Represas en los ríos de la Patagonia
Construcción de represas en los ríos de la Patagonia: Un negocio de energía "sucia"
Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Eco Portal - Por Aaron Sanger (Director de la campaña de la Patagonia de International Rivers Network)
Provincia/Región: Patagonia
Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías esperan obtener utilidades.
El río Pascua, en la Patagonia chilena, tiene muchas cualidades que han mantenido su impresionante e indómita belleza intacta y casi desconocida ... hasta ahora. Sólo un camino lleva a los alrededores del Pascua, y es un camino accidentado que conduce hasta el final del curso del río. Para llegar hasta el origen del Pascua, debido a lo intransitable del terreno localizado a ambos lados del río, se debe volver por ese mismo camino solitario y alejarse del río en dirección al pueblo de Villa O'Higgins, situado cerca de la frontera de Chile con Argentina. Allí se puede tomar una embarcación y viajar seis horas por el lago O'Higgins, el lago más profundo de Sudamérica. Primero se debe navegar a lo largo de todo el brazo del lago que se encuentra dividido por el límite entre Chile y Argentina. Luego se gira hacia el norte para seguir hasta el final de otro brazo del inmenso lago.
Allí se encuentra la fuente de los rápidos del río Pascua. El río literalmente emerge del lago O'Higgins en una serie de rápidos y cascadas de clase -6+, que lo convierten en uno de los ríos más correntosos y feroces del planeta. Desde el lago O'Higgins, el río avanza en su agitado camino a través de un laberinto de cañones que durante cientos de años han entregado al Pascua el agua pura y fresca proveniente de los glaciares y las escarpadas cumbres de nieves eternas de los dos campos de hielos más grandes de la Tierra, con la excepción de la Antártica y de Groenlandia.
Energía limpia, negocio sucio
Por desgracia, si se tiene el dinero para pagarlo, se puede también llegar en helicóptero. Así es como el consorcio de gigantescas compañías transnacionales ha llevado a sus ingenieros a la naturaleza salvaje del Pascua durante los últimos años. El consorcio y sus ingenieros no están allí para disfrutar de la belleza virgen del río, ni para aprender sobre los frágiles ecosistemas que dependen de que el Pascua siga fluyendo libre. Estos ingenieros han sido contratados para acelerar los planes de las tres mega represas que, de concretarse, transformarán las 40 millas de longitud del Pascua en tres lagos de energía hidroeléctrica.
El consorcio, conocido como "HidroAysén", espera que las "reservas de agua" creadas por las represas generen abundante electricidad para las ciudades más grandes y la creciente industria minera de Chile. HidroAysén pertenece a los dos productores de pulpa de papel y madera más grandes de Chile, el grupo Matte y el grupo Angelini, y también a dos de las más grandes compañías de servicios públicos de Europa, la firma italiana Enel y la firma española Acciona.
Estos buscadores globales de lucro también quieren construir dos mega represas en el pintoresco río Baker, localizado al norte del Pascua. El Baker recién comienza a sustentar empresas locales de turismo que serían prácticamente eliminadas por la construcción de las represas. Peor aún, de acuerdo a los planes de HidroAysén, toda la electricidad generada por los ríos Baker y Pascua sería enviada al norte a través de 1.500 millas de líneas de transmisión, cuya construcción requeriría una de las deforestaciones más extensas del mundo y dejaría una monstruosa cicatriz en los antiguos bosques lluviosos templados. El objetivo es suministrar electricidad a la creciente industria y a las grandes ciudades de Chile. Los costos estimados para las represas y las líneas de transmisión en conjunto superan los cuatro millones de dólares.
El grupo Matte, el defensor y propietario más comunicativo de HidroAysén, sostiene que sus planes proveerán energía "limpia" a Chile. Pero sucede que la definición de "limpio" del grupo Matte ignora los muchos y contaminantes impactos de índole social y ambiental de las represas y de las líneas de transmisión propuestas.
Estos incluyen una multitud de familias desplazadas, la destrucción de formas de vida tradicionales como la agricultura y la ganadería, la ruina del turismo local y la desaparición de los bosques. Solamente las líneas de transmisión requerirían la tala de miles de hectáreas de bosques que no se encuentran más que en la Patagonia, la división de muchas comunidades chilenas y el daño irreversible a varios parques nacionales, entre los que se incluyen algunos de los parques más hermosos de la Tierra, como el Parque Nacional Hornopirén y el Parque Nacional Corcovado. Las víctimas de estas represas incluirían a especies en crítico peligro de extinción, como el huemul, del que hoy sobreviven sólo 3.000 ejemplares.
Elección de la Patagonia sobre el lucro privado
Afortunadamente, existe una campaña poderosa y ampliamente extendida en contra de HidroAysén. Como resultado de ello, en Chile, de acuerdo a la más reciente encuesta confiable, la mayoría de los chilenos se opone a estos planes debido al daño medioambiental que causarían. En Chile, esta campaña incluye a más de 40 grupos ambientalistas unificados para una "Patagonia sin represas".
A nivel internacional, cientos de activistas se han unido a la campaña mediante el envío de cartas personales a Eliodoro Matte (líder del grupo Matte) o con acciones en línea en contra de Home Depot (el mayor cliente del grupo Matte de productos derivados de la madera). Además, ellos han iniciado un esfuerzo para exigir que la compañía italiana Enel, la parte interesada más grande, renuncie a sus intereses en HidroAysén.
Y como resultó que los jubilados canadienses son dueños de la compañía chilena que desea talar una franja de 1.500 millas de longitud para las líneas de transmisión, el poderoso Consejo de Canadienses ha llamado también a las partes interesadas a apoyar el plan concebido en contra de HidroAysén.
International Rivers lanzó oficialmente su Campaña de la Patagonia el pasado 11 de marzo en el Décimo Primer Día Anual de Acción por los Ríos. Las tácticas de presión iniciadas ese día en contra del grupo Matte, Enel, además de Home Depot y otros 49 clientes importantes de los Estados Unidos del grupo Matte han motivado una tendencia distinta en la cobertura internacional de los medios de comunicación. Después del 14 de marzo, el periódico UK Guardian publicó un artículo destacado sobre la controversia de las represas de la Patagonia. En abril, The New York Times publicó una editorial directa en la que recomendaba a "los dueños internacionales de los derechos de las aguas de los ríos" donde se construirían las represas que reconsideren el proyecto de HidroAysén. También en abril, el San Francisco Chronicle y el Boston Globe publicaron extensos y notables artículos sobre la belleza natural y las especies amenazadas por las represas propuestas en los ríos Baker y Pascua de la Patagonia chilena.
Los residentes locales temen que las represas en los ríos Baker y Pascua sean sólo el comienzo.
"Ellos [los residentes locales] saben que si las líneas de transmisión eléctrica son construidas en el proyecto de los ríos Baker y Pascua, se favorecerá la construcción de represas en todos nuestros ríos", indica Peter Hartmann, vocero para la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (en honor a "Aysén", el nombre abreviado de la Décimo Primera Región de Chile donde los ríos Baker y Pascua se localizan).
"Hace unos años se inició un proceso para convertir esta zona, considerada una reserva para la vida tanto en Chile como en el extranjero, en una fuente de electricidad para el país", indica Hartmann.
El río Pascua, como gran parte de la región de la Patagonia, sustenta una red única de vida. Muchos de los animales han tenido tan poco contacto con los humanos que todavía no han aprendido a temerlos. Lo remoto y accidentado del río protegen un santuario de belleza natural intacta que no se encuentra en otro lugar del planeta.
Con la excepción de exploradores intrépidos y escasos, los seres humanos nunca han sido parte de esta red. La temible fuerza del Pascua literalmente rechaza a los seres humanos, y las generaciones anteriores lo entendieron así y dejaron el río en paz.
Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías, como el grupo Matte y Enel, esperan obtener utilidades.
La energía limpia de verdad, como la que proviene del sol, del viento, las mareas y del calor subterráneo, todas abundantes en Chile, puede satisfacer las necesidades humanas mientras los ríos de la Patagonia fluyen libremente por cañones, como lo han hecho por milenios.
Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Eco Portal - Por Aaron Sanger (Director de la campaña de la Patagonia de International Rivers Network)
Provincia/Región: Patagonia
Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías esperan obtener utilidades.
El río Pascua, en la Patagonia chilena, tiene muchas cualidades que han mantenido su impresionante e indómita belleza intacta y casi desconocida ... hasta ahora. Sólo un camino lleva a los alrededores del Pascua, y es un camino accidentado que conduce hasta el final del curso del río. Para llegar hasta el origen del Pascua, debido a lo intransitable del terreno localizado a ambos lados del río, se debe volver por ese mismo camino solitario y alejarse del río en dirección al pueblo de Villa O'Higgins, situado cerca de la frontera de Chile con Argentina. Allí se puede tomar una embarcación y viajar seis horas por el lago O'Higgins, el lago más profundo de Sudamérica. Primero se debe navegar a lo largo de todo el brazo del lago que se encuentra dividido por el límite entre Chile y Argentina. Luego se gira hacia el norte para seguir hasta el final de otro brazo del inmenso lago.
Allí se encuentra la fuente de los rápidos del río Pascua. El río literalmente emerge del lago O'Higgins en una serie de rápidos y cascadas de clase -6+, que lo convierten en uno de los ríos más correntosos y feroces del planeta. Desde el lago O'Higgins, el río avanza en su agitado camino a través de un laberinto de cañones que durante cientos de años han entregado al Pascua el agua pura y fresca proveniente de los glaciares y las escarpadas cumbres de nieves eternas de los dos campos de hielos más grandes de la Tierra, con la excepción de la Antártica y de Groenlandia.
Energía limpia, negocio sucio
Por desgracia, si se tiene el dinero para pagarlo, se puede también llegar en helicóptero. Así es como el consorcio de gigantescas compañías transnacionales ha llevado a sus ingenieros a la naturaleza salvaje del Pascua durante los últimos años. El consorcio y sus ingenieros no están allí para disfrutar de la belleza virgen del río, ni para aprender sobre los frágiles ecosistemas que dependen de que el Pascua siga fluyendo libre. Estos ingenieros han sido contratados para acelerar los planes de las tres mega represas que, de concretarse, transformarán las 40 millas de longitud del Pascua en tres lagos de energía hidroeléctrica.
El consorcio, conocido como "HidroAysén", espera que las "reservas de agua" creadas por las represas generen abundante electricidad para las ciudades más grandes y la creciente industria minera de Chile. HidroAysén pertenece a los dos productores de pulpa de papel y madera más grandes de Chile, el grupo Matte y el grupo Angelini, y también a dos de las más grandes compañías de servicios públicos de Europa, la firma italiana Enel y la firma española Acciona.
Estos buscadores globales de lucro también quieren construir dos mega represas en el pintoresco río Baker, localizado al norte del Pascua. El Baker recién comienza a sustentar empresas locales de turismo que serían prácticamente eliminadas por la construcción de las represas. Peor aún, de acuerdo a los planes de HidroAysén, toda la electricidad generada por los ríos Baker y Pascua sería enviada al norte a través de 1.500 millas de líneas de transmisión, cuya construcción requeriría una de las deforestaciones más extensas del mundo y dejaría una monstruosa cicatriz en los antiguos bosques lluviosos templados. El objetivo es suministrar electricidad a la creciente industria y a las grandes ciudades de Chile. Los costos estimados para las represas y las líneas de transmisión en conjunto superan los cuatro millones de dólares.
El grupo Matte, el defensor y propietario más comunicativo de HidroAysén, sostiene que sus planes proveerán energía "limpia" a Chile. Pero sucede que la definición de "limpio" del grupo Matte ignora los muchos y contaminantes impactos de índole social y ambiental de las represas y de las líneas de transmisión propuestas.
Estos incluyen una multitud de familias desplazadas, la destrucción de formas de vida tradicionales como la agricultura y la ganadería, la ruina del turismo local y la desaparición de los bosques. Solamente las líneas de transmisión requerirían la tala de miles de hectáreas de bosques que no se encuentran más que en la Patagonia, la división de muchas comunidades chilenas y el daño irreversible a varios parques nacionales, entre los que se incluyen algunos de los parques más hermosos de la Tierra, como el Parque Nacional Hornopirén y el Parque Nacional Corcovado. Las víctimas de estas represas incluirían a especies en crítico peligro de extinción, como el huemul, del que hoy sobreviven sólo 3.000 ejemplares.
Elección de la Patagonia sobre el lucro privado
Afortunadamente, existe una campaña poderosa y ampliamente extendida en contra de HidroAysén. Como resultado de ello, en Chile, de acuerdo a la más reciente encuesta confiable, la mayoría de los chilenos se opone a estos planes debido al daño medioambiental que causarían. En Chile, esta campaña incluye a más de 40 grupos ambientalistas unificados para una "Patagonia sin represas".
A nivel internacional, cientos de activistas se han unido a la campaña mediante el envío de cartas personales a Eliodoro Matte (líder del grupo Matte) o con acciones en línea en contra de Home Depot (el mayor cliente del grupo Matte de productos derivados de la madera). Además, ellos han iniciado un esfuerzo para exigir que la compañía italiana Enel, la parte interesada más grande, renuncie a sus intereses en HidroAysén.
Y como resultó que los jubilados canadienses son dueños de la compañía chilena que desea talar una franja de 1.500 millas de longitud para las líneas de transmisión, el poderoso Consejo de Canadienses ha llamado también a las partes interesadas a apoyar el plan concebido en contra de HidroAysén.
