Soja peligrosa

Soja peligrosa

Fecha de Publicación: 15/04/2008
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámara Criminal y Correccional de Mercedes receptó parcialmente el reclamo de un integrante del partido de Alberti, que denunció que en zonas cercanas a su residencia, se cultiva soja transgénica que es fumigada con un producto que puede generar riesgos en la salud de los habitantes. El tribunal hizo lugar a la medida cautelar innovativa, ordenando al titular de los predios rurales lindantes al casco urbano, que se abstenga de realizar la fumigación aérea.
En una causa denominada "Di Vincensi, Oscar Alfredo c/Delaunay, Jorge s/amparo", la Sala II de la Cámara en lo Criminal y Correccional de Mercedes integrada por Héctor Ismael Barreneche, Adrián Eduardo Révora y Mabel Alicia Arjovski, admitió parcialmente el recurso presentado.
Se trató de un amparo presentado por un residente del Partido de Alberti, en el que solicitaba como medida cautelar innovativa, que se prohíba la fumigación de los cultivos de soja en predios lindantes al casco urbano por tratarse de zonas aledañas a los domicilios de los habitantes.
Según el decreto reglamentario 499/01 de la ley provincial de agroquímicos, está prohibido expresamente esas fumigaciones a distancias menores a 2 kilómetros de centros poblados. En la causa, se comprobó que las distancias oscilaban entre 10 y 200 metros, fundamento principal que tuvo la Cámara para acoger parcialmente el reclamo resaltando "el potencial riesgo para los bienes y salud de los pobladores."
La soja sembrada en el país ocupa 16,6 millones de hectáreas de diez provincias y se fumiga en muchas ocasiones con plaguicidas altamente tóxicos como el glufosato que se comercia bajo la denominaciòn "Roundup".
El químico se aplica en forma líquida sobre las malezas que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica modificada en laboratorio.
Esto provocó que varios pueblos acusen a la industria de la soja de contaminar el aire, el agua, los alimentos y el suelo. Estudios médicos puntualizan ciertos efectos agudos como síntomas de envenenamiento, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, entre otras cuestiones.
Conforme investigaciones científicas, el glufosato debe estar contraindicado para ser utilizado en zonas habitadas, dada su alta toxicidad y numerosos casos de cáncer. Su riesgo se incrementa actualmente, ante la falta de precaución y el desinterés de los agricultores.
Esto fue lo que llevó al vecino de Alberti a interponer la acción de amparo. En primera instancia, se rechazo "in limine" el recurso, por considerar que estaban pendientes algunas actuaciones administrativas. Luego se apeló el pronunciamiento, que fue receptado favorablemente en Cámara.
Los magistrados sostuvieron que la falta de actuaciones administrativas no es un impedimento para la procedencia del amparo, por lo que ordenaron al tribunal que tratara el recurso. Posteriormente, hicieron lugar a la medida cautelar innovativa ordenando al titular de los predios rurales lindantes al casco urbano, "que se abstenga de realizar la fumigación aérea".
Adicionalmente dispusieron que "en el término de 12 horas y por intermedio de la Asesoría Pericial Departamental se elabore un informe médico, que ilustre sobre las consecuencias que puede acarrear a las personas y bienes (animales y vegetales) la fumigación con glifosato a la distancia efectuada por el accionado".

Empresa producirá 1.500 generadores eólicos

Empresa producirá 1.500 generadores eólicos

Fecha de Publicación: 15/04/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


La empresa Giacobone anunció que en poco tiempo más comenzará la fabricación de 1.500 generadores eólicos que serán ubicados en la provincia de Chubut, en el sur del país.
La firma, que desde hace dos décadas está dedicada a la producción de energía alternativa, tendrá que satisfacer una demanda de esta envergadura en el sur del país.
Se trata de aerogeneradores de baja potencia, cuyo mecanismo de funcionamiento prevé la producción de energía generada por las fuertes masas de aire en movimiento de esas zonas agrestes del país, que luego es almacenada en baterías especiales, y de las cuales se toma el contenido para brindar asistencia eléctrica indispensable en viviendas rurales.
De esta manera, el impacto social de dicho emprendimiento industrial a escala, como se dijo, mediante un dispositivo de energía alternativa, se medirá en el alcance a un total de seis mil habitantes, todos ellos, necesitados de una asistencia de estas características para mejorar la calidad de vida, en una amplia zona de reconocidas condiciones climáticas muy adversas.

Millonaria inversión
La inversión que se llevará adelante para concretar esta producción alcanzará los 36 millones de pesos, y el contrato que se firmó días atrás con el gobierno de Chubut establece que toda la demanda comprometida debe estar ejecutada en su totalidad en el término de un año.
Juan Giacobone, titular de la firma que lleva su nombre, se mostró altamente satisfecho por la confirmación de esta operatoria -que se realizará en una UTE conformada para tal fin con otra firma-, que por primera vez alcanza una magnitud tal que requiere producción industrial en serie.
Según dijo el industrial, “hay ahora un término de período de prueba, una evaluación técnica de las máquinas operadoras, y a partir de unos cuatro meses aproximadamente comenzará la instalación de estos equipos aerogeneradores”.

En doce meses
Para tomar real dimensión de lo que representa este acuerdo, en casi 25 años de actividad de la firma, se instalaron cerca de 2.500 equipos, una diferencia abismal de lo que representará cubrir esta demanda de 1.500 aparatos en el breve lapso de 12 meses.
“Sin dudas es el mayor desafío que afrontaremos en cuanto a nivel de producción”, resumió Giacobone, en diálogo con radio Río Cuarto.
Según se pudo conocer, el Banco Nación será el que financiará el proyecto y fue la entidad crediticia encargada de seleccionar a la firma de Río Cuarto.
Para cumplir con los términos de la producción, la empresa Giacobone se asoció transitoriamente con otra firma de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y ambas serán las responsables de cumplir con tan importante demanda.
La empresa de Comodoro Rivadavia ha desarrollado varios proyectos similares para diferentes puntos del país -en el sur, claro está-, y también en el exterior. Por ejemplo, es proveedor de generadores de estas características a las bases militares y científicas instaladas en la Antártida Argentina.
Mientras que todas las actividades se realizan con una veintena de empleados permanentes ahora deberá recurrir a la toma de más personal, pero tendrá enfrente un problema adicional, pues no se consigue mano de obra especializada para esta labor.

