Alerta por metales pesados en el aire

Alerta por metales pesados en el aire

Fecha de Publicación: 20/07/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



El transporte, la industria y la agricultura, las actividades del hombre en general, están dejando sus huellas en la naturaleza cordobesa. Los metales pesados son uno de esos rastros que tardarán cientos de años en borrarse y que, si no se frena su avance, pueden traer graves riesgos para la salud.
Un trabajo del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) estudió la presencia de estas sustancias en el aire en el sector central de la provincia de Córdoba.
“Los resultados muestran cuáles son las zonas que podrían ser consideradas de alerta para algunos metales pesados y en las que hay que realizar un seguimiento midiendo su concentración en aire a fin de conocer si existen riesgos para la salud de la población”, comenta María Luisa Pignata, investigadora del Imbiv y directora del estudio realizado también por Eduardo Wannaz.
Los investigadores detectaron niveles de plomo en el norte de la región estudiada (cerca de Villa del Totoral) tan altos como en países altamente industrializados. Ésa fue la primera alarma de su trabajo, que formó parte de un estudio en 13 países para comparar los niveles de metales pesados en el mundo.
También confirmaron que el sector de la ex mina de uranio de Los Gigantes sigue emanando este elemento radiactivo, aunque en bajas cantidades. A su vez, en la zona de Malagueño detectaron niveles altos de níquel, una señal de que alguna industria estaría trabajando sin las medidas ambientales adecuadas.
Finalmente, las concentraciones más altas de cobre se relacionan con la actividad industrial de la capital cordobesa y los agroquímicos en la zona este de la provincia. En tanto, el cinc está relacionado con el transporte, por lo que se halló en mayores proporciones en el corredor de la ruta nacional 9.
En diferentes concentraciones, estos metales pueden ocasionar problemas en la salud de las personas (ver Fuentes y efectos).
Una de las principales características de los metales pesados como contaminantes es que una vez que ingresan al ambiente, pueden permanecer en él durante siglos, acumulándose e incrementando el riesgo de exposición en humanos.
“El hombre está expuesto a los efectos tóxicos de los metales pesados a través de la inhalación, la ingestión de agua contaminada, la exposición a suelos o residuos industriales o el consumo de alimentos contaminados”, puntualiza Pignata.
La investigadora explica que una vez que el metal se incorpora al suelo y a las aguas subterráneas, es muy difícil eliminarlo. “Que el metal sea acumulado por la planta empleada como bioindicador es una señal clara de que está presente al menos en suelos y en sus formas biodisponibles”, señala.

Trabajo de campo
La investigación se basó en el estudio de una plaga en Córdoba: el clavel del aire. Hay un principio elemental en biología que dice que en un ser vivo está representada la composición de metales del lugar donde habita.
“Los metales son elementos químicos que no se pueden degradar a nada. Al estar en su estado elemental, los organismos que viven allí los pueden asimilar o eliminar, pero nunca transformar, como sucede con compuestos orgánicos como los pesticidas. Los seres vivos no pueden escapar a estos metales”, aclara Pignata.
Para el trabajo, primero se elaboró una grilla en el territorio a estudiar, con 81 puntos distanciados 25 kilómetros entre sí. En cada punto se recogieron entre 40 y 50 claveles del aire, para tener una buena representación de la zona. En tres años, se tomaron tres muestras de cada punto.
La toma de muestras fue una tarea ardua. En la primera parte del proyecto, la recolección de claveles se realizó con el auto de Pignata. “Dejó de servir, porque nos dimos vuelta en un muestreo”, cuenta.
Luego obtuvieron un subsidio para alquilar un auto. “Uno se imagina que los puntos están cerca, porque son 25 kilómetros, pero en el medio hay alambrados, montañas. El máximo que se podía hacer era cuatro puntos por día”, explica Wannaz.
Luego, los claveles se analizaron en laboratorio con diversos métodos. Para ello, se eliminaron el agua y sus compuestos orgánicos, hasta convertir los claveles literalmente en cenizas.
Estas cenizas fueron analizadas con espectrofotometría de absorción atómica, que mide la huella lumínica de cada metal a partir de ondas electromagnéticas. La presencia y la intensidad de esas ondas determinan la existencia y concentración de cada metal.
También se utilizaron otros instrumentos más precisos, como fluorescencia de rayos X, y el método por activación neutrónica en un reactor nuclear que la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene en Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Fuentes y efectos
Plomo: Fuentes. Está prohibido su uso en cañerías, pinturas y naftas. En Córdoba, los altos valores se asociaron, en el norte, al empleo de municiones de plomo para la caza de palomas; en el sur, a una fundición de este metal en General Cabrera. Efectos. Inhibe la síntesis de hemoglobina, por lo que provoca anemia, se deposita en huesos, en riñones y cerebro. Provoca trastornos de conducta y disfunción cognitiva. En adultos, produce fallos renales y aumento en la presión sanguínea.
Níquel: Fuentes. Industrias de galvanizado, lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas, fundiciones, hornos incineradores de residuos industriales y plantas químicas, entre otras. En Córdoba, los mayores valores se encontraron en las proximidades de Malagueño, posiblemente asociados a la presencia de una cementera y un horno de incineración que usa desechos industriales como combustible alternativo. Efectos. Provoca dermatitis, alergias, procesos inflamatorios y recientemente se lo ha citado como cancerígeno.
Uranio: Fuentes. Es un metal pesado radiactivo. La exposición ocurre por ingesta de alimentos y agua o al respirar aire contaminado. Asociado con plantas nucleares, armas nucleares y la minería extractiva de uranio. En Córdoba, los mayores valores de concentración se encontraron en la zona de Los Gigantes, donde está ubicada una mina de uranio que, si bien no está activa, sigue emitiendo este elemento a la atmósfera. Efectos. Se acumula en hígado y riñones. Provoca daños en pulmones y corazón y fatiga crónica.
Cobre: Fuentes. Por emisiones industriales, ya que se emplea como catalizador en procesos químicos y metalúrgicos como la galvanoplastia. Es componente de pinturas, fungicidas e insecticidas. En Córdoba, las mayores concentraciones se encontraron en la ciudad de Córdoba, debido, posiblemente, a la actividad industrial. También aparecieron puntos con altos valores en las zonas este y norte de la región estudiada, vinculados al uso de agroquímicos. Efectos. Es un oligoelemento necesario para la salud humana en bajas concentraciones. En concentraciones elevadas, puede ser tóxico y provocar anemia y daños en órganos vitales como el hígado y el riñón.
Cinc: Fuentes. Actividades metalúrgicas, transporte y agroquímicos, como fungicidas. Forma aleaciones con otros metales. En Córdoba, los mayores valores se encontraron asociados al tránsito vehicular en la ruta 9 y en la ciudad de Córdoba. Efectos. Es un oligoelemento esencial para la salud humana. Es menos tóxico, pero cuando sus concentraciones son elevadas puede desencadenar cáncer de próstata y un incremento de colesterol. Además, puede deprimir el sistema inmunológico.