International Rivers lanzó oficialmente su Campaña de la Patagonia el pasado 11 de marzo en el Décimo Primer Día Anual de Acción por los Ríos. Las tácticas de presión iniciadas ese día en contra del grupo Matte, Enel, además de Home Depot y otros 49 clientes importantes de los Estados Unidos del grupo Matte han motivado una tendencia distinta en la cobertura internacional de los medios de comunicación. Después del 14 de marzo, el periódico UK Guardian publicó un artículo destacado sobre la controversia de las represas de la Patagonia. En abril, The New York Times publicó una editorial directa en la que recomendaba a "los dueños internacionales de los derechos de las aguas de los ríos" donde se construirían las represas que reconsideren el proyecto de HidroAysén. También en abril, el San Francisco Chronicle y el Boston Globe publicaron extensos y notables artículos sobre la belleza natural y las especies amenazadas por las represas propuestas en los ríos Baker y Pascua de la Patagonia chilena.
Los residentes locales temen que las represas en los ríos Baker y Pascua sean sólo el comienzo.
"Ellos [los residentes locales] saben que si las líneas de transmisión eléctrica son construidas en el proyecto de los ríos Baker y Pascua, se favorecerá la construcción de represas en todos nuestros ríos", indica Peter Hartmann, vocero para la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (en honor a "Aysén", el nombre abreviado de la Décimo Primera Región de Chile donde los ríos Baker y Pascua se localizan).
"Hace unos años se inició un proceso para convertir esta zona, considerada una reserva para la vida tanto en Chile como en el extranjero, en una fuente de electricidad para el país", indica Hartmann.
El río Pascua, como gran parte de la región de la Patagonia, sustenta una red única de vida. Muchos de los animales han tenido tan poco contacto con los humanos que todavía no han aprendido a temerlos. Lo remoto y accidentado del río protegen un santuario de belleza natural intacta que no se encuentra en otro lugar del planeta.
Con la excepción de exploradores intrépidos y escasos, los seres humanos nunca han sido parte de esta red. La temible fuerza del Pascua literalmente rechaza a los seres humanos, y las generaciones anteriores lo entendieron así y dejaron el río en paz.
Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías, como el grupo Matte y Enel, esperan obtener utilidades.
La energía limpia de verdad, como la que proviene del sol, del viento, las mareas y del calor subterráneo, todas abundantes en Chile, puede satisfacer las necesidades humanas mientras los ríos de la Patagonia fluyen libremente por cañones, como lo han hecho por milenios.
Reaccionan por despido de Buljubasich
El Foro Salteño por la Tierra reacciona ante el desplazamiento de Buljubasich
Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Iruya.com
Provincia/Región: Salta
El reciente cese de la secretaria de Política Ambiental Catalina Buljubasich sigue generando reacciones. Esta vez es el turno del denominado Foro Salteño por la Tierra, que ha dirigido una carta al gobernador Urtubey para expresar su preocupación por el pedido de renuncia de funcionaria y por el previsible cambio de orientación política en la cartera de Ambiente. El siguiente es el texto completo de aquella comunicación.
Nos dirigimos a Ud. para expresar nuestra honda preocupación en relación al pedido de renuncia a la Secretaria de Política Ambiental Lic. Catalina Buliubasich.
La gestión de la Lic. Buliubasich ha iniciado un proceso de participación y consulta para la realización del Plan de Ordenamiento Ambiental de Bosques Nativos, en el que por primera vez se tiene en cuenta el punto de vista y la importancia que tienen los Bosques Nativos para las comunidades indígenas y campesinas. Este proceso es considerado a nivel nacional como un modelo democrático a seguir por las otras provincias.
Por otro lado ha dado respuesta a la solicitud de comunidades indígenas afectadas por autorizaciones de desmontes, de revisar los mecanismos administrativos y Estudios de Impacto Socio-Ambiental con los que dichas autorizaciones fueron otorgadas. Disponiendo la suspensión preventiva del desmonte de alrededor 37.000 has. que presentaban irregularidades en su otorgamiento y que de concretarse amenazan la supervivencia de al menos 6 comunidades.
Estas acciones fueron recibidas como un importante signo de cambio en la política social y ambiental de su gobierno en relación a la gestión gubernamental anterior, en la que los derechos de los campesinos y pueblos indígenas fueron sistemáticamente ignorados.
Al no conocerse una razón que justifique la solicitud de renuncia mencionada; nos preguntamos si la misma obedece a un cambio en la orientación política socio ambiental de su gestión ó es una respuesta a presiones del sector empresarial involucrado en el avance de la deforestación de nuestra provincia que ha puesto en situación de emergencia al ambiente y sus pobladores.
Por las razones expuestas, es que el Foro Salteño por la Tierra manifiesta su deseo de que se mantenga la política hasta ahora iniciada por la Secretaría de Política Ambiental en relación al respeto de los derechos de los pueblos originarios, y las comunidades campesinas.
Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Iruya.com
Provincia/Región: Salta
El reciente cese de la secretaria de Política Ambiental Catalina Buljubasich sigue generando reacciones. Esta vez es el turno del denominado Foro Salteño por la Tierra, que ha dirigido una carta al gobernador Urtubey para expresar su preocupación por el pedido de renuncia de funcionaria y por el previsible cambio de orientación política en la cartera de Ambiente. El siguiente es el texto completo de aquella comunicación.
Nos dirigimos a Ud. para expresar nuestra honda preocupación en relación al pedido de renuncia a la Secretaria de Política Ambiental Lic. Catalina Buliubasich.
La gestión de la Lic. Buliubasich ha iniciado un proceso de participación y consulta para la realización del Plan de Ordenamiento Ambiental de Bosques Nativos, en el que por primera vez se tiene en cuenta el punto de vista y la importancia que tienen los Bosques Nativos para las comunidades indígenas y campesinas. Este proceso es considerado a nivel nacional como un modelo democrático a seguir por las otras provincias.
Por otro lado ha dado respuesta a la solicitud de comunidades indígenas afectadas por autorizaciones de desmontes, de revisar los mecanismos administrativos y Estudios de Impacto Socio-Ambiental con los que dichas autorizaciones fueron otorgadas. Disponiendo la suspensión preventiva del desmonte de alrededor 37.000 has. que presentaban irregularidades en su otorgamiento y que de concretarse amenazan la supervivencia de al menos 6 comunidades.
Estas acciones fueron recibidas como un importante signo de cambio en la política social y ambiental de su gobierno en relación a la gestión gubernamental anterior, en la que los derechos de los campesinos y pueblos indígenas fueron sistemáticamente ignorados.
Al no conocerse una razón que justifique la solicitud de renuncia mencionada; nos preguntamos si la misma obedece a un cambio en la orientación política socio ambiental de su gestión ó es una respuesta a presiones del sector empresarial involucrado en el avance de la deforestación de nuestra provincia que ha puesto en situación de emergencia al ambiente y sus pobladores.
Por las razones expuestas, es que el Foro Salteño por la Tierra manifiesta su deseo de que se mantenga la política hasta ahora iniciada por la Secretaría de Política Ambiental en relación al respeto de los derechos de los pueblos originarios, y las comunidades campesinas.
Un argentino emite 5,71 tn de carbono al año
“El argentino promedio emite 5,71 tn de carbono al año”
Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Así se refirió, esta mañana, el Dr. Nazareno Castillo, Director de la Oficina de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación tras presentar en la sede del organismo, el Primer Calculador de Carbono de nuestro país que permite conocer cuánto de este gas de efecto invernadero (GEIs), y principal causante del Cambio Climático, emite el argentino promedio durante un año.
El funcionario destacó, además, que “cada ciudadano tiene una influencia directa sobre sus emisiones” por lo que desde sus acciones cotidianas puede ayudar a mitigar este fenómeno.
La huella de carbono es una herramienta que mide cuál es el impacto que provocan las actividades del hombre sobre el ambiente, de acuerdo a la cantidad de GEIs que éstas generan, valor que se mide en unidades de dióxido de carbono.
En esta oportunidad, la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de la Dra Romina Picolotti dio conocer la metodología a través de la cual es posible calcular la huella de carbono del argentino promedio, según su estilo de vida.
“El argentino promedio emite 5,71 tn de carbono al año”, indicó Castillo, de las cuales el sector de transporte (público y privado) con el 50.69% y alimentos (se calcula que el 30% de la dieta se compone de alimentos de origen animal), con el 28,41% reportan la mayor parte. “El uso de esta herramienta sirve para comparar emisiones de acuerdo a diferentes pautas de consumo, en todo el mundo” agregó el funcionario.
Así, por ejemplo, la huella de carbono en Estados Unidos es de 20 tn de carbono, en tanto la del Reino Unido alcanza los 11,81 tn anuales.
Por otra parte, el Director de Cambio Climático, enfatizó que “cada ciudadano tiene una influencia directa sobre sus emisiones”, por lo tanto “puede impulsar los cambios necesarios para conseguir una sociedad baja en carbono”.
En este sentido, el lema propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con motivo de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente para el presente año es “¡Deje el hábito. Hacia una economía baja en Carbono.
El dióxido de carbono es una de las principales sustancias que originan el Cambio Climático. Si bien nuestro país se ubica en el puesto 63 dentro del ranking mundial de emanaciones de carbono a la atmósfera, según señaló el funcionario, es indispensable comenzar a concientizarnos sobre el impacto que generan y cómo empezar a remediarlo a partir de las prácticas cotidianas.
En esa línea, se busca promover el uso del transporte público o en bicicleta; la compra de heladeras con etiquetas que indiquen una mayor eficiencia energética (las que poseen letra A reducen 81kg de carbono anuales en relación a una C); el reemplazo de lámparas incandescentes por fluorescentes, que reducen 43,8 kg de C02 por unidad y disminuir el volumen de residuos generados a través del reciclaje y el compost, entre otras acciones.
¿Sabe Ud. cuánto CO2 emite anualmente?
Para saber cuánto dióxido de carbono producimos, se encuentra disponible en la página web del organismo (www.ambiente.gov.ar/cambio_climático) una planilla Excel con un cuestionario que cada persona deberá responder en función de sus pautas de consumo. Allí podrá contrastar ese índice con el del argentino promedio, valor que se obtuvo tomando en cuenta datos relacionados a las áreas de Transporte, Alimentos, Energía (eléctrica y gas natural) y Residuos.
Los números de referencia, brindados por entidades con competencia en la materia, fueron:
• Automóvil: naftero, 12000 km anuales y 10 km/l.
• Colectivo: 14 viajes semanales de 10 Km cada uno.
• Gas: consumo anual de 293 m3.
• Electricidad: consumo anual de 1200 KWh.
• Residuos: generación de 1 kg por día.
• Alimento: 30% de origen animal
En tanto, las emisiones del argentino promedio se dividen en:
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como Día Mundial del Ambiente en coincidencia con la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Una oportunidad para fomentar la sensibilidad mundial sobre la problemática ambiental y brindar una dimensión humana a la temática.
Para conmemorar esa fecha y generar conciencia ambiental entre la ciudadanía, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizó, durante todo el mes de junio, una serie de seminarios, conferencias y talleres que tendrán como escenario distintos puntos del país.
Para más información dirigirse a la página web: www.ambiente.gov.ar/cambio_climático o comunicarse a los teléfonos abajo mencionados.
Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Así se refirió, esta mañana, el Dr. Nazareno Castillo, Director de la Oficina de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación tras presentar en la sede del organismo, el Primer Calculador de Carbono de nuestro país que permite conocer cuánto de este gas de efecto invernadero (GEIs), y principal causante del Cambio Climático, emite el argentino promedio durante un año.
El funcionario destacó, además, que “cada ciudadano tiene una influencia directa sobre sus emisiones” por lo que desde sus acciones cotidianas puede ayudar a mitigar este fenómeno.
La huella de carbono es una herramienta que mide cuál es el impacto que provocan las actividades del hombre sobre el ambiente, de acuerdo a la cantidad de GEIs que éstas generan, valor que se mide en unidades de dióxido de carbono.
En esta oportunidad, la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de la Dra Romina Picolotti dio conocer la metodología a través de la cual es posible calcular la huella de carbono del argentino promedio, según su estilo de vida.
“El argentino promedio emite 5,71 tn de carbono al año”, indicó Castillo, de las cuales el sector de transporte (público y privado) con el 50.69% y alimentos (se calcula que el 30% de la dieta se compone de alimentos de origen animal), con el 28,41% reportan la mayor parte. “El uso de esta herramienta sirve para comparar emisiones de acuerdo a diferentes pautas de consumo, en todo el mundo” agregó el funcionario.
Así, por ejemplo, la huella de carbono en Estados Unidos es de 20 tn de carbono, en tanto la del Reino Unido alcanza los 11,81 tn anuales.
Por otra parte, el Director de Cambio Climático, enfatizó que “cada ciudadano tiene una influencia directa sobre sus emisiones”, por lo tanto “puede impulsar los cambios necesarios para conseguir una sociedad baja en carbono”.
En este sentido, el lema propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con motivo de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente para el presente año es “¡Deje el hábito. Hacia una economía baja en Carbono.
El dióxido de carbono es una de las principales sustancias que originan el Cambio Climático. Si bien nuestro país se ubica en el puesto 63 dentro del ranking mundial de emanaciones de carbono a la atmósfera, según señaló el funcionario, es indispensable comenzar a concientizarnos sobre el impacto que generan y cómo empezar a remediarlo a partir de las prácticas cotidianas.
En esa línea, se busca promover el uso del transporte público o en bicicleta; la compra de heladeras con etiquetas que indiquen una mayor eficiencia energética (las que poseen letra A reducen 81kg de carbono anuales en relación a una C); el reemplazo de lámparas incandescentes por fluorescentes, que reducen 43,8 kg de C02 por unidad y disminuir el volumen de residuos generados a través del reciclaje y el compost, entre otras acciones.
¿Sabe Ud. cuánto CO2 emite anualmente?
Para saber cuánto dióxido de carbono producimos, se encuentra disponible en la página web del organismo (www.ambiente.gov.ar/cambio_climático) una planilla Excel con un cuestionario que cada persona deberá responder en función de sus pautas de consumo. Allí podrá contrastar ese índice con el del argentino promedio, valor que se obtuvo tomando en cuenta datos relacionados a las áreas de Transporte, Alimentos, Energía (eléctrica y gas natural) y Residuos.
Los números de referencia, brindados por entidades con competencia en la materia, fueron:
• Automóvil: naftero, 12000 km anuales y 10 km/l.
• Colectivo: 14 viajes semanales de 10 Km cada uno.
• Gas: consumo anual de 293 m3.
• Electricidad: consumo anual de 1200 KWh.
• Residuos: generación de 1 kg por día.
• Alimento: 30% de origen animal
En tanto, las emisiones del argentino promedio se dividen en:
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como Día Mundial del Ambiente en coincidencia con la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Una oportunidad para fomentar la sensibilidad mundial sobre la problemática ambiental y brindar una dimensión humana a la temática.
Para conmemorar esa fecha y generar conciencia ambiental entre la ciudadanía, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizó, durante todo el mes de junio, una serie de seminarios, conferencias y talleres que tendrán como escenario distintos puntos del país.
Para más información dirigirse a la página web: www.ambiente.gov.ar/cambio_climático o comunicarse a los teléfonos abajo mencionados.
Primer calculador de carbono del país
Ambiente presenta el primer calculador de carbono del país
Fecha de Publicación: 03/06/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Bajo el lema ¡Deje el hábito! Hacia una economía baja en Carbono, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con motivo de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente, la Dirección de Cambio Climático de la secretaría de Ambiente de la Nación presentará, mañana a las 10:30 en la sede de la cartera ambiental –San Martín 451– el Primer Calculador de Carbono, una herramienta que permite calcular cuántas emisiones de carbono producimos los argentinos de acuerdo a nuestras pautas de consumo. Así, se busca informar y concienciar sobre las prácticas cotidianas con que podemos mitigar el Cambio Climático.
El calculador de la huella de carbono es una herramienta que permite estimar las emisiones de CO2 producidas por el uso de energía, el transporte, la producción de residuos, entre otras actividades humanas. En esta oportunidad, la secretaría de Ambiente a cargo de la Dra. Romina Picolotti, ha desarrollado una primera versión de un calculador de carbono con parámetros de nuestro país, con el fin de que cada argentino pueda estimar, de la forma más precisa posible, las emisiones asociadas a su estilo de vida de modo que pueda compararlas con las de un ciudadano promedio durante un año.
Para saber cuánto producimos de este gas de efecto invernadero, principal causante del Cambio Climático, estará disponible en la página web del organismo (www.ambiente.gov.ar) un cuestionario donde cada persona deberá responder acerca de sus pautas de consumo en relación a su modo de vida. Allí podrá contrastar ese índice con el del argentino promedio.
De este modo, el objetivo del taller será contribuir a instalar la problemática del cambio climático en la sociedad e informar acerca de las medidas individuales de reducción de emisiones de GEIs.
Durante el taller se expondrá la descripción de la metodología de trabajo, el modelo utilizado, las fuentes de información y los datos obtenidos.
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como Día Mundial del Ambiente en coincidencia con la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Una oportunidad para fomentar la sensibilidad mundial sobre la problemática ambiental y brindar una dimensión humana a la temática.
Para conmemorar esa fecha y generar conciencia ambiental entre la ciudadanía, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizó, durante todo el mes de junio, una serie de seminarios, conferencias y talleres que tendrán como escenario distintos puntos del país.
Fecha de Publicación: 03/06/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Bajo el lema ¡Deje el hábito! Hacia una economía baja en Carbono, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con motivo de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente, la Dirección de Cambio Climático de la secretaría de Ambiente de la Nación presentará, mañana a las 10:30 en la sede de la cartera ambiental –San Martín 451– el Primer Calculador de Carbono, una herramienta que permite calcular cuántas emisiones de carbono producimos los argentinos de acuerdo a nuestras pautas de consumo. Así, se busca informar y concienciar sobre las prácticas cotidianas con que podemos mitigar el Cambio Climático.
El calculador de la huella de carbono es una herramienta que permite estimar las emisiones de CO2 producidas por el uso de energía, el transporte, la producción de residuos, entre otras actividades humanas. En esta oportunidad, la secretaría de Ambiente a cargo de la Dra. Romina Picolotti, ha desarrollado una primera versión de un calculador de carbono con parámetros de nuestro país, con el fin de que cada argentino pueda estimar, de la forma más precisa posible, las emisiones asociadas a su estilo de vida de modo que pueda compararlas con las de un ciudadano promedio durante un año.
Para saber cuánto producimos de este gas de efecto invernadero, principal causante del Cambio Climático, estará disponible en la página web del organismo (www.ambiente.gov.ar) un cuestionario donde cada persona deberá responder acerca de sus pautas de consumo en relación a su modo de vida. Allí podrá contrastar ese índice con el del argentino promedio.
De este modo, el objetivo del taller será contribuir a instalar la problemática del cambio climático en la sociedad e informar acerca de las medidas individuales de reducción de emisiones de GEIs.
Durante el taller se expondrá la descripción de la metodología de trabajo, el modelo utilizado, las fuentes de información y los datos obtenidos.
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como Día Mundial del Ambiente en coincidencia con la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Una oportunidad para fomentar la sensibilidad mundial sobre la problemática ambiental y brindar una dimensión humana a la temática.
Para conmemorar esa fecha y generar conciencia ambiental entre la ciudadanía, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizó, durante todo el mes de junio, una serie de seminarios, conferencias y talleres que tendrán como escenario distintos puntos del país.
Los problemas del Mar Argentino
Promueven la reflexión sobre los problemas del Mar Argentino
Fecha de Publicación: 02/06/2008
Fuente: La Capital Mar del Plata
País/Región: Buenos Aires
La entidad ecologista se adelanta al Día Mundial del Océano para impulsar en la comunidad -sobre todo en los sectores de decisión- actitudes de protección de los recursos de nuestro mar.
En los últimos meses, la Fundación Vida Silvestre Argentina elaboró un Documento de Posición sobre los orígenes, consecuencias y posibles soluciones de la crisis que actualmente atraviesa la pesca nacional de merluza común y el sector pesquero en su conjunto que fue publicado por este medio.
El material circuló entre autoridades gubernamentales y legisladores con injerencia en temas pesquero, cámaras y sindicatos, y será presentado públicamente este viernes a partir de las 17:30, en el Museo del Mar (Av. Colón 1114) de Mar del Plata en el marco de una Charla Abierta sobre el Mar Argentino convocada por la institución en vísperas del Día Mundial de los Océanos.
El encuentro también contará con la presencia del doctor Otto Wöhler, Director Nacional de Investigación del Inidep, quien disertará sobre la situación de nuestros recursos pesqueros; se presentará el nuevo Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino; y el doctor José Esain , abogado especialista en Derecho Ambiental, realizará una exposición sobre el rol de la sociedad, ciudadanía y medio ambiente marino.
"Creemos que es el momento de que todos los sectores interesados los usuarios, los administradores, los científicos y la sociedad civil en su conjunto reflexionen y actúen por el uso sustentable de los ecosistemas marinos, un bien común que pertenece a las generaciones presentes y futuras. Si esto se logra, se habrá capitalizado esta crisis en un cambio positivo. Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina queremos difundir y facilitar información sobre el estado de nuestro mar, generar espacios de comunicación entre los actores involucrados, y despertar el interés y la conciencia de la sociedad sobre este generoso, pero no inagotable, ecosistema. Hoy nuestro mar enfrenta una crisis, y la participación de la sociedad resultará esencial para desencadenar las reacciones y acciones necesarias para conservarlo". Al respecto, José Esain resaltó que "la participación de la ciudadanía activa e informada es un factor determinante en la defensa de los bienes colectivos, como lo son los recursos pesqueros. Es importante que la sociedad conozca su rol en la defensa de estos bienes y lo ejerza en el marco del desarrollo sostenible", anticipando uno de los ejes del encuentro.
Actividades de Cedepesca
Por Tercer año consecutivo, se han organizado actividades por la conmemoración del Día Mundial del Océano, el próximo 8 de junio. Cedepesca, como entidad Coordinadora Regional en Latinoamérica de la Red Océano Mundial (ROM), ha programado diversas propuestas que tienen como objetivo sensibilizar al público respecto al cuidado del océano. Se realizarán, entre otras, un concurso de dibujo infantil, una obra de teatro para niños y el acto central en la escuela de Pesca.
El Día Mundial del océano se celebra con el apoyo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, y nos recuerda que el océano es vital para nosotros y debemos preservarlo de la mejor manera.
Más de 50 países en los 5 continentes participaron de este evento en el 2007 a través de sus comunidades e iniciativas.
Por un lado se presentará un espectáculo teatral infantil titulado "Hola2Olas". Se llevará a cabo en la Sala A del Centro Cultural Soriano (Catamarca y 25 de Mayo), este viernes, en dos funciones gratuitas para escuelas públicas y el domingo 8 se agregará una función para el público en general.
El acto central tendrá lugar el en Salón de Actos de la Escuela Nacional de Pesca, el mismo viernes a las 14. Está prevista la 3º entrega de "Pasaportes de Ciudadanos del Océano" y de los premios a los ganadores del concurso infantil.
En tanto habrá proyección de videos en el Acuario del Museo Municipal "Lorenzo Scaglia"desde hoy hasta el 6 de junio.
La iniciativa de la celebración surgió a partir del Foro Mundial de Océanos, Costas e Islas, que se desarrolló en enero 2006 en Francia. La presencia de Cedepesca en ese encuentro posibilitó delinear la Coordinación de la Red Océano Mundial (ROM) en Latinoamérica. Esta Red reúne a 120 organizaciones encargadas de la información y educación, sobre las cuestiones relativas a la vida y ambiente marino. Asimismo, está presente en 30 países de los cinco continentes a través de acuarios, zoológicos, reservas naturales, museos de mar, organizaciones no gubernamentales dedicadas al medio ambiente y educación, institutos de investigación, museos de historia natural y de ciencias.
Fecha de Publicación: 02/06/2008
Fuente: La Capital Mar del Plata
País/Región: Buenos Aires
La entidad ecologista se adelanta al Día Mundial del Océano para impulsar en la comunidad -sobre todo en los sectores de decisión- actitudes de protección de los recursos de nuestro mar.
En los últimos meses, la Fundación Vida Silvestre Argentina elaboró un Documento de Posición sobre los orígenes, consecuencias y posibles soluciones de la crisis que actualmente atraviesa la pesca nacional de merluza común y el sector pesquero en su conjunto que fue publicado por este medio.
El material circuló entre autoridades gubernamentales y legisladores con injerencia en temas pesquero, cámaras y sindicatos, y será presentado públicamente este viernes a partir de las 17:30, en el Museo del Mar (Av. Colón 1114) de Mar del Plata en el marco de una Charla Abierta sobre el Mar Argentino convocada por la institución en vísperas del Día Mundial de los Océanos.
El encuentro también contará con la presencia del doctor Otto Wöhler, Director Nacional de Investigación del Inidep, quien disertará sobre la situación de nuestros recursos pesqueros; se presentará el nuevo Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino; y el doctor José Esain , abogado especialista en Derecho Ambiental, realizará una exposición sobre el rol de la sociedad, ciudadanía y medio ambiente marino.
"Creemos que es el momento de que todos los sectores interesados los usuarios, los administradores, los científicos y la sociedad civil en su conjunto reflexionen y actúen por el uso sustentable de los ecosistemas marinos, un bien común que pertenece a las generaciones presentes y futuras. Si esto se logra, se habrá capitalizado esta crisis en un cambio positivo. Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina queremos difundir y facilitar información sobre el estado de nuestro mar, generar espacios de comunicación entre los actores involucrados, y despertar el interés y la conciencia de la sociedad sobre este generoso, pero no inagotable, ecosistema. Hoy nuestro mar enfrenta una crisis, y la participación de la sociedad resultará esencial para desencadenar las reacciones y acciones necesarias para conservarlo". Al respecto, José Esain resaltó que "la participación de la ciudadanía activa e informada es un factor determinante en la defensa de los bienes colectivos, como lo son los recursos pesqueros. Es importante que la sociedad conozca su rol en la defensa de estos bienes y lo ejerza en el marco del desarrollo sostenible", anticipando uno de los ejes del encuentro.
Actividades de Cedepesca
Por Tercer año consecutivo, se han organizado actividades por la conmemoración del Día Mundial del Océano, el próximo 8 de junio. Cedepesca, como entidad Coordinadora Regional en Latinoamérica de la Red Océano Mundial (ROM), ha programado diversas propuestas que tienen como objetivo sensibilizar al público respecto al cuidado del océano. Se realizarán, entre otras, un concurso de dibujo infantil, una obra de teatro para niños y el acto central en la escuela de Pesca.