Los proyectos forestales

Los proyectos forestales

Fecha de Publicación: 14/04/2008
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación ha implementado una línea de créditos fiscales para fomentar la implantación de bosques. En Mendoza se han utilizado y los resultados han sido interesantes. Desde la Provincia se intenta sumar este año 1.000 nuevas hectáreas plantadas con árboles.
Mientras en el orden nacional existe preocupación por la erradicación de bosques, a punto tal que recientemente se sancionó una ley que determina la suspensión de desmontes, en Mendoza se observa un creciente interés en fomentar la implantación de árboles. A través de una línea de créditos fiscales implementada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación se impulsa en la Provincia el desarrollo de bosques y la intención es sumar mil hectáreas de árboles en el corriente año.
Se trata de una iniciativa más que importante en razón de que el medio ambiente se verá beneficiado -estaría de más recordar que Mendoza tiene un clima semi desértico- mientras paralelamente se suma una nueva oportunidad económica para quienes han decidido sumarse y solicitar el crédito fiscal, que incluye la exención de impuestos provinciales.
La preocupación por los desmontes de bosques nativos es creciente en el país. Sucede que mensualmente son erradicadas miles de hectáreas de árboles para proceder a la plantación de soja u otros cultivos rentables.
Ello derivó en que se impulsaran iniciativas en procura de defender los bosques nativos y, en ese marco, días pasados la autoridad ambiental de la provincia de Salta ordenó la paralización inmediata del desmonte de una finca de 30 mil hectáreas.
Paralelamente, en el Congreso de la Nación se dio sanción definitiva a la denominada “Ley de Bosques”, que incluye la suspensión de desmontes hasta que cada provincia realice un ordenamiento de sus territorios implantados con árboles.
La norma legal surgió inmediatamente después de que se alcanzara el millón y medio de argentinos solicitando una medida de esa naturaleza y la suspensión tiene un plazo de un año, a los efectos de permitir que cada una de las provincias realice su ordenamiento territorial.
La ley establece criterios ecológicos y categorías de conservación, que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas, evitando la fragmentación y degradación de los bosques nativos. Reconoce, además, los servicios ambientales que brindan los bosques, tales como la conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua, la regulación hídrica, la fijación de emisiones de gases de efecto invernadero y la defensa de la identidad cultural.
La norma legal tiene como objetivo fundamental terminar con la erradicación de bosques que durante varios años estaba afectando esencialmente al norte del país.
En Mendoza, afortunadamente, existe una arraigada cultura de defensa de los árboles, a lo que deben sumarse leyes explícitas que prohíben su erradicación. El clima semi desértico, con veranos muy cálidos, impulsa a la gente a plantar árboles, mientras paralelamente surgen iniciativas más que interesantes, como es el caso de los bosques que se observan en el costado oeste de la ruta 40 Norte, donde se implantó un bosque en lo que era un relleno sanitario. Por su parte, desde Irrigación se impulsó en su momento la plantación de árboles en las márgenes de los canales los que servían además de corta-vientos para las propiedades rurales.
La actual operatoria -cuyo plazo se extendió por solicitud de la provincia- impulsa la plantación de bosques a través de un crédito fiscal otorgado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. Hasta el momento, este año se ha previsto la plantación de 500 hectáreas de árboles y la intención es sumar otras 500 más, mientras en 2007 hubo plantaciones equivalentes a 1.500 hectáreas.
Nuestra provincia encabeza el fomento a los proyectos forestales en la zona Cuyo (San Juan y San Luis también promueven la implantación y ya están ejecutando planes en ese sentido) y los registros oficiales determinan que los proyectos acumulados, durante los últimos cinco años, alcanzan a los 2,5 millones de pesos.
Los beneficios que los bosques aportan a la biodiversidad y al ambiente en una provincia con las condiciones climáticas de Mendoza y las posibilidades económicas que brinda la madera, determinan entonces que debe continuarse con el impulso a la plantación de bosques, más aún cuando pueden aprovecharse proyectos con amplias ventajas impositivas, como las que impulsa la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.

El fracaso del reciclaje en Capital Federal

El fracaso del reciclaje de basura en Capital Federal

Fecha de Publicación: 13/04/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Ciudad Autónoma de Buenos Aires


A un año de haberse instalado 15 mil contenedores en distintos barrios porteños, su utilización es menor de la que se esperaba.
El único impulso positivo en este tema se da gracias a los cartoneros.
El plan para fomentar el reciclado de residuos en Capital Federal parece estar fracasando. Los 15 mil contenedores ubicados en distintos barrios recibieron poco uso desde que fueron instalados hace un año. O por lo menos no fueron utilizados de la manera que el Gobierno esperaba.
La clasificación de la basura, algo totalmente instalado en muchas regiones del mundo, no es algo que haya prendido por el momento en la conciencia de los porteños. De hecho, la gran mayoría de la gente sigue tirando sus desperdicios todos mezclados.
Esta realidad fue denunciada por diferentes organizaciones no gubernamentales dedicadas al cuidado al medioambiente y es reconocida por el Gobierno y hasta por los mismos porteños, según informa el diario Clarín en su edición impresa del día de hoy.
Capítulo aparte merecen los cartoneros, protagonistas involuntarios en este tema. Ellos cumplen un papel importante en el reciclado de más de 600 toneladas de basura diarias.