Incendios se extienden por el norte argentino

Los incendios se extienden en todo el norte argentino

Fecha de Publicación: 18/07/2008
Fuente: Proteger
Provincia/Región: Norte Argentino



La Fundación PROTEGER hizo nuevamente hoy un llamado “a todos los periodistas, medios de comunicación y agencias de noticias” del país para informar sobre la ola de incendios sin precedentes que está provocando un daño ambiental, sanitario y social como nunca se ha visto en esta región del cono sur”.
“Lo que muestran las fotografías de la NASA en las últimas horas es escalofriante”, dijo el director general de PROTEGER, Jorge Cappato. “El corredor de islas de los ríos Paraguay y Paraná, que se extiende desde Formosa hasta el Río de la Plata, es un verdadero corredor de fuego causado por centenares de incendios intencionales”.
“Las quemas son provocados por productores irresponsables que, sin importar las consecuencias, aprovechan la devastadora sequía que está asolando la región para despejar y desmalezar los campos de pastoreo o de cultivos”, indicó.
En una nota fechada hace pocas horas PROTEGER había advertido que los incendios se estaban produciendo en las islas bonaerenses y entrerrianas pertenecientes al Delta, afectando además los humedales, pastizales y bosques isleños cercanos a Rosario y Diamante, en un tramo de más de 400 kilómetros.
Hoy los focos de incendios se extienden más de 1.000 kilómetros dentro y en los bordes del corredor de islas del litoral fluvial de la Argentina –consignó PROTEGER. Desde ayer el humo cubrió la ciudad de Santa Fe por primera vez, con su inconfundible y desagradable olor. Automóviles estacionados en la calle amanecieron con restos de pastos carbonizados.
Anoche en Rosario nuevamente se observaban enormes incendios frente a la ciudad en las islas cercanas a la conexión vial Rosario-Victoria, donde los ganaderos han construido terraplenes ilegales e introducido una cantidad de vacas “por encima de lo que el sistema puede soportar”.
“Ahora las quemas intencionales están afectando también vastas extensiones en toda la región chaqueña, incluyendo centenares de incendios en Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Los focos de incendio se extienden hacia el norte distribuidos en todo el este del Paraguay”, dijo Cappato.
“En las últimas horas los satélites detectaron también una gran cantidad de incendios dispersos en toda la provincia de Misiones”.
PROTEGER hizo asimismo un dramático llamado a todas las organizaciones sociales, ambientales y de pequeños agricultores “conscientes del daño que se está inflingiendo a los ecosistemas naturales y a los suelos productivos”, así como a los gobiernos municipales y comunales de todo el norte del país a informarse de lo que está sucediendo y actuar con celeridad.
Según fuentes confiables centenares de bomberos voluntarios, personal de municipios y comunas, y personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego “no alcanzaban a apagar un foco de incendio cuando ya se detectaban otros”, en el Delta del Paraná. También se hacían ingentes esfuerzos para evitar que los frentes de fuego, alentados por el viento y la persistente sequía, avancen sobre los últimos relictos del ciervo de los pantanos, una especie en peligro algunos de cuyos últimos ejemplares en el país se encuentran en esta región.

Otra polémica por el CEAMSE

Polémica por la apertura de una planta de transferencia en la CEAMSE

Fecha de Publicación: 18/07/2008
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires



La Asamblea Ambiental de Vecinos y Organizaciones ambientales denunciaron otra “promesa incumplida” por parte de los Intendentes de la Región ante la negativa al cierre del predio de la CEAMSE en Punta Lara.
De acuerdo denuncian los vecinos, “en una supuesta ‘Asamblea popular’ integrada en su mayoría por empleados del municipio ensenadense y algunas instituciones que fueron convocadas en forma engañosa, se comprometieron a darle en ese momento 7 meses de plazo a la Ceamse para que cierre de forma definitiva el predio de Punta Lara. Por supuesto que ese plazo se cumplió en la jornada de ayer y como era de esperar no cerraron el predio de Punta Lara como debían haber cerrado ante el Convenio homologado por la Suprema Corte de Justicia en Diciembre del 2006”.
“Recordamos - expresaron los repersentantes de la Asamblea Ambiental - que en esa 'Asamblea Popular' participaron los 3 Intendentes de la Región y la ex Secretaria de Política Ambiental de la Provincia Suarez Arocena, quienes describían este hecho como una Asamblea histórica para los ensenadenses. Dicha Asamblea fue rechazada por los Vecinos y Organizaciones que vienen luchando desde hace 5 años y quienes iniciaron las acciones judiciales contra la CEAMSE por la actividad del Predio ubicado en Punta Lara”.
En la Jornada de ayer la CEAMSE abrió las propuestas para la Construcción de la Planta de Transferencia de Residuos dentro del Predio del Mega basural de Punta Lara, “violando el artículo 1 del Convenio firmado y Homologado por la Suprema Corte de Justicia por lo que este hecho es considerado por las Organizaciones No Gubernamentales como ilegal y un atropello al poder judicial”.
Recordamos que la semana pasada - finalizaron - las ONG`s Nuevo Ambiente y Cnetro Vecinal Punta Lara, denunciaron este hecho y realizaron “una presentación ante la Corte Bonaerense solicitando su intervención para anular y suspender el llamado a licitación realizado por la CEAMSE que lleva el número 3/08, y en donde llamativamente fueron sólo 2 las empresas oferentes con una oferta que ronda los $ 800.000, pero lo más llamativo que una de las empresas beneficiadas habría sido Benito Roggio quien posee un integrante de su empresa en el Directorio de la CEAMSE”.

Plazas para todo servicio

Plazas para todo servicio

Fecha de Publicación: 17/07/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobierno porteño impulsa un proyecto para concesionar áreas de los parques públicos. Cerrada resistencia de los vecinos.
Las plazas y los parques de la ciudad de Buenos Aires podrán ser concesionados para albergar bares, restaurantes, gimnasios, librerías, salas de lectura y otros emprendimientos si prospera un proyecto que está en debate en la Comisión de Uso y Protección del Espacio Público de la Legislatura porteña y que cuenta con el aval del jefe de Gobierno Mauricio Macri.
El proyecto fue presentado a principios de año por la diputada macrista Silvia Majdalani, presidenta de la comisión y principal destinataria de las duras críticas que formularon una veintena de organizaciones vecinales de Palermo, Barrio Norte, La Boca, Barracas, Plaza Italia, Pacífico, Colegiales, Caballito y Parque Centenario. Los vecinos, convocados por la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos (APEVU), se reunieron ayer en la Legislatura y acordaron conformar una red que se encargará de "repudiar la iniciativa y denunciar los avances contra el espacio público en cada barrio". Sus miembros se han propuesto repartir en todos los barrios y a cada uno de los legisladores porteños una carta abierta dirigida a Majdalani.
El proyecto procura establecer condiciones que "garanticen la protección ambiental de los espacios verdes públicos", define cuáles son los requisitos para clasificar parques, plazas, bulevares, plazoletas, jardines y paseos, pero su artículo 7 autoriza al Ejecutivo porteño a "concesionar servicios en 39 espacios verdes públicos". Si bien la lista no ha sido revelada, Majdalani anticipó a Crítica de la Argentina que "estamos analizando hacerlo en todas las plazas y parques de la ciudad, para concesionar no más del 15 o 20% de su superficie, aunque en algunos casos podría ser más", reconoció.
Según la diputada, el espíritu de la norma "no tiene nada que ver con un espíritu comercial", aunque en todo momento habló de usuarios y no de ciudadanos. Para la legisladora PRO la clave es la inseguridad. "Las plazas son un desastre, la gente corre peligros en las plazas, y si ponemos concesiones vamos a lograr una mayor presencia privada, donde el concesionario se va a comprometer a dar más seguridad", explicó la titular de la comisión.
"Dará un muy buen servicio al usuario y el canon que paguen los concesionarios será reglamentado por el Ejecutivo porteño, encabezado por Macri", dijo Majdalani. La legisladora asumió que quienes quieran presentarse para acceder a una concesión "van a preferir los espacios donde pasa más gente".
Los miembros de APEVU le dijeron a la diputada que propone "volver a un plan nefasto como el que padecimos desde 1990 a 1993, cuando el ex intendente Carlos Grosso trató de entregar discriminadamente nuestros preciosos espacios verdes", algo que fue impedido por la ordenanza municipal 46.229, justo la norma que el nuevo proyecto busca derogar. La pelea recién comienza y será uno de los debates de los próximos meses.

Restringen navegación militar en Chubut

Restringen navegación militar en Chubut para proteger a las ballenas francas australes

Fecha de Publicación: 17/07/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Chubut


La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación expresó hoy su satisfacción por la resolución de la ministra de Defensa, Nilda Garré, que “restringe al mínimo nivel posible toda actividad militar naval de la Armada Argentina en las aguas de los golfos Nuevo y San José durante el período estacional de presencia de ballenas”.
La titular de la cartera de Defensa suscribió la resolución administrativa en su despacho, al que concurrieron la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti; el presidente del directorio de Parques Nacionales, Héctor Espina y el almirante Jorge Godoy, Jefe del Estado Mayor General de la Armada.
El acto administrativo fue dictado a solicitud de la cartera ambiental y de Parques Nacionales, en virtud de que, por imperio de la Ley Nacional 23.094, la ballena franca austral fue oportunamente declarada “Monumento Natural”.
Garré había solicitado la opinión de la secretaría de Ambiente y de Parques Nacionales acerca de “la potencial afectación de los recursos naturales por la actividad militar en el área”, en el marco de las competencias que derivan de las Leyes Nacionales 22.351 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, y 25.675, la denominada General del Ambiente.
La resolución lleva el número 577, y ordenó “restringir la actividad naval militar al mínimo nivel posible conforme los requerimientos de la Defensa Nacional en los Golfos Nuevo y San José”, Puerto Madryn, en la provincia del Chubut, durante los meses de “junio a diciembre de cada año, a afectos de contribuir a la protección de la ballena franca austral”.
La medida rige para los muelles “Almirante Storni”, “Piedrabuena”, “Punta Ninfas” y “Morro Nuevo”, mientras que la Armada Argentina elevará a la secretaría de Asuntos Militares para su aprobación un Plan Especial de Acceso y la programación de ingresos y egresos de sus buques a los muelles antes citados.
La cartera de Defensa dictó la resolución tras el accidente registrado el domingo último en Puerto Madryn, cuando una ballena fue alcanzada por las hélices del destructor ARA Heroína cuando éste zarpaba del Muelle “Piedrabuena”, provocándole su muerte.

