Medio ambiente en Tierra del Fuego

Preocupa el medio ambiente en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación: 11/04/2008
Fuente: Semanario Parlamentario
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Se reunieron legisladores del ARI con el secretario de Medio Ambiente de la provincia fueguina.
La senadora nacional María Rosa Díaz recibió al secretario de Ambiente de Tierra del Fuego, Nicolás Lucas, quien presentó su plan de gobierno para los próximos cuatro años. Díaz, quien integra la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación.
Díaz invitó a Lucas para establecer un canal de trabajo en común, e interiorizarse de las necesidades provinciales en cuestiones ambientales y motorizar en el ámbito nacional las propuestas fueguinas.
Además, estuvieron presentes los legisladores Nélida Belous, Leonardo Gorbacs y Verónica Benas junto a la ex diputada Marta Maffei, quien impulsó la temática ambiental durante su gestión.
La senadora Díaz afirmó que “nos pareció interesante contactarnos con el secretario de la provincia, para conocer el plan de gobierno con el cual tenemos profundas coincidencias. Además, se está realizando un trabajo en conjunto en materia ambiental con los diputados del ARI”.
A su vez, Juan Lucas declaró que la reunión “nos permitió encontrarnos para conversar y dar a conocer nuestro plan de gobierno y de esta manera hallar puntos de encuentro y oportunidades de colaboración”.
Los principales ejes del plan de gobierno Fueguino expuestos fueron en principio “mejorar el aporte que hace la economía del sector primario a la economía local, debido a que representa apenas el 8 por ciento del producto bruto provincial. Entonces, es posible mejorar su participación con el agregado de valor para no agotar los recursos y a la vez permitir el crecimiento económico de Tierra del Fuego”.
Nicolás Lucas explicó la necesidad de mejorar la calidad institucional del área de ambiente para “mejorar la fiscalización pero también fomentar y acompañar a los sectores productivos para un crecimiento responsable y brindar soporte a la producción sustentable”.
En tercer lugar el tema cultural es de suma importancia para la gestión del Gobierno de Fabiana Ríos, ya que “preocupa mucho el tema, trabajar con niños y jóvenes para que la relación entre la sociedad fueguina y el entorno natural sea mucho más integra y positiva.”
La senadora Díaz aseguró al finalizar el encuentro que “quedó abierto el canal para que nos comuniquemos permanentemente respecto de las necesidades que surjan en Tierra del Fuego y quedamos a disposición de la secretaría que encabeza Juan Lucas ya que consideramos que es muy relevante aunar esfuerzos para el bien de las políticas públicas que lleva adelante la provincia".

Matarían a los perros mordedores

Visto bueno para matar perros mordedores

Fecha de Publicación: 10/04/2008
Fuente: Rio Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén


La comisión de Medio Ambiente y Ecología del Concejo Deliberante neuquino avaló ayer por mayoría modificar la ordenanza que prohíbe el sacrificio de animales.
Los concejales que integran la comisión de Ecología y Medio Ambiente en el Deliberante neuquino acordaron ayer modificar la ordenanza 9.476 y abrieron una puerta clave para que la municipalidad de Neuquén vuelva a sacrificar perros.
La medida -que está llamada a alimentar una aguda polémica- apunta a matar sólo los perros denunciados como mordedores y que esté probado que representan un riesgo real para la población.
Los ediles de Ecología y Medio Ambiente lograron un despacho por mayoría por el cual se habilita a la Dirección de Zoonosis de la municipalidad "a retirar de la vía pública los animales denunciados como mordedores y sacrificarlos si en un plazo de cinco días hábiles no son reclamados, previo dictamen de un médico veterinario".
Con esta decisión, el tema deberá ser tratado en la próxima sesión del Concejo donde se descuenta que será aprobado pues todos los bloques dieron el visto bueno para modificar la norma 9476. Así las cosas, Neuquén perdería la categoría de "municipio no eutanásico" logrado durante la segunda gestión del ex intendente Horacio Quiroga luego de ácidas polémicas entre el Ejecutivo y las entidades protectoras de animales de Neuquén.
"Con las modificaciones se evitan trámites burocráticos, creemos que los perros mordedores hay que sacrificarlos sin intervención de un juez de Paz, simplemente con veredicto de veterinario", sostuvo la concejal Mercedes Lamarca (Libres del Sur), presidenta de la comisión de Ecología y Medio Ambiente.
"Hay también cuestiones menores como la obligación de los dueños para que los animales circulen con bozal y correa", agregó concejal.
La concejal radical Olga Fernández manifestó que una vez aprobada la norma "solamente con demostrar que un perro es potencialmente mordedor en la calle puede el municipio tomar la decisión, sin tener que realizar consultas a diversos órganos, porque se nos va la vida y nos siguen mordiendo los perros".
Con respecto al debate que puede generar la medida, la concejal Olga Fernández afirmó que la sociedad "está pidiendo que resolvamos el tema perros sueltos en la calle, y nosotros debemos trabajar para el bienestar general y no para la opinión de algunos pocos".

UNSa y UNJu crean red de cambio climático

La UNSa y la UNJu crean una red de cambio climático

Fecha de Publicación: 09/04/2008
Fuente: Universia - Télam
Provincia/Región: Salta - Jujuy


El gobierno de Salta adhirió a la creación de una Red de Cambio Climático, que nucleará a organismos y universidades salteñas, de Jujuy y de Bolivia, para trabajar en la investigación y la aplicación de técnicas destinadas a atenuar los efectos del cambio climático en esta subregión fronteriza.
Así lo informaron fuentes gubernamentales, que detallaron que la red agrupará a la Universidad Nacional de Salta (UNSA), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho de Tarija, en Bolivia, y al Poder Ejecutivo salteño, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El acuerdo fue firmado en el rectorado de la Universidad Nacional de Salta, mientras que el objetivo de la creación de esta red es trabajar de manera conjunta en el marco de REUNIF (Red de Extensión Universitaria hacia la Integración de Fronteras).
El trabajo se orientará a potenciar y agregar valor al capital humano, a la investigación, a la aplicación de innovaciones científicas y tecnologías apropiadas orientadas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en esta subregión fronteriza de Salta, Jujuy y Tarija.
En la reunión, el vicerrector de la Universidad Nacional de Jujuy, Carlos Torres, quien estuvo acompañado de su par de Salta, Stella Pérez de Bianchi, expresó su preocupación por "los efectos latentes" que ya se sienten debido al cambio climático.
El director de esta Red de Cambio Climático, Francisco López, que es el coordinador del Ministerio de Ambiente de Salta, habló de la necesidad de "hacer un monitoreo del cambio climático a través de series históricas climáticas".
La intención primordial es promover la interacción entre Salta, Jujuy y Tarija, para luego abrirse a otras redes, en la búsqueda de un enriquecimiento mutuo con el intercambio de experiencias y conocimientos.
Los objetivos de la Red de Cambio Climático serán llevados adelante a través de diversas acciones como talleres, seminarios y demás actividades que serán realizadas en cada localidad que albergan a estas casas de altos estudios.