Botnia en San Pedro

Botnia en San Pedro

Fecha de Publicación: 13/04/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires


Una causa judicial conmociona importantes despachos de la política y los negocios. Investiga a Papel Prensa por contaminación ambiental. Hubo un allanamiento inédito. El expediente, los exámenes técnicos, las presiones, las pruebas.
En la semana que la confrontación mediática entre el Gobierno y el Grupo Clarín alcanzó su punto más alto, una investigación judicial reveló que los presuntos “enemigos” son socios y corresponsables del delito de contaminación ambiental. Así lo establecen los análisis realizados por el Instituto Nacional del Agua (INA) a pedido del Juzgado Federal Nº 1 de San Nicolás en la causa caratulada “Papel Prensa S.A.C.I.F. sobre presunta infracción a la ley 24.051”.
Los desechos industriales que esa firma (con acciones repartidas entre el Estado, Clarín y La Nación –ver páginas 6 y 7–) vuelca sobre ríos de la localidad bonaerense de San Pedro exceden diez veces el límite de materia orgánica en las aguas permitido por la legislación vigente.
Este diario constató con fuentes ligadas a la investigación que hubo presiones –que persisten– políticas y empresarias tendientes a silenciar el caso. El escándalo estalla cuando aún permanece abierto el conflicto argentino-uruguayo por la contaminación que producirá la papelera Botnia radicada en el país vecino.

LA CAUSA. Fue iniciada el 7 de septiembre de 2007 por el fiscal de San Nicolás Juan Patricio Murray, a raíz de una serie de denuncias anónimas registradas en el 0-800 de la secretaría de Medio Ambiente. “Con esos testimonios y otros elementos, consideramos que el riesgo presunto de contaminación es verosímil y decidimos promover acciones”, dijo Murray a Crítica de la Argentina.
Entre otras medidas, el fiscal solicitó y obtuvo del juez Carlos Villafuerte Russo autorización para requerir pruebas documentales “a los organismos que deberían haber ejercido el poder de policía en el ámbito de la provincia, es decir la Secretaría de Política Ambiental y la autoridad del agua bonaerense”.
Dio, además, orden de allanar Papel Prensa, un hecho inédito que encendió alarmas en los despachos más importantes de la política y los negocios. La empresa, que provee el insumo fundamental a los diarios más importantes de la Argentina, había tenido controles ambientales, intimaciones y pedidos de informes oficiales de la municipalidad de San Pedro durante 2006. Pero nunca se había avanzado tanto.

EL ALLANAMIENTO. El 12 de marzo, una equipo integrado por personal del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, e ingenieros del Instituto Nacional del Agua (INA) y de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Medio Ambientales (UFIMA) ingresaron a la planta industrial de San Pedro. Los técnicos tomaron muestras de líquidos en el canal donde caen los efluentes industriales para luego desembocar en el río Baradero. Luego las remitieron al INA, organismo público que depende del Ministerio de Planificación Federal.

LAS PRUEBAS. El juzgado solicitó la realización de dos estudios: determinación de DBO, que mide la cantidad de oxígeno en el agua, y determinación de DQO, que mide la presencia de materia orgánica en el líquido analizado. Ambos exámenes son el primer paso para determinar el nivel de contaminación de las aguas.
“La deficiencia de oxígeno de un curso de agua puede ser motivado por la acción de una descarga contaminante con materia orgánica reductora que se oxida casi totalmente en forma rápida y materia orgánica oxidable por acción biológica”, explicó el Dr. Juan Moretton, titular de la cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. “Para que el análisis sea completo, habría que realizar estudios que pesquisen la presencia de contaminantes más puntuales, como por ejemplo los clorofenoles”. (Ver reportaje aparte) Aquellos dos exámenes básicos confirmaron la existencia de contaminación en las aguas tomadas como muestra.

LAS PRESIONES. En condiciones normales, estudios de estas características se realizan en aproximadamente siete días. En la causa de Papel Prensa hubo una demora de casi un mes. Las muestras tomadas en la planta de San Pedro ingresaron al Instituto Nacional del Agua el 13 de marzo. Los resultados recién llegaron al Juzgado el viernes último. Una alta fuente de la investigación contó a este diario:
“Hubo demoras porque la empresa envió peritos, veedores, una circunstancia normal y prevista por la ley. Pero hicieron objeciones al procedimiento y hasta amenazaron con impugnarlo. Hubiera sido un disparate porque la excelencia técnica del INA está reconocida mundialmente”.
Otra fuente, en este caso del personal del INA, aportó este dato sugestivo: “Al principio, todo se desarrolló por los carriles normales, como cualquier otra prueba de las que realizamos. Pero un día cambió: las autoridades se hicieron cargo personalmente de los análisis. ‘Son órdenes de arriba’, –dijeron– es un caso muy sensible, hay mucha gente importante nerviosa”.
Gente importante que no dudó en discar los números del juzgado y la fiscalía de San Nicolás, mientras los abogados de Papel Prensa amagaban con un amparo para impedir la difusión pública de los resultados de los análisis. O, en el peor de los casos, que el resultado no se conozca hasta que la empresa anuncie un plan de reparación del posible daño ambiental.
Las hipótesis conspirativas vuelan cruzadas y contradictorias. Hay quienes sostienen que las pruebas de la contaminación pueden ser utilizadas por el Gobierno en su guerra mediática contra Clarín –en ese caso, la causa contaría con un guiño oficial–, y quienes creen que los presuntos enemigos suman esfuerzos para dormir el expediente porque ambos pagarían un alto costo político y social como corresponsables de contaminación.

EL VEREDICTO. Finalmente, el dictamen del INA llegó en sobre lacrado al Juzgado Federal Número 1. El fiscal Murray se negó a informar sobre su contenido. Dijo a Crítica de la Argentina que “si bien no estamos bajo secreto de sumario, por ahora sólo la fiscalía y la empresa denunciada pueden acceder a la documentación”. El titular del Ministerio Público explicó que “como es muy extensa y compleja, he solicitado la colaboración de la UFIMA para que nos asesore en la materia”.
Ramiro González, titular de la Unidad de Fiscales medio ambientales, confirmó que en las próximas horas se reunirá con Murray para “asistir a la investigación a fin de arribar a conclusiones que permitan disponer las acciones judiciales correspondientes”.
Más allá de la prudencia del fiscal, este diario obtuvo de fuentes políticas, empresarias y técnicas la confirmación de que los exámenes son negativos para Papel Prensa. El agua analizada contiene “parámetros químicos y orgánicos muy por encima de lo permitido por las disposiciones ambientales de la provincia de Buenos Aires” y “se trata de compuestos contaminantes del medio ambiente”.
¿Cuánto es, exactamente, “muy por encima de lo permitido”? En busca de una respuesta precisa a ese interrogante, Crítica de la Argentina contrató los servicios de un reconocido experto de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Universidad de Buenos Aires, quien en compañía de un periodista, un fotógrafo y una escribana, tomó muestras del agua que recibe los desechos de Papel Prensa en el mismo lugar en el que la Justicia recogió las pruebas que remitió al INA. (Ver crónica aparte.)
Los resultados de la prueba indican que el nivel de contaminación es más de diez veces superior a lo permitido por la ley. “La resolución 336/03 de la provincia de Buenos Aires establece los límites permisibles de DQO para efluentes industriales. Para cursos de agua, es de 250 miligramos por litro. La muestra analizada contiene 3.150 miligramos por litro”, señala la pericia científica.
Si las presiones políticas y/o empresarias no detienen la causa, el paso siguiente deberá especificar cuáles son los contaminantes específicos para mensurar tanto el daño ambiental como el riesgo para la salud de los pobladores de la zona. Se trata de exámenes que no cuestan más de 150 pesos y cuyos resultados demoran, como mucho, cinco días.