Los Esteros del Iberá, convertidos en arroz

Los Esteros del Iberá, convertidos en arroz

Fecha de Publicación: 16/07/2008
Fuente: Proteger
Provincia/Región: Corrientes



• Las empresas agropecuarias de José Aranda y George Soros inundarían 8.000 hectáreas de reservas naturales en la provincia de Corrientes para cultivar arroz.
• Según denuncian organizaciones ambientalistas, lo harán violando leyes nacionales y provinciales.
• El gobierno correntino aún no aprobó el plan de obras. El grupo empresario se defendió: “actuaremos dentro de la normativa legal vigente”.
“Represa Ayui Grande” es el emprendimiento arrocero privado más importante del Mercosur, que producirá 120 mil toneladas anuales de granos. Así lo anuncian Copra S.A., cuyo titular es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros, ambos integrantes de la UTE que encabeza la iniciativa. El proyecto contempla una inversión de 55 millones de dólares y la construcción de una represa sobre el río Ayuí, en la localidad correntina de Mercedes, con la que crearán un lago artificial destinado a regar las 18.000 hectáreas de plantaciones.
Las organizaciones ambientalistas consideran “ilegal” que un grupo privado “se adueñe de un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales”. Voceros del grupo empresario aseguraron que “los ecologistas se oponen sin fundamento”. La iniciativa ya fue presentada oficialmente y aguarda los dictámenes provinciales que la autoricen.
Expandir la producción arrocera es el objetivo principal de la Unión Transitoria de Empresas “Represa Ayuí Grande”, que conforman Copra S.A., Pilagá S.A. (del grupo Adeco) y Tupantuva S.A. Según el suplemento Rural del diario Clarín, “el proyecto tendrá una capacidad de elaboración de 120.000 toneladas anuales prioritariamente de arroz, pero incluirá otros granos, como maíz, soja, sorgo y trigo”. El epicentro operativo es la localidad correntina de Mercedes.
“Proyectamos sembrar 18.000 hectáreas en el término de un año y medio y generar unos 1.400 nuevos puestos de trabajo”, explicó el contador Ricardo Freire, administrador general de Copra a Crítica de la Argentina.
La iniciativa no es nueva. “Hubo intentos de llevar adelante el plan a fines de los noventa, pero la debacle de 2001 nos obligó a desistir en aquella oportunidad”, relató Freire. “Pero el año pasado tomamos la fuerte decisión de terminarlo y presentarlo a las autoridades’, explicó José Aranda en declaraciones al matutino del grupo económico que preside.
A mediados de mayo, el gobernador correntino, Arturo Colombi, recibió a los empresarios –encabezados por Aranda– quienes le entregaron un informe de 2.000 páginas donde se detallaban “aspectos técnicos y estudios de impacto ambiental y social que demuestran la viabilidad de la iniciativa”, explicó Freire.
La posición de Colombi no se hizo esperar. En conferencia de prensa realizada a la salida del encuentro, el mandatario provincial afirmó: “saludamos, acompañamos y felicitamos a este emprendimiento del sector privado que ayudará a solucionar cuestiones sociales y da esperanzas de crecimiento a la provincia”.
Los principales cuestionamientos provienen de organizaciones ecologistas de la región y especialistas en medio ambiente. “Quieren crear un lago artificial doce veces más grande que el casco urbano de Mercedes, atravesando con un paredón el río Ayuí e inundando su lecho completo en un tramo de treinta kilómetros de costas”, explicó el biólogo Aníbal Parera, ex titular de la Fundación Vida Silvestre radicado en Mercedes.
Para Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, esta situación quiebra el estado de derecho. “Nadie puede hacer desaparecer un arroyo y sus costas, sus bosques y el territorio de su periferia en semejante superficie, para ampliar sus márgenes productivos o su renta”, opinó el ambientalista.
El estudio de impacto ambiental realizado por las empresas reconoce la existencia de 391 hectáreas de bosques que desaparecerían bajo las aguas del embalse artificial. Para Pedro Healy, integrante de la Fundación, “la provincia debe desarrollar su plan de ordenamiento de bosques –según lo establece la Ley Nacional 26.331, vigente desde enero– por lo que resulta insólito que se anuncie la realización de proyectos que afecten las especies protegidas, incluso por las leyes provinciales”. Dos de las cuatro especies declaradas “monumento natural provincial de Corrientes” viven en el área que se pretende afectar: el lobito de río y el ciervo de los pantanos.
Para los expertos, la represa –que estará ubicada a 47 kilómetros de la reserva natural Esteros del Iberá– puede provocar daños que trascienden las fronteras correntinas.
“Este lago artificial recibirá los efluentes químicos de la gigantesca superficie de plantíos y el destino de la cuenca del río Miriñay –que desagua en el Uruguay– podría quedar comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo no serían las mismas”, explicó Parera. Y agregó: “un emprendimiento privado, con fines lucrativos, no puede adueñarse de algo tan público como un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y especies animales y vegetales”.
QUÉ DICE LA EMPRESA. Crítica de la Argentina dialogó telefónicamente con el contador Ricardo Freire, administrador general de Copra S.A. y mano derecha de Aranda en sus emprendimientos agropecuarios del Litoral.
“Es la primer represa privada compartida que se lleva adelante para un emprendimiento de estas características”, explicó Freire. Y resaltó la importancia de la producción arrocera en la zona: “es estratégica para la alimentación mundial, es el cultivo más antiguo de la humanidad y alimenta a un tercio del planeta”, afirmó. Respecto a las críticas de los ambientalistas, el empresario las minimizó.
“Los ambientalistas tienen obsesión con el arroz porque requiere mucha agua para su cultivo, pero las supuestas afectaciones que se denuncian no tienen ningún sustento”.
Sobre los cuestionamientos sobre la legalidad del emprendimiento, Freire fue cauteloso. “Gestionamos el permiso para construir la represa y hemos presentado los estudios para lograr las autorizaciones de los organismos de control, pero nosotros no nos vamos a apropiar de un río, sino que obtendremos la concesión de las aguas para su aprovechamiento”, finalizó.