Detienen abogado de movimiento campesino

Detienen abogado de movimiento campesino de Córdoba

Fecha de Publicación: 08/04/2008
Fuente: AW - Movimiento Campesino de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Joaquín Gonzáles marchó preso por defender a familias campesinas a quienes estaban a punto de arrancarles sus tierras
El compañero Joaquín González, fue detenido, tras intentar impedir un remate de tierras que pertenecen a familias campesinas del norte cordobés, en la mañana de hoy.
Dicho campo se encuentra habitado y trabajado por familias que pertenecen al Movimiento Campesino de Córdoba, quienes nunca fueron anoticiados del remate. Esta modalidad es moneda corriente en la zona.
Con extraordinaria rapidez (la que no tuvieron en los 21 días de piquete sojero) las fuerzas policiales detuvieron al compañero, quien intentaba dar cuenta del atropello que se estaba cometiendo.
La avanzada del modelo agroexportador sobre estas tierras, como tantas otras, son parte de la misma política que hoy criminaliza y detiene a un compañero de una organización popular que resiste estos embates.
Repudiamos totalmente, a los gestores y cómplices de este nuevo atropello.

Sojización y medio ambiente

Sojización y medio ambiente

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Nadie puede tomar muy seriamente los argumentos esgrimidos por la presidenta de la Nación y algunos miembros del gabinete, según los cuales las mayores retenciones a las exportaciones de soja obedecen a una política que busca proteger la biodiversidad. Esta justificación, que por cierto apareció tardíamente, es una nueva manera de menospreciar el ya manoseado tema ambiental en nuestro país.
Desde principios de los 90, la agricultura ha ido desplazando a la ganadería y, sin dudas, por los beneficios que otorga, la soja reemplazó al trigo, al maíz y al girasol.
La Argentina es el segundo productor mundial de soja, después de los Estados Unidos, al tiempo que la soja transgénica constituye el 60 por ciento de la producción agrícola de nuestro país.
¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales de este fenómeno? ¿Cuáles son los beneficios para la economía de las provincias donde se siembra la soja, si tenemos en cuenta que, como país federal, los recursos naturales pertenecen a las provincias y no al Estado Nacional? ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación del glifosato en el suelo?
Nada de esto se analizó o por lo menos nada se exteriorizó, y cuesta creer que alguno de esos interrogantes haya sido objeto de conversaciones o consultas en el Ministerio de Economía, cuando se trataron las medidas que han generado la protesta más prolongada sufrida por el gobierno kirchnerista.
Es que no hay una discusión ambiental seria en la Argentina como no la hubo cuando las autoridades nacionales, con escaso tacto, prestaron expresa conformidad para la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
Llama la atención que por un tema ambiental hayan sido necesarios la prepotencia de los camiones de Hugo Moyano o los puñetazos de Luis D Elía, sentados ahora ambos en el palco de las autoridades nacionales, como un Aquiles del populismo. Llama también la atención, frente a un tema de profundas consecuencias ambientales, que la máxima autoridad ambiental haya tenido el escaso rol de asentir con la cabeza a los tediosos discursos de la Presidenta.
Es difícil creer que las medidas vinculadas con las retenciones apunten realmente a proteger la biodiversidad, como a atenuar la presión sobre los recursos naturales y desalentar los desmontes. Si se tratara de una política ambiental, se hubieran dado incentivos reales para evitar la "sojización": las retenciones de la soja aumentaron 9,1 puntos porcentuales para quedar en un 44,1 por ciento, y las de girasol 7,1, para alcanzar un 39,1 por ciento sobre los valores de exportación existentes al momento de lanzarse la medida. Las de trigo y las de maíz, cultivos que se pretenden fortalecer, bajaron 0,8 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente, para quedar en 24,2 y 27,1 por ciento. Con sólo mirar estos porcentajes se comprende que los incentivos tienen poco para motivar la protección del ambiente.
Siendo un país federal, donde los recursos pertenecen a las provincias, si las retenciones fueran menores los productores deberían tributar un mayor impuesto a las ganancias que, a diferencia de las retenciones, se coparticiparía con las provincias. Estas serían, sin duda, las indicadas para proteger, con esos fondos sus valiosos recursos naturales. No parece haber una relación ambiental entre los recursos que maneja el Estado nacional con absoluta discrecionalidad y los escasos recursos de las provincias, cada vez más dependientes del poder central.
Tampoco parece tener mayor sentido ambiental una de las medidas tomadas por el Gobierno para distender la tensión con el sector rural: aliviar los costos de flete en la región del NOA y del NEA. Esto, curiosamente, está en las antípodas del discurso de la Presidenta en uno de sus puntos más enfáticos: luchar contra la "sojización" y proteger las masas boscosas que quedan en pie en el país. Si algo impedía el avance de la frontera sojera en los bosques del NOA hasta ahora era justamente el costo de flete.
Otra vez, se ha perdido una oportunidad de analizar la dimensión ambiental con la profundidad ética que se merece. Tal vez, lo revolucionario y unificador para nuestro país hubiera sido poder discutir razonablemente una política de usos del suelo -que tanto importa a los argentinos y a las futuras generaciones de argentinos-, de un modo más inteligente. Con menos demostraciones de poder y mayor reflexión.
La sensación es que la biodiversidad importa poco, y lo poco que importa es una excusa para seguir centralizando un poder antes que para sembrar las semillas de una política de Estado en materia de protección del medio ambiente.

Ecosistema deseado por los constructores

Un paseo por la tierra que más desean los desarrollistas

Fecha de Publicación: 06/04/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Las 15 mil hectáreas que el Tercer Cuerpo de Ejército posee al oeste de la Capital son un sorprendente muestrario de flora y fauna autóctona.
Un monte impenetrable, casi inalterado. Una vertiente que brota en las rocas convirtiéndose en una cascada, y que forma una laguna rodeada de juncos y hierbas. Aves, miles de ellas, cantando, volando, haciendo piruetas entre los frondosos y añejos algarrobos. Un cerro desde donde se puede apreciar, al oeste, la inmensidad del valle de Punilla, con las Altas Cumbres en su confín y herido de un azul profundo por el lago San Roque. Al este, la ciudad de Córdoba se desparrama en el llano. Al sur, interminables plantaciones de soja llegan hasta Alta Gracia; y al oeste, las Sierras Chicas, emprolijadas por la cubierta verde de la vegetación.
Lo más increíble es que ese sitio de ensueño se encuentre a sólo 20 minutos en automóvil desde el centro de la ciudad de Córdoba, hacia el oeste, entre la ruta E55 y la autopista a Villa Carlos Paz. Se trata de las 15 mil hectáreas que están bajo jurisdicción del Tercer Cuerpo de Ejército, y que poseen un valor incalculable.
Tal es ese valor, que el Ministerio de Defensa de la Nación y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gustavo Schurlein, tuvieron que desmentir los cada vez más intensos rumores sobre la supuesta venta de esas tierras, que se encuentran rodeadas de numerosos countries y emprendimientos inmobiliarios. Incluso, fuentes militares responsabilizan a desarrollistas inmobiliarios como los impulsores de casi todas esas versiones.

Paso restringido
Esos terrenos están en poder del Ejército desde la década de 1940, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón los expropió para que allí se pudieran realizar ejercicios militares. Justamente, esa es la razón por la que el Chaco o monte serrano se mantiene casi inalterado, convirtiéndose en un caso único en varios kilómetros a la redonda.
El ingreso al predio es restringido, ya que sigue siendo escenario de entrenamiento militar, donde se utilizan todo tipo de armas de fuego y artillería, por lo que la incursión de civiles supone de un riesgo por demás importante.
Invitada por la comandancia del Tercer Cuerpo, La Voz del Interior recorrió parte de los terrenos en un vehículo todo terreno del Ejército. El ingreso se realizó a la altura de Malagueño, a metros del predio donde funcionaba el centro de torturas de La Perla.
Un estrecho y destruido camino conducía por las laderas de los cerros. La primera parada se realizó a la altura de la Estancia Valdez, donde una llama traída desde el norte del país se acercó, curiosa, al fotógrafo. Mientras tanto, una martineta caminaba tranquila al costado del monte de espinillos, tuscas, piquillín, moradilla y plantas aromáticas tales como el poleo y la peperina.
Luego, el recorrido prosiguió por el camino al cerro Ochoa. En ese lugar, el monte es considerablemente más alto, compuesto por algarrobos, quebrachos, molles, cocos y talas. En la zona hay desparramadas una decena de casas, habitadas por los puesteros que trabajan para quienes arriendan las llanuras al Ejército, sembradas principalmente con soja.
Eso explica la presencia de ganado vacuno, ovejas, cabras y caballos en el sector. Esos animales conviven con la fauna autóctona compuesta por zorros, zorrinos, zorzales, jotes, pájaros carpinteros e iguanas, entre otros.
El recorrido siguió con el ascenso al cerro Mogote de los Congos, cuya cima se halla a 1.093 metros sobre el nivel del mar y está coronada por antenas de telefonía celular. Debido a la altura, la vegetación es sensiblemente más baja, compuesta principalmente por ejemplares de tusca, espinillo y piquillín. Lamentablemente, en algunos sectores se pueden apreciar las huellas de los incendios forestales ocurridos en los últimos años.
La última parte del recorrido fue en una excavación minera abandonada, en la que se formó una pequeña laguna de una belleza indescriptible.
Ya en la nota publicada el pasado 27 de febrero por este diario, urbanistas y funcionarios habían coincidido con la necesidad de preservar el lugar tal como está, y de hacerlo accesible a todos los cordobeses. Luego de recorrerlo, las razones ambientales y urbanísticas esgrimidas por los especialistas se vuelven una urgencia más concreta: las generaciones futuras no pueden perderse el último rastro de vegetación autóctona cercana a la ciudad de Córdoba.

El futuro, en debate
Organizado por la diputada nacional Norma Morandini, mañana a las 18, en el auditorio del Obispo Mercadillo, se realizará un foro de debate sobre el destino de las tierras que ocupa el Tercer Cuerpo.
Del foro participarán el comandante del Tercer Cuerpo, Gustavo Gabriel Schurlein; el director del Instituto Planificación Área Metropolitana de Córdoba, Guillermo Irós; el rector de la Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velasco; el gerente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba, Carlos Lascano Pizarro; el viceintendente de la ciudad, Carlos Vicente; el intendente de Bialet Massé, Gustavo Pueyo; el docente universitario José María Retarolli y Atilio Palacios, representante de la Agrupación Escalera.
Morandini presentó en julio pasado un proyecto de resolución en la Cámara Baja para incluir esos predios como Espacio Natural de Interés para la Conservación de la Biodiversidad (Enic), una figura creada por la cartera de Defensa y la Administración Nacional de Parques Nacionales. El pedido se fundamenta en el hecho de que los terrenos que utilizan las Fuerzas Armadas conservan una importante biodiversidad.

Vicuñas se recuperan del peligro de extinción

Las vicuñas del país se recuperan de un serio peligro de extinción

Fecha de Publicación: 05/04/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Al borde de la extinción mundial en los 60, la población de vicuñas va recuperándose en la Argentina, según revela el primer censo nacional de camélidos silvestres. Los guanacos, en cambio, empiezan a estar en riesgo en el noroeste y en Cuyo, acorralados por la actividad humana.
Presente en los Andes desde el norte de Perú hasta San Juan, la vicuña fue una presa importante para la población nativa. Hasta que llegaron los españoles: de un millón de animales en el año 1500, se pasó a 400.000 en 1950, y a 10.000 en 1967, por culpa de la caza. Hacia fines de los 60 quedaban menos de 2.000 animales entre Argentina, Bolivia y Chile, y algo más de 5.000 en Perú.
La vicuña fue cazada sólo por su extraordinaria fibra, cuyo kilo en bruto se cotiza a 900 dólares. "Ya en la cultura de Paracas, 1.300 años a.C., existen testimonios de tejidos de camélido teñido. La época de esplendor es preinca, en la cultura Wari, en el siglo X d.C.", señala la doctora Ruth Corcuera, experta en textiles. Los pueblos precolombinos atrapaban a las manadas en un corral, esquilaban a las vicuñas y las liberaban; una práctica que, en la Argentina, fue retomada en los últimos años.
La vicuña fue declarada en peligro de extinción. El Convenio para la Conservación y el Manejo de la Vicuña ayudó a su relativa recuperación: en 1984 se calculaba que había unas 55.000 en la región. Ahora, el primer censo en la Argentina mostró la existencia de 72.678 ejemplares.
El relevamiento, coordinado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación, se realizó mediante un riguroso método que involucró a integrantes de organismos oficiales, no gubernamentales y universidades-, quienes recorrieron 10.500 kilómetros.
No se registró a los guanacos de la Patagonia: unos 450.000, según un censo anterior; una situación muy distinta de la observada ahora al norte del río Colorado, donde quedan sólo 30.595 ejemplares. Hubo varios millones, en todo el país. "Desaparecieron de la zona más productiva y habitada porque fueron desplazados, o cazados, o murieron de enfermedades contagiadas por el ganado", cuenta el director de Fauna, Daniel Ramadori.
En el noroeste "está relegado a alguna quebrada de altura, a zonas alejadas de los caminos y los centros poblados -señala Román Baigún, coordinador general técnico del censo-. Cuando el área que pueden utilizar es muy chica, si hay nevadas fuertes quizá no tengan una zona buena para refugiarse, y además son más vulnerables a las pestes".
El relevamiento confirmó que la creación de áreas protegidas ha servido para aumentar la población de vicuñas. "Para el guanaco, hay que evaluar la posibilidad de crear zonas especiales para su conservación -propone Baigún-. No se trata de expulsar a la gente, sino de que empiece a ver a los camélidos silvestres como una potencial ayuda para sus actividades económicas. Lo pienso para el país, de acá a 50 años: si se recuperan las vicuñas, los lugareños tendrán un recurso más".

Macri se acerca al medio ambiente

Macri se acerca al medio ambiente

Fecha de Publicación: 04/04/2008
Fuente: ADN
Provincia/Región: Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Un grupo de organizaciones ambientalistas fue convocado por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para abrir un canal de diálogo sobre las políticas medioambientales de la Ciudad. Luego de la reunión, Greenpeace le mandó lámparas bajo consumo para reemplazar las del Salón de Acuerdos.
Este jueves se llevó a cabo una reunión convocada por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con organizaciones ambientalistas para abrir un canal de diálogo relacionado con las políticas medioambientales de la Ciudad.
Del encuentro participaron Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), la Fundación Clinton, representantes del Consejo Federal del Medio Ambiente y la Asociación Vecinos de la Boca, entre otras organizaciones. Por el oficialismo estuvieron Macri, la directora de la Agencia Ambiental de la Ciudad, Graciela Gerola y el secretario de Gobierno, Marcos Peña.
Según informaron quienes concurrieron al encuentro, lo curioso fue que la Sala de Acuerdos del Palacio de Gobierno porteño, donde se realizó la reunión, estaba iluminada por una antigua araña señorial equipada con 16 lámparas incandescentes.
El detalle no pasó inadvertido para la gente de Greenpeace que, el mes pasado, logró que el Gobierno nacional impulsara un proyecto de ley para prohibir definitivamente las lámparas incandescentes, a instancias de la campaña de Cambio Climático y Eficiencia Energética que impulsa la organización ambientalista.
Así, Greenpeace tomó la posta de la propuesta del oficialismo de trabajar en forma conjunta por políticas medioambientales y, al término de la reunión, le envío a Macri una caja con 16 lámparas de bajo consumo para reemplazar a las instaladas en el Salón de Acuerdos.
En la nota que acompañó el envío, el director Político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, agradeció el tiempo concedido por parte de Macri y de Gerola para dar a conocer sus demandas institucionales referidas a los cambios que el Gobierno de la Ciudad deberá adoptar para minimizar los impactos sobre el medio ambiente.
A lo que añadió: “Durante esta reunión Macri demostró interés por abrir un canal de diálogo entre el Gobierno y demás actores presentes para, de esta manera, poder brindar y facilitar soluciones en materia de cambios para la protección del medio ambiente. Firmes a este pedido, el cual compartimos, quisiera que reciba este presente de lámparas de bajo consumo. Predicar con el ejemplo es una gran oportunidad para dar el primer paso hacia la consolidación de una firme política en materia energética”.
Además, Villalonga enfatizó la demanda de Greenpeace durante la reunión que se reabra la Comisión Asesora de la Ley de Basura Cero. “El Gobierno de la Ciudad pierde al no hacerlo un extraordinario mecanismo de diálogo, búsqueda de alternativas ante las diversas situaciones que deben superarse y de sumar voluntades y esfuerzos de parte de ONG's, organizaciones que pueden colaborar en imprimirle el dinamismo que se requiere en la gestión y la participación social para cumplir con la ley de Basura Cero”, explicó.

Metas anuales para la cuenca Salí-Dulce

Presentarán las metas anuales para frenar la contaminación de la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación: 04/04/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Santiago del Estero


Autoridades ambientales de toda la región y el país se reunirán el 17 de abril en Santiago del Estero para analizar el plan de trabajo para este año en cuanto al Comité de Cuenca Salí-Dulce. Analizarán programas enfocados en la sedimentación y erosión de los ríos. Posible presencia de Romina Picolotti.
El próximo 17 de abril se realizará en Santiago del Estero el lanzamiento de un nuevo año de trabajo del Comité de Cuenca Salí-Dulce, del que participarán secretarios de Medio Ambiente de la región, funcionarios de la secretaría del área a nivel nacional y, posiblemente, su titular, Romina Picolotti.
El encuentro tiene como objetivo analizar planes y metas del Comité para este año en lo que respecta al estado ambiental de la segunda cuenca hidrográfica más contaminada del país, tras el Riachuelo.
En la ocasión, el secretario de Medio Ambiente provincial, Alfredo Montalván, presentará los resultados que esperan lograrse con empresas locales contaminantes en el marco de acuerdos alcanzados dentro del denominado Plan de Reconversión Industrial PRI).
Del mismo, ingenios, citrícolas, frigoríficos y papeleras, entre otros, se comprometieron a realizar inversiones para disminuir su impacto al medio ambiente. Todas ellos, son cuestionadas por el arrojo de sus desechos a cursos de agua, afluentes de la cuenca.
Junto a esto, en el encuentro se dará especial importancia a dos aspectos vinculados al estado ambiental de los ríos en cuestión basados en programas a concretar a fin de mitigar consecuencias causadas por la erosión y sedimentación.

Ley de Promoción de Biocombustibles

Scioli firmó decretos de Ley de Promoción Industrial y Biocombustibles

Fecha de Publicación: 03/04/2008
Fuente: Abierta TV
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobernador Daniel Scioli firmó este martes el Decreto Reglamentario de la Ley de Promoción Industrial, que permite a la provincia de Buenos Aires aumentar la capacidad productiva y el mejoramiento tecnológico.
Además, Scioli refrendó la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para la Promoción y Uso Sustentables de Biocombustibles, establecido por la Ley Nacional Nº26.093.
Ambas reglamentaciones se encuentran bajo la órbita del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, a cargo de Débora Giorgi, que se constituye en la Autoridad de Aplicación.
La Ley de Promoción Industrial contempla importantes exenciones impositivas para PyMEs y nuevos emprendimientos industriales -entre ellos software y logística-. Incluye en sus incentivos, además, a quienes construyan Parques Industriales y otorga agilidad en los mecanismos de acceso a esos beneficios.
Siguiendo la línea planteada en los inicios de su gestión, el gobernador se plantea mediante esta ley la desburocratización de los trámites, que a partir de ahora serán más simples y con menos requisitos para las PyMEs.
Actualmente los trámites de promoción industrial tardan entre 2 y 3 años. Sin embargo, esta reglamentación de la ley dspone un certificado provisorio en tres meses y al año los incentivos a las empresas.
También crea un Fondo de Promoción Industrial para el otorgamiento de subsidios en tasas y garantías para la construcción y/o equipamiento de plantas industriales; créditos a micros y PyMEs que no pueden acceder al sistema financiero; capacitación de la mano de obra y el apoyo en la obtención de certificaciones de calidad.
De esta manera, el Estado provincial contará con una herramienta más flexible para atender las necesidades de las empresas.
Los beneficios de la ley se extienden desde un mínimo de 3 años, a un máximo de 10 y la escala depende de las características propias del proyecto y del lugar donde se establezca el mismo.
La normativa, además, amplía el espectro de beneficios impositivos. Por ejemplo, en la etapa de construcción o montaje de las instalaciones industriales exceptúa del pago del impuesto a los sellos a los contratos de locación de obras o servicios, suministro de energía eléctrica y de gas y seguros que cubran riesgos relacionados con igual objeto.
Durante el desarrollo de la actividad promocionada exceptúa el pago de los impuestos sobre Automotores para las PyMEs (hasta 5 unidades), Ingresos Brutos incluido en la facturación de los servicios de energía eléctrica, comunicaciones, gas y agua, y Sellos en los contratos de adquisición de insumos vinculados con la actividad promovida.
También prevé la incorporación de sectores o actividades como potenciales beneficiarios, tales como la refuncionalización de predios industriales vacantes, la construcción de Agrupamientos Industriales (Parques y Sectores) y actividades de apoyo a la industria como tratamiento de residuos industriales, centros de externalización de servicios y logística en Parques Industriales.

Promoción y Uso de Biocombustibles
La reglamentación firmada por el gobernador Scioli tiene el objeto de promover la investigación, el desarrollo, la generación, la producción y el uso del biocombustible.
Además, la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para la Promoción y Uso Sustentables de Biocombustibles, debe incentivar la diversificación de cultivos y la promoción de aquellos que favorezcan la producción de Biocombustibles.
Por medio de esta ley, el gobierno de la provincia de Buenos Aires busca incentivar la radicación de nuevas inversiones que impulsen el desarrollo industrial de tecnologías limpias.

Mendoza crea su agencia de cambio climático

Mendoza inaugura su agencia de estudio de cambio climático

Fecha de Publicación: 02/04/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza


El impacto del calentamiento global crece a pasos agigantados y los especialistas hacen hincapié en la necesidad de planificar y buscar medidas que se adecuen a las consecuencias ambientales que se avecinan. Mendoza no es ajena a los estudios que vaticinan las problemáticas que deberán afrontar. Por eso, a partir de mañana, la provincia contará con una Agencia de Cambio Climático.
Será un espacio para que actores políticos, sociales, productores y de la comunidad científica y académica, analicen y apliquen proyectos que sirvan para prevenir y moderar los resultados de este fenómeno.
Con esta iniciativa, Mendoza se hace pionera en el país y se suma a una corriente de ciudades que se preocupan por el medio ambiente. La Agencia funcionará dentro de la Secretaría de Medio Ambiente -tal como lo establece la ley de Ministerios- y servirá para que los sectores vinculados a temáticas de cambio climático se encarguen de aportar sus investigaciones y experiencias y, al mismo tiempo, evalúen los recursos económicos y la viabilidad de cada una de las propuestas.
"La provincia se tiene que poner al frente de una nueva realidad. El cambio climático requiere de medidas de adaptación y mitigación, que si se toman a tiempo van a generar oportunidades. De lo contrario, habrá que lamentar consecuencias", analizó el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona.
Por eso, dentro de ese espacio trabajarán de manera conjunta la comunidad científica y académica -como por ejemplo el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y las universidades públicas y privadas-, las cámaras empresarias, sectores sindicales y organismos estatales.
La Agencia se coordinará a través del Área de Proyectos Especiales, que dirige Jorge Poblete, quien estará acompañado por Mirta Marre, una investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y un Comité Asesor conformado por un representantes de cada uno de los sectores involucrados.
"La idea es que la Agencia no se transforme en un lugar burocrático, sino que sea un espacio de reunión periódica donde se debatan los proyectos, se articule con la Legislatura y se facilite el financiamiento para realizar todas las medidas que sirvan para atenuar los efectos del cambio climático", indicó Carmona.
Y este también es el anhelo de las organizaciones: "A nivel institucional nos parece una buena idea, en tanto y en cuanto realmente haya una política de Estado de reducción de vulnerabilidad del cambio climático, que la provincia se prepare para esto y que no quede en un anuncio y nada más", comentó Eduardo Sosa, titular de la ONG Oikos.

Pronósticos para Mendoza
Los estudios científicos anuncian que en Mendoza se producirá una disminución de las precipitaciones níveas en la cordillera y un aumento de las lluvias en el llano, durante el verano. Al mismo tiempo, las temperaturas se incrementarán gradualmente, sobre todo en la cordillera, algo que provocará un acelerado derretimiento de los glaciares.
En una entrevista publicada recientemente por Los Andes el especialista Ricardo Villalba (científico del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y Premio Nobel de la Paz) había anticipado: "Los patrones de circulación general de la atmósfera y las predicciones futuras indican que las tendencias para Mendoza son la disminución de las precipitaciones níveas en cordillera durante el invierno y el aumento de las precipitaciones en el llano en el verano".
A este concepto, el titular de Oikos Red Ambiental, Eduardo Sosa, agregó ayer: "Habrá menos agua para transportar o tierras que tengan menos uso para cultivo por la mayor cantidad de agua. Por lo tanto la matriz económica de la provincia tendrá que adaptarse a estos cambios. A la vez, deberá hacerse un uso más racional del agua y habrá que buscar soluciones para todos los efectos que produzca esta situación".
En ese contexto, Carmona señaló que la Agencia ya tiene identificadas las problemáticas que acechan a la provincia. En este sentido, la mirada estará puesta en medidas de mitigación para evitar la emisión de gases de las industrias, revisar los basurales y rellenos sanitarios. A esto se sumarán las estrategias de adaptación que alcanzarán a todos los ámbitos económicos y sociales.
"Se están analizando propuestas para el uso de energía alternativa, como los biocombustibles o la producción eléctrica mediante microturbinas, entre otras. También hay que ver qué se hace para atenuar los efectos del cambio climático en la producción agrícola, cómo va a ser el ordenamiento territorial y de qué manera se van a afrontar las enfermedades y epidemias que pueda provocar este fenómeno", manifestó el titular de Medio Ambiente.

Basurales de 235 hectáreas en Córdoba Capital

Los basurales urbanos ocupan 235 hectáreas

Fecha de Publicación: 02/04/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El área que ocupan es superior a la superficie del macrocentro de la ciudad. Son 91 repositorios de desechos.
Más de 2,35 millones de metros cuadrados es la superficie que ocupan los 91 basurales a cielo abierto diseminados dentro del ejido de la ciudad de Córdoba. Producto de la desaprensión de quienes descargan todo tipo de residuos en cualquier lugar y a toda hora, la limpieza de los terrenos dura hasta que las máquinas comienzan a retirarse, para renacer con rapidez.
La identificación de los repositorios urbanos integra el proyecto del Departamento Ejecutivo de los pliegos para el llamado a licitación para la nueva concesión del servicio de higiene urbana. Como se recordará, la iniciativa fue aprobada el viernes último en primera lectura, durante la sesión del Concejo Deliberante.
La gravedad de esas zonas de volcamiento entronca con los peligros para la salud de los vecinos a través de la contaminación del aire, del terreno y por el contacto eventual con los desperdicios, que en algunos casos se extienden hasta las puertas mismas de las viviendas.
Si bien generalmente se habla del trabajo de los carreros en la permanencia de muchos de esos basurales, lo cierto es que la escala supera largamente lo que ellos pueden transportar. Es común observar a personas que llegan en sus autos particulares descargando bolsas de residuos en esos terrenos, y también empresas que vuelcan todo tipo de desechos.
En algunos casos, la Municipalidad de Córdoba cercó los sitios para evitar la descarga desde vehículos, pero la solución no alcanzó: la basura en algunos sectores directamente queda en las veredas y las calles, como en el caso de l a avenida Cardeñosa, a escasos metros del estadio Orfeo, en Cerro Chico.

Cuántos y dónde
En el trabajo se identificaron 91 basurales a cielo abierto –40 de la zona norte y 51 de la sur– que en total suman 2,35 millones de metros cuadrados, una superficie algo mayor que el área del macrocentro de la ciudad y casi la misma del barrio Pueyrredón.
El rango de extensión es muy amplio, y va desde basurales de un mil metros cuadrados, hasta el mayor, ubicado en el barrio Argüello Lourdes (cerca del campo de juego del Club Atalaya), que abarca casi 222 mil metros cuadrados.
Hay tres basurales de 15 hectáreas cada uno en bajada San José, en el cruce de Monseñor Pablo Cabrera y Los Cortaderos, y en la avenida Revolución Libertadora, de Ampliación Los Robles.
Basurales de 100 mil metros cuadrados se encuentran en barrios El Cóndor, Inaudi, Las Lilas y el sector denominado Las siete alcantarillas.
Los desperdicios a cielo abierto ocupan también un terreno de 80 mil metros cuadrados la esquina de Los Ticas y Marambio (barrio General Savio); otro de 75 mil en Los Arcos y sectores aledaños, y uno de 70 mil en el sector sud, barrios Carrara y Sacchi. El resto ocupa superficies menores.

Sojización y desertificación

Sojización y desertificación: ¿retenciones ambientales?