El Día Mundial del océano se celebra con el apoyo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, y nos recuerda que el océano es vital para nosotros y debemos preservarlo de la mejor manera.
Más de 50 países en los 5 continentes participaron de este evento en el 2007 a través de sus comunidades e iniciativas.
Por un lado se presentará un espectáculo teatral infantil titulado "Hola2Olas". Se llevará a cabo en la Sala A del Centro Cultural Soriano (Catamarca y 25 de Mayo), este viernes, en dos funciones gratuitas para escuelas públicas y el domingo 8 se agregará una función para el público en general.
El acto central tendrá lugar el en Salón de Actos de la Escuela Nacional de Pesca, el mismo viernes a las 14. Está prevista la 3º entrega de "Pasaportes de Ciudadanos del Océano" y de los premios a los ganadores del concurso infantil.
En tanto habrá proyección de videos en el Acuario del Museo Municipal "Lorenzo Scaglia"desde hoy hasta el 6 de junio.
La iniciativa de la celebración surgió a partir del Foro Mundial de Océanos, Costas e Islas, que se desarrolló en enero 2006 en Francia. La presencia de Cedepesca en ese encuentro posibilitó delinear la Coordinación de la Red Océano Mundial (ROM) en Latinoamérica. Esta Red reúne a 120 organizaciones encargadas de la información y educación, sobre las cuestiones relativas a la vida y ambiente marino. Asimismo, está presente en 30 países de los cinco continentes a través de acuarios, zoológicos, reservas naturales, museos de mar, organizaciones no gubernamentales dedicadas al medio ambiente y educación, institutos de investigación, museos de historia natural y de ciencias.
Cuidar el "tanque de agua" de Córdoba
Cuidar el "tanque de agua" de las sierras
Fecha de Publicación: 01/06/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El Gobierno provincial debe actuar, con políticas reguladoras y de prevención, frente a las revelaciones de un simposio que señala que cada vez hay menos agua en ríos y arroyos de las serranías cordobesas.
En los últimos tiempos se han multiplicado las señales de preocupación mundial por la escasez de un recurso tan vital como el agua. A tal punto, que los países desarrollados pronostican que será el eje central de futuros conflictos y ya incluyen acciones estratégicas destinadas a controlar acuíferos y humedales en distintos puntos del planeta.
El aumento incesante de la población mundial, el cambio climático y la contaminación son algunos de los principales factores que contribuyen a agudizar la crisis. Por otra parte, las necesidades crecientes del hombre, impulsadas a veces por una desmedida ambición, lo llevan a realizar acciones dañinas para el medio ambiente, depredadoras, que agravan el problema.
Más allá de una visión global de la cuestión ecológica en general y del agua en particular, debemos reflexionar sobre las consecuencias de nuestro comportamiento cotidiano frente al medio ambiente.
Por eso resultan importantes y oportunas las conclusiones del simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, realizado recientemente en Villa General Belgrano. El encuentro, organizado por la Asociación Civil Foro de los Ríos y del que participaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se centró en el análisis del fenómeno en el valle de Calamuchita, un “tanque” que provee la mitad del agua que se consume en la provincia de Córdoba. Pero sus conclusiones bien podrían generalizarse.
Calamuchita, igual que el resto de las serranías cordobesas, debería tener luces amarillas encendidas porque, según los especialistas, el caudal de los ríos y arroyos está disminuyendo.
¿Cuáles serían las causas de esta merma? Aparte del aumento del consumo por parte de una población también creciente, y de su uso para el riego, una de las razones genéricas de la escasez de caudal en ríos y arroyos serranos es la vegetación cada vez más escasa.
Con sus raíces, los árboles consolidan el suelo y generan tierras más esponjosas que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas, que sirven no sólo para mantener la vegetación sino también para permitir que llegue a ríos y arroyos que luego llenan los lagos.
Sin vegetación –dicen estos especialistas–, el agua de la lluvia pega de manera directa sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona. La humedad no se retiene y el líquido, en lugar de efectos benéficos, causa estragos como la erosión de los suelos y las inundaciones.
El desmonte para ganar tierras de cultivo y los incendios rurales son los dos principales factores que disminuyen la vegetación. Daniel Renison, doctor en biología de la UNC, apuntó también la importancia de los bosques nativos para captar la humedad aérea: “A más altura, más nubes –afirmó–. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”.
Pero una de las revelaciones más interesantes del simposio fue la realizada por la bióloga Paula Márcora cuando abordó el impacto que tiene la expansión de las denominadas especies exóticas en desmedro del bosque autóctono. Los pinos, por ejemplo, cuyo aporte al paisaje y a la economía maderera regional nadie discute, “toman” alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el algarrobo y otros. Con los eucaliptus, la diferencia es aún mayor. También son “invasores” la enredadera zarzamora, y los siempreverde y olmos, entre otros.
Otro factor analizado fue el sobrepastoreo que ha convertido suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales en roca desnuda. Incluso se señaló una disminución notoria de ganado en las serranías, probablemente por la escasez cada vez mayor de pastos.
Se trata, pues, de un problema que, en un contexto mundial de crisis, seguirá agravándose si no se lo atiende desde ahora. Y para el caso no se necesitan grandes inversiones económicas, sino sólo la decisión política de accionar la capacidad de gestión y control del Estado provincial, que está obligado a actuar cuando se ponen en juego los intereses generales de la población.
Fecha de Publicación: 01/06/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El Gobierno provincial debe actuar, con políticas reguladoras y de prevención, frente a las revelaciones de un simposio que señala que cada vez hay menos agua en ríos y arroyos de las serranías cordobesas.
En los últimos tiempos se han multiplicado las señales de preocupación mundial por la escasez de un recurso tan vital como el agua. A tal punto, que los países desarrollados pronostican que será el eje central de futuros conflictos y ya incluyen acciones estratégicas destinadas a controlar acuíferos y humedales en distintos puntos del planeta.
El aumento incesante de la población mundial, el cambio climático y la contaminación son algunos de los principales factores que contribuyen a agudizar la crisis. Por otra parte, las necesidades crecientes del hombre, impulsadas a veces por una desmedida ambición, lo llevan a realizar acciones dañinas para el medio ambiente, depredadoras, que agravan el problema.
Más allá de una visión global de la cuestión ecológica en general y del agua en particular, debemos reflexionar sobre las consecuencias de nuestro comportamiento cotidiano frente al medio ambiente.
Por eso resultan importantes y oportunas las conclusiones del simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, realizado recientemente en Villa General Belgrano. El encuentro, organizado por la Asociación Civil Foro de los Ríos y del que participaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se centró en el análisis del fenómeno en el valle de Calamuchita, un “tanque” que provee la mitad del agua que se consume en la provincia de Córdoba. Pero sus conclusiones bien podrían generalizarse.
Calamuchita, igual que el resto de las serranías cordobesas, debería tener luces amarillas encendidas porque, según los especialistas, el caudal de los ríos y arroyos está disminuyendo.
¿Cuáles serían las causas de esta merma? Aparte del aumento del consumo por parte de una población también creciente, y de su uso para el riego, una de las razones genéricas de la escasez de caudal en ríos y arroyos serranos es la vegetación cada vez más escasa.
Con sus raíces, los árboles consolidan el suelo y generan tierras más esponjosas que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas, que sirven no sólo para mantener la vegetación sino también para permitir que llegue a ríos y arroyos que luego llenan los lagos.
Sin vegetación –dicen estos especialistas–, el agua de la lluvia pega de manera directa sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona. La humedad no se retiene y el líquido, en lugar de efectos benéficos, causa estragos como la erosión de los suelos y las inundaciones.
El desmonte para ganar tierras de cultivo y los incendios rurales son los dos principales factores que disminuyen la vegetación. Daniel Renison, doctor en biología de la UNC, apuntó también la importancia de los bosques nativos para captar la humedad aérea: “A más altura, más nubes –afirmó–. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”.
Pero una de las revelaciones más interesantes del simposio fue la realizada por la bióloga Paula Márcora cuando abordó el impacto que tiene la expansión de las denominadas especies exóticas en desmedro del bosque autóctono. Los pinos, por ejemplo, cuyo aporte al paisaje y a la economía maderera regional nadie discute, “toman” alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el algarrobo y otros. Con los eucaliptus, la diferencia es aún mayor. También son “invasores” la enredadera zarzamora, y los siempreverde y olmos, entre otros.
Otro factor analizado fue el sobrepastoreo que ha convertido suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales en roca desnuda. Incluso se señaló una disminución notoria de ganado en las serranías, probablemente por la escasez cada vez mayor de pastos.
Se trata, pues, de un problema que, en un contexto mundial de crisis, seguirá agravándose si no se lo atiende desde ahora. Y para el caso no se necesitan grandes inversiones económicas, sino sólo la decisión política de accionar la capacidad de gestión y control del Estado provincial, que está obligado a actuar cuando se ponen en juego los intereses generales de la población.
Río de Córdoba contaminado
Basura y líquidos cloacales atacan al río Suquía
Fecha de Publicación: 30/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Que el río Suquía muestre una imagen de abandono en varios sectores de la ciudad de Córdoba no es ninguna novedad. Pero en barrio San Vicente existe una combinación de basurales y vertido de líquidos cloacales que convierte el curso de agua en un gran foco de contaminación.
Se trata de la zona delimitada por el vado Sargento Cabral y el puente sobre calle Monteagudo. Allí, en la margen sur del Suquía se encuentra barrio San Vicente; y en la norte los barrios Bajada de Piedra, Ampliación Yapeyú y Bajo Yapeyú.
En ambas márgenes se encuentran dos importantes basurales. Y en el mismo sector, a la altura de la calle Blas Parera, cruza el río un caño troncal de la red cloacal, con dos grandes válvulas que vierten periódicamente fluidos crudos al agua. El paisaje se completa con grandes baches en la Costanera y estado general de abandono que favorece los episodios delictivos.
Sólo con caminar por el sector, se pueden percibir una serie de hedores nauseabundos provenientes del río y de los basurales. Ese olor es algo cotidiano, al igual que las decenas de personas que se dirigen a esa zona para arrojar con total impunidad sus residuos.
El basural de la margen norte se emplaza a la altura del barrio Bajada de Piedra. Se trata de un predio de dos hectáreas con verdaderas montañas de desperdicios de todo tipo.
Los escombros predominan en el lugar, a los que se suman neumáticos viejos, restos de poda, cartones, plástico y animales muertos. Incluso, una piara de cerdos suele alimentarse de la basura.
Del otro lado, en barrio San Vicente, otro gran basural invade el último tramo de la calle Gorriti. En los antiguos galpones de lo que fue una fundición, se amontonan toneladas de basura. En frente, sobre un descampado, se puede encontrar hasta entrañas de animales.
“Si llueve, se arrastra la basura al río. Si hay restos orgánica con metales, la descomposición va largando ácidos que disuelven los metales y hay incorporación de metales pesados al agua. Si hay escombros, hay variación de PH en el río”, explicó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba.
Fluidos al agua. En el lugar, el caño troncal que recibe los líquidos cloacales de los barrios Colón, Maipú, San Vicente y Altamira cruza el río Suquía para transportar los fluidos hasta la planta de tratamiento de Bajo Grande.
Precisamente, a la altura de la calle Blas Parera se puede apreciar el caño, que posee dos enormes válvulas.
Debido a las frecuentes fallas de la red, esas válvulas producen importantes volcamientos de líquidos cloacales sin tratamiento en las aguas del Suquía, de los que este diario fue testigo en tres oportunidades esta semana.
“Ese sector del río se encuentra más contaminado que aguas abajo de Bajo Grande, ya que los líquidos son vertidos sin ningún tratamiento”, indicó Kopta.
Según un estudio realizado por el biólogo Joaquín Navarro, el volcamiento cloacal en el río produce la mortalidad de la fauna acuática, afecta los suelos, produce olores desagradables y lo convierte en portador de virus, bacterias y parásitos que provocan enfermedades gastrointestinales en las personas.
Fecha de Publicación: 30/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Que el río Suquía muestre una imagen de abandono en varios sectores de la ciudad de Córdoba no es ninguna novedad. Pero en barrio San Vicente existe una combinación de basurales y vertido de líquidos cloacales que convierte el curso de agua en un gran foco de contaminación.
Se trata de la zona delimitada por el vado Sargento Cabral y el puente sobre calle Monteagudo. Allí, en la margen sur del Suquía se encuentra barrio San Vicente; y en la norte los barrios Bajada de Piedra, Ampliación Yapeyú y Bajo Yapeyú.
En ambas márgenes se encuentran dos importantes basurales. Y en el mismo sector, a la altura de la calle Blas Parera, cruza el río un caño troncal de la red cloacal, con dos grandes válvulas que vierten periódicamente fluidos crudos al agua. El paisaje se completa con grandes baches en la Costanera y estado general de abandono que favorece los episodios delictivos.
Sólo con caminar por el sector, se pueden percibir una serie de hedores nauseabundos provenientes del río y de los basurales. Ese olor es algo cotidiano, al igual que las decenas de personas que se dirigen a esa zona para arrojar con total impunidad sus residuos.
El basural de la margen norte se emplaza a la altura del barrio Bajada de Piedra. Se trata de un predio de dos hectáreas con verdaderas montañas de desperdicios de todo tipo.
Los escombros predominan en el lugar, a los que se suman neumáticos viejos, restos de poda, cartones, plástico y animales muertos. Incluso, una piara de cerdos suele alimentarse de la basura.
Del otro lado, en barrio San Vicente, otro gran basural invade el último tramo de la calle Gorriti. En los antiguos galpones de lo que fue una fundición, se amontonan toneladas de basura. En frente, sobre un descampado, se puede encontrar hasta entrañas de animales.
“Si llueve, se arrastra la basura al río. Si hay restos orgánica con metales, la descomposición va largando ácidos que disuelven los metales y hay incorporación de metales pesados al agua. Si hay escombros, hay variación de PH en el río”, explicó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba.
Fluidos al agua. En el lugar, el caño troncal que recibe los líquidos cloacales de los barrios Colón, Maipú, San Vicente y Altamira cruza el río Suquía para transportar los fluidos hasta la planta de tratamiento de Bajo Grande.
Precisamente, a la altura de la calle Blas Parera se puede apreciar el caño, que posee dos enormes válvulas.
Debido a las frecuentes fallas de la red, esas válvulas producen importantes volcamientos de líquidos cloacales sin tratamiento en las aguas del Suquía, de los que este diario fue testigo en tres oportunidades esta semana.
“Ese sector del río se encuentra más contaminado que aguas abajo de Bajo Grande, ya que los líquidos son vertidos sin ningún tratamiento”, indicó Kopta.
Según un estudio realizado por el biólogo Joaquín Navarro, el volcamiento cloacal en el río produce la mortalidad de la fauna acuática, afecta los suelos, produce olores desagradables y lo convierte en portador de virus, bacterias y parásitos que provocan enfermedades gastrointestinales en las personas.
Analizan el avance del plan del Sali Dulce
Analizan el avance del plan contra la contaminación
Fecha de Publicación: 29/05/2008
Fuente: El siglo web
Provincia/Región: Tucumán
Funcionarios nacionales y provinciales expondrán esta tarde, ante ambientalistas tucumanos, los avances del Plan de Reconversión Industrial aplicado en los ingenios, citrícolas y frigoríficos.
Los avances del Plan de Reconversión Industrial (PRI), orientado a reducir el impacto ambiental como consecuencia del accionar de las fábricas tucumanas, serán expuestos esta tarde, a partir de las 19.00, por funcionarios de las secretarías de Medio Ambiente de la Nación y Tucumán. La reunión, de la que también participarán representantes de grupos ambientalistas y ecologistas locales, se realizará en la sede de la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia, en avenida Brígido Terán 650.
En la audiencia, se presentará un diagnóstico respecto al cumplimiento de las metas pautadas, a partir de dos informes que detallan las inversiones realizadas por los 15 ingenios azucareros, las 7 citrícolas, los frigoríficos y papeleras, entre otras industrias locales, tendientes a reducir el impacto ambiental.
Vale recordar que esas fábricas firmaron “actas –compromisos” con las autoridades garantizando la realización de inversiones necesarias, para ir reduciendo paulatinamente la contaminación de la cuenca del río Salí- Dulce
Fecha de Publicación: 29/05/2008
Fuente: El siglo web
Provincia/Región: Tucumán
Funcionarios nacionales y provinciales expondrán esta tarde, ante ambientalistas tucumanos, los avances del Plan de Reconversión Industrial aplicado en los ingenios, citrícolas y frigoríficos.
Los avances del Plan de Reconversión Industrial (PRI), orientado a reducir el impacto ambiental como consecuencia del accionar de las fábricas tucumanas, serán expuestos esta tarde, a partir de las 19.00, por funcionarios de las secretarías de Medio Ambiente de la Nación y Tucumán. La reunión, de la que también participarán representantes de grupos ambientalistas y ecologistas locales, se realizará en la sede de la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia, en avenida Brígido Terán 650.
En la audiencia, se presentará un diagnóstico respecto al cumplimiento de las metas pautadas, a partir de dos informes que detallan las inversiones realizadas por los 15 ingenios azucareros, las 7 citrícolas, los frigoríficos y papeleras, entre otras industrias locales, tendientes a reducir el impacto ambiental.
Vale recordar que esas fábricas firmaron “actas –compromisos” con las autoridades garantizando la realización de inversiones necesarias, para ir reduciendo paulatinamente la contaminación de la cuenca del río Salí- Dulce
Controles en la Cuenca Salí Dulce
Controles de ambiente de la Nación para el saneamiento de la Cuenca Salí Dulce en Tucumán
Fecha de Publicación: 28/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tucumán
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de la Dra. Romina Picolotti, comenzó ayer en Tucumán distintas acciones de seguimiento y control a empresas radicadas en la Cuenca del río Salí Dulce, inspecciones que apuntan a la constatación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por las mismas al sumarse al Plan de Reconversión Industrial (PRI).
Junto a la secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, también se controlarán y fiscalizarán otras industrias de la zona en el marco de las acciones que desarrolla la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo del Dr. Raúl Vidable, en función de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24.051. Ambiente de la provincia, en tanto, hace lo propio en la regulación de las normativas en las cuales esa jurisdicción es autoridad de aplicación. Se espera que al finalizar la jornada del viernes se haya culminado de relevar e inspeccionar la totalidad de las industrias citrícolas presentes en la provincia.
En relación al seguimiento del cumplimiento de los PRI, la subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, cuyo titular es el Dr. Sergio Chodos, está efectuando un seguimiento detallado de los compromisos asumidos oportunamente por las industrias de la Cuenca, para determinar el cumplimiento o no de lo pactado.
En el día ayer se auditaron el INGENIO CONCEPCIÓN de la empresa ATANOR y la citrícola LITORAL CITRUS – ACERAL para relevar el cumplimiento de los planes fijados por el Programa de Reconversión Industrial. Además, se ejecutaron inspecciones en función de normativas provinciales y nacionales, especialmente bajo la autoridad de la Ley de Residuos Peligrosos, que de corresponder se les iniciará sumario, pudiendo derivar en la aplicación de algún tipo de sanción. Respecto a esta normativa, se tiene planificado para los próximos días la fiscalización in situ de residuos, disposición final y control de transportes.
También se desarrollaron distintos controles de transporte en vehículos que acarrean la cachaza (residuo resultante del proceso productivo del azúcar) desde los ingenios, con el fin de verificar el cumplimiento de lo referido a la Ley de Residuos Peligrosos.
Por otro lado, técnicos y funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizaron también una presentación ante organizaciones no gubernamentales tucumanas para difundir los avances y resultados parciales del Plan de Reconversión Industrial, y las Acciones de Control desarrolladas en la Cuenca. La exposición se concretó para dar continuidad al espacio de difusión que inauguró el pasado 13 de mayo el Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría, Dr. Juan Picolotti, en su visita a la provincia norteña.
Fecha de Publicación: 28/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tucumán
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de la Dra. Romina Picolotti, comenzó ayer en Tucumán distintas acciones de seguimiento y control a empresas radicadas en la Cuenca del río Salí Dulce, inspecciones que apuntan a la constatación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por las mismas al sumarse al Plan de Reconversión Industrial (PRI).
Junto a la secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, también se controlarán y fiscalizarán otras industrias de la zona en el marco de las acciones que desarrolla la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo del Dr. Raúl Vidable, en función de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24.051. Ambiente de la provincia, en tanto, hace lo propio en la regulación de las normativas en las cuales esa jurisdicción es autoridad de aplicación. Se espera que al finalizar la jornada del viernes se haya culminado de relevar e inspeccionar la totalidad de las industrias citrícolas presentes en la provincia.
En relación al seguimiento del cumplimiento de los PRI, la subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, cuyo titular es el Dr. Sergio Chodos, está efectuando un seguimiento detallado de los compromisos asumidos oportunamente por las industrias de la Cuenca, para determinar el cumplimiento o no de lo pactado.
En el día ayer se auditaron el INGENIO CONCEPCIÓN de la empresa ATANOR y la citrícola LITORAL CITRUS – ACERAL para relevar el cumplimiento de los planes fijados por el Programa de Reconversión Industrial. Además, se ejecutaron inspecciones en función de normativas provinciales y nacionales, especialmente bajo la autoridad de la Ley de Residuos Peligrosos, que de corresponder se les iniciará sumario, pudiendo derivar en la aplicación de algún tipo de sanción. Respecto a esta normativa, se tiene planificado para los próximos días la fiscalización in situ de residuos, disposición final y control de transportes.
También se desarrollaron distintos controles de transporte en vehículos que acarrean la cachaza (residuo resultante del proceso productivo del azúcar) desde los ingenios, con el fin de verificar el cumplimiento de lo referido a la Ley de Residuos Peligrosos.
Por otro lado, técnicos y funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizaron también una presentación ante organizaciones no gubernamentales tucumanas para difundir los avances y resultados parciales del Plan de Reconversión Industrial, y las Acciones de Control desarrolladas en la Cuenca. La exposición se concretó para dar continuidad al espacio de difusión que inauguró el pasado 13 de mayo el Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría, Dr. Juan Picolotti, en su visita a la provincia norteña.
Amplian la denuncia por quema de pastizales
Medio Ambiente amplió la denuncia por la quema de pastizales
Fecha de Publicación: 27/05/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Entre Ríos
Según Picolotti, los incendios fueron provocados de manera intencional para engordar el ganado a menos costo.
La Secretaría de Ambiente de la Nación, amplió hoy la denuncia formulada ante la Unidad Fiscal de Medio Ambiente (UfimaA) por la quema de pastizales en la zona del Delta del Paraná, mientras que los bomberos lograron sofocar los focos iniciados en Zárate durante el último fin de semana.
La Secretaría que encabeza Romina Picolotti se presentó en calidad de querellante en la causa caratulada "Averiguación estrago doloso y otros delitos en concurso ideal", que se tramita en el Juzgado Federal de Campana, a cargo del juez Federico Faggionatto Márquez.
La ampliación de la denuncia se produjo al constatarse que el origen de los incendios registrados el último fin de semana "no ha sido por causas naturales, sino que habrían sido provocados por el accionar de sujetos inescrupulosos", según indicó el documento.
Además, según indicaron desde la cartera ambiental, el objetivo de esta metodología es "optimizar las pasturas a bajo costo", tal como lo advirtió Picolotti luego de sobrevolar la zona afectada.
"Si se ven los lugares en donde hay quemas en estos momentos, hay rolos con los que se pisa el campo cuando se está por realizar una quema, es decir que están preparados para eso", explicó la funcionaria.
Durante el fin de semana
Los nuevos focos fueron detectados el domingo pasado y se mantuvieron en la víspera, en un área de 200 hectáreas comprendidas al norte de la ciudad de Zárate, entre los puentes del complejo Zárate-Brazo Largo, y en el área que va desde los puentes hasta el canal Irigoyen.
"La quema de pastizales es una metodología que se utiliza para engordar el ganado a menos costo", y acelerar el proceso de rebrote de las pasturas, enfatizó Picolotti.
Los brigadistas que trabajaron en la zona durante las últimas 48 horas lograron sofocar las llamas en los campos incendiados en Zárate, por lo que ya fueron extinguidos los últimos tres focos.
Esta mañana el panorama no parecía muy alentador, ya que continuaba ardiendo una amplia zona de pastizales en la zona de Zárate, mientras unos 100 bomberos se preparaban para reiniciar las tareas de combate del fuego, una vez que mejore la visibilidad.
Sin embargo, gracias al trabajo de los bomberos, junto a dos avionetas cisternas que se encontraban en aprestos para colaborar dotados con látigos y mochilas con agua, se logró extinguir el siniestro.
Esta situación trajo alivio a la población, ya que esta mañana el intendente de Zárate, Osvaldo Cafaro, se había mostrado preocupado con el panorama y había advertido sobre el "riesgo de vidas y de viviendas" en la zona donde volvieron a aparecer focos de incendio como consecuencia de la quema de pastizales.
El intendente anticipó también que el municipio va a iniciar investigaciones para dar con los responsables de encender el fuego.
Cafaro reveló que el nuevo siniestro desatado en Zárate es de gran magnitud y adelantó que se va a "presentar ante la Justicia para hacer la denuncia correspondiente".
En declaraciones a Radio 10, el jefe comunal reveló que la Intendencia comenzará una investigación para hallar a los responsables del episodio, pese a que en la víspera había atribuido los incendios a las altas temperaturas y las escasas lluvias registradas en esa zona durante las últimas semanas.
Fecha de Publicación: 27/05/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Entre Ríos
Según Picolotti, los incendios fueron provocados de manera intencional para engordar el ganado a menos costo.
La Secretaría de Ambiente de la Nación, amplió hoy la denuncia formulada ante la Unidad Fiscal de Medio Ambiente (UfimaA) por la quema de pastizales en la zona del Delta del Paraná, mientras que los bomberos lograron sofocar los focos iniciados en Zárate durante el último fin de semana.
La Secretaría que encabeza Romina Picolotti se presentó en calidad de querellante en la causa caratulada "Averiguación estrago doloso y otros delitos en concurso ideal", que se tramita en el Juzgado Federal de Campana, a cargo del juez Federico Faggionatto Márquez.
La ampliación de la denuncia se produjo al constatarse que el origen de los incendios registrados el último fin de semana "no ha sido por causas naturales, sino que habrían sido provocados por el accionar de sujetos inescrupulosos", según indicó el documento.
Además, según indicaron desde la cartera ambiental, el objetivo de esta metodología es "optimizar las pasturas a bajo costo", tal como lo advirtió Picolotti luego de sobrevolar la zona afectada.
"Si se ven los lugares en donde hay quemas en estos momentos, hay rolos con los que se pisa el campo cuando se está por realizar una quema, es decir que están preparados para eso", explicó la funcionaria.
Durante el fin de semana
Los nuevos focos fueron detectados el domingo pasado y se mantuvieron en la víspera, en un área de 200 hectáreas comprendidas al norte de la ciudad de Zárate, entre los puentes del complejo Zárate-Brazo Largo, y en el área que va desde los puentes hasta el canal Irigoyen.
"La quema de pastizales es una metodología que se utiliza para engordar el ganado a menos costo", y acelerar el proceso de rebrote de las pasturas, enfatizó Picolotti.
Los brigadistas que trabajaron en la zona durante las últimas 48 horas lograron sofocar las llamas en los campos incendiados en Zárate, por lo que ya fueron extinguidos los últimos tres focos.
Esta mañana el panorama no parecía muy alentador, ya que continuaba ardiendo una amplia zona de pastizales en la zona de Zárate, mientras unos 100 bomberos se preparaban para reiniciar las tareas de combate del fuego, una vez que mejore la visibilidad.
Sin embargo, gracias al trabajo de los bomberos, junto a dos avionetas cisternas que se encontraban en aprestos para colaborar dotados con látigos y mochilas con agua, se logró extinguir el siniestro.
Esta situación trajo alivio a la población, ya que esta mañana el intendente de Zárate, Osvaldo Cafaro, se había mostrado preocupado con el panorama y había advertido sobre el "riesgo de vidas y de viviendas" en la zona donde volvieron a aparecer focos de incendio como consecuencia de la quema de pastizales.
El intendente anticipó también que el municipio va a iniciar investigaciones para dar con los responsables de encender el fuego.
Cafaro reveló que el nuevo siniestro desatado en Zárate es de gran magnitud y adelantó que se va a "presentar ante la Justicia para hacer la denuncia correspondiente".
En declaraciones a Radio 10, el jefe comunal reveló que la Intendencia comenzará una investigación para hallar a los responsables del episodio, pese a que en la víspera había atribuido los incendios a las altas temperaturas y las escasas lluvias registradas en esa zona durante las últimas semanas.
Crear una política urgente de cambio climático
"El país debe crear una política urgente de cambio climático"
Fecha de Publicación: 27/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Qué debe hacer Argentina para ayudar a revertir el calentamiento global? Empezar de cero: crear una política sobre cambio climático que hoy es inexistente. Así lo entiende Marcelo Sternberg, un cordobés de 43 años (se recibió de biólogo en la Universidad Nacional de Córdoba en 1988), doctorado en Ecología en la Universidad de Jerusalén y que hace más de una década estudia este problema.
Según este profesor de la Universidad de Tel Aviv, de visita por su ciudad natal, el cambio climático ya es irreversible y se requieren transformaciones drástica para que nuestros nietos no sufran las consecuencias.
Sostiene que en Argentina, esos cambios deben empezar por la legislación y la toma de conciencia de la gente, en especial, de los funcionarios públicos.
Antes de dar la charla “La Tierra tiene fiebre: diagnosis y prognosis” en la Academia Nacional de Ciencias hoy, a las 19.30, dialogó con La Voz del Interior.
–¿Antes de que comenzara a estudiar el cambio climático en 1995, se hablaba de este tema?
–A principios de 1990 cobró importancia, pero del tema se venía hablando desde antes. Los primeros artículos científicos de peso, en revistas como Science y Nature aparecen en la década de 1970.
–¿Por qué recién ahora se lo presenta como un problema?
–No había suficientes datos para armar una base científica que acreditara que el cambio climático es provocado por el hombre y no producto del ciclo natural de la Tierra. Además, había grandes presiones de grupos económicos que decían que esto no era tan importante. Incluso a principios de 1980 algunos científicos hablaban de un enfriamiento del planeta. Todavía hoy hay investigadores que sostienen que el cambio climático está relacionado con un aumento de la radiación solar y que no es producto de la actividad humana. Esta minoría muchas veces está subvencionada por compañías petroleras.
Un paciente enfermo
–Si la Tierra es un paciente enfermo, ¿cuál es su diagnóstico?
–Tiene tres problemas grandes. Primero, la quema de combustibles fósiles a escala nunca vista en la historia del hombre produce cambios en la composición de la atmósfera y ha aumentado la proporción de gases responsables del efecto invernadero. Segundo, el aumento de la población mundial. Hoy hay 6.600 millones de habitantes. En el año 1950 era de 2.500 millones de habitantes. En el 2050 se estima que llegaremos a los 7.500 millones. Más personas que consumen y contaminan más. Tercero, el manejo de la tierra (la deforestación y el cambio en el uso de la tierra para cultivar) ha provocado cambios importantes en la composición de la atmósfera.
–¿Cómo hemos contribuido los cordobeses a subirle la fiebre a la Tierra?
–En la provincia de Córdoba se ha deforestado el 85 por ciento de los bosques en los últimos 50 años. Todo para cultivo y con consecuencias en el sistema hídrico. El desmonte, el sobre pastoreo y la quema provocan cambios en el suelo y en el ciclo del agua de la región. Otro problema es nuestro tipo de consumo que no tiene en cuenta el ambiente. No hay reciclaje, no hay consumo de energías alternativas. Todas son energías contaminantes.
–¿Cuál es el pronóstico?
–La prognosis es que va haber cambio climático y es irreversible. Los distintos escenarios que se dan hablan de buscar un desarrollo distinto y de cambiar nuestro tipo de consumo, cambiar las leyes para que se incentive el consumo de energías renovables y aumentar las tasa impositivas a las que son contaminantes. El pronóstico es que, si no hacemos ningún cambio drástico, a estas condiciones la van a pagar nuestros nietos que van a encontrarse con un serio problema climático.
–¿Hay alguna receta mágica para tratar a este paciente enfermo?
–Hay una área nueva, que se llama geoingeniería, la cual estima que los efectos del cambio climático seguirían, aun si paráramos hoy de contaminar. Entonces, estos expertos sostienen que hay que buscar tecnologías a bajo costo que disminuyan el efecto inmediato del cambio climático. Aseguran que debemos manipular el clima para hacer cambios en la composición de la atmósfera que disminuyan la temperatura y aumenten el reflejo solar para enfriar la tierra. Por ejemplo, se habla de tirar nubes de sulfuro en la atmósfera.
–¿Cómo puede ayudar Argentina a curar la Tierra?
–Argentina debe generar una política sobre el cambio climático urgente. No la hay y los funcionarios no hablan de esto. Tenemos una masa de profesionales científicos de excelente nivel que no es consultada. En Argentina, el manejo de recursos naturales está en manos privadas cuya intención es maximizar las rentas. El Estado es inexistente. Los funcionarios públicos no hacen su trabajo. El recurso natural como propiedad pública no existe. Es burdo cómo los funcionarios y la legislación no hacen hincapié en el valor de lo público. Por ejemplo, llama la atención cómo la Municipalidad de Córdoba cede los espacios públicos para que el capital privado administre los parques. Es una vergüenza. Es necesario un cambio a nivel legislativo y de concientización de la gente sobre la importancia del ambiente y de los recursos naturales.
Fecha de Publicación: 27/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Qué debe hacer Argentina para ayudar a revertir el calentamiento global? Empezar de cero: crear una política sobre cambio climático que hoy es inexistente. Así lo entiende Marcelo Sternberg, un cordobés de 43 años (se recibió de biólogo en la Universidad Nacional de Córdoba en 1988), doctorado en Ecología en la Universidad de Jerusalén y que hace más de una década estudia este problema.
Según este profesor de la Universidad de Tel Aviv, de visita por su ciudad natal, el cambio climático ya es irreversible y se requieren transformaciones drástica para que nuestros nietos no sufran las consecuencias.
Sostiene que en Argentina, esos cambios deben empezar por la legislación y la toma de conciencia de la gente, en especial, de los funcionarios públicos.
Antes de dar la charla “La Tierra tiene fiebre: diagnosis y prognosis” en la Academia Nacional de Ciencias hoy, a las 19.30, dialogó con La Voz del Interior.
–¿Antes de que comenzara a estudiar el cambio climático en 1995, se hablaba de este tema?
–A principios de 1990 cobró importancia, pero del tema se venía hablando desde antes. Los primeros artículos científicos de peso, en revistas como Science y Nature aparecen en la década de 1970.
–¿Por qué recién ahora se lo presenta como un problema?
–No había suficientes datos para armar una base científica que acreditara que el cambio climático es provocado por el hombre y no producto del ciclo natural de la Tierra. Además, había grandes presiones de grupos económicos que decían que esto no era tan importante. Incluso a principios de 1980 algunos científicos hablaban de un enfriamiento del planeta. Todavía hoy hay investigadores que sostienen que el cambio climático está relacionado con un aumento de la radiación solar y que no es producto de la actividad humana. Esta minoría muchas veces está subvencionada por compañías petroleras.
Un paciente enfermo
–Si la Tierra es un paciente enfermo, ¿cuál es su diagnóstico?
–Tiene tres problemas grandes. Primero, la quema de combustibles fósiles a escala nunca vista en la historia del hombre produce cambios en la composición de la atmósfera y ha aumentado la proporción de gases responsables del efecto invernadero. Segundo, el aumento de la población mundial. Hoy hay 6.600 millones de habitantes. En el año 1950 era de 2.500 millones de habitantes. En el 2050 se estima que llegaremos a los 7.500 millones. Más personas que consumen y contaminan más. Tercero, el manejo de la tierra (la deforestación y el cambio en el uso de la tierra para cultivar) ha provocado cambios importantes en la composición de la atmósfera.
–¿Cómo hemos contribuido los cordobeses a subirle la fiebre a la Tierra?
–En la provincia de Córdoba se ha deforestado el 85 por ciento de los bosques en los últimos 50 años. Todo para cultivo y con consecuencias en el sistema hídrico. El desmonte, el sobre pastoreo y la quema provocan cambios en el suelo y en el ciclo del agua de la región. Otro problema es nuestro tipo de consumo que no tiene en cuenta el ambiente. No hay reciclaje, no hay consumo de energías alternativas. Todas son energías contaminantes.
–¿Cuál es el pronóstico?
–La prognosis es que va haber cambio climático y es irreversible. Los distintos escenarios que se dan hablan de buscar un desarrollo distinto y de cambiar nuestro tipo de consumo, cambiar las leyes para que se incentive el consumo de energías renovables y aumentar las tasa impositivas a las que son contaminantes. El pronóstico es que, si no hacemos ningún cambio drástico, a estas condiciones la van a pagar nuestros nietos que van a encontrarse con un serio problema climático.
–¿Hay alguna receta mágica para tratar a este paciente enfermo?
–Hay una área nueva, que se llama geoingeniería, la cual estima que los efectos del cambio climático seguirían, aun si paráramos hoy de contaminar. Entonces, estos expertos sostienen que hay que buscar tecnologías a bajo costo que disminuyan el efecto inmediato del cambio climático. Aseguran que debemos manipular el clima para hacer cambios en la composición de la atmósfera que disminuyan la temperatura y aumenten el reflejo solar para enfriar la tierra. Por ejemplo, se habla de tirar nubes de sulfuro en la atmósfera.
–¿Cómo puede ayudar Argentina a curar la Tierra?
–Argentina debe generar una política sobre el cambio climático urgente. No la hay y los funcionarios no hablan de esto. Tenemos una masa de profesionales científicos de excelente nivel que no es consultada. En Argentina, el manejo de recursos naturales está en manos privadas cuya intención es maximizar las rentas. El Estado es inexistente. Los funcionarios públicos no hacen su trabajo. El recurso natural como propiedad pública no existe. Es burdo cómo los funcionarios y la legislación no hacen hincapié en el valor de lo público. Por ejemplo, llama la atención cómo la Municipalidad de Córdoba cede los espacios públicos para que el capital privado administre los parques. Es una vergüenza. Es necesario un cambio a nivel legislativo y de concientización de la gente sobre la importancia del ambiente y de los recursos naturales.
La contaminación sonora en la Ciudad
La contaminación sonora en la Ciudad, un problema que merece especial atención
Fecha de Publicación: 26/05/2008
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Las mediciones de ruido que se realizan en el microcentro de La Plata confirman -con rigor técnico- algo que cualquier platense intuye con sólo pararse en una esquina: los niveles de contaminación sonora en esa zona son muy elevados y el nivel de ruido supera con holgadura los límites establecidos.
Los controles atribuyen el mayor nivel de contaminación al paso de los micros, que emiten ruidos de hasta 85 decibeles cuando el máximo permitido es de 65.
La Organización Mundial de la Salud -según se ha explicado- admite sonidos de hasta 70 decibeles y considera ruido la superación de este valor. Los niveles detectados en 7 y 50 se deben en su mayoría al intenso tránsito vehicular que por allí circula.
Según estudios realizados en años anteriores, la esquina de 7 y 50 se ubica como una de las más ruidosas de la Ciudad, junto a otras del microcentro: 12 y 54; 12 y 50 y 2 y 45.
Las mediciones sonoras se realizan según la Norma Iram 4062/01, que rige a nivel nacional. Esta norma da los procedimientos válidos para la aplicación de sanciones por parte del municipio platense a través de la ordenanza 7845/91, en su artículo 18. La ordenanza estipula los niveles de permisividad sonora en el partido de La Plata según distintos parámetros: zonificación y si es de día o de noche el momento en el que se produce el ruido.
El punto es que estos diagnósticos deberían servir como base para promover acciones concretas contra la contaminación sonora. Se sabe cuáles son los lugares más ruidosos del microcentro. La pregunta es ¿qué se hará para revertir esa situación?.
La contaminación sonora es un problema urbano de considerable gravedad. Afecta al sistema auditivo de la población pero también a las condiciones de vida de una importante cantidad de gente que vive o trabaja en los lugares más castigados por ese fenómeno. Por lo tanto, debe trazarse un plan de acción para combatir esta amenaza con eficiencia.
Lo que se ha hecho hasta ahora es por cierto insuficiente. Las normas están. Como en tantas otras áreas, faltaría que se hagan cumplir.
Fecha de Publicación: 26/05/2008
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Las mediciones de ruido que se realizan en el microcentro de La Plata confirman -con rigor técnico- algo que cualquier platense intuye con sólo pararse en una esquina: los niveles de contaminación sonora en esa zona son muy elevados y el nivel de ruido supera con holgadura los límites establecidos.
Los controles atribuyen el mayor nivel de contaminación al paso de los micros, que emiten ruidos de hasta 85 decibeles cuando el máximo permitido es de 65.
La Organización Mundial de la Salud -según se ha explicado- admite sonidos de hasta 70 decibeles y considera ruido la superación de este valor. Los niveles detectados en 7 y 50 se deben en su mayoría al intenso tránsito vehicular que por allí circula.
Según estudios realizados en años anteriores, la esquina de 7 y 50 se ubica como una de las más ruidosas de la Ciudad, junto a otras del microcentro: 12 y 54; 12 y 50 y 2 y 45.
Las mediciones sonoras se realizan según la Norma Iram 4062/01, que rige a nivel nacional. Esta norma da los procedimientos válidos para la aplicación de sanciones por parte del municipio platense a través de la ordenanza 7845/91, en su artículo 18. La ordenanza estipula los niveles de permisividad sonora en el partido de La Plata según distintos parámetros: zonificación y si es de día o de noche el momento en el que se produce el ruido.
El punto es que estos diagnósticos deberían servir como base para promover acciones concretas contra la contaminación sonora. Se sabe cuáles son los lugares más ruidosos del microcentro. La pregunta es ¿qué se hará para revertir esa situación?.
La contaminación sonora es un problema urbano de considerable gravedad. Afecta al sistema auditivo de la población pero también a las condiciones de vida de una importante cantidad de gente que vive o trabaja en los lugares más castigados por ese fenómeno. Por lo tanto, debe trazarse un plan de acción para combatir esta amenaza con eficiencia.
Lo que se ha hecho hasta ahora es por cierto insuficiente. Las normas están. Como en tantas otras áreas, faltaría que se hagan cumplir.
Peligra el "tanque de agua" de Córdoba
Peligra el "tanque de agua" de Córdoba
Fecha de Publicación: 25/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
De las sierras proviene casi la totalidad del agua que Córdoba demanda y utiliza. De algún modo, las serranías son el tanque de agua de esta provincia y de su preservación dependerá que lo siga siendo. Y es en los ríos y arroyos de Calamuchita donde nace 50 por ciento del agua que usa Córdoba.
¿Es cierto que está disminuyendo la cantidad de agua que generan las sierras? ¿Qué factores inciden para eso? ¿Qué consecuencias podrían pronosticarse? ¿Qué se podría hacer para revertirlo?
Esas y otras preguntas –claves para esta región, pero también para toda la provincia– trataron de ser respondidas en el simposio “Nuestras sierras, el gran de tanque de agua”, que tuvo lugar días atrás en Villa General Belgrano, organizado por el Foro de los Ríos, asociación civil que nuclea a instituciones, municipios y comunas del norte de Calamuchita. Allí disertaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet.
Estar advertidos
“Un estudio que desde hace unos años hace la Universidad Nacional de San Luis en nuestras sierras determina que el caudal de afluentes (de ríos y arroyos) está disminuyendo”, señaló uno de los expositores, como parte de un diagnóstico para un asunto que debería empezar a figurar en la agenda de los grandes temas regionales.
En Córdoba, como en casi todo el mundo, las montañas son el origen del agua dulce que necesita el humano y la naturaleza para su vida. La bióloga Melisa Giorgis apuntó que la preservación de ese recurso depende de varios factores, pero sobre todo de la vegetación y del estado de conservación de los suelos de montaña.
Calamuchita –como el resto de las serranías– debería tener luces amarillas encendidas. De lo que se hace y deshace con esos suelos serranos depende su capacidad de retener las aguas de lluvias y de nieblas y de filtrarlas a las napas para su almacenaje. Pero desde hace tiempo parecen sumarse varios factores que complican este tanque.
La que se escapa
Que los suelos tengan vegetación resulta un aspecto central. Sin plantas, no hay tanque que aguante y el agua tiende a desaparecer como un chorro entre los dedos de una mano. Los árboles son los que retienen con sus raíces los suelos y generan tierras más esponjosas, que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas. Esas napas son las reservas para los secos inviernos y sirven para mantener con vida la vegetación, pero también las vertientes y arroyos que alimentan los ríos que llenan los lagos y que surcan todo el territorio cordobés.
Sin vegetación, el agua de lluvia pega sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona, así se pierde la tierra que tantos miles de años costó “fabricar”. Sin árboles no hay tierra, y sin tierra no hay modo de retener agua.
Las lluvias terminan así generando que las aguas caídas y no retenidas alimenten cada vez más rápido los arroyos y ríos, cuyas crecientes generan, de ese modo, cada vez más daños en pueblos y ciudades. Ésta es una película que ya se está viendo en Córdoba.
Mantener la vegetación serrana, que se ha ido perdiendo en las últimas décadas, es clave. Pero –ya se verá– tampoco se trata de cualquier vegetación.
El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de los montes serranos, según resumió Giorgis.
Daniel Renison, doctor en Biología de la UNC, apuntó, en tanto, la importancia de los bosques nativos en la protección de la cuencas hídricas. “A más altura, más nubes. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”, sintetizó.
Renison detalló estudios que un grupo universitario que integra realizó sobre el impacto del sobrepastoreo con ganado en las sierras, sobre todo décadas atrás, ya que –precisó– hoy las serranías tienen 10 veces menos ganado que hace un siglo. Según marcó, en las áreas más explotadas muchos suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales terminaron siendo roca desnuda. La pregunta –planteó– es si acaso la merma en la cantidad de animales no tiene que ver con que ya hay menos verde para alimentarlos.
El más llamativo
La también bióloga Paula Márcora, a su vez, abordó un factor que apareció, ante el centenar de asistentes, como el más llamativo: el impacto que tienen también las especies exóticas que cada vez ocupan más superficie serrana.
En esa lista incluyó a los pinos que cubren hoy más de 30 mil hectáreas de Calamuchita, plantados en general para comercializar luego su madera. Pero también citó la invasión de la enredadera zarzamora o del árbol siempreverde, entre otros, y según los lugares, que han sido introducidos por el hombre y que se transformaron en “crecientes invasores” sobre las especies autóctonas. En el listado sumó también a los olmos, eucaliptus, crataegus y otras especies no nativas de las sierras, pero que se adaptaron “más que bien” a sus suelos.
Aunque la presencia de las exóticas puede admitirse como mejor a la peor alternativa del suelo desnudo, y reconocerse que, por ejemplo, los pinares aportan además al paisaje, a mejorar el aire y el clima de la zona y que representan una actividad económica regional adicional (la maderera), Márcora señaló un aspecto de estas especies introducidas que complican a las sierras como “tanque de agua”. Es que se trata de especies que toman más agua del suelo y que la liberan a la atmósfera en mayor medida que las plantas autóctonas. Por lo tanto, reducen también las reservas del “tanque”. Los pinos y siempreverdes –según se citó– toman alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el coco u otros. Con los eucaliptus la diferencia es aun mayor.
“Hay lugares del mundo que han tenido problemas ya con sus reservas de agua por estas situaciones”, advirtió Diego Gurvich, doctor en Biología de la UNC e investigador del Conicet.
La remediación de estas problemáticas cuesta luego millonarios recursos económicos.
En conclusión, a menor cantidad de bosques o montes nativos, menor cantidad de agua para asegurar la provisión a pueblos y ciudades, en este caso, de prácticamente toda la provincia.
Los datos aparecen como un reto para imaginar políticas que hasta ahora no aparecen casi en la agenda.
Los factores que hacen vaciar el tanque
Varias causas. El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de vegetación en las zonas serranas. Con menos cobertura “verde”, las sierras pierden su capacidad de retener aguas y su función como “tanque” para abastecer a esta provincia se va debilitando.
Otro factor. A la falta de vegetación que ayuda a sostener los suelos y el agua, se suman otros factores. Uno es la aparición y expansión de las especies vegetales exóticas, que consumen más agua que las autóctonas, y de ese modo van “chupando” la reserva.
A tiempo. Los biólogos que disertaron en el simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, en Villa General Belgrano, plantearon la necesidad de que las autoridades y las comunidades adviertan este fenómeno a tiempo, y que se establezcan políticas de largo plazo para evitar que los problemas se agudicen en el futuro y sea mucho más costosa, y cada vez más complicada, su remediación.
Más. A los factores citados sumaron otros como evitar focos de contaminación en las sierras y planificar con más recelo los crecimientos urbanos en estas zonas, por ejemplo, en materia de tratamiento de líquidos cloacales. Otro punto clave: evitar derroches de agua en zonas urbanas e industrias.
Fecha de Publicación: 25/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
De las sierras proviene casi la totalidad del agua que Córdoba demanda y utiliza. De algún modo, las serranías son el tanque de agua de esta provincia y de su preservación dependerá que lo siga siendo. Y es en los ríos y arroyos de Calamuchita donde nace 50 por ciento del agua que usa Córdoba.
¿Es cierto que está disminuyendo la cantidad de agua que generan las sierras? ¿Qué factores inciden para eso? ¿Qué consecuencias podrían pronosticarse? ¿Qué se podría hacer para revertirlo?
Esas y otras preguntas –claves para esta región, pero también para toda la provincia– trataron de ser respondidas en el simposio “Nuestras sierras, el gran de tanque de agua”, que tuvo lugar días atrás en Villa General Belgrano, organizado por el Foro de los Ríos, asociación civil que nuclea a instituciones, municipios y comunas del norte de Calamuchita. Allí disertaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet.
Estar advertidos
“Un estudio que desde hace unos años hace la Universidad Nacional de San Luis en nuestras sierras determina que el caudal de afluentes (de ríos y arroyos) está disminuyendo”, señaló uno de los expositores, como parte de un diagnóstico para un asunto que debería empezar a figurar en la agenda de los grandes temas regionales.
En Córdoba, como en casi todo el mundo, las montañas son el origen del agua dulce que necesita el humano y la naturaleza para su vida. La bióloga Melisa Giorgis apuntó que la preservación de ese recurso depende de varios factores, pero sobre todo de la vegetación y del estado de conservación de los suelos de montaña.
Calamuchita –como el resto de las serranías– debería tener luces amarillas encendidas. De lo que se hace y deshace con esos suelos serranos depende su capacidad de retener las aguas de lluvias y de nieblas y de filtrarlas a las napas para su almacenaje. Pero desde hace tiempo parecen sumarse varios factores que complican este tanque.
La que se escapa
Que los suelos tengan vegetación resulta un aspecto central. Sin plantas, no hay tanque que aguante y el agua tiende a desaparecer como un chorro entre los dedos de una mano. Los árboles son los que retienen con sus raíces los suelos y generan tierras más esponjosas, que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas. Esas napas son las reservas para los secos inviernos y sirven para mantener con vida la vegetación, pero también las vertientes y arroyos que alimentan los ríos que llenan los lagos y que surcan todo el territorio cordobés.
Sin vegetación, el agua de lluvia pega sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona, así se pierde la tierra que tantos miles de años costó “fabricar”. Sin árboles no hay tierra, y sin tierra no hay modo de retener agua.
Las lluvias terminan así generando que las aguas caídas y no retenidas alimenten cada vez más rápido los arroyos y ríos, cuyas crecientes generan, de ese modo, cada vez más daños en pueblos y ciudades. Ésta es una película que ya se está viendo en Córdoba.
Mantener la vegetación serrana, que se ha ido perdiendo en las últimas décadas, es clave. Pero –ya se verá– tampoco se trata de cualquier vegetación.
El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de los montes serranos, según resumió Giorgis.
Daniel Renison, doctor en Biología de la UNC, apuntó, en tanto, la importancia de los bosques nativos en la protección de la cuencas hídricas. “A más altura, más nubes. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”, sintetizó.
Renison detalló estudios que un grupo universitario que integra realizó sobre el impacto del sobrepastoreo con ganado en las sierras, sobre todo décadas atrás, ya que –precisó– hoy las serranías tienen 10 veces menos ganado que hace un siglo. Según marcó, en las áreas más explotadas muchos suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales terminaron siendo roca desnuda. La pregunta –planteó– es si acaso la merma en la cantidad de animales no tiene que ver con que ya hay menos verde para alimentarlos.
El más llamativo
La también bióloga Paula Márcora, a su vez, abordó un factor que apareció, ante el centenar de asistentes, como el más llamativo: el impacto que tienen también las especies exóticas que cada vez ocupan más superficie serrana.
En esa lista incluyó a los pinos que cubren hoy más de 30 mil hectáreas de Calamuchita, plantados en general para comercializar luego su madera. Pero también citó la invasión de la enredadera zarzamora o del árbol siempreverde, entre otros, y según los lugares, que han sido introducidos por el hombre y que se transformaron en “crecientes invasores” sobre las especies autóctonas. En el listado sumó también a los olmos, eucaliptus, crataegus y otras especies no nativas de las sierras, pero que se adaptaron “más que bien” a sus suelos.