Mal uso del suelo y agua en Córdoba

Solucionar el mal uso del suelo y agua

Fecha de Publicación: 12/04/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


“Córdoba tiene que solucionar el mal uso que hace del suelo y del agua”
El titular de la flamante cartera provincial dijo que su gestión encarará, prioritariamente, la solución de estos dos problemas. Anticipó que quiere transformar su ministerio en un ente que articule con las universidades y los institutos de investigación que hay en la provincia.
Tulio del Bono, ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, utilizó la palabra “articular” para intentar definir lo que será su gestión frente a la flamante área creada por este Gobierno provincial.
Y esa articulación será con las 10 universidades públicas y los incontables institutos de investigación que, según él, ponen a Córdoba en el serio camino de convertirse en potencia mundial del conocimiento.
En sus primeras definiciones públicas como ministro, Tulio del Bono le dijo a La Voz del Interior que la idea es tratar, con los pocos recursos existentes, priorizar temas de investigación que apunten a la resolución de problemas concretos de la sociedad.
En ese sentido, se mostró preocupado por el mal uso del suelo y el agua que se está haciendo en la provincia. “En principio, este Gobierno ha detectado dos problemas para los que sería prioritario encontrar una solución: el mal uso del agua y del suelo. Creemos que ambos problemas debieran tener una solución científica tecnológica, por eso la decisión del Gobierno es empezar de inmediato con estos temas”, explicó el ministro.

–¿Cómo impactarían estas investigaciones en la solución del problema del suelo y el agua?
–Estos estudios debieran dar resultados que contribuyan a desarrollar una política de planeamiento y desarrollo urbano, de regulación del uso de la tierra y del agua. Serviría para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Actualmente, lo que no se dilapida, se contamina. Con el suelo pasa lo mismo. O se está sobreexplotando, y el riesgo es quedarnos sin suelo cultivable, o se está desmontando monte nativo, que tiene características únicas y excepcionales en el mundo. Al final, las soluciones casi siempre son políticas. La ciencia y la tecnología aporta insumos e información que luego permite el diseño de políticas, sobre todo las de mediano y largo plazo, las que normalmente no se pueden hacer si no hay una buena información de base, y eso lo debe aportar el sistema científico.

–Y estas estudios ayudarían a tomar conciencia del problema...
–Este es el otro tema. Nuestro Gobierno está empeñado en propiciar la democratización del conocimiento científico, para que pueda ser manejado por el ciudadano común. Si la sociedad en su conjunto no participa de esta información, que involucra el cambio climático, el medio ambiente, el uso o no de la energía nuclear, de los alimentos genéticamente modificados, de la clonación, no podrá participar de este debate y tampoco tomar conciencia sobre la importancia de estos temas. Por eso, es muy importante lo que podamos hacer en divulgación, y esto pasa desde mejorar la enseñanza de la ciencia en las escuelas hasta la difusión de la actividad científica en una manera entendible para el público común.

–¿Cuál es el rol que tendrá su ministerio en todo esto?
–El ministerio por sí mismo sólo hace investigación a través del Ceprocor. Pero la intención es que se transforme en un gran articulador de las actividades científicas con las 10 universidades que tiene la provincia y los institutos de investigación. Esa articulación tiene que tener un plan, que enfoque objetivos de mediano y largo plazo. Esto hace que estas entidades aisladas se enfoquen en problemas prioritarios para la provincia. Nuestra responsabilidad es definir ese plan y esas prioridades, sin que eso vulnere las autonomías de cada institución, que ya tienen sus propias investigaciones. De todas maneras, esto implica una decisión política, de decir que las cuestiones científicas y tecnológicas van a formar parte de la agenda de este Gobierno.

Planta de biocombustible en Chaco

Interés brasileño para instalar planta de biocombustible en Chaco

Fecha de Publicación: 12/04/2008
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Las autoridades del Puerto de Barranqueras fueron invitados para la presesntación en Santa Fe del Proyecto BioComAr, desarrollado por una firma de Brasil. La iniciativa será propuesta próximamente al gobierno provincial.
Invitados por las firmas Trade Baires S.A. y la consultora Saraceni Energía & Logística de Brasil, el interventor y el sub interventor del Puerto de Barranqueras, Roberto Benitez y Félix Rossi, respectivamente, participaron, en la Bolsa de Comercio de Santa Fé, en la presentación del Proyecto BioComAr, que consiste en la instalación de una Planta de Crushing y una similar de Bio-combustible, desarrollado por la firma Saraceni- Energía del Brasil.
La oportunidad sirvió para que la representación chaqueña tome conocimiento de dicho proyecto, en razón de que próximamente será presentado uno similar a las autoridades provinciales para su radicación en la provincia y su embarque a través del complejo portuario local.
Las características principales del proyecto consiste en la elaboración de 550.000 toneladas de soja para una producción de 100.000 toneladas de Biocombustibles, con una inversión de U$S 20.000.000.-.
Por otra parte, desde la Intervención del Puerto de Barranqueras se informó que se avanza en los trámites y acuerdos con la firma Trade Baires S.A. para instalar en un sector del muelle del Puerto Barranqueras una Terminal Multipropósito para operar con cargas secas, líquidas, contenedores, minerales y cereales.
Para este fin, se ha solicitado como requisito el dragado del riacho con la finalidad de hacer confiable la navegabilidad del mismo durante todo el año y poder realizar la programación de las operaciones con suficiente antelación. La Terminal Multipropósito a instalarse próximamente tiene previsto incorporar 26 puestos de trabajo entre profesionales, técnicos y obreros calificados.