Buenos Aires prohibe los termómetros

Buenos Aires prohibe los termómetros

Fecha de Publicación: 15/07/2008
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Buenos Aires



Buenos Aires avanza en eliminar por completo el mercurio del sistema de salud pública. De este modo, se preserva el medio ambiente y la salud de millones de habitantes.
En adhesión a la campaña que promueve la coalición Salud Sin Daño en la Argentina, la ciudad de Buenos Aires eliminó los clásicos termómetros de mercurio de los inventarios de compra de los hospitales públicos. Esto significa que en la actualidad, en la mayor parte de los hospitales ya seuna vez que se acabe el stock actual, el sistema de salud de la Ciudad los habrá suprimido por completo utilizan termómetros digitales.
La medida obedece a la necesidad de evitar las emisiones del mercurio al medio ambiente. También se están cambiando progresivamente los tensiómetros con mercurio por otros llamados aneroides. Salud sin Daño participó activamente en las capacitaciones a los trabajadores de los hospitales porteños y a través de la donación de más de seis mil termómetros digitales.
La eliminación del uso de mercurio por parte del sector salud representa una significativa reducción de un riesgo tóxico para los trabajadores y para la comunidad en general. El diagnóstico de situación que elaboró la Coordinación de Salud Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en 2006 reveló que los hospitales del sistema estaban emitiendo al medio ambiente alrededor de 40 kilos de mercurio al año.
En julio de 2006, el entonces Ministro de Salud, doctor Alberto de Micheli, firmó la Carta de Intención de Eliminación del Mercurio, con el objetivo de transformar a los hospitales en promotores del cuidado del medio ambiente y disminuir los riesgos laborales del personal que trabaja en ellos.
“Gracias a esta campaña y al trabajo de la Coordinación de Salud Ambiental del GCBA, el sistema público de salud porteño es el primero de estas dimensiones en América Latina en haber reemplazado los termómetros de mercurio para medir la fiebre por alternativas ambientalmente más amigables y más seguras”, afirmó Verónica Odriozola, Coordinadora de la Coalición Salud sin Daño.
“Esperemos que esta medida sea sostenida y se refleje en otras mejoras en el sistema que contribuyan a promover un sector salud que proteja el medio ambiente y la salud pública”.
Cuando se rompen los termómetros y tensiómetros, lo que ocurre con una frecuencia sorprendente, se emite al medio ambiente el mercurio que contienen. El mercurio es un metal pesado tóxico que se evapora a temperatura ambiente y sus residuos contribuyen a aumentar la carga global de mercurio en el planeta. De este modo, paradójicamente, el sector salud se convierte en una fuente de contaminación y riesgo sanitario.

Nuevas quejas contra una papelera

Nuevas quejas contra una papelera

Fecha de Publicación: 15/07/2008
Fuente: El Sol De Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires


Los vecinos aledaños a la papelera Smurfit-Kappa de Bernal volvieron a denunciar a la industria, ya que aseguran que luego de estar más de una semana en calma, ayer al mediodía volvieron las vibraciones sonoras a su plenitud.
Las denuncias vecinales son constantes desde hace varios años. Incluso, a principios de julio una comisión del INTI y la Provincia de Buenos Aires llegó al barrio para realizar mediciones sonoras, pero los resultados aún no han sido informados a la gente del barrio.
"Hasta el domingo se parecía a un barrio normal", dijo Fernanda, para narrar la situación que se vivía allí, hasta que ayer los ruidos intensos volvieron tras pasar una semana atípica, sin el zumbido constante que proviene de la máquina 11, que sería la que más problemas causaría al barrio.
Toda esta "extraña" situación, apuntó, comenzó la semana pasada cuando luego de las mediciones realizadas, los motores no se escucharon más, como así tampoco se observó humo de las chimeneas de la fábrica ubicada frente al acceso a la autopista Buenos Aires-La Plata en Bernal.
Fernanda dijo que aún no sabe que pasó y que no hablaron con la gente de la papelera, pero que "todo fue una situación muy rara, porque luego de haber concurrido los especialistas al lugar, ese fin de semana el ruido y el humo fueron más intensos que de costumbre".
Eso motivó los llamados de emergencias a las secretarías correspondientes de la Provincia y la Comuna pero que no obtuvieron una respuesta concreta. "Sin embargo al otro día las máquinas se detuvieron pero ayer, todo volvió a la 'normalidad' y otra vez la molestia es constante".

Analizarán situación ambiental del Chaco

Picolotti analizará con Capitanich situación ambiental del Chaco

Fecha de Publicación: 14/07/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Chaco


La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación , Romina Picolotti, y el Gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, firmarán mañana un convenio de colaboración para fomentar la protección ambiental, la conservación de la tierra, el aire, el agua y las zonas especiales, de acuerdo a la problemática de la provincia y mediante diferentes estrategias.
La funcionaria nacional arribará a la sede del Ejecutivo chaqueño a las 13.30, donde junto al Gobernador Capitanich escuchará un informe que el ministro de Insfraestructura y Ambiente, Omar Judis, brindará acerca de las acciones de control ambiental que se llevan adelante en territorio de la provincia norteña.
El acuerdo que suscribirán los funcionarios apuntará a desarrollar en forma conjunta acciones tendientes al ordenamiento ambiental del territorio de la provincia; a gestionar sosteniblemente sus recursos naturales; al control de las actividades contaminantes y/ o susceptibles de causar impactos negativos en el ambiente o alguno de sus componentes; a la gestión de los residuos sólidos urbanos y al desarrollo de programas de producción limpia y de educación ambiental.

Interminable polémica con papeleras

Interminable polémica con papeleras

Fecha de Publicación: 13/07/2008
Fuente: La Opinión (Rafaela)
Provincia/Región: Misiones


La provincia de Misiones aprobó la "insalubridad laboral" en las industrias de celulosa, pero el debate más fuerte continúa siendo el que denuncia la contaminación medioambiental producida por estas fábricas.
La contaminación del medioambiente por parte de las industrias de celulosa tomó revuelo en los últimos años cuando ciudadanos entrerrianos abrieron una intensa lucha contra el gobierno uruguayo que autorizó la instalación de dos plantas de celulosa sobre la costa del Río Uruguay.
En la Argentina hay unas treinta papeleras que, según especialistas, tienen índices de contaminación más elevados que Botnia -la celulosa finlandesa instalada en Uruguay- debido a la utilización de tecnologías más antiguas para la "purificación" de los desechos eliminados al aire y los ríos.
Estas industrias son altamente cuestionadas porque utilizan grandes extensiones de bosques y extraordinarios volúmenes de aguas, además de las constantes emanaciones de gases tóxicos al aire.
Las once principales papeleras argentinas son: Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray y Papel Misionero, en Misiones; Celulosa Campana SA, en Buenos Aires, Papel Prensa y Massuh, en Provincia de Buenos Aires; Productos Pulpa Moldeada, en Río Negro; Papelera del Tucumán; Papelera del NOA y Ledesma, en Jujuy; y Celulosa Argentina, en Santa Fe.
El conjunto de empresas del sector produce en el país unas 900 mil toneladas de celulosa al año con diversas tecnologías y materias primas, y las más grandes y cuestionadas están sobre el río Paraná, en la región noreste.
Según organizaciones protectoras del medioambiente, como Greenpeace, las más conflictivas son Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray, Celulosa Argentina, Ledesma y Papelera del Tucumán, por sus elevados índices de contaminación debido a la utilización de cloro elemental, la tecnología de blanqueo más contaminante.
Esta última pastera protagoniza el único caso en donde cabe anotar una clara victoria de las organizaciones ambientalistas en la lucha por preservar el medio ambiente, ya que la Cámara Federal de Tucumán dispuso el procesamiento de los directivos de esa empresa.
Los directivos están procesados penalmente por la Justicia Tucumana por contaminación de aguas y destrucción de especies autóctonas con efectos perjudiciales para la agricultura y la salud de las personas.
De todas maneras, el problema de la contaminación no se reduce sólo a la tecnología empleada sino que las organizaciones ambientalistas afirman que antes de que haya empezado a funcionar la primera máquina, ya comienza el desastre ambiental.
Según las denuncias acumuladas hasta la actualidad, los problemas son causados por las plantaciones de pinos foráneos -como ocurre en Misiones- o las enfermedades provocadas por el bagazo usado como materia prima -como se acusa en Jujuy-.
Esas plantaciones, según señalan, producen la eliminación directa de miles de especies animales y vegetales que "son arrasadas para que se incremente la producción de materias primas para celulosas".

Cuestionamientos a la represa del Ayuí

Fuertes cuestionamientos a la represa del Ayuí, cerca de Iberá

Fecha de Publicación: 11/07/2008
Fuente: Proteger
Provincia/Región: Corrientes


Los recientes anuncios acerca de un gran proyecto agrícola en el área de la cuenca del Arroyo Ayuí en el Departamento Mercedes de la provincia de Corrientes (1), deben ser cuidadosamente analizados por la opinión pública, antes de festejar lo que a primeras luces sería una iniciativa de desarrollo local generadora de empleo y nuevas inversiones.
Impulsado por dos empresas líderes del sector (Copra y Adeco) este proyecto anticipa una notable expansión agrícola en un área tradicionalmente ganadera.
Se anuncian la incorporación de unas 28.000 hectáreas de cultivos de arroz y otros cereales, exportaciones millonarias y una cantidad nada despreciable de nuevos puestos de trabajo.
Lo que no se anuncia con la misma intensidad es que para ello proponen interrumpir el flujo natural de un importante curso de agua, eliminando sus bosques de ribera y extensos pastizales, sorteando así derechos fundamentales expresados en la constitución y las normas más elementales.
La propuesta de las empresas consiste en crear un lago artificial de proporciones descomunales. Tan grande como El Palmar de Colón (Entre Ríos), mayor que la cercana y famosa Laguna del Iberá y 12 veces más extenso que el casco urbano de la cercana ciudad de Mercedes. El proyecto consiste en atravesar con un paredón el arroyo mencionado e inundar su lecho completo en un tramo de decenas de kilómetros de costas.
La escena de la fotografía quedaría entonces bajo el agua, destruida de manera irreversible. Este reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de esta gigantesca superficie de plantíos, y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay), podría quedar severamente comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo ya no serían las mismas.
Conviene reflexionar que represas y lagos artificiales de estas proporciones –aunque ya severamente cuestionadas en todo el mundo– han sido siempre emprendidos por el Estado y con fines de provisión de electricidad a la población. Obras netamente públicas y en procura del bien común. Pero esta vez se trata de un emprendimiento privado, con lógicos fines lucrativos. Nadie intenta desmeritar la renta privada, muy por el contrario. Pero ella no podría justificar adueñarse de algo tan público como un trozo de la geografía… ¡un río! para simplemente hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales.
Resulta al menos llamativo que las autoridades participen de manera entusiasta del anuncio de un proyecto de estas características, con tono de “lanzamiento”. ¿Habrán advertido que no sólo de puestos de trabajo se trata? A favor de los gobernantes, conviene aquí reducir el hecho de los anuncios a lo que efectivamente ocurrió hasta ahora: las empresas presentaron la documentación, y deben permanecer a la espera de los permisos necesarios.
El proyecto deberá entonces pasar por muchas instancias previas, incluyendo una audiencia pública donde las evaluaciones ambientales sean sometidas a la opinión popular. Tal vez ni siquiera llegar a eso, ya que este parece ser un ejemplo de lo que “no se puede hacer”, mucho más que un caso que admite evaluar su impacto ambiental.
Si las autoridades dejaran pasar esto, y si las empresas –advertidas de una situación que podría devenir en importante reacción en el terreno jurídico y cívico– insistieran en destruir el curso del Ayuí para dar lugar a su proyecto productivo el precedente sería desafortunado.
¿Cuál sería, entonces, el nuevo límite? ¿Podrían éstas u otras empresas, con suficiente respaldo económico, levantar un dique para hacer desaparecer nuevos trozos de nuestra geografía? ¿Podría luego ser el turno del Miriñay, el Payubre, el Aguapey o el Corriente? ¿Dependería simplemente de eso?… ¿Del poder económico para hacerlo?

(*) Aníbal Parera es un conocido conservacionista; fue director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
(1) Diario Clarín del Sábado 17 de Mayo 2008, sección Rural, y algunos medios provinciales de Corrientes.

Se formó el Consejo Provincial de Bosques

Se formó el Consejo Provincial de Bosques

Fecha de Publicación: 10/07/2008
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero


El Ministerio de la Producción Recursos Naturales, Forestación y Tierras ha conformado el Consejo Provincial de Bosques, órgano previsto en la Ley Provincial de Conservación y Usos Múltiples de las Áreas Forestales de la Provincia.
Continuando con la estrategia de construcción colectiva efectuada en dicha ley, el Consejo Provincial de Bosques quedo conformado con representantes de las siguientes instituciones: Facultad de Ingeniería Forestal, Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; Universidad Católica de Santiago del Estero; INTA; Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura, presidiendo como órgano de aplicación el Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras.
Las funciones inherentes a dicho Consejo son fundamentalmente: asesorar al organismo de aplicación, auditar los proyectos productivos, dirimir situaciones de conflicto, etc.
Cabe aclarar que si bien la Ley Provincial de Conservación y Usos Múltiples de las Áreas Forestales de la Provincia Nº 6841 establece una zonificacion provincial que fuera realizada con un proceso participativo; a finales del 2007 se promulgo la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Nº 26.331 que contempla, además de lo ya implementado por la ley provincial, la exigencia de la aprobación de un ordenamiento territorial con una zonificación según determinados criterios en tres categorías de conservación y la suspensión de las autorizaciones de desmonte hasta tanto se dicte tal ordenamiento.
Actualmente, se ha iniciado un proceso participativo para la compatibilización de la zonificación provincial, con las categorías de conservación de la ley nacional nº 26331, proceso este, que se prevé, finalizará hacia finales del 2008, tiempo durante el cual se encuentran suspendidas las autorizaciones de los planes productivos nuevos que involucren actividades de desmonte a partir de la vigencia de la Ley Nacional Nº 26.331. Quedando excluidos, es decir continúan vigentes los proyectos productivos aprobados con anterioridad al 1 de enero del 2008, las autorizaciones de extracción de leña muerta y planes productivos de aprovechamiento forestal sin cambio de uso de suelo, cumpliendo estrictamente con la normativa vigente.

INTA apoyó la "rotación de cultivos"

El titular del INTA apoyó la "rotación de cultivos"

Fecha de Publicación: 10/07/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Nacional


El titular del INTA, Carlos Alberto Cheppi, sostuvo que el mayor costo en la producción rural es el arrendamiento de los campos, y sostuvo que los fertilizantes y los agroquímicos "no supera 20 por ciento" para el productor, al iniciar su exposión ante el plenario de las Comisiones de Agricultura y de Presupuesto y Hacienda del Senado que discute el proyecto de retenciones móviles.
En la hipótesis de que no hubiera retenciones a las exportaciones de granos, el funcionario sostuvo en el Senado que seguramente aumentaría el precio del arrendamiento, por lo que no dudó que "el Estado tiene que intervenir".
Por otra parte, Cheppi aseguró que la Argentina "puede llegar en 2015 con 148 millones de toneladas con sustentabilidad y equidad social", pero para eso se debe "incorporar la rotación de cultivos".
Por su parte, el coordinador nacional del Programa Social Agropecuario, José Catalano, advirtió que "todo el campo no es lo mismo" y brindó detalles de qué se considera un pequeño productor.
"Dentro del sector de pequeños productores se incluyen al minifundista, al campesino, a los pueblos originarios, toda aquella población rural que está vinculada a la tierra y que la trabaja", detalló Catalano.

La soja, los herbicidas y el agua potable

La soja, los herbicidas y el agua potable

Fecha de Publicación: 09/07/2008
Fuente: La Voz del Interior - Por César Bertucci - Ingeniero químico y sanitario. Ex jefe del Laboratorio de la Dipas
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


A propósito del conflicto actual sobre la soja, recibí la noticia de que la EPA, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, aprobó los estándares primarios del Reglamento nacional de agua potable de ese país, en cuya lista se incluyen los compuestos orgánicos y sus niveles máximos contaminantes, entre ellos el glifosato, con su valor de 0,7 mg/l.
¿Qué tiene que ver este herbicida con la soja? Se trata del compuesto más utilizado al aplicar el método de siembra directa en el cultivo de soja transgénica. Tiene posibles efectos sobre la salud, si su presencia en el agua potable excede ese valor límite; en tal caso, puede causar trastornos renales y dificultades para la reproducción humana.
Por otra parte, el hecho inquietante es la extraordinaria intensificación y expansión del área sembrada para el cultivo de esta oleaginosa, que cubre una amplia zona de nuestro país y especialmente de nuestra provincia. Esta producción agrícola conlleva entre otros problemas, la necesidad del control de la contaminación del agua por el uso del agroquímico, aplicado sin control alguno .
En la provincia están vigentes las normas del agua potable (1993), de las cuales fui coautor, para proteger a la población de los efectos de la contaminación de las aguas por cualquier causa. En especial, el Estado debe ejercer el control sistemático de la calidad de las aguas utilizadas para consumo de sus habitantes. Para ello, es necesaria la urgente implementación de un sistema de control de calidad, para el cual deben resolverse dos aspectos fundamentales: 1) Aprobación de una nueva Norma Provincial de Control de Calidad de Agua a la luz de los nuevos conocimientos, que no sólo revise todos los parámetros de calidad y sus límites hoy vigentes, sino que agregue a su lista los contaminantes no considerados anteriormente, como el glifosato; 2) Diseño y puesta en marcha de una red de laboratorios de control de calidad sistemático para el seguimiento actualizado del abastecimiento de agua en el territorio provincial.
En la actualidad, el organismo rector del saneamiento básico que debe cuidar los recursos hídricos, la Dipas, descuida ambos aspectos. ¿Cuál es el resultado? Que no sabemos qué calidad de agua estamos utilizando. Es hora de que la Dipas retome su papel principal y con apoyo del Gobierno provincial, por fin, ejerza el poder de policía que le confiere el Código de Agua, como la única manera de proteger nuestros escasos recursos hídricos.

Otro round por la pelea sobre la Ceamse

Otro round en la Corte por la pelea sobre la Ceamse

Fecha de Publicación: 08/07/2008
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Ambientalistas buscan evitar la licitación de una planta de transferencia
Después del fallido intento licitatorio de hace menos de tres meses, la Ceamse vuelve a dar impulso a la construcción de una estación de transferencia de residuos en el Complejo Ambiental Ensenada. En medio de fuertes cuestionamientos vecinales, que ya llegaron hasta la Suprema Corte bonaerense, terminó ayer la venta de pliegos a las empresas interesadas en montar la planta junto al relleno sanitario de arroyo El Gato y diagonal 74.
La obra fue planteada por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana, Sociedad del Estado, en el marco de la "Licitación Pública Nacional Nº03/08". Esta especifica las condiciones y requisitos para el "diseño y construcción" de una "estación de transferencia", y una serie de instalaciones complementarias. También los plazos: la apertura de sobres será pasado mañana, y las obras deberán concluirse en 17 meses "a partir de la firma del contrato".
En este contexto, las gestiones y trabajos a cargo de la firma que resulte adjudicataria serán organizados en una etapa de cinco meses, y dos etapas posteriores de seis cada una; entre los once y los diecisiete meses empezará la operación de la planta en carácter de "prueba piloto". Hasta entonces, la basura seguirá siendo apilada -a razón de unas 700 toneladas por día- en las lomas que hoy se pueden divisar camino al Río de La Plata.
Para las organizaciones no gubernamentales de nuestra región que integran la Asamblea Ambiental, la iniciativa es "un nuevo atropello al Poder Judicial y a los intereses de la comunidad, que sigue siendo afectada por la contaminación".
Los ambientalistas presentaron ayer ante el máximo tribunal bonaerense un pedido de anulación del llamado, que según afirmaron "viola de manera flagrante el convenio que fuera firmado en diciembre de 2006 por la Provincia, la Ceamse, las entidades Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara, y fue homologado por la propia Suprema Corte".
"Hicimos la presentación en coincidencia con el Día de la Conservación de la Tierra, y no es casual", subrayaron ayer los denunciantes: "queremos que quede claro que la Ceamse sigue desconociendo con total impunidad las leyes que preservan la calidad de vida de la gente; construir dentro del relleno sanitario -que insólitamente ni siquiera cuenta con un estudio serio de impacto ambiental- está prohibido según el convenio, y son los intendentes de la región quienes deben proporcionar los lugares alternativos".
Las estaciones de transferencia, cuya superficie ocupa aproximadamente una hectárea, funcionan de acuerdo con un esquema muy sencillo. Los camiones de recolección urbana ingresan, se pesan, descargan y se vuelven a pesar; los choferes toman el ticket de control correspondiente a la operación, y se van. La basura que dejan, a razón de unas ocho toneladas por cada camión standard o "cola de pato", es volcada por gravedad en contenedores de 23 a 26 toneladas -sumando el vehículo portante, llegan a pesar 45-, y enviada a un relleno sanitario.
El renovado impulso al emprendimiento estaría ligado al acuerdo alcanzado por los gobiernos porteño y bonaerense, después de varios meses de deliberaciones en torno al tema de la basura. La administración que conduce Mauricio Macri aportaría la financiación -unos $200 millones- para dos nuevos rellenos sanitarios, cuya eventual ubicación se maneja con total hermetismo, y otras tantas plantas de transferencia -la de Ensenada y otra en la zona de González Catán-, que darían "un respiro por 20 años" al actualmente saturado esquema de disposición final de residuos domiciliarios para el área metropolitana (capital federal, Conurbano y Gran La Plata), que genera a diario más de doce mil toneladas.
En el caso local, el destino final barajado para los desechos sería el "complejo ambiental" de José León Suárez-Campo de Mayo, o alguno de los que se proyecta construir en el mediano plazo.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs