Peces muertos en el embalse de Río Hondo

Aparecen más peces muertos en el embalse de Río Hondo

Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



Las Termas, Río Hondo (C). Durante un recorrido por tierra y aire en las aguas del embalse Río Hondo, el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, se mostró preocupado por la importante presencia de peces muertos en el embalse Río Hondo y de manchas verdosas producto evidente de la contaminación.
En el marco de su visita programada a esta ciudad termal, el ombudsman criticó severamente a las industrias tucumanas “que son reacias a producir de manera limpia”. Al hacer una evaluación de la inspección in situ, dijo que “se nota a las claras la situación del embalse con la mortandad de peces y un olor nauseabundo”.
A su vez exhortó a los organismos públicos a redoblar los esfuerzos para que se cumpla con la Constitución Nacional. “Yo lo que digo es que después de años en derecho ambiental argentino y las actividades que desarrollan poderes públicos, defensorías y provincias, es inconcebible que el embalse siga contaminado por las industrias, es una vergüenza”, sostuvo.
Acompañado por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával y Juan Carlos Targa, director de Recursos Naturales de la provincia, Sella adelantó a EL LIBERAL que trabajará en conjunto con la Defensoría de Santiago para continuar con las gestiones que tiendan a comprometer a los organismos de contralor de las industrias que arrojan indiscriminadamente los desechos tóxicos a los ríos que desembocan en el embalse Río Hondo.
El itinerario se inició cerca de las 16 a través de una embarcación que partió desde el Club Náutico Santiago del Estero. La inspección se realizó especialmente en los sectores de mayor ingreso de caudal donde se detectó “un alto grado de contaminación, en comparación de períodos anteriores y a esta altura del año”.
Peces muertos de distintas especies y tamaños flotaban en la superficie. Según las fuentes consultadas, el olor que generalmente se siente de algas descompuestas es distinto y lo comparaban con el hedor característico de un puerto en la Costa Atlántica.
“Roguemos que llueva y entre agua, la situación se empeora por el bajo caudal del líquido y las altas temperaturas; hemos visto ‘viejas del agua’ boqueando por la falta de oxígeno y estamos hablando de un pez duro y resistente”, manifestó Carlos Targa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la provincia.

Reglamentación de la Ley de Pesca

El Gobierno promulga la reglamentación de la Ley de Pesca

Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto en que se anunció la reglamentación de la Ley Federal de Pesca, lograda a partir del consenso alcanzado por empresas, trabajadores, provincias y la Nación.
La norma, sancionada por el Congreso en diciembre de 1997 y promulgada parcialmente por el Poder Ejecutivo en enero de 1998, estipula el ejercicio de la pesca marítima, la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con el sector y la promoción de la sustentabilidad de la actividad, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, entre otros aspectos.
"Es muy importante lo que hemos logrado y creo que también sirve para explicar la forma de desarrollar política cuando todos los sectores involucrados penen voluntad y dejan de politizar los problemas para abordarlo a partir de su perspectiva económica, laboral y social", dijo Cristina en Casa de Gobierno.
La reglamentación de la ley, norma considerada esencial fundamentalmente en lo que respecta a la especie merluza hubsi, determina que los permisos de pesca para los buques se extenderán por espacio de quince años y se fija un plazo de dos años para que las empresas y los trabajadores formalicen el convenio colectivo de trabajo.
El Estado, por su parte, será quién fije el sistema de cuotas individuales de captura -fijado inicialmente en base a los datos en torno a lo que cada buque pescó entre 1996 y 1998- y que tendrá en cuenta la situación de la especie, de manera de garantizar su preservación.
Del acto, realizado en el Salón de la Mujeres de Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Agricultura y Pesca, Julián Domínguez; de Trabajo, Carlos Tomada, y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; y de Río Negro, Miguel Saiz.
También estuvieron presentes el subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar; y el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, entre otros.
La Presidenta sostuvo que la ley permitió acceder "a un criterio que contempla la previsión económica que tienen que tener las empresas, la seguridad jurídica que tienen que tener las empresas, pero al mismo tiempo sostener el recurso, en esta caso pesquero, que hace 5 años solamente teníamos la posibilidad de captura en 90 mil toneladas (de merluza) y hoy estamos en 270 mil a partir de la política de control del cuidado del recurso".

La posición Argentina en Copenhague

La posición Argentina sobre Cambio Climático en la Pre COP15

Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Durante su participación en la reunión de alto nivel de la Pre COP sobre Cambio Climático -último encuentro oficial antes de la Cumbre Climática (COP 15)- realizada en Copenhague, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, recordó que “la adaptación es una clara prioridad para los países en vías de desarrollo” y aseguró que el éxito de un nuevo acuerdo global dependerá de que los países desarrollados definan la suma de dinero y tecnología que destinarán para acciones de mitigación y adaptación en las naciones con menos recursos.
“Necesitamos saber, de forma urgente, la cantidad de plata que los países desarrollados deberán proveer para el financiamiento de la adaptación. Y esta suma debe equilibrarse de modo apropiado con fondos para la mitigación”, expuso Bibiloni al tiempo que enfatizó que “en esto, es imprescindible una participación de los EEUU”. En caso de que eso no ocurra, y que los países más ricos no precisen una cantidad específica, en el corto y largo plazo, “debemos pensar que no quieren un acuerdo real global”, calificó el funcionario.
Argentina ante la COP 15: entre los principales puntos de la posición país se encuentran la necesidad de garantizar un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación y de que los acuerdos que se alcancen en Copenhague consideren el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo, garantizando empleos dignos y de calidad
En ese sentido, “no podemos dilatar un acuerdo global pero debe alcanzarse una solución que beneficie a todas las partes y no sólo a los países desarrollados. Menos dinero ahora se traduce en mayores daños para el planeta y para nuestra gente,” destacó el titular de la cartera ambiental.

Argentina ante la COP 15
Los principales puntos de la posición argentina en el marco de la Convención de Lucha contra el Cambio Climático, que fueron consignados en el documento oficial presentado por la delegación nacional, apuntan a que la distribución de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases debe estar basada en los principios fundamentales de la Convención, así como a tener en cuenta la responsabilidad histórica y la deuda ambiental de los países desarrollados.
Además, expresa el documento, el paquete de recursos financieros y tecnológicos que podría ser acordado en Copenhague para ser destinado a los países en desarrollo, deberá tener un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación.
En cuanto a los fondos de financiación, deben definirse la cantidad de recursos comprometidos por los países desarrollados para apoyar las acciones de adaptación y mitigación en los países en desarrollo. Estos recursos deben calcularse en base a un porcentaje del PBI de los países desarrollados (entre 0,5% y 1 % ), de modo que las partidas sean predecibles en el tiempo.
Los recursos deberán proceder principalmente del sector público de los países desarrollados, sostenidos en compromisos públicos, mientras que otras fuentes como los mecanismos de mercado, serán complementarios. Estos últimos deben contribuir eficazmente a la transferencia de tecnología y al logro del desarrollo sostenible de los países en desarrollo.
En tanto, los criterios para definir los beneficiarios de los recursos para la adaptación ya están establecidos en el artículo 4.8 de la Convención y en el Plan de Acción de Bali.
Respecto a la gobernanza de los recursos, estos deberán estar, preferentemente, bajo un mecanismo dentro de la Convención, pero se propone el uso de las instituciones existentes para la primera fase, mientras se definen y efectivizan nuevos mecanismos e instituciones en el marco de la Convención.
Los acuerdos alcanzados en Copenhague –finaliza el texto- deben considerar el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo y debería garantizar el trabajo digno y empleos de calidad. No obstante, las medidas que podrían ser consideradas como respuesta a los efectos adversos del cambio climático, no deberían afectar en alguna medida el comercio internacional.

Buscan energía a cualquier precio

Buscan energía a cualquier precio

Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno está urgido por lograr la construcción de represas hidroeléctricas que aumenten la oferta energética. Es que un repunte de la actividad económica volvería a traer la crisis que sufre la Argentina desde hace años por la falta de inversión.
Por eso, la semana pasada, la Secretaría de Energía lanzó el Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas. El corazón del programa es el sistema tarifario. Para las obras que se seleccionen, la administradora del mercado eléctrico mayorista (Cammesa) podrá celebrar contratos que fijen la tarifa necesaria para que se paguen los gastos de las obras y la deuda contraída para financiarlas. La medida, que, no obstante, está contenida en una simple resolución del secretario de Energía, Daniel Cameron, parece cambiar los criterios para la fijación de tarifas.
Ahora, la opción pareciera no ser mantener bajo el costo argentino o evitar los incrementos en las facturas de las familias, sino más bien pagar el costo que sea necesario para financiar las obras nuevas.
¿Cómo se trasladará el costo a los usuarios finales? Eso está por verse. "La primera incógnita que surge es el modo como se realizarán esos pagos, porque la tarifa, si se hiciera hoy, sería muchísimo más alta que las que se reconocen actualmente", explica un especialista del sector que prefiere que no se revele su nombre. Dijo: "El problema para Cammesa es que está fundida; le debe unos 10.000 millones de dólares al Tesoro por lo que recibió para cubrir transitoriamente los subsidios y que fue anotado como préstamos, y les debe otro tanto a las generadoras de gas por el programa de sustitución con combustibles líquidos, por el mayor costo que asumieron cuando debieron generar con gasoil".
En el mercado sospechan que desde el Ministerio de Planificación tratan de que las obras se puedan hacer, pero faltan los recursos para financiarlas y no hay garantía de repago. Para Chihuido, en Neuquén, por ejemplo, se pusieron avales en el presupuesto 2010, pero eso no alcanza, hace falta una tarifa de operación que permita el repago normal. La garantía es importante, pero hace falta un esquema que haga pensar razonablemente que no habrá que ejecutarla".
Chihuido I es una obra importante a realizarse en la provincia de Neuquén. El gobernador Jorge Sapag prometió colocar la piedra fundamental el primer día del año próximo, pero parece un objetivo difícil de cumplir.
En la obra están interesadas cuatro uniones transitorias de empresas, que pidieron entre 1200 y 1700 millones de dólares. La oferta más barata la hizo la que encabeza Benito Roggio, pero también era la que más financiamiento estatal requería. La única que ofreció financiar casi el total con recursos privados fue la UTE, integrada por Electroingeniería, OAS, CTC e Hidrocuyo.
El proyecto más caro fue el que presentaron la argentina Cartellone con la brasileña Odebrecht, una de las constructoras más grandes mundo.
La resolución que creó el nuevo programa es la 762/2009 de la Secretaría de Energía, que apareció en el Boletín Oficial el miércoles pasado.
El artículo segundo es el que habilita la relación de contratos de abastecimiento. Será el mismo Cameron quien tenga un enorme poder en esas contrataciones. El artículo deja en claro que podrá elegir quién será el beneficiado con esa nueva tarifa, y aclara que las condiciones particulares "serán determinadas por esta Secretaría en ocasión de informar las centrales hidroeléctricas a las que le serán aplicables".
El artículo tercero, además, tiene el corazón del esquema tarifario: "Los contratos de abastecimiento para obras hidroeléctricas tendrán como objeto, entre otros, el repago de las inversiones realizadas y del financiamiento utilizado para la concreción de las obras hidroeléctricas incluidas en el Programa Nacional".
Los especialistas dicen que el gran problema para generar certidumbre y que se puedan realizar las obras es la poca credibilidad que despierta la situación de Cammesa. El Gobierno decidió anotar los montos entregados a Cammesa como préstamos y, por lo tanto, como inversiones financieras, un modo de no anotar parte de los gastos, disfrazados de inversiones financieras. Pero si Cammesa siempre da pérdidas porque las tarifas de distribución no cubren el costo de generación, nunca puede pagar sus deudas.
Un paso a favor del blanqueo de la situación contable aparecería en el presupuesto 2010, en el que se terminaría admitiendo como gasto lo que antes era inversión. Eso podría eliminar la deuda con el Tesoro por parte de la administradora, lo que no sería más que la admisión de la situación.
Pero todavía faltaría arreglar la situación con los generadores. "El Gobierno no dispondrá de inmediato de energía, porque la obra demora varios años, pero también parecen estar muy preocupados por reactivar la construcción, que está bastante parada por la crisis y la recesión", dijo un técnico consultado.
Los contratos podrán durar hasta 15 años, pero la resolución incluye la facultad de prorrogarlos. "Hay muy poca seguridad jurídica, porque este programa está hecho por una simple resolución; es como los esquemas anteriores que distinguían y aplicaban diferentes tarifas entre energía nueva y energía vieja; nada garantiza a quien construya que cuando termine la obra no le digan que ahora no se le puede reconocer esa tarifa."
El artículo segundo es lo suficientemente amplio como para pensar que hasta podrían deslizarse en los nuevos contratos con precios más altos, actuales operadores que se comprometan a realizar obras.
Chihuido podría perfectamente estar alcanzada, porque para la norma se pueden beneficiar obras que estén en estudio o en proceso licitatorio.
La realización de obras hidroeléctricas parece una salida razonable, puesto que las políticas tarifarias aplicadas por el Gobierno hicieron que la oferta de gas no sea suficiente en la Argentina y haya que importarlo a costos altísimos.
El uso de las represas existentes no ha sido del todo afortunado. En el invierno de 2007, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, hizo vaciar el sistema del Comahue para evitar la extensión de los cortes. En 2008 juntó agua a cualquier precio, y hoy los diques están llenos y no pueden regular las crecidas y evitar inundaciones.