Aunque la presencia de las exóticas puede admitirse como mejor a la peor alternativa del suelo desnudo, y reconocerse que, por ejemplo, los pinares aportan además al paisaje, a mejorar el aire y el clima de la zona y que representan una actividad económica regional adicional (la maderera), Márcora señaló un aspecto de estas especies introducidas que complican a las sierras como “tanque de agua”. Es que se trata de especies que toman más agua del suelo y que la liberan a la atmósfera en mayor medida que las plantas autóctonas. Por lo tanto, reducen también las reservas del “tanque”. Los pinos y siempreverdes –según se citó– toman alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el coco u otros. Con los eucaliptus la diferencia es aun mayor.
“Hay lugares del mundo que han tenido problemas ya con sus reservas de agua por estas situaciones”, advirtió Diego Gurvich, doctor en Biología de la UNC e investigador del Conicet.
La remediación de estas problemáticas cuesta luego millonarios recursos económicos.
En conclusión, a menor cantidad de bosques o montes nativos, menor cantidad de agua para asegurar la provisión a pueblos y ciudades, en este caso, de prácticamente toda la provincia.
Los datos aparecen como un reto para imaginar políticas que hasta ahora no aparecen casi en la agenda.
Los factores que hacen vaciar el tanque
Varias causas. El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de vegetación en las zonas serranas. Con menos cobertura “verde”, las sierras pierden su capacidad de retener aguas y su función como “tanque” para abastecer a esta provincia se va debilitando.
Otro factor. A la falta de vegetación que ayuda a sostener los suelos y el agua, se suman otros factores. Uno es la aparición y expansión de las especies vegetales exóticas, que consumen más agua que las autóctonas, y de ese modo van “chupando” la reserva.
A tiempo. Los biólogos que disertaron en el simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, en Villa General Belgrano, plantearon la necesidad de que las autoridades y las comunidades adviertan este fenómeno a tiempo, y que se establezcan políticas de largo plazo para evitar que los problemas se agudicen en el futuro y sea mucho más costosa, y cada vez más complicada, su remediación.
Más. A los factores citados sumaron otros como evitar focos de contaminación en las sierras y planificar con más recelo los crecimientos urbanos en estas zonas, por ejemplo, en materia de tratamiento de líquidos cloacales. Otro punto clave: evitar derroches de agua en zonas urbanas e industrias.
El Cauquén en peligro de extinción
El Cauquén en peligro de extinción. Acuerdan medidas de conservación
Fecha de Publicación: 25/05/2008
Fuente: Bolson Web
Provincia/Región: Santa Cruz
La especie es exclusiva del sur de Sudamérica. Su población continental realiza migraciones desde Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes hasta su zona de invernada, ubicada en un área restringida de la provincia de Buenos AiresAutoridades de la dirección de Fauna Silvestre de la Nación y sus pares provinciales acordaron la necesidad de tomar acciones concertadas tanto a nivel nacional como internacional en virtud del riesgo de extinción del cauquén de cabeza colorada, un ave que habita en siete provincias argentinas, cuya conservación está amenazada por la creciente actividad de caza.
Así lo determinaron durante un Taller Nacional sobre Conservación y Manejo de Cauquenes desarrollado en Bahía Blanca entre lo días 13 y 14 de este mes. El encuentro contó con la participación del director de Fauna Silvestre de la Nación, licenciado Daniel Ramadori, junto con varios representantes de delegaciones provinciales y técnicos especializados en la problemática de la especie. Asimismo, representando el área académica y de ONGs de reconocida trayectoria, participaron investigadores y técnicos de la República Argentina, Chile y Brasil especializados en la materia.
Las especialistas analizaron la situación actual de tres especies de cauquenes que habitan en nuestro país: cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), real (C. poliocephala), y común (C. picta), a fin de elaborar entre las distintas administraciones de fauna provinciales acciones conducentes a su conservación y manejo, así como elaborar un plan nacional de acción. Esto incluye adecuar el marco normativo de todas las jurisdicciones involucradas en la Argentina y establecer una veda de caza total e inmediata, a fin de asegurar la conservación de estas especies.
Los representantes de las diversas reparticiones informaron acerca de la legislación vigente y aspectos técnicos relacionados con esta especie en su jurisdicción, indicaron su situación poblacional y efectuaron propuestas para un futuro accionar conjunto entre las partes. En el acta suscripta al término de las deliberaciones, los firmantes solicitaron a la Cancillería argentina que derivara las conclusiones del encuentro a la subcomisión de Medio Ambiente Argentino-Chilena.
La especie es exclusiva del sur de Sudamérica. Su población continental realiza migraciones desde Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes hasta su zona de invernada, ubicada en un área restringida de la provincia de Buenos Aires. Actualmente amenazada de extinción, su población se estima por debajo de los 1.000 individuos y se encuentra en serio retroceso numérico.
Más aún, estudios recientes indican una notable declinación en las otras dos especies de cauquén: el cauquén común (Chloephaga picta) y el cauquén de cabeza gris (Chloephaga poliocephala). Estas dos especies coexisten en su área de distribución con el cauquén de cabeza colorada. Existen elementos que sugieren que la fuerte presión de la caza sería el factor de mayor incidencia en el área de invernada.
Esta actividad ha crecido en forma desmedida en los últimos años. Por el hecho de ser migratorias y poseer amplias áreas zonas de cría e invernada, conforman un recurso compartido por siete provincias de la Argentina (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén y La Pampa) y la República de Chile.
Fecha de Publicación: 25/05/2008
Fuente: Bolson Web
Provincia/Región: Santa Cruz
La especie es exclusiva del sur de Sudamérica. Su población continental realiza migraciones desde Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes hasta su zona de invernada, ubicada en un área restringida de la provincia de Buenos AiresAutoridades de la dirección de Fauna Silvestre de la Nación y sus pares provinciales acordaron la necesidad de tomar acciones concertadas tanto a nivel nacional como internacional en virtud del riesgo de extinción del cauquén de cabeza colorada, un ave que habita en siete provincias argentinas, cuya conservación está amenazada por la creciente actividad de caza.
Así lo determinaron durante un Taller Nacional sobre Conservación y Manejo de Cauquenes desarrollado en Bahía Blanca entre lo días 13 y 14 de este mes. El encuentro contó con la participación del director de Fauna Silvestre de la Nación, licenciado Daniel Ramadori, junto con varios representantes de delegaciones provinciales y técnicos especializados en la problemática de la especie. Asimismo, representando el área académica y de ONGs de reconocida trayectoria, participaron investigadores y técnicos de la República Argentina, Chile y Brasil especializados en la materia.
Las especialistas analizaron la situación actual de tres especies de cauquenes que habitan en nuestro país: cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), real (C. poliocephala), y común (C. picta), a fin de elaborar entre las distintas administraciones de fauna provinciales acciones conducentes a su conservación y manejo, así como elaborar un plan nacional de acción. Esto incluye adecuar el marco normativo de todas las jurisdicciones involucradas en la Argentina y establecer una veda de caza total e inmediata, a fin de asegurar la conservación de estas especies.
Los representantes de las diversas reparticiones informaron acerca de la legislación vigente y aspectos técnicos relacionados con esta especie en su jurisdicción, indicaron su situación poblacional y efectuaron propuestas para un futuro accionar conjunto entre las partes. En el acta suscripta al término de las deliberaciones, los firmantes solicitaron a la Cancillería argentina que derivara las conclusiones del encuentro a la subcomisión de Medio Ambiente Argentino-Chilena.
La especie es exclusiva del sur de Sudamérica. Su población continental realiza migraciones desde Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes hasta su zona de invernada, ubicada en un área restringida de la provincia de Buenos Aires. Actualmente amenazada de extinción, su población se estima por debajo de los 1.000 individuos y se encuentra en serio retroceso numérico.
Más aún, estudios recientes indican una notable declinación en las otras dos especies de cauquén: el cauquén común (Chloephaga picta) y el cauquén de cabeza gris (Chloephaga poliocephala). Estas dos especies coexisten en su área de distribución con el cauquén de cabeza colorada. Existen elementos que sugieren que la fuerte presión de la caza sería el factor de mayor incidencia en el área de invernada.
Esta actividad ha crecido en forma desmedida en los últimos años. Por el hecho de ser migratorias y poseer amplias áreas zonas de cría e invernada, conforman un recurso compartido por siete provincias de la Argentina (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén y La Pampa) y la República de Chile.
Proyecto de ley de pesca en Entre Ríos
Presentaron un nuevo proyecto de ley de pesca, en vez de tratar el ya existente
Fecha de Publicación: 24/05/2008
Fuente: Radio La Voz
Provincia/Región: Entre Ríos
Desde 2004 legisladores trabajaron en una ley que buscó aplacar la depredación del recurso pesquero en la provincia por parte de los frigoríficos, pero la norma que había obtenido sanción en las cámaras volvió a Diputados, donde uno de sus autores, Juan Carlos Almada (PJ-Victoria) definió frenarla por las fuentes laborales que generan los frigoríficos en su Departamento.
La propuesta que Almada había elaborado con la diputada Lucy Grimalt fue “cajoneada” y en contraposición ingresó en la última sesión de la cámara de Diputados un proyecto que promete ser más completo, pero que prolonga los plazos mientras el recurso es saqueado por corporaciones que realizaron lo mismo en Mar del Plata (Buenos Aires) con la merluza.
Según publicó AIM Digital, la propuesta fue presentada por el diputado Jorge Kerz (PJ-Paraná) y propone regular la captura, cría o cultivo de los bienes pesqueros; la investigación y capacitación; la comercialización e industrialización en términos sanitarios; la fiscalización de la producción pesquera en sus etapas de captura, recolección, desembarco, transporte, elaboración, depósito y comercio; y el registro de embarcaciones, transportes terrestres, establecimientos, productos, subproductos y derivados de la pesca, dentro de la jurisdicción de Entre Ríos.
Detalles del proyecto
La nueva propuesta establece longitudes para la exportación de peces y determina que la abertura de malla mínima será de 16 centímetros para las enmalladoras, medidos entre nudos opuestos de malla estirada y una longitud máxima por embarcación de 250 metros, independientemente de la cantidad de pescadores habilitados que se encuentren embarcados.
Además el proyecto tiene por objeto asegurar el manejo sustentable de los bienes pesqueros; conservar y recuperar la fauna de peces; promover la reconversión de la actual pesca comercial hacia prácticas de explotación que incrementen el valor económico de los bienes pesqueros y garantizar que las decisiones que se tomen en la materia se realicen sobre bases de estudios científicos y técnicos de la fauna de peces, la biología y ecología de las pesquerías.
Además pretende asegurar la participación ciudadana en la formulación de las políticas y en el control de su aplicación, dado el carácter de bien común de los bienes pesqueros; promover acciones conjuntas con otras jurisdicciones, que tengan como objetivo arribar a normativas unificadas en toda la cuenca del río Paraná y promover el respeto a los derechos humanos en las pesquerías.
Fecha de Publicación: 24/05/2008
Fuente: Radio La Voz
Provincia/Región: Entre Ríos
Desde 2004 legisladores trabajaron en una ley que buscó aplacar la depredación del recurso pesquero en la provincia por parte de los frigoríficos, pero la norma que había obtenido sanción en las cámaras volvió a Diputados, donde uno de sus autores, Juan Carlos Almada (PJ-Victoria) definió frenarla por las fuentes laborales que generan los frigoríficos en su Departamento.
La propuesta que Almada había elaborado con la diputada Lucy Grimalt fue “cajoneada” y en contraposición ingresó en la última sesión de la cámara de Diputados un proyecto que promete ser más completo, pero que prolonga los plazos mientras el recurso es saqueado por corporaciones que realizaron lo mismo en Mar del Plata (Buenos Aires) con la merluza.
Según publicó AIM Digital, la propuesta fue presentada por el diputado Jorge Kerz (PJ-Paraná) y propone regular la captura, cría o cultivo de los bienes pesqueros; la investigación y capacitación; la comercialización e industrialización en términos sanitarios; la fiscalización de la producción pesquera en sus etapas de captura, recolección, desembarco, transporte, elaboración, depósito y comercio; y el registro de embarcaciones, transportes terrestres, establecimientos, productos, subproductos y derivados de la pesca, dentro de la jurisdicción de Entre Ríos.
Detalles del proyecto
La nueva propuesta establece longitudes para la exportación de peces y determina que la abertura de malla mínima será de 16 centímetros para las enmalladoras, medidos entre nudos opuestos de malla estirada y una longitud máxima por embarcación de 250 metros, independientemente de la cantidad de pescadores habilitados que se encuentren embarcados.
Además el proyecto tiene por objeto asegurar el manejo sustentable de los bienes pesqueros; conservar y recuperar la fauna de peces; promover la reconversión de la actual pesca comercial hacia prácticas de explotación que incrementen el valor económico de los bienes pesqueros y garantizar que las decisiones que se tomen en la materia se realicen sobre bases de estudios científicos y técnicos de la fauna de peces, la biología y ecología de las pesquerías.
Además pretende asegurar la participación ciudadana en la formulación de las políticas y en el control de su aplicación, dado el carácter de bien común de los bienes pesqueros; promover acciones conjuntas con otras jurisdicciones, que tengan como objetivo arribar a normativas unificadas en toda la cuenca del río Paraná y promover el respeto a los derechos humanos en las pesquerías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)