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: EcoPortal - Publicado por ComAmbiental
Provincia/Región: Nacional


Una política de ordenamiento territorial no tiene que incluir solo a los pequeños productores que quieren salir de la sojización, como es el discurso de la FAA, sino a las familias campesinas del interior profundo, muchos de los cuales ya fueron expulsados de sus tierras por los intereses del monocultivo. A las consecuencias sociales del monocultivo sojero que lleva a la expulsión de campesinos y los problemas sanitarios para los contaminados con agrotóxicos, se suma un grave problema ambiental como es la desertificación de las tierras.
"Los nutrientes que se van con los granos no los paga nadie, sin embargo, cada vez que un agricultor quiere fertilizar mineralmente su campo debe pagar a las compañías un precio de fertilizante cada día mas caro", para el investigador Walter Pengue, consultado por ComAmbiental, este es el mayor déficit de la política agraria del gobierno. Por ello, a las consecuencias sociales del monocultivo sojero que lleva a la expulsión de campesinos y los problemas sanitarios para los contaminados con agrotóxicos, se suma un grave problema ambiental como es la desertificación de las tierras.
La misma preocupación tenía en su momento el director de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente Nacional, Octavio Pérez Pardo, quien afirmaba que, según referencia un artículo de este medio, "lo que se exporta en potasio, nitrógeno y fósforo que la soja extrae del suelo, sería mayor a las ganancias, teniendo en cuenta que los productores no devuelven los fertilizantes a la tierra". Esta es una problemática desconocida por gran parte de la opinión pública.
Así como expresa el presidente de Funam Raúl Montenegro: "Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales". "El avance del modelo sojero, iniciado durante el menemismo y acentuado en esta década, significa un desierto verde y contaminado, sin agricultores y ciudades saturadas de familias expulsadas de las zonas rurales", es la reflexión del Movimiento Nacional Campesino Indígena".
El pensamiento de Montenegro no está alejado de lo escrito en Crítica por el diputado kirchnerista Miguel Bonasso: "Puede que el lector no alcance a imaginar cabalmente lo que esto significa, de qué manera influye para que la Argentina, otrora uno de los países más fértiles de la tierra, sea crecientemente desertificada por el monocultivo (la fiebre de la soja) y contribuya, de manera protagónica, al proceso de cambio climático, a la destrucción cada vez más acelerada de nuestro hemisferio y del planeta".
"Retenciones ambientales". Pengue, especialista en economía ecológica del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA, explicó que podría hablarse de "retenciones ambientales". Esto es, "parte de la captación de la renta ambiental que se llevan gratis del país y, como medida resarcitoria, paliativa, de gestión y redistribución hacia el mismo sector, con lo que se podría promover una gestión más sostenible", según escribió en su momento en el artículo "El vaciamiento de los pampas" para Le Monde Diplomatique.
El experto está a favor de las retenciones, pero no del modo en que están planteadas, según le manifestó a ComAmbiental, "puesto que el gobierno solo se basa en una politica coyuntural de altos precios y rentabilidad interna, pero debería analizar el tema con una visión de sustentabilidad de los recursos, y manejar estos fondos para ello y no para su propia caja". En este sentido: "Los fondos de los recursos del suelo pueden ayudar a reconstruir un verdadero y sostenible sector rural".
Tierras. Pengue agrega: "Si no se arregla el problema de la tierra, en manos de quienes sigue estando y no se discute el tema de fondo, que es una reforma agraria integrada, poco se dirá del nudo crucial de la situación". Esto es: "Muy pocos se apropian de una renta que pertenecería a muchos, si se dieran posibilidades para que muchos pequeños y medianos agricultores, y hombres sin tierra, accedan al recurso.
Una política de ordenamiento territorial no tiene que incluir solo a los pequeños productores que quieren salir de la sojización, como es el discurso de la FAA, sino a las familias campesinas del interior profundo, muchos de los cuales ya fueron expulsados de sus tierras por los intereses del monocultivo. La generación de alimentos planificada debe obedecer a un patrón de desarrollo sustentable, que conserve sobre todo el valor nutricional que nos ofrece nuestro suelo.

Atlas de la costa y el mar

Pronto estará disponible el atlas de la costa y el mar

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: La Nación - Por Cecilia Draghi
Provincia/Región: Nacional


Con sólo cliquear www.ambiente.gov.ar a partir de mayo se desplegarán con lujo de detalle las características de diversas plantas, animales, o la temperatura y salinidad del mar; así como la explotación de recursos realizada en los últimos años o la contaminación registrada a lo largo de los 5000 kilómetros de costa que van desde el Río de la Plata hasta el canal Beagle de la Argentina, uno de los 25 países con los litorales más extensos del mundo. Más de 50 especialistas de diversas instituciones nacionales trabajaron a lo largo de cuatro años para elaborar este Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y del Mar Argentino que será de acceso libre por Internet o a través de una versión completa en DVD.
"Es la primera vez que se desarrolla un atlas de estas características en la Argentina, aunque ya existe en otros países como los Estados Unidos. Por su parte, Brasil lo tiene para algunos sectores de la costa como Curitiba, pero no es generalizado", precisa el profesor Demetrio Boltovskoy, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Boltovskoy es director de este proyecto del Servicio de Hidrografía Naval, gerenciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que contó con la financiación del Banco Mundial y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Casi literalmente se podrá navegar este sitio y obtener datos precisos del Mar Argentino en toda su extensión, su temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno disuelto, olas y mareas, o detenerse en cada una de las características de sus plantas y animales más importantes o carismáticos, y conocer cuál es el estado actual de conservación de esas especies, así como acceder a un pantallazo de la explotación pesquera, acompañado de un informe acerca de cuál es la tendencia de los últimos años. El atlas no sólo ofrece detalles geológicos de la plataforma continental, sino que describe las especies que habitan la costa y su contaminación, entre otros datos.
"El Atlas de Sensibilidad resume la información disponible y, en ese sentido, constituye no solamente una útil base de consulta, sino también una puesta al día de los vacíos de información más importantes. Los profesionales que colaboraron con este proyecto -destaca Boltovskoy, investigador principal del Conicet- son investigadores altamente especializados en sus respectivos temas y con muchos años de experiencia; en consecuencia, el resultado de esta compilación es un análisis crítico y selectivo."

Cruce de disciplinas
El cruce de datos provenientes de la biología, la física, la meteorología y la geología, entre otras disciplinas, brinda una perspectiva inédita, que además de hallarse en detalladas descripciones bibliográficas también aparece con un profuso despliegue gráfico. Se trata de cartografía interactiva que ofrece la posibilidad de combinar diferentes variables de análisis en la misma imagen.
La última sección del atlas contiene las cartas de sensibilidad que ilustran gráficamente los atributos más salientes del mar y la costa. Asimismo, se concentra en los aspectos más vulnerables de cada área, ya sea por la presencia del hombre, la degradación en general o la contaminación de hidrocarburos en particular.
"El conocimiento de las zonas ecológicamente más vulnerables puede ofrecer alternativas de mitigación antes, durante y después de accidentes con petróleo. Más aún, la disponibilidad de adecuada información de base es fundamental para juzgar si, luego de un derrame, es conveniente o no realizar tareas de limpieza y, en caso positivo, qué tipo de estrategias emplear. No es raro que las manipulaciones involucradas en los procedimientos de limpieza de un derrame terminen impactando en el ambiente más que el derrame mismo", destaca Boltovskoy.
También podrán verse el tipo de costa, las fuentes de contaminación conocidas, las construcciones y señalizaciones más importantes (puertos, faros), las áreas de concentración de aves y mamíferos marinos, las áreas protegidas, así como la problemática ligada a la exploración y explotación petrolera, y de las especies marinas introducidas deliberada o accidentalmente por el ser humano en nuestras costas (unas 35 detectadas hasta la actualidad) y un análisis regional de la franja costera en función de sus impactos sobre la flora y fauna marinas, y uno sobre aspectos socioeconómicos de las poblaciones costeras.
"Cuanto mejor informada esté la población con respecto a temas ecológicos, más fácil será la implementación de las medidas necesarias para proteger el ambiente. Este atlas es, precisamente, un esfuerzo colectivo orientado a destacar los aspectos más salientes de nuestras costas y mar abierto, y poner este conocimiento al alcance del público", concluye el especialista.

La otra cara del boom sojero

La otra cara del boom sojero

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: Derf
Provincia/Región: Nacional


Distintos movimientos campesinos denuncian los malos tratos que reciben de los empresarios y aseguran que “los agronegocios son sinónimo de desmontes, contaminación y destrucción de la biodiversidad”.
Además, cuestionan a las cuatro entidades tradicionales.
El boom sojero que vive actualmente el país tiene una cara muchas veces desconocida por la mayoría de la población: los malos tratos y la expulsión de campesinos y pueblos originarios del campo.
Por ello, en su edición de este lunes, Página/12 realiza un informe en el que rescata la voz de los movimientos campesinos, entre ellos el Movimiento Nacional Campesino Indígena, que asegura que “los agronegocios, con la soja a la cabeza, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, contaminación, eliminación de otros cultivos, destrucción de la biodiversidad y expulsión, siempre de forma violenta, de campesinos y pueblos originarios hacia los márgenes de las grandes ciudades”.
Este movimiento está integrado por quince mil familias de siete provincias, poseedoras ancestrales de pequeñas parcelas, que crían animales, son arrieros o hacheros, cosechadores de algodón, uva o yerba, y que le ponen el cuerpo al resto de los trabajos duros del campo.
El diario cuenta que no siembran soja, cuestionan a las cuatro entidades tradicionales y denuncian el papel de las transnacionales químicas, semilleras y exportadoras. El reclamo de fondo: un cambio de modelo agrario.
En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa predomina el cultivo de soja. Con las modificaciones de laboratorio, es resistente a las inclemencias del tiempo, por lo cual avanza sobre territorios antes impensados para la agricultura de oleaginosas: Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta. Pero el avance de la frontera agropecuaria, festejado por empresas y clase política, es padecido por campesinos y pueblos originarios, que son desalojados de sus territorios ancestrales. Según el Censo Agropecuario 2002, sólo en diez años, más de 200 mil familias fueron expulsadas de sus históricas chacras, con destino a los barrios de emergencia de las grandes ciudades.
En Salta, Jujuy y Santiago, campesinos y pueblos indígenas denuncian desde fines de los ’90 el avance sobre sus espacios de la mano del desmonte nativo para la siembra de soja. En el período 2002-2006, en Salta dejaron de existir 414.934 hectáreas de bosque, más del doble del registrado entre 1998-2002, y cuyo índice de desmonte supera el promedio mundial, según datos de la Secretaría de Ambiente de Nación.
En el país, en el mismo lapso, dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques, 277 mil hectáreas por año, que equivalen a 760 por día, 32 hectáreas por hora. La misma Secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja.
“El avance del modelo agroexportador trajo innumerables conflictos legales a las familias asentadas en las tierras desde hace décadas. Los cambios climáticos sumados a los avances tecnológicos hicieron de las viejas y olvidadas tierras santiagueñas un paraíso para grandes empresarios. Con la soja, las tierras se tornaron un bien preciado”, explicaron desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina, integrante del MNCI).
“Así como hoy nadie puede discutir el genocidio de la dictadura, en 30 años va pasar lo mismo con el saqueo de los recursos naturales, por el desastre producido por la soja, la minería y las pasteras”, afirman desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).
“Repudiamos el lockout agropecuario, que expresa la ambición egoísta de los agronegocios, modelo que devastó y saqueó los bienes naturales, que ganaron millones de dólares y ahora quieren más. Y por sobre todo, repudiamos el modelo de agronegocios actual, que es la cuestión de fondo y que atenta contra la vida campesina indígena”, afirman los trabajadores del campo. También apuntan al papel de las denominadas “entidades del campo” (SRA, CRA, FAA y Coninagro) por su “rol cómplice en la devastación de bosques y desalojos de comunidades rurales”.
Exigen el freno a los desalojos sobre tierras ancestrales y proponen un modelo basado en la soberanía alimentaria.
Diego Montón, mendocino de la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST), destaca que soberanía alimentaria es la posibilidad de que el país tenga un propio proyecto alimentario “que produzca la variedad de alimentos que necesita y no que vengan las multinacionales semilleras y químicas a imponer qué debemos producir”.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs