Macri quiere seguir contaminando
Greenpeace: "el plan de Macri es seguir volcando basura y contaminando en la provincia de Buenos Aires"
Fecha de Publicación: 14/10/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires
Bajo un cartel con la leyenda “Macri: tu plan envenena. Basura Cero Ya!”, un activista caracterizado como el Jefe de Gobierno porteño, “tapó” de basura a tres militantes que representaban a los municipios donde actualmente se encuentran los rellenos sanitarios.
Greenpeace denunció una vez más que el plan de gestión de residuos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires generará más contaminación y enfermedades en el conurbano bonaerense.
Greenpeace exigió hoy en la Legislatura porteña la inclusión de los criterios de la Ley Basura Cero en el pliego para la contratación de las empresas recolectoras de residuos de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy comienza el tratamiento en comisiones del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en la Legislatura de la Ciudad. A través de una protesta frente a la Legislatura la organización ambientalista representó cómo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “tapa” de basura a los municipios del Conurbano.
El mismo día en que se inicia el trabajo conjunto de las Comisiones que deberán elaborar un dictamen respecto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, Greenpeace advirtió sobre los riesgos del proyecto oficial. Bajo un cartel con la leyenda “Macri: tu plan envenena. Basura Cero Ya!”, un activista caracterizado como el Jefe de Gobierno porteño, “tapó” de basura a tres militantes que representaban a los municipios donde actualmente se encuentran los rellenos sanitarios. Una pala mecánica sirvió para que el clon de Macri tapara de basura a los representantes de las localidades bonaerenses.
“Es imprescindible que el pliego para la contratación del Servicio de Higiene Urbana respete los criterios de gestión establecidos por la Ley 1854 de Basura Cero. El Gobierno de la Ciudad no puede seguir con su plan de contaminación” señaló Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina.
El día miércoles pasado la organización ambientalista presentó en la Legislatura un proyecto alternativo al enviado por el Ejecutivo porteño. El proyecto alternativo, presentado junto a organizaciones sociales y legisladores, plantea la incorporación de la recolección diferenciada en toda la Ciudad a través del servicio de las empresas y de las cooperativas de recuperadores y la separación progresiva de los residuos secos y húmedos. Al mismo tiempo plantea un criterio de facturación basado en el área limpia más un porcentaje de incentivo para las empresas que las oriente a la maximización en la separación y recuperación de materiales. Por otro lado establece la obligatoriedad del Estado y las empresas de llevar adelante campañas de esclarecimiento, educación e información para guiar a los vecinos en la correcta separación en origen y disposición inicial.
El proyecto fue elaborado y presentado por Greenpeace; GAIA; Fundación Ambiente y Sociedad; Fundación Iniciativa Verde; Cooperativa Reciclando Sueños y los legisladores Juan Cabandié y Gabriela Cerrutti.
“La Ciudad de Buenos Aires envía un tercio del total de la basura que se entierra en el conurbano bonaerense y no asume ningún compromiso por reducir esa cantidad. Desde 2007 está en vigencia la Ley de Basura Cero y es muy poco lo que se ha avanzado en su implementación. Es más, hoy el Gobierno de la Ciudad en lugar de ir hacia el objetivo de reducción de basura, toma la dirección contraria: retira los contenedores diferenciados y ha diseñado un contrato con las empresas recolectoras que promueve la generación de más basura", agregó Juan Carlos Villalonga.
Los residuos urbanos que son depositados en los rellenos del conurbano contienen una variedad de sustancias químicas como metales pesados y una enorme cantidad de compuestos orgánicos como detergentes, solventes y contenidos de plástico como cloruro de vinilo, polietileno y formaldehído, entre otros. Al descomponerse los residuos se liberan líquidos lixiviados y gases que son altamente tóxicos para las comunidades vecinas. Los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua (1).
Estudios realizados (2) sobre muestras de lixiviados (líquidos que se filtran de la basura y contaminan las napas subterráneas) demostraron la presencia de mercurio, plomo, cromo, zinc y PCB en cantidades que superan los límites permitidos para vertidos en cursos de agua. Estos elementos pueden provocar daños renales, malformaciones congénitas, enfermedades en la piel, cáncer, alteraciones hormonales y abortos prematuros, entre otras dolencias.
El pasado mes de agosto, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, acordaron mediante un convenio la instalación de dos nuevos rellenos sanitarios en la Provincia que serán financiados por la Ciudad. Si bien aún no se ha declarado públicamente cuáles serán los municipios que recibirán los dos nuevos rellenos con su apertura la Ciudad se asegura por 12 años más el envío de basura sin asumir ningún compromiso de reducción.
(1) Resumen sobre los impactos ambientales y sobre la salud de los rellenos sanitarios. Greenpeace Argentina. Tercera revisión septiembre 2008.
(2) Análisis de Muestras de Lixiviados del Relleno Sanitario de la CEAMSE en Villa Domínico - Centro de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, Agosto 2004.
Fecha de Publicación: 14/10/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires
Bajo un cartel con la leyenda “Macri: tu plan envenena. Basura Cero Ya!”, un activista caracterizado como el Jefe de Gobierno porteño, “tapó” de basura a tres militantes que representaban a los municipios donde actualmente se encuentran los rellenos sanitarios.
Greenpeace denunció una vez más que el plan de gestión de residuos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires generará más contaminación y enfermedades en el conurbano bonaerense.
Greenpeace exigió hoy en la Legislatura porteña la inclusión de los criterios de la Ley Basura Cero en el pliego para la contratación de las empresas recolectoras de residuos de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy comienza el tratamiento en comisiones del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en la Legislatura de la Ciudad. A través de una protesta frente a la Legislatura la organización ambientalista representó cómo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “tapa” de basura a los municipios del Conurbano.
El mismo día en que se inicia el trabajo conjunto de las Comisiones que deberán elaborar un dictamen respecto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, Greenpeace advirtió sobre los riesgos del proyecto oficial. Bajo un cartel con la leyenda “Macri: tu plan envenena. Basura Cero Ya!”, un activista caracterizado como el Jefe de Gobierno porteño, “tapó” de basura a tres militantes que representaban a los municipios donde actualmente se encuentran los rellenos sanitarios. Una pala mecánica sirvió para que el clon de Macri tapara de basura a los representantes de las localidades bonaerenses.
“Es imprescindible que el pliego para la contratación del Servicio de Higiene Urbana respete los criterios de gestión establecidos por la Ley 1854 de Basura Cero. El Gobierno de la Ciudad no puede seguir con su plan de contaminación” señaló Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina.
El día miércoles pasado la organización ambientalista presentó en la Legislatura un proyecto alternativo al enviado por el Ejecutivo porteño. El proyecto alternativo, presentado junto a organizaciones sociales y legisladores, plantea la incorporación de la recolección diferenciada en toda la Ciudad a través del servicio de las empresas y de las cooperativas de recuperadores y la separación progresiva de los residuos secos y húmedos. Al mismo tiempo plantea un criterio de facturación basado en el área limpia más un porcentaje de incentivo para las empresas que las oriente a la maximización en la separación y recuperación de materiales. Por otro lado establece la obligatoriedad del Estado y las empresas de llevar adelante campañas de esclarecimiento, educación e información para guiar a los vecinos en la correcta separación en origen y disposición inicial.
El proyecto fue elaborado y presentado por Greenpeace; GAIA; Fundación Ambiente y Sociedad; Fundación Iniciativa Verde; Cooperativa Reciclando Sueños y los legisladores Juan Cabandié y Gabriela Cerrutti.
“La Ciudad de Buenos Aires envía un tercio del total de la basura que se entierra en el conurbano bonaerense y no asume ningún compromiso por reducir esa cantidad. Desde 2007 está en vigencia la Ley de Basura Cero y es muy poco lo que se ha avanzado en su implementación. Es más, hoy el Gobierno de la Ciudad en lugar de ir hacia el objetivo de reducción de basura, toma la dirección contraria: retira los contenedores diferenciados y ha diseñado un contrato con las empresas recolectoras que promueve la generación de más basura", agregó Juan Carlos Villalonga.
Los residuos urbanos que son depositados en los rellenos del conurbano contienen una variedad de sustancias químicas como metales pesados y una enorme cantidad de compuestos orgánicos como detergentes, solventes y contenidos de plástico como cloruro de vinilo, polietileno y formaldehído, entre otros. Al descomponerse los residuos se liberan líquidos lixiviados y gases que son altamente tóxicos para las comunidades vecinas. Los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua (1).
Estudios realizados (2) sobre muestras de lixiviados (líquidos que se filtran de la basura y contaminan las napas subterráneas) demostraron la presencia de mercurio, plomo, cromo, zinc y PCB en cantidades que superan los límites permitidos para vertidos en cursos de agua. Estos elementos pueden provocar daños renales, malformaciones congénitas, enfermedades en la piel, cáncer, alteraciones hormonales y abortos prematuros, entre otras dolencias.
El pasado mes de agosto, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, acordaron mediante un convenio la instalación de dos nuevos rellenos sanitarios en la Provincia que serán financiados por la Ciudad. Si bien aún no se ha declarado públicamente cuáles serán los municipios que recibirán los dos nuevos rellenos con su apertura la Ciudad se asegura por 12 años más el envío de basura sin asumir ningún compromiso de reducción.
(1) Resumen sobre los impactos ambientales y sobre la salud de los rellenos sanitarios. Greenpeace Argentina. Tercera revisión septiembre 2008.
(2) Análisis de Muestras de Lixiviados del Relleno Sanitario de la CEAMSE en Villa Domínico - Centro de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, Agosto 2004.
Bioenergía: futuro promisorio para la argentina
El foro de bioenergía arroja un futuro promisorio para la argentina
Fecha de Publicación: 14/10/2008
Fuente: AgroDiario
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Foro Global de Bioenergía, que se desarrolló en Rosario, el Senador nacional por Córdoba, Roberto Urquía, disertó sobre el desafío de profundizar esta actividad.
Destacó el papel de importancia de la Argentina, Malasia e Indonesia para satisfacer el consumo y eso -indicó- “Explica el escenario inmejorable para nuestro país” no sólo en rentabilidad, por la necesidad de un área mayor destinada a granos, sino también para la promoción de políticas de Estado para que Argentina exporte valor agregado. “El desafío será transferir valor agregado a los productos primarios”, destacó.
También expuso la situación a nivel internacional. En ese sentido, dijo que en Estados Unidos dentro del mercado de etanol (a base de maíz) “se inaugura una planta por semana y que en el año 2015 un 30% de la producción americana se destinará a la producción de este biocombustible”, indicó.
Por su parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno, aseguró, mediante Videoconferencia, que el organismo está dispuesto a financiar la investigación y el desarrollo de los biocombustibles en la Argentina.
Fecha de Publicación: 14/10/2008
Fuente: AgroDiario
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Foro Global de Bioenergía, que se desarrolló en Rosario, el Senador nacional por Córdoba, Roberto Urquía, disertó sobre el desafío de profundizar esta actividad.
Destacó el papel de importancia de la Argentina, Malasia e Indonesia para satisfacer el consumo y eso -indicó- “Explica el escenario inmejorable para nuestro país” no sólo en rentabilidad, por la necesidad de un área mayor destinada a granos, sino también para la promoción de políticas de Estado para que Argentina exporte valor agregado. “El desafío será transferir valor agregado a los productos primarios”, destacó.
También expuso la situación a nivel internacional. En ese sentido, dijo que en Estados Unidos dentro del mercado de etanol (a base de maíz) “se inaugura una planta por semana y que en el año 2015 un 30% de la producción americana se destinará a la producción de este biocombustible”, indicó.
Por su parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno, aseguró, mediante Videoconferencia, que el organismo está dispuesto a financiar la investigación y el desarrollo de los biocombustibles en la Argentina.
Obras de la papelera clausurada
La papelera clausurada asegura que hará obras de saneamiento
Fecha de Publicación: 12/10/2008
Fuente: El Diario de Paraná
Provincia/Región: Entre Ríos
La empresa Itapé fue clausurada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia la semana pasada. Pero los directivos pagaron ayer la multa y presentaron un plan de trabajo acordado con una universidad de Santa Fe para sanear los efluentes. Ambiente estudiará el plan pero no levanta la clausura hasta que terminen los trabajos.
La semana pasada, la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia decidió clausurar la papelera Itapé, radicada en el Parque Industrial General Belgrano de Paraná, y aplicarle una sanción monetaria por “no cumplir el proceso de trabajo en lo que respecta a los efluentes líquidos”. Itapé se dedica al reciclado de cartones.
Desde la repartición oficial se aclaró que “la medida se tomó después de una serie de intimaciones para que presente un programa integral de mejoramiento de industrias de papel, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que fue rechazado por la empresa”.
Pero concretada la clausura, la papelera se presentó ayer a la mañana en la repartición. Pese a ser sábado, se había ordenado que estuvieran los técnicos “por si las empresas clausuradas querían mostrar interés por mejorar” –se explicó-.
Así, se presentó la papelera Itapé, que pagó la multa y puso a consideración de la Secretaría un convenio que firmó con una Universidad de Santa Fe para realizar las obras que le permitan mitigar la contaminación en el entorno del Parque Industrial de Paraná.
Medio Ambiente seguirá el proceso, pero se señaló que “la clausura no se levanta hasta que estén terminadas las obras”. Sí se irán otorgando permisos transitorios conforme la firma avance con las inversiones.
Precisiones
En diálogo con EL DIARIO, el secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, informó que ayer “una de las empresas, Itapé, llegó con el plan de mejoras y también fueron a trabajar los técnicos para adelantar tareas por el fin de semana largo”.
La papelera Itapé presentó un “convenio que celebró con una Universidad de Santa Fe para hacer el plan de mejoras” que habrá que “evaluar después”.
“A medida que vayan presentando los planos, se otorgará un permiso provisorio. La clausura no se levanta hasta que no se solucione globalmente el problema, es decir, cuando se cierren las obras, un proceso que llevará de seis meses a un año”, aclaró el funcionario. La empresa “acudió a profesionales de Santa Fe que se dedican a la industria del papel porque en la zona no hay especialistas en esto”, dijo.
“Lo que vamos a hacer es plan de trabajo, con un proyecto y un compromiso real, poniendo plazos de 15 o 20 días para el cumplimiento de los pasos”, explicó Raffo. Y agregó que la Secretaría puede habilitar tramos de la industria de acuerdo con el plan de mitigación, siempre “con tiempos medidos”.
Asimismo, insistió con que “la clausura sigue en pie y no se levanta hasta que terminen las obras”. “Hubiera sido bueno que presentaran el plan antes de llegar a la clausura, pero somos hijos del rigor”, reflexionó Raffo.
Harán un informe sobre el Parque Industrial
En los próximos días, la Secretaría de Medio Ambiente provincial dará a conocer un informe del estado general del Parque Industrial General Belgrano de Paraná.
“Al trabajo lo estamos terminando en los próximos días y es un informe acerca del estado general del Parque Industrial, que presenta una problemática general. Estamos haciendo un resumen de los datos. Una auditoría como ésta no se había hecho nunca”, señaló el titular de la repartición provincial, Fernando Raffo.
“Se relevaron todas las industrias en un lapso de dos meses y se recorrieron las plantas. Se hizo un trabajo serio pues la Secretaría tiene técnicos que lo pueden hacer. De ahí surgió que lo más complicado era la papelera Itapé, estaba muy mal” la situación con el volcado de efluentes líquidos, dijo. “La fiscalización por parte del Estado estaba debilitada, los controles debilitados. A partir de ahora se va a exigir a las empresas que incorporen el costo ambiental”, precisó y comentó que “la Provincia tiene potestad para actuar en todo el territorio provincial. Se realizan convenios con los municipios, como sucedió en el tratamiento de empresas de San José y Colón, pero en Paraná actuó sólo la Provincia: el diagnóstico lo hizo personal técnico de la Secretaría y también la clausura”, finalizó.
La planta de Brasilera también fue clausurada
La semana pasada, Medio Ambiente no sólo clausuró la papelera en Paraná sino también la empresa Mocarbel, de Aldea Brasilera, que fabrica grasas y jabones y tiene “problemas con los efluentes líquidos y gaseosos”, según explicaron las autoridades.
Esta última industria ya guarda antecedentes de clausura y cobro de multas por la misma causa. En este caso también, si se presentan proyectos de obras de mejoras, la Secretaría, luego de evaluarlos, puede otorgar un permiso provisorio para funcionar nuevamente.
Fecha de Publicación: 12/10/2008
Fuente: El Diario de Paraná
Provincia/Región: Entre Ríos
La empresa Itapé fue clausurada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia la semana pasada. Pero los directivos pagaron ayer la multa y presentaron un plan de trabajo acordado con una universidad de Santa Fe para sanear los efluentes. Ambiente estudiará el plan pero no levanta la clausura hasta que terminen los trabajos.
La semana pasada, la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia decidió clausurar la papelera Itapé, radicada en el Parque Industrial General Belgrano de Paraná, y aplicarle una sanción monetaria por “no cumplir el proceso de trabajo en lo que respecta a los efluentes líquidos”. Itapé se dedica al reciclado de cartones.
Desde la repartición oficial se aclaró que “la medida se tomó después de una serie de intimaciones para que presente un programa integral de mejoramiento de industrias de papel, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que fue rechazado por la empresa”.
Pero concretada la clausura, la papelera se presentó ayer a la mañana en la repartición. Pese a ser sábado, se había ordenado que estuvieran los técnicos “por si las empresas clausuradas querían mostrar interés por mejorar” –se explicó-.
Así, se presentó la papelera Itapé, que pagó la multa y puso a consideración de la Secretaría un convenio que firmó con una Universidad de Santa Fe para realizar las obras que le permitan mitigar la contaminación en el entorno del Parque Industrial de Paraná.
Medio Ambiente seguirá el proceso, pero se señaló que “la clausura no se levanta hasta que estén terminadas las obras”. Sí se irán otorgando permisos transitorios conforme la firma avance con las inversiones.
Precisiones
En diálogo con EL DIARIO, el secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, informó que ayer “una de las empresas, Itapé, llegó con el plan de mejoras y también fueron a trabajar los técnicos para adelantar tareas por el fin de semana largo”.
La papelera Itapé presentó un “convenio que celebró con una Universidad de Santa Fe para hacer el plan de mejoras” que habrá que “evaluar después”.
“A medida que vayan presentando los planos, se otorgará un permiso provisorio. La clausura no se levanta hasta que no se solucione globalmente el problema, es decir, cuando se cierren las obras, un proceso que llevará de seis meses a un año”, aclaró el funcionario. La empresa “acudió a profesionales de Santa Fe que se dedican a la industria del papel porque en la zona no hay especialistas en esto”, dijo.
“Lo que vamos a hacer es plan de trabajo, con un proyecto y un compromiso real, poniendo plazos de 15 o 20 días para el cumplimiento de los pasos”, explicó Raffo. Y agregó que la Secretaría puede habilitar tramos de la industria de acuerdo con el plan de mitigación, siempre “con tiempos medidos”.
Asimismo, insistió con que “la clausura sigue en pie y no se levanta hasta que terminen las obras”. “Hubiera sido bueno que presentaran el plan antes de llegar a la clausura, pero somos hijos del rigor”, reflexionó Raffo.
Harán un informe sobre el Parque Industrial
En los próximos días, la Secretaría de Medio Ambiente provincial dará a conocer un informe del estado general del Parque Industrial General Belgrano de Paraná.
“Al trabajo lo estamos terminando en los próximos días y es un informe acerca del estado general del Parque Industrial, que presenta una problemática general. Estamos haciendo un resumen de los datos. Una auditoría como ésta no se había hecho nunca”, señaló el titular de la repartición provincial, Fernando Raffo.
“Se relevaron todas las industrias en un lapso de dos meses y se recorrieron las plantas. Se hizo un trabajo serio pues la Secretaría tiene técnicos que lo pueden hacer. De ahí surgió que lo más complicado era la papelera Itapé, estaba muy mal” la situación con el volcado de efluentes líquidos, dijo. “La fiscalización por parte del Estado estaba debilitada, los controles debilitados. A partir de ahora se va a exigir a las empresas que incorporen el costo ambiental”, precisó y comentó que “la Provincia tiene potestad para actuar en todo el territorio provincial. Se realizan convenios con los municipios, como sucedió en el tratamiento de empresas de San José y Colón, pero en Paraná actuó sólo la Provincia: el diagnóstico lo hizo personal técnico de la Secretaría y también la clausura”, finalizó.
La planta de Brasilera también fue clausurada
La semana pasada, Medio Ambiente no sólo clausuró la papelera en Paraná sino también la empresa Mocarbel, de Aldea Brasilera, que fabrica grasas y jabones y tiene “problemas con los efluentes líquidos y gaseosos”, según explicaron las autoridades.
Esta última industria ya guarda antecedentes de clausura y cobro de multas por la misma causa. En este caso también, si se presentan proyectos de obras de mejoras, la Secretaría, luego de evaluarlos, puede otorgar un permiso provisorio para funcionar nuevamente.
Clausuran papeleras en Entre Ríos
El gobierno clausuró Mocarbel y la Papelera Itapé por contaminación
Fecha de Publicación: 11/10/2008
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia dispuso la clausura de dos industrias de los departamentos Paraná y Diamante que, luego de una serie de auditorías e intimaciones, no accedieron a mejorar sus mecanismos de trabajo para reducir la contaminación. Uno de los casos es el de la firma Mocarbel, largamente cuestionada por los vecinos de Aldea Brasilera.
“La intención del organismo es acompañar a las industrias de la provincia que quieren encontrar soluciones a las problemáticas que afecten el ambiente”, aseguró el titular del área, Fernando Raffo, pero enfatizó que aquellas empresas que no se ajusten o no tengan voluntad para cambiar, serán clausuradas.
Los técnicos de la Secretaría procedieron esta semana a la clausura y aplicación de sanciones monetarias a la firma Papelera Itapé, instalada en el Parque Industrial de Paraná, que se dedica al reciclado de cartones, y a la empresa Mocarbel SA de Aldea Brasilera, que fabrica grasas y jabones y que durante los últimos años viene siendo fuertemente acusada por los vecinos por los malos olores que despide.
“Ambas medidas se tomaron luego de una serie de auditorías, fiscalizaciones e intimaciones a través de las cuales la Secretaría instó a las empresas a encarar un proceso de mejoras que nunca se llevaron a cabo”, precisó Raffo, y acotó: “La clausura no es una medida que nos deje satisfechos, por el contrario, es una herramienta que se utiliza luego de agotar todo un proceso administrativo que no fue atendido correctamente por parte de los directivos de las empresas”.
En el caso de Papelera Itapé, según el gobierno no cumple el proceso de trabajo en lo que respecta a los efluentes líquidos, por lo que previamente desde la Secretaría se la intimó para que instrumente un programa integral de mejoramiento de industrias de papel, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que fue rechazado por la empresa.
Por su parte, Mocarbel tiene problemas con los efluentes líquidos y gaseosos. Cabe mencionar que esta última industria ya tiene antecedentes de clausura y cobro de multas por la misma causa.
Además, Raffo dijo que si las empresas presentan proyectos de obras de mejoras, la Secretaría, luego de evaluarlos, puede otorgar un permiso provisorio para funcionar nuevamente, porque la habilitación total se vuelve a otorgar cuando se finalicen dichos trabajos. Respecto del personal de ambas empresas, Raffo explicó que según lo establecido por ley, los directivos tienen la obligación de seguir abonando los sueldos de sus trabajadores, ya que la medida de clausurar se toma por el incumplimiento de los dueños de las industrias.
“El objetivo final de esto es que la industria mejore su mecanismo de trabajo y quede en regla cumpliendo lo que establece la Ley N° 6.260, que regula el vertido de efluentes industriales. La Secretaría está dispuesta a ayudar y acompañar a las empresas que quieren mejorar, y con las que eligen el camino de dilatar los tiempos y no cumplir con lo solicitado se procederá al cierre y sanción monetaria”, aseguró el funcionario.
También anunció que mañana trabajarán al mediodía los técnicos de la Secretaría, en la oficina de la capital entrerriana, para atender a los directivos de las empresas que quieran acercarse para iniciar las mejoras.
Fecha de Publicación: 11/10/2008
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia dispuso la clausura de dos industrias de los departamentos Paraná y Diamante que, luego de una serie de auditorías e intimaciones, no accedieron a mejorar sus mecanismos de trabajo para reducir la contaminación. Uno de los casos es el de la firma Mocarbel, largamente cuestionada por los vecinos de Aldea Brasilera.
“La intención del organismo es acompañar a las industrias de la provincia que quieren encontrar soluciones a las problemáticas que afecten el ambiente”, aseguró el titular del área, Fernando Raffo, pero enfatizó que aquellas empresas que no se ajusten o no tengan voluntad para cambiar, serán clausuradas.
Los técnicos de la Secretaría procedieron esta semana a la clausura y aplicación de sanciones monetarias a la firma Papelera Itapé, instalada en el Parque Industrial de Paraná, que se dedica al reciclado de cartones, y a la empresa Mocarbel SA de Aldea Brasilera, que fabrica grasas y jabones y que durante los últimos años viene siendo fuertemente acusada por los vecinos por los malos olores que despide.
“Ambas medidas se tomaron luego de una serie de auditorías, fiscalizaciones e intimaciones a través de las cuales la Secretaría instó a las empresas a encarar un proceso de mejoras que nunca se llevaron a cabo”, precisó Raffo, y acotó: “La clausura no es una medida que nos deje satisfechos, por el contrario, es una herramienta que se utiliza luego de agotar todo un proceso administrativo que no fue atendido correctamente por parte de los directivos de las empresas”.
En el caso de Papelera Itapé, según el gobierno no cumple el proceso de trabajo en lo que respecta a los efluentes líquidos, por lo que previamente desde la Secretaría se la intimó para que instrumente un programa integral de mejoramiento de industrias de papel, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que fue rechazado por la empresa.
Por su parte, Mocarbel tiene problemas con los efluentes líquidos y gaseosos. Cabe mencionar que esta última industria ya tiene antecedentes de clausura y cobro de multas por la misma causa.
Además, Raffo dijo que si las empresas presentan proyectos de obras de mejoras, la Secretaría, luego de evaluarlos, puede otorgar un permiso provisorio para funcionar nuevamente, porque la habilitación total se vuelve a otorgar cuando se finalicen dichos trabajos. Respecto del personal de ambas empresas, Raffo explicó que según lo establecido por ley, los directivos tienen la obligación de seguir abonando los sueldos de sus trabajadores, ya que la medida de clausurar se toma por el incumplimiento de los dueños de las industrias.
“El objetivo final de esto es que la industria mejore su mecanismo de trabajo y quede en regla cumpliendo lo que establece la Ley N° 6.260, que regula el vertido de efluentes industriales. La Secretaría está dispuesta a ayudar y acompañar a las empresas que quieren mejorar, y con las que eligen el camino de dilatar los tiempos y no cumplir con lo solicitado se procederá al cierre y sanción monetaria”, aseguró el funcionario.
También anunció que mañana trabajarán al mediodía los técnicos de la Secretaría, en la oficina de la capital entrerriana, para atender a los directivos de las empresas que quieran acercarse para iniciar las mejoras.
Adelantan los relojes para ahorrar energía
Para ahorrar energía, a partir del 19 se adelantan los relojes
Fecha de Publicación: 10/10/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
A partir del domingo 19 y, en principio, hasta el domingo 15 de marzo de 2009 se modificará el huso horario nacional adelantando una hora los relojes para aprovechar mejor la luz natural y aportar así al ahorro de energía eléctrica. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Planificación Federal, cartera de la cual depende la Secretaría de Energía.
La medida es similar a la adoptada en la primavera-verano 2007/08 por el gobierno, y si bien será anunciada oficialmente en los próximos días, ya fue anticipada a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Así las cosas, en la medianoche del sábado 18 deberán adelantarse una hora los relojes, mientras que a la medianoche del sábado 14 de marzo habrá que retrasarlos para recuperar esa hora.
Si bien el gobierno nacional impulsará la medida para todo el país, las administraciones provinciales podrán ratificar o no su aplicación, tal como ocurrió en la oportunidad anterior en algunas provincias cordilleranas.
Al respecto, cabe consignar que la Legislatura de Mendoza sancionó una ley por la cual estableció que la provincia deberá utilizar los husos horarios -3 y -4 al oeste del Meridiano de Greenwich, de forma tal que aquí la hora no coincidirá con la establecida por la Nación para el verano.
La nueva ley, que días pasados fue aprobada por el Senado provincial y ayer recibió sanción de Diputados, faculta al Poder Ejecutivo a elegir entre esos husos, si lo considera necesario, para adecuarse a las diferentes estaciones del año, pero respetando siempre las franjas -3 y -4.
Al margen de las decisiones políticas, el cambio del huso horario para ahorrar energía esta pensado técnicamente en función de los consumos domiciliarios, de las oficinas y del alumbrado público.
Su efectividad ha merecido posturas a favor y otras que relativizan sus efectos, pero por mínimo que sea el nivel del ahorro será siempre conveniente, sobre todo en un contexto de insuficiencia del recurso energético que se acentúa, por caso, con el uso de equipos de refrigeración de ambientes.
A partir de la confirmación de la medida, que habrá de disponerse vía decreto en los próximos días, se conocerán el grado de acatamiento en el interior del país.
Fecha de Publicación: 10/10/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
A partir del domingo 19 y, en principio, hasta el domingo 15 de marzo de 2009 se modificará el huso horario nacional adelantando una hora los relojes para aprovechar mejor la luz natural y aportar así al ahorro de energía eléctrica. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Planificación Federal, cartera de la cual depende la Secretaría de Energía.
La medida es similar a la adoptada en la primavera-verano 2007/08 por el gobierno, y si bien será anunciada oficialmente en los próximos días, ya fue anticipada a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Así las cosas, en la medianoche del sábado 18 deberán adelantarse una hora los relojes, mientras que a la medianoche del sábado 14 de marzo habrá que retrasarlos para recuperar esa hora.
Si bien el gobierno nacional impulsará la medida para todo el país, las administraciones provinciales podrán ratificar o no su aplicación, tal como ocurrió en la oportunidad anterior en algunas provincias cordilleranas.
Al respecto, cabe consignar que la Legislatura de Mendoza sancionó una ley por la cual estableció que la provincia deberá utilizar los husos horarios -3 y -4 al oeste del Meridiano de Greenwich, de forma tal que aquí la hora no coincidirá con la establecida por la Nación para el verano.
La nueva ley, que días pasados fue aprobada por el Senado provincial y ayer recibió sanción de Diputados, faculta al Poder Ejecutivo a elegir entre esos husos, si lo considera necesario, para adecuarse a las diferentes estaciones del año, pero respetando siempre las franjas -3 y -4.
Al margen de las decisiones políticas, el cambio del huso horario para ahorrar energía esta pensado técnicamente en función de los consumos domiciliarios, de las oficinas y del alumbrado público.
Su efectividad ha merecido posturas a favor y otras que relativizan sus efectos, pero por mínimo que sea el nivel del ahorro será siempre conveniente, sobre todo en un contexto de insuficiencia del recurso energético que se acentúa, por caso, con el uso de equipos de refrigeración de ambientes.
A partir de la confirmación de la medida, que habrá de disponerse vía decreto en los próximos días, se conocerán el grado de acatamiento en el interior del país.
Proyectos de Bioeatnol en el NOA
Avanzan los proyectos para la producción de Bioeatnol en el NOA
Fecha de Publicación: 09/10/2008
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Los Ingenios azucareros de Jujuy y Salta, firmaron esta semana un importante convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, para continuar con el proyecto de desarrollo de alternativas para el manejo de efluentes en la producción de bioetanol en el Noa, que tiene por objeto lograr un producto final de calidad sustentable ambientalmente.
Este proyecto, único en el país, se lleva adelante en el marco de los proyectos federales de innovación productiva (PFIP) y de eslabonamientos productivos (ESPRO), dependientes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT).
El acto se llevó a cabo en la ciudad de Salta, con la presencia del Secretario General del Consejo de Ciencia y Tecnología (COFECYT), Hugo de Vido, el Ministro de Desarrollo Económico de Salta Julio Cesar Loustaif, Presidente de la Fundación Jujuy 3000 Fransisco Mignaco, Presidente de la Fundación Capacitar Germán Viramonte, representantes de los Ingenios Ledesma, San Martín del Tabacal y San Isidro, e invitados especiales.
Cabe destacar que el proyecto “Desarrollo de Alternativas para el manejo de efluentes en la producción de Bioetanol en el NOA”, tiene como objetivo superar una de las falencias más importantes en la producción de este combustible.
Para lograrlo se vienen realizando una serie de actividades que incluyen la instalación de una planta piloto de tratamiento y transformación en productos de valor agregado, así como la capacitación y formación de recursos humanos. La iniciativa también involucra a la Universidad Nacional de Jujuy y de Salta, así como al INTA y al INTI, encargados de la certificación de los resultados obtenidos.
El Proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y tiene como contraparte el Grupo de Ingenios de las provincias de Salta y Jujuy. Para la gestión administrativa del proyecto fue seleccionada la Fundación JUJUY 3000, que cuenta con amplia experiencia en formulación y ejecución de proyectos, en especial en el sector azucarero del NOA.
El manejo eficiente de los efluentes de la actividad azucarera permite la obtención de fertilizantes orgánicos de alto valor agregado, que pueden ser destinados al mejoramiento de los suelos de este cultivo, en beneficio de una mayor y mejor producción, como también de otras actividades productivas de la región.
Los coordinadores expresaron con satisfacción que a pocos meses de haber iniciado el proyecto ya pueden anunciar que los resultados previstos para principios del próximo año son muy positivos.
Por tal motivo, otro desafío que les hace el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación es el de presentar un nuevo proyecto para la etapa productiva del bioetanol.
En este sentido están invitando a los Ingenios de Tucumán a sumarse a esta iniciativa y presentar una propuesta conjunta porque el objetivo es transformar a toda la industria nacional en sustentable ambientalmente para lo cual vienen trabajando fuertemente.
Producto de calidad ambiental
Juan María Gutiérrez del Ingenio el Tabacal de Salta dijo que se trata de un tema muy importante ya que nuestro país necesita tener alternativas para generar biocombustibles. En este sentido señaló que la vinaza era un problema que un poco podría llegar frenar ese crecimiento, pero han desarrollado algunos sistemas para poder hacer ese tratamiento y en este proyecto están trabajando juntos los Ingenios Ledesma, San isidro y el Tabacal, donde por suerte finalizaron con la primera etapa del proyecto.
Con la firma de este convenio contarán con recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación que ayudarán a llevar adelante las investigaciones, desarrollo y pruebas que requiere este proyecto.
Luego explicó que en la producción de alcohol se genera un residuo denominado vinaza, que es 12 veces más volumen que el alcohol producido, el cual es muy contaminante y un problema para la industria subalcohlera mundial.
“En todos los países tienen problemas para manejar adecuadamente este residuo pero nosotros hemos empezado a desarrollar un sistema de evaporación en pileta que nos ha dado un buen resultado”.
Lo bueno es que los residuos del fondo de las piletas tienen una alta concentración de potasio, materia orgánica y otros elementos que con este sistema que seguimos estudiando y desarrollando puede volver al campo como biabono especialmente para el cultivo de caña de azúcar. Pero en una etapa posterior el objetivo es probarlo en otros cultivos, es decir, convertirlo en un emprendimiento regional que ayude a cultivos repetitivos como el tabaco, hortalizas, entre otros, puedan contar en cantidades importantes controladas con este producto.
Por último señaló “se trata de contar con un producto que sea biocombustible a la hora de producir el combustible pero también a la hora de tratar el residuo que era el punto flaco tenia este proyecto y que por suerte le estamos encontrando una solución que tiene un fin muy importante que es volver al campo esos residuos tratados como bioabonos y además compartiéndolo con otras actividades también”.
Por su parte Edgardo García Presidente de Prosal, del Ingenio San Isidro de Salta, manifestó que se trata de una iniciativa muy importante no solo para las tres empresas sino también para los gobiernos tanto nacionales como provinciales. Porque desde hace años estamos implementando técnicas para poder continuar con la producción de nuestros productos y atacar los efluentes para lo cual venimos haciendo inversiones que a veces no se conocen.
En este sentido señaló que la firma de este convenio implica que estamos en el buen camino y que a su vez los gobiernos están dispuestos a apoyarnos en esta tarea que estamos realizando para evitar cualquier tipo de efluentes en la mayor producción de biocombustibles que se viene en los próximos años. Agregando que a pesar que Argentina no es uno de los países de vanguardia en esto, venimos trabajando fuertemente en silencio e invirtiendo mucho en el tema ambiental por eso creo que es importante que se conozca el trabajo que estamos realizando desde hace mucho tiempo.
Más adelante García expresó “en nuestro caso el año que viene vamos a cumplir 10 años en la producción de caña de azúcar orgánica con una calidad que nos cotó mucho pero que una de las más importantes del mundo. Se trata de una producción totalmente nacional desde el abono que es fabricado por nosotros con productos de nuestro país y con mucha mano de obra que en definitiva es el mayor valor agregado que tiene la actividad”.
Por otra parte Fransisco Mignaco Presidente de la Fundación Jujuy 3000, destacó que se trata del único proyecto presentado a nivel regional que se lleva a cabo entra las provincias de Jujuy y Salta. Desde la Fundación estamos convencidos que se puede crecer en la producción cuidando el medio ambiente y este proyecto en una prueba de ello.
Argentina es un país que puede desarrollar muy bien todo lo que es biocombustible porque posee grandes extensiones de tierras y producciones que se está utilizando en el mundo. En Brasil el 20% de energía se origina a partir del biocombustible y en nuestro país no llegamos al 3% por lo cual todavía tenemos mucho para caminar.
Aporte del estado
Hugo de Vido, Secretario General del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, dijo que con la firma de este convenio la Nación invertirá en este proyecto $ 600 mil pesos de un costo total de $ 900 mil pesos. Este proyecto no se encuentra solo, no es una isla, sino que está enmarcado en una línea de proyectos de eslabonamientos productivos que se están ejecutando en esta provincia, como por ejemplo del pimiento para pimentón, Son todos proyectos en los cuales la parte de desarrollo e investigación normalmente la están desarrollando entidades estatales como el INTA, el Inti y los Ministerios de Producción de ambas provincias.
Asimismo el funcionario señaló que estos proyectos también se enmarcan en línea general de proyectos federales de innovación productiva con impacto social, donde en los últimos 4 años la Nación y las provincias han invertido más de 3 millones de pesos.
Este proyecto es emblemático no solo porque une al estado, industria, universidades y ministerios de ambas provincias lo cual no es fácil, sino por algo más importante que es subsanar un problema de un producto contaminante como la vinaza para transformarla en un producto para mejorar los suelos de la región como es el compost.
En este sentido expresó que se trata de un gran avance científico tecnológico donde estamos dando el primer paso con el compromiso de seguirlo porque es un proyecto elegido desde las provincias, siendo este parte de nuestro plan de federalización de la ciencia y tecnología.
Por último de Vido manifestó “que el proyecto es emblemático, primero por la unión de las provincias, segunda por los montos que estamos invirtiendo la Nación y las provincias, tercera y más importante porque es una demostración clara y fehaciente de la redistribución del ingreso que se está dando en la sociedad argentina. Se trata del apoyo del gobierno nacional hacia las provincias que es la idea del Ministro y de este Secretario general”.
Por su parte el Ministro de Desarrollo Económico de la Salta Cesar Lostaif, señaló que tenemos que estar preparados para el año 2010 donde se pondrá en marcha el programa del gobierno nacional que dispone la mezcla de los combustibles con bioetanol.
En este sentido recordó que recientemente en una reunión con todos los sectores azucareros del Noa en Tucumán se planteó que la puesta en marcha de este programa es una de las formas de limpiar el mercado del azúcar en nuestro país y regular la comercialización del azúcar.
Luego explicó que la producción de bioetanol va producir primero un ahorro del combustible originado de los recursos no renovables y segundo a incentivar otras producciones que en lugar de ser exportadas puedan ser utilizadas para tal fin.
En Brasil hace más de 10 años están llevando adelante un programa donde existen automóviles con motores que funcionan solo con alcohol debido a su gran volumen de producción de caña de azúcar. Si bien en nuestro país no vamos a llegar a esto debido a nuestro volumen de producción pero si mezclar lo cual nos va permitir proteger el medio ambiente y a su vez ayudar a la actividad azucarera.
Resultados positivos
El Ing. Sebastián Muñoz, gerente de la Fundación Jujuy 3000, coordinador de este proyecto, expresó que es un orgullo en nombre de las provincias de Jujuy y Salta llegar a esta instancia de poder firmar este convenio porque en realidad ya se viene trabajando en este proyecto desde principios de este año en conjunto con las autoridades e ingenios de ambas provincias.
El proyecto consiste fundamentalmente en dar solución a una vieja problemática de los Ingenios del país que producen alcohol como son los efluentes que son altamente contaminantes y que tradicionalmente se los maneja a través del agua de riego en los cañaverales con los peligros existentes de derrames a los cauces de los ríos con consecuencia para la fauna y flora de la región.
Este proyecto que se inicio en el mes de mayo de este año, se encuentra en la segunda etapa donde se trata fundamentalmente que uno de sus efluentes como es la vinaza se evapore en forma natural en piletones a cielo abierto donde al reducirse su volumen permite en forma rentable acumularlo y transportarlo hacia dos destinos finales.
Uno es la aplicación directa sobre la tierra como fertilizante directo en los cañaverales donde queda circunscrito al lugar donde están las raíces y no circula a los cauces de los ríos. El otro es obtener un biofertilizante con el otro producto de desecho que es la cachaza que se produce en volúmenes importantes diariamente y también se lo maneja tradicionalmente a través de los canales de riego.
Con este proyecto estamos intentando controlar ese efluente para transformándolo en compost que es una solución ambiental que no solo corrige este problema sino también el de los costos de fertilizantes.
En esta etapa estamos produciendo este biofertilizante con la mezcla de estos efluentes donde las pilas de cachaza y bagazo se riegan y humedecen con vanaza. A través del proceso de mover este concentrado de camas de compostaje se está obteniendo un producto final de muy alta calidad que ya está siendo requerido no solo por la industria azucarera para autoabastecerse sino también por los sectores frutihortícolas que están viendo sus ventajas.
En este sentido dijo que están muy felices porque a pocos meses de haber iniciado el proyecto pueden anunciar que los resultados previstos para principios del próximo año son positivos.
Ahora tenemos otro desafío que nos hace el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que es el de presentar un nuevo proyecto para la etapa productiva del bioetanol. Para esto tenemos previsto presentar una propuesta conjunta con los Ingenios de Salta y Jujuy pero también estamos invitando los Ingenios de Tucumán a sumarse a esta iniciativa porque la problemática ambiental es de toda la industria azucarera. Porque el objetivo de este proyecto en transformar a esta industria en sustentable ambientalmente para lo cual muchos Ingenios por ejemplo han dejado de tirar carbonillas por sus chimeneas y cosechar en verde para no quemar sus cañaverales entre otras cosas utilizando la tecnología y si ahora se puede manejar estos efluentes que era la otra problemática e habrá avanzado cien años en la industria azucarera. Este es el desafío por lo que esperamos que los demás Ingenios se vayan incorporando a este proyecto donde los gobiernos, técnicos y los Ingenios estamos trabajando fuertemente para lograr este resultado.
Fecha de Publicación: 09/10/2008
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Los Ingenios azucareros de Jujuy y Salta, firmaron esta semana un importante convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, para continuar con el proyecto de desarrollo de alternativas para el manejo de efluentes en la producción de bioetanol en el Noa, que tiene por objeto lograr un producto final de calidad sustentable ambientalmente.
Este proyecto, único en el país, se lleva adelante en el marco de los proyectos federales de innovación productiva (PFIP) y de eslabonamientos productivos (ESPRO), dependientes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT).
El acto se llevó a cabo en la ciudad de Salta, con la presencia del Secretario General del Consejo de Ciencia y Tecnología (COFECYT), Hugo de Vido, el Ministro de Desarrollo Económico de Salta Julio Cesar Loustaif, Presidente de la Fundación Jujuy 3000 Fransisco Mignaco, Presidente de la Fundación Capacitar Germán Viramonte, representantes de los Ingenios Ledesma, San Martín del Tabacal y San Isidro, e invitados especiales.
Cabe destacar que el proyecto “Desarrollo de Alternativas para el manejo de efluentes en la producción de Bioetanol en el NOA”, tiene como objetivo superar una de las falencias más importantes en la producción de este combustible.
Para lograrlo se vienen realizando una serie de actividades que incluyen la instalación de una planta piloto de tratamiento y transformación en productos de valor agregado, así como la capacitación y formación de recursos humanos. La iniciativa también involucra a la Universidad Nacional de Jujuy y de Salta, así como al INTA y al INTI, encargados de la certificación de los resultados obtenidos.
El Proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y tiene como contraparte el Grupo de Ingenios de las provincias de Salta y Jujuy. Para la gestión administrativa del proyecto fue seleccionada la Fundación JUJUY 3000, que cuenta con amplia experiencia en formulación y ejecución de proyectos, en especial en el sector azucarero del NOA.
El manejo eficiente de los efluentes de la actividad azucarera permite la obtención de fertilizantes orgánicos de alto valor agregado, que pueden ser destinados al mejoramiento de los suelos de este cultivo, en beneficio de una mayor y mejor producción, como también de otras actividades productivas de la región.
Los coordinadores expresaron con satisfacción que a pocos meses de haber iniciado el proyecto ya pueden anunciar que los resultados previstos para principios del próximo año son muy positivos.
Por tal motivo, otro desafío que les hace el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación es el de presentar un nuevo proyecto para la etapa productiva del bioetanol.
En este sentido están invitando a los Ingenios de Tucumán a sumarse a esta iniciativa y presentar una propuesta conjunta porque el objetivo es transformar a toda la industria nacional en sustentable ambientalmente para lo cual vienen trabajando fuertemente.
Producto de calidad ambiental
Juan María Gutiérrez del Ingenio el Tabacal de Salta dijo que se trata de un tema muy importante ya que nuestro país necesita tener alternativas para generar biocombustibles. En este sentido señaló que la vinaza era un problema que un poco podría llegar frenar ese crecimiento, pero han desarrollado algunos sistemas para poder hacer ese tratamiento y en este proyecto están trabajando juntos los Ingenios Ledesma, San isidro y el Tabacal, donde por suerte finalizaron con la primera etapa del proyecto.
Con la firma de este convenio contarán con recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación que ayudarán a llevar adelante las investigaciones, desarrollo y pruebas que requiere este proyecto.
Luego explicó que en la producción de alcohol se genera un residuo denominado vinaza, que es 12 veces más volumen que el alcohol producido, el cual es muy contaminante y un problema para la industria subalcohlera mundial.
“En todos los países tienen problemas para manejar adecuadamente este residuo pero nosotros hemos empezado a desarrollar un sistema de evaporación en pileta que nos ha dado un buen resultado”.
Lo bueno es que los residuos del fondo de las piletas tienen una alta concentración de potasio, materia orgánica y otros elementos que con este sistema que seguimos estudiando y desarrollando puede volver al campo como biabono especialmente para el cultivo de caña de azúcar. Pero en una etapa posterior el objetivo es probarlo en otros cultivos, es decir, convertirlo en un emprendimiento regional que ayude a cultivos repetitivos como el tabaco, hortalizas, entre otros, puedan contar en cantidades importantes controladas con este producto.
Por último señaló “se trata de contar con un producto que sea biocombustible a la hora de producir el combustible pero también a la hora de tratar el residuo que era el punto flaco tenia este proyecto y que por suerte le estamos encontrando una solución que tiene un fin muy importante que es volver al campo esos residuos tratados como bioabonos y además compartiéndolo con otras actividades también”.
Por su parte Edgardo García Presidente de Prosal, del Ingenio San Isidro de Salta, manifestó que se trata de una iniciativa muy importante no solo para las tres empresas sino también para los gobiernos tanto nacionales como provinciales. Porque desde hace años estamos implementando técnicas para poder continuar con la producción de nuestros productos y atacar los efluentes para lo cual venimos haciendo inversiones que a veces no se conocen.
En este sentido señaló que la firma de este convenio implica que estamos en el buen camino y que a su vez los gobiernos están dispuestos a apoyarnos en esta tarea que estamos realizando para evitar cualquier tipo de efluentes en la mayor producción de biocombustibles que se viene en los próximos años. Agregando que a pesar que Argentina no es uno de los países de vanguardia en esto, venimos trabajando fuertemente en silencio e invirtiendo mucho en el tema ambiental por eso creo que es importante que se conozca el trabajo que estamos realizando desde hace mucho tiempo.
Más adelante García expresó “en nuestro caso el año que viene vamos a cumplir 10 años en la producción de caña de azúcar orgánica con una calidad que nos cotó mucho pero que una de las más importantes del mundo. Se trata de una producción totalmente nacional desde el abono que es fabricado por nosotros con productos de nuestro país y con mucha mano de obra que en definitiva es el mayor valor agregado que tiene la actividad”.
Por otra parte Fransisco Mignaco Presidente de la Fundación Jujuy 3000, destacó que se trata del único proyecto presentado a nivel regional que se lleva a cabo entra las provincias de Jujuy y Salta. Desde la Fundación estamos convencidos que se puede crecer en la producción cuidando el medio ambiente y este proyecto en una prueba de ello.
Argentina es un país que puede desarrollar muy bien todo lo que es biocombustible porque posee grandes extensiones de tierras y producciones que se está utilizando en el mundo. En Brasil el 20% de energía se origina a partir del biocombustible y en nuestro país no llegamos al 3% por lo cual todavía tenemos mucho para caminar.
Aporte del estado
Hugo de Vido, Secretario General del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, dijo que con la firma de este convenio la Nación invertirá en este proyecto $ 600 mil pesos de un costo total de $ 900 mil pesos. Este proyecto no se encuentra solo, no es una isla, sino que está enmarcado en una línea de proyectos de eslabonamientos productivos que se están ejecutando en esta provincia, como por ejemplo del pimiento para pimentón, Son todos proyectos en los cuales la parte de desarrollo e investigación normalmente la están desarrollando entidades estatales como el INTA, el Inti y los Ministerios de Producción de ambas provincias.
Asimismo el funcionario señaló que estos proyectos también se enmarcan en línea general de proyectos federales de innovación productiva con impacto social, donde en los últimos 4 años la Nación y las provincias han invertido más de 3 millones de pesos.
Este proyecto es emblemático no solo porque une al estado, industria, universidades y ministerios de ambas provincias lo cual no es fácil, sino por algo más importante que es subsanar un problema de un producto contaminante como la vinaza para transformarla en un producto para mejorar los suelos de la región como es el compost.
En este sentido expresó que se trata de un gran avance científico tecnológico donde estamos dando el primer paso con el compromiso de seguirlo porque es un proyecto elegido desde las provincias, siendo este parte de nuestro plan de federalización de la ciencia y tecnología.
Por último de Vido manifestó “que el proyecto es emblemático, primero por la unión de las provincias, segunda por los montos que estamos invirtiendo la Nación y las provincias, tercera y más importante porque es una demostración clara y fehaciente de la redistribución del ingreso que se está dando en la sociedad argentina. Se trata del apoyo del gobierno nacional hacia las provincias que es la idea del Ministro y de este Secretario general”.
Por su parte el Ministro de Desarrollo Económico de la Salta Cesar Lostaif, señaló que tenemos que estar preparados para el año 2010 donde se pondrá en marcha el programa del gobierno nacional que dispone la mezcla de los combustibles con bioetanol.
En este sentido recordó que recientemente en una reunión con todos los sectores azucareros del Noa en Tucumán se planteó que la puesta en marcha de este programa es una de las formas de limpiar el mercado del azúcar en nuestro país y regular la comercialización del azúcar.
Luego explicó que la producción de bioetanol va producir primero un ahorro del combustible originado de los recursos no renovables y segundo a incentivar otras producciones que en lugar de ser exportadas puedan ser utilizadas para tal fin.
En Brasil hace más de 10 años están llevando adelante un programa donde existen automóviles con motores que funcionan solo con alcohol debido a su gran volumen de producción de caña de azúcar. Si bien en nuestro país no vamos a llegar a esto debido a nuestro volumen de producción pero si mezclar lo cual nos va permitir proteger el medio ambiente y a su vez ayudar a la actividad azucarera.
Resultados positivos
El Ing. Sebastián Muñoz, gerente de la Fundación Jujuy 3000, coordinador de este proyecto, expresó que es un orgullo en nombre de las provincias de Jujuy y Salta llegar a esta instancia de poder firmar este convenio porque en realidad ya se viene trabajando en este proyecto desde principios de este año en conjunto con las autoridades e ingenios de ambas provincias.
El proyecto consiste fundamentalmente en dar solución a una vieja problemática de los Ingenios del país que producen alcohol como son los efluentes que son altamente contaminantes y que tradicionalmente se los maneja a través del agua de riego en los cañaverales con los peligros existentes de derrames a los cauces de los ríos con consecuencia para la fauna y flora de la región.
Este proyecto que se inicio en el mes de mayo de este año, se encuentra en la segunda etapa donde se trata fundamentalmente que uno de sus efluentes como es la vinaza se evapore en forma natural en piletones a cielo abierto donde al reducirse su volumen permite en forma rentable acumularlo y transportarlo hacia dos destinos finales.
Uno es la aplicación directa sobre la tierra como fertilizante directo en los cañaverales donde queda circunscrito al lugar donde están las raíces y no circula a los cauces de los ríos. El otro es obtener un biofertilizante con el otro producto de desecho que es la cachaza que se produce en volúmenes importantes diariamente y también se lo maneja tradicionalmente a través de los canales de riego.
Con este proyecto estamos intentando controlar ese efluente para transformándolo en compost que es una solución ambiental que no solo corrige este problema sino también el de los costos de fertilizantes.
En esta etapa estamos produciendo este biofertilizante con la mezcla de estos efluentes donde las pilas de cachaza y bagazo se riegan y humedecen con vanaza. A través del proceso de mover este concentrado de camas de compostaje se está obteniendo un producto final de muy alta calidad que ya está siendo requerido no solo por la industria azucarera para autoabastecerse sino también por los sectores frutihortícolas que están viendo sus ventajas.
En este sentido dijo que están muy felices porque a pocos meses de haber iniciado el proyecto pueden anunciar que los resultados previstos para principios del próximo año son positivos.
Ahora tenemos otro desafío que nos hace el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que es el de presentar un nuevo proyecto para la etapa productiva del bioetanol. Para esto tenemos previsto presentar una propuesta conjunta con los Ingenios de Salta y Jujuy pero también estamos invitando los Ingenios de Tucumán a sumarse a esta iniciativa porque la problemática ambiental es de toda la industria azucarera. Porque el objetivo de este proyecto en transformar a esta industria en sustentable ambientalmente para lo cual muchos Ingenios por ejemplo han dejado de tirar carbonillas por sus chimeneas y cosechar en verde para no quemar sus cañaverales entre otras cosas utilizando la tecnología y si ahora se puede manejar estos efluentes que era la otra problemática e habrá avanzado cien años en la industria azucarera. Este es el desafío por lo que esperamos que los demás Ingenios se vayan incorporando a este proyecto donde los gobiernos, técnicos y los Ingenios estamos trabajando fuertemente para lograr este resultado.
Greenpeace presenta proyecto de ley de RSU
Greenpeace presentó un proyecto de ley sobre gestión de residuos
Fecha de Publicación: 08/10/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires
El proyecto presentado plantea la incorporación de la recolección diferenciada en toda la Ciudad a través del servicio de las empresas y de las cooperativas de cartoneros y la recuperación progresiva de los residuos secos y húmedos, entre otras medidas.
Greenpeace presentó esta tarde en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña un proyecto de ley alternativo para el diseño de los contratos del Servicio de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta incorpora al servicio los lineamientos establecidos por la Ley 1854 de Basura Cero que fueron ignorados en el texto enviado por el Ejecutivo semanas atrás, criticado por diferentes sectores.
“El proyecto de Ley que estamos presentando fue elaborado a partir de la letra de la Ley de Basura Cero que es la que establece cómo debe llevarse adelante una política de gestión de residuos en la Ciudad y que hoy el Gobierno porteño desconoce abiertamente”, señaló Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace. “Es ilógico que el contrato con las empresas recolectoras de basura, que es la principal herramienta que tiene el Ejecutivo para llevar adelante su gestión de residuos, vaya en contra de las leyes de la Ciudad” agregó.
El proyecto presentado plantea la incorporación de la recolección diferenciada en toda la Ciudad a través del servicio de las empresas y de las cooperativas de cartoneros y la recuperación progresiva de los residuos secos y húmedos. Al mismo tiempo, plantea un criterio de facturación basado en el área limpia más un porcentaje de incentivo para las empresas que las impulse hacia la maximización en la separación y recuperación de materiales. Además, establece la obligatoriedad del Estado y las empresas de llevar adelante campañas de esclarecimiento, educación e información para guiar a los vecinos en la correcta separación en origen y disposición inicial.
El documento fue elaborado por Greenpeace junto a diversas organizaciones sociales: GAIA, Fundación Ambiente y Sociedad, Fundación Iniciativa Verde, Cooperativa Reciclando Sueños; los legisladores del Frente para la Victoria Juan Cabandié y Gabriela Cerrutti; del Partido Socialista, Julián D'Angelo y de la Coalición Cívica, Sergio Abrevaya y Víctor Santa María, secretario general del SUTERH.
“Cumplir con la Ley 1854 (de Basura Cero) implica que el Servicio de Higiene Urbana contemple la disposición inicial y la recolección diferenciada. Si no se implementa este sistema no hay ninguna chance para el cumplimiento de las metas de reducción de las toneladas enviadas a rellenos”, aseguró Villalonga. “Aprobar el proyecto del Ejecutivo convertirá a la Legislatura porteña en responsable de las enfermedades y del daño ambiental que se generará en la Ciudad y en el Conurbano bonaerense”, concluyó.
La semana pasada, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo ratificó en la Legislatura el proyecto oficial pese a las numerosas críticas cosechadas. Para Greenpeace, el criterio de facturación avalado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público implica colocar la lógica de ganancia de las empresas en contra de los objetivos de reducción en la generación y enterramiento de residuos sólidos urbanos establecidos en la Ley 1854; atentar contra cualquier intento de recuperación y reciclado; perpetuar por 10 años un sistema de recolección y entierro masivo de residuos en rellenos sanitarios y una contradicción entre un sistema de recuperación y reciclado y el servicio prestado por las empresas.
Fecha de Publicación: 08/10/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires
El proyecto presentado plantea la incorporación de la recolección diferenciada en toda la Ciudad a través del servicio de las empresas y de las cooperativas de cartoneros y la recuperación progresiva de los residuos secos y húmedos, entre otras medidas.
Greenpeace presentó esta tarde en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña un proyecto de ley alternativo para el diseño de los contratos del Servicio de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta incorpora al servicio los lineamientos establecidos por la Ley 1854 de Basura Cero que fueron ignorados en el texto enviado por el Ejecutivo semanas atrás, criticado por diferentes sectores.
“El proyecto de Ley que estamos presentando fue elaborado a partir de la letra de la Ley de Basura Cero que es la que establece cómo debe llevarse adelante una política de gestión de residuos en la Ciudad y que hoy el Gobierno porteño desconoce abiertamente”, señaló Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace. “Es ilógico que el contrato con las empresas recolectoras de basura, que es la principal herramienta que tiene el Ejecutivo para llevar adelante su gestión de residuos, vaya en contra de las leyes de la Ciudad” agregó.
El proyecto presentado plantea la incorporación de la recolección diferenciada en toda la Ciudad a través del servicio de las empresas y de las cooperativas de cartoneros y la recuperación progresiva de los residuos secos y húmedos. Al mismo tiempo, plantea un criterio de facturación basado en el área limpia más un porcentaje de incentivo para las empresas que las impulse hacia la maximización en la separación y recuperación de materiales. Además, establece la obligatoriedad del Estado y las empresas de llevar adelante campañas de esclarecimiento, educación e información para guiar a los vecinos en la correcta separación en origen y disposición inicial.
El documento fue elaborado por Greenpeace junto a diversas organizaciones sociales: GAIA, Fundación Ambiente y Sociedad, Fundación Iniciativa Verde, Cooperativa Reciclando Sueños; los legisladores del Frente para la Victoria Juan Cabandié y Gabriela Cerrutti; del Partido Socialista, Julián D'Angelo y de la Coalición Cívica, Sergio Abrevaya y Víctor Santa María, secretario general del SUTERH.
“Cumplir con la Ley 1854 (de Basura Cero) implica que el Servicio de Higiene Urbana contemple la disposición inicial y la recolección diferenciada. Si no se implementa este sistema no hay ninguna chance para el cumplimiento de las metas de reducción de las toneladas enviadas a rellenos”, aseguró Villalonga. “Aprobar el proyecto del Ejecutivo convertirá a la Legislatura porteña en responsable de las enfermedades y del daño ambiental que se generará en la Ciudad y en el Conurbano bonaerense”, concluyó.
La semana pasada, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo ratificó en la Legislatura el proyecto oficial pese a las numerosas críticas cosechadas. Para Greenpeace, el criterio de facturación avalado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público implica colocar la lógica de ganancia de las empresas en contra de los objetivos de reducción en la generación y enterramiento de residuos sólidos urbanos establecidos en la Ley 1854; atentar contra cualquier intento de recuperación y reciclado; perpetuar por 10 años un sistema de recolección y entierro masivo de residuos en rellenos sanitarios y una contradicción entre un sistema de recuperación y reciclado y el servicio prestado por las empresas.
Campaña sobre las pilas en San Luis
Comienza campaña sobre contaminación de pilas
Fecha de Publicación: 08/10/2008
Fuente: Télam - Terra
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Ambiente de San Luis lanzó la campaña "Sacate las pilas", para concientizar sobre la contaminación que causa tirar baterías usadas a la basura domiciliaria o en cursos de agua, por lo que instalaron bidones contenedores en 47 escuelas de 30 localidades de la provincia.
"Las pilas son un elemento muy pequeño pero pueden hacer un gran daño al ecosistema.
Con la campaña protegemos al territorio provincial de una posible contaminación y aseguramos para las futuras generaciones los recursos naturales limpios", aseguró el titular la cartera ambiental puntana, Hugo Larramendi.
La campaña comienza ahora pero continuará mientras "se sigan fabricando este tipo de pilas, a menos que las nuevas tecnologías desarrollen otro baterías portátiles que no contaminen", explicó el funcionario.
"Sacate las Pilas" depende del Subprograma de Control de Contaminación de Residuos Peligrosos, a cargo de Oscar Garat, quien detalló que se repartirán 2.000 bidones o "come pilas" en escuelas, hospitales y terminales de ómnibus, lugares que concentran a una gran cantidad de población.
También distribuirán 1.000 afiches, 2.000 folletos y otras tantas calcomanías sobre el tema para afirmar los contenidos de la campaña, a lo que aporta el ciclo de charlas en las escuelas sobre cómo cuidar el planeta y sus recursos naturales, señaló Garat.
"Se enseña a los estudiantes la importancia que tiene no tirar las pilas en cualquier lado, ya que pueden contaminar grandes extensiones de tierra o de agua", advirtió.
Cuando los bidones estén llenos de pilas serán retirados por el personal del área, que los trasladaran para su disposición final, a cargo -en principio- de una operadora privada.
Fecha de Publicación: 08/10/2008
Fuente: Télam - Terra
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Ambiente de San Luis lanzó la campaña "Sacate las pilas", para concientizar sobre la contaminación que causa tirar baterías usadas a la basura domiciliaria o en cursos de agua, por lo que instalaron bidones contenedores en 47 escuelas de 30 localidades de la provincia.
"Las pilas son un elemento muy pequeño pero pueden hacer un gran daño al ecosistema.
Con la campaña protegemos al territorio provincial de una posible contaminación y aseguramos para las futuras generaciones los recursos naturales limpios", aseguró el titular la cartera ambiental puntana, Hugo Larramendi.
La campaña comienza ahora pero continuará mientras "se sigan fabricando este tipo de pilas, a menos que las nuevas tecnologías desarrollen otro baterías portátiles que no contaminen", explicó el funcionario.
"Sacate las Pilas" depende del Subprograma de Control de Contaminación de Residuos Peligrosos, a cargo de Oscar Garat, quien detalló que se repartirán 2.000 bidones o "come pilas" en escuelas, hospitales y terminales de ómnibus, lugares que concentran a una gran cantidad de población.
También distribuirán 1.000 afiches, 2.000 folletos y otras tantas calcomanías sobre el tema para afirmar los contenidos de la campaña, a lo que aporta el ciclo de charlas en las escuelas sobre cómo cuidar el planeta y sus recursos naturales, señaló Garat.
"Se enseña a los estudiantes la importancia que tiene no tirar las pilas en cualquier lado, ya que pueden contaminar grandes extensiones de tierra o de agua", advirtió.
Cuando los bidones estén llenos de pilas serán retirados por el personal del área, que los trasladaran para su disposición final, a cargo -en principio- de una operadora privada.
Mapa sobre contaminación de ríos patagónicos
"Mapa de la verdad" sobre contaminación de ríos
Fecha de Publicación: 06/10/2008
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro - Patagonia
La confección de un denominado "mapa de la verdad" sobre la contaminación del lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro, fue acordada aquí en el marco de la Asamblea Regional Sur Por la Sanidad de estas cuencas.
En el plenario se informó sobre los temas y conclusiones realizada en Plottier vinculados con la contaminación petrolera, industrial, agroquímica y cloacal de los ríos Limay y Neuquén.
Los asistentes convocarán a una Asamblea Regional Norte de Neuquén y el Alto Valle para el 11 de octubre en Cipolletti.
Durante el debate se concluyó en la necesidad de tener presente el planteo cultural, político, legislativo y judicial en todos los lugares que se debata la recomposición y preservación ambiental de las cuencas.
También se trató la acción judicial por el volcado directo de las cloacas en Viedma, para lo cual el concejal Ariel Gallinger del ARI presentó para la consideración de la asamblea un proyecto de recurso de amparo, el que fue trasladado al equipo de abogados que integran la unión de asambleas por la sanidad de los ríos.
En el mismo marco de este tratamiento judicial, se dio cuenta de que tal como lo anunciaron diversos funcionarios o técnicos de la empresa concesionaria ARSA, se advirtió que la nueva puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento cloacal de Viedma no será suficiente para tratar el total de efluentes producidos por esta ciudad.
Por lo tanto desde la asamblea se propició que esa planta sea trasladada a una zona de secano para el riego forestal.
Fecha de Publicación: 06/10/2008
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro - Patagonia
La confección de un denominado "mapa de la verdad" sobre la contaminación del lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro, fue acordada aquí en el marco de la Asamblea Regional Sur Por la Sanidad de estas cuencas.
En el plenario se informó sobre los temas y conclusiones realizada en Plottier vinculados con la contaminación petrolera, industrial, agroquímica y cloacal de los ríos Limay y Neuquén.
Los asistentes convocarán a una Asamblea Regional Norte de Neuquén y el Alto Valle para el 11 de octubre en Cipolletti.
Durante el debate se concluyó en la necesidad de tener presente el planteo cultural, político, legislativo y judicial en todos los lugares que se debata la recomposición y preservación ambiental de las cuencas.
También se trató la acción judicial por el volcado directo de las cloacas en Viedma, para lo cual el concejal Ariel Gallinger del ARI presentó para la consideración de la asamblea un proyecto de recurso de amparo, el que fue trasladado al equipo de abogados que integran la unión de asambleas por la sanidad de los ríos.
En el mismo marco de este tratamiento judicial, se dio cuenta de que tal como lo anunciaron diversos funcionarios o técnicos de la empresa concesionaria ARSA, se advirtió que la nueva puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento cloacal de Viedma no será suficiente para tratar el total de efluentes producidos por esta ciudad.
Por lo tanto desde la asamblea se propició que esa planta sea trasladada a una zona de secano para el riego forestal.
Contaminación en niños de Abra Pampa
Alto índice de contaminación en la población infantil de Abra Pampa
Fecha de Publicación: 05/10/2008
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Maria Graciela Bovi Mitre, doctora Magíster en Bioquímica de la Universidad Nacional de Jujuy anunció que el 81 % de la población infantil de Abra Pampa, presenta plomo en la sangre, lo que les puede llegar a producir daños neuromadurativos.
En marzo del 2006 un equipo técnico de la Universidad de Jujuy, realizó una investigación exclusivamente en la población infantil de Abra Pampa, en el rango de 6 a 12 años, se examinaron a 234 niños distribuidos en toda la ciudad, dando como resultado que el 81 % de estos niños tenían valores por encima de los 5 microgramos por decilitros de plomo.
En este marco la doctora Bovi Mitre señaló que “a través de los valores que se obtuvieron de los trabajos científicos realizados en la ciudad de Abra Pampa, develan la posibilidad de daños neuroma durativos en los niños.”
Asimismo agregó que “la Organización Mundial de la Salud tomo como valor de referencia 10 microgramos por decilitros, lo que no quiere decir que por debajo de 10 microgramos el plomo sea inocuo”.
“Si volvemos a los valores que se marcaban hace tiempo y citamos la década del 60 donde los valores de referencia eran de 60 microgramos por decilitros, en estos últimos cuarenta año a través de tantos datos científicos se demostró que en la toxicisisad del plomo fue bajando y en la década del 90 se estableció 10 microgramo por decilitro”.
“Hoy nos tenemos que preguntar si puede haber un umbral de plomo en la sangre, ya que esta demostrado que a partir de 100 microgramos se presentan daños neruromadurativo”, precisó la investigadora.
Al finalizar destacó que “en consecuencia de esto nosotros consideramos que la población en riesgo es la población que tiene valores a partir de 5 microgramos por decilitros o sea es la población en la que nuestros equipo trabajó, la que presenta un 81% de la cual solo hay 29 % de los niños tienen que tienen valores sobre los 10 microgramos”, concluyó
Fecha de Publicación: 05/10/2008
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Maria Graciela Bovi Mitre, doctora Magíster en Bioquímica de la Universidad Nacional de Jujuy anunció que el 81 % de la población infantil de Abra Pampa, presenta plomo en la sangre, lo que les puede llegar a producir daños neuromadurativos.
En marzo del 2006 un equipo técnico de la Universidad de Jujuy, realizó una investigación exclusivamente en la población infantil de Abra Pampa, en el rango de 6 a 12 años, se examinaron a 234 niños distribuidos en toda la ciudad, dando como resultado que el 81 % de estos niños tenían valores por encima de los 5 microgramos por decilitros de plomo.
En este marco la doctora Bovi Mitre señaló que “a través de los valores que se obtuvieron de los trabajos científicos realizados en la ciudad de Abra Pampa, develan la posibilidad de daños neuroma durativos en los niños.”
Asimismo agregó que “la Organización Mundial de la Salud tomo como valor de referencia 10 microgramos por decilitros, lo que no quiere decir que por debajo de 10 microgramos el plomo sea inocuo”.
“Si volvemos a los valores que se marcaban hace tiempo y citamos la década del 60 donde los valores de referencia eran de 60 microgramos por decilitros, en estos últimos cuarenta año a través de tantos datos científicos se demostró que en la toxicisisad del plomo fue bajando y en la década del 90 se estableció 10 microgramo por decilitro”.
“Hoy nos tenemos que preguntar si puede haber un umbral de plomo en la sangre, ya que esta demostrado que a partir de 100 microgramos se presentan daños neruromadurativo”, precisó la investigadora.
Al finalizar destacó que “en consecuencia de esto nosotros consideramos que la población en riesgo es la población que tiene valores a partir de 5 microgramos por decilitros o sea es la población en la que nuestros equipo trabajó, la que presenta un 81% de la cual solo hay 29 % de los niños tienen que tienen valores sobre los 10 microgramos”, concluyó
Otro foco de contaminación del Salí-Dulce
La Justicia Federal investiga otro posible foco de contaminación de la Cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 04/10/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Se trata de efluentes provenientes de lagunas de sacrificio destinadas al tratamiento de desechos que serían originados por el ingenio Marapa y el sistema cloacal de Juan Bautista Alberdi.
Los piletones se hallan en la localidad de Los Guayacanes y, según la denuncia, carecen de tratamiento e impermeabilización alguna. Se estaría afectando al arroyo Matazambi, afluente de la cuenca Salí-Dulce y se teme por el estado de las napas freáticas de la zona. Temen por el estado sanitario de una comunidad cuya supervivencia económica está ligada a este curso de agua.
El fiscal federal Nº 2, Carlos Brito, tiene en sus manos una nueva causa vinculada a otro posible foco de contaminación de la Cuenca Salí-Dulce. El miércoles, se ratificó una denuncia por parte de las ONGs Pacto Verde (Monteros) y Unión de Vecinos del Sur (Univec, Concepción) a través de la cual se solicita que se investigue el posible daño ambiental que causarían los líquidos provenientes de diez piletones destinados al tratamiento de efluentes, en la localidad de Los Guayacanes (a seis kilómetros al este de la ciudad de Juan Bautista Alberdi).
Se trata de diez piletas de tierra las cuales, según se manifiesta en la denuncia, no constan “de ningún tipo de dispositivo de seguridad y monitoreo sobre las sustancias y no están de manera alguna impermeabilizadas”. “El líquido tiene contacto directo con el suelo de estos receptores artificiales”, agregaron.
Si bien en la presentación judicial se requirió a la Justicia indagar el origen de estos efluentes, en diálogo con primerafuente, Gustavo Masmud (referente de Univec), estimó que provendrían del ingenio Marapa -se trataría de vinaza- y del sistema cloacal de Alberdi (en la presentación se solicitó que se investigue a los generadores de estos líquidos). Los desechos llegan a los piletones luego de recorrer campos y localidades pobladas a través de un canal a cielo abierto. Se presume, de esta forma, la aparente violación de la ley nacional 24.051 (sobre residuos peligrosos).
“La atmósfera circundante al lugar de emplazamiento de los cuerpos receptores de los líquidos, es infernal, pues no se puede respirar ni permanecer mucho tiempo cerca. No es posible imaginar, como las familias que habitan la localidad desarrollan su vida en esas condiciones, tremendamente hostiles para el ser humano. Esta situación es inconcebible. Lo único que se sacrifica, es el derecho a un ambiente sano”, sostiene la denuncia.
Estas lagunas de sacrificio, para los ambientalistas, representan un serio riesgo de contaminación de las napas freáticas por escurrimientos descontrolados así como la proliferación de moscas y otros insectos. “Todo esto causa un grave daño a la salud de la población aledaña, ya que consumen agua de extracción de pozos construidos en cada una de sus casa-habitación”, se advirtió.
Una vez que los efluentes industriales, son recepcionados en estos piletones, tienen un tiempo de residencia que apunta a la decantación de los sólidos. Para los ecologistas, el problema se suscita debido a la aparente ineficacia de este proceso de tratamiento, ya que, según sostienen, los efluentes terminan desembocando a través de una acequia en el arroyo Matazambi, afluente del río Salí.
“Este líquido (…) es de un color marrón, con un fuerte olor y a una elevada temperatura. Se advierte, que el efluente es altamente peligroso puesto que a los lados del canal se puede ver que no hay organismos vivos”.
Habitantes del la zona, bajo el riesgo y la miseria
La causa, además, también describe el posible daño humanitario que sufriría una comunidad de alrededor 30 personas de la localidad de Las Lomitas, en la rivera del Matazambi (sobre el kilómetro 1.168 de la ruta 157).
Este arroyo proveía de agua para consumo doméstico, riego y la cría de ganado a estas familias. Sin embargo, se advirtió que tras la instalación de estos piletones, el agua se transformó en un riesgo para la supervivencia de estas personas.
“Los animales mueren sin causa aparente, las hembras preñadas paren sus crías y estas nos sobreviven, lo que se traduce en un daño profundo a la economía básica de los habitantes. Los lugareños carecen de agua potable y se ven obligados a consumir directamente o indirectamente el líquido del curso del Matazambi”, sostiene en forma textual la presentación judicial a la que tuco acceso primerafuente.
Fecha de Publicación: 04/10/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Se trata de efluentes provenientes de lagunas de sacrificio destinadas al tratamiento de desechos que serían originados por el ingenio Marapa y el sistema cloacal de Juan Bautista Alberdi.
Los piletones se hallan en la localidad de Los Guayacanes y, según la denuncia, carecen de tratamiento e impermeabilización alguna. Se estaría afectando al arroyo Matazambi, afluente de la cuenca Salí-Dulce y se teme por el estado de las napas freáticas de la zona. Temen por el estado sanitario de una comunidad cuya supervivencia económica está ligada a este curso de agua.
El fiscal federal Nº 2, Carlos Brito, tiene en sus manos una nueva causa vinculada a otro posible foco de contaminación de la Cuenca Salí-Dulce. El miércoles, se ratificó una denuncia por parte de las ONGs Pacto Verde (Monteros) y Unión de Vecinos del Sur (Univec, Concepción) a través de la cual se solicita que se investigue el posible daño ambiental que causarían los líquidos provenientes de diez piletones destinados al tratamiento de efluentes, en la localidad de Los Guayacanes (a seis kilómetros al este de la ciudad de Juan Bautista Alberdi).
Se trata de diez piletas de tierra las cuales, según se manifiesta en la denuncia, no constan “de ningún tipo de dispositivo de seguridad y monitoreo sobre las sustancias y no están de manera alguna impermeabilizadas”. “El líquido tiene contacto directo con el suelo de estos receptores artificiales”, agregaron.
Si bien en la presentación judicial se requirió a la Justicia indagar el origen de estos efluentes, en diálogo con primerafuente, Gustavo Masmud (referente de Univec), estimó que provendrían del ingenio Marapa -se trataría de vinaza- y del sistema cloacal de Alberdi (en la presentación se solicitó que se investigue a los generadores de estos líquidos). Los desechos llegan a los piletones luego de recorrer campos y localidades pobladas a través de un canal a cielo abierto. Se presume, de esta forma, la aparente violación de la ley nacional 24.051 (sobre residuos peligrosos).
“La atmósfera circundante al lugar de emplazamiento de los cuerpos receptores de los líquidos, es infernal, pues no se puede respirar ni permanecer mucho tiempo cerca. No es posible imaginar, como las familias que habitan la localidad desarrollan su vida en esas condiciones, tremendamente hostiles para el ser humano. Esta situación es inconcebible. Lo único que se sacrifica, es el derecho a un ambiente sano”, sostiene la denuncia.
Estas lagunas de sacrificio, para los ambientalistas, representan un serio riesgo de contaminación de las napas freáticas por escurrimientos descontrolados así como la proliferación de moscas y otros insectos. “Todo esto causa un grave daño a la salud de la población aledaña, ya que consumen agua de extracción de pozos construidos en cada una de sus casa-habitación”, se advirtió.
Una vez que los efluentes industriales, son recepcionados en estos piletones, tienen un tiempo de residencia que apunta a la decantación de los sólidos. Para los ecologistas, el problema se suscita debido a la aparente ineficacia de este proceso de tratamiento, ya que, según sostienen, los efluentes terminan desembocando a través de una acequia en el arroyo Matazambi, afluente del río Salí.
“Este líquido (…) es de un color marrón, con un fuerte olor y a una elevada temperatura. Se advierte, que el efluente es altamente peligroso puesto que a los lados del canal se puede ver que no hay organismos vivos”.
Habitantes del la zona, bajo el riesgo y la miseria
La causa, además, también describe el posible daño humanitario que sufriría una comunidad de alrededor 30 personas de la localidad de Las Lomitas, en la rivera del Matazambi (sobre el kilómetro 1.168 de la ruta 157).
Este arroyo proveía de agua para consumo doméstico, riego y la cría de ganado a estas familias. Sin embargo, se advirtió que tras la instalación de estos piletones, el agua se transformó en un riesgo para la supervivencia de estas personas.
“Los animales mueren sin causa aparente, las hembras preñadas paren sus crías y estas nos sobreviven, lo que se traduce en un daño profundo a la economía básica de los habitantes. Los lugareños carecen de agua potable y se ven obligados a consumir directamente o indirectamente el líquido del curso del Matazambi”, sostiene en forma textual la presentación judicial a la que tuco acceso primerafuente.
El agua potable en Córdoba
El agua potable en Córdoba
Fecha de Publicación: 04/10/2008
Fuente: La Voz del Interior - Por ing. César Bertucci - Ex jefe de laboratorio de OSN en Córdoba, Epos y Dipas
Provincia/Región: Córdoba
La aplicación eficaz del Código de Aguas es el único camino para revertir la situación actual de severa escasez del recurso.
En estos días, como todos los años, se le advierte al público por todos los medios sobre la necesidad de evitar el derroche del agua de consumo en toda la provincia de Córdoba. Aunque me parece beneficiosa la divulgación masiva de este consejo, es sólo un aspecto parcial, al no abarcar efectivamente la solución del problema de escasez de agua en su totalidad, que es mucho más compleja.
En efecto, la situación objetiva y natural de toda nuestra provincia es que pertenece a la zona semiárida del país. Y esto significa menos de 800 milímetros de precipitación anual, con lluvias casi exclusivamente en verano (de noviembre a marzo), que también es la época de mayor consumo, potenciado por la gran afluencia turística.
Se debe tener presente que los suelos están impermeabilizados a causa de los desmontes y la explotación agrícola intensiva, y esto hace que las escorrentías superficiales producidas por las lluvias de verano empeoren la situación al no poder retenerlas, provocando incontenibles inundaciones.
Para hacer aún más difícil nuestro problema de abastecimiento, todos conocemos que una gran zona de la provincia dispone de agua subterránea de muy mala calidad. Si a este panorama le sumamos los perjuicios de la contaminación industrial, minera, agrícola y urbana, tenemos una visión demasiado preocupante para el futuro inmediato.
Por lo tanto, no nos queda otra solución que convivir con la escasez en las mejores condiciones posibles. ¿Cuáles son éstas?
En primer término, habría que elaborar una planificación realista que permita el desarrollo territorial en forma ordenada de nuestra provincia, teniendo en cuenta las posibilidades de sus recursos hídricos. En segundo término, ejecutar una gestión eficaz que garantice el cumplimiento de la estrategia que resulte aprobada.
Pensemos solamente que es muy limitada la disponibilidad de agua natural para su potabilización y que ésta es posible a un costo cada vez mayor. Pese a que el derroche es un aspecto importante a tener en cuenta, faltan aquellos factores que se puedan manejar aplicando una buena gestión que controle efectivamente la contaminación, el consumo clandestino y las autorizaciones para nuevos emprendimientos urbanísticos (barrios privados, loteos y nuevas urbanizaciones). En especial, un ejemplo de lo que no hay que hacer es autorizar ligeramente nuevas extracciones de una de las fuentes de agua natural de nuestra ciudad y ciudades aledañas, como es el embalse San Roque. Tampoco se debe permitiendo el muy riesgoso aumento de sus niveles de contaminación. Hay playas o balnearios que deberían ser clausurados debido al riesgo de enfermedad que representan para quienes los utilizan. En esos lugares ni siquiera hay carteles de advertencia al público sobre las condiciones de calidad del agua para contacto directo (léase: bañarse).
En otras palabras, se trata de administrar la cantidad y la calidad de nuestros recursos hídricos, sin impedir el desarrollo de los grandes consumidores de agua. Éstos deben ser autorizados previo estudio cuidadoso de las verdaderas disponibilidades del recurso hídrico para el futuro de toda la población. Y esta precaución vale no solamente para las tomas de agua cruda o natural sino, lo que es más importante, para la evacuación de los efluentes cloacales a nuestras fuentes de agua. Pensemos en los casos de verdadera irresponsabilidad rayana en lo delictivo que frecuentemente hemos tenido oportunidad de observar en nuestras sierras. Es el caso de caños que descargan aguas contaminadas en playas o balnearios utilizados por el público o, lo que es totalmente inadmisible, en proximidades de tomas de agua potable para una población.
Ante estas evidencias no queda otra alternativa que reclamar al Gobierno provincial la intervención del organismo que posee el poder de policía sobre todos los recursos hídricos de nuestra provincia, la Dipas. Debe salir del inmovilismo que todos conocemos y empezar de una buena vez a aplicar la legislación vigente mediante una gestión eficaz, lejos de las influencias de la politiquería que permite frecuentemente conductas irresponsables para favorecer intereses particulares. La principal herramienta está: es la ley 5.589, el Código de Aguas vigente desde el año 1973. La aplicación eficaz de esta norma es el único camino para revertir la situación actual, que parece persistir indefinidamente, perjudicando el presente y el futuro de todos los cordobeses.
No hay que olvidar que la Dipas es la única herramienta para responder al papel que le confiere el Código de Aguas. De lo contrario, deberá pensarse en un nuevo organismo con poder de decisión y medios económicos para que lo haga. Al respecto, tanto gobiernos radicales como peronistas están en mora desde 1981, luego de la provincialización de OSN, hace 27 años.
Fecha de Publicación: 04/10/2008
Fuente: La Voz del Interior - Por ing. César Bertucci - Ex jefe de laboratorio de OSN en Córdoba, Epos y Dipas
Provincia/Región: Córdoba
La aplicación eficaz del Código de Aguas es el único camino para revertir la situación actual de severa escasez del recurso.
En estos días, como todos los años, se le advierte al público por todos los medios sobre la necesidad de evitar el derroche del agua de consumo en toda la provincia de Córdoba. Aunque me parece beneficiosa la divulgación masiva de este consejo, es sólo un aspecto parcial, al no abarcar efectivamente la solución del problema de escasez de agua en su totalidad, que es mucho más compleja.
En efecto, la situación objetiva y natural de toda nuestra provincia es que pertenece a la zona semiárida del país. Y esto significa menos de 800 milímetros de precipitación anual, con lluvias casi exclusivamente en verano (de noviembre a marzo), que también es la época de mayor consumo, potenciado por la gran afluencia turística.
Se debe tener presente que los suelos están impermeabilizados a causa de los desmontes y la explotación agrícola intensiva, y esto hace que las escorrentías superficiales producidas por las lluvias de verano empeoren la situación al no poder retenerlas, provocando incontenibles inundaciones.
Para hacer aún más difícil nuestro problema de abastecimiento, todos conocemos que una gran zona de la provincia dispone de agua subterránea de muy mala calidad. Si a este panorama le sumamos los perjuicios de la contaminación industrial, minera, agrícola y urbana, tenemos una visión demasiado preocupante para el futuro inmediato.
Por lo tanto, no nos queda otra solución que convivir con la escasez en las mejores condiciones posibles. ¿Cuáles son éstas?
En primer término, habría que elaborar una planificación realista que permita el desarrollo territorial en forma ordenada de nuestra provincia, teniendo en cuenta las posibilidades de sus recursos hídricos. En segundo término, ejecutar una gestión eficaz que garantice el cumplimiento de la estrategia que resulte aprobada.
Pensemos solamente que es muy limitada la disponibilidad de agua natural para su potabilización y que ésta es posible a un costo cada vez mayor. Pese a que el derroche es un aspecto importante a tener en cuenta, faltan aquellos factores que se puedan manejar aplicando una buena gestión que controle efectivamente la contaminación, el consumo clandestino y las autorizaciones para nuevos emprendimientos urbanísticos (barrios privados, loteos y nuevas urbanizaciones). En especial, un ejemplo de lo que no hay que hacer es autorizar ligeramente nuevas extracciones de una de las fuentes de agua natural de nuestra ciudad y ciudades aledañas, como es el embalse San Roque. Tampoco se debe permitiendo el muy riesgoso aumento de sus niveles de contaminación. Hay playas o balnearios que deberían ser clausurados debido al riesgo de enfermedad que representan para quienes los utilizan. En esos lugares ni siquiera hay carteles de advertencia al público sobre las condiciones de calidad del agua para contacto directo (léase: bañarse).
En otras palabras, se trata de administrar la cantidad y la calidad de nuestros recursos hídricos, sin impedir el desarrollo de los grandes consumidores de agua. Éstos deben ser autorizados previo estudio cuidadoso de las verdaderas disponibilidades del recurso hídrico para el futuro de toda la población. Y esta precaución vale no solamente para las tomas de agua cruda o natural sino, lo que es más importante, para la evacuación de los efluentes cloacales a nuestras fuentes de agua. Pensemos en los casos de verdadera irresponsabilidad rayana en lo delictivo que frecuentemente hemos tenido oportunidad de observar en nuestras sierras. Es el caso de caños que descargan aguas contaminadas en playas o balnearios utilizados por el público o, lo que es totalmente inadmisible, en proximidades de tomas de agua potable para una población.
Ante estas evidencias no queda otra alternativa que reclamar al Gobierno provincial la intervención del organismo que posee el poder de policía sobre todos los recursos hídricos de nuestra provincia, la Dipas. Debe salir del inmovilismo que todos conocemos y empezar de una buena vez a aplicar la legislación vigente mediante una gestión eficaz, lejos de las influencias de la politiquería que permite frecuentemente conductas irresponsables para favorecer intereses particulares. La principal herramienta está: es la ley 5.589, el Código de Aguas vigente desde el año 1973. La aplicación eficaz de esta norma es el único camino para revertir la situación actual, que parece persistir indefinidamente, perjudicando el presente y el futuro de todos los cordobeses.
No hay que olvidar que la Dipas es la única herramienta para responder al papel que le confiere el Código de Aguas. De lo contrario, deberá pensarse en un nuevo organismo con poder de decisión y medios económicos para que lo haga. Al respecto, tanto gobiernos radicales como peronistas están en mora desde 1981, luego de la provincialización de OSN, hace 27 años.
Debate sobre basura, sin desperdicios
Debate sobre basura, sin desperdicios
Fecha de Publicación: 02/10/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Ambientalistas, cartoneros, funcionarios y ciudadanos independientes expresaron su opinión sobre el proyecto para licitar por diez años la recolección. Advierten que el plan oficial de inclusión de cartoneros, en realidad, no figura en el pliego ni en el proyecto de ley.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto para licitar el servicio de recolección de residuos no cumple con la Ley de Basura Cero. Cooperativas de cartoneros pidieron que la inclusión que propone el gobierno se formalice mediante un contrato, equiparado al que se firmará con las empresas. Organizaciones sociales y simples vecinos cuestionaron la discriminación hacia la zona sur, condenada siempre a un servicio estatal desmantelado, que en lugar de una “zona testigo” se parece más a una “zona castigo”. Y dirigentes políticos y oradores independientes denunciaron el “negocio de las empresas, a las que se les paga para enterrar basura que tiene valor y puede reciclarse”. Casi todos criticaron el pago del servicio por tonelada de basura recogida, porque fomenta la mayor disposición de residuos en lugar de su reducción. Los cuestionamientos a la iniciativa, que prevé un contrato por diez años, se hicieron oír en la audiencia pública que se llevó a cabo ayer, en la Legislatura, previa al tratamiento de la ley.
El debate produjo alineamientos curiosos: por un lado, los ambientalistas, más críticos al proyecto, y por otro, los cartoneros que ven la oportunidad de ser tenidos en cuenta por el Estado, pero que desconfían del gobierno, y trabajan en conjunto con trabajadores de ATE. También permitió saber que el mentado plan de inclusión de cartoneros no figura en ningún texto, lo que hace dudar sobre su cumplimiento, una vez aprobada la licitación.
María Eugenia Testa, de Greenpeace, advirtió que de aprobarse el pliego propuesto por el gobierno “la ciudad de Buenos Aires seguirá siendo uno de los principales contaminadores del conurbano bonaerense” ya que el proyecto “está dedicado exclusivamente a la recolección y el enterramiento masivo de residuos sin ninguna diferenciación”. “Aprobar este pliego convertirá a la Legislatura en responsable de las enfermedades y el daño ambiental que se genera en la provincia”, afirmó.
María Eugenia Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió que “la recolección diferenciada, exigida por la Ley de Basura Cero, no esta mencionada en el pliego”. Y denunció que “el anunciado plan de inclusión (de cartoneros) no existe, ya que no está regulado”.
Juan Manuel Velasco, del partido Iniciativa Verde, afirmó que si bien comparte la propuesta de incorporar a los cartoneros a la recolección diferenciada, advirtió que el proyecto “no hace referencia a cómo se va a garantizar esa recolección, ni hay información sobre cómo se van a incorporar los recuperadores urbanos (cartoneros) a este proceso”. El ex ministro de Medio Ambiente Marcelo Vensentini planteó que se debe “licitar toda la ciudad y no dejar afuera una que es la zona sur, donde viven los sectores más vulnerables, porque eso es discriminación”.
María José Lubertino, titular del Inadi, le pidió a la Legislatura que no apruebe el proyecto porque “no cumple con la Ley de Basura Cero” y reclamó que las cooperativas de cartoneros “cobren lo mismo, en proporción, que las empresas”.
Vilma Ripoll, ex diputada por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), cuestionó que al Ente de Higiene Urbana, el organismo estatal que hace la limpieza en la zona sur, “recibe 76 millones de pesos anuales, mientras que cada empresa recolectora recibe un promedio de 192 millones”. Y cuestionó el proyecto alternativo del kirchnerismo porque “en uno de sus puntos establece que ‘la propiedad de los residuos (reciclables) se les reconocerá a las empresas’”.
Marcelo Ramal, dirigente del Partido Obrero porteño, alertó que “detrás del verso de la inclusión se está preparando la peor de las exclusiones” y puso como ejemplo “el requisito de precintar los contenedores para resguardarlos de actos de vandalismo, para que los cartoneros no saquen materiales de ahí”. “El verdadero vandalismo es enterrar 5000 toneladas por día en el Gran Buenos Aires”, denunció.
Las organizaciones de cartoneros expusieron sus respuestas. Juan Grabois, del Movimiento de Trabajadores excluidos –uno de los grupos que acordó con el gobierno porteño la recolección de reciclables–, destacó que “gracias a nuestra lucha, ahora estamos discutiendo cuál es la mejor forma de incluir a los cartoneros, cuando hace cinco meses el gobierno discutía si nos echaba o nos reventaba”. “No le damos un cheque en blanco” al macrismo, aclaró, tras reconocer que la participación de los cartoneros no está incluida en el pliego ni en el proyecto de ley. Pero cuestionó a los que se oponen al proyecto oficial: “Poco hicieron en 2005, 2006 y 2007 por nosotros, que somos los únicos que reciclamos en la ciudad de Buenos Aires”.
Luego, Cristina Lescano, de la Cooperativa El Ceibo, reclamó “que se incluya a los recuperadores en los pliegos, o que se haga un convenio aparte, no queremos medidas declarativas”. También rechazó el pago por tonelada “porque incentivará el mezclado de los residuos húmedos y los reciclables”.
El debate fue por momentos caldeado, especialmente cuando el diputado Cristian Ritondo (PRO), titular de la Comisión de Obras Públicas de la Legislatura, alteró el orden de los oradores para que hablara Grabois, del MTE, justo después de la exposición de Greenpeace. Grabois fue ovasionado por un nutrido grupo de cartoneros que siguió la audiencia en la sala. Cuando la diputada Gabriela Cerruti (FpV) reclamó que se respetara el orden, recibió el airado rechazo de los cartoneros. Hubo forcejeos con el personal de seguridad, pero la cosa no pasó a mayores.
Hubo aplausos imprevistos para una vecina, Josefina Marino, autora de reflexiones inteligentes: “Hace unos años alguien dijo que los cartoneros robaban la basura (dijo en alusión a Mauricio Macri). Si la robaban, quiere decir que se llevaban algo valioso. ¿Por qué tenemos que pagar entonces a las empresas, que roban esa riqueza para enterrarla en el conurbano?”.
Fecha de Publicación: 02/10/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Ambientalistas, cartoneros, funcionarios y ciudadanos independientes expresaron su opinión sobre el proyecto para licitar por diez años la recolección. Advierten que el plan oficial de inclusión de cartoneros, en realidad, no figura en el pliego ni en el proyecto de ley.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto para licitar el servicio de recolección de residuos no cumple con la Ley de Basura Cero. Cooperativas de cartoneros pidieron que la inclusión que propone el gobierno se formalice mediante un contrato, equiparado al que se firmará con las empresas. Organizaciones sociales y simples vecinos cuestionaron la discriminación hacia la zona sur, condenada siempre a un servicio estatal desmantelado, que en lugar de una “zona testigo” se parece más a una “zona castigo”. Y dirigentes políticos y oradores independientes denunciaron el “negocio de las empresas, a las que se les paga para enterrar basura que tiene valor y puede reciclarse”. Casi todos criticaron el pago del servicio por tonelada de basura recogida, porque fomenta la mayor disposición de residuos en lugar de su reducción. Los cuestionamientos a la iniciativa, que prevé un contrato por diez años, se hicieron oír en la audiencia pública que se llevó a cabo ayer, en la Legislatura, previa al tratamiento de la ley.
El debate produjo alineamientos curiosos: por un lado, los ambientalistas, más críticos al proyecto, y por otro, los cartoneros que ven la oportunidad de ser tenidos en cuenta por el Estado, pero que desconfían del gobierno, y trabajan en conjunto con trabajadores de ATE. También permitió saber que el mentado plan de inclusión de cartoneros no figura en ningún texto, lo que hace dudar sobre su cumplimiento, una vez aprobada la licitación.
María Eugenia Testa, de Greenpeace, advirtió que de aprobarse el pliego propuesto por el gobierno “la ciudad de Buenos Aires seguirá siendo uno de los principales contaminadores del conurbano bonaerense” ya que el proyecto “está dedicado exclusivamente a la recolección y el enterramiento masivo de residuos sin ninguna diferenciación”. “Aprobar este pliego convertirá a la Legislatura en responsable de las enfermedades y el daño ambiental que se genera en la provincia”, afirmó.
María Eugenia Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió que “la recolección diferenciada, exigida por la Ley de Basura Cero, no esta mencionada en el pliego”. Y denunció que “el anunciado plan de inclusión (de cartoneros) no existe, ya que no está regulado”.
Juan Manuel Velasco, del partido Iniciativa Verde, afirmó que si bien comparte la propuesta de incorporar a los cartoneros a la recolección diferenciada, advirtió que el proyecto “no hace referencia a cómo se va a garantizar esa recolección, ni hay información sobre cómo se van a incorporar los recuperadores urbanos (cartoneros) a este proceso”. El ex ministro de Medio Ambiente Marcelo Vensentini planteó que se debe “licitar toda la ciudad y no dejar afuera una que es la zona sur, donde viven los sectores más vulnerables, porque eso es discriminación”.
María José Lubertino, titular del Inadi, le pidió a la Legislatura que no apruebe el proyecto porque “no cumple con la Ley de Basura Cero” y reclamó que las cooperativas de cartoneros “cobren lo mismo, en proporción, que las empresas”.
Vilma Ripoll, ex diputada por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), cuestionó que al Ente de Higiene Urbana, el organismo estatal que hace la limpieza en la zona sur, “recibe 76 millones de pesos anuales, mientras que cada empresa recolectora recibe un promedio de 192 millones”. Y cuestionó el proyecto alternativo del kirchnerismo porque “en uno de sus puntos establece que ‘la propiedad de los residuos (reciclables) se les reconocerá a las empresas’”.
Marcelo Ramal, dirigente del Partido Obrero porteño, alertó que “detrás del verso de la inclusión se está preparando la peor de las exclusiones” y puso como ejemplo “el requisito de precintar los contenedores para resguardarlos de actos de vandalismo, para que los cartoneros no saquen materiales de ahí”. “El verdadero vandalismo es enterrar 5000 toneladas por día en el Gran Buenos Aires”, denunció.
Las organizaciones de cartoneros expusieron sus respuestas. Juan Grabois, del Movimiento de Trabajadores excluidos –uno de los grupos que acordó con el gobierno porteño la recolección de reciclables–, destacó que “gracias a nuestra lucha, ahora estamos discutiendo cuál es la mejor forma de incluir a los cartoneros, cuando hace cinco meses el gobierno discutía si nos echaba o nos reventaba”. “No le damos un cheque en blanco” al macrismo, aclaró, tras reconocer que la participación de los cartoneros no está incluida en el pliego ni en el proyecto de ley. Pero cuestionó a los que se oponen al proyecto oficial: “Poco hicieron en 2005, 2006 y 2007 por nosotros, que somos los únicos que reciclamos en la ciudad de Buenos Aires”.
Luego, Cristina Lescano, de la Cooperativa El Ceibo, reclamó “que se incluya a los recuperadores en los pliegos, o que se haga un convenio aparte, no queremos medidas declarativas”. También rechazó el pago por tonelada “porque incentivará el mezclado de los residuos húmedos y los reciclables”.
El debate fue por momentos caldeado, especialmente cuando el diputado Cristian Ritondo (PRO), titular de la Comisión de Obras Públicas de la Legislatura, alteró el orden de los oradores para que hablara Grabois, del MTE, justo después de la exposición de Greenpeace. Grabois fue ovasionado por un nutrido grupo de cartoneros que siguió la audiencia en la sala. Cuando la diputada Gabriela Cerruti (FpV) reclamó que se respetara el orden, recibió el airado rechazo de los cartoneros. Hubo forcejeos con el personal de seguridad, pero la cosa no pasó a mayores.
Hubo aplausos imprevistos para una vecina, Josefina Marino, autora de reflexiones inteligentes: “Hace unos años alguien dijo que los cartoneros robaban la basura (dijo en alusión a Mauricio Macri). Si la robaban, quiere decir que se llevaban algo valioso. ¿Por qué tenemos que pagar entonces a las empresas, que roban esa riqueza para enterrarla en el conurbano?”.
La peor sequía de los últimos cien años
Argentina atraviesa una de las peores sequías de los últimos cien años
Fecha de Publicación: 02/10/2008
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Nacionales
Chaco, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba, sufren desde hace meses una falta de lluvias que ha transformado el suelo en una superficie agrietada y árida.
Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en el centro y el norte del país, las anheladas gotas no fueron suficientes para solucionar la intensa sequía.
La escasez de lluvia afecta a cultivos clave como la soja, el trigo, maíz y girasol, pero más gravemente al ganado, ya que debido a la falta de pasturas están muriendo miles de vacas.
Según explicaron fuentes del Servicio Meteorológico Nacional, la escasez de lluvias se atribuye al fenómeno "La Niña". Los daños provocados por la sequía son irreversibles. Sin embargo, los pronósticos para el mes de octubre son alentadores.
'La situación es terrible. Hay mucha mortandad de hacienda, más que nada en aquellos pequeños productores que no han podido hacer previsiones.' comentó Omar Farana, agricultor de la provincia de Chaco.
'He recorrido bastante la provincia y la situación es grave: hay lugares en los que la gente que no tiene agua ni para tomar.'
'Hemos sembrado la mitad de girasol que el año pasado. Trigo y maíz casi no hemos sembrado. Es muy complicado. Los lotes destinados a esos cultivos ahora se destinarán a cultivos de soja.'
Ante la desesperación por la sequía, algunos productores regalan su ganado. Esto sucede en la zona de Villa María, al sudeste de la provincia de Córdoba, donde hace pocos días varios ganaderos salieron a la calle con sus terneros para regalárselos a los transeúntes.
Los campesinos regalan el ganado porque, dicen, les sale más caro criarlo que alimentarlo. Uno de ellos, Juan Rivata, explicó: "No me resulta rentable criar un ternero. Criarlo hasta los 60 días me cuesta 350 pesos (unos US$115) y si lo vendo me dan 120 pesos (US$40). Entonces no me conviene."
"Encima tuve que aumentar los costos para sacar leche, tuve que traer alimentos por no tener pasto. Me representó un costo muy alto."
Los ganaderos coincidieron en que el problema vendrá en el futuro, cuando la mala producción actual se traduzca en faltantes de la mundialmente famosa carne argentina.
"El desastre va a venir dentro de un par de años, cuando ese ternero tendría que tener 400 kilos, entonces ahí se va a ver la faltante de carne. Hay tambos que están matando a los terneros machos. El ganado no está pariendo."
Además de provocar daños millonarios a la producción agropecuaria argentina, la sequía amenaza la siembra de soja, que comenzará dentro de pocas semanas.
Este grano es el principal negocio que tiene el país, cuyas exportaciones generan casi US$21.000 millones al año.
La provincia de La Pampa tiene pérdidas superiores a los US$310 millones, mientras que la sequía le ha implicado a la provincia de Chaco un costo de más de US$220 millones.
Fecha de Publicación: 02/10/2008
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Nacionales
Chaco, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba, sufren desde hace meses una falta de lluvias que ha transformado el suelo en una superficie agrietada y árida.
Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en el centro y el norte del país, las anheladas gotas no fueron suficientes para solucionar la intensa sequía.
La escasez de lluvia afecta a cultivos clave como la soja, el trigo, maíz y girasol, pero más gravemente al ganado, ya que debido a la falta de pasturas están muriendo miles de vacas.
Según explicaron fuentes del Servicio Meteorológico Nacional, la escasez de lluvias se atribuye al fenómeno "La Niña". Los daños provocados por la sequía son irreversibles. Sin embargo, los pronósticos para el mes de octubre son alentadores.
'La situación es terrible. Hay mucha mortandad de hacienda, más que nada en aquellos pequeños productores que no han podido hacer previsiones.' comentó Omar Farana, agricultor de la provincia de Chaco.
'He recorrido bastante la provincia y la situación es grave: hay lugares en los que la gente que no tiene agua ni para tomar.'
'Hemos sembrado la mitad de girasol que el año pasado. Trigo y maíz casi no hemos sembrado. Es muy complicado. Los lotes destinados a esos cultivos ahora se destinarán a cultivos de soja.'
Ante la desesperación por la sequía, algunos productores regalan su ganado. Esto sucede en la zona de Villa María, al sudeste de la provincia de Córdoba, donde hace pocos días varios ganaderos salieron a la calle con sus terneros para regalárselos a los transeúntes.
Los campesinos regalan el ganado porque, dicen, les sale más caro criarlo que alimentarlo. Uno de ellos, Juan Rivata, explicó: "No me resulta rentable criar un ternero. Criarlo hasta los 60 días me cuesta 350 pesos (unos US$115) y si lo vendo me dan 120 pesos (US$40). Entonces no me conviene."
"Encima tuve que aumentar los costos para sacar leche, tuve que traer alimentos por no tener pasto. Me representó un costo muy alto."
Los ganaderos coincidieron en que el problema vendrá en el futuro, cuando la mala producción actual se traduzca en faltantes de la mundialmente famosa carne argentina.
"El desastre va a venir dentro de un par de años, cuando ese ternero tendría que tener 400 kilos, entonces ahí se va a ver la faltante de carne. Hay tambos que están matando a los terneros machos. El ganado no está pariendo."
Además de provocar daños millonarios a la producción agropecuaria argentina, la sequía amenaza la siembra de soja, que comenzará dentro de pocas semanas.
Este grano es el principal negocio que tiene el país, cuyas exportaciones generan casi US$21.000 millones al año.
La provincia de La Pampa tiene pérdidas superiores a los US$310 millones, mientras que la sequía le ha implicado a la provincia de Chaco un costo de más de US$220 millones.
Greenpeace realiza una protesta en el obelisco
Militantes de Greenpeace realizaron una protesta en el obelisco
Fecha de Publicación: 01/10/2008
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Capital
La organización ambientalista desplegó un erclamo en plena Capital Federal. Para llamar al atención, colgaron un cartel del monumento porteño más popular. Es antes de que la Legislatura trate mañana proyectos que reduzcan el impacto ambiental de los residuos
Dos activistas de Greenpeace subieron hoy al Obelisco porteño, donde permanecieron poco más de 4 horas colgados de la parte superior, para denunciar la política de residuos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y reclamar que se cumpla la ley de ‘Basura Cero, Ya‘.
Greenpeace denunció que ‘la gestión de residuos que impulsa el gobierno porteño es la principal causa de contaminación del conurbano bonaerense‘.
En este marco, reclamó que los pliegos de concesión del servicio de recolección de basura que se discuten en la legislatura porteña ‘promuevan la separación en origen y el reciclaje como prácticas indispensables para reducir la basura‘.
Greenpeace recordó que más de cinco mil toneladas diarias de desperdicios que genera la Ciudad terminan enterradas en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.
La protesta en el Obelisco que protagonizó Greenpeace culminó con el descenso de los activistas, una mujer y un hombre, en una pluma de los Bomberos, tras lo cual fueron detenidos por la policía, junto con otros cuatro integrantes de la organización ambientalista que se encontraban adentro del monumento.
‘El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es primero en contaminación. Basura Cero, Ya‘, rezaba el cartel que desplegaron los ambientalistas en el Obelisco para reclamar que se ponga en marcha el plan de reciclado de residuos.
La organización destacó que el gobierno porteño ‘tiene un plan de gestión de residuos contaminante, que perpetúa un sistema de recolección y enterramiento masivo‘, sostuvo María Eugenia Testa, coordinadora de Greenpeace.
Añadió que las autoridades de la Ciudad ‘ignoran la aplicación de la Ley Basura Cero, y comprometen la salud y la vida de los habitantes de los municipios vecinos‘.
En este sentido, dijo que ‘la Ciudad en lugar de ir hacia el objetivo de reducción de basura, toma la dirección contraria al retirar los contenedores diferenciados y diseñar un contrato con las empresas recolectoras que promueve la generación de más basura‘.
Greenpeace realizó un estudio en el que constató que los residuos urbanos que son depositados en el conurbano contienen una variedad de sustancias químicas que al descomponerse ‘liberan líquidos lixiviados y gases que son altamente tóxicos‘.
Dentro de este proceso ‘los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua‘, destacaron.
Fecha de Publicación: 01/10/2008
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Capital
La organización ambientalista desplegó un erclamo en plena Capital Federal. Para llamar al atención, colgaron un cartel del monumento porteño más popular. Es antes de que la Legislatura trate mañana proyectos que reduzcan el impacto ambiental de los residuos
Dos activistas de Greenpeace subieron hoy al Obelisco porteño, donde permanecieron poco más de 4 horas colgados de la parte superior, para denunciar la política de residuos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y reclamar que se cumpla la ley de ‘Basura Cero, Ya‘.
Greenpeace denunció que ‘la gestión de residuos que impulsa el gobierno porteño es la principal causa de contaminación del conurbano bonaerense‘.
En este marco, reclamó que los pliegos de concesión del servicio de recolección de basura que se discuten en la legislatura porteña ‘promuevan la separación en origen y el reciclaje como prácticas indispensables para reducir la basura‘.
Greenpeace recordó que más de cinco mil toneladas diarias de desperdicios que genera la Ciudad terminan enterradas en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.
La protesta en el Obelisco que protagonizó Greenpeace culminó con el descenso de los activistas, una mujer y un hombre, en una pluma de los Bomberos, tras lo cual fueron detenidos por la policía, junto con otros cuatro integrantes de la organización ambientalista que se encontraban adentro del monumento.
‘El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es primero en contaminación. Basura Cero, Ya‘, rezaba el cartel que desplegaron los ambientalistas en el Obelisco para reclamar que se ponga en marcha el plan de reciclado de residuos.
La organización destacó que el gobierno porteño ‘tiene un plan de gestión de residuos contaminante, que perpetúa un sistema de recolección y enterramiento masivo‘, sostuvo María Eugenia Testa, coordinadora de Greenpeace.
Añadió que las autoridades de la Ciudad ‘ignoran la aplicación de la Ley Basura Cero, y comprometen la salud y la vida de los habitantes de los municipios vecinos‘.
En este sentido, dijo que ‘la Ciudad en lugar de ir hacia el objetivo de reducción de basura, toma la dirección contraria al retirar los contenedores diferenciados y diseñar un contrato con las empresas recolectoras que promueve la generación de más basura‘.
Greenpeace realizó un estudio en el que constató que los residuos urbanos que son depositados en el conurbano contienen una variedad de sustancias químicas que al descomponerse ‘liberan líquidos lixiviados y gases que son altamente tóxicos‘.
Dentro de este proceso ‘los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua‘, destacaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)