Unse señala un deterioro inusual de la vegetación

Estudio de la Unse señala un deterioro inusual de la vegetación por la sequía

Fecha de Publicación: 16/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



El informe señala que “disminuyó la actividad vegetativa”, por la falta de agua. Con esto se incrementa el riesgo de incendios, las emisiones de gases de efecto invernadero, y las probabilidades de afecciones respiratorias.
Un estudio de monitoreo de dinámica de la vegetación realizado desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) advierte sobre la disminución de la actividad vegetativa en la provincia por la falta de agua, y sus posibles implicancias en el ecosistema: mayor riesgo de incendios, más emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y el peligro de aumento de enfermedades respiratorias.
El doctor Hugo Zerda, responsable del proyecto de investigación, explicó a EL LIBERAL que “la actividad de la vegetación es la fotosíntesis, respiración, acumulación de carbono, etcétera”, y que hay una diferencia “entre la actividad de la cubierta vegetal de la provincia del año 2009, en relación con la actividad normal de los últimos ocho años”.
La actividad vegetal se mide en una escala del uno al cien, analizando las diferentes funciones antedichas. Variando en las diferentes estaciones del año, la actividad vegetal varió entre el 45% y el 58% cada año, entre 2000 y 2008. En lo que va de 2009, la actividad bajó a un rango de entre el 40% y el 52%.
El descenso a este nivel es una anomalía “que se debe justamente a la menor disponibilidad de agua, necesaria para que la vegetación pueda realizar sus funciones básicas”, explicó Zerda. A la hora de explicar qué efectos puede causar en el ecosistema o la sociedad el descenso de la actividad vegetal, Zerda explicó varios.
En primer lugar, el incremento de riesgo de incendios porque disminuye el contenido de agua en los tejidos vegetales, y hay mayor disponibilidad de combustible, es decir, vegetación que se quema.
“Debido al déficit de actividad de la vegetación, para restaurarla y atenuar la disminución de productividad, habrá necesidad de mayores volúmenes de agua para riego de los cultivos agrícolas, para el mantenimiento de la infraestructura verde de las ciudades en arbolado, parques, plazas, y jardines”, explicó Zerda.
Por otra parte, señaló algunas consecuencias indirectas de este fenómeno. “Se incrementan las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, y aumentan las probabilidades de afecciones respiratorias y pulmonares de las poblaciones cercanas a los lugares donde se quema la biomasa vegetal”, indicó.

Desmontes y Soja-Power

Desmontes y Soja-Power

Fecha de Publicación: 15/11/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


En el período 2004-2007 se autorizó el desmonte de más 800.000 hectáreas en Salta. Los grandes terratenientes beneficiados son empresas líderes en la producción sojera de la zona núcleo de la Pampa Húmeda.
Sin desmontes no existiría la agricultura. Por eso vale la pena detenerse en cómo avanza la agricultura sojera en Salta. Es decir, los desmontes del bosque nativo y la expulsión de sus pobladores, dato que en forma superestructural ayuda también a comprender la presencia nacional de algunos políticos estandartes del Soja-Power con base territorial en esta provincia norteña. Además, el análisis sirve para redescubrir la potencia del recorte explicativo implícito en el análisis de una economía regional. Lo que sucede en una región, nunca se explica sólo en la región, sino en la inserción de estos subespacios en la economía nacional y mundial.
En una investigación de reciente publicación de Andrés Leake y María del Ecónomo sobre La deforestación en Salta 2004-2007, trabajo cuya fuente no son los desmontes efectivos sino las autorizaciones de desmonte publicadas en el Boletín Oficial provincial y en los expedientes correspondientes a las audiencias públicas de la Secretaría de Medio Ambiente local (Semades), se detalla la autorización para desmontar más 800.000 hectáreas en los cuatro años bajo análisis. Además se precisa que más de la mitad de estas autorizaciones se otorgaron en el último año investigado, punto que pone en primer plano la alarmante aceleración del proceso. En 2007 la mayor concentración se dio en noviembre, cuando la superficie afectada ascendió a 130.602 hectáreas, con lo que en cuatro semanas se autorizaron planes de deforestación de una superficie mayor a la del año anterior.
Aunque los trámites de desmonte alcanzaron a nueve departamentos de la provincia, casi el 98 por ciento de la superficie afectada se concentra en cinco departamentos: Anta, San Martín, Rivadavia, Orán y Metán. Anta, el corazón sojero del sur provincial, ya perdió la mayor parte de su cobertura forestal. En el período 1960-90 fue por la expansión porotera, luego por la soja.
En el período 2002-2008 el área implantada con soja en la provincia se duplicó. En el departamento de San Martín el incremento del área fue del 443 por ciento, mientras que las áreas de expansión originaria del cultivo, como Anta, registran un aumento reducido: 34 por ciento para igual período. El departamento de San Martín cubría el 8,8 por ciento de la superficie con soja provincial en 2002 y el 25 por ciento en 2008. Estas cifras destacan la expansión del modelo hacia el norte y el oeste, expansión que fue acompañada por el aumento del ciclo húmedo hacia el oeste desde la década del ‘70.
Un punto interesante de la investigación es la pregunta de quiénes son los “proponentes” de las autorizaciones para desmontar. La respuesta, si se dijese rápido, es muy pocos. Más de la cuarta parte de la superficie afectada durante el período bajo estudio se concentró en cinco proponentes. A su vez, se observa que la mitad de la superficie corresponde a dieciséis proponentes. Entre estos grandes terratenientes beneficiados con autorizaciones de desmonte en la provincia figuran empresas que son líderes en la producción de la zona productora núcleo de la Pampa Húmeda, como la firma Cresud.
La deforestación se concentra actualmente en zonas donde se encuentran los principales remanentes del bosque tropical seco del Chaco Salteño, con enormes superficies ya autorizadas para deforestar. Esta situación supone un riesgo para la integridad ecológica de una región habitada por más de 200 comunidades indígenas, unos 25.000 aborígenes cazadores-recolectores, y un importante número de puesteros criollos con derechos precarios sobre la propiedad de la tierra

Ocho las provincias afectadas por la sequía

Ya son ocho las provincias afectadas por la sequía

Fecha de Publicación: 13/11/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional



La larga sequía obligó a racionar el consumo de agua en vastas zonas de ocho provincias de Argentina, entre ellas Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
Mientras que el sector agropecuario de Buenos Aires acumula fuertes pérdidas económicas, en Tucumán y Jujuy las autoridades reforzaron las sanciones por “derrochar” agua y comenzaron una fuerte campaña de concienciación a la población para que consuma “lo estrictamente necesario”.
En similar situación están las provincias de Santiago del Estero y Catamarca, de La Rioja y San Luis, donde esta semana se declaró la emergencia hídrica.
En Tucumán, donde los ríos y diques están en un nivel por debajo del 50% de la media, los pobladores aguardan que llueva desde hace siete meses y en San Luis no llueve desde febrero pasado.
La sequía, que en 2008 asoló a la mayor parte del territorio argentino con el registro más severo desde la década de 1930, se prolonga, además, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde llueve muy poco desde hace cinco años.
Allí, la ciudad más afectada es Carmen de Patagones, a unos 1.000 kilómetros de la Capital argentina, distrito que ha se convertido en un páramo arenoso con grandes pérdidas de cultivos y ganadería.
En la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, en tanto, varios barrios reciben el suministro de agua por medio de camiones cisterna.

La otra cara: inundaciones en el Litoral
Como contrapartida, ganaderos de la provincia de Entre Ríos han tenido que evacuar en los últimos días decenas de miles de cabezas de vacunos que crían en islas amenazadas por inundaciones, como consecuencia del aumento del caudal del río Paraná por fuertes lluvias en el sur de Brasil, donde nace ese cauce.
En tanto, la crecida provocó ayer el derrumbe parcial de una escuela situada al norte de la ribera santafesina. El accidente se produjo en la parte antigua de la Escuela 1312 de la Isla Guaycurú, mientras que el edificio nuevo permanecía intacto, según destacaron autoridades y medios de prensa locales. En la escuela se encontraban suspendidas las clases y sólo funcionaba el comedor, mientras que el resto del personal había sido evacuado por el aumento en el nivel de las aguas.

El destino de un nuevo relleno sanitario

Definen el destino de un nuevo relleno sanitario

Fecha de Publicación: 13/11/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Los intendentes de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio, que conforman el Consorcio Regional, impulsor del plan de gestión integral de los residuos, estimaron que en un mes quedará definido el lugar donde funcionará -a más tardar en tres años, según se anunció- el centro de disposición final de la basura generada en los cinco municipios. La zona donde se instalará el relleno es el punto más polémico del sistema ideado por los especialistas de la UNLP y la UTN que persigue reducir el actual nivel de enterramiento de los desechos urbanos y que reemplazará a la Ceamse. Los jefes comunales y los autores del proyecto se reunieron en el Museo de Ciencias Naturales y respondieron a las dudas de los concejales y consejeros escolares que fueron convocados para el debate.
El panel que explicó los alcances del "Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para la Región Capital" se integró por los intendentes Pablo Bruera (La Plata), Mario Secco (Ensenada), Enrique Slezack (Berisso), Carlos García (Brandsen) y Héctor Equiza (Punta Indio); el presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu; el coordinador del equipo de científicos que encaró el estudio, Ramiro Sarandón; y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni.
La mayor preocupación fue expresada por los concejales de Punta Indio, una de las comunas -junto con la de Brandsen- donde los mapas del informe muestran las mejores condiciones para el establecimiento del predio de destino final de desperdicios, en contraposición con La Plata, Berisso y Ensenada, distritos que por la concentración de actividad urbana se consideran "no aptos" para el emprendimiento. Con cierta alarma por las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar la planta en su municipio, Gabriel Pereyra y Hernán Izurieta preguntaron por las características técnicas de la iniciativa.
No obstante la inquietud planteada por los ediles, por la lejanía con la zona donde se genera el mayor volumen de basura (principalmente La Plata, con más del 80 por ciento de la producción regional de residuos), Punta Indio ni Brandsen parecen propuestas "viables" para los intendentes de La Plata y Ensenada, según lo manifestado por Bruera durante el encuentro y que reiteró luego Secco a una vecina de Brandsen que estaba protestando en la puerta del Museo y que lo increpó por la posible instalación de un relleno en su ciudad.
De todos modos, y a pesar de las opiniones adelantadas por Bruera y Secco, aún no hay una resolución sobre la zona que se elegirá entre cinco "verdes" que presenta el estudio: una en La Plata en el límite con Brandsen y Magdalena, dos en territorio de Punta Indio y un par en el distrito de Brandsen. "El gobernador Scioli está decidido a llevar adelante este proyecto -afirmó el intendente de Ensenada- y no se tardará más de un mes en terminar de evaluar criterios y definir el lugar del establecimiento".
Aunque señaló su apoyo a la constitución del Consorcio y a la decisión de acudir a los conocimientos de las universidades públicas, el concejal platense Oscar Negrelli pidió a los intendentes que la iniciativa se concrete a partir de "la responsabilidad política y la participación de la población, para que la gente se sienta comprometida".
El plan -plasmado en un texto principal de dos tomos de 440 páginas, dos anexos de 220 páginas, una síntesis de 50 hojas y un atlas temático- propone, a grandes rasgos, un modelo para el área central (La Plata, Berisso y Ensenada), que contempla 15 Centros de Recuperación Urbano Municipal en los que se tratarán los residuos reciclables (bolsa verde) y una Estación de Transferencia para el transporte de los desperdicios restantes (bolsa negra), que irán a un Centro Integral de Tratamiento y Disposición Final, concebido con una planta de separación, biodigestión y compostaje para la fracción orgánica. El esquema para la periferia (Brandsen y Punta Indio) consta de un sitio para el manejo de los desperdicios recuperables y equipamiento para el tratamiento de la basura de origen orgánico.
Vecinos y grupos ambientalistas que se oponen a la radicación de un relleno no tuvieron acceso al debate y sólo pudieron acercarse a la discusión a través de una pantalla dispuesta en el hall central del Museo, lo que calificaron de "vergonzoso". Los intendentes indicaron que la semana que viene habrá una audiencia abierta al público en la que podrán participar también esas organizaciones.

El ambiente en los convenios colectivos

Incorporarán la temática ambiental en los convenios colectivos de trabajo

Fecha de Publicación: 12/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero M. Bibiloni, participó junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, de la apertura de la 2º edición del Taller “Nuevos Contenidos de la Negociación Colectiva” en el que se debatirá acerca de la inclusión de las cuestiones ambientales en las cláusulas de los Convenios Colectivos de trabajo y que se desarrollará hasta hoy en la sede de la cartera laboral.
Junto a la discusión de temas tales como la erradicación del trabajo infantil y las representaciones sindicales en las empresas, se abordará en el taller la necesidad de impulsar desde la negociación colectiva acciones de sensibilización y planes de formación que promuevan la protección ambiental dentro de un proceso productivo sustentable y con trabajo de calidad.
Celebrando la iniciativa, Bibiloni manifestó que “históricamente no fue reconocido el lugar central que tienen los trabajadores en la trasformación de la cultura ambiental” y agregó que la realización del taller promueve un “salto cualitativo hacia una agenda laboral que considere como prioritarios los aspectos ambientales”.
Por su parte, Tomada expresó su satisfacción por la presencia en el encuentro de los “verdaderos protagonistas cotidianos de las negociaciones laborales” y se refirió a la importancia de “estimular la ampliación de los contenidos de los convenios de trabajo, poniendo de manifiesto nuestro alto compromiso con la democracia”.
“Los temas que elegimos para el taller surgen de las inquietudes que se identificaron mediante el diálogo con empresarios y representantes sindicales” afirmó el Ministro. Incluído en el temario del taller -del que participan distintas organizaciones sindicales y empresarias vinculadas a las negociaciones colectivas- el módulo sobre ambiente está liderado por Guillermo Varela, coordinador del Programa Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Cartera ambiental, y por Juliana Calvo, asesora de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
De la apertura del taller participaron también Álvaro Ruiz, subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo; Horacio Vennera, jefe de gabinete de asesores de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Luis Couyoupetrou y Guillermo Varela, también de la cartera ambiental.
Tras la apertura de la actividad, Bibiloni participó de la presentación -encabezada por Tomada- del libro que reúne los aportes del 1º taller de “Nuevos Contenidos de la Negociación Colectiva” realizado en junio de este año. Como fruto concreto de esa primera edición, se firmó además un convenio entre el Ministerio de Trabajo, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y las automotrices IVECO, Renault y Volkswagen, mediante el cual los firmantes se comprometieron a trabajar conjuntamente en la prevención de las adicciones desde el ámbito laboral. Tras la firma del entendimiento, el titular de la cartera laboral expresó que “próximamente estaremos firmando convenios relacionados con la temática ambiental como resultado del debate que se inaugura en este 2º taller”.

De campos fértiles a médanos

"Los campos fértiles de Patagones se transformaron en médanos"

Fecha de Publicación: 11/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires



Conocer las características propias del desierto dejó de ser algo inalcanzable o lejano en el tiempo para los argentinos. Hoy, basta con alejarse unos kilómetros hacia el sudoeste de la provincia de Buenos Aires para encontrarse cara a cara con él.
Es que el fenómeno de la sequía ya no representa un problema circunscripto sólo al interior del país. El martes pasado el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Ariel Franetovich, reconoció en este sentido que la situación que atraviesan los productores de la región es "desesperante", y estudios liderados por técnicos del INTA focalizados en el partido de Carmen de Patagones lo reforzaron.
En la actualidad, la localidad atraviesa una angustiante situación. Se trata de una región semiárida y de más de 300 milímetros de precipitaciones en promedio, que no presenta lluvias desde hace cinco años.
Alberto Perlo, titular de la división Hilario Ascasubi, a cargo de esa zona, explicó en diálogo con lanacion.com la gravedad del problema: "No hay registros de lo que ocurre hoy en Patagones. Los campos fértiles se transformaron en médanos. Esto es como una enfermedad. Se fue deteriorando todo progresivamente. Se generaron situaciones críticas que se volvieron más críticas y así sucesivamente, es decir, que se retroalimentaron".
Esto se tradujo en una profunda transformación de los campos fértiles en médanos, acumulaciones de arena propias de los focos de erosión, distribuidos a lo largo de la región.
"Lo único que revertirá esta situación es el cambio de clima. Por ahí comienza la solución. Una vez que esto ocurra habrá que ver en qué estado quedaron el medio y el sector y luego tomar medidas para reactivarlo", anticipó Perlo. Y añadió que lo fundamental es que a partir de allí se tomen medidas que tiendan a preservar las características de los suelos.
La situación empeora con el correr de los días. LA NACION recorrió hace un mes la zona de Stroeder, perteneciente al partido de Carmen de Patagones. Allí, los productores se ven obligados a abandonar sus campos por el fenómeno.
El especialista señaló que la diferencia básica que registran en Carmen de Patagones respecto de otras épocas de sequía se vincula con la duración que el fenómeno está presentando. "Por lo general, si se logra cortar un período de sequía al poco tiempo de su inicio, el terreno se vuelve a recuperar. Pero aquí lo grave es que se ha prolongado por mucho tiempo".
Sólo las lluvias posibilitarán finalizar la primera etapa de las tareas que están desarrollando en la zona, relacionadas con poder determinar cómo ha avanzado en ese tiempo el grado de deterioro y ver de qué manera se vieron afectados el terreno.
Una vez terminada esa tarea podrán retomar los estudios habituales que realizan en el lugar, vinculados con la conservación del terreno y el desarrollo de sistemas sustentables.

Ley que regula la caza en Santiago del Estero

Se aprobó una ley que regula la caza deportiva

Fecha de Publicación: 11/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Los santiagueños y los foráneos que quieran desarrollar actividades de cacería en la provincia, deberán atenerse al nuevo reglamento de turismo cinegético que se aprobó ayer en la Cámara de Diputados de la Provincia.
La nueva norma busca regular una situación de hecho que venía dándose en la provincia. La ley regula la actividad de las empresas que realizan excursiones de caza, exigiéndoles una inscripción en el Registro Único de Cotos o Áreas de Caza y Operadores Cinegéticos (Ruproci).
Los empresarios deberán cumplir con estrictos requisitos que incluyen, estar habilitados en el Registro Nacional de Armas, constancia de inscripciones a la Afip y a Rentas de la Provincia, y no tener deudas con ninguna de las entidades recaudadoras. Los empresarios deberán acreditar una inversión de al menos $300.000 para desarrollar sus actividades.
Aquellos que simplemente sean afectos a la caza deportiva, deberán inscribirse en el Ruproci para obtener sus permisos de cacería. Además, a la hora de salir a buscar sus presas, los cazadores tendrán que estar acompañados por un guía cinegético, so pena de multa.
Precisamente, la figura de los guías cinegéticos, serán responsables de la supervisión de los contingentes, “cumpliendo y haciendo cumplir la ley”. El guía también estará habilitado para gestionar los permisos de caza de los turistas o de las personas que hayan contratado sus servicios. Según señala la norma, “los guías cinegéticos serán guardafaunas honorarios y responsables de las infracciones a la ley” que cometan las personas a las que les preste servicio.
Además prevé que la autoridad de aplicación de la norma, hará un seguimiento de las especies que integran las fauna de la provincia, con el fin de establecer cuáles serán los animales que podrán cazarse y cuáles estarán protegidos para evitar que disminuya el número de animales, sin perjuicio de aquellos que han sido declarados “especies en peligro de extinción” que mantendrán esa categoría.

Debaten en Chubut sobre el manejo del agua

Medio millar de técnicos argentinos y especialistas extranjeros debaten en Chubut sobre el manejo del agua

Fecha de Publicación: 10/11/2009
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Unos 500 técnicos de todo el país junto a expertos del ámbito internacional debatirán a partir de este miércoles en Trelew sobre el manejo del agua y lo trascendental de este recurso en el marco de la 22º edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2009) que este año es organizado por el gobierno del Chubut en la ciudad de Trelew.
Este encuentro, que data del año 1963, representa uno de los eventos técnico-científicos más revelantes que en relación al agua se efectúa en el país y convoca a expertos nacionales e internacionales con el propósito de evaluar la situación general y la problemática regional del agua, exponer el avance tecnológico desarrollado por la comunidad científica y plantear las perspectivas de acción futura que desde su campo coadyuven al mejor uso humano y eficiente del recurso.
La apertura oficial de CONAGUA 2009 será presidida este miércoles 11 por el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, en el marco de una ceremonia que se desarrollará a partir de las 10 de la mañana en el Teatro Español en pleno centro de Trelew destacándose las asistencias del director nacional de Conservación y Preservación de los Recursos Hídricos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Andrés Rodríguez; Juan Carlos Bertoni, presidente del Comité Permanente del Congreso Nacional del Agua; Rafael SILVA, presidente del Consejo Hídrico Federal (COHIFE); Raúl Lopardo, presidente Instituto Nacional del Agua (INA); Oscar Bravo, presidente del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) además de numerosos representantes de los distintos organismos provinciales relacionados con el Agua; participando asimismo el administrador General de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua de Chubut, Esteban Parra, entre otros.
Cabe recordar que el pasado 15 de octubre en la Casa del Chubut en Buenos Aires el propio gobernador Das Neves encabezó la presentación a nivel nacional del evento destacando “la ocupación” que se tiene en su gestión respecto al manejo y uso del agua, “un tema que se veía venir –dijo- y que hoy está en las agendas más importantes del mundo”. Un hecho concreto de esa “ocupación” por parte del Gobierno del Chubut fue que tal lanzamiento nacional se dio a tan sólo tres días de haber puesto en marcha en Chubut el Instituto Provincial del Agua.
Bajo el lema “El agua y el ambiente. Roles y Actores”, el Congreso es pensado como una instancia de la Conferencia Mundial del Agua y para esta 22º edición hay 233 trabajos presentados que tienen que ver con el agua subterránea, el agua potable y el saneamiento, la calidad, la economía del agua, la planificación e hidráulica, los procesos de erosión y sedimentación, riego y drenaje, entre muchos otros. Consultores independientes, docentes, técnicos, especialistas y catedráticos de numerosas Universidades Nacionales del país expondrán en el evento a lo largo de estas cuatro jornadas de trabajo.
En esta oportunidad en Trelew serán discutidos los cambios y transformaciones que se vienen produciendo en el medio ambiente, en lo social, en lo económico y en lo educativo-cultural, por efecto de cambio climático y la concepción actual del agua como recurso crítico de valor estratégico.

Santiago: Bomberos en estado de alerta

Bomberos en estado de alerta por riesgo de incendios en los montes

Fecha de Publicación: 09/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



Prevención. Aconsejan adoptar precauciones para evitar focos de fuego que pueden tornarse incontrolables, especialmente en zonas pobladas.
La lluvia caída en la madrugada del sábado pasado no fue suficiente para amortiguar los efectos de la prolongada sequía que padece Santiago del Estero, por lo que subsiste el peligro de que se produzcan incendios forestales, como consecuencia de la sequedad existente en la vegetación.
Precisamente, desde los distintos cuerpos de bomberos voluntarios que operan en la provincia advirtieron que el riesgo está latente y que en los últimos días se produjeron focos ígneos importantes en distintos puntos del territorio provincial.
En idéntica sintonía se manifestaron especialistas en Ingeniería Forestal.
Luis Sánchez, el jefe de guardia de los Bomberos Voluntarios de La Banda, informó a EL LIBERAL que “el cuerpo está en alerta porque los riesgos de incendios en los montes son frecuentes, especialmente por imprudencia de algunos pobladores que encienden fuego, no lo cuidan y se expande cuando sopla el viento”.
Contó que en el curso de la semana pasada tuvieron que acudir a sofocar varios incendios en sitios baldíos y en el costado de la ruta 51, cerca del predio del Sindicato de Empleados de Comercio. También hubo focos en las cercanías de Vílmer.
Advirtió que las zonas de mayores riesgos se encuentran ubicadas en los parajes cercanos a las rutas 5 y 11.
Por su parte, el instructor Marcelo Enrico destacó que están dadas las condiciones para que se produzcan focos ígneos: pasto seco, poca agua, escasa humedad y mucho calor.
Asimismo, se quejó porque “muy poca gente toma real conciencia del peligro que puede ocasionar el fuego que encienden en los campos y debido a la sequía estamos en constante riego de producción de incendios forestales”.
En cuanto a la capacidad de respuesta de los bomberos voluntarios bandeños, Enrico indicó que sólo cuentan con tres autobombas que pueden transportar hasta 17 mil litros de agua.
Asimismo, señaló que en muchos lugares del campo es reducido el margen de seguridad entre el monte y las viviendas, lo que acota el accionar de los bomberos.
Por tal motivo, y como una medida de prevención, Enrico aconseja la limpieza de pastizales ubicados en la parte baja de los árboles cercanos a las viviendas rurales, concluyendo que “si se atiende la prevención, con muy poquito vamos a lograr un mejor y más eficaz efecto”.
A su turno, José Luis Medina, presidente de la comisión directiva de los Bomberos Voluntarios de Las Termas, comunicó que en los últimos días hubo un incendio en la zona de Las Gallinitas, paraje ubicado a 8 kilómetros de la ciudad termal, “fue un foco que duró tres días”, añadiendo que se registraron otros casos en sectores muy alejados del casco urbano “pero no pudimos acudir porque no queremos desguarecer a la ciudad ya que estamos diezmados de personal, hay pocos voluntarios”.
En otro orden, subrayó que el factor climático puede determinar incendios forestales, aunque hizo hincapié en “la negligencia de la gente del campo que enciende fuego y no saben que una chispa puede recorrer activa hasta 150 metros en días ventosos”.
En este punto, señaló que “el campesino tiene la antigua costumbre de quemar los pastos secos para que florezcan, por lo que, en muchos casos, originan incendios que son incontrolables cuando hay mucho viento”.
También puso de relieve el peligro que puede ocasionar un cigarrillo encendido que es arrojado hacia las banquinas en las rutas, desde un coche en movimiento, o cuando los automovilistas arrojan botellas de vidrio sobre la vegetación, las que actúan como lupas por efecto del sol.

Evitar emisiones de la deforestación

Argentina recibirá fondos internacionales para evitar emisiones de la deforestación

Fecha de Publicación: 09/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Nuestro país fue seleccionado por el Programa de Naciones Unidas de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de los suelos (UN-REDD), junto a otras cuatro naciones, para recibir fondos destinados a la creación de una estrategia nacional para la eliminación de gases provenientes de los bosques.
"Ahora los países desarrollados deben asumir su responsabilidad, apoyar estas iniciativas, y aportar el financiamiento necesario para que se conserven los reservorios de carbono, que también es sustento de la vida de un tercio de la población mundial", indicó el Lic. Leandro Fernández, de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación y punto focal REDD en nuestro país. Tema que constituye “uno de los puntos claves del nuevo acuerdo climático en gestación”, agregó el especialista.
Para acceder a ese financiamiento, estimado en cinco millones de dólares, nuestro país deberá elaborar una estrategia nacional para la reducción de gases generados a partir de prácticas de deforestación y degradación de las masas forestales que luego deberá ser evaluado por UN-REDD.
Así, Argentina propuso diseñar un plan regional en conjunto con Paraguay y Bolivia, contemplando la participación de las comunidades asociadas a los bosques y todos los actores involucrados. “La estrategia debe insertarse como el núcleo de una de una propuesta de una estrategia de desarrollo baja en carbono”, explicó Fernández.
"Los bosques son ahora un de los puntos claves de los temas ambientales internacionales, y Argentina está demostrando que estamos preparados para reducir emisiones de forma efectiva en los próximos 20 años" -comentó el delegado local- al tiempo que recordó las inversiones que se están realizando con recursos propios destinados a la protección del patrimonio forestal, a través de la llamada Ley de Bosques y el Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativo.
En tanto, Cambodia, Ecuador, Nepal y Sri Lanka unirán sus esfuerzos a nuestro país y se sumarán a las nueve naciones que ya forman parte de esta iniciativa. Tras la reciente aprobación del plan presentado por Panamá, en su primer año de operaciones, el Programa UN-REDD contó con un fondo de 37, 4 millones de dólares. A tal fin, Dinamarca se convirtió en el segundo donante, luego de Noruega, con un aporte de dos millones de dólares.
El Programa UN-REDD, en colaboración con la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), el PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ayuda a los países a desarrollar capacidades para la reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques, tanto como a implementar un mecanismo de REDD con vistas a un régimen climático post 2012.

Fondo Colaborativo para el Carbono de los Bosques
Por otro lado, nuestro país fue elegido para representar la región de Sudamérica, por el termino de un año, en el comité de naciones del Fondo Colaborativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en ingles).
Argentina fue seleccionada para asumir esta labor durante la segunda asamblea anual de países miembro del Fondo, donde se eligieron los nuevos países que integrarán el Comité hasta el 2011.
El FCPF es una iniciativa colaborativa de la que participan 37 países en vías de desarrollo y 14 desarrollados, que en conjunto con la administración del Banco Mundial, están promoviendo la preparación de sus gobiernos, para la puesta en valor de los bosques, en el marco del mecanismo REDD.

Para los expertos, esta sequía es "atípica"

Para los expertos, esta sequía es "atípica"

Fecha de Publicación: 08/11/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



Informe del servicio meteorologico nacional sobre temperaturas y lluvias en todo el pais. Durante todo el año, en casi todo el país, la temperatura máxima estuvo entre 1° y 2° por encima de la media.
El intenso calor de las últimas semanas –récord para octubre en 50 años, con temperaturas superiores a 40°– potenció la sequía que durante este año afecta a amplias zonas del país, y que también es la más grave en muchos lugares. Así lo determinó un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), donde calificaron la situación como "totalmente atípica". La temporada de lluvias, que se ha demorado, finalmente está por comenzar, y será entre normal y algo inferior al promedio.
Entre enero y setiembre, en la mayor parte de la Argentina, la temperatura máxima media estuvo entre 1° y 2° por encima de la media, lo que significa un año sumamente cálido. Además en octubre, en casi todo el país hasta el norte de la Patagonia, hubo máximas superiores a los 32°, que llegaron a los 40° en Pehuajó y a los 47° en Catamarca. "El verano fue muy caluroso; el otoño también, en todo el país. Lo mismo el mes de agosto, y ahora octubre, con varios días por encima de los 40°", comentó a Clarín José Luis Stella, del Departamento de Climatología del SMN. El mes pasado, en el noroeste, Cuyo, el oeste de Córdoba, La Pampa, sur bonaerense, y norte y centro de Río Negro, el déficit hídrico fue del 80%. "Si hubiese llovido bien en verano y a principios del otoño, las temperaturas tan altas no habrían afectado tanto. Y ahora, el comienzo de la nueva estación lluviosa se está retrasando, hizo notar Stella. Se dio una situación totalmente atípica, que sorprendió mucho y que seguramente va a ser motivo de estudio". Explicó que, además, "los meses en que tenemos buena radiación solar, al estar el cielo despejado, aumenta la temperatura".
El boletín de tendencia elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional junto con otros organismos prevé, para los próximos tres meses, lluvias normales en oeste de Córdoba, Santiago del Estero y oeste de La Pampa, aunque quizás inferiores en el sudeste de esta última provincia. En el territorio bonaerense, las precipitaciones serán las habituales para la época. "Hacia el Litoral pueden darse algunos excesos", consignó Stella. Y finalmente en Santa Fe, este y sur de Córdoba y noreste de La Pampa, el total de lluvia será normal o superior a lo normal.
Respecto de las zonas más afectadas por la falta de agua, el meteorólogo hizo un buen augurio: "En Córdoba, San Luis y norte de La Pampa, pensamos que tiene que empezar a llover".

Gestionan fondos por basurales en La Rioja

Gestionan fondos para erradicar micro y macro basurales

Fecha de Publicación: 07/11/2009
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja


Las diligencias las realiza Nito Brizuela, secretario de Ambiente de la provincia, ante funcionario nacionales con el objetivo de conseguir fondos para realizar acciones de prevención en municipios que tuvieron casos de dengue.
El secretario de Ambiente de la provincia, Nito Brizuela se encuentra en la Capital Federal, donde mantuvo reuniones con diferentes funcionarios nacionales con el objetivo de conseguir fondos que serán destinados principalmente para realizar las diferentes acciones de prevención sobre dengue, en especial la erradicación de micros y macros basurales, en Capital e interior de la provincia.
Brizuela informó que “visitamos diferentes áreas relacionadas con el tratamiento de los residuos peligrosos, sólidos comunes, para la presentación de una carpeta donde solicitamos recursos para la eliminación de micro y macro basurales para los municipios que tuvieron casos de Dengue”.
Agregó que se presentó el trabajo que el área de Ambiente desarrolló en común acuerdo con el Ministerio de Educación de la Provincia, en el marco de la nueva Ley de Educación Ambiental.
También indicó que mantuvo una entrevista con los responsables del área de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la Nación para “avanzar en la presentación de un proyecto experimental que vamos a realizar junto a otras provincias”.
En este sentido, señaló “tenemos que hacer algunas modificaciones para presentarlo la próxima semana, pero hay buenas perspectivas y expectativas para la aprobación del proyecto”.
Explicó que la iniciativa implica una tarea experimental en algunos de los espacios que están determinados desde la Nación, donde a la provincia le corresponden cerca de 800 mil hectáreas.
Brizuela explicó que desde la Secretaría de Ambiente se propuso que “en lugar de hacer una preservación exclusiva, se envíen los recursos para que sean destinados a los pobladores de esas zonas que tienen cría de ganado vacuno y caprino, para que de este modo mejoren las condiciones de su actividad ganadera.
Además, dijo que “con esto, por un lado, evitaríamos que la gente se vaya a la ciudad y por el otro llevaríamos una tarea de desarrollo sustentable que incluiría los bosques nativos”.
Por último, comentó que entre el jueves y viernes se desarrollará en Capital Federal la reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), donde “abordaremos temas como el tratamiento de los residuos comunes y ver la manera para que desde la Nación se concrete el envío de fondos, ya que sin ello sería difícil solucionar el problema”.

¿Sequías por falta de represas?

Cristina: “Más energía a pesar de los agoreros”

Fecha de Publicación: 06/11/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional



Aseguró que las sequías no deben atribuírsele sólo a los cambios climáticos, sino también “a la carencia durante décadas de represas”.
La presidenta Cristina Kirchner sostuvo que ¨se sigue generando energía pese a los agoreros que nos anunciaban el black out¨, al anunciar la construcción del dique Punta Negra para la provincia de San Juan.
Acompañada por el gobernador de esa provincia, José Luis Gioja, Cristina anunció además que en sesenta días se incorporarán mil megavatios más a la red nacional.
La Presidenta señaló que el tema de las sequías no debe atribuírsele solamente a los cambios climáticos, sino también ¨a la carencia durante décadas de represas¨.
¨En un país con todos los recursos hídricos no se hicieron durante décadas las obras de infraestructura necesarias¨ y agregó: ¨Tenemos que hacernos cargo de lo que no se ha hecho durante décadas, y hoy las estamos haciendo¨.
Por otra parte, Cristina informó que firmó un decreto relacionado con los accidentes de trabajo para ¨combinar el derecho de los trabajadores a tener indemnizaciones justas, pero además lo hemos hecho sin aumentar el costo empresario y también introduciendo figuras como las mutuas, es decir acuerdos entre cámaras empresariales y sindicatos para abordar el tema indemnizatorio¨.
¨Queremos tender a bajar el nivel de litigio porque termina siendo un costo empresario importante. Muchas veces terminan ganando los abogados y no los trabajadores¨, agregó.
En cuanto al dique Punta Negra, la obra está ubicada sobre el río San Juan, en el kilómetro 35 de la Ruta Provincial Nº 12, en el límite de los departamentos Ullum y Zonda, que une la Ciudad de San Juan con el Departamento Calingasta, en las estribaciones de macizo precordillerano andino.
Su construcción permitirá sumar una 10.000 hectáreas a la superficie regada de San Juan, creando un importante reservorio de agua de unos 500 hm3, pero sobre todo, dejará a la provincia muy cerca de su autoabastecimiento energético, según señaló la empresa local Energía Provincial Sociedad del Estado (Epse).
Además, la obra tendrá un interés turístico porque a sólo 40 kilómetros de la capital, habrá un atractivo paisaje de tres presas: Punta Negra, El Ullum y Caracoles.

COFEMA debe jugar un rol creciente

“El COFEMA debe jugar un rol creciente en las políticas ambientales”

Fecha de Publicación: 06/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Así lo expresó el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni en la asamblea de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA).
Entre otros temas de agenda Bibiloni se refirió a que “2010 es un año clave para que el COFEMA tenga una presencia activa en temas ambientales”. Entre esas cuestiones están: implementación de la ley de glaciares (ya tiene sanción del Senado), ordenamiento del territorio, cambio climático, fortalecimiento institucional, financiamiento, residuos, biodiversidad y recursos naturales. En ese sentido, el titular de la cartera ambiental destacó la necesidad de articular y coordinar el desarrollo e implementación de guías únicas e informatizadas para el tránsito y circulación de fauna y productos forestales.
Además Bibiloni señaló que la temática ambiental “posee un gran nivel de demanda social y un alto nivel de conflictividad”, y se refirió a que las distintas actividades productivas poseen una incumbencia en el ambiente, por ello las secretarías y ministerios de ambiente están imposibilitados de “resolver todo”. De este modo las carteras ambientales provinciales “deben articular competencias con otras áreas y trabajar transversalmente para dar respuestas eficaces”, enfatizó el funcionario.
Frente a estos desafíos, los representantes provinciales coincidieron en que el COFEMA debería contar con fondos propios para potenciar y fortalecer la organización y capacidad logística de las áreas ambientales. “El COFEMA debe ser el tractor, el facilitador de las acciones que se llevan adelante”, concluyó Bibiloni.
El titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es Bibiloni y la presidencia del COFEMA está a cargo de Nicolás Lucas, Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de Tierra del Fuego, quien reemplaza al presidente saliente Luis Basterra, que pasó a ocupar la vicepresidencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El COFEMA tiene entre sus objetivos la formulación de una política ambiental integral, coordinación estrategias y programas de gestiones regionales y nacionales, promoción de la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el ambiente, y el desarrollo de programas y acciones de educación ambiental.

Por qué se alienta la sojización

Por qué se alienta la sojización

Fecha de Publicación: 05/11/2009
Fuente: La Voz del Interior - Por Néstor Roulet *
Provincia/Región: Nacional



* Ingeniero agrónomo - ex vicepresidente deConfederaciones Rurales Argentina (CRA)

Para que una producción agropecuaria sea sustentable en el tiempo, se necesita hacer rotaciones (para la conservación de la estructura del suelo) e incorporar los nutrientes sustraídos en cada cosecha. Al Gobierno no le interesa la sustentabilidad técnica del sector, ya que su política actual está enmarcada en una acción totalmente recaudatoria –al manejar el poder con el dinero, necesita sin dudas de los recursos– sin importarle el futuro de nuestros suelos.
El Gobierno apuesta a una mayor siembra de soja, echando las vacas del campo, o encerrándolas, castigando la siembra del maíz y trigo –gramíneas fundamentales para la rotación agrícola– y desalentando la fertilización con bajos márgenes.
Si sacamos la cuenta de cuánto recauda el Gobierno por hectárea de retenciones por las producciones pecuarias (tambos y ganadería) y las comparamos con la soja (ver aparte Recaudación...), observaremos por qué no dudamos de su política para desalentarlas.
Ante esta realidad recaudatoria y por llevar adelante una política de precio que nace de una hipótesis falsa: “Si el novillo en pie está barato, va a estar barata la carne en el mostrador, y si la leche en el tambo está barata, va a estar barata la leche en las góndolas”, el Gobierno no sólo incentiva que desaparezcan las vacas del campo –dejando sin márgenes económicos positivos a los sectores pecuarios– sino que, al mismo tiempo, incentiva a encerrarlas –para tener más hectáreas disponibles para cultivar– mediante herramientas como son las compensaciones a los feedlots.
Por lo cual, entre el menor stock ganadero y la mayor cantidad de animales encerrados, estamos perdiendo año a año la posibilidad de hacer una rotación agrícola-ganadera sustentable.
Menos trigo y maíz. Si bien la rotación agrícola-ganadera está disminuyendo, la esperanza, sin duda, es que– si bien prevalece la producción agrícola– ésta pueda hacerse como corresponde: con rotaciones entre gramíneas y leguminosas. Si bien en la actualidad el 90 por ciento de la agricultura se hace con manejos conservacionistas, si junto a ello no reponemos los nutrientes y no hacemos la rotación correcta, la capacidad productiva del suelo se verá afectada.
Aunque la proporción ideal de las rotaciones es muy difícil de alcanzar – 50 por ciento– hace 10 años estábamos cerca de esta ecuación. Hoy, no sólo estamos lejos de ese 44 por ciento de participación de gramíneas de la siembra total –sólo llegamos al 22 por ciento–, sino que hay que sumarle la falta de reposición de nutrientes, por lo que la situación es realmente alarmante.
¿Por qué llegamos a esta situación? No hay duda de que si calculamos lo que obtiene el Gobierno por cada hectárea sembrada y a la premisa recaudatoria le sumamos la política de precio del Gobierno nacional, en la que con la hipótesis de que si “el trigo está barato, va a estar barato el pan en las panaderías” (totalmente falsa, ya que pagan por la materia prima para hacer un kilogramo de pan 0,60 centavos por kilogramo, y el pan está a cinco pesos el kilogramo), se entiende por qué desalienta la siembra de trigo y maíz.
¿Cómo lo hace? Bajando el precio que recibe el productor por tonelada tanto de trigo como de maíz y sacando del escenario a parte de la competencia: primero, fueron los exportadores, al cerrar las exportaciones o mediante la entrega discrecional de los ROE; en segundo turno, a través del último arreglo con los mismos exportadores, a los molinos harineros, al ser los exportadores los únicos actores, con la obligación de vender en el mercado interno.
A esto hay que sumarle tres herramientas de sobornos a los eslabones intermedios de la cadena: los llamados telefónicos de parte de la Secretaría de Comercio Interior –los famosos “aprietes”–, la utilización de la Afip –“si no hace lo que digo, le mando la inspecciones”– y las compensaciones de la Oncca –“si no hace lo que digo, no le pago las compensaciones”–. Por último, la presión tributaria mediante las retenciones. Estas acciones para bajar el precio del trigo y del maíz –quitar transparencia al mercado y mayor presión tributaria– ocasionan bajos márgenes por hectárea, desalentando su siembra.
¿Cómo hacer para que se vuelva a sembrar la misma cantidad de gramíneas que en el período 2000/01? Transparentando los mercados (que el productor cobre el FAS probable) y sacando las retenciones. El margen bruto de los cultivos actuales, en el que claramente la inclinación del productor va a hacer que siembre soja, y la situación de los márgenes brutos del trigo y del maíz con mercados transparentes y sin retenciones, en los que, con seguridad, el productor va optar por las gramíneas nuevamente.
¿Por qué el Gobierno no quiere transparentar los mercados ni sacar las retenciones del trigo y del maíz, para que se siembren más gramíneas? En este punto, vamos a hacer el análisis mediante dos escenarios probables:
Escenario 1: el Gobierno nacional baja las retenciones del trigo y del maíz para incentivar la siembra y alcanzar por lo menos el 44 por ciento de gramíneas (igual que en la campaña 2000/01), para hacer una agricultura sustentable en el tiempo.
Escenario 2: el Gobierno nacional no baja las retenciones, ni transparenta los mercados del trigo y del maíz, desalentando sus siembras e incentivando la sojización. Éste es el probable escenario de la campaña 2009/10.
Conclusiones. Ante la disyuntiva entre recaudar más o hacer una política sustentable en el tiempo, con seguridad un Gobierno con “sentido común” elegirá esta última.
Primero, pensando en las futuras generaciones y, segundo, porque con el correr de los años –con suelos con menos estructura y fertilidad– tendrá menos recaudación por menor producción.
Para hacer un sistema sustentable en el tiempo, la única manera de hacerlo es devolviéndole la rentabilidad y previsibilidad a sectores como la ganadería, la lechería y a los cultivos de trigo y maíz.
Está claro que por cada hectárea que ocupen las vacas, el trigo o el maíz, son menos hectáreas que se sembrarán con soja.
Las acciones del Gobierno actual –de expulsar las vacas del campo y no querer transparentar el mercado ni bajar las retenciones del trigo y del maíz– nos indican que sólo le interesa “la caja”, ya que si se incentiva un modelo sustentable en el tiempo (Escenario 1) la pérdida de recaudación podría superar los tres mil millones de dólares, según nuestros cálculos.
Entonces, la pregunta es: ¿cuánto perdemos “de futuro” por esta política extractiva?

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs