Contaminación en los lagos de Bariloche
Es alta la contaminación en los lagos de Bariloche
Fecha de Publicación: 21/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro
La Escherichia coli supera casi 200 por ciento los valores permitidos, por lo que se prohibió el uso del lugar como balneario; apuntan contra una planta de efluentes cloacales
Los lagos del sur ya no tienen las aguas puras y cristalinas de otros tiempos. Un estudio bacteriológico de rutina determinó que un sector del lago Moreno tenía casi 200% más de Escherichia coli que lo permitido y, por lo tanto, se prohibió el uso del lugar como balneario.
Las muestras de agua tomadas por el Departamento Provincial de Aguas (DPA), que investiga la presencia de la bacteria, arrojaron resultados sorprendentes. En la zona oeste del lago Moreno, una zona poblada y a pocos kilómetros del Llao Llao, la presencia de la bacteria superaba ampliamente los parámetros establecidos por las normas canadienses adoptadas en la región: 573 nmp/100 ml, cuando el máximo permitido es de 200 nmp/100 ml.
Los estudios se realizan semanalmente todos los veranos desde 1997 y, por primera vez, en diciembre, los resultados fueron negativos, lo que obligó a las autoridades municipales a prohibir la utilización de la zona como balneario e iniciar un proceso de "remediación" (limpieza) para bajar los niveles de contaminación del lago.
Las explicaciones técnicas apuntaron a "una planta de efluentes cloacales del barrio 2 de Agosto que se habría desbordado y realizado el volcado [al lago] de manera directa, luego de afectar de manera total un mallín", explicó a LA NACION Martín Nini, responsable a cargo de la Delegación Zona Andina del DPA.
Zona privada
La planta de efluentes se encuentra en un lote privado y vuelca sus líquidos a un mallín que está totalmente contaminado y, desde allí, a un drenaje que escurre los líquidos al lago, a un lado de la llamada "playa del viento", donde cada verano cientos de personas disfrutan del sol y del agua.
Las autoridades aseguran que fue una "saturación" de la planta, que se vio desbordada por el crecimiento poblacional de la zona. Iniciaron la construcción de un lecho de drenaje para una correcta deposición de los líquidos que comenzará a funcionar en quince días. Luciano Signore, director de Medio Ambiente local, ratificó que, actualmente, el lago "no recibe contaminación", y consideró que la solución definitiva al problema será la ampliación de la planta de efluentes.
Estimaciones oficiales aseguran que, en pocas semanas, los muestreos determinarán una reducción en el nivel de Escherichia coli hallados el 15 de diciembre pasado, debido a que, desde esa fecha, se dejó de volcar efluentes al lago. Además, por efectos del movimiento del agua en esa zona se produce una rápida depuración.
El DPA realiza un muestreo semanal de cada balneario y establece los parámetros adquiridos con los resultados de cinco muestras analizadas por la Universidad Nacional del Comahue.
El resto de las playas de Bariloche tienen niveles de Escherichia coli muy por debajo del máximo permitido. El nivel más alto, de 71 nmp/100 ml, se concentra en la playa del lago Nahuel Huapi, a la altura del barrio Melipal, a 4 kilómetros del centro de esta ciudad.
Fecha de Publicación: 21/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro
La Escherichia coli supera casi 200 por ciento los valores permitidos, por lo que se prohibió el uso del lugar como balneario; apuntan contra una planta de efluentes cloacales
Los lagos del sur ya no tienen las aguas puras y cristalinas de otros tiempos. Un estudio bacteriológico de rutina determinó que un sector del lago Moreno tenía casi 200% más de Escherichia coli que lo permitido y, por lo tanto, se prohibió el uso del lugar como balneario.
Las muestras de agua tomadas por el Departamento Provincial de Aguas (DPA), que investiga la presencia de la bacteria, arrojaron resultados sorprendentes. En la zona oeste del lago Moreno, una zona poblada y a pocos kilómetros del Llao Llao, la presencia de la bacteria superaba ampliamente los parámetros establecidos por las normas canadienses adoptadas en la región: 573 nmp/100 ml, cuando el máximo permitido es de 200 nmp/100 ml.
Los estudios se realizan semanalmente todos los veranos desde 1997 y, por primera vez, en diciembre, los resultados fueron negativos, lo que obligó a las autoridades municipales a prohibir la utilización de la zona como balneario e iniciar un proceso de "remediación" (limpieza) para bajar los niveles de contaminación del lago.
Las explicaciones técnicas apuntaron a "una planta de efluentes cloacales del barrio 2 de Agosto que se habría desbordado y realizado el volcado [al lago] de manera directa, luego de afectar de manera total un mallín", explicó a LA NACION Martín Nini, responsable a cargo de la Delegación Zona Andina del DPA.
Zona privada
La planta de efluentes se encuentra en un lote privado y vuelca sus líquidos a un mallín que está totalmente contaminado y, desde allí, a un drenaje que escurre los líquidos al lago, a un lado de la llamada "playa del viento", donde cada verano cientos de personas disfrutan del sol y del agua.
Las autoridades aseguran que fue una "saturación" de la planta, que se vio desbordada por el crecimiento poblacional de la zona. Iniciaron la construcción de un lecho de drenaje para una correcta deposición de los líquidos que comenzará a funcionar en quince días. Luciano Signore, director de Medio Ambiente local, ratificó que, actualmente, el lago "no recibe contaminación", y consideró que la solución definitiva al problema será la ampliación de la planta de efluentes.
Estimaciones oficiales aseguran que, en pocas semanas, los muestreos determinarán una reducción en el nivel de Escherichia coli hallados el 15 de diciembre pasado, debido a que, desde esa fecha, se dejó de volcar efluentes al lago. Además, por efectos del movimiento del agua en esa zona se produce una rápida depuración.
El DPA realiza un muestreo semanal de cada balneario y establece los parámetros adquiridos con los resultados de cinco muestras analizadas por la Universidad Nacional del Comahue.
El resto de las playas de Bariloche tienen niveles de Escherichia coli muy por debajo del máximo permitido. El nivel más alto, de 71 nmp/100 ml, se concentra en la playa del lago Nahuel Huapi, a la altura del barrio Melipal, a 4 kilómetros del centro de esta ciudad.
El país "aprenderá" de barrio Ituzaingó
El país "aprenderá" de barrio Ituzaingó
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Ayer fue visitado por una comisión enviada por la Nación. Habrá asistencia a enfermos sin obra social.
Una comisión enviada por el Gobierno Nacional visitó ayer el barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba con el objetivo de apoyar las estrategias de salud que ya se realizan y estudiar el caso para así buscar una solución en todo el país a partir de la experiencia de esa población que sufrió durante años la la fumigación con agroquímicos.
“El de Ituzaingó Anexo es un caso paradigmático. La situación epidemiológica del lugar servirá para establecer claramente a nivel nacional normas para que no se dañe la salud de la población”, comentó Medardo Ávila Vázquez, subsecretario de Salud municipal. Es que no existe a nivel nacional una norma clara que prevea como delito la utilización de agroquímicos en zonas urbanas.
En 2002, vecinos de barrio Ituzaingó Anexo denunciaron numerosos casos de cáncer, que en 2004 determinaron como 138. Análisis determinaron la existencia de PCB (sustancia cancerígena) en transformadores de Epec, agua contaminada, y plaguicidas en el agua de los tanques domiciliarios. Ante esa situación, se imputaron a productores en una causa penal iniciada en febrero pasado por una denuncia de la Municipalidad de Córdoba por fumigaciones.
La comisión está integrada por el director nacional de Epidemiología, Juan Carlos Bossio; el director nacional de Determinantes para la Salud, Ernesto de Tito; la toxicóloga Susana García; el subsecretario nacional de Prevención Sanitaria, Humberto Jure; y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Roberto Escoto.
Además, la comisión apoyaría desde lo económico y técnico los esfuerzos que realiza la Municipalidad: así, Nación se encargaría de la asistencia sanitaria a los vecinos enfermos sin obra social y, junto a la OPS, respaldaría el programa de vigilancia epidemiológica que se extenderá durante dos años. Por otro lado, continuará con los estudios ambientales que lleva adelante la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Denuncias. A la línea gratuita 0800-3450044 o en la página www.msal.gov.ar
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Ayer fue visitado por una comisión enviada por la Nación. Habrá asistencia a enfermos sin obra social.
Una comisión enviada por el Gobierno Nacional visitó ayer el barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba con el objetivo de apoyar las estrategias de salud que ya se realizan y estudiar el caso para así buscar una solución en todo el país a partir de la experiencia de esa población que sufrió durante años la la fumigación con agroquímicos.
“El de Ituzaingó Anexo es un caso paradigmático. La situación epidemiológica del lugar servirá para establecer claramente a nivel nacional normas para que no se dañe la salud de la población”, comentó Medardo Ávila Vázquez, subsecretario de Salud municipal. Es que no existe a nivel nacional una norma clara que prevea como delito la utilización de agroquímicos en zonas urbanas.
En 2002, vecinos de barrio Ituzaingó Anexo denunciaron numerosos casos de cáncer, que en 2004 determinaron como 138. Análisis determinaron la existencia de PCB (sustancia cancerígena) en transformadores de Epec, agua contaminada, y plaguicidas en el agua de los tanques domiciliarios. Ante esa situación, se imputaron a productores en una causa penal iniciada en febrero pasado por una denuncia de la Municipalidad de Córdoba por fumigaciones.
La comisión está integrada por el director nacional de Epidemiología, Juan Carlos Bossio; el director nacional de Determinantes para la Salud, Ernesto de Tito; la toxicóloga Susana García; el subsecretario nacional de Prevención Sanitaria, Humberto Jure; y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Roberto Escoto.
Además, la comisión apoyaría desde lo económico y técnico los esfuerzos que realiza la Municipalidad: así, Nación se encargaría de la asistencia sanitaria a los vecinos enfermos sin obra social y, junto a la OPS, respaldaría el programa de vigilancia epidemiológica que se extenderá durante dos años. Por otro lado, continuará con los estudios ambientales que lleva adelante la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Denuncias. A la línea gratuita 0800-3450044 o en la página www.msal.gov.ar
Ambiente y Prefectura coordinan acciones
Ambiente y Prefectura coordinan acciones para manejo sustentable de recursos acuáticos
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, se reunió con el Prefecto General Oscar Arce con quién evaluó los avances de los estudios que se están llevando a cabo desde el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental del Río Paraná y Uruguay, a través de los laboratorios y equipos multiparamétricos con los que cuenta la Prefectura Naval Argentina.
Durante el encuentro, el titular de la cartera ambiental nacional planteó el interés de profundizar los estudios y fortalecer las capacidades con las que cuenta Prefectura para dar continuidad a las actividades.
En la agenda de temas se incluyó el manejo de residuos en Puerto, el control de aguas de lastre en buques y se dialogó acerca de las perspectivas de ambos organismos para el desarrollo de una segunda etapa del Proyecto Marino Patagónico- Fondo Mundial para medio Ambiente (GEF).
Otro de los programas donde ambos funcionarios demostraron interés en compartir acciones a futuro, es el Globallast de la Organización Marítima Internacional y GEF, que tiene como objetivo ayudar a los países o regiones vulnerables a reducir la introducción de organismos acuáticos invasores y patógenos transportados en las aguas de lastre de los buques.
Por otra parte, durante el encuentro se profundizó en los acuerdos referidos al retiro de cascos hundidos y/o fondeados en la zona de la actividad de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Para ello, Prefectura Naval facilitará los antecedentes relacionados con las embarcaciones y desarrollará las acciones con equipamiento adecuado para liberar sectores de la Cuenca, para lo cual se requiere grúas de gran porte.
De la reunión participaron representantes de la Consejería Legal de la Cancillería Argentina, y por la Secretaría de Ambiente también estuvieron presentes Luis Couyoupetrou y Oscar Padín.
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, se reunió con el Prefecto General Oscar Arce con quién evaluó los avances de los estudios que se están llevando a cabo desde el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental del Río Paraná y Uruguay, a través de los laboratorios y equipos multiparamétricos con los que cuenta la Prefectura Naval Argentina.
Durante el encuentro, el titular de la cartera ambiental nacional planteó el interés de profundizar los estudios y fortalecer las capacidades con las que cuenta Prefectura para dar continuidad a las actividades.
En la agenda de temas se incluyó el manejo de residuos en Puerto, el control de aguas de lastre en buques y se dialogó acerca de las perspectivas de ambos organismos para el desarrollo de una segunda etapa del Proyecto Marino Patagónico- Fondo Mundial para medio Ambiente (GEF).
Otro de los programas donde ambos funcionarios demostraron interés en compartir acciones a futuro, es el Globallast de la Organización Marítima Internacional y GEF, que tiene como objetivo ayudar a los países o regiones vulnerables a reducir la introducción de organismos acuáticos invasores y patógenos transportados en las aguas de lastre de los buques.
Por otra parte, durante el encuentro se profundizó en los acuerdos referidos al retiro de cascos hundidos y/o fondeados en la zona de la actividad de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Para ello, Prefectura Naval facilitará los antecedentes relacionados con las embarcaciones y desarrollará las acciones con equipamiento adecuado para liberar sectores de la Cuenca, para lo cual se requiere grúas de gran porte.
De la reunión participaron representantes de la Consejería Legal de la Cancillería Argentina, y por la Secretaría de Ambiente también estuvieron presentes Luis Couyoupetrou y Oscar Padín.
Se relanza el SIAN
Se relanza el Sistema de Información Ambiental Nacional
Fecha de Publicación: 19/01/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni consideró que la necesidad de profundizar la política ambiental viene de la mano un nuevo Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN) de carácter federal, tal cual fue su proyección originaria y que en estos dos años careció de política de gestión.
En una primera etapa, los especialistas del SIAN avanzarán en crear nuevas aplicaciones y modernizar la página Web de la Secretaría. Asimismo se mejorará el acceso a la navegación para los usuarios externos y se brindará a los internos herramientas de edición y publicación actualizadas a la Web 2.0 para subir información ambiental. Posteriormente se pasará a integrar la conexión nacional de las 24 provincias que integran el COFEMA al SIAN.
Informática, Aplicaciones y Sistemas de Información Ambiental, que coordina Marcelo Mujica, es el área encargada de centralizar las propuestas del SIAN, que, a la vez actúa como el espacio de integración desde el Consejo Federal del Medio Ambiente.
De la presentación participaron los integrantes del nuevo gabinete y el vocero de la Secretaría, quien definió estrategias comunes a implementar con el área informática.
Fecha de Publicación: 19/01/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni consideró que la necesidad de profundizar la política ambiental viene de la mano un nuevo Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN) de carácter federal, tal cual fue su proyección originaria y que en estos dos años careció de política de gestión.
En una primera etapa, los especialistas del SIAN avanzarán en crear nuevas aplicaciones y modernizar la página Web de la Secretaría. Asimismo se mejorará el acceso a la navegación para los usuarios externos y se brindará a los internos herramientas de edición y publicación actualizadas a la Web 2.0 para subir información ambiental. Posteriormente se pasará a integrar la conexión nacional de las 24 provincias que integran el COFEMA al SIAN.
Informática, Aplicaciones y Sistemas de Información Ambiental, que coordina Marcelo Mujica, es el área encargada de centralizar las propuestas del SIAN, que, a la vez actúa como el espacio de integración desde el Consejo Federal del Medio Ambiente.
De la presentación participaron los integrantes del nuevo gabinete y el vocero de la Secretaría, quien definió estrategias comunes a implementar con el área informática.
Sigue sin control el incendio forestal
Sigue sin control el incendio forestal cerca de El Bolsón
Fecha de Publicación: 19/01/2009
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Río Negro
El incendio forestal iniciado el miércoles último en cercanías de la localidad rionegrina de El Bolsón continuaba hoy fuera del control de los brigadistas y ya afectaba a más de mil hectáreas de bosques nativos, implantados y vegetación arbustiva, informó el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF).
El fuego comenzó en Cuesta del Ternero y Los Repollos, parajes ubicados a 30 kilómetros al este de El Bolsón, y empujado por vientos que llegaron a los 80 kilómetros por hora avanzó hacia el límite de Río Negro y Chubut, en la zona de El Maitén.
Los brigadistas cortaron el tránsito en la ruta provincial 6 y se orientaron primero a poner a resguardo las viviendas de los pobladores, una escuela y otros edificios cercanos al siniestro.
También organizaron la evacuación de 20 personas, integrantes de tres familias que estuvieron trabajando contra el incendio en las primeras horas y habían sufrido diversos malestares por la inhalación de humo.
Claudio Brockerhof, coordinador regional del PNMF, dijo hoy a la agencia de noticias Télam que "si bien el fuego está descontrolado" ayer y hoy "las condiciones climáticas permitieron un fuerte trabajo de los brigadistas y los aviones hidrantes".
"Se está trabajando especialmente en la cola del incendio, donde resultaba amenazada la ruta nacional 40 y donde están los principales focos", señaló.
Brockerhof afirmó que "actúan alrededor de 70 brigadistas de distintas áreas, 30 personas en logística, además de dos aviones Drommader y un helicóptero Bell UH1H del PNMF".
Fecha de Publicación: 19/01/2009
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Río Negro
El incendio forestal iniciado el miércoles último en cercanías de la localidad rionegrina de El Bolsón continuaba hoy fuera del control de los brigadistas y ya afectaba a más de mil hectáreas de bosques nativos, implantados y vegetación arbustiva, informó el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF).
El fuego comenzó en Cuesta del Ternero y Los Repollos, parajes ubicados a 30 kilómetros al este de El Bolsón, y empujado por vientos que llegaron a los 80 kilómetros por hora avanzó hacia el límite de Río Negro y Chubut, en la zona de El Maitén.
Los brigadistas cortaron el tránsito en la ruta provincial 6 y se orientaron primero a poner a resguardo las viviendas de los pobladores, una escuela y otros edificios cercanos al siniestro.
También organizaron la evacuación de 20 personas, integrantes de tres familias que estuvieron trabajando contra el incendio en las primeras horas y habían sufrido diversos malestares por la inhalación de humo.
Claudio Brockerhof, coordinador regional del PNMF, dijo hoy a la agencia de noticias Télam que "si bien el fuego está descontrolado" ayer y hoy "las condiciones climáticas permitieron un fuerte trabajo de los brigadistas y los aviones hidrantes".
"Se está trabajando especialmente en la cola del incendio, donde resultaba amenazada la ruta nacional 40 y donde están los principales focos", señaló.
Brockerhof afirmó que "actúan alrededor de 70 brigadistas de distintas áreas, 30 personas en logística, además de dos aviones Drommader y un helicóptero Bell UH1H del PNMF".
Fuego en El Bolsón
El fuego arrasa cerca de 1.200 hectáreas de bosques en la Patagonia argentina
Fecha de Publicación: 18/01/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Río Negro
Cerca de 1.200 hectáreas fueron arrasadas por un incendio forestal desatado el miércoles en la provincia argentina de Río Negro, en la región de la Patagonia, donde las brigadas especializadas continúan hoy combatiendo los focos ígneos aún activos, informaron fuentes oficiales.
Las llamas se encuentran este lunes a 20 kilómetros de distancia de la pequeña villa turística de El Bolsón (suroeste), explicó el Servicio de Lucha Contra Incendios Forestales.
Otros focos de incendio se registran cerca de los parajes de Los Repollos y de la Cuesta del Ternero, afectadas por la escasez de lluvias, las altas temperaturas y vientos que complicaban las labores de las brigadas.
Cerca de un centenar de brigadistas, un helicóptero y aviones hidrantes trabajan en las áreas afectadas para controlar el avance de las llamas por las que ya fueron evacuados unos veinte pobladores.
Fecha de Publicación: 18/01/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Río Negro
Cerca de 1.200 hectáreas fueron arrasadas por un incendio forestal desatado el miércoles en la provincia argentina de Río Negro, en la región de la Patagonia, donde las brigadas especializadas continúan hoy combatiendo los focos ígneos aún activos, informaron fuentes oficiales.
Las llamas se encuentran este lunes a 20 kilómetros de distancia de la pequeña villa turística de El Bolsón (suroeste), explicó el Servicio de Lucha Contra Incendios Forestales.
Otros focos de incendio se registran cerca de los parajes de Los Repollos y de la Cuesta del Ternero, afectadas por la escasez de lluvias, las altas temperaturas y vientos que complicaban las labores de las brigadas.
Cerca de un centenar de brigadistas, un helicóptero y aviones hidrantes trabajan en las áreas afectadas para controlar el avance de las llamas por las que ya fueron evacuados unos veinte pobladores.
Investigarán el uso de agroquímicos
Anunciaron la creación de una comisión para investigar el uso de agroquímicos en fumigaciones
Fecha de Publicación: 16/01/2009
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Nacionales
La decisión se tomó tras detectarse enfermedades oncológicas y diversas patologías en vecinos del barrio cordobés Ituzaingó, quienes viven en una zona rodeada de campos que utilizan ese producto. Así lo informó la ministra de Salud, Graciela Ocaña, tras una reunión que mantuvo con la Presidenta.
La ministra de Salud, Graciela Ocaña, anunció hoy la creación de una comisión investigadora sobre la utilización de agroquímicos por fumigación de campos, y la elaboración de un plan para la protección humana para el uso de ese producto.
Ocaña formuló declaraciones en la sala de Conferencias de la Casa de Gobierno, tras una audiencia que le concedió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Destacó que a raíz de las denuncias por intoxicación con agroquímicos en Ituzaingó, en la provincia de Córdoba, "se busca ordenar las múltiples jurisdicciones que existen para actuar en este tema y efectuar estudios de casos que se puedan producir similares a los de Ituzaingó".
Añadió que se evaluará además "evidencias sobre los posibles efectos que los agroquímicos tienen sobre la salud de las personas", tras haberse detectado determinadas enfermedades oncológicas y diversas patologías en vecinos de esa población urbana.
Reveló que la cartera a su cargo dispuso que "cualquier ciudadano puede pedir estudios de casos y denuncias en su población" y para ello habilitó la línea telefónica gratuita 0800-3450044 y un mail www.msal.gov.arm, con respeto a su situación sanitaria en relación con los agroquímicos.
La comisión trabajar en el ámbito de esa cartera y en conjunto con otras áreas de competencia, y con la facultad de convenir con organismos no gubernamentales y universidades, para trabajar en conjunto.
Entre las líneas de acción se acordará con las obras sociales para tener un vigilancia epidemiológica más estricta en esas zonas, y básicamente que tipo de intoxicaciones tienen con el propósito de efectuar base para un seguimiento real del estado de la población.
Aseguró que esta controlada la fiebre amarilla en el noreste de nuestro país y pidió a las quienes residen en esa zona de riesgo se vacunen en una amplia cobertura que se esta realizando y confió que se aplicó más de un millón de vacunas a esos habitantes.
Fecha de Publicación: 16/01/2009
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Nacionales
La decisión se tomó tras detectarse enfermedades oncológicas y diversas patologías en vecinos del barrio cordobés Ituzaingó, quienes viven en una zona rodeada de campos que utilizan ese producto. Así lo informó la ministra de Salud, Graciela Ocaña, tras una reunión que mantuvo con la Presidenta.
La ministra de Salud, Graciela Ocaña, anunció hoy la creación de una comisión investigadora sobre la utilización de agroquímicos por fumigación de campos, y la elaboración de un plan para la protección humana para el uso de ese producto.
Ocaña formuló declaraciones en la sala de Conferencias de la Casa de Gobierno, tras una audiencia que le concedió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Destacó que a raíz de las denuncias por intoxicación con agroquímicos en Ituzaingó, en la provincia de Córdoba, "se busca ordenar las múltiples jurisdicciones que existen para actuar en este tema y efectuar estudios de casos que se puedan producir similares a los de Ituzaingó".
Añadió que se evaluará además "evidencias sobre los posibles efectos que los agroquímicos tienen sobre la salud de las personas", tras haberse detectado determinadas enfermedades oncológicas y diversas patologías en vecinos de esa población urbana.
Reveló que la cartera a su cargo dispuso que "cualquier ciudadano puede pedir estudios de casos y denuncias en su población" y para ello habilitó la línea telefónica gratuita 0800-3450044 y un mail www.msal.gov.arm, con respeto a su situación sanitaria en relación con los agroquímicos.
La comisión trabajar en el ámbito de esa cartera y en conjunto con otras áreas de competencia, y con la facultad de convenir con organismos no gubernamentales y universidades, para trabajar en conjunto.
Entre las líneas de acción se acordará con las obras sociales para tener un vigilancia epidemiológica más estricta en esas zonas, y básicamente que tipo de intoxicaciones tienen con el propósito de efectuar base para un seguimiento real del estado de la población.
Aseguró que esta controlada la fiebre amarilla en el noreste de nuestro país y pidió a las quienes residen en esa zona de riesgo se vacunen en una amplia cobertura que se esta realizando y confió que se aplicó más de un millón de vacunas a esos habitantes.
Energía limpia en la Antártida
Energía limpia en la Antártida
Fecha de Publicación: 14/01/2009
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Antártida
La instalación de un segundo aerogenerador en Esperanza, una de las seis bases argentinas permanentes en la Antártida, se inscribe en un proyecto para reducir el uso de combustibles fósiles en un 50 por ciento en 15 años.
"Estamos conectando todo y esperamos concluir esta próxima semana el montaje del Primer Módulo Argentino de Energía Limpia (Mael I)", dijo el teniente primero Pablo Cañete, coordinador del grupo de trabajo.
El Mael I utiliza la fuerza del viento para calefacción e iluminación, pero también para obtener hidrógeno por electrólisis, explicó Cañete, licenciado en Matemática Aplicada, que trabaja en el Comando Antártico de Ejército, División Investigación, Desarrollo y Medio Ambiente.
Fecha de Publicación: 14/01/2009
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Antártida
La instalación de un segundo aerogenerador en Esperanza, una de las seis bases argentinas permanentes en la Antártida, se inscribe en un proyecto para reducir el uso de combustibles fósiles en un 50 por ciento en 15 años.
"Estamos conectando todo y esperamos concluir esta próxima semana el montaje del Primer Módulo Argentino de Energía Limpia (Mael I)", dijo el teniente primero Pablo Cañete, coordinador del grupo de trabajo.
El Mael I utiliza la fuerza del viento para calefacción e iluminación, pero también para obtener hidrógeno por electrólisis, explicó Cañete, licenciado en Matemática Aplicada, que trabaja en el Comando Antártico de Ejército, División Investigación, Desarrollo y Medio Ambiente.
Contaminación en el estuario de Bahía Blanca
Altos niveles de contaminación en el estuario de Bahía Blanca
Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
El estuario de Bahía Blanca, un ecosistema muy particular dentro del extenso litoral marino argentino, ubicado en el litoral sudoeste de la provincia de Buenos Aires, "presenta algunas áreas definidas como «zonas calientes» por sus altos niveles de contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos", señala el doctor Andrés Arias, becario posdoctoral del Conicet, en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).
Un estudio publicado en la revista científica Environmental Monitoring and Assessment reveló los resultados del análisis de niveles de concentración de 17 tipos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, según sus siglas en inglés), que integran el grupo de los contaminantes orgánicos prioritarios en cuanto a su monitoreo y control en el nivel mundial.
"Son constituyentes naturales del petróleo crudo y conforman una fracción de hasta el 20% del total de hidrocarburos. También son generados por procesos de combustión incompleta a alta temperatura de diversos tipos de materia orgánica. Entre todos los hidrocarburos, esta familia de compuestos es considerada la potencialmente más tóxica. Los PAH son compuestos altamente resistentes en el ambiente", indica Arias, uno de los autores del trabajo.
El trabajo realizado por investigadores del IADO, de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Autónoma de México, indica que si bien el nivel medio de PAH (naftaleno, acenafteno, fenantreno, antraceno, benzoapireno, entre otros) hallado sobre la zona interna del estuario de Bahía Blanca ubica a ese sistema marino costero en el rango de niveles bajos a moderados de contaminación, los resultados obtenidos muestran que hay zonas que presentan niveles altos.
"Para dar un ejemplo, en uno de los sitios de muestreo, la suma de concentraciones de los PAH analizados fue del orden de las 10.000 partes por mil millones (nanogramos de contaminantes por gramo de sedimento seco), una cifra que se encuentra muy por encima de los niveles regulados como máximos para suelos de uso industrial en muchas legislaciones vigentes en otros países", destaca Arias.
Indicios preocupantes
El estudio indica que estas concentraciones exceden largamente los topes máximos hallados, por ejemplo, en el estuario de Gironde y Bahía de Arcachon (Francia), Bahía Daya (China) y en el estuario del Río de la Plata. Se encuentran, en cambio, en el orden de las halladas en Veracruz, en el centro del golfo petrolero de México, y en el puerto de Barcelona, España.
Asimismo, el trabajo revela que las concentraciones máximas se hallan en el área más cercana a las industrias. "En la parte norte del estuario se asienta uno de los mayores polos petroquímicos de América del Sur, dos grandes puertos activos, una base naval militar, una flota pesquera artesanal, la ciudad homónima y varias ciudades satélites que ascienden en conjunto a más de 350.000 habitantes. Este escenario plantea una problemática ambiental creciente en torno a la exposición, impacto y acumulación de compuestos contaminantes", asegura Arias.
De acuerdo con los autores, los resultados mostraron una clara predominancia de PAH originados por procesos generados por las actividades humanas relacionadas con la combustión y la pirólisis de la materia orgánica; por ejemplo, la quema de combustibles, las chimeneas, el parque automotor, entre otros, por sobre los PAH de origen netamente petrogénico, como los vertidos directos de petróleo.
Los PAH tienen diversos efectos en los organismos vivos que "comienzan con alteraciones bioquímicas, afectando diversas enzimas y dañando su sistema detoxificador, por ejemplo el hígado. Luego, alteran el sistema inmunológico y reproductivo y, como consecuencia, provocan una reducción paulatina del número de individuos. Los signos visibles enmuchos peces incluyen ulceraciones de la piel y putrefacción de aletas; sin embargo, quizás el peor de éstos sea el daño al material genético, que además de dar lugar a carcinogénesis, permite propagar alteraciones en las generaciones futuras".
Vacío legal
Existe un programa gubernamental de monitoreo de diferentes matrices ambientales implementado por la municipalidad de Bahía Blanca desde hace años, y que a partir de 2008 comenzó a analizar muestras de sedimento del estuario a fin de determinar concentraciones de PAH.
"El programa es muy completo y satisfactorio, puesto que abarca el estudio integral del estuario, incluyendo múltiples contaminantes, que se implementan gradualmente. El IADO participa como asesor del programa y colabora en la puesta a punto del método de análisis de PAH, para comenzar con su monitoreo."
Desde otro ángulo, Arias afirma: "En cuanto al marco legal, a diferencia de otros países, la regulación de niveles de PAH para ecosistemas costeros en la Argentina es escasa e incompleta. Los niveles de PAH hallados en sedimentos costeros no parecen ser contemplados actualmente por las leyes nacionales. Los resultados de este estudio reflejan la necesidad de extender la legislación sobre estos sistemas".
Por otra parte, Arias sostiene que es necesario sentar las bases de programas de monitoreo sistemáticos sobre los efectos de los PAH contaminantes en la flora y en la fauna.
Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
El estuario de Bahía Blanca, un ecosistema muy particular dentro del extenso litoral marino argentino, ubicado en el litoral sudoeste de la provincia de Buenos Aires, "presenta algunas áreas definidas como «zonas calientes» por sus altos niveles de contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos", señala el doctor Andrés Arias, becario posdoctoral del Conicet, en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).
Un estudio publicado en la revista científica Environmental Monitoring and Assessment reveló los resultados del análisis de niveles de concentración de 17 tipos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, según sus siglas en inglés), que integran el grupo de los contaminantes orgánicos prioritarios en cuanto a su monitoreo y control en el nivel mundial.
"Son constituyentes naturales del petróleo crudo y conforman una fracción de hasta el 20% del total de hidrocarburos. También son generados por procesos de combustión incompleta a alta temperatura de diversos tipos de materia orgánica. Entre todos los hidrocarburos, esta familia de compuestos es considerada la potencialmente más tóxica. Los PAH son compuestos altamente resistentes en el ambiente", indica Arias, uno de los autores del trabajo.
El trabajo realizado por investigadores del IADO, de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Autónoma de México, indica que si bien el nivel medio de PAH (naftaleno, acenafteno, fenantreno, antraceno, benzoapireno, entre otros) hallado sobre la zona interna del estuario de Bahía Blanca ubica a ese sistema marino costero en el rango de niveles bajos a moderados de contaminación, los resultados obtenidos muestran que hay zonas que presentan niveles altos.
"Para dar un ejemplo, en uno de los sitios de muestreo, la suma de concentraciones de los PAH analizados fue del orden de las 10.000 partes por mil millones (nanogramos de contaminantes por gramo de sedimento seco), una cifra que se encuentra muy por encima de los niveles regulados como máximos para suelos de uso industrial en muchas legislaciones vigentes en otros países", destaca Arias.
Indicios preocupantes
El estudio indica que estas concentraciones exceden largamente los topes máximos hallados, por ejemplo, en el estuario de Gironde y Bahía de Arcachon (Francia), Bahía Daya (China) y en el estuario del Río de la Plata. Se encuentran, en cambio, en el orden de las halladas en Veracruz, en el centro del golfo petrolero de México, y en el puerto de Barcelona, España.
Asimismo, el trabajo revela que las concentraciones máximas se hallan en el área más cercana a las industrias. "En la parte norte del estuario se asienta uno de los mayores polos petroquímicos de América del Sur, dos grandes puertos activos, una base naval militar, una flota pesquera artesanal, la ciudad homónima y varias ciudades satélites que ascienden en conjunto a más de 350.000 habitantes. Este escenario plantea una problemática ambiental creciente en torno a la exposición, impacto y acumulación de compuestos contaminantes", asegura Arias.
De acuerdo con los autores, los resultados mostraron una clara predominancia de PAH originados por procesos generados por las actividades humanas relacionadas con la combustión y la pirólisis de la materia orgánica; por ejemplo, la quema de combustibles, las chimeneas, el parque automotor, entre otros, por sobre los PAH de origen netamente petrogénico, como los vertidos directos de petróleo.
Los PAH tienen diversos efectos en los organismos vivos que "comienzan con alteraciones bioquímicas, afectando diversas enzimas y dañando su sistema detoxificador, por ejemplo el hígado. Luego, alteran el sistema inmunológico y reproductivo y, como consecuencia, provocan una reducción paulatina del número de individuos. Los signos visibles enmuchos peces incluyen ulceraciones de la piel y putrefacción de aletas; sin embargo, quizás el peor de éstos sea el daño al material genético, que además de dar lugar a carcinogénesis, permite propagar alteraciones en las generaciones futuras".
Vacío legal
Existe un programa gubernamental de monitoreo de diferentes matrices ambientales implementado por la municipalidad de Bahía Blanca desde hace años, y que a partir de 2008 comenzó a analizar muestras de sedimento del estuario a fin de determinar concentraciones de PAH.
"El programa es muy completo y satisfactorio, puesto que abarca el estudio integral del estuario, incluyendo múltiples contaminantes, que se implementan gradualmente. El IADO participa como asesor del programa y colabora en la puesta a punto del método de análisis de PAH, para comenzar con su monitoreo."
Desde otro ángulo, Arias afirma: "En cuanto al marco legal, a diferencia de otros países, la regulación de niveles de PAH para ecosistemas costeros en la Argentina es escasa e incompleta. Los niveles de PAH hallados en sedimentos costeros no parecen ser contemplados actualmente por las leyes nacionales. Los resultados de este estudio reflejan la necesidad de extender la legislación sobre estos sistemas".
Por otra parte, Arias sostiene que es necesario sentar las bases de programas de monitoreo sistemáticos sobre los efectos de los PAH contaminantes en la flora y en la fauna.
Los costos sociales de la soja
Los costos sociales de la soja
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: Página 12 - Por Darío Aranda
Provincia/Región: Nacional
Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad
“Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad”, denuncia desde hace una década el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) sobre el modelo agropecuario vigente y, sobre el glifosato, no tiene dudas: “Arruina plantaciones para autoconsumo, mata animales y envenena familias ancestrales. Es un desastre sanitario silenciado, donde los ejecutores son los sojeros, pero con la complicidad de la dirigencia política y el Poder Judicial”.
El avance del monocultivo se produjo en la década del ’90, cuando el entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó la siembra de semillas modificadas genéticamente y el uso intensivo de glifosato. En 1997, en la Argentina se cosecharon 11 millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron 6 millones de hectáreas. Diez años después, en 2007-2008, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas y abarcó 17 millones de hectáreas. Fue política de Estado de todos los gobiernos.
El cultivo desplazó al trigo y ya ocupa la mitad de la tierra sembrada del país. En sólo una década, la Argentina se transformó en el segundo productor mundial de transgénicos del mundo, al mismo tiempo que sus cultivos tradicionales (como el maíz y el trigo) comenzaron a retroceder, al igual que la industria láctea. La Argentina es el tercer exportador mundial de grano de soja (luego de Estados Unidos y Brasil) y el primero de aceite.
En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa predomina el cultivo de la oleaginosa, que tiene nombre y apellido: Soja RR, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato, vendido por la misma empresa. Con las modificaciones de laboratorio, es resistente a las inclemencias del tiempo, por lo cual avanza sobre territorios antes impensados para la agricultura de soja: Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta.
Pero el avance de la frontera agropecuaria, festejado por empresas y la clase política, es padecido por campesinos y pueblos originarios, que son desalojados de sus territorios ancestrales. Según el Censo Agropecuario 2002, sólo en cuatro años, más de 200 mil familias fueron expulsadas de sus históricas chacras, en el mayor de los casos ubicadas en las afueras de las grandes ciudades.
El Movimiento Campesino Indígena acusa a la industria sojera de contaminar aire, agua, alimentos y suelo y de intoxicar comunidades rurales. Estudios médicos puntualizan los efectos sanitarios de los pesticidas. “Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
En Rosario, un grupo de ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos estudió durante dos años la vinculación entre contaminantes ambientales y la salud de la población. Encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vinculó malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes, entre ellos el glifosato y sus agregados. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirmó Alejandro Oliva, médico e investigador. El estudio abarcó seis pueblos de la pampa húmeda y encontró “relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”.
Movimientos campesinos, comunidades indígenas y organizaciones sociales exigen estudios toxicológicos de mediano y largo plazo, y bioensayos en aguas y suelos. Ni el gobierno nacional ni los provinciales han dado respuesta. El canadiense Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración –referente mundial en la problemática–) esboza una explicación: “Escasean estudios porque las empresas no quieren que se hagan. Las agroquímicas transnacionales tienen muchísimo poder sobre los gobiernos”. El investigador Jorge Kaczewer dispara en el mismo sentido: “Existe un complejo sistema destinado a impedir la publicación de hallazgos adversos. Gigantescas empresas imponen el tipo de ciencia e investigación científica que se debe hacer. Dominan, por medio de subsidios, departamentos enteros de las universidades”.
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: Página 12 - Por Darío Aranda
Provincia/Región: Nacional
Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad
“Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad”, denuncia desde hace una década el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) sobre el modelo agropecuario vigente y, sobre el glifosato, no tiene dudas: “Arruina plantaciones para autoconsumo, mata animales y envenena familias ancestrales. Es un desastre sanitario silenciado, donde los ejecutores son los sojeros, pero con la complicidad de la dirigencia política y el Poder Judicial”.
El avance del monocultivo se produjo en la década del ’90, cuando el entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó la siembra de semillas modificadas genéticamente y el uso intensivo de glifosato. En 1997, en la Argentina se cosecharon 11 millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron 6 millones de hectáreas. Diez años después, en 2007-2008, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas y abarcó 17 millones de hectáreas. Fue política de Estado de todos los gobiernos.
El cultivo desplazó al trigo y ya ocupa la mitad de la tierra sembrada del país. En sólo una década, la Argentina se transformó en el segundo productor mundial de transgénicos del mundo, al mismo tiempo que sus cultivos tradicionales (como el maíz y el trigo) comenzaron a retroceder, al igual que la industria láctea. La Argentina es el tercer exportador mundial de grano de soja (luego de Estados Unidos y Brasil) y el primero de aceite.
En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa predomina el cultivo de la oleaginosa, que tiene nombre y apellido: Soja RR, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato, vendido por la misma empresa. Con las modificaciones de laboratorio, es resistente a las inclemencias del tiempo, por lo cual avanza sobre territorios antes impensados para la agricultura de soja: Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta.
Pero el avance de la frontera agropecuaria, festejado por empresas y la clase política, es padecido por campesinos y pueblos originarios, que son desalojados de sus territorios ancestrales. Según el Censo Agropecuario 2002, sólo en cuatro años, más de 200 mil familias fueron expulsadas de sus históricas chacras, en el mayor de los casos ubicadas en las afueras de las grandes ciudades.
El Movimiento Campesino Indígena acusa a la industria sojera de contaminar aire, agua, alimentos y suelo y de intoxicar comunidades rurales. Estudios médicos puntualizan los efectos sanitarios de los pesticidas. “Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
En Rosario, un grupo de ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos estudió durante dos años la vinculación entre contaminantes ambientales y la salud de la población. Encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vinculó malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes, entre ellos el glifosato y sus agregados. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirmó Alejandro Oliva, médico e investigador. El estudio abarcó seis pueblos de la pampa húmeda y encontró “relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”.
Movimientos campesinos, comunidades indígenas y organizaciones sociales exigen estudios toxicológicos de mediano y largo plazo, y bioensayos en aguas y suelos. Ni el gobierno nacional ni los provinciales han dado respuesta. El canadiense Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración –referente mundial en la problemática–) esboza una explicación: “Escasean estudios porque las empresas no quieren que se hagan. Las agroquímicas transnacionales tienen muchísimo poder sobre los gobiernos”. El investigador Jorge Kaczewer dispara en el mismo sentido: “Existe un complejo sistema destinado a impedir la publicación de hallazgos adversos. Gigantescas empresas imponen el tipo de ciencia e investigación científica que se debe hacer. Dominan, por medio de subsidios, departamentos enteros de las universidades”.
Las industrias frenan el reciclado
Cae 50% el precio del cartón y las industrias frenan el reciclado
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El kilo llegó a pagarse 55 centavos. Hoy, apenas se paga 25.Hay recicladoras que cierran algunos días: les sobra "stock".
La crisis llegó al último eslabón de la cadena de consumo: la recolección de residuos reciclables.
La desaceleración de la actividad económica frenó la demanda de cartón y papel y, con ello, se derrumbaron los precios de materiales reciclables un 50 por ciento.
La caída golpea fuertemente a los cartoneros, un sector especialmente sensible que nació en medio de la crisis de 2001 y ahora debe emigrar hacia otras actividades.
Hoy, las plantas de reciclado pagan entre 20 y 35 centavos el kilo de cartón, la mitad de lo que abonaban tres meses atrás. "El kilo llegó a costar 55 centavos, pero el precio paulatinamente disminuyó para ubicarse en 25 centavos", expresó el jefe de producción de la compañía Smurfit.
Es que la menor demanda registrada en el consumo de productos alimenticios impactó considerablemente en la producción de cajas de embalaje y, finalmente, en la industria de reciclado de cartón.
Desde Cartocor, la empresa de Arcor que fabrica envases de cartón corrugado, indicaron que "el precio hoy es muy volátil" y que exhibe bajas semanales debido a la fuerte recesión. La empresa produce cajas, estuches, contenedores y bandejas de cartón tanto para Arcor como para la venta externa, pero el estancamiento de la demanda frenó el reciclado y, con ello, la compra de materiales.
Actualmente, la compañía produce cuatro mil toneladas diarias de cartón, pero debido a la crisis "también ha disminuido el volumen de material que se recicla", señaló un integrante de la firma.
Smurfit tampoco presenta un panorama muy auspicioso: "La demanda de papel ha bajado 25 por ciento, por lo que en este momento estamos frenando la compra de materiales", señalaron en la jefatura de producción. Hoy, la empresa sólo produce cartón corrugado para embalaje.
Daniel Massi, jefe de producción de la Compañía Papelera Sinsacate (Copsi), explicó que se está pagando un promedio de entre 35 y 39 centavos el kilo de cartón corrugado. La diferencia con otras empresas de reciclaje es que Copsi no paga un "precio fijo", sino que también evalúa que el papel esté pesado y ordenado.
Según aseguró Massi, a partir de octubre comenzó una baja del orden del 15 por ciento, que luego se profundizó. "Las perspectivas son delicadas –sostuvo– hay ya muchas recicladoras que no están adquiriendo cartón".
Actualmente, la empresa –que compra papel de diario y revistas en grandes cantidades– no opera en forma diaria. "Estamos reciclando 18 mil kilos día de por medio, porque ya tenemos stock de cartón", manifestó el jefe de producción. Además, precisó que a raíz de la "parálisis" que exhibe el mercado, sólo se está fabricando un tipo de papel: el sulfito (papel blanco), mientras que se frenó la producción del papel violeta y craft, que se producen a partir de cartón corrugado.
Los más afectados.
En Venezuela los llaman "lateros", en Brasil "catadores" y en Uruguay "clasificadores".
Los cartoneros emergieron en los albores de la crisis de 2001 transformando los desechos en una fuente de trabajo. Sin embargo, la crisis que comenzó con el conflicto del campo y se profundizó con la debacle financiera global provocó un derrumbe en los precios que disminuyó sus ingresos a menos de la mitad. En Capital Federal hay unos 15 mil y sólo en la ciudad de Córdoba se calculan unos dos mil.
"Hay que juntar el triple o el cuádruple que hace tres meses", manifestó Raúl Billar, presidente de la Asociación Civil Raíces y director del programa Reciclar Valores. Su iniciativa incorporó a recolectores de residuos de los barrios Urca y Parque Tablada para crear un sistema organizado de reciclado, en el que también se promueve la inserción social del cartonero.
A través de campañas de concientización con promotores, el programa impulsa una mayor participación vecinal en el reciclado de residuos, al tiempo que propicia un vínculo económico directo entre el recolector y las industrias.
Sin embargo, la crisis puso un freno al programa, generando una fuga de recolectores hacia otras actividades. "El impacto para nosotros es muy fuerte –relató Billar– porque nadie nos está comprando el cartón, entonces muchos abandonan el programa".
Si bien los "eco-recolectores" que trabajan en Reciclar Valores venden directamente el cartón a mayoristas –por lo que obtienen mayor remuneración que comercializándolo a acopiadores– la merma en la demanda y la baja de precios atentan contra esta fuente de ingresos. Desde Smurfit, por caso, afirmaron que ya no están comprando material de basurales, sino que lo adquieren directamente de industrias.
Ante esta situación, manifestó Billar, "los cartoneros no tienen salida, están volcados a las changas y a llevar escombros".
Aunque algunos materiales como el vidrio mantienen el precio, las bajas llegan hasta el 60 por ciento en el caso de la chatarra (hierro liviano), que antes se pagaba 20 centavos por kilo.
En resumen
Más barato. El cartón por kilo, que antes se pagaba entre 40 y 55 centavos, hoy cuesta entre 18 y 35 centavos.
Freno en la demanda. La demanda de cartón bajó un 25% por la caída en las ventas de productos embalados.
Estancamiento. Las empresas de reciclado Smurfit, Cartocor y Copsi redujeron la producción y hacen sólo determinados tipos de papel.
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El kilo llegó a pagarse 55 centavos. Hoy, apenas se paga 25.Hay recicladoras que cierran algunos días: les sobra "stock".
La crisis llegó al último eslabón de la cadena de consumo: la recolección de residuos reciclables.
La desaceleración de la actividad económica frenó la demanda de cartón y papel y, con ello, se derrumbaron los precios de materiales reciclables un 50 por ciento.
La caída golpea fuertemente a los cartoneros, un sector especialmente sensible que nació en medio de la crisis de 2001 y ahora debe emigrar hacia otras actividades.
Hoy, las plantas de reciclado pagan entre 20 y 35 centavos el kilo de cartón, la mitad de lo que abonaban tres meses atrás. "El kilo llegó a costar 55 centavos, pero el precio paulatinamente disminuyó para ubicarse en 25 centavos", expresó el jefe de producción de la compañía Smurfit.
Es que la menor demanda registrada en el consumo de productos alimenticios impactó considerablemente en la producción de cajas de embalaje y, finalmente, en la industria de reciclado de cartón.
Desde Cartocor, la empresa de Arcor que fabrica envases de cartón corrugado, indicaron que "el precio hoy es muy volátil" y que exhibe bajas semanales debido a la fuerte recesión. La empresa produce cajas, estuches, contenedores y bandejas de cartón tanto para Arcor como para la venta externa, pero el estancamiento de la demanda frenó el reciclado y, con ello, la compra de materiales.
Actualmente, la compañía produce cuatro mil toneladas diarias de cartón, pero debido a la crisis "también ha disminuido el volumen de material que se recicla", señaló un integrante de la firma.
Smurfit tampoco presenta un panorama muy auspicioso: "La demanda de papel ha bajado 25 por ciento, por lo que en este momento estamos frenando la compra de materiales", señalaron en la jefatura de producción. Hoy, la empresa sólo produce cartón corrugado para embalaje.
Daniel Massi, jefe de producción de la Compañía Papelera Sinsacate (Copsi), explicó que se está pagando un promedio de entre 35 y 39 centavos el kilo de cartón corrugado. La diferencia con otras empresas de reciclaje es que Copsi no paga un "precio fijo", sino que también evalúa que el papel esté pesado y ordenado.
Según aseguró Massi, a partir de octubre comenzó una baja del orden del 15 por ciento, que luego se profundizó. "Las perspectivas son delicadas –sostuvo– hay ya muchas recicladoras que no están adquiriendo cartón".
Actualmente, la empresa –que compra papel de diario y revistas en grandes cantidades– no opera en forma diaria. "Estamos reciclando 18 mil kilos día de por medio, porque ya tenemos stock de cartón", manifestó el jefe de producción. Además, precisó que a raíz de la "parálisis" que exhibe el mercado, sólo se está fabricando un tipo de papel: el sulfito (papel blanco), mientras que se frenó la producción del papel violeta y craft, que se producen a partir de cartón corrugado.
Los más afectados.
En Venezuela los llaman "lateros", en Brasil "catadores" y en Uruguay "clasificadores".
Los cartoneros emergieron en los albores de la crisis de 2001 transformando los desechos en una fuente de trabajo. Sin embargo, la crisis que comenzó con el conflicto del campo y se profundizó con la debacle financiera global provocó un derrumbe en los precios que disminuyó sus ingresos a menos de la mitad. En Capital Federal hay unos 15 mil y sólo en la ciudad de Córdoba se calculan unos dos mil.
"Hay que juntar el triple o el cuádruple que hace tres meses", manifestó Raúl Billar, presidente de la Asociación Civil Raíces y director del programa Reciclar Valores. Su iniciativa incorporó a recolectores de residuos de los barrios Urca y Parque Tablada para crear un sistema organizado de reciclado, en el que también se promueve la inserción social del cartonero.
A través de campañas de concientización con promotores, el programa impulsa una mayor participación vecinal en el reciclado de residuos, al tiempo que propicia un vínculo económico directo entre el recolector y las industrias.
Sin embargo, la crisis puso un freno al programa, generando una fuga de recolectores hacia otras actividades. "El impacto para nosotros es muy fuerte –relató Billar– porque nadie nos está comprando el cartón, entonces muchos abandonan el programa".
Si bien los "eco-recolectores" que trabajan en Reciclar Valores venden directamente el cartón a mayoristas –por lo que obtienen mayor remuneración que comercializándolo a acopiadores– la merma en la demanda y la baja de precios atentan contra esta fuente de ingresos. Desde Smurfit, por caso, afirmaron que ya no están comprando material de basurales, sino que lo adquieren directamente de industrias.
Ante esta situación, manifestó Billar, "los cartoneros no tienen salida, están volcados a las changas y a llevar escombros".
Aunque algunos materiales como el vidrio mantienen el precio, las bajas llegan hasta el 60 por ciento en el caso de la chatarra (hierro liviano), que antes se pagaba 20 centavos por kilo.
En resumen
Más barato. El cartón por kilo, que antes se pagaba entre 40 y 55 centavos, hoy cuesta entre 18 y 35 centavos.
Freno en la demanda. La demanda de cartón bajó un 25% por la caída en las ventas de productos embalados.
Estancamiento. Las empresas de reciclado Smurfit, Cartocor y Copsi redujeron la producción y hacen sólo determinados tipos de papel.
Acciones en Córdoba contra el Dakar
Todavía sin autorización de la Secretaría de Ambiente, la Funam prepara acción legal
Fecha de Publicación: 08/01/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) calificó de "inconcebible" que el Rally Paris Dakar en Córdoba "no tenga todavía la autorización de la Secretaría de Ambiente de la provincia". FUNAM es una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, y miembro de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista).
Pese a la complejidad de este rally y a su gran impacto ambiental "sus organizadores recién presentaron el estudio de impacto ambiental en el mes de octubre del año pasado. Faltan menos de diez días para los dos tramos que se correrán en Córdoba y el estudio de impacto ambiental sigue bajo análisis", indicó el Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que este estudio "es obligatorio por ley" y que "debió ser presentado con mucha mayor anticipación, no en octubre". Recalcó además que no hubo consulta pública "sino decisión unilateral de los funcionarios de turno".
FUNAM anticipó que está preparando una acción judicial ante la inminente realización del rally Paris Dakar en Córdoba "con el patrocinio del abogado Aníbal Paz y asociados".
El Dr. Raúl Montenegro fustigó a la nación y las provincias donde se corre el Dakar "por aceptar la existencia de tramos que se mantienen en secreto hasta pocas horas antes de la competencia" pues viola "los derechos que tienen los ciudadanos para protestar, accionar ante la justicia y evitar daños en sus propiedades". FUNAM sostuvo que una competencia que se realizaba en África "con otras realidades y legislaciones se trasladó improvisadamente a la Argentina y Chile. No estamos contra las manifestaciones deportivas bien planificadas y respetuosas de la ley y los derechos de todos, sino contra el uso arbitrario de ambientes públicos y privados que, como en este caso, violan incluso territorios indígenas".
El Dr. Raúl Montenegro calificó de "vergonzosa" la actuación de los organismos de ambiente de las distintas provincias y anticipó "una avalancha de acciones judiciales contra los organizadores públicos y privados por daños y perjuicios". En Mendoza ya hubo presentaciones ante la Fiscalía de Estado.
El año pasado FUNAM logró cambiar el recorrido de un superprime del Rally Argentina 2008 que los organizadores pretendían concretar en el Parque General San Martín de la ciudad de Córdoba. En esa oportunidad la justicia aceptó una acción de amparo presentado por la Fundación para la defensa del ambiente. Finalmente, los organizadores cambiaron el lugar del circuito. Aníbal Paz, el abogado que patrocina a FUNAM, enfatizó que frente a lo que hoy vemos sobre el Dakar los organismos públicos de la provincia "parecen no haber aprendido la lección del rally del año pasado".
Fecha de Publicación: 08/01/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) calificó de "inconcebible" que el Rally Paris Dakar en Córdoba "no tenga todavía la autorización de la Secretaría de Ambiente de la provincia". FUNAM es una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, y miembro de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista).
Pese a la complejidad de este rally y a su gran impacto ambiental "sus organizadores recién presentaron el estudio de impacto ambiental en el mes de octubre del año pasado. Faltan menos de diez días para los dos tramos que se correrán en Córdoba y el estudio de impacto ambiental sigue bajo análisis", indicó el Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que este estudio "es obligatorio por ley" y que "debió ser presentado con mucha mayor anticipación, no en octubre". Recalcó además que no hubo consulta pública "sino decisión unilateral de los funcionarios de turno".
FUNAM anticipó que está preparando una acción judicial ante la inminente realización del rally Paris Dakar en Córdoba "con el patrocinio del abogado Aníbal Paz y asociados".
El Dr. Raúl Montenegro fustigó a la nación y las provincias donde se corre el Dakar "por aceptar la existencia de tramos que se mantienen en secreto hasta pocas horas antes de la competencia" pues viola "los derechos que tienen los ciudadanos para protestar, accionar ante la justicia y evitar daños en sus propiedades". FUNAM sostuvo que una competencia que se realizaba en África "con otras realidades y legislaciones se trasladó improvisadamente a la Argentina y Chile. No estamos contra las manifestaciones deportivas bien planificadas y respetuosas de la ley y los derechos de todos, sino contra el uso arbitrario de ambientes públicos y privados que, como en este caso, violan incluso territorios indígenas".
El Dr. Raúl Montenegro calificó de "vergonzosa" la actuación de los organismos de ambiente de las distintas provincias y anticipó "una avalancha de acciones judiciales contra los organizadores públicos y privados por daños y perjuicios". En Mendoza ya hubo presentaciones ante la Fiscalía de Estado.
El año pasado FUNAM logró cambiar el recorrido de un superprime del Rally Argentina 2008 que los organizadores pretendían concretar en el Parque General San Martín de la ciudad de Córdoba. En esa oportunidad la justicia aceptó una acción de amparo presentado por la Fundación para la defensa del ambiente. Finalmente, los organizadores cambiaron el lugar del circuito. Aníbal Paz, el abogado que patrocina a FUNAM, enfatizó que frente a lo que hoy vemos sobre el Dakar los organismos públicos de la provincia "parecen no haber aprendido la lección del rally del año pasado".
Daño por fumigaciones
Daño por fumigaciones
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados provincial de un proyecto de Pablo Javkin, el Cepel exige que el ejecutivo "tome cartas en el asunto para solucionar esta problemática".
Las denuncias en General Lagos se suman a las presentadas por afectados de otras localidades.Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la provincia del pedido de informes sobre las fumigaciones en General Lagos, presentado por el legislador de la Coalición Cívica Pablo Javkin, desde el Centro de Participación para la Elaboración Legislativa (Cepel) -que impulsó la iniciativa- esperan que "el poder Ejecutivo comience a dar respuestas a una problemática que fue presentada por un caso puntual, pero abarca a muchas localidades de la provincia", indicó uno de los integrantes del centro, Leonardo Ortiz. "Basta darse una vuelta por todas las zonas que tienen campos linderos a barrios en construcción para notar que no se cumplen las reglamentaciones sobre fumigación", agregó.
El proyecto del Cepel también fue presentado por la diputada Susana García en el Congreso nacional, pero aún espera tratamiento en la comisión. "Es una problemática que se repite", indicó Ortíz. La iniciativa de Cepel nació "a partir de las innumerables denuncias que alertaban sobre esta problemática, no sólo en esta ciudad, sino que se sumaban a las anteriormente formuladas por los habitantes de Bigand, Lanteri y María Juana". El Centro realizó "averiguaciones y estudios de la normativa vigente, como así también de la campaña nacional 'Paren de Fumigar' llevada a cabo por el Grupo de Reflexión Rural y CePRONAT, contra el uso de agrotóxicos en poblaciones urbanas, con el objetivo de asegurar la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y poner en marcha la repoblación del campo y la soberanía alimentaria".
Con todo ese bagaje, Javkin y el Cepel elaboraron el pedido de informes. El texto aprobado por la Cámara pregunta "si la Subsecretaría de Medio Ambiente y/o sus dependencias han tomado conocimiento o recibieron denuncias sobre habitantes con signos o síntomas de estar afectados por contaminación con pesticidas, o por fumigaciones sobre sus viviendas en zona urbana de Residencial Lagos en la localidad de General Lagos departamento Rosario y cuáles han sido las medidas tomadas en consecuencia". También pide información sobre "problemas de salud en el entorno que puedan tener relación con el uso de agro-tóxicos, la frecuencia con que se realizan las fumigaciones, si la población es notificada, si las mismas se realizan a través de mosquito, araña y/o aviones".
Según indicaron desde Cepel, "la intención es contar con información oficial a efectos de tomar conocimiento de la situación actual de la población con exposición a agroquímicos, y del procedimiento y productos utilizados, consecuencias posibles y las medidas adoptadas tanto a nivel administrativo como judiciales y/o penales, si corresponden".
Los integrantes del Centro pidieron "una inmediata respuesta" del Ejecutivo provincial.
Según detalla el proyecto, a las denuncias que se han realizado en las localidades de Las Petacas, Máximo Paz, Piamonte, Bigand, María Juana y Lanteri, hoy se suman las que efectúan los ciudadanos de General Lagos quienes han presentado sus reclamos al Jefe Comunal, Oscar Ferri, y han denunciado a los productores de soja que llevan adelante fumigaciones con agroquímicos sobre el ejido urbano, demostrando el ineficiente control y el incumplimiento de la Ley provincial 11.273 (que regula esta temática) y su decreto reglamentario.
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados provincial de un proyecto de Pablo Javkin, el Cepel exige que el ejecutivo "tome cartas en el asunto para solucionar esta problemática".
Las denuncias en General Lagos se suman a las presentadas por afectados de otras localidades.Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la provincia del pedido de informes sobre las fumigaciones en General Lagos, presentado por el legislador de la Coalición Cívica Pablo Javkin, desde el Centro de Participación para la Elaboración Legislativa (Cepel) -que impulsó la iniciativa- esperan que "el poder Ejecutivo comience a dar respuestas a una problemática que fue presentada por un caso puntual, pero abarca a muchas localidades de la provincia", indicó uno de los integrantes del centro, Leonardo Ortiz. "Basta darse una vuelta por todas las zonas que tienen campos linderos a barrios en construcción para notar que no se cumplen las reglamentaciones sobre fumigación", agregó.
El proyecto del Cepel también fue presentado por la diputada Susana García en el Congreso nacional, pero aún espera tratamiento en la comisión. "Es una problemática que se repite", indicó Ortíz. La iniciativa de Cepel nació "a partir de las innumerables denuncias que alertaban sobre esta problemática, no sólo en esta ciudad, sino que se sumaban a las anteriormente formuladas por los habitantes de Bigand, Lanteri y María Juana". El Centro realizó "averiguaciones y estudios de la normativa vigente, como así también de la campaña nacional 'Paren de Fumigar' llevada a cabo por el Grupo de Reflexión Rural y CePRONAT, contra el uso de agrotóxicos en poblaciones urbanas, con el objetivo de asegurar la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y poner en marcha la repoblación del campo y la soberanía alimentaria".
Con todo ese bagaje, Javkin y el Cepel elaboraron el pedido de informes. El texto aprobado por la Cámara pregunta "si la Subsecretaría de Medio Ambiente y/o sus dependencias han tomado conocimiento o recibieron denuncias sobre habitantes con signos o síntomas de estar afectados por contaminación con pesticidas, o por fumigaciones sobre sus viviendas en zona urbana de Residencial Lagos en la localidad de General Lagos departamento Rosario y cuáles han sido las medidas tomadas en consecuencia". También pide información sobre "problemas de salud en el entorno que puedan tener relación con el uso de agro-tóxicos, la frecuencia con que se realizan las fumigaciones, si la población es notificada, si las mismas se realizan a través de mosquito, araña y/o aviones".
Según indicaron desde Cepel, "la intención es contar con información oficial a efectos de tomar conocimiento de la situación actual de la población con exposición a agroquímicos, y del procedimiento y productos utilizados, consecuencias posibles y las medidas adoptadas tanto a nivel administrativo como judiciales y/o penales, si corresponden".
Los integrantes del Centro pidieron "una inmediata respuesta" del Ejecutivo provincial.
Según detalla el proyecto, a las denuncias que se han realizado en las localidades de Las Petacas, Máximo Paz, Piamonte, Bigand, María Juana y Lanteri, hoy se suman las que efectúan los ciudadanos de General Lagos quienes han presentado sus reclamos al Jefe Comunal, Oscar Ferri, y han denunciado a los productores de soja que llevan adelante fumigaciones con agroquímicos sobre el ejido urbano, demostrando el ineficiente control y el incumplimiento de la Ley provincial 11.273 (que regula esta temática) y su decreto reglamentario.
Ambientalistas piden investigar el aval del Rally
Ambientalistas piden investigar el aval del Rally
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Eco Portal
Provincia/Región: Mendoza
Las organizaciones ambientalistas Oikos, Fundación Cullunche, Asamblea Popular del Agua, Asamblea de Autoconvocados, Fundación Flora Nativa y Fundación Carlos Padín aseguran que el Gobierno de la provincia no puede garantizar la protección ambiental de las zonas por donde transitará el rally Dakar Argentina-Chile 2009.
Por esto, algunos de sus representantes presentaron una denuncia ante Fiscalía de Estado para que sea investigado el procedimiento seguido para autorizar el paso de la carrera.
Eduardo Sosa, de Oikos, una de las entidades denunciantes, indicó que "cuando accedimos al expediente la primera gran irregularidad que notamos es que la Secretaría de Ambiente exime a los proponentes OTTA (Organización Todo Terreno Argentina) de cumplir con los requisitos de impacto ambiental exigidos en la Ley 5.961, lo que implica análisis más detallados sobre los daños en el trayecto y la realización de una audiencia pública. En su lugar, le pide un aviso de proyecto, una figura legal utilizada para los casos de baja incidencia ambiental".
Según Sosa, el rally ha sido considerado por la Secretaría de Ambiente como un hecho puntual que no producirá daños a la flora, fauna y suelo a largo plazo, de ahí las diferencias en cuanto a la categorización del evento.
Sin embargo, todos los informes técnicos emitidos por el Iadiza (Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas) del CRICYT indicaron que el paso de 530 vehículos todo terreno, más los equipos de la prensa y la presencia del público no pueden ser considerados hechos de poco impacto ambiental.
En el dictamen final del Iadiza se explicita que "una actividad que involucra a 500 vehículos transitando en las secciones selectivas a gran velocidad por distintos ambientes naturales no puede verse como de escaso impacto o magnitud. Dichos ambientes naturales están caracterizados por suelos inmaduros y una gran biodiversidad marcada por la aridez ambiental, lo que advierte sobre su extrema fragilidad y lenta recuperación frente a impactos antrópicos".
El paso por las huellas
Otro de los puntos más álgidos en la discusión entre el Gobierno y los ambientalistas es el cumplimiento del recorrido por las huellas de tierra en vez de atravesar los campos abiertos de las distintas etapas del rally.
En este sentido, el propio Sosa indicó que "ellos han determinado una traza final de 34km de ancho. Si en esa extensión hay restos arqueológicos o pasan por sectores cercanos a las áreas protegidas no lo sabemos. Además, no hay suficiente cantidad de guardaparques para controlar esta cantidad de sitios, casi todos están afectados al Aconcagua".
En el dictamen, el Iadiza señala que "en el análisis del aviso de proyecto se dice que ninguna instancia pasará por campo traviesa, sino por huellas preexistentes. No obstante en la página oficial del rally se indica que en Mendoza habrá largos tramos fuera de rutas y trayectoria siguiendo los ríos".
Desde la primera vez se cuentan muertos
Según el sitio Wikipedia, el trazado de la carrera ha cambiado a lo largo de los años, tanto el inicio como el final, a causa de diversos motivos.
Hasta 1994, la carrera fue fiel a la ruta original, siendo París el inicio y Dakar el final. Precisamente en 1994, la carrera varió y una vez en Dakar se regresaba a París. Debido a problemas con el alcalde de París, el final tuvo que ser cambiado, de los Campos Elíseos a Eurodisney. A partir de entonces, el lugar de inicio de la carrera ha ido mutando entre distintas ciudades europeas, como Granada, Marsella, Barcelona y Lisboa.
La ruta en el continente africano también se ha visto modificada en multitud de ocasiones por problemas políticos, en ocasiones derivados de acciones de guerrilla o por guerras civiles. En 2008, la competición fue suspendida por completo a causa de las amenazas terroristas al paso del rally por Mauritania. Como consecuencia del incidente, la organización decidió que la siguiente edición se disputaría en Sudamérica, pasando por sectores pertenecientes a Argentina y Chile, comenzando en Buenos Aires y acabando nuevamente en Buenos Aires. En ese recorrido se atraviesa una amplia variedad de terrenos, incluyendo la llanura pampeana, los bosques patagónicos y el Desierto de Atacama
Desde su primera edición, realizada en el año 1979, hasta el año pasado han muerto 52 personas a lo largo de esas travesías: 34 competidores (de auto, camión y moto), 7 periodistas, 9 niños (1 en 2005, 2 en 2006) y 2 mujeres.
De los niños y mujeres, consta su muerte pero ni siquiera se sabe el nombre de ellos –salvo el de Boubakar Diallo– y nunca hubo acciones y mucho menos condenas judiciales al respecto.
Los números del negocio
Pese a las objeciones, el negocio del Dakar es multimillonario. Pero cuánta plata quedará en la provincia es un dato que nadie revela.
Desde la Secretaría de Turismo, Magdalena Beltrán indicó que "no tenemos el número fino, pero hay que pensar en la cantidad de puestos de trabajo en los campamentos, equipos, el gasto en comida, turismo. Lo más importante es la televisación del espectáculo a todo el mundo, durante tres días, donde se verá Mendoza". Luis Böhm hizo un cálculo grueso: "Ese costo de promoción si lo tuviéramos que pagar sería de 20 años de presupuesto anual, que hoy está en $30 millones. Saque la cuenta".
Una fuente bien informada indicó que las inscripciones al evento cuestan entre 50 mil y 75 mil euros. Si eso es multiplicado por 530 participantes, no alcanza la página para tantos ceros.
Críticas a la evaluación del impacto
El procedimiento para aprobar el paso del rally Dakar es obtener el informe técnico del Iadiza más 14 dictámenes sectoriales (entidades relacionadas al evento, como municipios, Irrigación o Patrimonio Cultural).
Si bien todos los involucrados dieron el consentimiento para la realización de la carrera, en todos los informes hicieron fuertes críticas al modo de evaluar el impacto ambiental, a pesar de pertenecer al mismo Gobierno, incluso dentro de la misma Secretaría de Ambiente .
La Dirección de Patrimonio Cultural informó que "en primer lugar, debido a que el impacto patrimonial que provocarán las actividades que se pretenden desarrollar en la provincia puede ser relevante, hubiera sido conveniente una manifestación general de impacto ambiental, ya que las exigencias solicitadas al proponente en procedimientos de esta naturaleza son más rigurosas".
El dictamen emitido por la arquitecta Miriam Cumaodo y María Videla, de la Unidad de Gestión del Territorio de la Doadu, de la Secretaría de Ambiente dice: "Se considera que la evaluación de los impactos identificados es de una valoración de carácter medio o alto y no leve como establece el estudio".
La magnitud del impacto es clave
El dictamen de la Dirección de Recursos Naturales Renovables dice: "La magnitud del impacto que la actividad a desarrollar dentro del marco del Rally Dakar Argentina-Chile 2009 generará a nivel ambiental es la suficiente para considerar adecuado enmarcar la evaluación de los impactos ambientales de la misma dentro de lo que se define como manifestación general de impacto ambiental, para disponer de la información suficiente para formular un análisis pormenorizado y riguroso a fin de tomar y adoptar medidas apropiadas a tal fin".
En otro tramo se revela que "se interpreta que los impactos ambientales si bien son de corta duración tanto la magnitud como la prolongación en el tiempo de los mismos ameritan que no se los considere como de consecuencias menores".
Claves
La carrera se realizará del 3 al 18 de enero y participarán más de 800 vehículos.
La fase mendocina durará 3 etapas y dos noches.
Habrá un campamento en San Rafael (la noche del 7 de enero) y otro en esta ciudad (la noche del 8 de enero).
El cruce a Chile por el paso internacional Cristo Redentor se realizará el 9 de enero, según los organizadores.
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Eco Portal
Provincia/Región: Mendoza
Las organizaciones ambientalistas Oikos, Fundación Cullunche, Asamblea Popular del Agua, Asamblea de Autoconvocados, Fundación Flora Nativa y Fundación Carlos Padín aseguran que el Gobierno de la provincia no puede garantizar la protección ambiental de las zonas por donde transitará el rally Dakar Argentina-Chile 2009.
Por esto, algunos de sus representantes presentaron una denuncia ante Fiscalía de Estado para que sea investigado el procedimiento seguido para autorizar el paso de la carrera.
Eduardo Sosa, de Oikos, una de las entidades denunciantes, indicó que "cuando accedimos al expediente la primera gran irregularidad que notamos es que la Secretaría de Ambiente exime a los proponentes OTTA (Organización Todo Terreno Argentina) de cumplir con los requisitos de impacto ambiental exigidos en la Ley 5.961, lo que implica análisis más detallados sobre los daños en el trayecto y la realización de una audiencia pública. En su lugar, le pide un aviso de proyecto, una figura legal utilizada para los casos de baja incidencia ambiental".
Según Sosa, el rally ha sido considerado por la Secretaría de Ambiente como un hecho puntual que no producirá daños a la flora, fauna y suelo a largo plazo, de ahí las diferencias en cuanto a la categorización del evento.
Sin embargo, todos los informes técnicos emitidos por el Iadiza (Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas) del CRICYT indicaron que el paso de 530 vehículos todo terreno, más los equipos de la prensa y la presencia del público no pueden ser considerados hechos de poco impacto ambiental.
En el dictamen final del Iadiza se explicita que "una actividad que involucra a 500 vehículos transitando en las secciones selectivas a gran velocidad por distintos ambientes naturales no puede verse como de escaso impacto o magnitud. Dichos ambientes naturales están caracterizados por suelos inmaduros y una gran biodiversidad marcada por la aridez ambiental, lo que advierte sobre su extrema fragilidad y lenta recuperación frente a impactos antrópicos".
El paso por las huellas
Otro de los puntos más álgidos en la discusión entre el Gobierno y los ambientalistas es el cumplimiento del recorrido por las huellas de tierra en vez de atravesar los campos abiertos de las distintas etapas del rally.
En este sentido, el propio Sosa indicó que "ellos han determinado una traza final de 34km de ancho. Si en esa extensión hay restos arqueológicos o pasan por sectores cercanos a las áreas protegidas no lo sabemos. Además, no hay suficiente cantidad de guardaparques para controlar esta cantidad de sitios, casi todos están afectados al Aconcagua".
En el dictamen, el Iadiza señala que "en el análisis del aviso de proyecto se dice que ninguna instancia pasará por campo traviesa, sino por huellas preexistentes. No obstante en la página oficial del rally se indica que en Mendoza habrá largos tramos fuera de rutas y trayectoria siguiendo los ríos".
Desde la primera vez se cuentan muertos
Según el sitio Wikipedia, el trazado de la carrera ha cambiado a lo largo de los años, tanto el inicio como el final, a causa de diversos motivos.
Hasta 1994, la carrera fue fiel a la ruta original, siendo París el inicio y Dakar el final. Precisamente en 1994, la carrera varió y una vez en Dakar se regresaba a París. Debido a problemas con el alcalde de París, el final tuvo que ser cambiado, de los Campos Elíseos a Eurodisney. A partir de entonces, el lugar de inicio de la carrera ha ido mutando entre distintas ciudades europeas, como Granada, Marsella, Barcelona y Lisboa.
La ruta en el continente africano también se ha visto modificada en multitud de ocasiones por problemas políticos, en ocasiones derivados de acciones de guerrilla o por guerras civiles. En 2008, la competición fue suspendida por completo a causa de las amenazas terroristas al paso del rally por Mauritania. Como consecuencia del incidente, la organización decidió que la siguiente edición se disputaría en Sudamérica, pasando por sectores pertenecientes a Argentina y Chile, comenzando en Buenos Aires y acabando nuevamente en Buenos Aires. En ese recorrido se atraviesa una amplia variedad de terrenos, incluyendo la llanura pampeana, los bosques patagónicos y el Desierto de Atacama
Desde su primera edición, realizada en el año 1979, hasta el año pasado han muerto 52 personas a lo largo de esas travesías: 34 competidores (de auto, camión y moto), 7 periodistas, 9 niños (1 en 2005, 2 en 2006) y 2 mujeres.
De los niños y mujeres, consta su muerte pero ni siquiera se sabe el nombre de ellos –salvo el de Boubakar Diallo– y nunca hubo acciones y mucho menos condenas judiciales al respecto.
Los números del negocio
Pese a las objeciones, el negocio del Dakar es multimillonario. Pero cuánta plata quedará en la provincia es un dato que nadie revela.
Desde la Secretaría de Turismo, Magdalena Beltrán indicó que "no tenemos el número fino, pero hay que pensar en la cantidad de puestos de trabajo en los campamentos, equipos, el gasto en comida, turismo. Lo más importante es la televisación del espectáculo a todo el mundo, durante tres días, donde se verá Mendoza". Luis Böhm hizo un cálculo grueso: "Ese costo de promoción si lo tuviéramos que pagar sería de 20 años de presupuesto anual, que hoy está en $30 millones. Saque la cuenta".
Una fuente bien informada indicó que las inscripciones al evento cuestan entre 50 mil y 75 mil euros. Si eso es multiplicado por 530 participantes, no alcanza la página para tantos ceros.
Críticas a la evaluación del impacto
El procedimiento para aprobar el paso del rally Dakar es obtener el informe técnico del Iadiza más 14 dictámenes sectoriales (entidades relacionadas al evento, como municipios, Irrigación o Patrimonio Cultural).
Si bien todos los involucrados dieron el consentimiento para la realización de la carrera, en todos los informes hicieron fuertes críticas al modo de evaluar el impacto ambiental, a pesar de pertenecer al mismo Gobierno, incluso dentro de la misma Secretaría de Ambiente .
La Dirección de Patrimonio Cultural informó que "en primer lugar, debido a que el impacto patrimonial que provocarán las actividades que se pretenden desarrollar en la provincia puede ser relevante, hubiera sido conveniente una manifestación general de impacto ambiental, ya que las exigencias solicitadas al proponente en procedimientos de esta naturaleza son más rigurosas".
El dictamen emitido por la arquitecta Miriam Cumaodo y María Videla, de la Unidad de Gestión del Territorio de la Doadu, de la Secretaría de Ambiente dice: "Se considera que la evaluación de los impactos identificados es de una valoración de carácter medio o alto y no leve como establece el estudio".
La magnitud del impacto es clave
El dictamen de la Dirección de Recursos Naturales Renovables dice: "La magnitud del impacto que la actividad a desarrollar dentro del marco del Rally Dakar Argentina-Chile 2009 generará a nivel ambiental es la suficiente para considerar adecuado enmarcar la evaluación de los impactos ambientales de la misma dentro de lo que se define como manifestación general de impacto ambiental, para disponer de la información suficiente para formular un análisis pormenorizado y riguroso a fin de tomar y adoptar medidas apropiadas a tal fin".
En otro tramo se revela que "se interpreta que los impactos ambientales si bien son de corta duración tanto la magnitud como la prolongación en el tiempo de los mismos ameritan que no se los considere como de consecuencias menores".
Claves
La carrera se realizará del 3 al 18 de enero y participarán más de 800 vehículos.
La fase mendocina durará 3 etapas y dos noches.
Habrá un campamento en San Rafael (la noche del 7 de enero) y otro en esta ciudad (la noche del 8 de enero).
El cruce a Chile por el paso internacional Cristo Redentor se realizará el 9 de enero, según los organizadores.
El derroche de agua y su control
Medida, se consume la mitad
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Córdoba es una de las provincias más pobres del país en cuanto a disponibilidad de agua dulce. Sin embargo, en términos generales, los niveles de consumo superan con amplitud los considerados razonables.
El agua dulce es un recurso natural escaso en Córdoba. Sin embargo, en la mayoría de los conglomerados urbanos de la provincia, el nivel de consumo de ese elemento vital es muy superior al de 200 litros por persona y por día recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mucho más al cupo de 50 litros diarios considerado indispensable por el mismo organismo.
La desmesura tiene relación directa con el concepto prácticamente de gratuidad del servicio que moldeó el hábito de consumo de los cordobeses durante tanto tiempo y que ahora resulta difícil de modificar. Por eso, el derroche es moneda corriente.
Un relevamiento en Capital y localidades del interior desnuda que si el agua es medida se consume, en la práctica, casi la mitad. Los ejemplos son elocuentes (ver infografía).
La situación se refleja con claridad en la Capital, donde cada vecino consume unos 340 litros por día, con picos de hasta 500 litros diarios en las estaciones cálidas, según datos oficiales.
Si bien el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) aprobó una tarifa de 20,85 pesos para un consumo básico mensual de 25 metros cúbicos por mes y una escala variable para calcular el costo de los excedentes –según la zona de la ciudad de Córdoba de que se trate– los valores son aplicables de manera efectiva sólo para 55.600 clientes con micromedidores instalados, sobre un total de 500 mil conexiones domiciliarias, más o menos.
¿Por qué el resto aún no tiene una unidad de medición pese a que esa condición estaba prevista en el contrato de concesión original?
La pregunta jamás ha tenido una respuesta razonable y satisfactoria. No obstante, los expertos en el tema coinciden en que la reducción del consumo que se produciría si se masificaran los medidores debería compensarse con un sustancial aumento de la tarifa por parte del poder concedente, con el inevitable costo político que eso supondría. Caso contrario, el negocio resultaría poco atractivo para las empresas capaces de gestionar el servicio y hacer las inversiones necesarias para sostenerlo en el tiempo.
La sospecha encuentra sustento en los antecedentes sobre el comportamiento del consumo de agua en poblaciones con medidores domiciliarios.
Cuando duele en el bolsillo... En Río Tercero, el consumo de una familia tipo en la actualidad es de unos 20 mil litros mensuales. Hasta 2001, la Cooperativa de Obras y Servicios de esa ciudad proveía de 32 mil litros por mes promedio a cada usuario. La disminución del 40 por ciento tiene relación directa con la instalación de medidores en toda la ciudad ese año y que implicó la reducción de la extracción de las napas subterráneas en aproximadamente dos millones de litros anuales.
El año pasado, la tarifa combinada de agua y cloacas en la cabecera de Tercero Arriba aumentó casi un ciento por ciento, correspondiendo un 70 por ciento del costo al primero de los servicios. Así, los usuarios que consumen hasta 15 mil litros por mes pagan entre 24 y 32 pesos, según el barrio tenga calles de tierra o asfaltadas. Cada metro cúbico excedente tiene un costo de 1,10 pesos, con impuestos incluidos.
En Berrotarán, la cooperativa instaló medidores domiciliarios en el segundo semestre del año pasado con el principal propósito de combatir el derroche. Y lo logró, según información de la concesionaria del servicio municipal. La entidad indicó que en la actualidad ocho de cada 10 familias consumen hasta 15 metros cúbicos por mes cada una; un volumen razonable.
Vale señalar que esta localidad de unos siete mil habitantes –ubicada a 133 kilómetros al sudeste de la Capital provincial– como otras del departamento Río Cuarto y la franja sur de la provincia, tiene problemas para proveerse de agua apta para el consumo humano, debido a que las napas subterráneas de donde se la extrae tienen arsénico.
En San Francisco, en tanto, el consumo mensual promedio por conexión oscila entre los 17 y los 19 metros cúbicos, con picos de 20 a 25 metros cúbicos mensuales en la temporada estival. En la cabecera del departamento San Justo 20.500 domicilios tienen consumo medido y se proyecta ampliar el sistema de registro a toda la ciudad en los próximos cinco años.
Frenar el derroche. Lo que ocurre en la ciudad de Río Cuarto es diametralmente opuesto a los casos anteriores. En la Capital alternativa de la provincia cada habitante consume unos 600 litros de agua por día.
El Ente Municipal de Obras Sanitarias riocuartense tiene previsto colocar unos 20 mil medidores en el transcurso de este año para racionalizar el uso. Además, acaba de implementar controles las 24 horas para frenar el derroche.
El objetivo principal de estos operativos es detectar de dónde surgen los caudales de agua que corren como vertientes por las avenidas y calles principales de la ciudad, pese a la expresa prohibición de volcar líquidos a la vía pública ya sea por el riego de las veredas o los jardines, el lavado de autos o el desagote de piletas de natación.
Tulio Giambastiani, titular del Emos, advirtió que la utilización de mangueras para lavar autos o veredas será sancionada con multas de entre 90 y 285 pesos y pidió a los vecinos que denuncien las infracciones que detecten comunicándose a la línea gratuita 0800-444-5454.
Cabe señalar que en Río Cuarto sólo tienen medidores 10 mil consumidores grandes. Este año, se prevé instalar unos 20 mil dispositivos para registrar el consumo particular, a un costo de 300 pesos cada aparato, aproximadamente.
El nivel de consumo en Río Cuarto, lamentablemente, no es la excepción que confirma la regla en Córdoba.
En varias poblaciones del norte y el sudeste provincial se registran usos igualmente excesivos que imponen medidas urgentes para llevarlos a niveles razonables. Ese es el desafío de todos.
Señas particulares
Aridez. Tres cuartas partes de la provincia de Córdoba están ubicadas en una región semiárida, con escasez marcada de agua dulce superficial.
Sequía. El 85 por ciento de las lluvias en Córdoba se concentra entre octubre y marzo. El resto del año, los períodos secos acarrean problemas para el abastecimiento normal.
Problemón. El crecimiento poblacional descomunal que se ha registrado en las Sierras Chicas en la última década ha generado un problema de magnitud con el servicio de agua, que se agudiza en las estaciones cálidas.
Comparaciones. La provincia de Córdoba tiene una disponibilidad de agua de 561 metros cúbicos por habitante por año, prácticamente la mitad de la de La Rioja (1.044 m3) y menos de un cuarto de la de Catamarca (2.974 m3).
Córdoba no es una isla
Córdoba no está al margen de la problemática de escasez de agua dulce del planeta.
En la provincia, las cuencas hídricas muestran características regionales y climáticas particulares. El sudeste está suficientemente abastecido pero sufre serios problemas de contaminación natural con arsénico y flúor, entre otros elementos químicos. En cambio, la zona noroeste es desértica y presenta un marcado déficit de lluvias.
La disponibilidad de los recursos hídricos de Córdoba puede analizarse teniendo en cuenta dos grandes grupos:
El agua superficial. Cuya posibilidad de extracción ronda los 100 metros cúbicos por segundo. Comparados con el total nacional, la participación de Córdoba es de 0,5 por ciento aproximadamente, lo que la convierte en una de las regiones más pobres del país en lo que a recursos hídricos se refiere. Asimismo, son demasiados los ríos y arroyos degradados como consecuencia de la contaminación, los incendios en las cuencas altas y la existencia de basurales a cielo abierto en las zonas serranas.
El agua subterránea. Es capaz de proporcionar una dotación de entre ocho y 10 metros cúbicos por segundo. Estas escasas disponibilidades se ven agravadas por la contaminación por desagües cloacales e industriales que, en forma descontrolada, se vuelcan a cauces superficiales y napas subterráneas, principalmente en los centros de alta densidad poblacional.
Esfuerzo común. La diversidad de fuentes de agua y de técnicas de captación y tratamiento en las distintas regiones de la provincia llevó a la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor) a impulsar una iniciativa para fijar criterios comunes con municipios, cooperativas independientes y particulares.
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Córdoba es una de las provincias más pobres del país en cuanto a disponibilidad de agua dulce. Sin embargo, en términos generales, los niveles de consumo superan con amplitud los considerados razonables.
El agua dulce es un recurso natural escaso en Córdoba. Sin embargo, en la mayoría de los conglomerados urbanos de la provincia, el nivel de consumo de ese elemento vital es muy superior al de 200 litros por persona y por día recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mucho más al cupo de 50 litros diarios considerado indispensable por el mismo organismo.
La desmesura tiene relación directa con el concepto prácticamente de gratuidad del servicio que moldeó el hábito de consumo de los cordobeses durante tanto tiempo y que ahora resulta difícil de modificar. Por eso, el derroche es moneda corriente.
Un relevamiento en Capital y localidades del interior desnuda que si el agua es medida se consume, en la práctica, casi la mitad. Los ejemplos son elocuentes (ver infografía).
La situación se refleja con claridad en la Capital, donde cada vecino consume unos 340 litros por día, con picos de hasta 500 litros diarios en las estaciones cálidas, según datos oficiales.
Si bien el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) aprobó una tarifa de 20,85 pesos para un consumo básico mensual de 25 metros cúbicos por mes y una escala variable para calcular el costo de los excedentes –según la zona de la ciudad de Córdoba de que se trate– los valores son aplicables de manera efectiva sólo para 55.600 clientes con micromedidores instalados, sobre un total de 500 mil conexiones domiciliarias, más o menos.
¿Por qué el resto aún no tiene una unidad de medición pese a que esa condición estaba prevista en el contrato de concesión original?
La pregunta jamás ha tenido una respuesta razonable y satisfactoria. No obstante, los expertos en el tema coinciden en que la reducción del consumo que se produciría si se masificaran los medidores debería compensarse con un sustancial aumento de la tarifa por parte del poder concedente, con el inevitable costo político que eso supondría. Caso contrario, el negocio resultaría poco atractivo para las empresas capaces de gestionar el servicio y hacer las inversiones necesarias para sostenerlo en el tiempo.
La sospecha encuentra sustento en los antecedentes sobre el comportamiento del consumo de agua en poblaciones con medidores domiciliarios.
Cuando duele en el bolsillo... En Río Tercero, el consumo de una familia tipo en la actualidad es de unos 20 mil litros mensuales. Hasta 2001, la Cooperativa de Obras y Servicios de esa ciudad proveía de 32 mil litros por mes promedio a cada usuario. La disminución del 40 por ciento tiene relación directa con la instalación de medidores en toda la ciudad ese año y que implicó la reducción de la extracción de las napas subterráneas en aproximadamente dos millones de litros anuales.
El año pasado, la tarifa combinada de agua y cloacas en la cabecera de Tercero Arriba aumentó casi un ciento por ciento, correspondiendo un 70 por ciento del costo al primero de los servicios. Así, los usuarios que consumen hasta 15 mil litros por mes pagan entre 24 y 32 pesos, según el barrio tenga calles de tierra o asfaltadas. Cada metro cúbico excedente tiene un costo de 1,10 pesos, con impuestos incluidos.
En Berrotarán, la cooperativa instaló medidores domiciliarios en el segundo semestre del año pasado con el principal propósito de combatir el derroche. Y lo logró, según información de la concesionaria del servicio municipal. La entidad indicó que en la actualidad ocho de cada 10 familias consumen hasta 15 metros cúbicos por mes cada una; un volumen razonable.
Vale señalar que esta localidad de unos siete mil habitantes –ubicada a 133 kilómetros al sudeste de la Capital provincial– como otras del departamento Río Cuarto y la franja sur de la provincia, tiene problemas para proveerse de agua apta para el consumo humano, debido a que las napas subterráneas de donde se la extrae tienen arsénico.
En San Francisco, en tanto, el consumo mensual promedio por conexión oscila entre los 17 y los 19 metros cúbicos, con picos de 20 a 25 metros cúbicos mensuales en la temporada estival. En la cabecera del departamento San Justo 20.500 domicilios tienen consumo medido y se proyecta ampliar el sistema de registro a toda la ciudad en los próximos cinco años.
Frenar el derroche. Lo que ocurre en la ciudad de Río Cuarto es diametralmente opuesto a los casos anteriores. En la Capital alternativa de la provincia cada habitante consume unos 600 litros de agua por día.
El Ente Municipal de Obras Sanitarias riocuartense tiene previsto colocar unos 20 mil medidores en el transcurso de este año para racionalizar el uso. Además, acaba de implementar controles las 24 horas para frenar el derroche.
El objetivo principal de estos operativos es detectar de dónde surgen los caudales de agua que corren como vertientes por las avenidas y calles principales de la ciudad, pese a la expresa prohibición de volcar líquidos a la vía pública ya sea por el riego de las veredas o los jardines, el lavado de autos o el desagote de piletas de natación.
Tulio Giambastiani, titular del Emos, advirtió que la utilización de mangueras para lavar autos o veredas será sancionada con multas de entre 90 y 285 pesos y pidió a los vecinos que denuncien las infracciones que detecten comunicándose a la línea gratuita 0800-444-5454.
Cabe señalar que en Río Cuarto sólo tienen medidores 10 mil consumidores grandes. Este año, se prevé instalar unos 20 mil dispositivos para registrar el consumo particular, a un costo de 300 pesos cada aparato, aproximadamente.
El nivel de consumo en Río Cuarto, lamentablemente, no es la excepción que confirma la regla en Córdoba.
En varias poblaciones del norte y el sudeste provincial se registran usos igualmente excesivos que imponen medidas urgentes para llevarlos a niveles razonables. Ese es el desafío de todos.
Señas particulares
Aridez. Tres cuartas partes de la provincia de Córdoba están ubicadas en una región semiárida, con escasez marcada de agua dulce superficial.
Sequía. El 85 por ciento de las lluvias en Córdoba se concentra entre octubre y marzo. El resto del año, los períodos secos acarrean problemas para el abastecimiento normal.
Problemón. El crecimiento poblacional descomunal que se ha registrado en las Sierras Chicas en la última década ha generado un problema de magnitud con el servicio de agua, que se agudiza en las estaciones cálidas.
Comparaciones. La provincia de Córdoba tiene una disponibilidad de agua de 561 metros cúbicos por habitante por año, prácticamente la mitad de la de La Rioja (1.044 m3) y menos de un cuarto de la de Catamarca (2.974 m3).
Córdoba no es una isla
Córdoba no está al margen de la problemática de escasez de agua dulce del planeta.
En la provincia, las cuencas hídricas muestran características regionales y climáticas particulares. El sudeste está suficientemente abastecido pero sufre serios problemas de contaminación natural con arsénico y flúor, entre otros elementos químicos. En cambio, la zona noroeste es desértica y presenta un marcado déficit de lluvias.
La disponibilidad de los recursos hídricos de Córdoba puede analizarse teniendo en cuenta dos grandes grupos:
El agua superficial. Cuya posibilidad de extracción ronda los 100 metros cúbicos por segundo. Comparados con el total nacional, la participación de Córdoba es de 0,5 por ciento aproximadamente, lo que la convierte en una de las regiones más pobres del país en lo que a recursos hídricos se refiere. Asimismo, son demasiados los ríos y arroyos degradados como consecuencia de la contaminación, los incendios en las cuencas altas y la existencia de basurales a cielo abierto en las zonas serranas.
El agua subterránea. Es capaz de proporcionar una dotación de entre ocho y 10 metros cúbicos por segundo. Estas escasas disponibilidades se ven agravadas por la contaminación por desagües cloacales e industriales que, en forma descontrolada, se vuelcan a cauces superficiales y napas subterráneas, principalmente en los centros de alta densidad poblacional.
Esfuerzo común. La diversidad de fuentes de agua y de técnicas de captación y tratamiento en las distintas regiones de la provincia llevó a la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor) a impulsar una iniciativa para fijar criterios comunes con municipios, cooperativas independientes y particulares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)