Medio ambiente en Tierra del Fuego

Preocupa el medio ambiente en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación: 11/04/2008
Fuente: Semanario Parlamentario
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Se reunieron legisladores del ARI con el secretario de Medio Ambiente de la provincia fueguina.
La senadora nacional María Rosa Díaz recibió al secretario de Ambiente de Tierra del Fuego, Nicolás Lucas, quien presentó su plan de gobierno para los próximos cuatro años. Díaz, quien integra la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación.
Díaz invitó a Lucas para establecer un canal de trabajo en común, e interiorizarse de las necesidades provinciales en cuestiones ambientales y motorizar en el ámbito nacional las propuestas fueguinas.
Además, estuvieron presentes los legisladores Nélida Belous, Leonardo Gorbacs y Verónica Benas junto a la ex diputada Marta Maffei, quien impulsó la temática ambiental durante su gestión.
La senadora Díaz afirmó que “nos pareció interesante contactarnos con el secretario de la provincia, para conocer el plan de gobierno con el cual tenemos profundas coincidencias. Además, se está realizando un trabajo en conjunto en materia ambiental con los diputados del ARI”.
A su vez, Juan Lucas declaró que la reunión “nos permitió encontrarnos para conversar y dar a conocer nuestro plan de gobierno y de esta manera hallar puntos de encuentro y oportunidades de colaboración”.
Los principales ejes del plan de gobierno Fueguino expuestos fueron en principio “mejorar el aporte que hace la economía del sector primario a la economía local, debido a que representa apenas el 8 por ciento del producto bruto provincial. Entonces, es posible mejorar su participación con el agregado de valor para no agotar los recursos y a la vez permitir el crecimiento económico de Tierra del Fuego”.
Nicolás Lucas explicó la necesidad de mejorar la calidad institucional del área de ambiente para “mejorar la fiscalización pero también fomentar y acompañar a los sectores productivos para un crecimiento responsable y brindar soporte a la producción sustentable”.
En tercer lugar el tema cultural es de suma importancia para la gestión del Gobierno de Fabiana Ríos, ya que “preocupa mucho el tema, trabajar con niños y jóvenes para que la relación entre la sociedad fueguina y el entorno natural sea mucho más integra y positiva.”
La senadora Díaz aseguró al finalizar el encuentro que “quedó abierto el canal para que nos comuniquemos permanentemente respecto de las necesidades que surjan en Tierra del Fuego y quedamos a disposición de la secretaría que encabeza Juan Lucas ya que consideramos que es muy relevante aunar esfuerzos para el bien de las políticas públicas que lleva adelante la provincia".

Matarían a los perros mordedores

Visto bueno para matar perros mordedores

Fecha de Publicación: 10/04/2008
Fuente: Rio Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén


La comisión de Medio Ambiente y Ecología del Concejo Deliberante neuquino avaló ayer por mayoría modificar la ordenanza que prohíbe el sacrificio de animales.
Los concejales que integran la comisión de Ecología y Medio Ambiente en el Deliberante neuquino acordaron ayer modificar la ordenanza 9.476 y abrieron una puerta clave para que la municipalidad de Neuquén vuelva a sacrificar perros.
La medida -que está llamada a alimentar una aguda polémica- apunta a matar sólo los perros denunciados como mordedores y que esté probado que representan un riesgo real para la población.
Los ediles de Ecología y Medio Ambiente lograron un despacho por mayoría por el cual se habilita a la Dirección de Zoonosis de la municipalidad "a retirar de la vía pública los animales denunciados como mordedores y sacrificarlos si en un plazo de cinco días hábiles no son reclamados, previo dictamen de un médico veterinario".
Con esta decisión, el tema deberá ser tratado en la próxima sesión del Concejo donde se descuenta que será aprobado pues todos los bloques dieron el visto bueno para modificar la norma 9476. Así las cosas, Neuquén perdería la categoría de "municipio no eutanásico" logrado durante la segunda gestión del ex intendente Horacio Quiroga luego de ácidas polémicas entre el Ejecutivo y las entidades protectoras de animales de Neuquén.
"Con las modificaciones se evitan trámites burocráticos, creemos que los perros mordedores hay que sacrificarlos sin intervención de un juez de Paz, simplemente con veredicto de veterinario", sostuvo la concejal Mercedes Lamarca (Libres del Sur), presidenta de la comisión de Ecología y Medio Ambiente.
"Hay también cuestiones menores como la obligación de los dueños para que los animales circulen con bozal y correa", agregó concejal.
La concejal radical Olga Fernández manifestó que una vez aprobada la norma "solamente con demostrar que un perro es potencialmente mordedor en la calle puede el municipio tomar la decisión, sin tener que realizar consultas a diversos órganos, porque se nos va la vida y nos siguen mordiendo los perros".
Con respecto al debate que puede generar la medida, la concejal Olga Fernández afirmó que la sociedad "está pidiendo que resolvamos el tema perros sueltos en la calle, y nosotros debemos trabajar para el bienestar general y no para la opinión de algunos pocos".

UNSa y UNJu crean red de cambio climático

La UNSa y la UNJu crean una red de cambio climático

Fecha de Publicación: 09/04/2008
Fuente: Universia - Télam
Provincia/Región: Salta - Jujuy


El gobierno de Salta adhirió a la creación de una Red de Cambio Climático, que nucleará a organismos y universidades salteñas, de Jujuy y de Bolivia, para trabajar en la investigación y la aplicación de técnicas destinadas a atenuar los efectos del cambio climático en esta subregión fronteriza.
Así lo informaron fuentes gubernamentales, que detallaron que la red agrupará a la Universidad Nacional de Salta (UNSA), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho de Tarija, en Bolivia, y al Poder Ejecutivo salteño, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El acuerdo fue firmado en el rectorado de la Universidad Nacional de Salta, mientras que el objetivo de la creación de esta red es trabajar de manera conjunta en el marco de REUNIF (Red de Extensión Universitaria hacia la Integración de Fronteras).
El trabajo se orientará a potenciar y agregar valor al capital humano, a la investigación, a la aplicación de innovaciones científicas y tecnologías apropiadas orientadas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en esta subregión fronteriza de Salta, Jujuy y Tarija.
En la reunión, el vicerrector de la Universidad Nacional de Jujuy, Carlos Torres, quien estuvo acompañado de su par de Salta, Stella Pérez de Bianchi, expresó su preocupación por "los efectos latentes" que ya se sienten debido al cambio climático.
El director de esta Red de Cambio Climático, Francisco López, que es el coordinador del Ministerio de Ambiente de Salta, habló de la necesidad de "hacer un monitoreo del cambio climático a través de series históricas climáticas".
La intención primordial es promover la interacción entre Salta, Jujuy y Tarija, para luego abrirse a otras redes, en la búsqueda de un enriquecimiento mutuo con el intercambio de experiencias y conocimientos.
Los objetivos de la Red de Cambio Climático serán llevados adelante a través de diversas acciones como talleres, seminarios y demás actividades que serán realizadas en cada localidad que albergan a estas casas de altos estudios.

Detienen abogado de movimiento campesino

Detienen abogado de movimiento campesino de Córdoba

Fecha de Publicación: 08/04/2008
Fuente: AW - Movimiento Campesino de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Joaquín Gonzáles marchó preso por defender a familias campesinas a quienes estaban a punto de arrancarles sus tierras
El compañero Joaquín González, fue detenido, tras intentar impedir un remate de tierras que pertenecen a familias campesinas del norte cordobés, en la mañana de hoy.
Dicho campo se encuentra habitado y trabajado por familias que pertenecen al Movimiento Campesino de Córdoba, quienes nunca fueron anoticiados del remate. Esta modalidad es moneda corriente en la zona.
Con extraordinaria rapidez (la que no tuvieron en los 21 días de piquete sojero) las fuerzas policiales detuvieron al compañero, quien intentaba dar cuenta del atropello que se estaba cometiendo.
La avanzada del modelo agroexportador sobre estas tierras, como tantas otras, son parte de la misma política que hoy criminaliza y detiene a un compañero de una organización popular que resiste estos embates.
Repudiamos totalmente, a los gestores y cómplices de este nuevo atropello.

Sojización y medio ambiente

Sojización y medio ambiente

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Nadie puede tomar muy seriamente los argumentos esgrimidos por la presidenta de la Nación y algunos miembros del gabinete, según los cuales las mayores retenciones a las exportaciones de soja obedecen a una política que busca proteger la biodiversidad. Esta justificación, que por cierto apareció tardíamente, es una nueva manera de menospreciar el ya manoseado tema ambiental en nuestro país.
Desde principios de los 90, la agricultura ha ido desplazando a la ganadería y, sin dudas, por los beneficios que otorga, la soja reemplazó al trigo, al maíz y al girasol.
La Argentina es el segundo productor mundial de soja, después de los Estados Unidos, al tiempo que la soja transgénica constituye el 60 por ciento de la producción agrícola de nuestro país.
¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales de este fenómeno? ¿Cuáles son los beneficios para la economía de las provincias donde se siembra la soja, si tenemos en cuenta que, como país federal, los recursos naturales pertenecen a las provincias y no al Estado Nacional? ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación del glifosato en el suelo?
Nada de esto se analizó o por lo menos nada se exteriorizó, y cuesta creer que alguno de esos interrogantes haya sido objeto de conversaciones o consultas en el Ministerio de Economía, cuando se trataron las medidas que han generado la protesta más prolongada sufrida por el gobierno kirchnerista.
Es que no hay una discusión ambiental seria en la Argentina como no la hubo cuando las autoridades nacionales, con escaso tacto, prestaron expresa conformidad para la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
Llama la atención que por un tema ambiental hayan sido necesarios la prepotencia de los camiones de Hugo Moyano o los puñetazos de Luis D Elía, sentados ahora ambos en el palco de las autoridades nacionales, como un Aquiles del populismo. Llama también la atención, frente a un tema de profundas consecuencias ambientales, que la máxima autoridad ambiental haya tenido el escaso rol de asentir con la cabeza a los tediosos discursos de la Presidenta.
Es difícil creer que las medidas vinculadas con las retenciones apunten realmente a proteger la biodiversidad, como a atenuar la presión sobre los recursos naturales y desalentar los desmontes. Si se tratara de una política ambiental, se hubieran dado incentivos reales para evitar la "sojización": las retenciones de la soja aumentaron 9,1 puntos porcentuales para quedar en un 44,1 por ciento, y las de girasol 7,1, para alcanzar un 39,1 por ciento sobre los valores de exportación existentes al momento de lanzarse la medida. Las de trigo y las de maíz, cultivos que se pretenden fortalecer, bajaron 0,8 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente, para quedar en 24,2 y 27,1 por ciento. Con sólo mirar estos porcentajes se comprende que los incentivos tienen poco para motivar la protección del ambiente.
Siendo un país federal, donde los recursos pertenecen a las provincias, si las retenciones fueran menores los productores deberían tributar un mayor impuesto a las ganancias que, a diferencia de las retenciones, se coparticiparía con las provincias. Estas serían, sin duda, las indicadas para proteger, con esos fondos sus valiosos recursos naturales. No parece haber una relación ambiental entre los recursos que maneja el Estado nacional con absoluta discrecionalidad y los escasos recursos de las provincias, cada vez más dependientes del poder central.
Tampoco parece tener mayor sentido ambiental una de las medidas tomadas por el Gobierno para distender la tensión con el sector rural: aliviar los costos de flete en la región del NOA y del NEA. Esto, curiosamente, está en las antípodas del discurso de la Presidenta en uno de sus puntos más enfáticos: luchar contra la "sojización" y proteger las masas boscosas que quedan en pie en el país. Si algo impedía el avance de la frontera sojera en los bosques del NOA hasta ahora era justamente el costo de flete.
Otra vez, se ha perdido una oportunidad de analizar la dimensión ambiental con la profundidad ética que se merece. Tal vez, lo revolucionario y unificador para nuestro país hubiera sido poder discutir razonablemente una política de usos del suelo -que tanto importa a los argentinos y a las futuras generaciones de argentinos-, de un modo más inteligente. Con menos demostraciones de poder y mayor reflexión.
La sensación es que la biodiversidad importa poco, y lo poco que importa es una excusa para seguir centralizando un poder antes que para sembrar las semillas de una política de Estado en materia de protección del medio ambiente.

Ecosistema deseado por los constructores

Un paseo por la tierra que más desean los desarrollistas

Fecha de Publicación: 06/04/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Las 15 mil hectáreas que el Tercer Cuerpo de Ejército posee al oeste de la Capital son un sorprendente muestrario de flora y fauna autóctona.
Un monte impenetrable, casi inalterado. Una vertiente que brota en las rocas convirtiéndose en una cascada, y que forma una laguna rodeada de juncos y hierbas. Aves, miles de ellas, cantando, volando, haciendo piruetas entre los frondosos y añejos algarrobos. Un cerro desde donde se puede apreciar, al oeste, la inmensidad del valle de Punilla, con las Altas Cumbres en su confín y herido de un azul profundo por el lago San Roque. Al este, la ciudad de Córdoba se desparrama en el llano. Al sur, interminables plantaciones de soja llegan hasta Alta Gracia; y al oeste, las Sierras Chicas, emprolijadas por la cubierta verde de la vegetación.
Lo más increíble es que ese sitio de ensueño se encuentre a sólo 20 minutos en automóvil desde el centro de la ciudad de Córdoba, hacia el oeste, entre la ruta E55 y la autopista a Villa Carlos Paz. Se trata de las 15 mil hectáreas que están bajo jurisdicción del Tercer Cuerpo de Ejército, y que poseen un valor incalculable.
Tal es ese valor, que el Ministerio de Defensa de la Nación y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gustavo Schurlein, tuvieron que desmentir los cada vez más intensos rumores sobre la supuesta venta de esas tierras, que se encuentran rodeadas de numerosos countries y emprendimientos inmobiliarios. Incluso, fuentes militares responsabilizan a desarrollistas inmobiliarios como los impulsores de casi todas esas versiones.

Paso restringido
Esos terrenos están en poder del Ejército desde la década de 1940, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón los expropió para que allí se pudieran realizar ejercicios militares. Justamente, esa es la razón por la que el Chaco o monte serrano se mantiene casi inalterado, convirtiéndose en un caso único en varios kilómetros a la redonda.
El ingreso al predio es restringido, ya que sigue siendo escenario de entrenamiento militar, donde se utilizan todo tipo de armas de fuego y artillería, por lo que la incursión de civiles supone de un riesgo por demás importante.
Invitada por la comandancia del Tercer Cuerpo, La Voz del Interior recorrió parte de los terrenos en un vehículo todo terreno del Ejército. El ingreso se realizó a la altura de Malagueño, a metros del predio donde funcionaba el centro de torturas de La Perla.
Un estrecho y destruido camino conducía por las laderas de los cerros. La primera parada se realizó a la altura de la Estancia Valdez, donde una llama traída desde el norte del país se acercó, curiosa, al fotógrafo. Mientras tanto, una martineta caminaba tranquila al costado del monte de espinillos, tuscas, piquillín, moradilla y plantas aromáticas tales como el poleo y la peperina.
Luego, el recorrido prosiguió por el camino al cerro Ochoa. En ese lugar, el monte es considerablemente más alto, compuesto por algarrobos, quebrachos, molles, cocos y talas. En la zona hay desparramadas una decena de casas, habitadas por los puesteros que trabajan para quienes arriendan las llanuras al Ejército, sembradas principalmente con soja.
Eso explica la presencia de ganado vacuno, ovejas, cabras y caballos en el sector. Esos animales conviven con la fauna autóctona compuesta por zorros, zorrinos, zorzales, jotes, pájaros carpinteros e iguanas, entre otros.
El recorrido siguió con el ascenso al cerro Mogote de los Congos, cuya cima se halla a 1.093 metros sobre el nivel del mar y está coronada por antenas de telefonía celular. Debido a la altura, la vegetación es sensiblemente más baja, compuesta principalmente por ejemplares de tusca, espinillo y piquillín. Lamentablemente, en algunos sectores se pueden apreciar las huellas de los incendios forestales ocurridos en los últimos años.
La última parte del recorrido fue en una excavación minera abandonada, en la que se formó una pequeña laguna de una belleza indescriptible.
Ya en la nota publicada el pasado 27 de febrero por este diario, urbanistas y funcionarios habían coincidido con la necesidad de preservar el lugar tal como está, y de hacerlo accesible a todos los cordobeses. Luego de recorrerlo, las razones ambientales y urbanísticas esgrimidas por los especialistas se vuelven una urgencia más concreta: las generaciones futuras no pueden perderse el último rastro de vegetación autóctona cercana a la ciudad de Córdoba.

El futuro, en debate
Organizado por la diputada nacional Norma Morandini, mañana a las 18, en el auditorio del Obispo Mercadillo, se realizará un foro de debate sobre el destino de las tierras que ocupa el Tercer Cuerpo.
Del foro participarán el comandante del Tercer Cuerpo, Gustavo Gabriel Schurlein; el director del Instituto Planificación Área Metropolitana de Córdoba, Guillermo Irós; el rector de la Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velasco; el gerente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba, Carlos Lascano Pizarro; el viceintendente de la ciudad, Carlos Vicente; el intendente de Bialet Massé, Gustavo Pueyo; el docente universitario José María Retarolli y Atilio Palacios, representante de la Agrupación Escalera.
Morandini presentó en julio pasado un proyecto de resolución en la Cámara Baja para incluir esos predios como Espacio Natural de Interés para la Conservación de la Biodiversidad (Enic), una figura creada por la cartera de Defensa y la Administración Nacional de Parques Nacionales. El pedido se fundamenta en el hecho de que los terrenos que utilizan las Fuerzas Armadas conservan una importante biodiversidad.

Vicuñas se recuperan del peligro de extinción

Las vicuñas del país se recuperan de un serio peligro de extinción

Fecha de Publicación: 05/04/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Al borde de la extinción mundial en los 60, la población de vicuñas va recuperándose en la Argentina, según revela el primer censo nacional de camélidos silvestres. Los guanacos, en cambio, empiezan a estar en riesgo en el noroeste y en Cuyo, acorralados por la actividad humana.
Presente en los Andes desde el norte de Perú hasta San Juan, la vicuña fue una presa importante para la población nativa. Hasta que llegaron los españoles: de un millón de animales en el año 1500, se pasó a 400.000 en 1950, y a 10.000 en 1967, por culpa de la caza. Hacia fines de los 60 quedaban menos de 2.000 animales entre Argentina, Bolivia y Chile, y algo más de 5.000 en Perú.
La vicuña fue cazada sólo por su extraordinaria fibra, cuyo kilo en bruto se cotiza a 900 dólares. "Ya en la cultura de Paracas, 1.300 años a.C., existen testimonios de tejidos de camélido teñido. La época de esplendor es preinca, en la cultura Wari, en el siglo X d.C.", señala la doctora Ruth Corcuera, experta en textiles. Los pueblos precolombinos atrapaban a las manadas en un corral, esquilaban a las vicuñas y las liberaban; una práctica que, en la Argentina, fue retomada en los últimos años.
La vicuña fue declarada en peligro de extinción. El Convenio para la Conservación y el Manejo de la Vicuña ayudó a su relativa recuperación: en 1984 se calculaba que había unas 55.000 en la región. Ahora, el primer censo en la Argentina mostró la existencia de 72.678 ejemplares.
El relevamiento, coordinado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación, se realizó mediante un riguroso método que involucró a integrantes de organismos oficiales, no gubernamentales y universidades-, quienes recorrieron 10.500 kilómetros.
No se registró a los guanacos de la Patagonia: unos 450.000, según un censo anterior; una situación muy distinta de la observada ahora al norte del río Colorado, donde quedan sólo 30.595 ejemplares. Hubo varios millones, en todo el país. "Desaparecieron de la zona más productiva y habitada porque fueron desplazados, o cazados, o murieron de enfermedades contagiadas por el ganado", cuenta el director de Fauna, Daniel Ramadori.
En el noroeste "está relegado a alguna quebrada de altura, a zonas alejadas de los caminos y los centros poblados -señala Román Baigún, coordinador general técnico del censo-. Cuando el área que pueden utilizar es muy chica, si hay nevadas fuertes quizá no tengan una zona buena para refugiarse, y además son más vulnerables a las pestes".
El relevamiento confirmó que la creación de áreas protegidas ha servido para aumentar la población de vicuñas. "Para el guanaco, hay que evaluar la posibilidad de crear zonas especiales para su conservación -propone Baigún-. No se trata de expulsar a la gente, sino de que empiece a ver a los camélidos silvestres como una potencial ayuda para sus actividades económicas. Lo pienso para el país, de acá a 50 años: si se recuperan las vicuñas, los lugareños tendrán un recurso más".

Macri se acerca al medio ambiente

Macri se acerca al medio ambiente

Fecha de Publicación: 04/04/2008
Fuente: ADN
Provincia/Región: Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Un grupo de organizaciones ambientalistas fue convocado por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para abrir un canal de diálogo sobre las políticas medioambientales de la Ciudad. Luego de la reunión, Greenpeace le mandó lámparas bajo consumo para reemplazar las del Salón de Acuerdos.
Este jueves se llevó a cabo una reunión convocada por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con organizaciones ambientalistas para abrir un canal de diálogo relacionado con las políticas medioambientales de la Ciudad.
Del encuentro participaron Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), la Fundación Clinton, representantes del Consejo Federal del Medio Ambiente y la Asociación Vecinos de la Boca, entre otras organizaciones. Por el oficialismo estuvieron Macri, la directora de la Agencia Ambiental de la Ciudad, Graciela Gerola y el secretario de Gobierno, Marcos Peña.
Según informaron quienes concurrieron al encuentro, lo curioso fue que la Sala de Acuerdos del Palacio de Gobierno porteño, donde se realizó la reunión, estaba iluminada por una antigua araña señorial equipada con 16 lámparas incandescentes.
El detalle no pasó inadvertido para la gente de Greenpeace que, el mes pasado, logró que el Gobierno nacional impulsara un proyecto de ley para prohibir definitivamente las lámparas incandescentes, a instancias de la campaña de Cambio Climático y Eficiencia Energética que impulsa la organización ambientalista.
Así, Greenpeace tomó la posta de la propuesta del oficialismo de trabajar en forma conjunta por políticas medioambientales y, al término de la reunión, le envío a Macri una caja con 16 lámparas de bajo consumo para reemplazar a las instaladas en el Salón de Acuerdos.
En la nota que acompañó el envío, el director Político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, agradeció el tiempo concedido por parte de Macri y de Gerola para dar a conocer sus demandas institucionales referidas a los cambios que el Gobierno de la Ciudad deberá adoptar para minimizar los impactos sobre el medio ambiente.
A lo que añadió: “Durante esta reunión Macri demostró interés por abrir un canal de diálogo entre el Gobierno y demás actores presentes para, de esta manera, poder brindar y facilitar soluciones en materia de cambios para la protección del medio ambiente. Firmes a este pedido, el cual compartimos, quisiera que reciba este presente de lámparas de bajo consumo. Predicar con el ejemplo es una gran oportunidad para dar el primer paso hacia la consolidación de una firme política en materia energética”.
Además, Villalonga enfatizó la demanda de Greenpeace durante la reunión que se reabra la Comisión Asesora de la Ley de Basura Cero. “El Gobierno de la Ciudad pierde al no hacerlo un extraordinario mecanismo de diálogo, búsqueda de alternativas ante las diversas situaciones que deben superarse y de sumar voluntades y esfuerzos de parte de ONG's, organizaciones que pueden colaborar en imprimirle el dinamismo que se requiere en la gestión y la participación social para cumplir con la ley de Basura Cero”, explicó.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs