, de igual manera, en los hoteles que instalaron el dispositivo.
Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: La Mañana de Neuquen
Provincia/Región: Neuquen
La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la localidad, llevará a cabo hoy la presentación de un novedoso equipamiento, que permite el ahorro de hasta un 50 por ciento de agua, gas y energía.
El mismo fue desarrollado por la empresa SPM Ingeniería Hidráulica, una micropyme de Mar del Plata, y las especificaciones técnicas y funcionamiento las brindará el ingeniero Ricardo Alacid en la sede de la institución, a partir de las 19, por lo que se invitó especialmente a empresarios hoteleros, prestadores de servicios turísticos y vecinos en general.
Patentamiento. “La Cámara de Comercio, Industria y Turismo ha tomado conocimiento del reciente patentamiento y aprobación de un sencillo dispositivo que permite el ahorro de hasta un 50% de agua y su consecuente ahorro en gas, en el uso de duchas”, informó la entidad.
“Atento a los beneficios que puede generar en nuestra comunidad, especialmente en la hotelería, complejos de cabañas, apart hoteles, clubs, entre otras actividades, es que ha tomado contacto con el Ingeniero Ricardo Alacid, de SPM Ingeniería Hidráulica, quien desarrolló el dispositivo, para que lleve adelante la presentación de este producto en nuestra localidad”, agregaron.
Se trata, técnicamente, de un «generador de flujo turbulento», que, al desordenar el agua limita el caudal de salida por la criba (flor) del artefacto.
Camiones. Este simple efecto, permite ahorrar una enorme cantidad de agua, gas y energía; además de los costos de provisión y volqueo de agua.
También, en zonas donde no existen las instalaciones de cloacas, disminuye el empleo de camiones atmosféricos, la contaminación de napas freáticas con altos niveles de colibacterias, y minimiza el impacto ambiental que producen las aguas negras, dado que éstas,- provenientes de duchas y lavabos-, disminuyen en una media del 50 por ciento.
La empresa SPM Ingeniería Hidráulica, a cargo de la presentación del invento, es una micropyme tecnológica que nació en Mar del Plata respondiendo a la grave crisis, o al casi colapso de todo el sistema sanitario y de provisión de agua potable de esa ciudad balnearia.
Prueba. “Hasta este verano, la instalación del artefacto de ducha con limitador de caudal en la mayoría de los balnearios de Punta Mogotes y el Sur de Mar del Plata, permitió disminuir el consumo de agua en un 25 por ciento y aún falta instalar en varios balnearios”, según datos comparativos oficiales de OSSE-Mar del Plata de años anteriores en igual período.
Según informes de la empresa, ninguno de los usuarios volvió a quedarse sin agua caliente al fin de la jornada, ni tuvo saturación de las cloacas. Esto también se dio, de igual manera, en los hoteles que instalaron el dispositivo.
Etiquetas:
consumo,
energías,
industrias - empresas - economía,
Neuquén,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Córdoba y Santa Fe apuestan a biocombustibles
Córdoba y Santa Fe apuestan a biocombustibles
Fecha de Publicación: 18/02/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe
En 2010 la casi totalidad de las plantas estarán instaladas en estas dos provincias. Argentina producirá 2,4 millones de toneladas al año.
Santa Fe y Córdoba, en ese orden, son las provincias que más fuerte apuestan por el desarrollo de los biocombustibles. La primera, con su propia ley para el sector, tiene exenciones totales de impuestos por 15 años y créditos blandos para las empresas que produzcan combustibles vegetales. Los frutos de esta política están a la vista: concentra el 85% de la producción del país.
Este año Córdoba se acomodará en segundo lugar, desplazando a Buenos Aires, ya que estarán terminadas las plantas que construyen grupos de productores rurales. Así el ranking tendrá a los santafecinos en primer lugar con 82%, los cordobeses en el segundo puesto con 11% y los bonaerenses terceros con 10%.
Un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables plantea que este año Córdoba (segundo productor de aceite de soja del país) ingresará en la lista de productores de biodiesel, con once plantas chicas y medianas de una capacidad combinada de 260 mil toneladas.
La mayoría de las instalaciones adoptaron una estructura legal que les permitiría abastecer una tercera parte del mercado nacional a partir de ese año. Hay que recordar que los exportadores no pueden vender localmente cuando, en 2010, se obligatorio el corte de 5% de gasoil y naftas con biodiesel y etanol.
La Cámara de Biocombustibles de Córdoba puso en marcha un programa modelo que conjuga apoyo gubernamental provincial para incentivos; universitario para lo tecnológico; del campo para la materia prima y capital inicial; y de bancos de desarrollo para financiamiento.
A nivel país, en 2010 se sumarán cinco plantas de características world class, cada una con una capacidad promedio de 200 mil toneladas, llegando así Argentina a un alcance real de casi 3,7 millones de toneladas. En ese año casi la totalidad de la producción de biodiesel estará ubicada en las provincias sojeras de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires y comenzará a evidenciarse una incipiente transición en la industria, cuando comiencen a introducirse materias primas alternativas y no comestibles, como la jatropha o las algas marinas.
Con el paso de los años y la evolución del sector, se profundiza la tendencia hacia plantas productivas cada vez más grandes. Mientras que la industria nació con usinas pequeñas y medianas, la inserción de la industria aceitera y los inversores extranjeros con su preferencia por volúmenes mayores, transforma la realidad.
En ese contexto serán las instalaciones cordobesas las de menor volumen. El presidente de la cámara cordobesa del sector, Miguel del Bo, explica que por el momento las plantas no producen y esperan definiciones en lo que hace a la provisión del mercado local en 2010. Reclaman, por ejemplo, la fijación de un precio de referencia y del esquema que utilizará el gobierno para comprar los bios y así cumplir con el cupo doméstico.
Fecha de Publicación: 18/02/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe
En 2010 la casi totalidad de las plantas estarán instaladas en estas dos provincias. Argentina producirá 2,4 millones de toneladas al año.
Santa Fe y Córdoba, en ese orden, son las provincias que más fuerte apuestan por el desarrollo de los biocombustibles. La primera, con su propia ley para el sector, tiene exenciones totales de impuestos por 15 años y créditos blandos para las empresas que produzcan combustibles vegetales. Los frutos de esta política están a la vista: concentra el 85% de la producción del país.
Este año Córdoba se acomodará en segundo lugar, desplazando a Buenos Aires, ya que estarán terminadas las plantas que construyen grupos de productores rurales. Así el ranking tendrá a los santafecinos en primer lugar con 82%, los cordobeses en el segundo puesto con 11% y los bonaerenses terceros con 10%.
Un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables plantea que este año Córdoba (segundo productor de aceite de soja del país) ingresará en la lista de productores de biodiesel, con once plantas chicas y medianas de una capacidad combinada de 260 mil toneladas.
La mayoría de las instalaciones adoptaron una estructura legal que les permitiría abastecer una tercera parte del mercado nacional a partir de ese año. Hay que recordar que los exportadores no pueden vender localmente cuando, en 2010, se obligatorio el corte de 5% de gasoil y naftas con biodiesel y etanol.
La Cámara de Biocombustibles de Córdoba puso en marcha un programa modelo que conjuga apoyo gubernamental provincial para incentivos; universitario para lo tecnológico; del campo para la materia prima y capital inicial; y de bancos de desarrollo para financiamiento.
A nivel país, en 2010 se sumarán cinco plantas de características world class, cada una con una capacidad promedio de 200 mil toneladas, llegando así Argentina a un alcance real de casi 3,7 millones de toneladas. En ese año casi la totalidad de la producción de biodiesel estará ubicada en las provincias sojeras de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires y comenzará a evidenciarse una incipiente transición en la industria, cuando comiencen a introducirse materias primas alternativas y no comestibles, como la jatropha o las algas marinas.
Con el paso de los años y la evolución del sector, se profundiza la tendencia hacia plantas productivas cada vez más grandes. Mientras que la industria nació con usinas pequeñas y medianas, la inserción de la industria aceitera y los inversores extranjeros con su preferencia por volúmenes mayores, transforma la realidad.
En ese contexto serán las instalaciones cordobesas las de menor volumen. El presidente de la cámara cordobesa del sector, Miguel del Bo, explica que por el momento las plantas no producen y esperan definiciones en lo que hace a la provisión del mercado local en 2010. Reclaman, por ejemplo, la fijación de un precio de referencia y del esquema que utilizará el gobierno para comprar los bios y así cumplir con el cupo doméstico.
Vivir cerca de plantas petroquímicas ...
Vivir cerca de plantas petroquímicas reduce la capacidad respiratoria de los chicos
Fecha de Publicación: 18/02/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Buenos Aires
Especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y el Hospital de Niños de La Plata determinaron un incremento de problemas respiratorios en los chicos que residen en cercanías de un polo petroquímico. La zona presenta niveles de contaminación de aire más elevados que el resto de la región. El trabajo fue publicado recientemente en “The Journal of Allergy and Clinical Immunology”.
Vivir expuesto a partículas suspendidas en el aire y compuestos orgánicos volátiles derivados de las plantas petroquímicas del complejo industrial de Ensenada perjudica la salud infantil y reduce la capacidad respiratoria de los habitantes más pequeños de la ciudad de La Plata y alrededores. Así lo indica un estudio argentino realizado de manera conjunta por profesionales del Instituto de Investigaciones Pediátricas (IDIP), dependiente del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
“Observamos una mayor incidencia de asma, brotes asmáticos, problemas respiratorios como disnea (dificultad para respirar), tos nocturna, rinitis y una marcada disminución de la función pulmonar en los niños que viven cerca de plantas petroquímicas respecto de los que habitan en otras zonas. Esto se correlaciona con mayores niveles de contaminación detectados”, explica Fernando Wichmann, neumonólogo infantil y uno de los autores del trabajo.
El especialista explicó que “la deficiencia en la función pulmonar puede tener efectos que aún desconocemos y que deberían evaluarse en estos chicos a largo plazo, pero en general podemos presuponer que una capacidad respiratoria disminuida, incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardíacas a futuro”.
En tal sentido, el doctor Alberto Tolcachier, jefe del servicio de Alergia del Hospital Durand y especialista en salud ambiental, explica que “la exposición a los contaminantes del aire favorece la sensibilización a los alergénicos, y ésta es la principal causa por la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que hacia 2050 la mitad de la población mundial padecerá por lo menos un trastorno alérgico”. Y advierte: “Después de la epilepsia y la diabetes, el asma es la enfermedad que mayores trastornos psicosociales trae, en términos de costo para la canasta familiar, para la salud pública y en término de costos indirectos como ausentismo escolar o laboral”.
Los profesionales compararon la salud respiratoria de niños, entre 6 y 12 años, de cuatro puntos de la región: una zona cercana al complejo industrial metal siderúrgico y petroquímico de Ensenada (donde se ubica la Refinería Repsol-YPF La Plata); un área urbana de La Plata expuesta al tráfico vehicular; y dos zonas más, una residencial en City Bell y otra rural, sin contaminación ambiental evidente.
El estudio se dividió en dos partes: una encuesta epidemiológica según pautas internacionales de la OMS y del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la infancia (ISAAC, por su siga en inglés) y una serie de evaluaciones espirométricas (pruebas respiratorias) de la función pulmonar de los niños.
Aire contaminado
Estudios previos -realizados por el CIMA, Centro de Investigación del Medio Ambiente, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP- habían demostrado un mayor nivel de contaminación del aire en las regiones próximas a las plantas petroquímicas. “Claramente en el radio del polo petroquímico se registra material particulado, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y semivolátiles (básicamente hidrocarburos policíclicos aromáticos) en concentraciones mayores que el resto de la región. La contaminación del aire en esta zona es evidente e indiscutible”, afirma el doctor en Bioquímica, Andrés Porta, responsable de los estudios químicos efectuados.
Los COVs agrupan a una gran cantidad de sustancias químicas volátiles a temperatura ambiente (que pasan fácilmente a la fase gaseosa) y pueden tener diferentes efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. “Algunos ejemplos de ellos son el benceno, que tiene efectos tóxicos y carcinógenos; disolventes como el tolueno y el xileno, que son irritantes del sistema nervioso central y de las vías respiratorias; el hexano y compuestos aromáticos, entre varios otros. En general son también productores de alergias”, explica el doctor Porta.
Según el investigador del CIMA, “contaminantes como el benceno y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAPs, según su sigla en inglés) se encuentran en la zona del complejo petroquímico en niveles de riesgo que superan el rango aceptado según el criterio de la OMS y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Entre los HAPs hay varios que son carcinogénicos reconocidos”.
El material particulado, por su parte, está compuesto por una mezcla heterogénea de partículas de diferentes tamaños y composición química. Las partículas grandes son mecánicamente detenidas en las vías aéreas superiores. “Las pequeñas, menores a 10 micrones (un micrón equivale a una milésima de milímetro), pasan estas barreras y llegan hasta las vías aéreas distales y aún hasta los alvéolos (en el caso de las menores a 2,5 micrones) donde pueden provocar daño directo o favorecer el desarrollo de procesos alérgicos e infecciosos del tracto respiratorio”, coinciden los especialistas Wichmann y Tolcachier.
El trabajo, publicado en la revista de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, demuestra que las concentraciones de COVs registradas fueron cuatro veces mayor en el sector industrial, y el doble en la zona urbana, respecto de las dos zonas restantes (residencial y rural) de la región. “Cuando uno compara las concentraciones de material particulado, sin duda son mayores en el polo petroquímico pero también lo son en el denso tráfico vehicular. El centro de La Plata presenta más de 300 mil autos que transitan diariamente la capital bonaerense”, indica Porta.
¿Escasez de controles?
Las partículas en suspensión, que proceden de procesos industriales, de las combustiones incompletas de los motores de los vehículos y de la fricción de estos vehículos sobre el asfalto, se consideran un problema de contaminación ambiental grave por sus implicancias en el tracto respiratorio y el pulmón. Por ello, los especialistas reclaman mayores controles y la consideración de diagnósticos del tipo por parte de las autoridades públicas.
“Hay un problema de legislación desactualizada -expresa Andrés Porta-, si bien la legislación de calidad de aire de la provincia de Buenos Aires es lo más actualizado en el país se pone por ejemplo énfasis en medir las partículas de 10 micras, y hoy a nivel internacional se miden las de 2,5 micras que sí llegan a penetrar profundamente en el árbol respiratorio, con efectos mucho más importantes”.
Por su parte, Tolcachier afirma: “La políticas de salud y de contaminación del aire tienen que integrarse, incluso con las políticas de transporte y de construcción, estamos construyendo fachadas de edificios que hacen a las calles como baldes donde los contaminantes no se dispersan. Todas esta políticas tienen que integrarse si queremos una ciudad con un ambiente saludable para los niños pequeños”.
No obstante, el licenciado Federico Bordelois -director de Evaluación de Impacto Ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de Buenos Aires (OPDS)- sostiene que se realizan permanentemente procedimientos de control en empresas e industrias para que se cumpla la legislación en lo que hace al cuidado ambiental.
Según Bordelois, el organismo “no se encarga de realizar controles de calidad del aire, pero sí de exigir a las empresas los monitoreos correspondientes”. “No nos consta que la contaminación en la zona del polo petroquímico de Ensenada sea una situación establecida, regular en el funcionamiento de las plantas, sí puede que se hayan superado los estándares guía de control del aire en algún momento en particular. Cada uno de estos puntos conflictivos que hay en la provincia se toman como prioridad, exigiéndoles a las empresas controles más estrictos”, afirmó el funcionario.
Por su parte, Porta advirtió que “es cierto que estas empresas se ajustan a las imposiciones de la legislación actual y a las exigencias (en general) de la autoridad de aplicación (el OPDS), pero el problema es la ausencia del Estado como garante de la salud pública: hay pocos inspectores, no completamente capacitados, con capacidad operativa limitada, instrumental insuficiente o no totalmente adecuado. En general se manejan con lo que declara el propio controlado”.
La Refinería de La Plata (Repsol-YPF) se encuentra a unos 10 kilómetros del casco urbano de La Plata (en dirección nor-noreste) y posee la mayor capacidad de procesamiento de crudo del país, llegando a los 38.000 m3 diarios. Según describe el estudio publicado, el complejo cuenta con 6 plantas que generan durante sus procesos compuestos como benceno, tolueno, xilenos, n-pentano, n-hexano, n-heptano, polipropileno, polibuteno, anhídrido maleico, ciclohexano, metanol y coque de petróleo.
Para los especialistas, el trabajo interdisciplinario realizado permite aportar a la población y a las autoridades datos concretos, científicamente validados, sobre “algo que siempre fue sospechado en la región”. “Es importante el conocimiento que hoy tenemos, y esperamos que este diagnóstico sirva de base cierta para implementar políticas que controlen adecuadamente la situación”, concluye el doctor Porta.
Fecha de Publicación: 18/02/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Buenos Aires
Especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y el Hospital de Niños de La Plata determinaron un incremento de problemas respiratorios en los chicos que residen en cercanías de un polo petroquímico. La zona presenta niveles de contaminación de aire más elevados que el resto de la región. El trabajo fue publicado recientemente en “The Journal of Allergy and Clinical Immunology”.
Vivir expuesto a partículas suspendidas en el aire y compuestos orgánicos volátiles derivados de las plantas petroquímicas del complejo industrial de Ensenada perjudica la salud infantil y reduce la capacidad respiratoria de los habitantes más pequeños de la ciudad de La Plata y alrededores. Así lo indica un estudio argentino realizado de manera conjunta por profesionales del Instituto de Investigaciones Pediátricas (IDIP), dependiente del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
“Observamos una mayor incidencia de asma, brotes asmáticos, problemas respiratorios como disnea (dificultad para respirar), tos nocturna, rinitis y una marcada disminución de la función pulmonar en los niños que viven cerca de plantas petroquímicas respecto de los que habitan en otras zonas. Esto se correlaciona con mayores niveles de contaminación detectados”, explica Fernando Wichmann, neumonólogo infantil y uno de los autores del trabajo.
El especialista explicó que “la deficiencia en la función pulmonar puede tener efectos que aún desconocemos y que deberían evaluarse en estos chicos a largo plazo, pero en general podemos presuponer que una capacidad respiratoria disminuida, incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardíacas a futuro”.
En tal sentido, el doctor Alberto Tolcachier, jefe del servicio de Alergia del Hospital Durand y especialista en salud ambiental, explica que “la exposición a los contaminantes del aire favorece la sensibilización a los alergénicos, y ésta es la principal causa por la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que hacia 2050 la mitad de la población mundial padecerá por lo menos un trastorno alérgico”. Y advierte: “Después de la epilepsia y la diabetes, el asma es la enfermedad que mayores trastornos psicosociales trae, en términos de costo para la canasta familiar, para la salud pública y en término de costos indirectos como ausentismo escolar o laboral”.
Los profesionales compararon la salud respiratoria de niños, entre 6 y 12 años, de cuatro puntos de la región: una zona cercana al complejo industrial metal siderúrgico y petroquímico de Ensenada (donde se ubica la Refinería Repsol-YPF La Plata); un área urbana de La Plata expuesta al tráfico vehicular; y dos zonas más, una residencial en City Bell y otra rural, sin contaminación ambiental evidente.
El estudio se dividió en dos partes: una encuesta epidemiológica según pautas internacionales de la OMS y del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la infancia (ISAAC, por su siga en inglés) y una serie de evaluaciones espirométricas (pruebas respiratorias) de la función pulmonar de los niños.
Aire contaminado
Estudios previos -realizados por el CIMA, Centro de Investigación del Medio Ambiente, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP- habían demostrado un mayor nivel de contaminación del aire en las regiones próximas a las plantas petroquímicas. “Claramente en el radio del polo petroquímico se registra material particulado, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y semivolátiles (básicamente hidrocarburos policíclicos aromáticos) en concentraciones mayores que el resto de la región. La contaminación del aire en esta zona es evidente e indiscutible”, afirma el doctor en Bioquímica, Andrés Porta, responsable de los estudios químicos efectuados.
Los COVs agrupan a una gran cantidad de sustancias químicas volátiles a temperatura ambiente (que pasan fácilmente a la fase gaseosa) y pueden tener diferentes efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. “Algunos ejemplos de ellos son el benceno, que tiene efectos tóxicos y carcinógenos; disolventes como el tolueno y el xileno, que son irritantes del sistema nervioso central y de las vías respiratorias; el hexano y compuestos aromáticos, entre varios otros. En general son también productores de alergias”, explica el doctor Porta.
Según el investigador del CIMA, “contaminantes como el benceno y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAPs, según su sigla en inglés) se encuentran en la zona del complejo petroquímico en niveles de riesgo que superan el rango aceptado según el criterio de la OMS y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Entre los HAPs hay varios que son carcinogénicos reconocidos”.
El material particulado, por su parte, está compuesto por una mezcla heterogénea de partículas de diferentes tamaños y composición química. Las partículas grandes son mecánicamente detenidas en las vías aéreas superiores. “Las pequeñas, menores a 10 micrones (un micrón equivale a una milésima de milímetro), pasan estas barreras y llegan hasta las vías aéreas distales y aún hasta los alvéolos (en el caso de las menores a 2,5 micrones) donde pueden provocar daño directo o favorecer el desarrollo de procesos alérgicos e infecciosos del tracto respiratorio”, coinciden los especialistas Wichmann y Tolcachier.
El trabajo, publicado en la revista de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, demuestra que las concentraciones de COVs registradas fueron cuatro veces mayor en el sector industrial, y el doble en la zona urbana, respecto de las dos zonas restantes (residencial y rural) de la región. “Cuando uno compara las concentraciones de material particulado, sin duda son mayores en el polo petroquímico pero también lo son en el denso tráfico vehicular. El centro de La Plata presenta más de 300 mil autos que transitan diariamente la capital bonaerense”, indica Porta.
¿Escasez de controles?
Las partículas en suspensión, que proceden de procesos industriales, de las combustiones incompletas de los motores de los vehículos y de la fricción de estos vehículos sobre el asfalto, se consideran un problema de contaminación ambiental grave por sus implicancias en el tracto respiratorio y el pulmón. Por ello, los especialistas reclaman mayores controles y la consideración de diagnósticos del tipo por parte de las autoridades públicas.
“Hay un problema de legislación desactualizada -expresa Andrés Porta-, si bien la legislación de calidad de aire de la provincia de Buenos Aires es lo más actualizado en el país se pone por ejemplo énfasis en medir las partículas de 10 micras, y hoy a nivel internacional se miden las de 2,5 micras que sí llegan a penetrar profundamente en el árbol respiratorio, con efectos mucho más importantes”.
Por su parte, Tolcachier afirma: “La políticas de salud y de contaminación del aire tienen que integrarse, incluso con las políticas de transporte y de construcción, estamos construyendo fachadas de edificios que hacen a las calles como baldes donde los contaminantes no se dispersan. Todas esta políticas tienen que integrarse si queremos una ciudad con un ambiente saludable para los niños pequeños”.
No obstante, el licenciado Federico Bordelois -director de Evaluación de Impacto Ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de Buenos Aires (OPDS)- sostiene que se realizan permanentemente procedimientos de control en empresas e industrias para que se cumpla la legislación en lo que hace al cuidado ambiental.
Según Bordelois, el organismo “no se encarga de realizar controles de calidad del aire, pero sí de exigir a las empresas los monitoreos correspondientes”. “No nos consta que la contaminación en la zona del polo petroquímico de Ensenada sea una situación establecida, regular en el funcionamiento de las plantas, sí puede que se hayan superado los estándares guía de control del aire en algún momento en particular. Cada uno de estos puntos conflictivos que hay en la provincia se toman como prioridad, exigiéndoles a las empresas controles más estrictos”, afirmó el funcionario.
Por su parte, Porta advirtió que “es cierto que estas empresas se ajustan a las imposiciones de la legislación actual y a las exigencias (en general) de la autoridad de aplicación (el OPDS), pero el problema es la ausencia del Estado como garante de la salud pública: hay pocos inspectores, no completamente capacitados, con capacidad operativa limitada, instrumental insuficiente o no totalmente adecuado. En general se manejan con lo que declara el propio controlado”.
La Refinería de La Plata (Repsol-YPF) se encuentra a unos 10 kilómetros del casco urbano de La Plata (en dirección nor-noreste) y posee la mayor capacidad de procesamiento de crudo del país, llegando a los 38.000 m3 diarios. Según describe el estudio publicado, el complejo cuenta con 6 plantas que generan durante sus procesos compuestos como benceno, tolueno, xilenos, n-pentano, n-hexano, n-heptano, polipropileno, polibuteno, anhídrido maleico, ciclohexano, metanol y coque de petróleo.
Para los especialistas, el trabajo interdisciplinario realizado permite aportar a la población y a las autoridades datos concretos, científicamente validados, sobre “algo que siempre fue sospechado en la región”. “Es importante el conocimiento que hoy tenemos, y esperamos que este diagnóstico sirva de base cierta para implementar políticas que controlen adecuadamente la situación”, concluye el doctor Porta.
Se redujo la demanda eléctrica
Córdoba redujo casi 6% la demanda eléctrica
Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Junto a Santa Fe y San Luis, la provincia lidera el ranking de la caída de consumo en el mercado mayorista. La baja de la actividad industrial dejó su impacto. El calor provocó picos momentáneos.
La desaceleración de la economía empieza a transparentarse en diferentes indicadores, entre ellos la demanda eléctrica, en la que también pesó el cambio horario. Según el último informe mensual de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico sobre la compra al mercado eléctrico mayorista, Córdoba y Santa Fe están en el podio de las que más perdieron. En el caso cordobés, la baja fue de 5,7 por ciento y en Santa Fe 9,6 por ciento. La otra es San Luis con 6, 7 por ciento. Los datos son de enero último respecto al mismo mes de 2008. Además de estas tres provincias otras once redujeron su consumo eléctrico.
En enero último, como en ese mismo mes de 2008, la mayor del país cambió el uso horario para ahorrar energía, por lo que algunos especialistas adjudican a esa modificación la baja de consumo. Los expertos de a Fundación para el Desarrollo Eléctrico sostienen que la “notable” caída, sobretodo en Santa Fe, no puede atribuirse a esa decisión.
Subrayan, además, que las temperaturas en todo el país fueron un grado más altas que en enero de 2008, por lo que también eliminan un análisis en esa dirección.
Habitualmente los procesos de reactivación económica van acompañados de una suba en el consumo de energía (al haber más actividad industrial), y lo inverso ocurre cuando el aparato productivo inicia ciclos de menos positivos o directamente negativos.
El informe, elaborado sobre la base de los datos oficiales disponibles (Cammessa es la principal fuente), contiene un detalle de las provincias en las que subió el consumo eléctrico: Santa Cruz (17,8 por ciento), Formosa (14,8 por ciento), La Pampa (11,7 por ciento), Misiones (10,5 por ciento), Salta (7,2 por ciento) y Chubut (6,6 por ciento).
De todos esos distritos ninguno tiene un perfil industrial de peso, como si es el caso de Santa Fe, Córdoba y el Gran Buenos Aires.
Picos
En medio de la tendencia general a la baja, hubo sin embargo picos de consumo momentáneos provocados por el calor. La demanda neta total del mercado eléctrico mayorista fue de 9.086,1 gigavatios por hora (GWh); mientras que en el mismo mes de 2008 había sido de 9.175,7 GWh1 (entonces récord histórico). Por lo tanto, la comparación interanual da una baja de uno por ciento.
En la comparación intermensual y dado que en diciembre se registró un consumo de 9.053,4 GWh, la demanda de enero tuvo un aumento del 0,4 por ciento (con respecto a diciembre de 2008).
El consumo de energía volvió a concentrarse fuertemente en los días de muy alta temperatura. Y, nuevamente, se registró un consumo de energía récord para los sábados: el 24 de enero, con 27,9º C de temperatura promedio, el consumo diario trepó hasta los 344,2 GWh, superando al anterior récord verificado el pasado 20 de diciembre.
En cuanto al consumo de potencia, la evaluación verificó que el promedio de picos de demanda diarios de este año fue 0,6 por ciento menor al de 2008, 0,9 por ciento mayor al de 2007, 9,6 por ciento más alto que en 2006 y 15,2 por ciento superior al de 2005.
Además se verificó una menor dispersión respecto de la media de los picos diarios del mes. Esto significa que los picos de consumo diario fueron más homogéneos respecto del promedio general.
Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Junto a Santa Fe y San Luis, la provincia lidera el ranking de la caída de consumo en el mercado mayorista. La baja de la actividad industrial dejó su impacto. El calor provocó picos momentáneos.
La desaceleración de la economía empieza a transparentarse en diferentes indicadores, entre ellos la demanda eléctrica, en la que también pesó el cambio horario. Según el último informe mensual de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico sobre la compra al mercado eléctrico mayorista, Córdoba y Santa Fe están en el podio de las que más perdieron. En el caso cordobés, la baja fue de 5,7 por ciento y en Santa Fe 9,6 por ciento. La otra es San Luis con 6, 7 por ciento. Los datos son de enero último respecto al mismo mes de 2008. Además de estas tres provincias otras once redujeron su consumo eléctrico.
En enero último, como en ese mismo mes de 2008, la mayor del país cambió el uso horario para ahorrar energía, por lo que algunos especialistas adjudican a esa modificación la baja de consumo. Los expertos de a Fundación para el Desarrollo Eléctrico sostienen que la “notable” caída, sobretodo en Santa Fe, no puede atribuirse a esa decisión.
Subrayan, además, que las temperaturas en todo el país fueron un grado más altas que en enero de 2008, por lo que también eliminan un análisis en esa dirección.
Habitualmente los procesos de reactivación económica van acompañados de una suba en el consumo de energía (al haber más actividad industrial), y lo inverso ocurre cuando el aparato productivo inicia ciclos de menos positivos o directamente negativos.
El informe, elaborado sobre la base de los datos oficiales disponibles (Cammessa es la principal fuente), contiene un detalle de las provincias en las que subió el consumo eléctrico: Santa Cruz (17,8 por ciento), Formosa (14,8 por ciento), La Pampa (11,7 por ciento), Misiones (10,5 por ciento), Salta (7,2 por ciento) y Chubut (6,6 por ciento).
De todos esos distritos ninguno tiene un perfil industrial de peso, como si es el caso de Santa Fe, Córdoba y el Gran Buenos Aires.
Picos
En medio de la tendencia general a la baja, hubo sin embargo picos de consumo momentáneos provocados por el calor. La demanda neta total del mercado eléctrico mayorista fue de 9.086,1 gigavatios por hora (GWh); mientras que en el mismo mes de 2008 había sido de 9.175,7 GWh1 (entonces récord histórico). Por lo tanto, la comparación interanual da una baja de uno por ciento.
En la comparación intermensual y dado que en diciembre se registró un consumo de 9.053,4 GWh, la demanda de enero tuvo un aumento del 0,4 por ciento (con respecto a diciembre de 2008).
El consumo de energía volvió a concentrarse fuertemente en los días de muy alta temperatura. Y, nuevamente, se registró un consumo de energía récord para los sábados: el 24 de enero, con 27,9º C de temperatura promedio, el consumo diario trepó hasta los 344,2 GWh, superando al anterior récord verificado el pasado 20 de diciembre.
En cuanto al consumo de potencia, la evaluación verificó que el promedio de picos de demanda diarios de este año fue 0,6 por ciento menor al de 2008, 0,9 por ciento mayor al de 2007, 9,6 por ciento más alto que en 2006 y 15,2 por ciento superior al de 2005.
Además se verificó una menor dispersión respecto de la media de los picos diarios del mes. Esto significa que los picos de consumo diario fueron más homogéneos respecto del promedio general.
La Capital enterró más basura durante el 2008
La Ciudad de Buenos Aires enterró más basura en el conurbano durante 2008
Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
Greenpeace advirtió que la basura enviada por la Ciudad de Buenos Aires al conurbano bonaerense aumentó durante 2008. Las 1.884.460 toneladas de residuos enterradas durante el pasado año, constituyen un 14, 5 por ciento más que las enviadas a rellenos durante 2007. La cifra representa un alarmante récord para la Ciudad, un pico en el porcentaje de crecimiento no registrado en los últimos 14 años. La organización ambientalista criticó la falta de una política de gestión de residuos y exigió una vez más, que los contratos con las empresas recolectoras respeten la Ley 1.854 de “Basura Cero”.
Greenpeace advirtió hoy que el Gobierno porteño aumentó, durante el pasado año, la cantidad de residuos enviada a entierro en rellenos del conurbano, alcanzando un lamentable récord. Durante 2008 la Ciudad de Buenos Aires envió 1.884.460 toneladas de residuos, un 14,53 por ciento más que las enviadas durante 2007 (1.645.368 toneladas). Los ambientalistas pusieron énfasis en que el incremento de las toneladas enterradas durante el año pasado representan una marca nefasta: unas 239 mil toneladas más que el año anterior, una cifra récord en el porcentaje de crecimiento sólo igualada en 1994. Desde la organización ambientalista señalaron que el pico de crecimiento record del 2008 debe ser una señal de alerta para el Gobierno de Macri.
Alarmada por las cifras, la organización ambientalista denunció una vez más la falta de implementación de la Ley de “Basura Cero” por parte del Gobierno porteño y lo señaló como uno de los principales responsables de la contaminación del conurbano bonaerense. Asimismo Greenpeace alertó que la falta de implementación de la Ley 1.854 hará que esta línea de crecimiento de la basura enviada a entierro tienda a aumentar año tras año, agravando el impacto ambiental y sanitario en la población.
“Como lo señalamos durante todo el 2008, el Gobierno de Mauricio Macri esconde la basura debajo de la alfombra y no se hace cargo de las consecuencias ambientales y sanitarias. A la alarmante situación de los residuos en la Ciudad, el Gobierno responde con la muy promocionada campaña “Jugá Limpio”, carente de sentido y contenido, que solo sirve para publicidad de Gobierno. Como vemos hoy la situación es peor que hace un año: la Ciudad no solo entierra cada vez más basura sino que además está sucia. Pero lo más preocupante es que, a pesar de estos resultados escandalosos, el Gobierno se niega a cumplir con la Ley de “Basura Cero”, sostuvo María Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace y agregó, “a este paso en un año la Ciudad estará enterrando más de 2 millones de toneladas de basura en el conurbano”.
La Ley 1.854, aprobada por unanimidad por la Legislatura porteña en 2005, establece objetivos de reducción en la generación y enterramiento de basura y las medidas y herramientas para lograrlo. En septiembre de 2008 y frente al vencimiento de los actuales contratos de las empresas recolectoras, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura el pliego para el diseño de los nuevos contratos. El pliego enviado y defendido por el Ejecutivo porteño, atenta abiertamente contra la Ley 1.854 y va en contra de cualquier intento de reducción de residuos destinados a entierro en rellenos. A pesar de las críticas de diferentes organizaciones ambientalistas y sectores de la sociedad civil, y en una clara violación a la normativa vigente, el Gobierno de la Ciudad se niega a cumplir la Ley, mientras se agravan los impactos ambientales y sanitarios en las poblaciones del conurbano.
“Macri debería rever la gestión de residuos de la Ciudad; en lugar de disminuir la basura que va a entierro como obliga la Ley vigente, la aumenta considerablemente”, señaló Testa. “Viendo estas cifras y el proyecto oficial para los nuevos contratos con las empresas recolectoras, en los cuales se niega toda posibilidad de recuperación y reciclado y al mismo tiempo se les paga por tonelada de basura enterrada, vemos que el gobierno está muy lejos de cumplir con los objetivos de la Ley 1.854, y muy cerca de garantizar buenos negocios para las empresas” agregó.
El proyecto oficial del pliego para la elaboración de los nuevos contratos con las empresas recolectoras se encuentra actualmente en la Legislatura porteña, junto a otros cuatro proyectos alternativos, que están en consonancia con lo establecido por la Ley 1.854, presentados por ONG y legisladores de la oposición.
“Esperamos que la Legislatura porteña apruebe en los próximos meses un proyecto acorde a la Ley votada por ese mismo poder legislativo en 2005. También esperamos que en el promocionado encuentro de Mauricio Macri con el alcalde de San Francisco, Gavin Newson, en Davos semanas atrás, el Jefe de Gobierno porteño haya aprendido algo de la formidable experiencia de “Basura Cero” en esa ciudad”, dijo Testa, “el Gobierno porteño no puede seguir haciendo cargo de su pasivo ambiental a los vecinos de la provincia, sobre todo teniendo a mano la normativa necesaria para llevar adelante una adecuada gestión de residuos en su jurisdicción”, concluyó.
Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
Greenpeace advirtió que la basura enviada por la Ciudad de Buenos Aires al conurbano bonaerense aumentó durante 2008. Las 1.884.460 toneladas de residuos enterradas durante el pasado año, constituyen un 14, 5 por ciento más que las enviadas a rellenos durante 2007. La cifra representa un alarmante récord para la Ciudad, un pico en el porcentaje de crecimiento no registrado en los últimos 14 años. La organización ambientalista criticó la falta de una política de gestión de residuos y exigió una vez más, que los contratos con las empresas recolectoras respeten la Ley 1.854 de “Basura Cero”.
Greenpeace advirtió hoy que el Gobierno porteño aumentó, durante el pasado año, la cantidad de residuos enviada a entierro en rellenos del conurbano, alcanzando un lamentable récord. Durante 2008 la Ciudad de Buenos Aires envió 1.884.460 toneladas de residuos, un 14,53 por ciento más que las enviadas durante 2007 (1.645.368 toneladas). Los ambientalistas pusieron énfasis en que el incremento de las toneladas enterradas durante el año pasado representan una marca nefasta: unas 239 mil toneladas más que el año anterior, una cifra récord en el porcentaje de crecimiento sólo igualada en 1994. Desde la organización ambientalista señalaron que el pico de crecimiento record del 2008 debe ser una señal de alerta para el Gobierno de Macri.
Alarmada por las cifras, la organización ambientalista denunció una vez más la falta de implementación de la Ley de “Basura Cero” por parte del Gobierno porteño y lo señaló como uno de los principales responsables de la contaminación del conurbano bonaerense. Asimismo Greenpeace alertó que la falta de implementación de la Ley 1.854 hará que esta línea de crecimiento de la basura enviada a entierro tienda a aumentar año tras año, agravando el impacto ambiental y sanitario en la población.
“Como lo señalamos durante todo el 2008, el Gobierno de Mauricio Macri esconde la basura debajo de la alfombra y no se hace cargo de las consecuencias ambientales y sanitarias. A la alarmante situación de los residuos en la Ciudad, el Gobierno responde con la muy promocionada campaña “Jugá Limpio”, carente de sentido y contenido, que solo sirve para publicidad de Gobierno. Como vemos hoy la situación es peor que hace un año: la Ciudad no solo entierra cada vez más basura sino que además está sucia. Pero lo más preocupante es que, a pesar de estos resultados escandalosos, el Gobierno se niega a cumplir con la Ley de “Basura Cero”, sostuvo María Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace y agregó, “a este paso en un año la Ciudad estará enterrando más de 2 millones de toneladas de basura en el conurbano”.
La Ley 1.854, aprobada por unanimidad por la Legislatura porteña en 2005, establece objetivos de reducción en la generación y enterramiento de basura y las medidas y herramientas para lograrlo. En septiembre de 2008 y frente al vencimiento de los actuales contratos de las empresas recolectoras, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura el pliego para el diseño de los nuevos contratos. El pliego enviado y defendido por el Ejecutivo porteño, atenta abiertamente contra la Ley 1.854 y va en contra de cualquier intento de reducción de residuos destinados a entierro en rellenos. A pesar de las críticas de diferentes organizaciones ambientalistas y sectores de la sociedad civil, y en una clara violación a la normativa vigente, el Gobierno de la Ciudad se niega a cumplir la Ley, mientras se agravan los impactos ambientales y sanitarios en las poblaciones del conurbano.
“Macri debería rever la gestión de residuos de la Ciudad; en lugar de disminuir la basura que va a entierro como obliga la Ley vigente, la aumenta considerablemente”, señaló Testa. “Viendo estas cifras y el proyecto oficial para los nuevos contratos con las empresas recolectoras, en los cuales se niega toda posibilidad de recuperación y reciclado y al mismo tiempo se les paga por tonelada de basura enterrada, vemos que el gobierno está muy lejos de cumplir con los objetivos de la Ley 1.854, y muy cerca de garantizar buenos negocios para las empresas” agregó.
El proyecto oficial del pliego para la elaboración de los nuevos contratos con las empresas recolectoras se encuentra actualmente en la Legislatura porteña, junto a otros cuatro proyectos alternativos, que están en consonancia con lo establecido por la Ley 1.854, presentados por ONG y legisladores de la oposición.
“Esperamos que la Legislatura porteña apruebe en los próximos meses un proyecto acorde a la Ley votada por ese mismo poder legislativo en 2005. También esperamos que en el promocionado encuentro de Mauricio Macri con el alcalde de San Francisco, Gavin Newson, en Davos semanas atrás, el Jefe de Gobierno porteño haya aprendido algo de la formidable experiencia de “Basura Cero” en esa ciudad”, dijo Testa, “el Gobierno porteño no puede seguir haciendo cargo de su pasivo ambiental a los vecinos de la provincia, sobre todo teniendo a mano la normativa necesaria para llevar adelante una adecuada gestión de residuos en su jurisdicción”, concluyó.
Estudian instalación de fábrica de equipos eólicos
Estudian instalación de fábrica de equipos de generación de energía eólica
Fecha de Publicación: 15/02/2009
Fuente: El Periódico Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
El Gobierno de la provincia, a través de Producción, comienza a definir distintos proyectos industriales a radicarse en la zona de Punta Loyola, con el objetivo de generar valor agregado a la producción primaria, diversificar la economía local y regional, como así también apuntar a la creación de nuevos puestos de trabajo.
Alessandro Perrone, junto a autoridades de la empresa Vertek Systems, estuvo recorriendo la zona , a los efectos de definir un predio para la instalación de una fábrica de partes de equipos de generación de energía eólica de gran porte, destacando que cada equipo tendrá una potencia de 1,75 MW y una altura aproximada de 70 metros.
En esta etapa del proyecto de desarrollo industrial, se crearán cerca de 200 nuevos puestos de trabajo, y es parte de un emprendimiento mayor que tiene como objetivo final la concreción de un parque eólico de hasta 400 MW instalados en el territorio Provincial, el que generará energía eléctrica para abastecer al mercado nacional.
Luego de la firma de un acuerdo con el Gobierno Provincial, en el que se plasmó la necesidad de construir y poner en marcha esta fábrica para manufactura de los equipos a utilizar en el territorio provincial, la jornada del viernes se procedió a definir el predio en el que se instalará el emprendimiento, el que deberá contar con 6 hectáreas.
De esta manera, la empresa informó que los próximos pasos a seguir son la instalación de estaciones meteorológicas, la finalización del proyecto ejecutivo y los estudios de impacto ambiental, a la vez que los directivos continúan desarrollando estudios a fin de definir la ubicación del sector en el cual se construirá la fábrica de palas.
Por ùltimo , se estarìa gestionando ante autoridades del gobierno nacional el traspaso de un predio de 60 hectáreas al Estado Provincial, cuyo objetivo estratégico es desarrollar e instalar un sector industrial en Punta Loyola, en cercanías de nuestra ciudad.
Fecha de Publicación: 15/02/2009
Fuente: El Periódico Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
El Gobierno de la provincia, a través de Producción, comienza a definir distintos proyectos industriales a radicarse en la zona de Punta Loyola, con el objetivo de generar valor agregado a la producción primaria, diversificar la economía local y regional, como así también apuntar a la creación de nuevos puestos de trabajo.
Alessandro Perrone, junto a autoridades de la empresa Vertek Systems, estuvo recorriendo la zona , a los efectos de definir un predio para la instalación de una fábrica de partes de equipos de generación de energía eólica de gran porte, destacando que cada equipo tendrá una potencia de 1,75 MW y una altura aproximada de 70 metros.
En esta etapa del proyecto de desarrollo industrial, se crearán cerca de 200 nuevos puestos de trabajo, y es parte de un emprendimiento mayor que tiene como objetivo final la concreción de un parque eólico de hasta 400 MW instalados en el territorio Provincial, el que generará energía eléctrica para abastecer al mercado nacional.
Luego de la firma de un acuerdo con el Gobierno Provincial, en el que se plasmó la necesidad de construir y poner en marcha esta fábrica para manufactura de los equipos a utilizar en el territorio provincial, la jornada del viernes se procedió a definir el predio en el que se instalará el emprendimiento, el que deberá contar con 6 hectáreas.
De esta manera, la empresa informó que los próximos pasos a seguir son la instalación de estaciones meteorológicas, la finalización del proyecto ejecutivo y los estudios de impacto ambiental, a la vez que los directivos continúan desarrollando estudios a fin de definir la ubicación del sector en el cual se construirá la fábrica de palas.
Por ùltimo , se estarìa gestionando ante autoridades del gobierno nacional el traspaso de un predio de 60 hectáreas al Estado Provincial, cuyo objetivo estratégico es desarrollar e instalar un sector industrial en Punta Loyola, en cercanías de nuestra ciudad.
Aumentarán las catástrofes naturales
Aumentará la frecuencia de catástrofes naturales
Fecha de Publicación: 15/02/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La sequía que afecta al campo, la histórica bajante del río Paraná y el alud de barro en Tartagal no son expresiones aisladas y caprichosas de la naturaleza.
Son fenómenos que serán cada vez más frecuentes y aún más espectaculares o extremos debido al calentamiento global, según la opinión de meteorólogos y expertos.
De acuerdo con el diagnóstico, la postal a futuro del país muestra, principalmente, la exacerbación de dos fenómenos contrapuestos: un aumento de lluvias e inundaciones en el nordeste argentino e importantes períodos de sequías en todo el territorio nacional.
La producción de la región pampeana, donde están la mayor concentración de la población nacional y cerca del 40% de la riqueza agrícola-ganadera del país, será una de las más afectadas, con épocas de sequías e inundaciones extremas.
Preocupados y un tanto cansados de ser vapuleados como los agoreros de turno, los especialistas señalan que, a pesar de la espectacularidad de los fenómenos meteorológicos ocurridos en los últimos tiempos, esos desórdenes son apenas los indicios del cambio climático, del cual hombres y gobiernos son los principales responsables.
"Las sequías y las inundaciones son parte de un ciclo natural; lo grave es que se están registrando en períodos más cortos, pero constantes, y sus manifestaciones son cada más extremas por efecto del calentamiento global", explicó Osvaldo Canziani, doctor en Meteorología que en 2007 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por su parte, Mario Núñez, director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente de la UBA y el Conicet, explicó: "Las estadísticas señalan que de todos los desastres naturales, los de origen climático son los que mayores muertes y daños provocan. Estos hechos no son nuevos, son inherentes a la variabilidad del clima y particularmente a los fenómenos extremos".
El cambio climático global, tal como lo define la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, es un proceso de origen antrópico, es decir, causado por la actividad humana. Una de las facetas de ese cambio climático es el calentamiento global, producido por la liberación hacia la atmósfera de los denominados gases de efecto invernadero.
El gas más importante es el dióxido de carbono (CO2) producido por la combustión de hidrocarburos y el carbón mineral. Si no se instrumentan medidas para limitar estas emisiones, según estudios del IPCC, la temperatura del planeta se elevará de 1,8 a 4°C suplementarios en el curso de este siglo, luego de haber aumentado 0,7°C en el curso del siglo pasado.
"El correlato de ese fenómeno en el país será: un progresivo aumento de las lluvias e inundaciones en la pampa y en el norte del país. Además, subirá el nivel del mar de 10 a 90 cm, por lo que las poblaciones costeras deberán migrar al centro del país", explicó Canziani.
Si el concepto calentamiento global es muy abstracto, a modo de ejemplo se pueden enumerar los efectos de la sequía que azota al país desde hace meses. Los técnicos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) afirman que el campo, entre cultivos y ganado ovino y bovino, perdería unos $ 43.000 millones.
Si aún los números son muy abstractos para medir la seriedad del problema, basta con recordar los rostros de los cientos de damnificados por el aluvión de barro en Tartagal la semana pasada.
Para este año, los pronósticos no son halagüeños. El próximo, será el otoño más seco de los últimos 100 años, con el agravante que comenzará sin carga de agua en el suelo debido a las pocas lluvias, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Como dato ilustrativo, un informe del Servicio Meteorológico Nacional indica que en el norte del país se registraron el año pasado precipitaciones de un 40 por ciento por debajo del promedio y, en casos extremos, más cerca del 60%, algunos de los cuales fueron los registros más bajos en los últimos 47 años.
Enfermedades estacionales
La bajante del Paraná y de la laguna de Chascomús pusieron en el tapete la emergencia de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. "La tropicalización de regiones templadas origina la proliferación y el corrimiento geográfico de mosquitos o vectores que transmiten enfermedades estacionales, que en algún momento se relacionaron con la pobreza, pero que ahora incluso traspasan esa frontera", explicó Tomás Orduna, infectólogo coordinador del servicio de medicina del viajero del Hospital Muñiz.
"Lo preocupante es que hay una mayor presencia de enfermedades vectoriales en sus formas más graves. Como la leishmanisis visceral, que a diferencia de la tegumentaria, que afecta la piel, compromete los órganos internos como el hígado y su tratamiento debe ser más intensivo", afirmó Sergio Sosa-Estani, del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-epidemias
Pero las consecuencias negativas del cambio climático se deben también al mal uso del suelo por parte de los productores agrícolas.
Los especialistas coinciden en que se debe evitar la tala de bosques nativos y controlar la cantidad de hectáreas utilizadas para cultivos de soja ya que deterioran la productividad del suelo de acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto de Suelos del INTA. Este problema estaba superado con el sistema de rotación de cultivos, desplazado por el monocultivo de soja.
En los próximos años, y de no cambiar esas prácticas y controlar la emisión de gases invernaderos, el 50 por ciento de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación y habrá una menor productividad en cultivos y carnes, según un estudio de Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA.
Fecha de Publicación: 15/02/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La sequía que afecta al campo, la histórica bajante del río Paraná y el alud de barro en Tartagal no son expresiones aisladas y caprichosas de la naturaleza.
Son fenómenos que serán cada vez más frecuentes y aún más espectaculares o extremos debido al calentamiento global, según la opinión de meteorólogos y expertos.
De acuerdo con el diagnóstico, la postal a futuro del país muestra, principalmente, la exacerbación de dos fenómenos contrapuestos: un aumento de lluvias e inundaciones en el nordeste argentino e importantes períodos de sequías en todo el territorio nacional.
La producción de la región pampeana, donde están la mayor concentración de la población nacional y cerca del 40% de la riqueza agrícola-ganadera del país, será una de las más afectadas, con épocas de sequías e inundaciones extremas.
Preocupados y un tanto cansados de ser vapuleados como los agoreros de turno, los especialistas señalan que, a pesar de la espectacularidad de los fenómenos meteorológicos ocurridos en los últimos tiempos, esos desórdenes son apenas los indicios del cambio climático, del cual hombres y gobiernos son los principales responsables.
"Las sequías y las inundaciones son parte de un ciclo natural; lo grave es que se están registrando en períodos más cortos, pero constantes, y sus manifestaciones son cada más extremas por efecto del calentamiento global", explicó Osvaldo Canziani, doctor en Meteorología que en 2007 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por su parte, Mario Núñez, director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente de la UBA y el Conicet, explicó: "Las estadísticas señalan que de todos los desastres naturales, los de origen climático son los que mayores muertes y daños provocan. Estos hechos no son nuevos, son inherentes a la variabilidad del clima y particularmente a los fenómenos extremos".
El cambio climático global, tal como lo define la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, es un proceso de origen antrópico, es decir, causado por la actividad humana. Una de las facetas de ese cambio climático es el calentamiento global, producido por la liberación hacia la atmósfera de los denominados gases de efecto invernadero.
El gas más importante es el dióxido de carbono (CO2) producido por la combustión de hidrocarburos y el carbón mineral. Si no se instrumentan medidas para limitar estas emisiones, según estudios del IPCC, la temperatura del planeta se elevará de 1,8 a 4°C suplementarios en el curso de este siglo, luego de haber aumentado 0,7°C en el curso del siglo pasado.
"El correlato de ese fenómeno en el país será: un progresivo aumento de las lluvias e inundaciones en la pampa y en el norte del país. Además, subirá el nivel del mar de 10 a 90 cm, por lo que las poblaciones costeras deberán migrar al centro del país", explicó Canziani.
Si el concepto calentamiento global es muy abstracto, a modo de ejemplo se pueden enumerar los efectos de la sequía que azota al país desde hace meses. Los técnicos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) afirman que el campo, entre cultivos y ganado ovino y bovino, perdería unos $ 43.000 millones.
Si aún los números son muy abstractos para medir la seriedad del problema, basta con recordar los rostros de los cientos de damnificados por el aluvión de barro en Tartagal la semana pasada.
Para este año, los pronósticos no son halagüeños. El próximo, será el otoño más seco de los últimos 100 años, con el agravante que comenzará sin carga de agua en el suelo debido a las pocas lluvias, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Como dato ilustrativo, un informe del Servicio Meteorológico Nacional indica que en el norte del país se registraron el año pasado precipitaciones de un 40 por ciento por debajo del promedio y, en casos extremos, más cerca del 60%, algunos de los cuales fueron los registros más bajos en los últimos 47 años.
Enfermedades estacionales
La bajante del Paraná y de la laguna de Chascomús pusieron en el tapete la emergencia de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. "La tropicalización de regiones templadas origina la proliferación y el corrimiento geográfico de mosquitos o vectores que transmiten enfermedades estacionales, que en algún momento se relacionaron con la pobreza, pero que ahora incluso traspasan esa frontera", explicó Tomás Orduna, infectólogo coordinador del servicio de medicina del viajero del Hospital Muñiz.
"Lo preocupante es que hay una mayor presencia de enfermedades vectoriales en sus formas más graves. Como la leishmanisis visceral, que a diferencia de la tegumentaria, que afecta la piel, compromete los órganos internos como el hígado y su tratamiento debe ser más intensivo", afirmó Sergio Sosa-Estani, del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-epidemias
Pero las consecuencias negativas del cambio climático se deben también al mal uso del suelo por parte de los productores agrícolas.
Los especialistas coinciden en que se debe evitar la tala de bosques nativos y controlar la cantidad de hectáreas utilizadas para cultivos de soja ya que deterioran la productividad del suelo de acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto de Suelos del INTA. Este problema estaba superado con el sistema de rotación de cultivos, desplazado por el monocultivo de soja.
En los próximos años, y de no cambiar esas prácticas y controlar la emisión de gases invernaderos, el 50 por ciento de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación y habrá una menor productividad en cultivos y carnes, según un estudio de Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA.
Piden que dejen de fumigar
Piden que dejen de fumigar
Fecha de Publicación: 13/02/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El grupo ambientalista Paren de Fumigar manifestó ayer por la mañana en la plaza San Martín, exigiendo que se detengan las fumigaciones en zonas cercanas a las poblaciones.
“Donde se siembra soja, se fumiga y se mata. Hacemos esta marcha para reclamar que los productos químicos dañinos por lo menos se alejen de los terrenos urbanizados” dijo Pablo Riveros, miembro de la organización, en diálogo con La Voz del Interior.
Paren de Fumigar logró ser atendida por algunas autoridades provinciales. “En la Legislatura estuvimos hablando una hora con el legislador Enrique Asbert. Después hicimos un escrache frente a la Secretaría de Agricultura” expresó Riveros. “Por último, con el fiscal general de la Provincia, Darío Vezzaro, concluimos que los fiscales no tienen formación ambiental, y por eso las causas se encajonan” señaló el joven.
Como parte del plan de reclamos, Paren de Fumigar tiene previsto realizar el quinto encuentro del grupo, el 28 de febrero en barrio Monte Cristo. “Allí veremos cómo seguir con la protesta” indicó el ambientalista.
“Este es un tema serio, acá hay denuncias de por medio porque el hecho de que los agroquímicos provoquen cáncer es un delito penal”, dijo Riveros.
Fecha de Publicación: 13/02/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El grupo ambientalista Paren de Fumigar manifestó ayer por la mañana en la plaza San Martín, exigiendo que se detengan las fumigaciones en zonas cercanas a las poblaciones.
“Donde se siembra soja, se fumiga y se mata. Hacemos esta marcha para reclamar que los productos químicos dañinos por lo menos se alejen de los terrenos urbanizados” dijo Pablo Riveros, miembro de la organización, en diálogo con La Voz del Interior.
Paren de Fumigar logró ser atendida por algunas autoridades provinciales. “En la Legislatura estuvimos hablando una hora con el legislador Enrique Asbert. Después hicimos un escrache frente a la Secretaría de Agricultura” expresó Riveros. “Por último, con el fiscal general de la Provincia, Darío Vezzaro, concluimos que los fiscales no tienen formación ambiental, y por eso las causas se encajonan” señaló el joven.
Como parte del plan de reclamos, Paren de Fumigar tiene previsto realizar el quinto encuentro del grupo, el 28 de febrero en barrio Monte Cristo. “Allí veremos cómo seguir con la protesta” indicó el ambientalista.
“Este es un tema serio, acá hay denuncias de por medio porque el hecho de que los agroquímicos provoquen cáncer es un delito penal”, dijo Riveros.
Los efluentes arrojados por industrias del puerto
Preocupa el problema de los efluentes arrojados por las industrias del puerto
Fecha de Publicación: 12/02/2009
Fuente: La Capital MDP
Provincia/Región: Buenos Aires
Otro costado del análisis de la comisión de Seguimiento y Monitoreo Ambiental es la delicada situación medioambientar a partir del volcado de desechos por parte de las industrias portuarias.
La Comisión Permanente de Seguimiento y Monitoreo Ambiental también analizó la situación delicada del medio ambiente a partir del volcado de desechos por parte de las industrias que operan en el puerto.
En el informe de referencia, la comisión apuntó, por otra parte, la importancia de "aunar esfuerzos" en esa zona de la ciudad para que "las empresas pesqueras y/o harineras optimicen en mayor medida la calidad de sus efluentes líquidos y especialmente sus vertidos nocturnos a la red" teniendo en cuenta que "el tenor de grasas y sulfuros que aportan al sistema cloacal de la ciudad afecta al conjunto de sus habitantes, no sólo por el incremento de los costos de tratamiento a cargo de OSSE, sino fundamentalmente por el deterioro ambiental del aire y las aguas en la zona costera". En ese sentido "los costos ambientales y económicos" que generan esos vertidos "los paga la ciudad, sin que sus verdaderos responsables de su generación los internalicen en sus costos de operación empresarial".
En el documento, el grupo multidisciplinario reconoció que "el actual equipo de recepción y tratamiento de efluentes industriales instalado en la estación elevadora de la escollera Sur, ha demostrado, en los pocos meses transcurridos desde su instalación, su eficacia para tratar los vertidos de dichas industrias" pero lamentaron que "su ampliación y desarrollo se ve obstaculizado entre otras cuestiones, por las limitaciones de espacio, la falta de apoyo institucional de otras jurisdicciones para facilitar las actividades, controlar el cumplimiento de los parámetros de vuelco y la poca colaboración y compromiso de las industrias pesqueras para mejorar sus efluentes".
Vale señalar que la reducción de los volúmenes de grasa en el área de generación, como también de arenas es "de vital importancia para la correcta operatoria del sistema cloacal y, sobre todo, del Emisario Submarino a construir".
Fecha de Publicación: 12/02/2009
Fuente: La Capital MDP
Provincia/Región: Buenos Aires
Otro costado del análisis de la comisión de Seguimiento y Monitoreo Ambiental es la delicada situación medioambientar a partir del volcado de desechos por parte de las industrias portuarias.
La Comisión Permanente de Seguimiento y Monitoreo Ambiental también analizó la situación delicada del medio ambiente a partir del volcado de desechos por parte de las industrias que operan en el puerto.
En el informe de referencia, la comisión apuntó, por otra parte, la importancia de "aunar esfuerzos" en esa zona de la ciudad para que "las empresas pesqueras y/o harineras optimicen en mayor medida la calidad de sus efluentes líquidos y especialmente sus vertidos nocturnos a la red" teniendo en cuenta que "el tenor de grasas y sulfuros que aportan al sistema cloacal de la ciudad afecta al conjunto de sus habitantes, no sólo por el incremento de los costos de tratamiento a cargo de OSSE, sino fundamentalmente por el deterioro ambiental del aire y las aguas en la zona costera". En ese sentido "los costos ambientales y económicos" que generan esos vertidos "los paga la ciudad, sin que sus verdaderos responsables de su generación los internalicen en sus costos de operación empresarial".
En el documento, el grupo multidisciplinario reconoció que "el actual equipo de recepción y tratamiento de efluentes industriales instalado en la estación elevadora de la escollera Sur, ha demostrado, en los pocos meses transcurridos desde su instalación, su eficacia para tratar los vertidos de dichas industrias" pero lamentaron que "su ampliación y desarrollo se ve obstaculizado entre otras cuestiones, por las limitaciones de espacio, la falta de apoyo institucional de otras jurisdicciones para facilitar las actividades, controlar el cumplimiento de los parámetros de vuelco y la poca colaboración y compromiso de las industrias pesqueras para mejorar sus efluentes".
Vale señalar que la reducción de los volúmenes de grasa en el área de generación, como también de arenas es "de vital importancia para la correcta operatoria del sistema cloacal y, sobre todo, del Emisario Submarino a construir".
La crisis de los cartoneros
Los cartoneros piden subsidios porque el trabajo rinde menos
Fecha de Publicación: 12/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Nacional
Dicen que no pueden vivir de la recolección. La Comuna ofrece sumarlos al plan oficial.
Así como hace temblar a entidades financieras y a gobiernos, la crisis internacional está golpeando duramente a los cartoneros. La situación global, por lo menos, es la explicación que escuchan en los galpones los cartoneros, cuando reciben cada vez menos dinero por el material. La situación está poniendo en peligro la sustentabilidad económica de esta actividad, que desde la crisis de 2001 les ofreció una salida a miles de personas marginadas del circuito de trabajo formal.
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, dijo a Clarín que en los últimos meses no ha variado de manera significativa la cantidad de cartoneros que diariamente recorren las calles de Buenos Aires. De todas maneras, Juan Grabois, miembro del equipo técnico del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una organización de la zona Sur del conurbano que reúne a unos 1.300 cartoneros, reveló: "hoy la mayoría de los compañeros no está viviendo del material reciclable, sino de muebles, electrodomésticos o ropa que la gente tira y que luego son vendidas en La Salada u otras ferias".
La situación motivó a ocho cooperativas de cartoneros a reclamar subsidios al Gobierno de la Ciudad, en una marcha que los llevó el último lunes hasta el Palacio Comunal.
El kilo de cartón, que hasta hace no muchos meses se pagaba 50 centavos por kilo, hoy está en 15 centavos. El papel de diario cayó de 35 centavos a 5 o 6, cuando no es directamente rechazado por los galponeros. El Pet, que es el plástico utilizado en las botellas de gaseosas, estaba en 1,25 peso y hoy apenas llega a los 40 centavos. Y el papel blanco ronda los 60 o 70 centavos, cuando antes se pagaba 1,10 peso por kilo.
Los precios mencionados en el párrafo anterior son los que se les paga a los cartoneros en la puerta de los depósitos. Luego el material se cobra más en los distintos eslabones de intermediación comercial.
"Nosotros estamos trabajando para que el mayor número de cartoneros se integren este año a los centros verdes y clasifiquen el material allá. De esa manera podrán obtener precios muchos mejores", dijo el ministro Piccardo.
"La estamos pasando muy mal por la baja de precios. Nosotros pagamos un salario y últimamente tuvimos muchísimos problemas para mantenerlo. Por eso hace varios meses que le estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que nos asegure un ingreso mínimo", dijo a este diario Cristina Lescano, de la cooperativa El Ceibo, en la que trabajan 57 cartoneros organizados.
Las cooperativas son los que más reclamos están haciendo al Gobierno de la Ciudad, porque todavía no han recibido los beneficios del programa de formalización de los cartoneros que está instrumentando el gobierno de Mauricio Macri.
Unos 900 cartoneros que están por fuera de las cooperativas ya están recibiendo un incentivo mensual de 200 pesos a cambio de no romper bolsas en las calles y no trabajar con menores. También el Estado les está pagando el alquiler de camiones para que trasladen el material, con la condición de que los cartoneros lo hagan en colectivo. Piccardo asegura que estos beneficios servirán para compensar la caída de los precios, pero los cartoneros tienen dudas.
Fecha de Publicación: 12/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Nacional
Dicen que no pueden vivir de la recolección. La Comuna ofrece sumarlos al plan oficial.
Así como hace temblar a entidades financieras y a gobiernos, la crisis internacional está golpeando duramente a los cartoneros. La situación global, por lo menos, es la explicación que escuchan en los galpones los cartoneros, cuando reciben cada vez menos dinero por el material. La situación está poniendo en peligro la sustentabilidad económica de esta actividad, que desde la crisis de 2001 les ofreció una salida a miles de personas marginadas del circuito de trabajo formal.
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, dijo a Clarín que en los últimos meses no ha variado de manera significativa la cantidad de cartoneros que diariamente recorren las calles de Buenos Aires. De todas maneras, Juan Grabois, miembro del equipo técnico del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una organización de la zona Sur del conurbano que reúne a unos 1.300 cartoneros, reveló: "hoy la mayoría de los compañeros no está viviendo del material reciclable, sino de muebles, electrodomésticos o ropa que la gente tira y que luego son vendidas en La Salada u otras ferias".
La situación motivó a ocho cooperativas de cartoneros a reclamar subsidios al Gobierno de la Ciudad, en una marcha que los llevó el último lunes hasta el Palacio Comunal.
El kilo de cartón, que hasta hace no muchos meses se pagaba 50 centavos por kilo, hoy está en 15 centavos. El papel de diario cayó de 35 centavos a 5 o 6, cuando no es directamente rechazado por los galponeros. El Pet, que es el plástico utilizado en las botellas de gaseosas, estaba en 1,25 peso y hoy apenas llega a los 40 centavos. Y el papel blanco ronda los 60 o 70 centavos, cuando antes se pagaba 1,10 peso por kilo.
Los precios mencionados en el párrafo anterior son los que se les paga a los cartoneros en la puerta de los depósitos. Luego el material se cobra más en los distintos eslabones de intermediación comercial.
"Nosotros estamos trabajando para que el mayor número de cartoneros se integren este año a los centros verdes y clasifiquen el material allá. De esa manera podrán obtener precios muchos mejores", dijo el ministro Piccardo.
"La estamos pasando muy mal por la baja de precios. Nosotros pagamos un salario y últimamente tuvimos muchísimos problemas para mantenerlo. Por eso hace varios meses que le estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que nos asegure un ingreso mínimo", dijo a este diario Cristina Lescano, de la cooperativa El Ceibo, en la que trabajan 57 cartoneros organizados.
Las cooperativas son los que más reclamos están haciendo al Gobierno de la Ciudad, porque todavía no han recibido los beneficios del programa de formalización de los cartoneros que está instrumentando el gobierno de Mauricio Macri.
Unos 900 cartoneros que están por fuera de las cooperativas ya están recibiendo un incentivo mensual de 200 pesos a cambio de no romper bolsas en las calles y no trabajar con menores. También el Estado les está pagando el alquiler de camiones para que trasladen el material, con la condición de que los cartoneros lo hagan en colectivo. Piccardo asegura que estos beneficios servirán para compensar la caída de los precios, pero los cartoneros tienen dudas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)